programación del departamento de economía€¦ · economÍa de la empresa de 2º de...

329
Departamento de Economía Página 1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA curso 2017-2018 IES MENCEY ACAYMO

Upload: vuminh

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 1

PROGRAMACIÓN

DEL

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

curso 2017-2018

IES MENCEY ACAYMO

Page 2: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 2

INDICE

1.- COMPONENTES Y MATERIAS DEL DEPARTAMENTO ……………..………………..........................3

2.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………… 4

3.- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL DE 3º ESO ………………5

4.- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL DE 4º ESO ……………..43

5.- ECONOMÍA DE 4º ESO……………………………………………………...…………………………….78

6.- ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO……………………………………………….........................116

7.- ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO……………………….……………….133

8.- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN………………………….…………………..163

9.- FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL DE 1º DEL CFGM DE MADERA, MUEBLE Y

CORCHO………………………………………………………………...……………………………………..184

10.- EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA DE2º DEL CFGM DE MADERA, MUEBLE Y

CORCHO………………………………………………………………..……...………………………………264

11.- ÁMBITO LABORAL DE FP BÁSICA …………………………………………………………………314

12.- PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS DEL CENTRO…………………………………………..328

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………………….......................328

14.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE……………………………………………………………………………………..…………..........329

Page 3: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 3

1.- COMPONENTES Y MATERIAS DEL DEPARTAMENTO

El departamento de Economía está integrado por Alexis Lorenzo Cabrera González y Mª Graciela Ferrer Mesa, correspondiendo a esta última la

jefatura del departamento de Economía.

Componentes Materia Nivel Horas

lectivas Mª Graciela Ferrer

Mesa

Iniciación a

la actividad

emprendedora

y empresarial

Iniciación a

la actividad

emprendedora

y empresarial

Economía

Economía de

la empresa

Fundamentos de Administración

y Gestión d

Formación y Orientación Laboral

3º ESO

(dos grupos)

4º ESO

1ºBach

2º Bach

2º Bach

1º Ciclo Formativo de Grado Medio de

Carpintería, Madera y Corcho

4 horas

3 horas

3 horas

4 horas

3 horas

3 horas

Alexis Lorenzo

Cabrera González

Iniciación a

la actividad

emprendedora

y empresarial

Economía

Empresa e Iniciativa

Emprendedora

Ámbito Laboral

3ºESO

4º ESO

2º Ciclo Formativo de Grado Medio de

Carpintería, Madera y Corcho

FP Básica Adaptada

2 horas

3 horas

3 horas

3 horas

Page 4: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 4

2.- INTRODUCCIÓN

En la elaboración de las programaciones del departamento de Economía se ha tenido en cuenta tanto la normativa vigente correspondiente en

materia educativa como las reflexiones realizadas al finalizar el curso anterior basadas en la experiencia y la situación actual, como punto de partida.

La normativa a la que hace referencia es La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),(BOE nº 295 de 10 de

Diciembre de 2013), con el siguiente desglose:

Para las materias de Iniciativa a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 3º ESO y Economía de 1º de bachillerato, Decreto 315/2015, de 28 de agosto,

por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 169, de 28 de

agosto).

Para las de Iniciativa a la Actividad Emprendedora y Empresarial y Economía de 4º ESO y para Economía de la Empresa 2º de Bachillerato se aplica el

Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma

de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio de 2016)], que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE n.º 3, de 3 de enero de 2015), será de aplicación también para las materias

de Iniciativa a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 3ºESO, y para Economía de 1º de Bachillerato.

En las materias de de Formación y Orientación Empresarial y para Empresa e Iniciativa Emprendedora del Ciclo de Grado Medio de Carpintería y Mueble

es de aplicación la siguiente normativa:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) que establece un nuevo sistema educativo acorde con los sistemas educativos europeos y

determina que los nuevos títulos de formación profesional deberán estar basados en cualificaciones profesionales contenidas en el Nuevo Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales

- RD 1128/2010, de 10 de septiembre, donde se establece el título de Técnico en Carpintería y Mueble y sus enseñanzas mínimas.

- RD 1147/2011, de 29 de julio, que regula la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo.

- La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),(BOE nº 295 de 10 de Diciembre de 2013),que contempla la

Formación Profesional dual dentro de la oferta de Formación Profesional Reglada.

Page 5: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 5

3.- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL DE 3º ESO

I.- INTRODUCCIÓN

Esta asignatura está concebida para el alumnado que tenga interés en conocer los procesos y funcionamiento del mundo empresarial.

Esto le servirá, no sólo para la incorporación al mundo laboral, sino para la vida activa como adulto, ya que supone abordar mecanismos,

procedimientos, documentos, etc. que utilizará en muchas de sus actividades diarias.

También servirá esta materia optativa para el alumnado que quiera en un futuro decidirse por unos estudios administrativos y de carácter

empresarial, tanto en ciclos formativos como en estudios universitario.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, debe proporcionarse al alumnado una visión del entorno empresarial, así como de los

procesos de gestión de la empresa.

El alumnado, por medio de esta optativa, conocerá de una manera sencilla y amena la organización de una empresa, sus procesos de

trabajo, departamentos, administración, así como los documentos más usuales de gestión como, por ejemplo: facturas, cheques, letras de cambio

etc. que le serán de mucha utilidad en su vida cotidiana.

Esta optativa permite un trabajo interdisciplinar al tratar la empresa desde muchas perspectivas.

El alumnado podrá decidirse por esta asignatura al cursar el 2º ciclo de la ESO.

II.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

En la materia de Iniciativa Emprendedora y Empresarial, la competencia en Comunicación lingüística (CL) se inscribe en la comunicación y

el intercambio de las ideas en el marco de un trabajo en equipo en el que los alumnos y las alumnas deben interactuar de forma cooperativa en

Page 6: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 6

diversas situaciones contextualizadas. Para ello se servirán de diversas modalidades de comunicación oral y escrita, y en diversos soportes

como el audiovisual, el tecnológico, las entrevistas personales, el manejo de información diversa... En el ámbito de la comunicación oral se

deberán impulsar la conversación, el debate y la exposición, como herramientas claves que permiten circular las ideas, opinar sobre ellas,

compararlas, analizarlas, consensuarlas y reconstruirlas para la comunicación de experiencias o la planificación de un proyecto... Además, el

alumnado recurrirá a la comunicación escrita para posicionarse ante diferentes situaciones y trabajará competencias discursivas de tipo

descriptivo, explicativo, justificativo y argumentativo, a través de la comunicación del proceso seguido, de los resultados de sus observaciones

y experiencias, de la elaboración de proyectos o informes...

Desde el currículo se potenciará en el alumnado la toma de decisiones personales y de equipo, estrechamente vinculada a la capacidad crítica

y visión razonada. A ello contribuye la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), puesto que

implica una serie de destrezas al aplicar el razonamiento y las herramientas matemáticas en la resolución de problemas básicos que puedan

surgirle en determinadas situaciones personales y sociales a lo largo de la vida. Es en este contexto donde el alumnado tendrá la posibilidad de

describir y proponer soluciones adecuadas en situaciones inciertas, basadas, por ejemplo, en las previsiones de ventas o en las necesidades

futuras de ahorro e inversión, para lo que deberá elaborar presupuestos sencillos de tesorería, diseñar planes económico-financieros, analizar

la viabilidad de un proyecto...

Del mismo modo, esta competencia ha de capacitar al alumnado para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana que le

permita llegar a soluciones creativas y adecuadas, en relación con el aprovechamiento de los recursos disponibles, basados en la conservación

y el cuidado medioambientales, y en la protección y el mantenimiento de la calidad de vida de las personas y del desarrollo de los pueblos.

Con el objetivo de que esta área desarrolle la Competencia digital (CD) se procurará el uso creativo, seguro y crítico de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC). En primer lugar, se potencia el uso de las TIC al aplicar estrategias de acceso a Internet, procurando que

la información obtenida sea válida, fiable y adecuada. En segundo lugar, se hace necesario el tratamiento de dicha información, a través del

empleo de diversas aplicaciones específicas, de utilidades y recursos en la red, como pueden ser: las hojas de cálculo, los programas de

gestión de gastos, los simuladores bancarios..., que puedan servir al alumnado para la recopilación, el tratamiento, la toma de decisiones y la

aportación de soluciones a los problemas planteados. Por último, podrá compartir públicamente recursos, ideas, conclusiones... y permitir

Page 7: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 7

diferentes formas de participación y colaboración para la creación de contenidos digitales que produzcan un beneficio común, así como para la

comunicación de sus resultados y conclusiones, mediante producciones propias en diferentes formatos.

Esta materia contribuye, de forma notable, a la competencia de Aprender a aprender (AA), puesto que trabajar la motivación y la confianza

de las personas al emprender cualquier proyecto depende, en gran medida, de que se genere la curiosidad, la necesidad de aprender y aplicar lo

aprendido a diversos contextos vitales. Si, además, el aprendizaje se dirige a la consecución de objetivos individuales, sociales o

empresariales, como ocurre en esta área, los conocimientos de la materia, los procesos de desarrollo de los proyectos y las estrategias de

resolución y ejecución de las tareas propias del área se convierten en objeto mismo del conocimiento. Asimismo, esta metodología de

proyectos sienta las bases para que el alumnado adquiera destrezas sobre cómo organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la

información eficazmente, procurando que sea autónomo y auto disciplinado en el aprendizaje, pero también capaz de trabajar en equipo,

compartir lo que haya aprendido y evaluar su propio trabajo.

El desarrollo de Competencias sociales y cívicas (CSC) en esta área se logra, implicando cívica y socialmente al alumnado en el

conocimiento de la sociedad desde una perspectiva en evolución, de acuerdo a normas y principios democráticos. Para ello se trabaja en el

conocimiento del medio físico y social, como fuente de recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y desarrollo

empresarial, así como en el análisis de los códigos de conducta y los usos sociales, como pueden ser el funcionamiento del dinero y de los

intermediarios financieros, los derechos y deberes de los consumidores, así como las cualidades de las personas empresarias, analizando sus

funciones y valorando su aportación al bienestar social, de acuerdo a principios éticos socialmente responsables. Además, esta competencia

incluye trabajar ciertas destrezas, para lo que se acometerán tareas que pongan en juego las habilidades de comunicar y negociar de forma

efectiva las propuestas personales y de grupo, valorando el planteamiento y la discusión en la interacción con los demás, ejerciendo el

liderazgo de manera positiva, organizando el trabajo en común y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución de conflictos.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta área está destinado a construir, muy especialmente la competencia en Sentido de Iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE), presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas,

permitiéndoles el desarrollo de sus habilidades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades, contribuyendo así a la cultura del

emprendimiento. En este sentido, se incluyen conocimientos relacionados con la educación económica y financiera o el conocimiento de la

Page 8: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 8

organización y los procesos empresariales. Asimismo, esta competencia trabaja destrezas como la capacidad de análisis; de planificación,

organización, gestión y toma de decisiones; de resolución de problemas; de comunicación y negociación efectivas; así como la habilidad para

trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; la participación y la capacidad de liderazgo; el pensamiento crítico y el sentido de

la responsabilidad; la autoconfianza, la evaluación y la auto-evaluación; el manejo de la incertidumbre y la asunción y la gestión del riesgo.

Además, se procura el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad que favorezca el autoconocimiento y la autoestima, la

iniciativa emprendedora y la capacidad de pensar de forma creativa e innovadora, tanto en la vida privada y social como en la profesional.

La aportación del área a la competencia de Conciencia y expresiones culturales (CEC) implica que el alumnado ponga en juego la iniciativa,

la imaginación y la creatividad, por un lado, al favorecer la determinación y la identificación de oportunidades de negocio, poniendo en valor

los factores estéticos y artísticos, basados en la apreciación y la conservación del patrimonio cultural, local o regional, o consistentes en

aportar soluciones; y, por otro lado, al generar posibilidades originales a problemas cotidianos o situaciones planteadas, creando utilidad en los

productos o mejorando los procesos productivos. Asimismo, también se puede contribuir a esta competencia con el diseño de la estructura y la

presentación gráfica del proyecto de empresa, o de los logotipos y las marcas empresariales.

III.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Las principales aportaciones del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial a la consecución de los objetivos de la

Educación Secundaria Obligatoria se centran en el desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, al negociar las propuestas

personales y de grupo para planificar, programar tareas y desarrollar proyectos elaborados en equipo, en donde tendrán que demostrar

iniciativa y actitudes de liderazgo y de respeto hacia los demás; asumir responsabilidades; y argumentar sus opiniones y decisiones, aplicando

técnicas de resolución de conflictos y siendo críticos con la información recogida y con el trabajo que van realizando. El empleo de estas

habilidades de toma decisiones en interacción con los demás, favorece la expresión oral y escrita, al comunicar y negociar propuestas.

De este modo, el área prepara al alumnado para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, asumiendo responsablemente sus

deberes y ejerciendo sus derechos en el respeto a los demás y en las relaciones personales, sociales y laborales.

Page 9: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 9

Asimismo, hay que destacar la aportación del área al desarrollo de hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, y a la

búsqueda de soluciones creativas, alternativas e innovadoras para los problemas y los retos que se plantean en diferentes contextos.

Cabe resaltar la aportación del área al desarrollo de destrezas básicas en la utilización de fuentes de información, on-line y off-line, y en la

preparación básica en las tecnologías de la información y la comunicación, con el uso de programas informáticos para el tratamiento de la

información y la creación de materiales específicos, en aquellas fases del proyecto que lo requieran, así como para la comunicación del

mismo.

IV.- CONTENIDOS

Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han estructurado en tres bloques de aprendizaje:

Con el bloque de aprendizaje I, «Autonomía personal, liderazgo e innovación», el alumnado se inicia en el aprendizaje del

autoconocimiento, mediante la identificación de sus fortalezas y debilidades personales, que podrá aplicar posteriormente en la resolución de

diversas situaciones propuestas, haciendo uso de sus recursos personales.

En esta materia, se exponen los fundamentos de los aprendizajes orientados a posibilitar la actuación del alumnado para el trabajo en equipo

—que constituirá la forma de trabajo del curso—, estudiando la planificación de tareas (asignación de tiempos, metas...) e incluyendo el

aprendizaje de habilidades y destrezas relativas a la participación en el mismo con iniciativa, respeto y asunción de responsabilidades

(personales y de grupo), aprendiendo a alcanzar acuerdos, integrando intereses, y a proponer alternativas de solución; así como aplicando

técnicas de negociación y de desempeño del rol de dirigente, llegado el caso.

El bloque de aprendizaje II, «Proyecto de empresa», abarca los aprendizajes orientados a la elección de una idea que favorezca la

determinación y la identificación de oportunidades de negocio o proyecto social, y a la elaboración y desarrollo de un plan de empresa,

mediante el empleo de sencillas técnicas como el lienzo de negocios (por ejemplo, el método CANVAS), incluyendo el diseño de los

respectivos planes de operaciones, marketing y recursos humanos. De forma complementaria el alumnado se acerca a la elaboración de

documentos administrativos correspondientes a las operaciones comerciales más habituales y a los trámites de constitución de la empresa, y se

Page 10: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 10

interpretan los documentos vinculados a la gestión de los recursos humanos. También se dirige a aprender destrezas como la aplicación de un

sistema de evaluación de los procesos empleados en su desarrollo, el estudio de la viabilidad y el análisis de la responsabilidad social y la ética

del proyecto empresarial o social

El bloque de aprendizaje III, «Finanzas», incluye los aprendizajes necesarios para la planificación financiera, centrándose en el ámbito

personal y de pequeño negocio, con la finalidad de adquirir habilidades y destrezas en la gestión y el análisis de un sencillo presupuesto

personal o empresarial para lo que será necesario la comprensión del papel del dinero, las actuaciones de intermediación financiera, la

valoración del ahorro y el análisis de las características y riesgos asociados de los productos financieros y bancarios, de inversión y

financiación. Asimismo, se introduce al alumnado en el estudio de los derechos y deberes de los consumidores en la contratación financiera y

del papel regular del Estado en la Economía.

V.- DISTRIBUCIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, reconociendo sus

fortalezas y debilidades personales ante las tareas encomendadas y en diversas situaciones propuestas, confiando en sus recursos

personales y recurriendo a ayuda selectivamente con responsabilidad y asunción de las consecuencias.

Con este criterio se pretende valorar en qué medida el alumnado es capaz de proponer soluciones a situaciones planteadas y tareas

encomendadas, relacionadas con la vida diaria, de índole personal o escolar, a través del análisis de diferentes medios y actividades

(reportajes, entrevistas o noticias de actualidad o temas de opinión, situaciones simuladas, análisis de “citas o frases célebres”, organización

de cualquier tipo de actividad escolar, etc.). Para ello fija los correspondientes objetivos, prioridades y plazos y reconoce sus fortalezas y

debilidades personales, especialmente, tras participar en dinámicas, individuales o grupales, de conocimiento y estima personal (ovillo de lana,

roleplaying, debates, estudio de casos, test de autoconocimiento, análisis DAFO —Debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades—, análisis

vocacional, juego de “mayor quiero ser….” etc.), con el fin, y partiendo de las mismas, de aplicar sus actitudes y habilidades personales, con

seguridad y confianza, o proponer la necesidad de ayuda o recursos externos cuando excedan de su propio desempeño.

BLOQUE I: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Page 11: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 11

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

1, 2, 6 1. Aplicación de las técnicas de

autoconocimiento personal.

2. Reconocimiento de las

fortalezas y debilidades en la toma

de decisiones para la resolución de

problemas.

3. Fomento de la autoestima y

confianza en uno mismo: saliendo

del área de confort.

4. Diseño del plan de marketing

personal.

CL, AA, CSC, SIEE

2. Comunicar y negociar de forma efectiva las propuestas personales y de grupo realizadas para la planificación y programación de

tareas, a través del desarrollo de las etapas de que consta, el establecimiento de puntos de control y de la proposición de estrategias de

mejora en cada una de ellas, valorando el planteamiento y la discusión en la interacción con los demás, ejerciendo el liderazgo de

manera positiva, organizando el trabajo en común y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución de conflictos.

Este criterio nos permite constatar si el alumnado trabaja en grupo, con iniciativa y respeto, en la realización conjunta de una programación

completa de las tareas que serán necesarias abordar, utilizando diferentes materiales, estrategias y recursos (fichas de seguimiento del plan,

actas de compromisos y reuniones, diagramas de organización, memorias, recursos informáticos…), para la consecución, con eficiencia y

Page 12: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 12

calidad, de los objetivos comunes relacionados con los diferentes ámbitos de la vida personal, social, escolar o profesional, a través del

reconocimiento de la necesidad de reflexión y planificación previa, la realización de un listado de las tareas necesarias, y el desarrollo de las

etapas de que constan, estableciendo las pautas de tiempo, secuencias, compromisos de realización y puntos de control. También se

comprobará si aplica durante el proceso las tácticas de trabajo en equipo (comunicación grupal, resolución de conflictos, organización,

motivación, negociación…) al exponer con claridad sus ideas, considerando las opiniones y alternativas de solución propuestas por los demás,

argumentándolas e intentando integrar intereses, y adoptando los diferentes roles que le correspondan dentro del equipo de trabajo,

especialmente el de dirigente, con responsabilidad, respeto, entusiasmo y autocontrol. Finalmente, se evaluará si mediante el trabajo en equipo

realiza un análisis de los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos, realizando propuestas de

mejora sobre el propio trabajo y la organización del proceso llevado a cabo, y utilizando diferentes recursos (test, debates, informes,

exposiciones en público de conclusiones, etc.).

BLOQUE I: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

3, 4, 5, 7, 8, 9.

1. Planificación de tareas:

1.1. Nociones de gestión de

proyectos: roles,

herramientas y fases.

1.2. Plan de trabajo:

fundamentos y fijación de

objetivos.

1.3. Fases de la planificación:

desarrollo de las etapas y

CL, AA, CSC, SIEE

Page 13: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 13

determinación de los

recursos necesarios.

1.4. El control de los planes y

las propuestas de mejora.

2. Ejercicio del liderazgo positivo:

2.1. Fomento de las habilidades

de comunicación y

negociación.

2.2. Técnicas para motivar e

influir positivamente.

2.3. Organización del trabajo en

equipo: dinámicas,

objetivos y resultados

esperados.

2.4. Análisis de las

características del líder:

energía y entusiasmo. La

asunción de riesgos

calculados.

Page 14: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 14

3. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas, utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, y

empleando conocimientos previos con iniciativa, para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes y valorando su

adecuación para anticipar resultados con talante crítico.

Se pretende constatar si el alumnado propone soluciones y genera posibilidades originales a las situaciones planteadas (relacionadas con

soluciones a problemas cotidianos no resueltos o con la generación de valor a las personas y la sociedad, creando o mejorando los productos o

procesos que satisfagan sus necesidades), a partir del uso eficiente de los recursos disponibles y sus conocimientos previos, presentando

aplicaciones creativas de los mismos, sin rutinas ni prejuicios, y valorando su adecuación en la investigación de su entorno, mediante la

observación directa o de vídeos, o búsqueda en la red de experiencias emprendedoras, el contacto con emprendedores cercanos, el estudio de

casos, etc., con el fin de detectar experiencias que contribuyan a generar múltiples ideas (utilización de técnicas como la lluvia de ideas

normal e inversa) y para que, asumiendo los riesgos, las convierta en soluciones eficaces que contribuyan a generarle una visión de desafíos

futuros, vincule las iniciativas creativas con la innovación y las relaciones con el progreso de la sociedad.

BLOQUE I: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

10, 11, 12

1. Reconocimiento de los factores

clave para encontrar

oportunidades.

2. Desarrollo del proceso de

creatividad.

3. Identificación de los distintos

tipos de innovación: incremental y

CMCT, CSC, SIEE,

CEC

Page 15: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 15

radical y de producto o de proceso.

4. Aplicación de fuentes y técnicas

de generación de ideas.

4. Diferenciar la iniciativa emprendedora de la persona emprendedora y de la empresaria, de manera que las relaciona con las

cualidades personales, la capacidad de innovar y asumir riesgos, y la responsabilidad social implícita; analizar las carreras, las

oportunidades y los itinerarios formativos que emprendieron distintos profesionales en distintas circunstancias vitales valorando las

posibilidades de iniciativa emprendedora e «intraemprendimiento» en cada una de ellas.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado identifica la iniciativa emprendedora y las cualidades personales del emprendedor o la

emprendedora, haciendo una clasificación de los mismos que incluya a las personas intraemprendedoras y las emprendedoras sociales; define

y clasifica el concepto de empresario o empresaria según sus características personales (innovador, descubridor de oportunidades, etc.);

identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a las diferentes funciones que realizan en distintos campos

profesionales, para lo que analiza diversos planes personales seguidos para emprender mediante el estudio de casos, búsqueda de información

en la red sobre modelos de negocios de éxito, narrando historias sobre empresas, invenciones y personajes legendarios del mundo empresarial,

desarrollando entrevistas a empresarios o empresarias del entorno inmediato (familiares, comercios del barrio…), y valora los itinerarios

formativos que emprendieron en sus respectivos campos profesionales, con el propósito de entender el medio físico y social como fuente de

recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y desarrollo empresarial, así como valorar la iniciativa, la creatividad y

el esfuerzo para vencer las limitaciones y obstáculos (personales, escolares, profesionales, medioambientales y sociales), reconocer las

diferentes dimensiones del emprendimiento (social, ambiental y de beneficio económico) y su aportación al bienestar social. Además, se ha de

constatar si el alumnado integra, individualmente o de manera colaborativa, los conocimientos adquiridos en informes, debates o

presentaciones, haciendo un uso adecuado de las TIC.

BLOQUE II: PROYECTO EMPRESARIAL

Page 16: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 16

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

13, 14, 15 1. Estudio de la persona

emprendedora.

1.1. Identificación de las

cualidades personales del

emprendedor o la

emprendedora y

clasificación de las

personas emprendedoras.

1.2. Reconocimiento del valor

social de emprender:

Referentes sociales.

1.3. Todos somos

emprendedores:

herramientas para

emprender.

2. Fomento de la iniciativa

emprendedora.

2.1. Detección de las iniciativas

empresariales.

Procedimiento para

CD, AA, CSC, SIEE

Page 17: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 17

emprender.

2.2. Imagina y emprende.

2.3. Análisis del marco social

de la iniciativa

emprendedora.

2.4. Intraemprendimiento: qué

es y cómo se construye.

3. Estudio del empresario.

3.1. Definición, identificación y

clasificación según sus

características personales:

innovador, descubridor de

oportunidades,

arriesgado, coordinador

del proceso productivo,

etc.

3.2. Valoración del riesgo

empresarial.

3.3. Empresario y sociedad:

puesta en valor de la ética

empresarial.

Page 18: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 18

5. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y

financieros de modo eficiente, aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado es capaz de elaborar un plan de negocio en equipo, mostrando una actitud emprendedora y

creativa, para detectar ideas de negocio que aporten valor a su entorno, a partir de la aplicación de diversas técnicas (ensoñación, asociación

libre, blog de notas colectivo, lista de atributos, lluvia de ideas –simple o inverso–…); explicando el objeto del negocio y cómo generaría

beneficio y describiendo la relación de las empresas con el Estado y las administraciones públicas, al analizar los trámites para constituirse y

reconocer las fuentes de gasto e ingreso público que aportan éstas como elementos para el bienestar comunitario. Para ello emprende la

búsqueda y el análisis de información sobre su entorno y desarrolla los correspondientes planes económico-financieros, las estrategias

competitivas elementales en el mercado y decide la asignación de los recursos humanos (puestos de trabajo, las tareas a acometer, el diseño de

la estructura organizativa básica, etc.) y los materiales necesarios con los que se determinarán las necesidades financieras del proyecto,

desarrollando un plan de comercialización del producto mediante la aplicación de variables de marketing al negocio (gamas y líneas del

producto, precios, comunicación, canales de distribución, etc.). Simultáneamente, se valorará si es capaz de elaborar e interpretar los

documentos administrativos básicos correspondientes a la simulación de las operaciones comerciales más habituales (pedidos, albaranes,

facturas, instrumentos de pago, etc.), interpretar documentos laborales ya elaborados (nóminas, afiliación y alta en seguridad social…) y

realizar, además, una aproximación al análisis de viabilidad del proyecto a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos (los presupuestos

de tesorería o la cuenta de los resultados). Para todo ello podrá emplear aplicaciones TIC específicas para la administración de la empresa,

hojas de cálculo, procesadores de texto etc. Además, en la elaboración de este plan, y mediante el trabajo en grupo, cumplimenta un informe o

formulario planteado, valorando el esfuerzo personal realizado por cada miembro y presentando las características principales y conclusiones

del proyecto elaborado en gran grupo para su difusión y valoración conjunta, explicando todo este proceso, oralmente y por escrito, utilizando

cualquier técnica o herramienta para su presentación (gráficas, Lienzo de negocios…).

Page 19: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 19

BLOQUE II: PROYECTO EMPRESARIAL

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

16, 17, 18, 19, 20, 21 1. Idea vs oportunidad de negocio.

1.1. ¿Qué es una oportunidad de

negocio?

1.2. Aplicación de técnicas de

generación de ideas.

1.3. Uso de técnicas para la

evaluación de

oportunidades.

2. La empresa.

2.1. ¿Qué es una empresa?

2.2. Clasificación de empresas

(sector, tamaño,

localización...).

2.3. Análisis de la contribución

social y económica de las

empresas.

3. De la idea a la empresa.

CL, CD, AA, SIEE,

CEC

Page 20: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 20

3.1. El proceso de creación

empresarial y sus fases:

gestación, estudio de

alternativas y lanzamiento

del proyecto.

3.2. Requisitos formales y

trámites de constitución

de la empresa (mercantil,

fiscal y laboral).

4. El plan de empresa.

4.1. Explicación de sus

funciones y utilidad.

4.2. Estructura del plan de

empresa.

4.3. Cómo escribir un plan de

negocio: herramientas.

4.4. Diseño de los planes: plan

de operaciones

(documentación funcional

básica), plan de

comercialización, plan de

recursos humanos y plan

Page 21: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 21

económico-financiero

(recursos materiales y

financieros).

5. La viabilidad económico-

financiera del negocio.

5.1. Análisis elemental a través

de la elaboración de un

presupuesto de tesorería o

cuenta de resultados, etc.

6. Aplicar sistemas de evaluación de procesos en los proyectos previamente elaborados por el equipo de trabajo, empleando las

habilidades de toma de decisiones, negociación y liderazgo en la interacción con los demás, y analizando el impacto social y

medioambiental del negocio de acuerdo a principios éticos socialmente responsables.

Este criterio pretende verificar si el alumnado es capaz de diseñar y aplicar, en el seno del equipo de trabajo del que forma parte, un sistema de

control del proceso seguido para elaborar su propio proyecto, demostrando iniciativa en la toma de decisiones, ejerciendo el liderazgo de

forma positiva en la organización del trabajo y mostrando flexibilidad en la negociación de soluciones con los demás ante los problemas que

pudieran surgir. Para ello, trabajando en equipo, establece previamente una metodología que utilice herramientas de planificación del tiempo y

de las tareas (distribución de tareas, gráficos de control de actividades, calendarios, emisión de actas…), unos indicadores de seguimiento para

cada fase de la evaluación (metas evaluables, periodicidad de los controles, responsables, recursos y técnicas de recogida de datos que se

aplicarán a cada fase, etc.), con relación al objetivo y a los criterios de la evaluación que se hayan determinado, y, a continuación, procede a la

recogida de datos y a su posterior análisis (cuadro de seguimiento de los indicadores, elaboración de informes, etc.), con la finalidad de que el

sistema diseñado permita verificar el grado de cumplimiento del plan y proponer medidas correctoras y futuras acciones. Finalmente, analiza

Page 22: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 22

en su informe cuál será el impacto social del negocio en todos los ámbitos de actuación (sociedad, trabajadores, medioambiente y clientes),

estableciendo unos principios generales éticos de actuación empresarial de responsabilidad medioambiental y de preservación del bien común.

BLOQUE II: PROYECTO EMPRESARIAL

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

22, 23 1. Aproximación a la gestión de

proyectos: justificación y

evaluación de procesos en el

trabajo en equipo.

2. Seguimiento y control de

proyectos: Objetivos, etapas y

herramientas.

3. Estudio de la Responsabilidad

Social Corporativa y análisis de

los ámbitos de actuación.

4. Valoración de la ética

empresarial a través del estudio de

casos.

CMCT, AA, CSC,

SIEE

Page 23: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 23

7. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio, reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de

fondos, a corto, medio y largo plazo, identificando los agentes financieros principales de nuestro sistema y relacionándolos con los

servicios y las alternativas que ofrecen para el pago de los distintos bienes y servicios.

Se pretende valorar si el alumnado reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal, así como el papel en la sociedad de

los intermediarios financieros (bancos, compañías de seguros...), mediante la descripción de pagos, gastos (alimentación, vestido o calzado,

transporte, vivienda, enseñanza, comunicaciones, ocio…) e ingresos (sueldos, alquileres cobrados, pensiones, becas y subvenciones públicas,

intereses de cuentas y depósitos bancarios…); y la identificación y razonamiento de la utilidad de los principales servicios que ofrecen estos

intermediarios financieros (cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos, créditos, pólizas de

seguro…) a particulares y pequeñas empresas, utilizando recursos (estudios de casos, programas de gestión de gastos, presupuestos, páginas

web de las distintas instituciones), para realizar simulaciones presupuestarias e informarse de las características y tipos de servicios

financieros que ofrecen distintas instituciones financieras.

BLOQUE III: FINANZAS

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

24, 25, 26 1. Reconocimiento de las

funciones del dinero en la

sociedad y utilidad para la vida

personal.

2. Elaboración de Presupuestos

personales, familiares y de un

pequeño negocio mediante la

clasificación de los distintos

CMCT, CD, CSC,

SIEE

Page 24: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 24

tipos de gastos e ingresos.

3. Reconocimiento del papel en la

sociedad de los intermediarios

financieros.

3.1. Clasificación de los

distintos tipos de

intermediarios

financieros.

3.2. Identificación de las

principales características

y utilidad de los servicios

financieros: cuentas

corrientes, cheques,

tarjetas de crédito y

débito, cambio de divisas,

transferencias, préstamos

y créditos, entre otros.

8. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben

intereses, y comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas, en situaciones simuladas de distintas

etapas de la vida.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado gestiona las necesidades financieras de ahorro y de inversión personales a corto y largo

plazo, mediante la realización de casos prácticos de simulación centrados en la economía doméstica en los que, partiendo de características

Page 25: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 25

familiares y nivel de ingresos, calcula un presupuesto, o bien, determina el ahorro periódico necesario para realizar una compra futura, o

resuelve supuestos básicos de ahorro y préstamos, de manera que utiliza cálculos básicos de matemáticas financieras, simuladores bancarios

online, gráficos presupuestarios, información proporcionada por las entidades bancarias, medios de comunicación, foros… Además, se

comprobará si el alumnado valora, en diversos contextos financieros, la importancia de la planificación y del ahorro, aplicando para ello

diferentes recursos (presupuestos de tesorería, estudios de casos, programas de gestión de gastos…). Asimismo, se evaluará si el alumnado

identifica los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero, analizando las principales implicaciones de los

contratos financieros más habituales, para reconocer el riesgo de distintas formas de ahorro e inversión, los beneficios de la diversificación al

invertir y la relación de los impuestos con el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera en distintas etapas de la vida.

BLOQUE III: FINANZAS

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

27, 28, 29, 30, 31 1. Planificación financiera

personal.

1.1. Gestión de ingresos y

gastos a corto, medio y

largo plazo.

1.2. Análisis de los productos

financieros de ahorro e

inversión: descripción,

distinción, riesgos y

fiscalidad

correspondiente.

CMCT, AA, CSC,

SIEE

Page 26: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 26

1.3. Estudio del tipo de gestión

financiera más acorde a

cada etapa de la vida.

1.4. Planificación y

diversificación del ahorro

y la inversión como ayuda

al equilibrio en las

finanzas personales.

2. Valoración de la utilización de

los préstamos y créditos.

2.1. Concepto y distinción entre

ambos en base a sus

características-

2.2. Tipo de interés. TAE.

2.3. Simulaciones de variables

de productos de ahorro y

préstamos: Cálculos

matemáticos básicos y

utilización de simuladores

bancarios.

3. Explicación de los derechos y

deberes del consumidor en los

Page 27: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 27

contratos financieros.

9. Identificar cómo los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno influyen sobre los indicadores financieros

básicos, mediante el estudio de relaciones causa-efecto entre variables, reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y

del gasto público para la marcha de la economía.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de reconocer la interacción entre los cambios en las condiciones económicas y las

políticas económicas de los países e instituciones del entorno (políticas de gasto público, de tipo de interés…), a través de la interpretación de

la evolución de los indicadores económicos básicos (inflación, desempleo y crecimiento económico), para reconocer los efectos de estos sobre

las condiciones básicas de los principales productos financieros que se ofertan, y por tanto, en las decisiones de gastos de las familias, de las

empresas y negocios y de las Administraciones Públicas. Para ello, el alumnado elabora esquemas de relaciones causa-efecto, informes o

presentaciones, tanto a nivel individual como en equipo, en los que ilustra de manera simple la interacción entre las variables que conforman

el estado de bienestar, el poder regulador de los gobiernos y las condiciones básicas de los productos financieros más comunes utilizados para

la financiación de bienes y servicios, teniendo como referencia de sus explicaciones una representación sencilla de las relaciones económicas

que se dan en nuestro sistema económico. Asimismo, toma conciencia de las interacciones entre los productos financieros y la calidad de vida

de las personas, desarrollando las tareas propuestas (búsqueda, interpretación y manejo de la información relacionadas con las variables a

observar disponibles en la red y en los medios de comunicación), mostrando interés y curiosidad durante el proceso.

BLOQUE: FINANZAS

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

32

1. Iniciación al estudio e

interpretación de las

CL, CD, CSC

Page 28: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 28

macromagnitudes económicas

básicas y sus indicadores:

consumo, producción, empleo e

inflación.

2. Identificación del papel

regulador del Sector Público:

influencia básica en las

variables económicas de las

políticas fiscales y monetarias y

sus instrumentos básicos (gasto

público, impuestos, tipos de

interés)

3. Presentación y utilización del

tipo de interés y la inflación

como indicadores financieros

básicos que condicionan el

ahorro y la inversión.

VI.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica

en las tareas propuestas.

2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza.

Page 29: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 29

3. Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora

sobre el propio trabajo.

4. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las

responsabilidades personales y de grupo correspondientes.

5. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias

relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales.

6. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué

recursos son idóneos en la situación propuesta.

7. Participa en situaciones de comunicación de grupo de demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y

argumentando las de los demás integrantes.

8. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando

influir positivamente en los demás.

9. Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando

normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal.

10. Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos

con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad.

11. Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre estos,

presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios.

12. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan

desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias.

Page 30: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 30

13. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo

los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

14. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones

existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender.

15. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las

empresas a su entorno.

16. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando qué necesidades del entorno

satisfaría, informándose sobre éste, y señalando cómo crea valor y cómo generaría beneficio.

17. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de

comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

18. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos.

19. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa

identificando los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre estos.

20. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas, propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las

distintas funciones dentro de la empresa.

21. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de

ingreso y gasto público reconociendo estos como elementos del bienestar comunitario.

22. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para

solventar los problemas identificados.

23. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y

medioambiental.

Page 31: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 31

24. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el

intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.

25. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de

seguros.

26. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito,

cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad.

27. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la

vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

28. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de planificación

financiera personal y de los negocios.

29. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o

inversión son más arriesgadas que otras, así como los beneficios de la diversificación.

30. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales.

31. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los

contratos financieros más habituales.

32. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos reconociendo la interacción de

estos con las condiciones económicas y políticas de los países.

Page 32: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 32

VII.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRE

1º Trimestre

Bloque I: Autonomía personal,

liderazgo e innovación

(del 14 de septiembre al 22 de diciembre)

- 1. Aplicación de las técnicas de

autoconocimiento personal.

- 2. Reconocimiento de las fortalezas y

debilidades en la toma de decisiones para la

resolución de problemas.

- 3. Fomento de la autoestima y confianza

en uno mismo: saliendo del área de confort.

- 4. Diseño del plan de marketing personal.

- 5. Planificación de tareas

- 6. Ejercicio del liderazgo positivo

- 7. Reconocimiento de los factores clave

para encontrar oportunidades.

- 8. Desarrollo del proceso de creatividad. 9.

Identificación de los distintos tipos de

innovación: incremental y radical y de

producto o de proceso.

- 10. Aplicación de fuentes y técnicas de

Page 33: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 33

generación de ideas.

2º Trimestre

Bloque II: Proyecto de empresa

(del 8 de enero al 23 de marzo)

- 1. Estudio de la persona emprendedora.

- 2. Fomento de la iniciativa emprendedora.

- 3. Estudio del empresario.

- 4. Idea vs oportunidad de negocio.

- 5. La empresa.

- 6. De la idea a la empresa.

- 7. El plan de empresa.

- 8. La viabilidad económico-financiera del

negocio.

- 9. Aproximación a la gestión de proyectos:

justificación y evaluación de procesos en

el trabajo en equipo.

- 10. Seguimiento y control de proyectos:

Objetivos, etapas y herramientas.

- 11. Estudio de la Responsabilidad Social

Corporativa y análisis de los ámbitos de

Page 34: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 34

actuación.

- 12. Valoración de la ética empresarial a

través del estudio de casos.

3º Trimestre

Bloque III: Finanzas

(del 2 de abril al 22 de junio)

- 1. Reconocimiento de las funciones del

dinero en la sociedad y utilidad para la

vida personal.

- 2. Elaboración de Presupuestos personales,

familiares y de un pequeño negocio

mediante la clasificación de los distintos

tipos de gastos e ingresos.

- 3. Reconocimiento del papel en la

sociedad de los intermediarios financieros.

- 4. Planificación financiera personal.

- 5. Valoración de la utilización de los

préstamos y créditos.

- 6. Explicación de los derechos y deberes

del consumidor en los contratos

financieros.

Page 35: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 35

- 7. Iniciación al estudio e interpretación de

las macromagnitudes económicas básicas y

sus indicadores: consumo, producción,

empleo e inflación.

- 8. Identificación del papel regulador del

Sector Público: influencia básica en las

variables económicas de las políticas

fiscales y monetarias y sus instrumentos

básicos (gasto público, impuestos, tipos de

interés)

- 9. Presentación y utilización del tipo de interés y

la inflación como indicadores financieros básicos que

condicionan el ahorro y la inversión.

VIII.- METODOLOGÍA

La enseñanza en emprendimiento se debe articular teniendo presente tres elementos clave:

La actitud del individuo frente al entorno, las capacidades de este para interpretarlo y su potencial para articular un proyecto sobre

la base de una oportunidad encontrada.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el

que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento

favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora, aplicando sus conocimientos y habilidades o

Page 36: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 36

destrezas y actitudes a proyectos reales. Con ella se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas

o materias, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno y la alumna, convirtiéndose en un agente activo, autónomo y

responsable de su propio aprendizaje.

El alumnado, por medio de diferentes exposiciones realizadas por la profesora- profesor, irá conociendo de una manera sencilla y amena la

empresa como organización.

Se llevarán a cabo demostraciones en la que el alumno conocerá las necesidades y recursos que conlleva la gestión empresarial, realizadas

de una manera gradual en cuanto a su dificultad y siempre tratando de que participe de una manera activa. Se le motivará mediante ejercicios

prácticos de actividades que se pueden encontrar cuando realicen este tipo de trabajo en un entorno laboral.

Cuando el conocimiento del alumnado sea el suficiente, éste se planteará su propio proyecto empresarial, en el que las preguntas constantes

surgidas de su razonamiento, puedan ser resueltas en un ambiente de grupo en el que el docente será un mero orientador. A través de la

investigación personal el alumnado irá descubriendo la gran variedad de posibilidades que puede encontrar al realizar su propio proyecto

empresarial.

Los alumnos y alumnas se agruparán para resolver los ejercicios planteados y se entablarán mesas redondas en las que se debatirán los

temas tratados en el aula, estableciéndose un diálogo constante entre el profesorado y el alumnado. Para crear en el aula un ambiente lo más real

posible se recomienda realizar en pequeños grupos simulaciones de operaciones empresariales.

Para la realización del proyecto empresarial será necesario crear grupos de trabajo que expondrán sus conclusiones al resto de los

compañeros y compañeras.

En cuanto al espacio, se necesitará un aula con material y mobiliario de oficina para dar un ambiente de realidad empresarial y que tenga

las condiciones necesarias para agrupar a los alumnos y alumnas.

En cuanto a los medios y recursos será necesaria la utilización de materiales de diversa índole que servirán de guía, tanto para el

profesorado como para el alumnado. Así mismo, se utilizará la proyección de vídeos didácticos para explicar algunos contenidos y de casos de

empresas para la aplicación de los mismos, realizando mesas redondas al finalizar para afianzar esos contenidos.

Page 37: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 37

El alumnado en todo momento manejará documentos originales como cheques, facturas, letras de cambio, de manera que sienta que está

realizando una actividad real. Se utilizarán las aulas de informática para la visita a las páginas Web necesarias para la elaboración del proyecto

empresarial.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de esta materia se utilizarán los siguientes recursos:

- Bibliografía:

Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarias. Ed. Anaya.

Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarias. Ed. Santillana.

Prácticas de Oficina. Autor: López/Ruiz. Edit.: Mc Graw- Hill.

Servicios auxiliares de oficina. Autor: Jerónimo Vera. Editorial McGraw-Hill

Procesos de Administración y Gestión. Edit. Mc Graw- Hill.

Organización y Administración de Empresas. Autor: Antonio M. de Beas, Edit. McGraw-Hill.

- Documentos:

- Facturas, cheques, efectos comerciales, contratos laborales, nóminas etc. Estos documentos se podrán adquirir en establecimientos de venta, así

como en algunas entidades públicas, como las oficinas de la Seguridad Social en el caso de los Contratos Laborales, y servirán para la realización

de todos los ejercicios prácticos, y para que el alumno pueda identificar cada uno de los mismos. En algunos casos, el profesorado puede diseñar

algún documento que crea necesario, realizando fotocopias a los mismos.

Page 38: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 38

- Aula Medusa

X.- EVALUACIÓN

Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias clave a través de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje.

La calificación en cada una de las evaluaciones, se obtendrá atendiendo a las siguientes directrices:

- La calificación de la primera evaluación se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios trabajados en este trimestre.

- La calificación de la segunda evaluación, se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios trabajados en el segundo

trimestre. Si en la evaluación anterior ha tenido una calificación negativa, no puede figurar en ésta una nota de aprobado hasta que no recupere

la evaluación anterior.

- La calificación de la tercera evaluación, que constituirá la evaluación final ordinaria, valorará el grado de desempeño del alumnado en todos

los criterios de evaluación trabajados durante el curso.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener la calificación en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

- Pruebas escritas que se utilizarán para la valoración de contenidos y conceptos y como medida del rendimiento.

- Elaboración de un Proyecto de Empresa: contenido, expresión oral y escrita. Utilización de recursos audiovisuales.

- La realización de trabajos individuales y de grupo para el estudio de casos, elaboración del proyecto de empresa.

- Resolución de ejercicios y casos prácticos tanto en clase como en casa referentes a los contenidos impartidos.

- Uso del aula Medusa para búsqueda de información y realización de actividades.

- La observación directa, que permitirá obtener información sobre las motivaciones del alumnado, intereses, participación, autonomía,

creatividad, responsabilidad, tolerancia hacia las ideas de los compañeros, desarrollo de tareas cooperativas..

Page 39: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 39

XI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se van a plantear actividades y tareas flexibles, abiertas y variadas que pueden servir para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje y

permitir aportaciones individuales y creativas de cada alumno. Así, podemos encontrar actividades iniciales, de desarrollo, finales y de

refuerzo o ampliación. En éstas últimas se pretende atender a la diversidad en grupos homogéneos y de forma individualizada. También

utilizaremos diferentes y variados recursos que ayudan a lo anterior. El alumnado con mayor nivel se va a distribuir en los diferentes grupos

de trabajo, formando grupos heterogéneos de forma que puedan ayudar a sus compañeros en las actividades con mayor dificultad. Hay que

destacar el papel de mediador y guía del profesor-a hacia el alumnado de forma que sea éste último el protagonista de su propio aprendizaje

El alumnado presenta diferencias en sus motivaciones, capacidades, intereses, ambiente social, familiar, etc. Por ello y con el fin de

lograr su formación integral, la intervención docente atenderá estas necesidades educativas “ordinarias”. A medida que vaya avanzando el

curso y la profesora tenga criterios de valoración sobre el alumnado:

- Se empleará una metodología más individual que colectiva, por ejemplo, cuando haya problemas de capacidad cognitiva manifiesta o se den

niveles bajos de autonomía y responsabilidad.

- Se realizarán actividades concretas, con un lenguaje más claro y sencillo, con esquemas y mapas conceptuales para aquel alumnado que,

aunque se exprese correctamente en español, tengan dificultades de lectura y escritura para comprender y expresar los contenidos de la

materia.

- Se asignarán actividades diferenciadas con el fin de adaptarse a los perfiles de los alumnos. Concretamente las actividades de refuerzo para

aquellos con más dificultades de aprendizaje y las actividades de ampliación para los alumnos con mayor capacidad.

- Se establecerán grupos de trabajos y estudio donde se mezclen alumnos con distintas habilidades y capacidades con lo que se facilita el

intercambio y las relaciones entre el grupo. Grupos que serán rotativos y flexibles.

Page 40: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 40

XII.- MEDIDAS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON ADAPTACIONES CURRICULARES

El Departamento de Orientación nos suministra el listado de aquellos alumnos con adaptación curricular, indicando el nivel curricular que

tienen en cada materia. A partir de esta información, elaboramos el programa de actividades a desarrollar con cada alumno y ajusta la

metodología de trabajo con el mismo, elaborando en caso necesario el documento de AC y los PEP mediante los que se desarrollará la

adaptación curricular.

XIII.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN

A.- Para la recuperación de aquellas evaluaciones que no hayan sido superadas, se hará una prueba escrita donde el alumno podrá recuperar

los contenidos de la evaluación que no ha superado, conforme a los criterios de evaluación fijados anteriormente. La parte del proyecto la

recupera al final de curso con el proyecto final.

B.- Para aquellos alumnos que no superen las evaluaciones, ni las recuperaciones, se hará una prueba escrita en junio de los contenidos

correspondientes a cada uno de los criterios de evaluación trabajados a lo largo del curso y deberá entregar un trabajo- proyecto sobre los

contenidos correspondientes a los criterios 2, 3, 4, 5 y 6. Pudiendo el alumno presentarse solo a los contenidos de las evaluaciones que tiene

pendiente de aprobar.

C.- Para aquellos/as alumnos/as que pierdan el derecho a la evaluación continua se exigirá, en el plazo que se señale, la realización de un

proyecto y de una prueba escrita. Para superar dicha prueba el/la alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos de 10 posibles

XIV.- PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

El alumno que no ha obtenido una nota positiva en la convocatoria de junio tendrá que realizar una prueba extraordinaria en septiembre . Esta

prueba versará sobre los contenidos que a continuación se detallan y se realizará conforme a los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje que figuran en la programación.

Page 41: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 41

- Prueba escrita sobre los siguientes contenidos:

Criterio 1

- Aplicación de las técnicas de autoconocimiento personal.

- Reconocimiento de las fortalezas y debilidades en la toma de decisiones para la resolución de problemas.

- Fomento de la autoestima y confianza en uno mismo: saliendo del área de confort.

- Diseño del plan de marketing personal

Criterio 7

- Reconocimiento de las funciones del dinero en la sociedad y utilidad para la vida personal.

- Elaboración de Presupuestos personales, familiares y de un pequeño negocio mediante la clasificación de los distintos tipos de gastos e

ingresos.

- Reconocimiento del papel en la sociedad de los intermediarios financieros.

Criterio 8

- Planificación financiera personal.

- Valoración de la utilización de los préstamos y créditos.

- Explicación de los derechos y deberes del consumidor en los contratos financieros.

Criterio 9

- Iniciación al estudio e interpretación de las macromagnitudes económicas básicas y sus indicadores: consumo, producción, empleo e

inflación.

- Identificación del papel regulador del Sector Público: influencia básica en las variables económicas de las políticas fiscales y monetarias y

sus instrumentos básicos (gasto público, impuestos, tipos de interés)

- Presentación y utilización del tipo de interés y la inflación como indicadores financieros básicos que condicionan el ahorro y la inversión.

Elaboración de un proyecto sobre los siguientes contenidos:

Criterio 2

- Planificación de tareas

- Ejercicio del liderazgo positivo

Page 42: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 42

Criterio 3

- Reconocimiento de los factores clave para encontrar oportunidades.

- Desarrollo del proceso de creatividad.

- Identificación de los distintos tipos de innovación: incremental y radical y de producto o de proceso.

- Aplicación de fuentes y técnicas de generación de ideas.

Criterio 4

- Estudio de la persona emprendedora.

- Fomento de la iniciativa emprendedora.

- Estudio del empresario.

Criterio 5

- Idea vs oportunidad de negocio.

- La empresa.

- De la idea a la empresa.

- El plan de empresa.

- La viabilidad económico-financiera del negocio.

Criterio 6

- Aproximación a la gestión de proyectos: justificación y evaluación de procesos en el trabajo en equipo.

- Seguimiento y control de proyectos: Objetivos, etapas y herramientas.

- Estudio de la Responsabilidad Social Corporativa y análisis de los ámbitos de actuación.

- Valoración de la ética empresarial a través del estudio de casos.

Page 43: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 43

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

4.- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL DE 4º ESO

I.- INTRODUCCIÓN La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial viene a contribuir de forma especial al aprendizaje de la competencia emprendedora y

el fomento del espíritu emprendedor en nuestra sociedad, cuya importancia se reconoce en la actualidad como una vía primordial para incentivar la

creación de riqueza y la generación de empleo. La formación en esta área se concibe como una medida esencial dentro del aprendizaje permanente de las

personas y es un elemento de refuerzo de la cohesión social en respuesta ante la manifiesta globalización y el desplazamiento hacia economías basadas en

el conocimiento en las que la sociedad aspira a ser más flexible y adaptativa, y la fuerza de trabajo se transforma en polivalente, altamente creativa,

resolutiva y fuertemente comprometida con su labor en la sociedad.

El alumnado que se inicia en el camino del emprendimiento podrá desarrollar actitudes esenciales como la creatividad, la iniciativa, la tenacidad, el trabajo

en equipo, la asunción del riesgo y el sentido de la responsabilidad. Además, el fomento del espíritu emprendedor le ayudará a ir transformando las ideas

en acción y su aplicación posterior a contextos empresariales o a iniciativas sociales, acompañada del desarrollo de conocimientos específicos, le facilitará

el aumento de la empleabilidad.

Es en este marco en el que la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, entendida como área de conocimiento, contribuye a desarrollar

aprendizajes imprescindibles que conectan con los objetivos de etapa, en la medida en que se propone que el alumnado que inicia el proceso emprendedor

vaya adquiriendo autonomía personal, autoconocimiento, autoestima y confianza en sí mismo; desarrolle hábitos de trabajo individual y en equipo; se

ejercite en el desarrollo del diálogo y la negociación en distintos contextos de aplicación personal y social; proponga soluciones carácter

multidimensional de los problemas, estimulando la capacidad de hacer frente a la incertidumbre; así como se corresponsabilizarse de las

decisiones individuales o grupales.

Page 44: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 44

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Para su logro, el currículo de la materia se articula en tres ámbitos: el personal, en el que se trabajará intentando mejorar las habilidades

personales, al tiempo que se tratará de aceptar las propias imitaciones; el social, procurando la convivencia en un entorno social más

participativo, dinámico y enriquecedor al fomentar las habilidades del trabajo en equipo; y el formativo y profesional, intentando adquirir los

conocimientos específicos, adaptados a su nivel madurativo, para el diseño en equipo de un proyecto social o empresarial inspirado en

modelos de referencia motivadores y que le permitan valorar la importancia de la planificación y la gestión financiera personal como

herramientas claves para preparar mejor su futuro económico, financiero y laboral.

II.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La competencia en Comunicación lingüística (CL) se inscribe en la comunicación y el intercambio de las ideas en el marco de un trabajo en

equipo en el que los alumnos y las alumnas deben interactuar de forma cooperativa en diversas situaciones contextualizadas. Para ello se

servirán de diversas modalidades de comunicación oral y escrita, y en diversos soportes como el audiovisual, el tecnológico, las entrevistas

personales, el manejo de información diversa...

En el ámbito de la comunicación oral se deberán impulsar la conversación, el debate y la exposición, como herramientas claves que permiten

circular las ideas, opinar sobre ellas, compararlas, analizarlas, consensuarlas y reconstruirlas para la comunicación de experiencias o la

planificación de un proyecto... Además, el alumnado recurrirá a la comunicación escrita para posicionarse ante diferentes situaciones y

trabajará competencias discursivas de tipo descriptivo, explicativo, justificativo y argumentativo, a través de la comunicación del proceso

seguido, de los resultados de sus observaciones y experiencias, de la elaboración de proyectos o informes...

Page 45: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 45

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Desde el currículo se potenciará en el alumnado la toma de decisiones personales y de equipo, estrechamente vinculada a la capacidad crítica

y visión razonada. A ello contribuye la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), puesto que

implica una serie de destrezas al aplicar el razonamiento y las herramientas matemáticas en la resolución de problemas básicos que puedan

surgirle en determinadas situaciones personales y sociales a lo largo de la vida. Es en este contexto donde el alumnado tendrá la posibilidad de

describir y proponer soluciones adecuadas en situaciones inciertas, basadas, por ejemplo, en las previsiones de ventas o en las necesidades

futuras de ahorro e inversión, para lo que deberá elaborar presupuestos sencillos de tesorería, diseñar planes económico-financieros, analizar

la viabilidad de un proyecto... Del mismo modo, esta competencia ha de capacitar al alumnado para identificar, plantear y resolver situaciones

de la vida cotidiana que le permita llegar a soluciones creativas y adecuadas, en relación con el aprovechamiento de los recursos disponibles,

basados en la conservación y el cuidado medioambientales, y en la protección y el mantenimiento de la calidad de vida de las personas y del

desarrollo de los pueblos.

Con el objetivo de que esta área desarrolle la Competencia digital(CD) se procurará el uso creativo, seguro y crítico de las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC). En primer lugar, se potencia el uso de las TIC al aplicar estrategias de acceso a Internet, procurando que la información obtenida

sea válida, fiable y adecuada. En segundo lugar, se hace necesario el tratamiento de dicha información, a través del empleo de diversas aplicaciones

específicas, de utilidades y recursos en la red, como pueden ser: las hojas de cálculo, los programas de gestión de gastos, los simuladores bancarios..., que

puedan servir al alumnado para la recopilación, el tratamiento, la toma de decisiones y la aportación de soluciones a los problemas planteados. Por último,

podrá compartir públicamente recursos, ideas, conclusiones... y permitir diferentes formas de participación y colaboración para la creación de contenidos

digitales que produzcan un beneficio común, así como para la comunicación de sus resultados y conclusiones, mediante producciones propias en diferentes

formatos.

Page 46: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 46

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Esta área contribuye, de forma notable, a la competencia de Aprender a aprender(AA), puesto que trabajar la motivación y la confianza de las personas

al emprender cualquier proyecto―de negocio, social o de inserción laboral—depende, en gran medida, de que se genere la curiosidad, la necesidad de

aprender y aplicar lo aprendido a diversos contextos vitales. Si, además, el aprendizaje se dirige a la consecución de objetivos individuales, sociales o

empresariales, como ocurre en esta área, los conocimientos de la materia, los procesos de desarrollo de los proyectos y las estrategias de resolución y

ejecución de las tareas propias del área se convierten en objeto mismo del conocimiento. Asimismo, esta metodología de proyectos sienta las bases para

que el alumnado adquiera destrezas sobre cómo organizar su propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, procurando que sea

autónomo y autodisciplinado en el aprendizaje, pero también capaz de trabajar en equipo, compartir lo que haya aprendido y evaluar su propio trabajo.

También se contribuye a esta competencia con la búsqueda de oportunidades de educación y formación, partiendo del conocimiento de los puntos fuertes y

débiles de sus cualificaciones; y, llegado el caso, con la solicitud de asesoramiento, información y apoyo para superar los obstáculos en la resolución de

problemas.

El desarrollo de Competencias sociales y cívicas(CSC) en esta área se logra, implicando cívica y socialmente al alumnado en el conocimiento de la

sociedad desde una perspectiva en evolución, de acuerdo a normas y principios democráticos. Para ello se trabaja en el conocimiento del medio físico y

social, como fuente de recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y desarrollo empresarial, así como en el análisis de los códigos

de conducta y los usos sociales, como pueden ser el funcionamiento del dinero y de los intermediarios financieros, los derechos y deberes de los

consumidores o de los trabajadores, así como las cualidades de las personas empresarias, analizando sus funciones valorando su aportación al bienestar

social, de acuerdo a principios éticos socialmente. responsables.

Page 47: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 47

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. Además, esta competencia incluye trabajar ciertas destrezas, para lo que se acometerán tareas que pongan en juego las habilidades de comunicar y negociar

de forma efectiva las propuestas personales y de grupo, valorando el planteamiento y la discusión en la interacción con los demás, ejerciendo el liderazgo

de manera positiva, organizando el trabajo en común y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución de conflictos. El proceso de enseñanza-

aprendizaje de esta área está destinado a construir, muy especialmente la competencia en Sentido de Iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), presente en

los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus habilidades y el

aprovechamiento de nuevas oportunidades, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, se incluyen conocimientos relacionados con

las oportunidades de carrera y el mundo del trabajo, la educación económica y financiera o el conocimiento de la organización y los procesos

empresariales. Asimismo, esta competencia trabaja destrezas como la capacidad de análisis; de planificación, organización, gestión y toma de decisiones;

de resolución de problemas; de comunicación y negociación efectivas; así como la habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un

equipo; la participación y la capacidad de liderazgo; el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad; la autoconfianza, la evaluación y la auto-

evaluación; el manejo de la incertidumbre y la asunción y la gestión del riesgo. Además, se procura el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de

mentalidad que favorezca el autoconocimiento y la autoestima, la iniciativa emprendedora y la capacidad de pensar de forma creativa e innovadora, tanto

en la vida privada y social como en la profesional. La aportación del área a la competencia de Conciencia y expresiones culturales(CEC) implica que el

alumnado ponga en juego la iniciativa, la imaginación y la creatividad, por un lado, al favorecer la determinación y la identificación de oportunidades de

negocio, poniendo en valor los factores estéticos y artísticos, basados en la apreciación y la y, por otro lado, al generar posibilidades originales a

problemas cotidianos o

Page 48: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 48

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

situaciones planteadas, creando utilidad en los productos o mejorando los procesos productivos. Asimismo, también se puede contribuir a esta

competencia con el diseño de la estructura y la presentación gráfica del proyecto de empresa, o de los logotipos y las marcas empresariales.

III.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Las principales aportaciones del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial a la consecución de los objetivos de la

Educación Secundaria Obligatoria se centran en el desarrollo del espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, al negociar las propuestas

personales y de grupo para planificar, programar tareas y desarrollar proyectos elaborados en equipo, en donde tendrán que demostrar

iniciativa y actitudes de liderazgo y de respeto hacia los demás; asumir responsabilidades; y argumentar sus opiniones y decisiones, aplicando

técnicas de resolución de conflictos y siendo críticos con la información recogida y con el trabajo que van realizando.

El empleo de estas habilidades de toma decisiones en interacción con los demás, favorece la expresión oral y escrita, al comunicar y negociar

propuestas.

De este modo, el área prepara al alumnado para el ejercicio responsable de la ciudadanía democrática, asumiendo responsablemente sus

deberes y ejerciendo sus derechos en el respeto a los demás y en las relaciones personales, sociales y laborales.

Asimismo, hay que destacar la aportación del área al desarrollo de hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, y a la

búsqueda de soluciones creativas, alternativas e innovadoras para los problemas y los retos que se plantean en diferentes contextos.

Cabe resaltar la aportación del área al desarrollo de destrezas básicas en la utilización de fuentes de información, online y offline, y en la

preparación básica en las tecnologías de la información y la comunicación, con el uso de programas informáticos para el tratamiento de la

información y la creación de materiales específicos, en aquellas fases del proyecto que lo requieran, así como para la comunicación del

mismo.

Page 49: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 49

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

IV.- CONTENIDOS Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han estructurado en tres bloques de aprendizaje:

Con el bloque de aprendizaje I, «Autonomía personal, liderazgo e innovación», el alumnado se inicia en la identificación de la iniciativa

emprendedora, el reconocimiento de la persona empresaria y de la actividad empresarial en la sociedad, y el estudio de las oportunidades de empleo y

autoempleo del entorno.

Asimismo, se atiende a la orientación profesional, incluyendo aprendizajes para el diseño del propio proyecto de carrera profesional del alumno o alumna

que faciliten la toma de decisiones autónomas

sobre itinerarios formativos, profesionales y personales, contemplando como alternativas el autoempleo o el trabajo por cuenta ajena. Para ello, se parte del

autoconocimiento, a través del reconocimiento de sus intereses, aptitudes y motivaciones personales, fomentando en el alumnado su capacidad innovadora

y su iniciativa emprendedora. Además, se trabajan los aprendizajes orientados a posibilitar la actuación del alumnado como futuro trabajador responsable, a

través de la identificación de los derechos y deberes derivados de la relación laboral, la valoración de la protección del trabajador y los beneficios sociales

que ofrece la Seguridad Social y el análisis del tratamiento de los riesgos laborales en la empresa.

El bloque de aprendizaje II, «Proyecto de empresa», abarca los aprendizajes orientados a la elección de una idea que favorezca la determinación y la

identificación de oportunidades de negocio o proyecto social, y a la elaboración y desarrollo de un plan de empresa, mediante el empleo de sencillas

técnicas como el lienzo de negocios (por ejemplo, el método CANVAS ). y el análisis de la responsabilidad social y la ética del proyecto empresarial o

social.

Además, se profundiza en la descripción de las características internas del modelo de negocio, la estructura de empresa y el tratamiento de la información y

la comunicación que en ella se genera, así como en el análisis de la responsabilidad social y la ética del proyecto empresarial

Page 50: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 50

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y

Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Se incide en la identificación de los elementos de su red logística como aprendizajes, incluida la vía telemática, para la comunicación entre los

proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización, entre otros, y se exponen departamentos de la empresa y con los elementos

externos; así como en el tratamiento de la información contable, la generada por los recursos humanos y la operatoria con los documentos

comerciales de cobro y pago. Asimismo, se sientan las bases para el aprendizaje de las actividades de producción, comercialización y,

especialmente, de marketing en la empresa, aprendiendo a diseñar un sencillo plan de comunicación de la empresa y utilizando, de forma

responsable, las tecnologías de la información y la comunicación para crear materiales.

En el bloque de aprendizaje III, «Finanzas», , el centro de interés gravita sobre el aprendizaje de la puesta en marcha de la empresa, la

planificación financiera necesaria para llevar a cabo la inversión

prevista, el estudio de la fiscalidad empresarial y el análisis de la viabilidad económica-financiera del proyecto empresarial elaborado

V.- DISTRIBUCIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora e investigar las actividades empresariales del

entorno para analizar los requerimientos de los distintos puestos de trabajo que en él se desarrollan.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado identifica las cualidades personales y las actitudes emprendedoras, a través del análisis

de la trayectoria profesional de distintos empresarios y empresarias de éxito de su entorno inmediato o bien extraídas de un estudio de casos ,

describiendo sus aspiraciones personales, los itinerarios formativos que acometieron así como las dificultades que debieron superar para

desarrollar su negocio,

Page 51: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 51

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

explicando su perfil socio-demográfico y las distintas actividades que desarrollaron en su proceso emprendedor y la contribución al bienestar

social y a la generación de empleo y riqueza en su zona de influencia. Para ello recoge información, preferentemente formando parte de un

equipo de trabajo, de las áreas de actividad profesional y los tipos de empresa que se desarrollan en su entorno inmediato, municipio u otras

zonas de su interés mediante el empleo de cuadernos de estudio de campo de visitas a empresas, fábricas, zonas comerciales o con ayuda de

medios telemáticos, utilizando, entre otras, páginas web como OBECAN —Observatorio Canario de Empleo—, Servicio Canario de Empleo,

Cámaras de Comercio, Empresas de Trabajo Temporal, etc. con la finalidad de elaborar una relación de los diferentes puestos de trabajo más

comunes en las empresas según sector de actividad y Especialización, señalando los requerimientos para el desempeño profesional de cada

una de ellos, con el objetivo de manejar distintas alternativas de itinerarios formativos y profesionales posibles.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

1, 2 1. Reconocimiento de las

cualidades personales y destrezas

asociadas a la

iniciativa emprendedora y el

empresario en la sociedad. 2. Estudio de la actividad

empresarial y de oportunidades de

empleo y

autoempleo del entorno.

AA, CSC, SIEE

Page 52: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 52

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en

relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de diseñar un proyecto de carrera profesional propio, para lo que comprende la importancia de

la fijación y planificación de objetivos personales, los organiza mediante técnicas, por ejemplo, la técnica SMART —Specific (específico),

Medible, Alcanzable, Relevante y Timely (medible en tiempo)—, y determina las acciones concretas, subobjetivos y tareas a desarrollar para

lograrlos, relacionando todo ello con sus cualidades personales y las posibilidades que le ofrece el entorno, a partir de la realización de test de

autoconocimiento, la aplicación de la técnica DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) aplicada al diagnóstico personal,

con el fin de reconocer sus habilidades y aspiraciones, dotándolo de una visión estratégica y de marketing personal.

Asimismo, se ha de averiguar si explica las técnicas más adecuadas de búsqueda de empleo en empresas de sectores de su interés

(aprendiendo a elaborar su propio currículum vitae, escenificando procesos de selección en el aula, visualizando o grabando vídeos sobre

entrevistas de trabajo, etc.); y si contempla el autoempleo como una opción de carrera viable en su proyecto de vida, explicando sus ventajas e

inconvenientes; todo ello para construir un portfolio que le ayude a planear su itinerario formativo o de carrera profesional a corto y medio

plazo, incluida la explicación de cómo una posible oportunidad de negocio o proyecto social puede ser susceptible de producir algo valioso.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

Page 53: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 53

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

3 1. Autonomía y autoconocimiento:

Reconocimiento de intereses,

aptitudes y

motivaciones personales para la

carrera profesional. 2. Decisiones sobre itinerarios

formativos, carreras profesionales

y el itinerario

personal.

3. Proceso de búsqueda de empleo

en empresas del sector. El

autoempleo

CL, AA, SIEE

3. Actuar como un futuro trabajador responsable reconociendo, ante determinadas situaciones laborales, sus derechos y deberes como

tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como reconociendo la

necesidad de protección de los riesgos laborales.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado identifica las principales normas en materia laboral y el papel de las principales

instituciones (estatales, autonómicas, sindicales, judiciales...) que intervienen en las relaciones laborales para garantizar el correcto

funcionamiento del mercado de trabajo; y si reconoce los principales derechos y deberes de las personas empresarias y trabajadoras en las

distintas simulaciones sobre situaciones de relaciones laborales o en los contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva sobre los

que se propone su análisis, interpretando para ello sus elementos básicos. Asimismo, se ha de comprobar si explica la finalidad del sistema de

Seguridad Social así como las obligaciones de cotización de las personas trabajadoras y personas empresarias dentro de éste, a través de la

Page 54: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 54

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

interpretación de una nómina sencilla y un alta de autónomo; y recopila información mediante la búsqueda en las webs instituciones sobre la

acción protectora de la Seguridad Social en los campos sanitarios, de prestaciones económicas y de servicios sociales

resolviendo casos teórico-prácticos que se le planteen sobre Situaciones de la vida personal y laboral de las personas.

Simultáneamente, se evaluará la realización de un trabajo grupal de investigación en los sectores de actividad económica más relevantes de su

entorno, relacionando las situaciones de riesgos más comunes con los métodos de prevención de riesgos asociados que legalmente se

establecen (Ley de Prevención de Riesgos Laborales, convenios colectivos de dicho sector...) y con las técnicas de primeros auxilios

aplicables en caso de accidente o daño para las situaciones planteadas.

BLOQUE I: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados

Contenidos Competencias

10, 11, 12

1. Reconocimiento de los factores clave

para encontrar oportunidades.

2. Desarrollo del proceso de creatividad.

3. Identificación de los distintos tipos de

innovación: incremental y radical y de

producto o de proceso.

4. Aplicación de fuentes y técnicas de

generación de ideas.

CMCT, CSC, SIEE,

CEC

Page 55: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 55

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

4. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo sus características internas, relación con el entorno y función social e

identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y

redes de almacenaje, entre otros.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de diseñar

un modelo de negocio y desarrollar su plan de empresa en equipo, a partir del uso de las herramientas para la información y comunicación, el

modelo CANVAS y los prontuarios.

Con este fin, identifica las oportunidades y amenazas que el entorno brinda al proyecto, señalando además las fortalezas y debilidades del

posible equipo emprendedor para llevarlo a cabo; señala sus competidores potenciales, productos y servicios sustitutivos define cuál es la

ventaja competitiva de su oferta; y diseña someramente un estudio del mercado reparando en las necesidades y características principales del

cliente potencial así como definiendo las variables claves de marketing del producto o servicio. A continuación, determina las relaciones con

los proveedores y las necesidades de recursos técnicos, tecnológicos y humanos de los procesos productivos o servuctivos del mismo y, de

manera particular, describe la estructura organizativa en la empresa determinando los departamentos, funciones, sistema de relaciones y el

perfil idóneo para los puestos de trabajo clave (experiencia, conocimientos, habilidades y motivaciones) . Finalmente, describe la relación de

la empresa potencial con su sector de actividad señalando el posicionamiento estratégico al que aspira en el mercado, la imagen que se desea

transmitir, analizándola responsabilidad social, medioambiental y la función social, como creadora de empleo y riqueza en su zona de

influencia, de la empresa diseñada.

Page 56: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 56

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y

Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PROYECTO DE EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

8, 9, 10. 1.Identificación y evaluación de la

idea del Proyecto Empresarial.

2.Diseño de las características

internas del Modelo de negocio,

relación con su entorno y

definición de su rol social.

3.Descripción de sus elementos y

de la estructura de la empresa. 4.Elaboración del plan de empresa.

CL, CD, CSC ,

SIEE

5. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa aplicando los métodos correspondientes a la

tramitación documental empresarial.

Este criterio pretende verificar si el alumnado identifica y organiza, trabajando en equipo, la información de las distintas áreas del proyecto de

empresa en proceso de elaboración (de recursos humanos, de compra-venta, cobros y pagos...),manejando como usuario, a nivel básico,

aplicaciones informáticas de control y seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando técnicas básicas de contabilidad, gestión

financiera y comercial y administración

Page 57: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 57

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. de personal. Posteriormente, se ha de comprobar si transmite información entre las distintas áreas de la empresa (dirección, administración, ventas,

producción, contabilidad, finanzas, recursos humanos...) y a clientes internos y externos del proyecto de empresa, utilizando medios telemáticos y

presenciales (carta comercial, blogs, correo electrónico, tablón...), y aplicando técnicas de comunicación oral y escrita en la negociación y el tratamiento

protocolario adecuado.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PROYECTO DE EMPRESA Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados

Contenidos Competencias

11, 12. 1.Organización de la información en

la empresa: La información contable,

la información de recursos humanos y

los documentos comerciales de cobro

y pago. Gestión del archivo. 2. Utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación para

el control y seguimiento en la

empresa y para organización y

transmisión de información.

CL, CMCT, CD ,

SIEE

6. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en

equipo.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado crea materiales de difusión y publicidad de los productos o servicios del proyecto de empresa

mediante marketing directo (campañas de correo electrónico o digital), publicidad (anuncios en vallas, periódicos, revistas, webs, radio, televisión...),

promociones, Merchandising, Social Media (marketing Online);usando herramientas informáticas y la web 2.0 e incluyendo un plan de comunicación en

Internet y en las redes sociales; y todo ello aplicando los principios del marketing, decidiendo el nombre de la empresa, diseñando su logotipo y

describiendo toda la estrategia comunicativa de la empresa.

Page 58: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 58

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Asimismo se evaluará si toma decisiones sobre las tareas de producción o comercialización propias del proyecto de empresa, trabajando en equipo y

cumpliendo los plazos y objetivos propuestos, así como disponiendo mejoras según un plan de seguimiento y control prefijado.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: PROYECTO DE EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

13, 14. 1.Realización de actividades de

producción, comercialización y de

marketing en la empresa. 2.Utilización responsable de las

tecnologías de la información y la

comunicación para crear

materiales.

CL, CD , SIEE,

CEC

7. Describir las diferentes formas jurídicas de empresas relacionándolas con las exigencias de capital, con las responsabilidades legales

(de sus propietarios y gestores) y con los trámites de puesta en funcionamiento.

Con este criterio se pretende valorar si el alumnado distingue las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas según sus características

en cuanto a exigencias de capital y responsabilidades legales, e identifica las administraciones públicas con competencias relacionadas con la

puesta en marcha de la empresa, describiendo los trámites que deben realizar, recopilando tanto los documentos para su puesta en

funcionamiento, como la información sobre el apoyo a la iniciativa emprendedora desde distintos ámbitos (local, territorial, nacional o

europeo), usando para ello páginas web institucionales(Seguridad Social, Agencia Tributaria, Registro Mercantil Central y territorial, Cámaras

Page 59: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 59

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y

Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

de Comercio, Ayuntamientos, portal de la Unión Europea...), valorando las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las

autoridades en el proceso de creación de empresas. Además, mediante el trabajo en equipo y usando medios informáticos (páginas web y

procesador de textos), aplica todo lo anterior al proyecto de empresa en proceso de elaboración y expone las decisiones adoptadas

demostrando su idoneidad.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: FINANZAS

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

15, 16, 17, 18. 1.Clasificación de los tipos de

empresa según su forma jurídica.

Elección de la forma jurídica en

base a sus requisitos y

características.

2.Reconocimiento de los trámites

de puesta en marcha de una

empresa.

3.Identificación de las ayudas y el

apoyo a la creación de empresas.

CL, CD , CSC,

SIEE

8. Identificar las fuentes de financiación externas e internas propias de cada forma jurídica valorando las más adecuadas para cada

tipo y momento del ciclo de vida de la empresa.

Page 60: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 60

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Este criterio pretende verificar si el alumnado determina, trabajando en equipo, las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una

empresa, distinguiendo las principales partidas relacionadas en un Balance de Situación (inmovilizado, existencias, dinero, capital...); así

como si reconoce las distintas posibilidades de financiación, tanto internas (aplicación de beneficios...), como externas (aportación de capital,

emisión de acciones, productos bancarios, ayudas y subvenciones, crowdfunding). Además, se constatará si analiza y selecciona los productos

financieros (préstamos, créditos, leasing, factoring...) más adecuados para cada caso, valorando el coste, su riesgo asociado y las implicaciones

en la marcha de la empresa, mediante ensayos basados en casos prácticos, simulaciones o aplicando las reflexiones a las que haya llegado en

la realización de el proyecto de empresa.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: FINANZAS

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

19, 20, 22. 1.Relación de inversiones y su

financiación en la elaboración de

sencillos Balances de Situación.

2.Identificación de las fuentes de

financiación de las empresas.

Externas (bancos, ayudas y subvenciones,

crowdfunding) e internas

(aplicación de beneficios).

3.Comparación de los productos

financieros y bancarios para

pymes.

CMCT, AA , SIEE

Page 61: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 61

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

9. Reconocer la necesidad de planificación financiera y de negocio de las empresas relacionándola con la coyuntura económica nacional, mediante

la realización del estudio de viabilidad del proyecto.

Se pretende constatar si el alumnado identifica las obligaciones fiscales de las empresas señalando el funcionamiento básico de los impuestos que le

afectan (IAE, IVA, IGIC, IRPF e IS) y valorando su aportación a la riqueza nacional. Asimismo, se evaluará la elaboración y presentación de un estudio de

viabilidad económico-financiero del proyecto desarrollado en equipo, mediante la aplicación de presupuestos de tesorería o cash-flow, utilizando

aplicaciones informáticas tipo hoja de cálculo y ratios financieros básicos (liquidez y endeudamiento, principalmente) aplicando las condiciones reales de

los productos financieros analizados y las previsiones de ingresos y gastos estimados en el plan de comercialización y según las necesidades operativas del

negocio, todo ello para comprender la necesidad de planificación financiera y de negocio de las empresas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: FINANZAS Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados

Contenidos Competencias

21, 23. 1.Reconocimiento de la importancia

de la planificación financiera de las

empresas. 2.Proyección de la actividad

empresarial. 3.Aplicación de estudios de viabilidad

económico-financiero. 4.Utilización de instrumentos de

análisis: Ratios básicos. 5.Reconocimiento de los impuestos

que afectan a las empresas. El

calendario fiscal.

CMCT, CD, SIEE

Page 62: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 62

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

VI.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo

la actividad de los empresarios y su rolen la generación de trabajo y bienestar social.

2.Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los

diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

3.Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales

valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.

4.Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas

con el funcionamiento del mercado de

trabajo.

5.Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de

negociación colectiva.

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Page 63: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 63

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

6.Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de

éste, valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsquedas en las webs

institucionales.

7.Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad económica más relevantes en el entorno indicando los

métodos de prevención legalmente establecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

8.Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

9.Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así como los

elementos que constituyen la red de ésta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje, y otros.

10.Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las funciones de cada departamento identificando

los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.

11.Maneja como usuario a nivel básico la aplicación informática de control y seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las

técnicas básicas de contabilidad, gestión

financiera y comercial y administración de personal para la organización de la información del proyecto de empresa.

12.Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de empresa reconociendo y aplicando técnicas

de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales.

13.Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en

Internet y en redes sociales aplicando los principios del marketing.

Page 64: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 64

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

14.Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo

los plazos y objetivos y proponiendo mejoras según un plan de control prefijado.

15.Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno

cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se

ajusten al proyecto de empresa planteado.

16.Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades que es apropiado

para cada tipo.

17.Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de empresas recopilando por vía telemática los

principales documentos que se derivan de la puesta en funcionamiento.

18.Valora las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en el proceso de creación de empresas describiendo

los trámites que se deben realizar.

19.Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa distinguiéndolas principales partidas relacionadas en un

balance de situación.

20.Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a

corto y a largo plazo así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

21.Presenta un estudio de viabilidad económico financiero a medio plazo del proyecto de empresa aplicando condiciones reales de productos

financieros analizados y previsiones de

ventas según un estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros básicos.

riqueza nacional.

Page 65: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 65

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

22.Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del entorno para cada tipo de empresa valorando el

coste y el riesgo de cada uno de ellos y seleccionando los más adecuado para el proyecto de empresa.

23.Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS

indicando las principales diferencias entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la

VII.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES

1º Trimestre

Bloque I: Autonomía personal,

liderazgo e innovación

(del 14 de septiembre al 22 de diciembre)

1. Reconocimiento de las cualidades

personales y destrezas asociadas a la

iniciativa emprendedora y el empresario en

la sociedad.

2. Estudio de la actividad empresarial y de

oportunidades de empleo y autoempleo del entorno.

3. Autonomía y autoconocimiento:

Reconocimiento de intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera

profesional. 4. Decisiones sobre itinerarios formativos,

carreras profesionales y el itinerario personal.

5. Proceso de búsqueda de empleo en

empresas del sector. El autoempleo

Page 66: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 66

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

6.Identificación de los derechos y deberes

derivados de la relación laboral. El

Derecho Laboral.

7. Exploración de los elementos del

contrato de trabajo y de los documentos de

negociación colectiva.

8. Reconocimiento de las obligaciones de

las personas trabajadoras y empresarias ante la Seguridad Social y

valoración de su sistema de protección.

9. Valoración de la protección del

trabajador y los beneficios sociales.

10. Análisis de los riesgos laborales y sus

normas para la planificación de la

protección de la empresa.

Page 67: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 67

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. 2º Trimestre

Bloque II: Proyecto de empresa

(del 8 de enero al 23 de marzo)

1.Identificación de los derechos y deberes

derivados de la relación laboral. El Derecho

Laboral. 2. Exploración de los elementos del contrato

de trabajo y de los documentos de negociación

colectiva. 3. Reconocimiento de las obligaciones de las

personas trabajadoras y empresarias ante la Seguridad Social y

valoración de su sistema de protección. 4. Valoración de la protección del trabajador y

los beneficios sociales. 5. Análisis de los riesgos laborales y sus

normas para la planificación de la protección

en la empresa. 6.Organización de la información en la

empresa: La información contable, la

información de recursos humanos y los

documentos comerciales de cobro y pago.

Gestión del archivo. 7. Utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación para el control

y seguimiento en la empresa y para

organización y transmisión de información. 8.Realización de actividades de producción,

comercialización y de marketing en la

empresa. 9.Utilización responsable de las tecnologías de

la información y la comunicación para crear

materiales.

Page 68: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 68

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

3º Trimestre

Bloque III: Finanzas

(del 2 de abril al 22 de junio)

1.Clasificación de los tipos de empresa según

su forma jurídica. Elección de la forma

jurídica en base a sus requisitos y

características. 2.Reconocimiento de los trámites de puesta en

marcha de una empresa. 3.Identificación de las ayudas y el apoyo a la

creación de empresas. 4.Relación de inversiones y su financiación en

la elaboración de sencillos Balances de

Situación. 5.Identificación de las fuentes de financiación

de las empresas. Externas (bancos, ayudas y

subvenciones, crowdfunding) e internas

(aplicación de beneficios). 6.Comparación de los productos financieros y

bancarios para pymes. 7.Reconocimiento de la importancia de la

planificación financiera de las empresas. 8.Proyección de la actividad empresarial. 9.Aplicación de estudios de viabilidad

económico-financiero. 10.Utilización de instrumentos de análisis:

Ratios básicos. 11.Reconocimiento de los impuestos que

afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Page 69: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 69

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

VIII.- METODOLOGIA.

La enseñanza en emprendimiento se debe articular teniendo presente tres elementos clave:

La actitud del individuo frente al entorno, las capacidades de este para interpretarlo y su potencial para articular un proyecto sobre

la base de una oportunidad encontrada.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el

que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento

favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora, aplicando sus conocimientos y habilidades o

destrezas y actitudes a proyectos reales. Con ella se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas

o materias, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno y la alumna, convirtiéndose en un agente activo, autónomo y

responsable de su propio aprendizaje.

El alumnado, por medio de diferentes exposiciones realizadas por la profesora- profesor, irá conociendo de una manera sencilla y amena la

empresa como organización.

Se llevarán a cabo demostraciones en la que el alumno conocerá las necesidades y recursos que conlleva la gestión empresarial, realizadas

de una manera gradual en cuanto a su dificultad y siempre tratando de que participe de una manera activa. Se le motivará mediante ejercicios

prácticos de actividades que se pueden encontrar cuando realicen este tipo de trabajo en un entorno laboral.

Page 70: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 70

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Cuando el conocimiento del alumnado sea el suficiente, éste se planteará su propio proyecto empresarial, en el que las preguntas constantes

surgidas de su razonamiento, puedan ser resueltas en un ambiente de grupo en el que el docente será un mero orientador. A través de la

investigación personal el alumnado irá descubriendo la gran variedad de posibilidades que puede encontrar al realizar su propio proyecto

empresarial.

Los alumnos y alumnas se agruparán para resolver los ejercicios planteados y se entablarán mesas redondas en las que se debatirán los temas

tratados en el aula, estableciéndose un diálogo constante entre el profesorado y el alumnado. Para crear en el aula un ambiente lo más real posible

se recomienda realizar en pequeños grupos simulaciones de operaciones empresariales.

Para la realización del proyecto empresarial será necesario crear grupos de trabajo que expondrán sus conclusiones al resto de los

compañeros y compañeras.

En cuanto al espacio, se necesitará un aula con material y mobiliario de oficina para dar un ambiente de realidad empresarial y que tenga

las condiciones necesarias para agrupar a los alumnos y alumnas.

En cuanto a los medios y recursos será necesaria la utilización de materiales de diversa índole que servirán de guía, tanto para el

profesorado como para el alumnado. Así mismo, se utilizará la proyección de vídeos didácticos para explicar algunos contenidos y de casos de

empresas para la aplicación de los mismos, realizando mesas redondas al finalizar para afianzar esos contenidos.

Page 71: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 71

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

El alumnado en todo momento manejará documentos originales como cheques, facturas, letras de cambio, de manera que sienta que está

realizando una actividad real. Se utilizarán las aulas de informática para la visita a las páginas Web necesarias para la elaboración del proyecto

empresarial.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de esta materia se utilizarán los siguientes recursos:

- Bibliografía:

Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarias. Ed. Anaya.

Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarias. Ed. Santillana.

Iniciación a la actividad Emprendedora y Empresarias. Ed. Mc Graw Hill

Prácticas de Oficina. Autor: López/Ruiz. Edit.: Mc Graw- Hill.

Servicios auxiliares de oficina. Autor: Jerónimo Vera. Editorial McGraw-Hill

Page 72: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 72

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Procesos de Administración y Gestión. Edit. Mc Graw- Hill.

Organización y Administración de Empresas. Autor: Antonio M. de Beas, Edit. McGraw-Hill.

- Documentos:

- Facturas, cheques, efectos comerciales, contratos laborales, nóminas etc. Estos documentos se podrán adquirir en establecimientos de venta, así

como en algunas entidades públicas, como las oficinas de la Seguridad Social en el caso de los Contratos Laborales, y servirán para la realización

de todos los ejercicios prácticos, y para que el alumno pueda identificar cada uno de los mismos. En algunos casos, el profesorado puede diseñar

algún documento que crea necesario, realizando fotocopias a los mismos.

- Aula Medusa

X.- EVALUACIÓN

Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias clave a través de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje.

La calificación en cada una de las evaluaciones, se obtendrá atendiendo a las siguientes directrices:

- La calificación de la primera evaluación se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios trabajados en este trimestre.

- La calificación de la segunda evaluación, se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios trabajados en el segundo

trimestre. Si en la evaluación anterior ha tenido una calificación negativa, no puede figurar en ésta una nota de aprobado hasta que no recupere

la evaluación anterior.

Page 73: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 73

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

- La calificación de la tercera evaluación, que constituirá la evaluación final ordinaria, valorará el grado de desempeño del alumnado en todos

los criterios de evaluación trabajados durante el curso.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener la calificación en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

- Pruebas escritas que se utilizarán para la valoración de contenidos y conceptos y como medida del rendimiento.

- Elaboración de un Proyecto de Empresa: contenido, expresión oral y escrita. Utilización de recursos audiovisuales.

- La realización de trabajos individuales y de grupo para el estudio de casos, elaboración del proyecto de empresa.

- Resolución de ejercicios y casos prácticos tanto en clase como en casa referentes a los contenidos impartidos.

- Uso del aula Medusa para búsqueda de información y realización de actividades.

- La observación directa, que permitirá obtener información sobre las motivaciones del alumnado, intereses, participación, autonomía,

creatividad, responsabilidad, tolerancia hacia las ideas de los compañeros, desarrollo de tareas cooperativas..

XI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se van a plantear actividades y tareas flexibles, abiertas y variadas que pueden servir para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje y permitir

aportaciones individuales y creativas de cada alumno. Así, podemos encontrar actividades iniciales, de desarrollo, finales y de refuerzo o ampliación. En

éstas últimas se pretende atender a la diversidad en grupos homogéneos y de forma individualizada. También utilizo diferentes y variados recursos que

ayudan a lo anterior. El alumnado con mayor nivel se va a distribuir en los diferentes grupos de trabajo, formando grupos heterogéneos de forma que

puedan ayudar a sus compañeros en las actividades con mayor dificultad. Hay que destacar el papel de mediadora y guía de la profesora hacia

el alumnado de forma que sea éste último el protagonista de su propio aprendizaje.

Page 74: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 74

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. El alumnado presenta diferencias en sus motivaciones, capacidades, intereses, ambiente social, familiar, etc. Por ello y con el fin de lograr su formación

integral, la intervención docente atenderá estas necesidades educativas “ordinarias”. A medida que vaya avanzando el curso y la profesora tenga criterios

de valoración sobre el alumnado:

- Se empleará una metodología más individual que colectiva, por ejemplo, cuando haya problemas de capacidad cognitiva manifiesta o se den niveles bajos

de autonomía y responsabilidad.

- Se realizarán actividades concretas, con un lenguaje más claro y sencillo, con esquemas y mapas conceptuales para aquel alumnado que, aunque se

exprese correctamente en español, tengan dificultades de lectura y escritura para comprender y expresar los contenidos de la materia.

- Se asignarán actividades diferenciadas con el fin de adaptarse a los perfiles de los alumnos. Concretamente las actividades de refuerzo para aquellos con

más dificultades de aprendizaje y las actividades de ampliación para los alumnos con mayor capacidad.

- Se establecerán grupos de trabajos y estudio donde se mezclen alumnos con distintas habilidades y capacidades con lo que se facilita el intercambio y las

relaciones entre el grupo. Grupos que serán rotativos y flexibles.

XII.- MEDIDAS PARA ATENDER AL ALUMNADO CON ADAPTACIONES CURRICULARES

El Departamento de Orientación nos suministra el listado de aquellos alumnos con adaptación curricular, indicando el nivel curricular que tienen en cada

materia. A partir de esta información, elaboraremos el programa de actividades a desarrollar con cada alumno y ajusta la metodología de trabajo con el

mismo, elaborando en caso necesario el documento de AC y los PEP mediante los que se desarrollará la adaptación curricular.

XIII.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN

A.- Para la recuperación de aquellas evaluaciones que no hayan sido superadas, se hará una prueba escrita donde el alumno podrá recuperar los contenidos

de la evaluación que no ha superado, conforme a los criterios de evaluación fijados anteriormente. La parte del proyecto la recupera al final de curso con el

proyecto final.

Page 75: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 75

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y

Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

B.- Para aquellos alumnos que no superen las evaluaciones, ni las recuperaciones, se hará una prueba escrita en junio de los contenidos correspondientes a

cada uno de los criterios de evaluación trabajados a lo largo del curso y deberá entregar un trabajo- proyecto sobre los contenidos

correspondientes a los criterios 2, 3, 4, 5 y 6. Pudiendo el alumno presentarse solo a los contenidos de las evaluaciones que tiene pendiente de

aprobar.

C.- Para aquellos/as alumnos/as que pierda el derecho a la evaluación continuase exigirá, en el plazo que se señale, la realización de un

proyecto y de una prueba escrita. Para superar dicha prueba el/la alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos de 10 posibles.

XIII.- PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

El alumno que no ha obtenido una nota positiva en la convocatoria de junio tendrá que realizar una prueba extraordinaria en septiembre . Esta prueba

versará sobre los contenidos que a continuación se detallan y se realizará conforme a los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que figuran en

la programación.

- Prueba escrita sobre los siguientes contenidos:

Criterio 1

- Reconocimiento de las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora y el empresario en la sociedad. - Estudio de la actividad empresarial y de oportunidades de empleo y autoempleo del entorno. Criterio 2 - Autonomía y autoconocimiento: Reconocimiento de intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. - Decisiones sobre itinerarios formativos, carreras profesionales y el itinerario personal. - Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector. El autoempleo.

Page 76: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 76

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Criterio 3

- Identificación de los derechos y deberes derivados de la relación laboral. El Derecho Laboral.

- Exploración de los elementos del contrato de trabajo y de los documentos de negociación colectiva. - Reconocimiento de las obligaciones de las personas trabajadoras y empresarias ante la Seguridad Social y valoración de su sistema de

protección. -Valoración de la protección del trabajador y los beneficios sociales.

-Análisis de los riesgos laborales y sus normas para la planificación de la protección en la empresa.

Elaboración de un proyecto con los contenidos de los siguientes criterios:

Criterio 4

- Identificación y evaluación de la idea del Proyecto Empresarial. - Diseño de las características internas del Modelo de negocio, relación con su entorno y definición de su rol social.

- Descripción de sus elementos y de la estructura de la empresa.

- Elaboración del plan de empresa

Criterio 5

- Organización de la información en la empresa: La información contable, la información de recursos humanos y los documentos comerciales

de cobro y pago. Gestión del archivo. - Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el control y seguimiento en la empresa y para organización y

transmisión de información.

Criterio 6

Page 77: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 77

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

- Realización de actividades de producción, comercialización y de marketing en la empresa.

- Utilización responsable de las tecnologías de la información y la comunicación para crear materiales.

Criterio 7

- Clasificación de los tipos de empresa según su forma jurídica. Elección de la forma jurídica en base a sus requisitos y características.

- Reconocimiento de los trámites de puesta en marcha de una empresa.

- Identificación de las ayudas y el apoyo a la creación de empresas.

Criterio 8

- Relación de inversiones y su financiación en la elaboración de sencillos Balances de Situación.

- Identificación de las fuentes de financiación de las empresas. Externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding ) e internas

(aplicación de beneficios). - Comparación de los productos financieros y bancarios para pymes.

Criterio 9

- Reconocimiento de la importancia de la planificación financiera de las empresas.

- Proyección de la actividad empresarial. - Aplicación de estudios de viabilidad económico-financiero. - Utilización de instrumentos de análisis: Ratios básicos. - Reconocimiento de los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Page 78: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 78

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

5.- ECONOMÍA DE 4º DE LA ESO

I.- INTRODUCCIÓN

Las cuestiones económicas tienen un evidente protagonismo en nuestra realidad cotidiana, tanto desde una perspectiva personal ―al tener

que desenvolvernos en un mundo regido por criterios económicos―como social ―al encontrarnos inmersos en un sistema que persigue el

normal funcionamiento del estado del bienestar―. De este modo, cualquier intento de entender nuestro mundo actual exige conocimientos

básicos de economía, que nos capaciten para interpretar actos tan habituales y cotidianos como la lectura de los titulares de la prensa, las

noticias del telediario, la letra pequeña de los contratos o las declaraciones de los responsables políticos, entre otros. Es en este contexto en el

que la materia de Economía puede contribuir a la construcción del conocimiento económico que el alumnado elabora, aprendiendo a

interpretar e intervenir en la realidad económica.

La enseñanza de la materia de Economía permite comprender la evolución de la percepción de los conceptos «lo social», en general, y «lo

económico», en particular, en muchas ocasiones estereotipados, hacia visiones más sistémicas y críticas, mediante estrategias de enseñanza y

aprendizaje adecuadas.

En efecto, con esta materia el adolescente se enfrenta a nuevos conocimientos que, si bien tienen en común con las ciencias sociales algunas

de sus características, contienen especificidades que precisan de su estudio como asignatura independiente. En este sentido, la formación

económica se torna imprescindible en la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos, ya que permite comprender las reglas básicas

con las que se presentan las relaciones económicas y con las que se experimenta el paso de lo complejo a lo simple.

Page 79: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 79

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Además, la enseñanza de los contenidos económicos, desde una perspectiva competencial, contribuye a generar una conciencia sobre lo

económico que complementa y enriquece los aprendizajes adquiridos desde otros contextos como el familiar, el académico o el entorno social,

en general. Así, desarrolla capacidades de sensibilidad y empatía para con su entorno; la mentalidad crítica y constructiva; la independencia en

las argumentaciones; el razonamiento abstracto e integrador; y la curiosidad por reconocer el carácter utilitario y funcional de cada uno de los

elementos, instituciones y agentes que conforman el entramado económico y social de la sociedad actual. Ofrece también oportunidades para

la investigación, el ejercicio de la imaginación y la creatividad, y provoca situaciones para el trabajo colaborativo y el debate.

II.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El enfoque competencial, eje central del currículo, predispone al alumnado para su realización y desarrollo personal, la inclusión social y el

empleo.

La adquisición de las competencias clave favorecerá la participación exitosa en la sociedad y la mejor organización del aprendizaje, a lo que

contribuirá, sin duda, el carácter multifuncional e integrador de los aprendizajes de economía, mediante su aplicación efectiva a diferentes

contextos y situaciones.

La Competencia lingüística (CL) se desarrollará desde la materia de Economía, en la medida en que su instrucción promueva y diseñe

situaciones de aprendizaje para que el alumnado consiga adquirir vocabulario básico y funcional de economía que le permita interpretar los

distintos mensajes con contenido económico que se trasmiten desde los diferentes medios y reconocer la diversidad de estilos e intenciones

Page 80: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 80

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

según los contextos (social, familiar y escolar), con el fin de interactuar en el mundo que lo rodea. Para ello, deberá movilizar destrezas como

comprender y comunicar ideas; diferenciar la tipología de mensajes: descriptivos, hechos y opiniones; e interpretar y procesar los distintos

textos: discursivos, publicitarios, legales... Asimismo, con su estudio se propone promover en el alumnado una actitud positiva hacia el

manejo de la terminología económica como fuente de enriquecimiento personal y cultural; la confianza para hablar en público; la tolerancia

hacia las opiniones y argumentos de los otros, sin prejuicios; y la motivación por la lectura de textos periodísticos.

Al alumnado en segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se le presupone una destreza matemática elemental, tanto en el

entendimiento de gráficos, fórmulas y estadísticas, como en el hábito para comparar precios y predisposición para usar el cálculo

numérico (porcentajes, ratios, cuotas...).

En esta etapa y en Bachillerato, el alumnado, con esta materia, seguirá evolucionando en la Competencia matemática (CMCT), a través del

conocimiento y la comprensión de las principales herramientas matemáticas, aplicadas al análisis de las variables económicas. Se fomentará el

empleo de modelos, simuladores, fórmulas y gráficos para describir, interpretar y analizar realidades en las que intervengan diversas variables

económicas.

El estudio de la economía contribuye también a la Competencia en ciencia y tecnología (CMCT), puesto que sirve para aplicar los avances y

la investigación respecto a la búsqueda de mayor productividad y eficiencia, tanto en el uso de los diferentes factores como en los procesos

productivos, y siempre con el horizonte de modificar el entorno en respuesta a las necesidades humanas. La instrucción en economía favorece

también la comprensión de las relaciones entre tecnología, ética, ciencia y medioambiente, permitiendo desarrollar la curiosidad por poner en

valor apreciaciones críticas entre ellas: de la sociedad, con el cuestionamiento de sus valores y cuestiones morales; de la cultura, con la

globalización de las relaciones comerciales a través de los medios multimedia, transporte...; y de lo medioambiental, con el estudio de la

contaminación y el desarrollo sostenible asociadas a esta competencia se fomentará el uso reflexivo, seguro y crítico de las TIC, valorando su

Page 81: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 81

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

s potencial para acercarnos a otras realidades: 2 económicas, culturales, profesionales..., y distinguiendo lo relevante de lo irrelevante, lo

objetivo de lo subjetivo y lo real de lo virtual.

Para organizar y regular su propio aprendizaje el alumnado que curse esta materia contará con orientaciones sobre los diferentes métodos de

aprendizaje y su implementación para adquirir la Competencia de Aprender a aprender (AA). Para ello combinará las variables de tiempo

disponible, capacidades propias e instrucciones, tanto orales como escritas, proporcionadas. La conciencia del propio aprendizaje, emprendido

durante su formación para la toma de decisiones económicas racionales, le permitirá extrapolar el proceso aprendido a otras situaciones

posteriores en su vida personal, favoreciendo, de este modo,

u desarrollo personal y social. Por otro lado, la selección de casos para su resolución deberá favorecer el desarrollo de habilidades inherentes a

la práctica de la disciplina, la autonomía y la perseverancia, con actitud reflexiva, crítica y constructiva; la confianza en uno mismo; y la

motivación por el trabajo bien hecho: todo ello con adaptabilidad y flexibilidad según contextos.

Para el fomento de comportamientos proactivos en contextos personales, familiares, profesionales y públicos, en general, se proporcionarán

conocimientos sobre la composición, las relaciones y las actuaciones de los organismos y las instituciones internacionales a lo largo de la

historia.

En particular el alumnado desarrollará las Competencias sociales y cívicas (CSC), conociendo los fundamentos de la economía globalizada y

el papel de los movimientos migratorios, de capitales y de mercancías y su repercusión en los sistemas de valores, predominantes o no, de la

sociedad. Se trata de que el alumnado comprenda que para interactuar cívicamente en la vida se deben conocerlos códigos de conducta,

formales e informales, los conceptos de individuo, grupo y sociedad y la dimensión intercultural de las relaciones económicas. Desde la

participación democrática y activa, ya sea a través del voto, ya sea a través de la valoración de las diversas políticas económicas, el alumnado

Page 82: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 82

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

podrá poner en valor, de manera responsable, su sentido de pertenencia a una comunidad, a una región, a un país, a la Unión Europea (UE) y

al mundo en general.

La Competencia de Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) será desarrollada a partir de la constatación del carácter utilitario y

práctico de la economía como instrucción académica. La fijación de objetivos, medidas y presupuestos personales, el establecimiento de

escalas de preferencia, la elección entre alternativas y el correspondiente coste de oportunidad aparejado, la comprensión de modelos

económicos, y la investigación y el seguimiento de casos de éxito empresarial, tanto a nivel local como global, permitirán que el alumnado

visibilice las oportunidades existentes, identificando las más aptas para sus proyectos personales, profesionales o de negocio. Se reforzarán

destrezas tales como la planificación y la organización, el diseño de estrategias para la resolución de problemas y la

evaluación.

Asimismo, a través de las situaciones de enseñanza y aprendizaje propuestas, se fomentarán habilidades como el trabajo cooperativo, el

autoconocimiento y la corresponsabilidad en sus proyectos.

III.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La asignatura de Economía en 4.º de ESO coadyuva a lograr que el alumnado desarrolle comportamientos de respeto hacia los demás. La

asunción de sus deberes y el uso de sus derechos como agente económico y social le permitirán participar con solvencia y más informados en

los diferentes asuntos de la vida cotidiana y corresponsabilizarse de sus decisiones.

Page 83: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 83

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Ofrece, asimismo, afianzar hábitos de trabajo, individuales y de equipo, como la disciplina y el estudio mediante la realización eficaz de las

actividades, las tareas y los proyectos que se les encomiende, referenciados en diversidad de contextos, personales, escolares, familiares y

sociales.

Además, contribuirá a conseguir aquellos objetivos de etapa relacionados con el tratamiento integral de las distintas fuentes de información,

las provenientes de su propia trayectoria académica o de sus3experiencias, las disponibles en la biblioteca escolar o las que ofrecen las

tecnologías de la información y la comunicación, para, con sentido crítico y ético, adquirir nuevos conocimientos que le capacite para

identificar y buscar posibles soluciones a los problemas.

Al tratarse de una nueva asignatura en la etapa de Secundaria, su enseñanza tenderá puentes con otras disciplinas en las que se apoya,

ofreciendo con ello un aliciente adicional para que el alumnado conciba el conocimiento científico como un saber integrado.

Por otra parte, las situaciones de aprendizaje se gestionarán de manera que ayuden al alumnado o al grupo a organizar su propio proceso de

aprendizaje, emprendiendo acciones de planificación, tomando decisiones y responsabilizándose de los resultados obtenidos, tanto

individuales como colectivos. de planificación, tomando decisiones y responsabilizándose de los resultados obtenidos, tanto individuales

como colectivos.

Por último, la instrucción en economía contribuirá a que el alumnado comprenda los distintos textos, mensajes y discursos, especialmente los

de contenido económico; a que exprese y comunique de manera eficaz, oralmente y por escrito, sus ideas, reflexiones y conclusiones; y a que

disfrute con la lectura, posibilitándole para la adquisición de nuevos conocimientos y para un aprendizaje permanente.

Por último, la materia de Economía proporciona situaciones de aprendizaje en las que se refuerza el uso solvente, responsable y seguro de las

TIC y de otros recursos bibliográficos, habilitadores del acceso al conocimiento científico y tecnológico, propio de la modalidad.

Page 84: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 84

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

También se propicia una valoración crítica sobre la aportación de la ciencia económica y las inversiones en investigación más desarrollo más

innovación (I+D+i) a los cambios en las condiciones de vida de las personas ya la construcción de un mundo más sostenible.

Además, se pone en valor el espíritu emprendedor, con el conocimiento y el seguimiento de casos de éxito empresarial; y se fomenta la

creatividad y la iniciativa, así como la cooperación y la flexibilidad que se requieren para alcanzar las sinergias que caracterizan al trabajo en

equipo.

IV.- CONTENIDOS

La organización de los contenidos propuesta parte de lo particular hacia lo general, de lo micro hacia lo macro, de los contenidos básicos

conceptuales e instrumentales hacia los factuales. En cada uno de estos bloques están presentes el saber, el saber hacer y el saber ser.

Así, el bloque de aprendizaje I, «Ideas económicas básicas», se ha planteado con el propósito de que se reconozcan las claves de los problemas básicos

de la economía y sus relaciones de causalidad e intencionalidad, interdependencia y conflicto. Se estudiarán las diversas formas de abordar diversas

problemáticas económicas en diferentes contextos, espaciales y temporales, interpretando así la realidad social y contribuyendo a fomentar posturas que

evolucionan hacia el reconocimiento de la diversidad como valor económico en sí mismo. Además, se introducirá al alumnado en la utilización de la

terminología económica y en el método de estudio de la ciencia económica, mediante la utilización de modelos económicos.

El bloque de aprendizaje II, «Economía y empresa», tiene como finalidad abundar en la terminología económico-empresarial y en el papel

económico y social de las empresas en la actualidad. La descripción de los procesos productivos, la identificación de las características de las

empresas, la configuración de las estructuras de costes empresariales, la determinación de sus objetivos así como la constatación del

cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones empresariales y sus consecuencias en la vida de las personas facilitan en el alumnado

Page 85: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 85

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. actitudes de respeto y curiosidad por el entramado empresarial de su entorno, contribuyendo a conocer la realidad para someterla a reflexión crítica y

posibilitar su función transformadora.

En el bloque de aprendizaje III, «Economía personal», los conocimientos que se proponen buscan que el alumnado sistematice la información necesaria

para elaborar su propio plan financiero: presente y futuro, según las distintas etapas de la vida; y desarrolle pautas de consumo razonable, reforzando su

soberanía como consumidor potencial, en beneficio de su propio bienestar y el de la comunidad con la que interactúa. En suma, se pretende instruir al

alumnado para que conozca los derechos y las responsabilidades de los consumidores en los diferentes mercados, haciendo especial hincapié en el mercado

financiero. La identificación de ingresos y gastos, la formulación y evaluación de presupuestos personales, la diferenciación entre necesidades básicas y

secundarias, la comparación de productos financieros de débito y de crédito..., serán, todos ellos, procesos asociados a los contenidos de este bloque. Los

aprendizajes de este bloque podrán ser transferidos por el alumnado a la vida real, favoreciendo su tránsito a la vida adulta, de manera autónoma y más

informada. Aprender a través de la utilización de información extraída de hechos reales contribuirá a reforzar su capacidad analítica y crítica y a formarse

su propia opinión.

bloque, pues a través de indagaciones en los institutos estadísticos oficiales, autonómicos, nacionales y europeos, el alumnado se podrá acercar a datos

actualizados y veraces sobre las cuentas públicas.

Con el bloque de aprendizaje V, «Economía y tipos de interés, inflación y desempleo», se introduce al alumnado en el alcance de estas variables y sus

interrelaciones. El estudio de las causas y consecuencias económicas y sociales de la inflación y la deflación, las variaciones en los tipos de interés y sus

repercusiones en la marcha de las economías, y el estudio y las medidas del desempleo, van a posibilitar que el alumnado valore, de manera objetiva y

constructiva, las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para frenar el desempleo; e investigue sobre los distintos ámbitos, oportunidades y

tendencias del empleo.

El estudio del bloque de aprendizaje VI, «Economía internacional», favorece la comprensión del contexto económico globalizado, las causas de su

Page 86: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 86

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”. aparición y el impacto que dicho proceso ha tenido en las diferentes economías. El crecimiento económico, producto del comercio internacional y de los

procesos de integración económica, conlleva un elevado grado de interconexión de los mercados y estos, a su vez, repercuten en la calidad de vida de las

personas y en el medioambiente. A partir de pequeñas investigaciones sobre el entorno económico y social, se facilitará en el alumnado

la curiosidad y el interés por conocer los problemas económicos actuales y el rol de las instituciones económicas, políticas y sociales en los ámbitos

locales, nacionales e internacionales. Se busca que el alumnado conozca, valore y aprecie el entorno cercano, pero con la conciencia, solidaria y crítica, de

pertenencia a un sistema mucho más amplio.

V.- DISTRIBUCIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Explicar la Economía como ciencia social reconociendo el contenido económico de las relaciones sociales y tomar conciencia de los principios

básicos que se aplican en las decisiones económicas, con los condicionantes de recursos y necesidades en diferentes escenarios, valorando su

impacto en la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, así como conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el

uso de los modelos económicos.

La finalidad de este criterio es evaluar si el alumnado explica y reconoce las claves de los problemas básicos de toda economía, confrontando los recursos

disponibles con las necesidades existentes en cada situación propuesta referidas al contexto escolar, familiar o social, y tomando decisiones desde una

perspectiva económica fundamentada en principios básicos, de manera que comprende que toda elección supone una renuncia a otras alternativas y genera

un coste de oportunidad. Para ello, se ha de constatar si el alumnado comprende y maneja correctamente la terminología propia del área de la economía

(escasez de recursos, necesidades primarias y secundarias, bienes económicos y su tipología, agentes económicos, principio de maximización de la utilidad,

del beneficio empre entre familias y empresas (Flujo Circular de la

sarial, la racionalidad económica...), aplica modelos económicos para el análisis y la representación del coste de oportunidad (Frontera de Posibilidades de

Producción)y de las interacciones Renta),y diferencia las distintas finalidades que persigue el estudio de la economía como ciencia social, contrastando

proposiciones positivas y normativas. Asimismo, se ha de averiguar si el alumnado a partir de la movilización de recursos tales como, esquemas, mapas

Page 87: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 87

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

conceptuales, gráficos, textos periodísticos, programas electorales, presupuestos familiares...,interpreta problemas económicos provenientes de

las relaciones económicas de su entorno e integra sus reflexiones, participando en debates propuestos en el grupo aula, elaborando glosarios, resolviendo

ejemplificaciones de los modelos económicos estudiados, etc.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: IDEAS ECONÓMICAS BÁSICAS Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados

Contenidos Competencias

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 1.Valoración de la economía y su

impacto en la vida de las personas. 2.Reconocimiento de las claves de los

problemas básicos de toda economía.

La escasez, la elección y la asignación

de recursos. Aparición del coste de oportunidad. 3.Estudio de las distintas formas de

abordar los problemas económicos

básicos: los sistemas económicos. 4.Aplicación del método científico en

economía: un acercamiento a los modelos económicos. 5.Representación de las interacciones

entre los agentes económicos: E l flujo circular de la renta.

CMCT, AA, CSC,

SIEE

2. Describir los diferentes tipos de empresas y las formas jurídicas más apropiadas que estas pueden adoptar, a través del análisis de diversos

casos de empresas responsabilidades legales y fiscalidad empresarial que deben observar sus propietarios y gestores, identificando asimismo las

fuentes de financiación a su alcance y las interrelaciones que establecen con su entorno inmediato.

Page 88: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 88

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Mediante este criterio se pretende comprobar si el alumnado distingue las características de las distintas clases de empresas y empresarios, así

como las relaciones básica s y cotidianas con su entorno, para lo que analiza casos sencillos de empresas cercanas o de renombre, con

características concretas de distinta actividad, titularidad, número de trabajadores, ámbito de actuación, etc., clasificándolas, identificando

cuáles son sus objetivos, sus funciones básicas y los factores del Entorno inmediato que influyen en las empresa (sus clientes, proveedores,

intermediarios, competidores...), explicando ejemplos concretos de relaciones que podrían establecer las empresas y las personas empresarias

con el entorno , y valorando los efectos positivos y negativos, medioambientales y sociales , que se observan.

Por otro lado, se ha de comprobar si valora la forma jurídica más apropiada que podrían adoptar las empresas, en especial las de su entorno, a

partir de la simulación de unos requerimientos de capital inicial y número de socios, explicando el correspondiente tipo de responsabilidad

patrimonial para sus propietarios y las obligaciones fiscales asociadas, señalando el funcionamiento básico de los impuestos, las principales

diferencias entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional. Asimismo, se verificará si explica las

posibilidades de financiación del día a día diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, valorando el coste de cada

una y las implicaciones que su utilización suponen para la marcha de la empresa, a través de la resolución de diversos casos reales o simulados

de financiación de distintas empresas o inversiones.

Page 89: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 89

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: ECONOMÍA Y EMPRESA Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados

Contenidos Competencias

8, 9, 10, 13, 15, 16 1.Explicación y concreción de las

funciones y objetivos de la empresa y

el empresario en la Economía. 2.Clasificación de los tipos de

empresa según los criterios más

comunes y propuestas de formas

jurídicas para su constitución. 3.Reconocimiento de las

interrelaciones de las empresas con su

entorno: los elementos que influyen

en la empresa y los efectos sociales y

medioambientales que la empresa

provoca. 4.Explicación de las fuentes de

financiación más comunes al alcance

de las empresas. 5.Identificación de las obligaciones

fiscales de las empresas, sus

características y funcionamiento.

Valoración de la contribución de la

fiscalidad empresarial a la riqueza

nacional.

CSC, SIEE

Page 90: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 90

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

3. Analizar los procesos productivos que llevan a cabo diferentes empresas de distintos sectores económicos para cumplir sus

funciones y alcanzar sus objetivos, explicando, para un caso sencillo de empresa , sus características de eficiencia y productividad y

calculando su beneficio mediante la determinación de su estructura de ingresos y costes.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado explica las características de los principales sectores económicos nacionales y canarios

a partir del estudio de la

agrupación de empresas que realizan las mismas actividades económicas en sus procesos productivos con la finalidad de que realice una

descripción actual de la estructura productiva de un país e identifique sus retos y oportunidades presentes y futuros, para ello registra sus

conclusiones de visitas a empresas, fábricas..., en su cuaderno de campo, analiza lecturas de textos periodísticos, visualización de vídeos,

debates televisivos, etc. de actualidad económica. Simultáneamente, indica los factores de los procesos productivos que emplean las

empresas(tierra, trabajo y capital) que intervienen en los mismos; explica las relaciones de estos factores en la producción de bienes y

servicios, pudiendo utilizar para ello, la resolución de diferentes casos sencillos de simulación productiva de una empresa en la que seleccione

la técnica productiva más eficiente; y analiza la productividad de un factor productivo proponiendo mejoras. Finalmente, se ha de constatar si

el alumnado determina el resultado alcanzado en el ejercicio económico para un caso sencillo de empresa, desglosando los ingresos y costes

generales en que incurre, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

Page 91: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 91

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: ECONOMÍA Y EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

11, 12, 14 1.Análisis sectorial de la Economía

española y canaria e , identificación

de los retos y oportunidades de sus

actividades Económicas. 2.El Proceso productivo y los

factores productivos, análisis de su

Productividad, eficiencia y

tecnología. 3.Determinación e interpretación de

los ingresos, costes y beneficios de

una pequeña explotación industrial

o comercial.

CMCT, CSC

4. Realizar un presupuesto personal que diferencie los distintos tipos de gastos e ingresos, controlar su grado de cumplimiento y las

Posibles necesidades de

adaptación decidiendo con racionalidad ante las diferentes alternativas económicas de la vida personal, y manejar el ahorro como

medio para alcanzar diferentes objetivos relacionados con el bienestar propio y social, expresando una actitud positiva hacia este.

La finalidad de este criterio es comprobar si el alumnado es capaz de elaborar un presupuesto personal vinculado, bien a su situación actual —

en un contexto real, educativo o familiar—, o a un proyecto de vida verosímil ―en un contexto profesional—;utilizando herramientas

informáticas tanto para su preparación como para su desarrollo (hojas de cálculo, programas específicos sobre presupuestos...); e identificando

Page 92: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 92

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

cada uno de los ingresos (pagas familiares, becas, premios obtenidos, ventas posibles en internet, sueldos, subvenciones...) y gastos (escolares, de ocio o de

supervivencia) que se le puedan presentar en cada una de las etapas de la vida, de manera que distingue los de carácter fijo de los variables, los previstos de

los extraordinarios... Para ello, se constatará si el alumnado realiza un diagnóstico de partida de su situación, detectando necesidades presentes y futuras,

estableciendo objetivos y prioridades, teniendo en cuenta la marcha de la actividad económica nacional y demostrando una actitud tolerante hacia la

incertidumbre; y si realiza un control sobre el grado de cumplimiento del plan financiero diseñado, cumplimentando fichas y manejando gráficos que

analicen posibles desviaciones entre la realidad personalizada y las previsiones establecidas. Además, se averiguará si explica las ventajas y los riesgos del

endeudamiento, reconociendo la relevancia del ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos, y comprendiendo la necesidad de la planificación y

manejo de los asuntos financieros para cada momento de la vida.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: ECONOMÍA PERSONAL Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados

Contenidos Competencias

17, 18, 19, 20, 21, 22 1.Identificación y control de ingresos y

gastos personales. 2.Gestión del presupuesto y su tratamiento

informático: establecimiento de objetivos y prioridades. 3.Explicación de las ventajas del ahorro y

de los riesgos del endeudamiento. 4.Valoración del riesgo y la

diversificación. 5.Planificación del futuro según las

necesidades económicas en las etapas de la

vida.

CD, AA, SIEE

Page 93: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 93

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

5. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar los distintos tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como

medios de pago, valorando la idoneidad del uso de cada una de ellas para cada situación planteada, con garantía y responsabilidad.

El propósito de este criterio es constatar que el alumnado es capaz de describir el funcionamiento de las cuentas bancarias y de comprobar la

necesidad de leer detenidamente los documentos vinculados a los diferentes contratos financieros demostrando que comprende sus términos

fundamentales y sus gastos. Para ello se verificará si resuelve, individualmente o en grupos colaborativos, casos prácticos (relativos a revisión

de algún contrato bancario, el incumplimiento de algunas de las cláusulas de los contratos financieros, actuaciones irresponsables por parte del

usuario de servicios financieros, grado de seguridad que ofrece la banca on line ...), reconociendo el hecho de que las condiciones de los

contratos con las entidades bancarias pueden ser negociadas y analizando el procedimiento de reclamación ante posibles conflictos de

intereses.

Asimismo se pretende constatar si los alumnos y alumnas identifican y explican la utilidad de cada una de las tarjetas emitidas por los bancos,

de débito y de crédito, los

costes y las garantías que ofrece cada una de ellas en las operaciones de pago. Para ello, el alumnado, individualmente o en pequeño grupo, y

a partir de diferentes recursos (legislación básica sobre los derechos y responsabilidades de los consumidores para con las entidades

financieras, folletos publicitarios de distintos bancos, correspondencia de captura de clientes, anuncios en distintos medios como prensa, radio,

televisión, webs financieras, simuladores bancarios, noticias sobre la responsabilidad social de la banca, publicaciones de asociaciones de

consumidores...) podrá elaborar tablas comparativas o ranking de ofertas de tarjetas emitidas según sus características, llevar a cabo algún

contrato simulado con una banca on-line , investigar sobre las ofertas de la banca ética, entre otras, capacitándoles finalmente para mantener

relaciones responsables, críticas, éticas y seguras con las entidades bancarias.

Page 94: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 94

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: ECONOMÍA PERSONAL

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

23, 24, 25, 26 1.Descripción del papel del dinero

en la Economía. 2.La primera cuenta bancaria:

información sobre sus elementos y

gastos. Mis tarjetas de débito y

crédito: explicación de sus

características, gastos, seguridad y

uso adecuado. 3.Las relaciones bancarias:

Implicaciones de los contratos

financieros e identificación de los

derechos y responsabilidades de los

consumidores en el mercado

financiero.

CL,CD, CSC, SIEE

6. Analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y las áreas de gastos del Estado interpretando gráficos donde se

muestre su distribución, explicar los conceptos de deuda pública y déficit público, diferenciándolos, y determinar el impacto que la

desigualdad de la renta tiene para la ciudadanía así como estudiar el papel redistributivo del Estado.

Page 95: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 95

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

Con este criterio se pretende verificar si el alumnado identifica la procedencia de los distintos tipos de ingresos públicos (impuestos, tasas,

fondos europeos...) y las principales áreas de gastos del Estado (prestaciones sociales, servicios públicos, infraestructuras, gastos asociados a

las administraciones e instituciones, etc.), comentando sus relaciones mediante, el análisis de abundantes ejemplos de los hechos sobre los que

recaen, sus contribuyentes o sus respectivos destinatarios; asimismo se ha de constatar si analiza e interpreta datos y gráficos sobre la

distribución y el comportamiento de los ingresos y gastos públicos en las distintas fases de la actividad económica (presupuestos de las

diferentes administraciones públicas en épocas de recesión, recuperación y bonanza económica, gráficos sobre la evolución de estos en

determinados periodos...).

Además, se deberá averiguar si diferencia los conceptos de deuda pública y déficit público, explicando el origen y las interacciones que se

producen entre ambas variables; y partiendo de realidades económicas y sociales concretas, referidas a varios contextos, determina los efectos

que sobre la sociedad produce la desigualdad de la renta y describe el potencial redistributivo de las variables estudiadas. Todo ello usando

recursos tanto bibliográficos (biblioteca escolar, revistas y manuales,..) como informáticos (webs oficiales, vídeos subidos a la red sobre

programas, entrevistas, etc.) que movilizarán y aplicarán a las situaciones de aprendizaje que se les propongan (debates, juegos de causas y

efectos, comparaciones entre comunidades autónomas, municipios...), demostrando una actitud crítica y ética hacia las transferencias de renta

entre colectivos y territorios y comprendiendo los costes y beneficios asociados al Estado de Bienestar.

Page 96: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 96

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: ECONOMÍA E INGRESOS Y GASTOS

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

27, 28, 29, 30, 31 1.Análisis de la procedencia y

distribución de los ingresos y

gastos del Estado.

2.Identificación de las

características de las fases de los

ciclos económicos 3.Conceptualización de la deuda

pública y el déficit público.

4.Estudio de las desigualdades

económicas y de la distribución de

la renta en la sociedad.

CL,CMCT, CSC,

7. Diferenciar las variables macroeconómicas de tipos de interés, inflación y desempleo para, mediante la interpretación de datos y

gráficos, analizar las relaciones existentes entre ellas y valorar sus principales repercusiones económicas y sociales.

Con este criterio se busca constatar si el alumnado describe las distintas causas de la inflación y el desempleo reconociendo y Poniendo

ejemplos de distintos factores que pueden llegar a causar estos problemas en la economía, tanto desde el punto de vista de la demanda como

de la oferta, y valorando las distintas teorías que los explican; así como si reconoce los efectos que la inflación y el desempleo pueden generar

en la vida de las personas y en las empresas. Para ello se verificará si interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los

tipos de interés (precio oficial del dinero, euríbor, etc.), con la inflación (Índice de Precios al Consumo Armonizado, tasas de inflación y sus

Page 97: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 97

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

variaciones...), y en relación con el desempleo (Encuesta de Población Activa, paro registrado, publicaciones de sindicatos...) que podrá

encontrar en la prensa digital o escrita, noticiarios, debates, extrayendo datos del INE ―Instituto Nacional de Estadística ―...; y si lleva a

cabo comparaciones, espaciales, temporales e internacionales, de cada una de las variables, etc. Asimismo, se ha de averiguar si el alumnado

explica el funcionamiento de los tipos de interés como un instrumento de política monetaria que facilita el empleo y la estabilidad de precios

en la economía para lo que podrá utilizar las

representaciones gráficas causa-efecto o informes o exposiciones en clase en las que analicen las repercusiones de la variación de los tipos de

interés sobre las principales variables económicas, según el ciclo económico imperante o la marcha de la economía, con la finalidad de que

pueda valorar las relaciones entre las variables y examinar la economía desde una perspectiva macroeconómica.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

32, 33, 34, 35 1.Funcionamiento de los tipos de

interés en la economía. 2.Explicación de las causas y los

efectos de la inflación en la vida de

las personas y empresas y estudio

de su evolución.

3.Análisis de las causas y las

repercusiones el desempleo.

CL, CSC, SIEE

(debates, elaboración

Page 98: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 98

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

8. Valorar, a partir del análisis de datos sobre el desempleo en España, las diferentes opciones de política macroeconómica que se

pueden implementar para hacer frente al desempleo reconociendo, mediante la investigación, las oportunidades y tendencias del

mercado de trabajo en distintos ámbitos.

Este criterio tiene como propósito verificar si los alumnos y alumnas

analizan la evolución de los datos de desempleo en España, utilizando indicadores básicos (tasa de actividad y paro); identificando los

Colectivos más vulnerables (jóvenes, mujeres, parados de larga duración...), así como los territorios, profesiones y sectores más afectados;

realizando comparaciones territoriales, por edad, por sexo y entre períodos; e interpretando los datos obtenidos. Asimismo, se ha de

comprobar si examinan los efectos de las políticas de las diferentes Administraciones para hacer frente a este problema de trascendencia

económica, personal y social, proponiendo ejemplos tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda de empleo; para ello, a

partir de la información obtenida y mediante el desarrollo, individual o en pequeño grupo, de tareas y actividades de tablas sobre el mercado

de trabajo —acotadas bien a un territorio, a un colectivo, a un periodo—, comentarios de textos periodísticos, elaboración de mapas sobre la

distribución espacial de oportunidades de empleo, búsqueda selectiva de anuncios de empleo en diferentes medios, entrevistas a políticos y

empresarios locales, charlas...), el alumnado investiga y radiografía el mercado de trabajo español y el de su entorno más cercano, así como

reconoce ámbitos de oportunidades de empleo, presentes y futuras . Todo ello con la finalidad de poder obtener conclusiones sobre las

relaciones entre la educación, la formación y la posibilidad de obtener un empleo de calidad, valorando los efectos de las distintas políticas

contra el desempleo aplicadas, y plasmar sus argumentaciones en informes, gráficos, textuales o audiovisuales, susceptibles de comunicación

oral.

Page 99: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 99

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ECONOMÍA Y TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

36, 37 1.Análisis del mercado de trabajo a

través de la edición del desempleo

por medio de indicadores básicos.

2.Estudio de las políticas

macroeconómicas sobre el

desempleo.

CMCT, CSC, SIEE

9. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional, y de los procesos de integración económica en la

calidad de vida de las personas y el medio ambiente, analizando acontecimientos económicos contemporáneos relacionados.

Con este criterio se persigue verificar si el alumnado valora el grado de interconexión de la diferentes Economías mundiales, para lo que

identifica los factores que favorecen el comercio internacional así como su dimensión mundial (manejando comparativas de estadísticas de

países exportadores, importadores o de los productos objeto del comercio mundial, etc.) y reconociendo, por un lado, las características y las

consecuencias de la globalización económica mediante la elaboración de balances sociales sencillos de la globalización y el análisis de

acontecimientos económicos contemporáneos relativos a aspectos comerciales, productivos, financieros y culturales (estudios sencillos de

casos de cálculos de costes de transporte internacional, del impacto de las exportaciones de los países con bajos costes productivos, empresas

que deben adaptarse a reconversiones industriales o deslocalizaciones, movimientos especulativos financieros que generan crisis económicas

Page 100: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 100

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

globales, ejemplos de trabas proteccionistas al comercio internacional...) y, por otro lado, reflexiona sobre el impacto medioambiental de los

procesos de transformación y consumo, manejando, por ejemplo, estadísticas de consumo mundial o realizando un inventario de costes

medioambientales graves a nivel mundial que incluya análisis de posibles alternativas para un desarrollo sostenible futuro; todo ello con la

finalidad de debatir o elaborar informes, individuales o colectivos, emitiendo juicios críticos sobre las repercusiones en la calidad de vida de

las personas, los países y el medioambiente. Además, se ha de comprobar que si identifica y enumera las ventajas e inconvenientes de los

procesos de integración económica y unión monetaria europea necesarios para constituir un mercado común que afronte los desafíos

económicos mundiales recurriendo al estudio de los objetivos de sus instituciones y políticas económicas comunitarias.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: ECONOMÍA INTERNACIONAL

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

38, 39, 40, 41, 42 1.La globalización Económica, estudio

de sus características, ventajas e

inconvenientes a nivel Mundial. 2.Identificación de los factores que

favorecen el comercio internacional y

los beneficios que genera a los países. 3.El mercado común europeo y la

unión Económica y monetaria europea. Estudio de sus ventajas y desventajas y

de los objetivos de sus instituciones y

políticas comunitarias. 4.La consideración económica del

medioambiente: la sostenibilidad.

CL, CSC

Page 101: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 101

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

VI.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda economía y

comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.

2.Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus

limitaciones.

3.Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía.

4.Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa.

5.Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción.

6.Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas.

7.Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno.

8.Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y

responsabilidades legales para cada tipo.

9.Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento

sobre clasificación de las empresas.

10.Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así cómo la forma de interrelacionar con su ámbito más

cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

11.Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

12.Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades.

13.Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo

Page 102: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 102

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

14.Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la

interpretación de resultados.

15.Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las

principales diferencias entre ellos.

16.Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

17.Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos.

18.Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado.

19.Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas.

20.Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la

previsión realizada en cada una de las

etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

21.Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto.

22.Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada

momento.

23.Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias.

24.Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad

cuando la relación se produce por Internet.

Page 103: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 103

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

25.Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de

reclamación ante las mismas.

26.Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

27.Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus

relaciones.

28.Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado.

29.Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden

producir a lo largo del tiempo.

30.Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.

31.Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.

32.Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

33.Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía.

34.Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo.

35.Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

36.Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo.

37.Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

38.Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir

juicios críticos.

39.Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.

Page 104: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 104

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

40.Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional.

41.Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea.

42.Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de

un desarrollo sostenible.

VII.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES

1º Trimestre

BLOQUE I: IDEAS ECONÓMICAS

BÁSICAS (del 16 de septiembre hasta el 26

de octubre)

1.Valoración de la economía y su impacto en

la vida de las personas. 2.Reconocimiento de las claves de los

problemas básicos de toda economía. La

escasez, la elección y la asignación de

recursos. Aparición del coste de oportunidad. 3.Estudio de las distintas formas de abordar los

problemas económicos básicos: los sistemas

económicos. 4.Aplicación del método científico en

economía: un acercamiento a los modelos

económicos. 5.Representación de las interacciones entre los

agentes económicos: E l flujo circular de la

renta. 6.Explicación y concreción de las funciones y

objetivos de la empresa y el empresario en la

Economía

Page 105: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 105

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

BLOQUE II: ECONOMÍA Y EMPRESA

(del 2 de noviembre al 22 de diciembre)

7.Clasificación de los tipos de empresa según los criterios más comunes y

propuestas de formas jurídicas para su constitución. 8.Reconocimiento de las interrelaciones de las empresas con su entorno: los

elementos que influyen en la empresa y los efectos sociales y

medioambientales que la empresa provoca.

9.Explicación de las fuentes de financiación más comunes al alcance de las

empresas. 10.Identificación de las obligaciones fiscales de las empresas, sus

características y funcionamiento. Valoración de la contribución de la

fiscalidad empresarial a la riqueza nacional. 11.Análisis sectorial de la Economía española y canaria e, identificación de

los retos y oportunidades de sus actividades Económicas. 12.El Proceso productivo y los factores productivos, análisis de su

Productividad, eficiencia y tecnología. 13.Determinación e interpretación de los ingresos, costes y beneficios de

una pequeña explotación industrial o comercial

Page 106: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 106

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

2º Trimestre

BLOQUE III: ECONOMÍA PERSONAL (del 9

de enero al 8 de febrero)

BLOQUE III: ECONOMÍA PERSONAL (del

13 de febrero al 29 de marzo)

BLOQUE V: ECONOMÍA Y TIPOS DE

INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO (del

13 de febrero al 29 de marzo)

1.Identificación y control de ingresos y gastos

personales. 2.Gestión del presupuesto y su tratamiento

informático: establecimiento de objetivos y prioridades. 3.Explicación de las ventajas del ahorro y de los

riesgos del endeudamiento. 4.Valoración del riesgo y la diversificación. 5.Planificación del futuro según las necesidades

económicas en las etapas de la vida.

6.Descripción del papel del dinero en la Economía. 7.La primera cuenta bancaria: información sobre

sus elementos y gastos. Mis tarjetas de débito y

crédito: explicación de sus características, gastos,

seguridad y uso adecuado. 8.Las relaciones bancarias: Implicaciones de los

contratos financieros e identificación de los

derechos y responsabilidades de los consumidores

en el mercado financiero.

9.Funcionamiento de los tipos de interés en la

economía. 10.Explicación de las causas y los efectos de la

inflación en la vida de las personas y empresas y estudio de su evolución.

Page 107: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 107

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

3º Trimestre

BLOQUE V: ECONOMÍA Y TIPOS DE

INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO (del

3 de abril al 8 de mayo)

BLOQUE V: ECONOMÍA Y TIPOS DE

INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO (del

3 de abril al 8 de mayo)

BLOQUE IV: ECONOMÍA E INGRESOS Y

GASTOS (del 9 de mayo al 16 de junio)

BLOQUE VI: ECONOMÍA

INTERNACIONAL (del 9 de mayo al 16 de

junio)

1.Análisis de las causas y las repercusiones el

desempleo.

2.Análisis del mercado de trabajo a través de la

edición del desempleo por medio de indicadores

básicos. 3.Estudio de las políticas macroeconómicas sobre

el desempleo. 4.Análisis de la procedencia y distribución de los

ingresos y gastos del Estado. 5.Identificación de las características de las fases de

los ciclos económicos 6.Conceptualización de la deuda pública y el déficit

público.

7.Estudio de las desigualdades económicas y de la

distribución de la renta en la sociedad.

8.La globalización Económica, estudio de sus

características, ventajas e inconvenientes a nivel

Mundial. 9.Identificación de los factores que favorecen el

comercio internacional y los beneficios que genera

a los países. 10.El mercado común europeo y la unión

Económica y monetaria europea. Estudio de sus ventajas y desventajas y de los

objetivos de sus instituciones y políticas

comunitarias.

11.La consideración económica del

medioambiente: la sostenibilidad.

Page 108: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 108

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

VIII.- METODOLOGÍA

En cuanto a las metodologías favorecedoras del desarrollo de Competencias en la materia de Economía, se proponen estrategias de aprendizaje activo y

participativo, en

las que se combinen el «aprender haciendo» en los diferentes escenarios, reales o verosímiles, y en las que el alumnado pueda explicar las acciones

emprendidas, es decir, los procesos y los elementos que le ha llevado a actuar con competencia. Se trata en definitiva de que se diseñen situaciones de

aprendizaje en las que se evidencie la integración de conocimientos, destrezas y actitudes, siempre en función del nivel y el bloque de aprendizajes a

desarrollar, y de que se posibilite el aprendizaje permanente y la creatividad a la hora de diseñar soluciones nuevas, constatando la eficacia de aprender a

transformar las ideas en hechos.

Es propicio que, además de las explicaciones del profesorado, se fomente la interacción entre iguales, mediante debates o trabajos colaborativos, entre

otros, así como la motivación por el trabajo bien hecho, mediante la implementación de procesos de autoevaluación y coevaluación.

Asimismo la resolución de problemas y de casos prácticos de manera grupal facilitará que se atienda a la diversidad, complementando las explicaciones

generales con las personalizadas.

Las actividades complementarias como las visitas a empresas o a instituciones oficiales o sociales, el contacto con empresarios, la asistencia a conferencias

especializadas..., seleccionadas según los intereses del alumnado y siempre vinculadas a los criterios a desarrollar en cada momento, debidamente

programadas y planificadas, permitirán la evaluación de los aprendizajes y la necesaria conexión entre el currículo y el entorno inmediato del alumnado.

Además se fomentará el uso de los recursos multimedia en la consecución de los aprendizajes, tanto para el desarrollo de actividades, tareas y proyectos

como para la presentación y comunicación de los logros o resultados obtenidos.

En cuanto a la organización espacial de las sesiones de clase se propone la optimización en el uso de los espacios del centro, aulas específicas, biblioteca..,

proponiendo diversas dinámicas de agrupamiento.

Así, en la materia de Economía de 4º de ESO, en el bloque de aprendizaje «Ideas económicas básicas», se propone que el alumnado a partir de la

movilización de diversos recursos (esquemas, mapas conceptuales, gráficos, textos periodísticos, programas electorales,...) esté en

Page 109: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 109

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

disposición de interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno e integrar sus reflexiones,

participando en debates del grupo aula, elaborando glosarios, etc. También se propone su iniciación en la interpretación y uso de modelos

económicos para el análisis simplificado de los conceptos y relaciones económicas.

Por su parte, en el bloque «Economía y empresa »se recomiendan actividades diversas para el análisis de empresas cercanas, de renombre o

simuladas, de diferente naturaleza, para su clasificación práctica, la valoración de la forma jurídica adoptada o de las posibilidades de

financiación más comunes para sus inversiones, entre otras.

En el último bloque de «Economía personal» se consideran adecuadas las propuestas de actividades, elaboradas de forma individual o grupal,

como pueden ser la elaboración de sencillos presupuestos familiares o de una pequeña empresa o la comparativa interbancaria de tarjetas de

crédito y de débito, analizando sus respectivas características y condiciones, etc. procurando la utilización de aplicaciones informáticas o la

búsqueda de información en diversas webs, analizando la fiabilidad de la información obtenida.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Economía de 4º ESO, Ed. Mc Graw Hill

- Economía de 4º ESO, Ed. SM

- Economía de 1º Bachillerato, Ed. Mc Graw Hill

- Economía de 1º Bachillerato, Ed. SM

- Libro digital de Economía de 4º ESO, Ed. Mc Graw Hill

- Prensa digital

- Prensa escrita

- Revistas especializadas

Page 110: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 110

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

X.- EVALUACIÓN

Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias clave a través de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje.

La calificación en cada una de las evaluaciones, se obtendrá atendiendo a las siguientes directrices:

- La calificación de la primera evaluación se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios y estándares de aprendizaje

trabajados en este trimestre.

- La calificación de la segunda evaluación, se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios y estándares de aprendizaje

trabajados en el segundo trimestre. Si en la evaluación anterior ha tenido una calificación negativa, no puede figurar en ésta una nota de

aprobado hasta que no recupere la evaluación anterior.

- La calificación de la tercera evaluación, que constituirá la evaluación final ordinaria, valorará el grado de desempeño del alumnado en todos

los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje trabajados durante el curso.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener la calificación en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

- Las actividades y pruebas escritas realizados para comprobar la adquisición de los contenidos y de las competencias básicas.

- La realización de trabajos individuales y de grupo para el estudio de casos y la exposición de los mismos.

- El grado de adquisición, por parte del alumno, de espíritu crítico, madurez y responsabilidad.

- La consolidación de actitudes positivas: constancia, esfuerzo, cooperación, tolerancia, receptividad, etc.

Page 111: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 111

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

- Trabajo científico bibliográfico valorando la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión y constatación de hipótesis y la

elaboración de conclusiones.

- El cuaderno de trabajo y/o blogs.

XI.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN

A.- Para la recuperación de aquellas evaluaciones que no hayan sido superadas, se hará una prueba en la evaluación siguiente, en donde el

alumno podrá recuperar los contenidos de la evaluación que no ha superado (la evaluación anterior) , conforme a los criterios de evaluación

fijados anteriormente.

B.- Para aquellos que no superen las evaluaciones, ni las recuperaciones, se hará una prueba en junio de toda la materia. Pudiendo el alumno

presentarse solo a aquellas evaluaciones que tiene pendiente de aprobar.

C.- Para aquellos/as alumnos/as que han perdido el derecho a la evaluación continua se exigirá, en el plazo que se señale de un examen. Para

superar dicha prueba el/la alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos de 10 posibles.

NORMAS DE REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Solamente se podrán utilizar los folios entregados e identificados por el profesor-a.

No se dejará utilizar el móvil como calculadora.

Si un alumno/a se está copiando el profesor-a le retirará el examen, que tendrá la calificación de cero y se presentará a la recuperación

correspondiente.

- Valoración de la economía y su impacto en la vida de las personas.

Page 112: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 112

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

XII.- PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

El alumno que no ha obtenido una nota positiva en la convocatoria de junio tendrá que realizar una prueba extraordinaria en septiembre . Esta

prueba versará sobre los contenidos que a continuación se detallan y se realizará conforme a los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje que figuran en la programación.

Criterio 1 - Reconocimiento de las claves de los problemas básicos de toda economía. La escasez, la elección y la asignación de recursos. Aparición del

coste de oportunidad.

- Estudio de las distintas formas de abordar los problemas económicos básicos: los sistemas económicos.

- Aplicación del método científico en economía: un acercamiento a los modelos económicos.

- Representación de las interacciones entre los agentes económicos: E l flujo circular de la renta.

Criterio 2

- Explicación y concreción de las funciones y objetivos de la empresa y el empresario en la Economía.

- Clasificación de los tipos de empresa según los criterios más comunes y propuestas de formas jurídicas para su constitución.

- Reconocimiento de las interrelaciones de las empresas con su entorno: los elementos que influyen en la empresa y los efectos sociales y

medioambientales que la empresa provoca.

- Explicación de las fuentes de financiación más comunes al alcance de las empresas.

Page 113: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 113

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

- Identificación de las obligaciones fiscales de las empresas, sus características y funcionamiento. Valoración de la contribución de la

fiscalidad empresarial a la riqueza nacional.

Criterio 3

- Análisis sectorial de la Economía española y canaria e, identificación de los retos y oportunidades de sus actividades Económicas.

- El Proceso productivo y los factores productivos, análisis de su Productividad, eficiencia y tecnología.

- Determinación e interpretación de los ingresos, costes y beneficios de una pequeña explotación industrial o comercial.

Criterio 4 -Identificación y control de ingresos y gastos personales.

- Gestión del presupuesto y su tratamiento informático: establecimiento de

objetivos y prioridades.

- Explicación de las ventajas del ahorro y de los riesgos del endeudamiento.

- Valoración del riesgo y la diversificación.

- Planificación del futuro según las necesidades económicas en las etapas de la vida.

Criterio 5 - Descripción del papel del dinero en la Economía.

Page 114: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 114

Estas materias del departamento de Economía está co-financiado por el Fondo Social Europeo en el marco del objetivo temático 10 “Invertir en Educación, Formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente”.

- La primera cuenta bancaria: información sobre sus elementos y gastos. Mis tarjetas de débito y crédito: explicación de sus características,

gastos, seguridad y uso adecuado.

- Las relaciones bancarias: Implicaciones de los contratos financieros e identificación de los derechos y responsabilidades de los consumidores

en el mercado financiero.

Criterio 6 - Análisis de la procedencia y distribución de los ingresos y gastos del Estado.

- Identificación de las características de las fases de los ciclos económicos

- Conceptualización de la deuda pública y el déficit público.

- Estudio de las desigualdades económicas y de la distribución de la renta en la sociedad.

Criterio 7 - Funcionamiento de los tipos de interés en la economía.

- Explicación de las causas y los efectos de la inflación en la vida de las personas y empresas y estudio de su evolución.

- Análisis de las causas y las repercusiones el desempleo.

Criterio 8 - Análisis del mercado de trabajo a través de la edición del desempleo por medio de indicadores básicos.

- Estudio de las políticas macroeconómicas sobre el desempleo.

Criterio 9

- La globalización Económica, estudio de sus características, ventajas e inconvenientes a nivel Mundial.

Page 115: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 115

- Identificación de los factores que favorecen el comercio internacional y los beneficios que genera a los países.

- El mercado común europeo y la unión Económica y monetaria europea.

Estudio de sus ventajas y desventajas y de los objetivos de sus instituciones y políticas comunitarias.

-La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad.

Page 116: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 116

6.- ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO

I.- INTRODUCCIÓN

El estudio y la formación en economía se hacen absolutamente necesarios en un contexto muy globalizado, en el que las relaciones

económicas son cada vez más complejas.

La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que

explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico que es utilizado por los economistas y los medios de comunicación para

analizar esos hechos.

La realidad no puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico, individual y colectivo, de las personas en la

búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización de los bienes y servicios que se necesitan para ello, y la

distribución de los recursos escasos.

El estudio de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas

desde aspectos micro y macroeconómicos, incluyendo diferentes variables de contexto; facilita la comprensión de los conceptos utilizados

habitualmente en la economía y en el mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación, y

proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos; además, contribuye a desarrollar la

curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el rigor y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas,

el conocimiento de variables como el crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., un conocimiento

matemático y estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con

argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa capacidad de trabajo, tanto

individual como en equipo. Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias sociales no es su objeto, sino

su enfoque. A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos por la importancia de contar con ciudadanos solventes e

informados y por la relevancia de una buena administración de los recursos de un país, lo que muestra la gran trascendencia social de la

Page 117: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 117

economía pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social. El estudio de la

economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación,

iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor.

La gran mayoría de países de nuestro entorno incluyeron hace ya tiempo la Economía en sus planes de estudio. En nuestro país, se ha decidido

que forme parte de 4º de la ESO en la opción de enseñanzas académicas para la iniciación del Bachillerato y como

específica de 1º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, y sea materia optativa en otras modalidades.

Las principales aportaciones de la Economía a la formación de los alumnos se pueden resumir en:

La asignatura de Economía en Bachillerato, el aprendizaje de la asignatura de Economía refuerza y permite la comprensión del mundo que nos

rodea, desde una perspectiva global, al favorecer el ejercicio de una ciudadanía democrática en sentido amplio. El estudio y la investigación de

variables como el crecimiento, la educación, la pobreza, el desempleo, el medio ambiente..., ofrecen herramientas de gran utilidad para una

participación activa en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

Además, la formación económica contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, el disfrute de la lectura, la capacidad analítica, el rigor y la

amplitud de perspectivas con el estudio de los problemas y los conflictos económicos y sociales de la actualidad, destrezas que le serán útiles

para la vida real y para su desarrollo personal y social. También permite afianzar habilidades de comunicación oral y escrita, toda vez que el

proceso de aprendizaje contiene la fase de explicación y transmisión eficaz de los resultados alcanzados, y de exposición de datos y evidencias

empíricas para la presentación argumentada de ideas, opiniones y conclusiones, para reforzar su sentido crítico y poder así seguir aprendiendo.

Por último, la materia de Economía proporciona situaciones de aprendizaje en las que se refuerza el uso solvente, responsable y seguro de las

TIC y de otros recursos bibliográficos, habilitadores del acceso al conocimiento científico y tecnológico, propio de la modalidad. También se

propicia una valoración crítica sobre la aportación de la ciencia económica y las inversiones en investigación más desarrollo más innovación

(I+D+i) a los cambios en las condiciones de vida de las personas y a la construcción de un mundo más sostenible. Además, se pone en valor el

espíritu emprendedor, con el conocimiento y el seguimiento de casos de éxito empresarial; y se fomenta la creatividad y la iniciativa, así como

la cooperación y la flexibilidad que se requieren para alcanzar las sinergias que caracterizan al trabajo en equipo.

Page 118: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 118

II.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La adquisición de las competencias clave favorecerá la participación exitosa en la sociedad y la mejor organización del aprendizaje, a lo que

contribuirá, sin duda, el carácter multifuncional e integrador de los aprendizajes de economía, mediante su aplicación efectiva a diferentes

contextos y situaciones. Estas Competencias Clave son las siguientes:

La Competencia lingüística (CL) se desarrollará desde la materia de Economía, en la medida en que su instrucción promueva y diseñe

situaciones de aprendizaje para que el alumnado consiga adquirir vocabulario básico y funcional de economía que le permita interpretar los

distintos mensajes con contenido económico que se trasmiten desde los diferentes medios y reconocer la diversidad de estilos e intenciones

según los contextos (social, familiar y escolar), con el fin de interactuar en el mundo que lo rodea. Para ello, deberá movilizar destrezas como

comprender y comunicar ideas; diferenciar la tipología de mensajes: descriptivos, hechos y opiniones; e interpretar y procesar los distintos

textos: discursivos, publicitarios, legales... Asimismo, con su estudio se propone promover en el alumnado una actitud positiva hacia el

manejo de la terminología económica como fuente de enriquecimiento personal y cultural; la confianza para hablar en público; la tolerancia

hacia las opiniones y argumentos de los otros, sin prejuicios; y la motivación por la lectura de textos periodísticos.

Competencia matemática (CMCT), el alumnado, con esta materia, seguirá evolucionando a través del conocimiento y la comprensión de las

principales herramientas matemáticas, aplicadas al análisis de las variables económicas. Se fomentara el empleo de modelos, simuladores,

formulas y gráficos para describir, interpretar y analizar realidades en las que intervengan diversas variables económicas

Competencia en ciencia y tecnología (CMCT) puesto que sirve para aplicar los avances y la investigación respecto a la búsqueda de mayor

productividad y eficiencia, tanto en el uso de los diferentes factores como en los procesos productivos, y siempre con el horizonte de

modificar el entorno en respuesta a las necesidades humanas. La instrucción en economía favorece también la comprensión de las relaciones

entre tecnología, ética, ciencia y medioambiente, permitiendo desarrollar la curiosidad por poner en valor apreciaciones criticas entre ellas: de

la sociedad, con el cuestionamiento de sus valores y cuestiones morales; de la cultura, con la globalización de las relaciones comerciales a

través de los medios multimedia, transporte...; y de lo medioambiental, con el estudio de la contaminación y el desarrollo sostenible.

Page 119: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 119

Competencia digital (CD), el estudio de esta materia contribuirá de manera efectiva a que el alumnado comprenda las oportunidades que

ofrecen las TIC en los diferentes contextos: cotidianos, educativos, familiares, sociales y profesionales, para la comunicación (correo

electrónico, videoconferencias, foros, plataforma virtual...); para el comercio electrónico(comparativa de precios, mayor oferta, compras

racionales...) o para la consulta de estadísticas oficiales sobre variables macroeconómicas. Se activaran, pues, destrezas tales como la

búsqueda selectiva de información; y se profundizara en el manejo de datos oficiales en la elaboración de gráficos, hojas de cálculo y

procesadores de texto, tanto para la producción como para la presentación de las tareas. Entre las actitudes asociadas a esta competencia se

fomentara el uso reflexivo, seguro y critico de las TIC, valorando su potencial para acercarnos a otras realidades: económicas, culturales,

profesionales..., y distinguiendo lo relevante de lo irrelevante, lo objetivo de lo subjetivo y lo real de lo virtual.

Competencia de aprender a aprender (AA). El alumnado combinará las variables de tiempo disponible, capacidades propias e instrucciones,

tanto orales como escritas, proporcionadas. La conciencia del propio aprendizaje, emprendido durante su formación para la toma de decisiones

económicas racionales, le permitirá extrapolar el proceso aprendido a otras situaciones posteriores en su vida personal, favoreciendo, de este

modo, su desarrollo personal y social. Por otro lado, la selección de casos para su resolución deberá favorecer el desarrollo de habilidades

inherentes a la práctica de la disciplina, la autonomía y la perseverancia, con actitud reflexiva, critica y constructiva; la confianza en uno

mismo; y la motivación por el trabajo bien hecho: todo ello con adaptabilidad y flexibilidad según contextos.

Competencias sociales y cívicas (CSC) Para el fomento de comportamientos proactivos en contextos personales, familiares, profesionales y

públicos, en general, se proporcionarán conocimientos sobre la composición, las relaciones y las actuaciones de los organismos y las

instituciones internacionales a lo largo de la historia. En particular el alumno desarrollará esta competencia, conociendo los fundamentos de la

economía globalizada y el papel de los movimientos migratorios, de capitales y de mercancías y su repercusión en los sistemas de valores,

predominantes o no, de la sociedad. Se trata de que el alumnado comprenda que para interactuar cívicamente en la vida se deben conocer los

códigos de conducta, formales e informales, los conceptos de individuo, grupo y sociedad y la dimensión intercultural de las relaciones

económicas. Desde la participación democrática y activa, ya sea a través del voto, ya sea a través de la valoración de las diversas políticas

económicas, el alumnado podrá poner en valor, de manera responsable, su sentido de pertenencia a una comunidad, a una región, a un país, a

la Unión Europea (UE) y al mundo en general.

Page 120: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 120

La Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) sera desarrollada a partir de la constatación del carácter utilitario y

practico de la economía como instrucción académica. La fijación de objetivos, medidas y presupuestos personales, el establecimiento de

escalas de preferencia, la elección entre alternativas y el correspondiente coste de oportunidad aparejado, la comprensión de modelos

económicos, y la investigación y el seguimiento de casos de éxito empresarial, tanto a nivel local como global, permitirán que el alumnado

visibilice las oportunidades existentes, identificando las más aptas para sus proyectos personales, profesionales o de negocio. Se reforzaran

destrezas tales como la planificación y la organización, el diseño de estrategias para la resolución de problemas y la evaluación. Asimismo, a

través de las situaciones de enseñanza y aprendizaje propuestas, se fomentaran habilidades como el trabajo cooperativo, el autoconocimiento y

la corresponsabilidad en sus proyectos.

III.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Economía en Bachillerato, el aprendizaje de la asignatura de Economía refuerza y permite la comprensión del mundo que nos

rodea, desde una perspectiva global, al favorecer el ejercicio de una ciudadanía democrática en sentido amplio.

El estudio y la investigación de variables como el crecimiento, la educación, la pobreza, el desempleo, el medioambiente..., ofrecen

herramientas de gran utilidad para una participación activa en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

Además, la formación económica contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, el disfrute de la lectura, la capacidad analítica, el rigor y la

amplitud de perspectivas con el estudio de los problemas y los conflictos económicos y sociales de la actualidad, destrezas que le serán útiles

para la vida real y para su desarrollo personal y social. También permite afianzar habilidades de comunicación oral y escrita, toda vez que el

proceso de aprendizaje contiene la fase de explicación y transmisión eficaz de los resultados alcanzados, y de exposición de datos y evidencias

empíricas para la presentación argumentada de ideas, opiniones y conclusiones, para reforzar su sentido crítico y poder así seguir aprendiendo.

Por último, la materia de Economía proporciona situaciones de aprendizaje en las que se refuerza el uso solvente, responsable y seguro de las

TIC y de otros recursos bibliográficos, habilitadores del acceso al conocimiento científico y tecnológico, propio de la modalidad. También se

propicia una valoración crítica sobre la aportación de la ciencia económica y las inversiones en investigación más desarrollo más innovación

Page 121: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 121

(I+D+i) a los cambios en las condiciones de vida de las personas y a la construcción de un mundo más sostenible. Además, se pone en valor el

espíritu emprendedor, con el conocimiento y el seguimiento de casos de éxito empresarial; y se fomenta la creatividad y la iniciativa, así como

la cooperación y la flexibilidad que se requieren para alcanzar las sinergias que caracterizan al trabajo en equipo.

IV.- CONTENIDOS

La materia de Economía en primero de Bachillerato va más allá de la mera alfabetización económica.

La organización de los contenidos propuesta parte de lo particular hacia lo general, de lo micro hacia lo macro, de los contenidos básicos

conceptuales e instrumentales hacia los factuales. En cada uno de estos bloques están presentes el saber, el saber hacer y el saber ser.

Así, el bloque de aprendizaje I, ≪Economía y escasez. La organización de la actividad económica≫, además de profundizar en la

terminología propia de la disciplina, propone que se valore de manera critica los diferentes modos de resolver los conflictos y los problemas

económicos desde los distintos sistemas económicos, así como que se relacionen los cambios en el escenario económico mundial con las

circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.

En el bloque de aprendizaje II, ≪La actividad productiva≫, la resolución de casos prácticos sobre el cálculo de costes, ingresos y

beneficios empresariales se contextualiza no solo en un entorno cercano, en el que se sitúa la enseñanza en bachillerato, sino también global e

internacional. Además, se incorporan las representaciones gráficas relativas a dichos conceptos; y se profundiza en el estudio de las relaciones

entre división técnica del trabajo, productividad y tecnología, así como en la participación en los diversos sectores económicos.

El bloque de aprendizaje III, ≪El mercado y el sistema de precios≫, es especifico de este nivel. En el se plantea el conocimiento y

análisis del funcionamiento del mercado como mecanismo de coordinación entre las actividades de consumo y producción. Se iniciara al

alumnado en el estudio de los mercados en competencia perfecta con el estudio de la oferta y la demanda, y la continua búsqueda hacia las

posiciones de equilibrio de mercado. También se estudiaran los diferentes tipos de competencia imperfecta y, estableciendo comparaciones

Page 122: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 122

con los mercados reales, se analizara, de manera crítica, los efectos que cada una de las estructuras de competencia tienen para quienes

participan en ellos.

Con el bloque de aprendizaje IV, ≪La macroeconomía≫, se comienza a trabajar el área de las macro magnitudes a través del estudio de

los diversos indicadores o medidores de la actividad económica de los países y la reflexión sobre cuáles son sus limitaciones para reflejar la

calidad de vida de las personas. Además, mediante el estudio de la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y

formación, se analizaran las distintas alternativas para luchar contra el desempleo y los vínculos entre este y la inflación, profundizando en lo

estudiado en 4º de ESO.

Hay que señalar que el recurso TIC se presenta como especialmente interesante, no solo para el tratamiento de las estadísticas sobre los

agregados económicos, la inflación y el desempleo, sino también para el estudio de su evolución en el tiempo.

El bloque de aprendizaje V, ≪Aspectos financieros de la economía≫, persigue valorar el papel del sistema financiero como elemento

canalizador del ahorro a la inversión, así como profundizar en el estudio de la inflación y sus repercusiones económicas y sociales. También

aporta racionalidad en la valoración del rol del Banco Central Europeo en la economía de la Eurozona, y cuáles son las principales acciones de

su política monetaria. Por tanto, mientras que en 4º de ESO se estudia la aplicación de conceptos propios de las finanzas a la economía

personal, en Bachillerato su aprendizaje va dirigido a contextos más generales.

Con el bloque de aprendizaje VI, ≪El contexto internacional de la economía≫, se fomenta la reflexión sobre los procesos de cooperación

e integración económica, especialmente para el caso de la Unión Europea y las repercusiones que esta ha tenido para España. Asimismo, se

busca tomar conciencia sobre la necesidad de regulación y coordinación en los procesos de globalización económica que tienen los

organismos internacionales.

Page 123: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 123

Por último, el bloque de aprendizaje VII, ≪Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía≫, permitirá al alumnado

diferenciar entre los conceptos de crecimiento y desarrollo, y la puesta en valor de los recursos naturales y el medio ambiente, tanto como

inputs eco Economía, permitirá al alumnado diferenciar entre los conceptos de crecimiento y desarrollo, y la puesta en valor de los recursos

naturales y el medio ambiente, tanto como inputs económicos como en su consideración como recurso sensible y condicionante del

sostenimiento del sistema. Además, se estudian las diferentes opciones de políticas macroeconómicas que buscan la minimización de los

efectos de los fallos del mercado tales como la desigualdad en la distribución de la riqueza o las recurrentes crisis cíclicas, entre otros

V.- DISTRIBUCIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar el conflicto económico básico de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas, y a partir de la observación de los problemas

económicos de una sociedad, analizar y expresar una valoración crítica de cómo estos tratan de ser resueltos por parte de los diferentes sistemas

económicos; y explicar el método científico empleado en la disciplina económica e identificar tanto las fases de la investigación como los modelos

utilizados.

A partir de este criterio se pretende verificar si el alumnado reconoce los elementos más determinantes del problema básico que ha de afrontar toda

sociedad, esto es, la escasez de recursos que frente al carácter ilimitado de las necesidades humanas deviene en la disyuntiva de tener que elegir y tomar

decisiones, generando con ello un coste de oportunidad (analizando ejemplos cotidianos y noticias de actualidad de toma de decisiones por parte de

familias, empresas y Sector Público, propuestos o seleccionados de forma autónoma, extraídos de textos periodísticos, webs institucionales...). Además, se

ha de verificar si analiza y compara los distintos planteamientos y formas de abordar la resolución de problemas económicos en los principales sistemas

económicos, utilizando para ello ejemplos significativos de situaciones económicas actuales del entorno internacional y en los que los alumnos y alumnas

interpreten los cambios más recientes en el escenario económico mundial en relación con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que

los explican. Por último, el alumnado deberá ser capaz de explicar el método científico empleado en la ciencia económica, especialmente la investigación

utilizando modelos económicos y distinguiendo las proposiciones positivas de las normativas, analizando titulares periodísticos y extractos de textos

propuestos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados Contenidos

COMPETENCIAS:

Page 124: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 124

1, 2, 3, 4, 5. 1. Reconocimiento del problema

de la escasez económica: la

elección, la asignación de

recursos y la aparición del coste

de oportunidad. 2. Mecanismos de asignación de

recursos: análisis y comparación

de los diferentes sistemas

económicos. 3. Explicación del método

científico en la ciencia

económica. Uso de los modelos

económicos. Distinción entre

Economía positiva y Economía

normativa.

AA, CSC, SIEE

2. Analizar las características principales del proceso productivo y expresar los principales objetivos y funciones de las empresas en el mismo,

utilizando referencias reales del entorno cercano y global para explicar la utilidad que se genera con la actividad empresarial e identificar sus

efectos para la sociedad y la vida de las personas.

Con este criterio se busca constatar si el alumnado expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo en la que partiendo del estudio de

la empresa, analiza sus objetivos y funciones (especialmente la función de crear o incrementar la utilidad de los bienes) y las repercusiones de la actividad

de las empresas en la sociedad y en la vida de las personas, mediante el comentario de textos periodísticos o artículos de opinión de contenido económico y

social; la interpretación de datos sobre creación de empleo, riqueza..., tanto referidas a contextos locales como en el contexto de la globalización. Además,

se comprobará si el alumno y la alumna interpreta la participación de la empresa en sectores económicos a partir del estudio de la interdependencia

sectorial de la actividad productiva de las empresas. Para ello, se ha de verificar si el alumnado desarrolla actividades que le permitan explicar la secuencia

de un proceso productivo y los factores productivos que intervienen en la fabricación y comercialización de un bien, tales como visitas a empresas de su

entorno, visualización de videos sobre el recorrido de un producto, investigación sobre la cadena de valor de un bien, análisis y elaboración de tablas

intersectoriales sencillas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Estándares de aprendizaje Contenidos COMPETENCIAS:

Page 125: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 125

evaluables relacionados 6, 9, 10, 11 1. Análisis de los objetivos y

funciones de la empresa. 2. Estudio del proceso

productivo y de la

interdependencia sectorial de la

actividad productiva de las

empresas. 3. Análisis de acontecimientos

económicos relativos a cambios

en el sistema productivo o en la

organización de la producción en

el contexto de la globalización.

CL, SIEE

3. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo, distinguiendo y relacionando los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia

económica para, a partir de un supuesto dado, analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa, calcular y manejar

datos sobre los costes y beneficios empresariales, así como representar gráficos relativos a dichos conceptos.

Este criterio se propone comprobar si el alumnado relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto

global, elaborando un informe, esquema o mapa conceptual al respecto; y si analiza las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología en el empleo

de factores en el proceso productivo. Para ello, se ha de constatar si diferencia las distintas categorías de factores productivos utilizados, valora el

rendimiento de las unidades de factor empleadas mediante el cálculo de su productividad y determina e interpreta la eficiencia técnica y económica de

distintos métodos de producción, seleccionando la tecnología más conveniente para la elaboración de un producto; todo ello a través de la resolución de

varios supuestos planteados, manejando datos reales o verosímiles, referidos a una misma empresa en distintos momentos o a varias empresas. Finalmente,

representa e interpreta la respectiva función de producción, total, media y marginal para decidir qué cantidad producir y utiliza y representa gráficamente

cada uno de los costes a los que se deberá hacer frente (fijo, variable, totales, medios y marginales), para analizar e interpretar los beneficios de la empresa

en base al cálculo de los ingresos y costes totales de un periodo.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

7, 8, 12, 13, 14, 15. 1. Análisis de las relaciones entre

la división técnica del trabajo y

la interdependencia económica

CMCT, SIEE

Page 126: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 126

en un contexto global. 2. Distinción entre los distintos

factores productivos y análisis de

las relaciones entre

productividad, eficiencia y

tecnología. 3. Interpretación de la función de

producción de la empresa. 4. Obtención y análisis de los

costes de producción y de los

beneficios empresariales

4. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios de uso

cotidiano en función de distintas variables, utilizando diversas herramientas matemáticas y modelos económicos para su análisis.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado expresa las claves que determinan la oferta y la demanda, estudiando, en primer lugar, las variaciones

en las cantidades demandadas y ofrecidas de bienes y servicios cercanos a su realidad (productos de la cafetería escolar, de la cesta de la compra familiar,

materiales escolares...) cuando se modifican las distintas variables que les afectan, y, en segundo lugar, maneja las ecuaciones y las representaciones

gráficas de las curvas de oferta y demanda de un mercado para determinar su equilibrio. A continuación, analiza las distintas fuerzas que pueden modificar

dicho equilibrio, distinguiendo entre los movimientos a lo largo de las curvas y los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda. Finalmente, se ha

de constatar si analiza las elasticidades de demanda y oferta, de distintos bienes y servicios de uso cotidiano, interpretando la intensidad de las respuestas

de las cantidades demandadas y ofertadas ante los cambios en sus precios, para recomendar así, las políticas de precios más adecuadas en función de los

ingresos totales que generan. a las empresas. Todo ello con la finalidad de que el alumnado analice el funcionamiento de los mercados como mecanismos

de coordinación entre la producción y el consumo, explicando las teorías sobre la oferta y demanda mediante el uso de modelos económicos y las

herramientas matemáticas como instrumentos de análisis.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

16, 17, 18. 1. Estudio de las variables que

afectan a la demanda de un

mercado. Representación gráfica

de la curva de demanda. Análisis

CMCT, SIEE

Page 127: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 127

de los movimientos a lo largo de

la curva de demanda y

desplazamientos de la curva de

demanda. Interpretación de la

elasticidad de la demanda -

precio. 2. Estudio de las variables que

afectan a la oferta de un

mercado. Representación gráfica

de la curva de oferta. Análisis de

los movimientos a lo largo de la

curva de oferta y

desplazamientos de la curva de

oferta. Interpretación de la

elasticidad de la oferta - precio. 3. Cálculo y representación del

equilibrio de mercado y análisis

de sus dinámicas.

5.Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores,

empresas o Estados.

Este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas comparan el funcionamiento de los distintos tipos de mercados explicando sus diferencias en

función de las distintas variables (n.º de competidores, diferenciación del producto, intensidad de la competencia, etc.); aplican el análisis realizado a

mercados reales, utilizando ejemplos del entorno más inmediato; y, finalmente, valoran, de forma crítica, los efectos que las diversas estructuras de

mercado producen sobre aquellos que participan en cada uno de ellos (consumidores, empresas o Estados). Para este propósito se ha de comprobar si el

alumnado, mediante el trabajo en grupo, investiga la naturaleza de los distintos tipos de mercados (utilizando diversos recursos como artículos de opinión,

vídeos o noticias de la actualidad de los mercados o prácticas anticompetitivas de las empresas, visita a la web de la Comisión Nacional de la Competencia,

experiencias propias sobre actuaciones de compraventa en las que se hayan visto implicados…) presentando sus conclusiones de forma oral, o realizando

debates guiados para cada tipo de mercado en los que una parte del alumnado adopte el rol de consumidor y otra parte el de empresa.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: EL MERCADO Y ELSISTEMA DE PRECIOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

19, 20, 21. 1. Análisis y comparación de las AA, CSC, SIEE

Page 128: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 128

distintas estructuras de mercado:

competencia perfecta e

imperfecta, monopolio,

oligopolio y competencia

monopolística.

6.Diferenciar y manejar las principales macromagnitudes económicas, a partir de la interpretación de datos y gráficos sobre dichas variables,

analizando las relaciones existentes entre ellas así como su evolución en el tiempo y valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan

como indicadores de la calidad de vida de las personas.

Este criterio pone de manifiesto si el alumnado interpreta y valora la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la

situación económica de un país, realizando comparaciones de carácter global, y relaciona las principales macromagnitudes entre sí utilizando instrumentos

como el flujo circular de la renta para explicar la equivalencia entre la producción, la renta y el gasto en las economías. Asimismo, se ha de constatar si

analiza de forma crítica sus indicadores económicos y sus tasas de variación, ―especialmente el PIB (Producto Interior Bruto) y sus derivados (Producto

Nacional, Renta Nacional y Renta Nacional Disponible)― valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida; y si

diferencia entre magnitudes reales y nominales, eliminando el efecto de la inflación. Para ello, analiza estudios de referencia como fuente de datos

específicos y utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos sobre las diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo,

manejándola en aplicaciones informáticas. Todo ello, con la finalidad de demostrar que comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas,

y de presentar sus valoraciones de carácter personal

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA MACROECONOMÍA Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados Contenidos

COMPETENCIAS:

22, 23, 24, 25, 26, 27 1. La interrelación entre las

variables macroeconómicas:

Estudio del modelo del flujo

circular de la renta. 2. Medición de la situación

económica de un país a través

del estudio de las

macromagnitudes: La

producción. La renta. El gasto. 3. El PIB y la inflación:

diferenciación entre magnitudes

CMCT, CD, CSC, SIEE

Page 129: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 129

reales y nominales. 4. Valoración, interpretación y

comprensión de las limitaciones

de las variables

macroeconómicas como

indicadoras del desarrollo de la

sociedad.

7.Valorar la estructura del mercado de trabajo y el papel que juega la educación y la formación en el acceso al empleo, analizando de forma

especial el desempleo, mediante la interpretación de datos y gráficos, y estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer

frente a la inflación y el desempleo.

El propósito de este criterio es evaluar si el alumnado explica la estructura del mercado de trabajo y valora la relación de la educación y la formación a lo

largo de toda la vida con la probabilidad de obtener un empleo de calidad, reconociendo, al mismo tiempo, ámbitos de oportunidades y tendencias de

empleo. Para ello, realiza sencillos trabajos de investigación de manera individual o grupal, interpretando datos y gráficos de contenido económico

relacionados con el mercado de trabajo (cálculo y evolución de tasas de actividad, ocupación y desempleo por sectores, colectivos o áreas geográficas...), a

partir del manejo en aplicaciones informáticas de diversa información de organismos oficiales como la EPA (Encuesta de Población Activa), datos sobre

altas y bajas en la Seguridad Social, contrataciones realizadas, ofertas de empleo publicadas en prensa, páginas web como el SEPE (Servicio Público de

Empleo Estatal) o el SCE (Servicio Canario de Empleo), etc. Posteriormente, y en el contexto de la economía española, se verificará si el alumnado es

capaz de identificar las distintas alternativas de políticas de empleo, tanto las que actúan sobre la oferta como sobre la demanda de trabajo, analizando los

efectos macroeconómicos de estas políticas fiscales sobre el desempleo y la inflación, para lo que utiliza razonamientos de reacciones en cadena entre las

variables macroeconómicas e interpreta datos y gráficos de la evolución de ambas variables.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA MACROECONOMÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

28, 29, 30, 31 1. Análisis del mercado de

trabajo y las variables que

intervienen en él. 2. El desempleo como problema

económico y social: tipos y

CMCT, CD, AA, SIEE

Page 130: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 130

causas que lo provocan. 3. Vínculos entre la inflación y el

desempleo: políticas

macroeconómicas para hacer

frente a la inflación y el

desempleo.

8.Analizar y explicar el funcionamiento del dinero y describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación así como los efectos

sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía, explicando el funcionamiento del sistema financiero a través del conocimiento

de las características de sus principales productos, mercados e instituciones.

Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de analizar y explicar el funcionamiento del sistema financiero y del dinero

en una economía y su relación con la inflación, para lo que reconoce la tipología del dinero, analiza su proceso de creación y la medición de la oferta y la

demanda monetaria. Asimismo, se ha de verificar si explica cómo se fija el precio del dinero (o tipo de interés) en la economía y analiza la relación entre el

valor del dinero y la evolución de los precios; si explica cómo se mide la inflación, e identifica las causas que la provocan según las distintas teorías

explicativas, constatando si es capaz de valorar sus repercusiones económicas y sociales. Además, identifica sus principales productos, mercados e

instituciones del sistema financiero (Banco de España y las entidades bancarias públicas y privadas), con la finalidad de valorar el papel del sistema

financiero como elemento canalizador entre el ahorro y la inversión en un contexto global. Para todo ello se desarrollarán actividades de aula relativas a

cálculos matemáticos sobre la creación de dinero bancario y sobre el valor del dinero y su capacidad adquisitiva en relación con la inflación, análisis en

Internet sobre la oferta de productos financieros, tanto para empresas como para particulares, artículos de prensa, videos, etc., sobre los efectos que la

inflación y el crédito producen en la economía.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA Estándares de aprendizaje

evaluables relacionados Contenidos

COMPETENCIAS:

32, 33, 34. 1. El dinero en la Economía:

explicación de su

funcionamiento y tipología. 2. Proceso de creación del

dinero. 3. Análisis de los mecanismos

de la oferta y demanda monetaria

CL, CSC, SIEE

Page 131: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 131

y sus efectos sobre el tipo de

interés. 4. Medición de la inflación y

explicación de las causas que la

provocan según las distintas

teorías y sus consecuencias

sociales y económicas. 5. Explicación del

funcionamiento del sistema

financiero y de su función de

intermediación.

9.Analizar los diferentes tipos de política monetaria e identificar el papel que el Banco Central Europeo tiene en la Unión Monetaria y su

funcionamiento con la finalidad de reconocer la estructura de su política monetaria, sus objetivos e instrumentos.

Este criterio se propone evaluar si el alumnado razona, de forma crítica, sobre los objetivos, instrumentos y acciones de política monetaria del Banco

Central Europeo y sobre su impacto económico y social, describiendo en particular los efectos que las variaciones de los tipos de interés producen en la

actividad económica, en la inflación, la creación de empleo y el bienestar. Para ello se plantearán situaciones de aprendizaje (mediante el análisis de

artículos, de reportajes o tareas de investigación en Internet sobre las decisiones que toma la institución, las ayudas que ofrece a los estados miembros, las

condiciones que impone, etc.) referidas a contextos reales, en las que se verificará si el alumnado analiza datos y opiniones divergentes sobre las medidas

de política económicas aplicadas y su grado de efectividad en la consecución de los objetivos perseguidos, razonando sobre el papel de la política

monetaria en la Unión Monetaria Europea, expresando sus conclusiones tanto en informes escritos, en presentaciones digitales o con la participación activa

en debates, mesas redondas…, entre otras.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

35, 36, 37. 1. Funcionamiento y finalidad

del Banco Central Europeo 2. Explicación de los diferentes

tipos de política monetaria.

Descripción de los efectos de las

variaciones de los tipos de

interés en la Economía.

CL, C

Page 132: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 132

3. Análisis del impacto social y

económico de la política

monetaria en la Unión Europea.

10..Analizar los flujos comerciales entre dos economías, examinar y describir los mecanismos de cooperación e integración económica, haciendo

especial referencia a la construcción de la Unión Europea; y analizar las causas y consecuencias de la globalización económica para así valorar el

papel que los organismos internacionales tienen en su regulación.

La aplicación de este criterio pretende comprobar si el alumnado identifica los flujos comerciales internacionales y expresa las razones que lo justifican con

la ayuda de las teorías sobre comercio internacional más aceptadas y si, a partir del estudio de los apoyos y obstáculos a los intercambios entre países, es

capaz de describir las implicaciones y efectos de la globalización económica mundial y dotarlos de recursos para que puedan reflexionar sobre la necesidad

de su regulación y coordinación. Además, este criterio persigue verificar si los alumnos y alumnas explican el proceso de cooperación e integración

económica producido en la Unión Europea y reflexionan, sobre las repercusiones e implicaciones que ésta ha tenido para España en un contexto global.

Para todo ello el alumnado podrá acceder e interpretar datos, opiniones y gráficos, visualizar películas o documentales, analizar noticias de actualidad

económica, nacional e internacional, elaborar mapas mundi económicos o sobre la distribución de mercados, resolver cuestionarios vinculados a textos o

artículos de opinión sobre cooperación, integración o globalización económica, su regulación y coordinación, elaboración de tablas sobre las causas y las

consecuencias de la globalización para diferentes países..., con el apoyo de búsquedas autónomas en la red o con soportes de información variada.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

38, 39, 40, 41 1. Funcionamiento, apoyos y

obstáculos del comercio

internacional. 2. Descripción de los

mecanismos de cooperación e

integración económica y

especialmente de la construcción

de la Unión Europea. 3. Causas y consecuencias de la

globalización y del papel de los

organismos económicos

internacionales en su regulación.

CL, CSC, SIEE

Page 133: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 133

11. Reflexionar sobre los efectos del crecimiento económico y las crisis cíclicas en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la

distribución de la riqueza; y a partir del manejo de indicadores de crecimiento y de desarrollo económico, manifestar actitudes positivas hacia un

desarrollo sostenible, a nivel local y mundial.

Con este criterio se busca comprobar si el alumnado reconoce y explica las consecuencias del crecimiento económico sobre el reparto de la riqueza y la

calidad de vida de las personas. Para ello se constatará si distingue conceptualmente el crecimiento económico y el desarrollo económico y humano;

identifica y analiza los factores que intervienen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta y valora el impacto que en ellas

producen las crisis económicas, transfiriendo lo estudiado a contextos reales como el de los países emergentes y en vías de desarrollo, mediante el análisis

práctico de sus modelos de desarrollo y oportunidades de crecimiento, considerando especialmente la reducción de las desigualdades y el desarrollo

humano como motor del crecimiento económico. Además se evaluará si analiza las posibilidades de un desarrollo sostenible, para lo que identifica los

bienes ambientales como recursos sensibles y escasos que proporcionan entradas para la actividad económica y generan desechos y residuos valorando con

ello los costes medioambientales asociados a la actividad económica; y si reflexiona sobre los problemas medioambientales del crecimiento económico a

nivel mundial, desarrollando actitudes positivas hacia el medioambiente y valorando la importancia de esta variable en la toma de decisiones económicas.

Para todo ello se verificará si el alumnado participa de manera activa en las situaciones de aprendizaje que se propongan (búsqueda y selección de datos, a

nivel local y global, sobre indicadores de crecimiento y desarrollo (PIB, IDH, catástrofes ambientales...), actividades de investigación sobre los Objetivos

del milenio 2015 y 2030, trabajos monográficos sobre el reparto de la riqueza en entornos locales y globales, comparaciones intertemporales sobre

estándares de calidad de vida, sobre dotación de recursos naturales o sobre la generación de residuos... Éstas se podrán realizar tanto individualmente como

en pequeños grupos colaborativos y con el apoyo de recursos informáticos, vídeos o bibliográficos de diverso tipo.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS

COMPETENCIAS:

42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 1. Distinción entre los conceptos

de crecimiento y desarrollo

económico y humano. Análisis

de los factores que intervienen

en el crecimiento económico, el

desarrollo y la redistribución de

la renta. 2. Análisis de las crisis cíclicas

CL, CMCT, CSC, SIEE

Page 134: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 134

de la Economía. 3. Identificación de las causas

de la pobreza, el subdesarrollo y

sus posibles vías de solución. 4. Consideración del

medioambiente como recurso

sensible y escaso. Reflexión

sobre los problemas

medioambientales del

crecimiento económico a nivel

mundial

12. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en la E, identificando los principales

instrumentos de política económica que utiliza con la finalidad de valorar las ventajas e inconvenientes de la intervención del sector

público en la actividad económica.

Este criterio permite evaluar si el alumnado identifica los principales fallos del mercado, cuáles son sus causas y qué efectos produce sobre los

agentes económicos que intervienen en él, así como las diferentes opciones de actuación con las que cuenta el Estado para corregirlas.

Utilizando ejemplos significativos extraídos del entorno local, autonómico, nacional, europeo y mundial, se verificará si el alumnado

reconoce, en contextos reales, los motivos y efectos que generan las ineficiencias del mercado como mecanismo asignador de recursos en la

Economía. Asimismo, la aplicación de este criterio permitirá averiguar si explica la intencionalidad de las distintas políticas económicas:

fiscal, estabilizadora, redistributiva, reguladora y proveedora de bienes y servicios, identificando sus objetivos e instrumentos y cómo éstos se

materializan en los Presupuestos Generales del Estado, de las Comunidades Autónomas o en el de las Administraciones Locales, según los

diferentes ámbitos de competencia. Para todo ello, interpreta datos, informes, vídeos de noticias, artículos de prensa u opinión, etc., valorando

la fiabilidad de las mismas, sobre los fallos en el funcionamiento de los mercados y la aplicación de las distintas políticas estudiadas; y plasma

el análisis realizado en producciones, individuales o grupales, susceptibles de exposición oral, utilizadas en debates, etc. demostrando una

actitud de respeto hacia opiniones divergentes y madurez en la formación de sus propios juicios de valor.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES RELACIONADOS CONTENIDOS COMPETENCIAS:

Page 135: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 135

49, 50 1. Análisis de los fallos del

mercado y la intervención del

Estado en la Economía para

corregirlos. Explicación de las

funciones del Sector Público:

fiscales, estabilizadoras,

redistributivas, reguladoras y

proveedoras de bienes y

servicios públicos. 2. Valoración de las políticas

macroeconómicas de

crecimiento, estabilidad y

desarrollo.

CL, AA, CSC

VI.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos

más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

2. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos

clave en los principales sistemas económicos.

3. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en

El escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.

4. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del

entorno internacional.

5. Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

6. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del Estudio de la empresa y su participación en sectores

económicos, así como su conexión e interdependencia.

7. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica

Page 136: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 136

En un contexto global.

8. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre

Productividad, eficiencia y tecnología.

9. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno

Cercano como en un entorno internacional.

10. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

11. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

12. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

13. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, Medios y marginales, así como representa e interpreta

gráficos de costes.

14. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo.

15. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de Supuestos dados.

16. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el Funcionamiento de los mercados.

17. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

18. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y

Cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

19. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando Sus diferencias.

20. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir De la observación del entorno más inmediato.

21. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

22. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

23. Relaciona las principales macro magnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

24. Analiza de forma critica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y

sus limitaciones para medir la calidad de vida.

Page 137: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 137

25. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables

macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

26. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.

27. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y Presenta sus valoraciones de carácter personal.

28. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

29. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

30. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

31. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

32. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una economía.

33. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.

34. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la Inversión e identifica los productos y mercados que lo

componen.

35. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

36. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

37. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

38. Identifica los flujos comerciales internacionales.

39. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones

e implicaciones para España en un contexto global.

40. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

41. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y Reflexiona sobre la necesidad de su regulación y

coordinación.

42. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

43. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

44. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

Page 138: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 138

45. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de

desarrollo para crecer y progresar.

46. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de

un desarrollo sostenible.

47. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

48. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone

valorar los costes asociados.

49. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y

servicios públicos.

50. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones

de actuación por parte del Estado.

VII.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES

1º Trimestre

BLOQUE I. ECONOMÍA Y ESCASEZ.

LA ORGANIZACIÓN DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA.

(del 14 al 30 de septiembre))

1. Reconocimiento del problema de la escasez

económica: la elección, la asignación de

recursos y la aparición del coste de

oportunidad.

2. Mecanismos de asignación de recursos:

análisis y comparación de los diferentes

sistemas económicos.

3. Explicación del método científico en la

ciencia económica. Uso de los modelos

Page 139: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 139

BLOQUE II: LA ACTIVIDAD

PRODUCTIVA ( del 3 al 31 de octubre)

BLOQUE III: EL MERCADO Y EL

SISTEMA DE PRECIOS

económicos. Distinción entre Economía

positiva y Economía normativa.

1. Análisis de los objetivos y funciones de la

empresa.

2. Estudio del proceso productivo y de la

interdependencia sectorial de la actividad

productiva de las empresas.

3. Análisis de acontecimientos económicos

relativos a cambios en el sistema productivo o

en la organización de la producción en el

contexto de la globalización

4. Análisis de las relaciones entre la división

técnica del trabajo y la interdependencia

económica en un contexto global.

5. Distinción entre los distintos factores

productivos y análisis de las relaciones entre

productividad, eficiencia y tecnología.

6. Interpretación de la función de producción

de la empresa.

7. Obtención y análisis de los costes de

producción y de los beneficios empresariales

1. Estudio de las variables que afectan a la

demanda de un mercado. Representación

Page 140: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 140

(del 2 de noviembre al 1 de diciembre)

gráfica de la curva de demanda. Análisis

de los movimientos a lo largo de la curva

de demanda y desplazamientos de la curva

de demanda. Interpretación de la

elasticidad de la demanda - precio.

2. Estudio de las variables que afectan a la

oferta de un mercado. Representación

gráfica de la curva de oferta. Análisis de

los movimientos a lo largo de la curva de

oferta y desplazamientos de la curva de

oferta. Interpretación de la elasticidad de la

oferta - precio.

3. Cálculo y representación del equilibrio

de mercado y análisis de sus dinámicas.

4. Análisis y comparación de las distintas

estructuras de mercado: competencia

perfecta e imperfecta, monopolio,

oligopolio y competencia monopolística.

2º Trimestre

BLOQUE IV: LA

MACROECONOMÍA

1. La interrelación entre las variables

macroeconómicas: Estudio del modelo del

Page 141: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 141

(del 9 de enero al 16 de febrero)

BLOQUE V: ASPECTOS

FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA

flujo circular de la renta.

2. Medición de la situación económica de

un país a través del estudio de las

macromagnitudes: La producción. La

renta. El gasto.

3. El PIB y la inflación: diferenciación

entre magnitudes reales y nominales.

4. Valoración, interpretación y

comprensión de las limitaciones de las

variables macroeconómicas como

indicadoras del desarrollo de la sociedad.

5. Análisis del mercado de trabajo y las

variables que intervienen en él.

6. El desempleo como problema

económico y social: tipos y causas que lo

provocan.

7. Vínculos entre la inflación y el

desempleo: políticas macroeconómicas

para hacer frente a la inflación y el

desempleo.

1. El dinero en la Economía: explicación

de su funcionamiento y tipología.

Page 142: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 142

( del 20 de febrero al 23 de marzo)

2. Proceso de creación del dinero.

3. Análisis de los mecanismos de la oferta

y demanda monetaria y sus efectos sobre

el tipo de interés.

4. Medición de la inflación y explicación

de las causas que la provocan según las

distintas teorías y sus consecuencias

sociales y económicas.

5. Explicación del funcionamiento del

sistema financiero y de su función de

intermediación.

6. Funcionamiento y finalidad del Banco

Central Europeo

7. Explicación de los diferentes tipos de

política monetaria. Descripción de los efectos

de las variaciones de los tipos de interés en la

Economía.

8. Análisis del impacto social y económico de

la política monetaria en la Unión Europea.

3º Trimestre

BLOQUE VI: EL CONTEXTO

INTERNACIONAL DE LA

1. Funcionamiento, apoyos y obstáculos del

comercio internacional. 2. Descripción de los

Page 143: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 143

ECONOMÍA

(del 27 de marzo al 27 de abril)

BLOQUE VII: DESEQUILIBRIOS

ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL

ESTADO EN LA ECONOMÍA

(del 3 de mayo al 8 de junio)

mecanismos de cooperación e integración

económica y especialmente de la construcción

de la Unión Europea.

3. Causas y consecuencias de la globalización

y del papel de los organismos económicos

internacionales en su regulación.

1. Distinción entre los conceptos de

crecimiento y desarrollo económico y

humano. Análisis de los factores que

intervienen en el crecimiento económico,

el desarrollo y la redistribución de la renta.

2. Análisis de las crisis cíclicas de la

Economía.

3. Identificación de las causas de la

pobreza, el subdesarrollo y sus posibles

vías de solución.

4. Consideración del medioambiente como

recurso sensible y escaso. Reflexión sobre

los problemas medioambientales del

crecimiento económico a nivel mundial

5. Análisis de los fallos del mercado y la

intervención del Estado en la Economía

para corregirlos. Explicación de las

Page 144: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 144

funciones del Sector Público: fiscales,

estabilizadoras, redistributivas,

reguladoras y proveedoras de bienes y

servicios públicos.

6. Valoración de las políticas

macroeconómicas de crecimiento,

estabilidad y desarrollo.

VIII.- METODOLOGÍA

En la materia de Economía, se van a utilizar estrategias de aprendizaje activo y participativo, en las que se combinen el «aprender haciendo»

en los diferentes escenarios, reales o verosímiles, y en las que el alumnado pueda explicar las acciones emprendidas, es decir, los procesos y

los elementos que le ha llevado a actuar con competencia. En definitiva, se diseñarán situaciones de aprendizaje en las que se evidencie la

integración de conocimientos, destrezas y actitudes, siempre en función del

nivel y el bloque de aprendizajes a desarrollar, y de que se posibilite el aprendizaje permanente y la creatividad a la hora de diseñar soluciones

nuevas, constatando la eficacia de aprender a transformar las ideas en hechos.

Las explicaciones del profesor deberán acompañarse del fomento de la interacción entre iguales, mediante debates o trabajos colaborativos,

entre otros, así como la motivación por el trabajo bien hecho, mediante la implementación de procesos de autoevaluación y coevaluación.

Asimismo la resolución de problemas y de casos prácticos de manera grupal facilitará que se atienda a la diversidad, complementando las

explicaciones generales con las personalizadas.

Las actividades complementarias como las visitas a empresas o a instituciones oficiales o sociales, el contacto con empresarios, la asistencia a

conferencias especializadas..., seleccionadas según los intereses del alumnado y siempre vinculadas a los criterios a desarrollar en cada

Page 145: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 145

momento, debidamente programadas y planificadas, permitirán la evaluación de los aprendizajes y la necesaria conexión entre el currículo y el

entorno inmediato del alumnado.

Además se fomentará el uso de los recursos multimedia en la consecución de los aprendizajes, tanto para el desarrollo de actividades, tareas y

proyectos como para la presentación y comunicación de los logros o resultados obtenidos.

Se utilizarán en la medida de lo posible otros espacios del centro siempre que los contenidos a impartir así lo precisen como aulas específicas,

biblioteca.., proponiendo diversas dinámicas de agrupamiento.

Las actividades y recursos didácticos para la consecución de los aprendizajes de los contenidos de los bloques «Economía y escasez. La

organización de la actividad económica» y «La actividad productiva» serán el análisis de ejemplos cotidianos de toma de decisiones por

parte de familias, empresas y Sector Público, noticias de actualidad o artículos de opinión, etc., extraídos de textos periodísticos, webs

institucionales... para ilustrar el problema de la escasez económica o cómo se enfrentan los diferentes sistemas económicos a los distintos

problemas económicos en diversos contextos o para valorar las repercusiones de la actividad de las empresas en la sociedad. También se

realizarán actividades como las visitas a empresas, investigaciones sobre la cadena de valor de un bien, análisis de tablas intersectoriales, etc.

como herramientas para la explicación de la actividad productiva y la interdependencia sectorial de las empresas, para continuar con el estudio

de la eficiencia técnica y económica de las mismas a través del cálculo e interpretación de la productividad de los recursos y de su beneficio

económico, utilizando herramientas matemáticas y gráficas y el planteamiento de diversos casos prácticos,.

Para los aprendizajes en el área de Microeconomía o estudio de los distintos mercados, será imprescindible el manejo de las ecuaciones y las

representaciones gráficas de las curvas de oferta y demanda, para el análisis del impacto de las variaciones de los respectivos factores que les

afectan o las dinámicas para la consecución del equilibrio en los mercados. También se realizarán actividades de investigación en pequeño

grupo sobre la naturaleza de los distintos tipos de mercados para la presentación de sus conclusiones de forma oral o mediante la realización

de debates guiados para cada tipo de mercado.

Page 146: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 146

Para los aprendizajes del área de Macroeconomía se realizará el análisis e interpretación de estudios de referencia, noticias de actualidad,

datos, así como información contenida en tablas y gráficos sobre los diferentes indicadores y variables macroeconómicas y su evolución en el

tiempo, realizando comparaciones de carácter global y manejándolos en aplicaciones informáticas, con el objetivo de valorar la situación

económica de un país.

X.- EVALUACIÓN

Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias clave a través de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje.

La calificación en cada una de las evaluaciones, se obtendrá atendiendo a las siguientes directrices:

- La calificación de la primera evaluación se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios y estándares de aprendizaje

trabajados en este trimestre.

- La calificación de la segunda evaluación, se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios y estándares de aprendizaje

trabajados en el segundo trimestre. Si en la evaluación anterior ha tenido una calificación negativa, no puede figurar en ésta una nota de

aprobado hasta que no recupere la evaluación anterior.

- La calificación de la tercera evaluación, que constituirá la evaluación final ordinaria, valorará el grado de desempeño del alumnado en todos

los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje trabajados durante el curso.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener la calificación en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

- Observación directa, valorando principalmente la tenacidad e interés.

- Realización de pruebas objetivas.

- Participación y exposiciones orales del alumno /a.

- Trabajo realizado en casa por el alumnado individualmente, que se evaluará a través de los indicadores:

- Capacidad de comprensión y razonamiento lógico.

Page 147: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 147

- Hábitos de trabajo.

- Uso crítico de las fuentes de información.

- Capacidad para relacionar y aplicar los contenidos.

- Trabajo en grupo realizado por el alumno/a, que se evaluará de la siguiente forma:

El grado de cumplimiento de las tareas encomendadas y toma de decisiones por consenso

La coordinación y reparto equilibrado de funciones en equipo.

- En las pruebas y en el cuaderno se valorará la capacidad de expresión en lenguaje económico y la habilidad para manejar las estrategias más adecuadas en

la resolución de problemas.

- Trabajo científico bibliográfico valorando la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión y constatación de hipótesis y la

elaboración de conclusiones.

XI.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN

A.- Para la recuperación de aquellas evaluaciones que no hayan sido superadas, se hará una prueba en la evaluación siguiente, en donde el

alumno podrá recuperar los contenidos de la evaluación que no ha superado (la evaluación anterior) , conforme a los criterios de evaluación

fijados anteriormente.

B.- Para aquellos que no superen las evaluaciones, ni las recuperaciones, se hará una prueba en junio de toda la materia. Pudiendo el alumno

presentarse solo a aquellas evaluaciones que tiene pendiente de aprobar.

C.- Para aquellos/as alumnos/as que han perdido el derecho a la evaluación continua se exigirá, en el plazo que se señale de un examen. Para

superar dicha prueba el/la alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos de 10 posibles.

NORMAS DE REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Solamente se podrán utilizar los folios entregados e identificados por el profesor-a.

No se dejará utilizar el móvil como calculadora.

Si un alumno/a se está copiando el profesor-a le retirará el examen, que tendrá la calificación de cero y se presentará a la recuperación

correspondiente.

Page 148: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 148

XIII.- PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

El alumno que no ha obtenido una nota positiva en la convocatoria de junio tendrá que realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Esta

prueba versará sobre los contenidos que a continuación se detallan y se realizará conforme a los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje que figuran en la programación.

Criterio 1

- Reconocimiento del problema de la escasez económica: la elección, la asignación de recursos y la aparición del coste de oportunidad.

- Mecanismos de asignación de recursos: análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.

- Explicación del método científico en la ciencia económica. Uso de los modelos económicos. Distinción entre Economía positiva y Economía normativa.

Criterio 2

- Análisis de los objetivos y funciones de la empresa.

- Estudio del proceso productivo y de la interdependencia sectorial de la actividad productiva de las empresas.

- Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la

globalización.

Criterio 3

- Análisis de las relaciones entre la división técnica del trabajo y la interdependencia económica en un contexto global.

- Distinción entre los distintos factores productivos y análisis de las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

- Interpretación de la función de producción de la empresa.

- Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios empresariales

Criterio 4

Page 149: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 149

- Estudio de las variables que afectan a la demanda de un mercado. Representación gráfica de la curva de demanda. Análisis de los movimientos a lo largo

de la curva de demanda y desplazamientos de la curva de demanda. Interpretación de la elasticidad de la demanda - precio.

- Estudio de las variables que afectan a la oferta de un mercado. Representación gráfica de la curva de oferta. Análisis de los movimientos a lo largo de la

curva de oferta y desplazamientos de la curva de oferta. Interpretación de la elasticidad de la oferta - precio.

- Cálculo y representación del equilibrio de mercado y análisis de sus dinámicas.

Criterio 5

- Análisis y comparación de las distintas estructuras de mercado: competencia perfecta e imperfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística

Criterio 6

- La interrelación entre las variables macroeconómicas: Estudio del modelo del flujo circular de la renta.

- Medición de la situación económica de un país a través del estudio de las macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto.

- El PIB y la inflación: diferenciación entre magnitudes reales y nominales.

- Valoración, interpretación y comprensión de las limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

Criterio 7

. Análisis del mercado de trabajo y las variables que intervienen en él.

2. El desempleo como problema económico y social: tipos y causas que lo provocan.

3. Vínculos entre la inflación y el desempleo: políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

Criterio 8

- El dinero en la Economía: explicación de su funcionamiento y tipología.

- Proceso de creación del dinero.

Page 150: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 150

- Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

- Medición de la inflación y explicación de las causas que la provocan según las distintas teorías y sus consecuencias sociales y económicas.

- Explicación del funcionamiento del sistema financiero y de su función de intermediación.

Criterio 9

- Funcionamiento y finalidad del Banco Central Europeo

- Explicación de los diferentes tipos de política monetaria. Descripción de los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

- Análisis del impacto social y económico de la política monetaria en la Unión Europea

Criterio 10

- Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

- Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.

- Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación

Criterio 11

- Distinción entre los conceptos de crecimiento y desarrollo económico y humano. Análisis de los factores que intervienen en el crecimiento económico, el

desarrollo y la redistribución de la renta.

- Análisis de las crisis cíclicas de la Economía.

- Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

- Consideración del medioambiente como recurso sensible y escaso. Reflexión sobre los problemas medioambientales del crecimiento económico a nivel

mundial

Criterio 12

- Análisis de los fallos del mercado y la intervención del Estado en la Economía para corregirlos. Explicación de las funciones del Sector Público: fiscales,

estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

Page 151: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 151

- Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

Page 152: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 152

7.- ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO

I.- INTRODUCCIÓN

El conocimiento y el análisis de la dimensión económica de la realidad exige comprender el papel que desempeña en nuestra sociedad una de

sus instituciones sociales más importantes: la empresa.

Para esto es necesario entender la naturaleza de la función productiva de la empresa, que se realiza, de forma especializada, en situaciones de

competencia, riesgo y capacidad financiera; y valorar la generación de utilidad que la elaboración de sus bienes y servicios aportan a las

personas y a la calidad de vida de la sociedad, en general, constituyéndose así en elementos claves para el crecimiento económico, la

innovación, el empleo y la integración social.

Es, por ello, que resulta esencial para la ciudadanía contemporánea, que se relaciona con las empresas en innumerables ocasiones en su vida

cotidiana, como emprendedora, trabajadora o consumidora, conocer el funcionamiento de la empresa, su organización y los métodos que

utiliza para intentar alcanzar sus objetivos.

La Economía de la Empresa estudia las empresas con un enfoque moderno y actualizado, considerándolas como unidades complejas que se

interrelacionan con el entorno del que forman parte y alrededor de las cuales gravitan el sistema productivo del país y la creación de riqueza

en el más amplio sentido. Asimismo, analiza sus comportamientos en entornos competitivos, cambiantes y globalizados, más abiertos y

dinámicos, en los que la flexibilidad, la apertura a nuevos modelos de negocio, la ética y la responsabilidad social, así como la adaptación a las

transformaciones tecnológicas, sociales y legales, entre otras acciones, se vislumbran como fundamentales para diseñar estrategias que den

respuestas competitivas a los distintos problemas a los que se enfrentan.

Con el currículo de la materia de Economía de la Empresa en Bachillerato el alumnado adquiere una formación empresarial básica, así como

determinadas destrezas y habilidades relacionadas con el conocimiento del entorno inmediato en que se desenvuelve, a través del estudio y el

análisis de revolución tecnológica, la creación de nuevos yacimientos de empleo y perfiles profesionales, el reconocimiento social de la figura

del empresario, y el papel de la pequeña y mediana empresa como motor del crecimiento económico o la promoción de la iniciativa

empresarial, entre otros. Todo ello contribuirá a desarrollar capacidades y actitudes relacionadas con la cultura emprendedora; poniendo en

Page 153: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 153

valor la forma de pensar empresarial; fomentando su creatividad, iniciativa y espíritu innovador; e incentivando la reflexión personal y crítica,

el razonamiento lógico, así como la toma de decisiones fundamentadas.

Al mismo tiempo, como ciencia social la materia de Economía de la Empresa pretende contribuir a la madurez personal y social del alumnado,

a la ponderación ética en la toma de decisiones y al fomento de actuaciones autónomas y responsables. En segundo término, el carácter

orientador del Bachillerato exige conciliar las materias que se ofrecen en cada modalidad e itinerario con los intereses formativos y con las

expectativas laborales del alumnado. Así, Economía de la Empresa contribuiría a la capacitación del alumnado para afrontar con éxito etapas

educativas superiores y para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional. Añádase que la iniciación a la cultura emprendedora

favorecerá el desarrollo de una dimensión creativa al fomentar actitudes que le permitan ser personas capaces de resolver algunas situaciones

presentes y futuras inciertas, tanto en lo personal como en lo profesional; y de reconocer y asumir riesgos y preparadas para impulsar un

proyecto particular, profesional o empresarial, con el suficiente grado de realización personal.

II.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La consideración de las competencias como elemento central del currículo y el llamado enfoque competencial suponen una manera

determinada de orientar y definir las intenciones educativas, lo que implica modificaciones significativas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, y en la evaluación, de forma especial. La adquisición de las competencias requiere la movilización conjunta e integrada de

diferentes tipos de aprendizajes y de recursos personales, sociales y materiales, para resolver con eficacia diversas situaciones en contextos

reales. Se trata de que el alumnado sea capaz de utilizar, reorganizar y transferir lo que sabe.

Los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura contribuyen al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística (CL)

mediante la resolución de diferentes situaciones de aprendizaje, en diferentes contextos, sobre diversas estrategias, decisiones, procesos de

comunicación internos o con los consumidores..., adoptadas por las empresas, para cuya explicación se requiere dominar el conocimiento del

lenguaje contable, financiero y económico, así como tratar e interpretar información en diversos soportes, como el audiovisual, gráfico o

Page 154: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 154

estadístico..., además de recurrir a la comunicación oral y escrita para exponer sus conclusiones, con lo que se desarrollan destrezas de tipo

discursivo, descriptivo, explicativo, justificativo y argumentativo.

Desde el currículo se potenciará en el alumnado la capacidad crítica y la visión razonada y a ello contribuyen la Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), puesto que implica una serie de destrezas al aplicar el razonamiento, las herramientas

matemáticas y la interpretación de las soluciones obtenidas en los diversos problemas planteados, que lo habilitarán, de forma fundamentada,

para la toma de decisiones empresariales relativas a inversiones, financiación, medidas de mejora de la productividad... Asimismo, con esta

competencia se trata de capacitar al alumnado para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana que le permitan llegar a

soluciones creativas adecuadas o relacionadas con el desarrollo de nuevos modos de producción más eficientes y productivos, basados en el

aprovechamiento de los recursos disponibles y en la conservación y el cuidado medioambientales para el mantenimiento de la calidad de vida

de las personas y el desarrollo de la sociedad.

Con el objetivo de que esta área apoye la Competencia digital (CD) se potenciará el uso creativo, seguro y crítico de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC). En primer lugar, se procura que la información obtenida sobre actuaciones empresariales que sirvan

como objeto de estudio y modelos de referencia sea válida, fiable y adecuada. En segundo lugar, se hace necesario el tratamiento de la

información para valorar la toma de decisiones empresariales y la mecanización de cálculos matemáticos utilizando diversas aplicaciones

específicas, como pueden ser las hojas de cálculo. Por último, podrán compartir opiniones, análisis de actuaciones empresariales, ideas,

conclusiones... y permitir diferentes formas de participación para crear contenidos digitales comunes, así como para comunicar sus resultados

y conclusiones a través de producciones propias en diferentes formatos.

El desarrollo de las Competencias sociales y cívicas (CSC) en esta área se logra con la interpretación de situaciones de diversos contextos del

entorno inmediato y global, y con el análisis, de forma crítica, de las funciones empresariales y las soluciones adoptadas ante problemas

planteados por la sociedad, como pueden ser la valoración de la responsabilidad social y medioambiental, el riesgo asumido por el empresario,

la contribución social de las pymes a la generación de riqueza y empleo, la tendencia de las empresas al crecimiento, valorando las ventajas e

inconvenientes de las actuaciones de las multinacionales... Asimismo, procura preparar al alumnado para participar activa y democráticamente

Page 155: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 155

en defensa de los valores de nuestra Constitución mediante el reconocimiento de principios básicos como el de participación en la

organización y gobierno de las sociedades, los derechos del consumidor en relación con determinadas estrategias de venta, así como de los

trabajadores en la resolución de conflictos en el ámbito laboral... Además, se acometerán tareas asociadas a esta competencia que pongan en

juego las destrezas y habilidades de comunicar y negociar de forma efectiva las propuestas personales y de grupo, valorando el planteamiento

y la discusión en la interacción con los demás, y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución de conflictos.

Esta área contribuye a la competencia para Aprender a aprender (AA) al profundizar en el acceso a nuevos conocimientos y destrezas,

relacionados con la gestión, y las estrategias y decisiones empresariales, para lo que es importante que el alumnado muestre curiosidad y

necesidad de aprender, utilizando modelos empresariales de referencia e inspiradores que deberán procesar y asimilar, con el fin de utilizarlos

y aplicarlos con posterioridad a otros contextos que se planteen. Además, apoyándose en capacidades básicas adquiridas anteriormente como

el cálculo, los procesos de resolución de problemas, la síntesis y el análisis de información con espíritu crítico, el alumnado desarrollará

destrezas sobre el control de los procesos, tareas, metas y tiempos de aprendizajes con autonomía, siendo autodisciplinado en su aprendizaje y

capaz de evaluar su propio trabajo.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de esta área está destinado a construir muy especialmente la competencia de Sentido de Iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEE), presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas,

permitiéndoles el aprovechamiento de nuevas oportunidades; y a transferir con éxito lo aprendido a nuevas situaciones personales y

profesionales, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, el estudio de la dirección y organización de la empresa

como ente social, el análisis con espíritu crítico de los objetivos y las estrategias empresariales, los mensajes que provienen de las

mismas...permiten que el alumnado desarrolle diversas habilidades y destrezas tales como: el análisis; la planificación, la organización, la

gestión y la toma de decisiones; la resolución de problemas; la comunicación y la negociación efectivas; el trabajo, tanto individualmente

como dentro de un equipo; la participación y el liderazgo; el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad; la autoconfianza; la

evaluación, la autoevaluación y la coevaluación; el manejo de la incertidumbre y la asunción y la gestión del riesgo.

Page 156: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 156

La aportación del área a la competencia de Conciencia y expresiones culturales (CEC) implica que el alumnado ponga en juego la iniciativa,

la imaginación y la creatividad, al tener que aportar soluciones y generar posibilidades originales y útiles a las situaciones planteadas o

problemas cotidianos no resueltos y que puedan ser susceptibles de generar un plan de negocio, contemplando siempre la conservación de las

tradiciones y poniendo en valor el patrimonio cultural, artesanal...,con sentido estético y artístico. Asimismo, valorará con espíritu crítico la

creatividad de los mensajes publicitarios, los logos y las marcas que gravitan sobre los productos intentando favorecer su compra.

III.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Las principales aportaciones del área a la consecución de los objetivos de etapa se centrarán en afianzar el espíritu emprendedor, procurando

que todas las situaciones de aprendizaje que se planteen sean abordadas con flexibilidad y creatividad, fomentando la iniciativa, la confianza

en uno mismo y el sentido crítico.

También se enfatiza, con este currículo, el dominio de las destrezas y habilidades propias de la modalidad, mediante el acceso a los

conocimientos y procedimientos propios de la actividad empresarial y la utilización, con solvencia y responsabilidad, de las tecnologías de la

información y la comunicación.

Todo lo anterior, junto con el desarrollo de hábitos de trabajo, esfuerzo, disciplina y responsabilidad en el estudio, así como la curiosidad y el

interés en la actividad empresarial que se desarrolla a su alrededor, tendrán por objetivo preparar al alumnado para aplicar lo aprendido a

diferentes contextos reales, particulares, profesionales o empresariales, convirtiendo así el aprendizaje en un medio de desarrollo personal y

social.

Otros aspectos de especial relevancia son el conocimiento y la práctica de las normas que rigen la, convivencia pacífica y democrática, y la

prevención y la resolución de conflictos desde la perspectiva profesional y empresarial, fomentando el diálogo y la negociación; así como la

participación igualitaria de hombres y mujeres como personas trabajadoras y empresarias en la sociedad, valorando críticamente las

desigualdades existentes, y procurando la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

Por último, el currículo de la materia de Economía de la Empresa favorece el conocimiento no solo de las realidades del mundo

contemporáneo y los principales factores económicos y tecnológicos que intervienen en su evolución, sino también del papel que la empresa

Page 157: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 157

ha jugado en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, contribuyendo al fomento del espíritu crítico y a la participación activa,

responsable y sostenible en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

IV.- CONTENIDOS

Los contenidos propuestos en este currículo permiten acercar al alumnado al conocimiento de la empresa y de las técnicas básicas para su

gestión; y ayudan a identificar interrelaciones y externalidades en el entorno, y a reconocer y valorar la capacidad de las organizaciones para

favorecer la mejora de la calidad de vida, al progreso y al bienestar de la sociedad. La selección de contenidos se estructura en siete bloques de

aprendizaje.

El bloque I, «La empresa», aborda el funcionamiento de la empresa desde una perspectiva de sistema, estudiando sus elementos, funciones

en la Economía y su naturaleza diversa: sectorial, dimensional, jurídica..., mediante el análisis de distintos casos empresariales. Del mismo

modo, valora las interrelaciones dinámicas con el entorno en que se desenvuelve y que condicionan sus estrategias; reconociendo los diversos

factores que influyen en la empresa y la forma de mejorar las implicaciones sociales y medioambientales de su actividad; y reflexionando

sobre la compatibilidad entre sus objetivos, especialmente del beneficio, y los fines sociales, y sobre el papel que desempeñan el riesgo y la

capacidad de iniciativa en la actividad empresarial.

En el bloque II, «Desarrollo de la empresa», el análisis de la localización y dimensión empresarial permitirá identificar las diferentes

estrategias de crecimiento de las empresas, y las ventajas y los inconvenientes que presentan los distintos tamaños empresariales, desde el

punto de vista productivo, comercial y financiero. En este sentido, se analizará la convivencia entre las pymes y las multinacionales en un

contexto de progresiva integración de las actividades económicas a escala global, en donde las transformaciones del entorno económico,

comercial, humano y tecnológico definen escenarios en los que el éxito empresarial está ligado al logro de ventajas competitivas y economías

de escala y que, al mismo tiempo, están en el origen de los procesos de deslocalización empresarial con consecuencias económicas y sociales

importantes.

Page 158: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 158

El bloque III, «Organización y dirección de la empresa», propone contenidos que analizan la empresa como un sistema organizado para

alcanzar determinados objetivos; indagan acerca del comportamiento y funcionamiento de los grupos; y valoran la importancia del factor

humano y del trabajo cooperativo, y la utilización de nuevas técnicas de gestión y motivación que modifican las actuales condiciones de

trabajo en las empresas. Igualmente, cabe mencionar la valoración que el alumnado debe de realizar sobre el papel de las personas directivas

en la gestión de la empresa y, por extensión, en la sociedad.

Los bloques de aprendizaje IV, «La función productiva», y V, «La función comercial de la empresa», introducen al alumnado en el

conocimiento de estas áreas funcionales. Así, debe comprender que en un mundo global competitivo, el aumento de las cotas de eficiencia de

la empresa, a través del análisis y control de costes; y el aumento de ventas, gracias a la aplicación de estrategias y políticas comerciales

adecuadas, y a la productividad, transformando el conocimiento en factor de creatividad e innovación, junto con la adecuada valoración de la

contribución del capital humano al proceso productivo, son factores claves para el éxito y la supervivencia de la empresa.

En los bloques de aprendizaje VI, «La información en la empresa», y VII, «La función financiera», se abordan conceptos y técnicas

básicas del análisis económico-financiero, la elaboración de las cuentas anuales y el tratamiento de la información extraída de ellas, como

herramientas de decisión empresarial. Asimismo, el estudio de casos prácticos sobre evaluación y selección de inversiones, en relación con la

valoración de la correcta utilización de las fuentes financieras al alcance de la empresa para llevar a cabo dichos proyectos de inversión,

permitirá el diseño de estrategias adecuadas a los objetivos establecidos y una correcta toma de decisiones entre las alternativas posibles.

V.- DISTRIBUCCIÓN Y REALIZACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.Describir e interpretar la empresa como un sistema integrado de elementos con unos objetivos que realiza unas funciones en la

Economía; analizar, para determinados casos prácticos, los distintos criterios de clasificación de empresas; así como valorar, las

distintas formas jurídicas que adoptan, en función de las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de

capital.

Page 159: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 159

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado describe las funciones que realizan las empresas y las personas empresarias en la

Economía, especialmente la función de creación de valor para la sociedad, proponiendo ejemplos; y si interpreta la empresa como un sistema,

con unos objetivos, para lo que reconoce los diversos componentes de las empresas (grupo humano, patrimonio, entorno y organización),

describe su funcionamiento económico (utilizando gráficos para ilustrar el ciclo de producción o las relaciones entre áreas funcionales, etc.) y

determina los distintos objetivos de las empresas en función de la clase de empresa de que se trate.

Además, se ha de constatar si analiza, para determinados casos prácticos, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la

naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, su carácter

público o privado; y, muy especialmente, si valora las formas jurídicas más apropiadas en cada caso empresarial, en función de las

características concretas, reconociendo las exigencias de capital y responsabilidades legales de sus propietarios y gestores para cada tipo de

forma jurídica.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

1, 2, 3 1.La empresa y el empresario:

distinción de conceptos.

Interpretación de la empresa como

“sistema”.

2.Descripción de los componentes,

funciones y objetivos de la

empresa.

3.Funcionamiento de las empresas

y creación de valor.

4.Clasificación de las empresas,

según los distintos criterios.

5.Análisis del marco jurídico que

regula la actividad empresarial:

elección

de las formas jurídicas más

SIEE, CSC

Page 160: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 160

apropiadas, aplicadas a distintos

casos empresariales.

2.Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos y del

análisis de diversos casos empresariales, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y

medioambientales de su actividad.

Este criterio persigue constatar si los alumnos y alumnas describen la influencia que el marco externo ejerce en la actividad empresarial para

detectar oportunidades y anticipar riesgos en el sector, reconociendo tanto a los factores de su entorno general (contexto económico,

sociocultural, legal, tecnológico, etc.), como a los de su entorno inmediato, así como las especificidades del entorno empresarial canario; y si

reconocen las características de los diferentes competidores diferenciando las estrategias competitivas (liderazgo de costes, diferenciación o

segmentación) que desarrollan en el mercado para mantener o mejorar su cuota de mercado. Asimismo, se ha de constatar si el alumnado

valora la relación empresa, sociedad y medioambiente, explicando cómo las empresas pueden influir sobre la sociedad en general, la

comunidad local, sus trabajadores, clientes y el medioambiente, en el ámbito de su Responsabilidad Social Corporativa (utilizando para ello

instrumentos de valoración como el balance social o la auditoría medioambiental), valorando los efectos positivos y negativos de estas

actuaciones y el papel que desempeñan el riesgo y la iniciativa empresarial en el progreso de la sociedad y en su aporte a la calidad de vida de

los ciudadanos. Para ello, el alumnado manejará ejemplos empresariales variados o analizará diversos artículos de prensa o vídeos de

actualidad empresarial, entrevistará a empresarios locales, etc.

BLOQUE DE APRENDIZAJE I: LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

4, 5, 6 1.Análisis de las interrelaciones de

la empresa con el entorno

económico y social.

2.Reconocimiento de factores del

entorno canario que influyen de

forma específica en nuestro tejido

SIEE, CSC, AA

Page 161: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 161

empresarial.

3.Análisis del sector de actividad:

elección de la estrategia

competitiva y estudio de la cuota

de mercado.

4.Valoración de la responsabilidad

social y medioambiental de la

empresa.

3.Identificar y analizar, a partir de supuestos concretos, las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones de localización y

dimensión tomadas por las empresas, considerando las características del marco global en el que actúan.

Con este criterio se pretende constatar si el alumnado argumenta de forma razonada y valora la trascendencia de las decisiones tomadas por las

empresas sobre los factores que determinan la instalación de una industria, un comercio o una empresa de servicios; y si valora el crecimiento

de la empresa como estrategia competitiva, y si relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa, estudiando para ello

ejemplos de empresas de distintas dimensiones y localizaciones de su entorno inmediato. Asimismo, se ha de comprobar si analiza

determinados supuestos de crecimiento, empresarial de tipo interno o externo, identificando, para este último caso, su modalidad de

crecimiento (concentración, participación o cooperación empresarial); y si diferencia entre las estrategias utilizadas para crecer, de

diversificación o especialización, en función del desarrollo de productos y mercados, tanto nuevos como actuales. Finalmente, se evaluará si

examina el papel de las pymes (pequeñas y medianas empresas) en España elaborando un informe comparativo con las empresas

multinacionales, contrastando sus características y formas de actuar, valorando sus ventajas e inconvenientes y su capacidad de competir de

forma global al incorporar la innovación y las nuevas tecnologías en su estrategia de empresa; así como si valora las actuaciones de

responsabilidad social y medioambiental de las multinacionales, ilustrando sus explicaciones con diversos ejemplos, con especial referencia a

los procesos de deslocalización empresarial.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: DESARROLLO DE LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

Page 162: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 162

7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 1. Descripción de los factores de

localización y dimensión

empresarial.

2. Análisis de las estrategias de

crecimiento interno y externo, a

partir de supuestos concretos.

3. Consideración de la importancia

social y económica de las

pequeñas y medianas empresas y

sus estrategias de mercado:

ventajas e inconvenientes.

4.Relación entre

internacionalización, competencia

global y tecnología.

5.Identificación de los aspectos

positivos y negativos de la

empresa multinacional.

CL, CSC, SIEE

4. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en

función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

Este criterio tiene el propósito de evaluar si los alumnos y las alumnas analizan investigan sobre la organización existente en las empresas de

su entorno más cercano y, aplicando sus conocimientos, identifican las ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y

describiendo propuestas de mejora; y si reflexionan sobre las causas de la división técnica del trabajo en un contexto global de

interdependencia económica valorando sus consecuencias, en especial, la especialización de las personas y el papel de coordinación

productiva realizado en las empresas. Asimismo, en ese contexto, se verificará si explican las funciones de la dirección reconociendo su papel

en la planificación de objetivos y en el diseño de la organización de la empresa; a tal fin, describen, en primer lugar, los objetivos y metas

empresariales, seguidamente, identifican las funciones y las interrelaciones entre las áreas de actividad de la empresa (aprovisionamiento,

producción, comercialización, inversión, financiación, recursos humanos y administrativa) y, finalmente, describen la organización la

empresa, distinguiendo entre organización formal e informal. Además, se verificará si el alumnado, para diversos casos de empresas, plantea

sus tipos de estructura organizativa, representándolas gráficamente mediante organigramas, en relación con: sus objetivos, los distintos estilos

Page 163: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 163

de dirección, las relaciones de autoridad y participación, así como con los canales de información y comunicación que se asocian a cada tipo

de estructura (lineal, funcional, etc.). Paralelamente, valoran la importancia de los recursos humanos para la organización de la empresa, para

lo que analizan diferentes maneras de abordar

su gestión, diseñan una política de incentivos explicando su relación con la motivación y la productividad y explican los canales que

posibilitan la existencia de negociaciones y acuerdos entre trabajadores y empresarios, manejando diversas noticias de actualidad empresarial.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

14, 15, 16, 17, 18, 19 1. Valoración de la división

técnica del trabajo y de la

necesidad de organización en el

mercado actual.

2. Reconocimiento de las

funciones básicas de la dirección.

3. Planificación y toma de

decisiones estratégicas.

4. Diseño y análisis de la

estructura de la organización

formal e informal.

5. La gestión de los recursos

humanos y su incidencia en la

motivación: estilos de liderazgo y

política de incentivos.

6. Estudio de los conflictos de

intereses y sus vías de

negociación.

CL, AA, SIEE

5. Analizar diferentes procesos productivos de empresas de diversa naturaleza, desde la perspectiva de la eficiencia y la

productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i.

Page 164: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 164

Este criterio trata de verificar si el alumnado reflexiona sobre la importancia que, para la sociedad y la empresa, tienen la mejora de la

productividad y la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), en relación con la eficiencia, la competitividad y el

crecimiento económico, analizando noticias de actualidad empresarial y económica que ilustren estas relaciones. Asimismo, se ha de constatar

si realiza cálculos de la productividad de distintos factores, especialmente del factor trabajo, en distintas actividades económicas, interpretando

los resultados obtenidos; así como si mide y explica las variaciones de dicha productividad en el tiempo, proponiendo medidas para su mejora,

entre las que destaca la importancia de la investigación y la innovación tecnológica, tanto en los productos como en los procesos productivos.

Finalmente se ha

de comprobar si analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de las personas trabajadoras, a partir del manejo de

estadísticas oficiales o noticias de actualidad sobre el comportamiento de dichas variables para diferentes sectores económicos y categorías

profesionales.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

20, 21, 23 1. Análisis del proceso productivo

desde el punto de vista de de su

eficiencia y productividad.

2. Valoración de la investigación,

el desarrollo y la innovación

(I+D+i) como elementos clave

para el cambio tecnológico y

mejora de la competitividad

empresarial.

CMCT, SIEE, CSC

6. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, y aplicar

métodos de análisis para la toma de decisiones empresariales, a partir de diversos supuestos planteados.

Con la aplicación de este criterio se trata de comprobar si el alumnado, para diversos casos de empresas comerciales e industriales, diferencia

entre sus ingresos y los distintos tipos de costes generales, los calcula y representa gráficamente, con la finalidad de hallar y evaluar el

Page 165: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 165

beneficio o pérdida que generen en un ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos; y si determina e interpreta el umbral de

ventas necesario para la supervivencia de la empresa objeto de estudio. Asimismo, se constatará si aplica los métodos de análisis coste-

beneficio y análisis coste-eficacia como instrumentos de medición y evaluación para la toma de decisiones entre sencillos proyectos o planes

de operaciones (económicas, financieras, de producción, etc.) simulados, midiendo la relación entre sus costes, directos e indirectos, y sus

beneficios (o maximización de objetivos), y prestando atención a la cuantificación de sus consecuencias sociales o económicas.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

24, 25, 26, 27 1. Clasificación, cálculo y

representación gráfica de los

costes en la empresa.

2. Cálculo e interpretación del

umbral de rentabilidad de la

empresa.

3. Aplicación de los métodos coste

beneficio y coste eficacia en la

toma de decisiones empresariales.

CMCT, SIEE

7. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar sus modelos de gestión en relación a la eficiencia

productiva, resolviendo diversos casos prácticos.

Este criterio trata de evaluar si el alumnado valora la importancia para la empresa en general y, para las empresas canarias, en particular, de

llevar a cabo un control de inventarios en su almacén de forma eficiente y productiva, para lo que identifica los diferentes tipos y costes de los

inventarios de un almacén y reconoce la necesidad de realizar una gestión y valoración económica óptimas de los mismos, lo que se verificará,

en primer lugar, a través de la resolución de diversos casos prácticos sobre la realidad del almacén, ya sea describiendo métodos

informatizados de inventario, como el sistema ‘justo a tiempo’ o modelo ‘ABC’, o ya sea utilizando un modelo de gestión de inventarios

tradicional, por ejemplo el Modelo de Wilson, que le permita analizar todos los parámetros del ciclo de inventarios y calcular el tamaño

óptimo de un pedido. Asimismo, se constatará si realiza una valoración económica de inventarios para aquellos casos de existencias

Page 166: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 166

adquiridas en distintos momentos del tiempo a precios diferentes, aplicando métodos como el PMP (Precio Medio Ponderado) o el método

FIFO (“ first in, first out ” o “primera entrada, primera salida”).

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

22, 28, 29 1. Clasificación de los inventarios

de la empresa y sus costes.

2. Modelos de gestión de

inventarios: utilización del método

de Wilson o de tamaño óptimo de

pedido y descripción del sistema

‘just in time” y gestión selectiva de

inventarios (método ‘ABC’).

3. Valoración económica de

inventarios: método del PMP

(Precio Medio Ponderado) o el

método FIFO (‘first in, first out’).

CMCT, SIEE

8. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante

diferentes situaciones y objetivos.

Este criterio va dirigido a comprobar en qué medida los alumnos y alumnas reconocen la importancia para la empresa de establecer estrategias

comerciales adaptadas a las necesidades de los consumidores pero que incorporen, al mismo tiempo, valoraciones de carácter ético, social y

medioambiental. Para ello, y analizando determinados casos, situaciones de

empresas o noticias empresariales de actualidad, caracterizan un determinado mercado que se le proponga, en función de diversas variables (el

número y tamaño relativo de los competidores, análisis externo de las oportunidades y amenazas del mercado, la demanda de mercado actual

y potencial, el grado de diferenciación del producto, etc.) y planifica una sencilla investigación de dicho mercado, real o simulada que

determine las características del consumidor (tipos de compra que realizan, su proceso de decisión de compra, etc.) planteando distintas

técnicas de recogida de información e identificando las etapas de dicho proceso investigador.

Page 167: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 167

Finalmente, se verificará si el alumnado aplica, proponiendo ejemplos o analizando distintos casos empresariales, los criterios y las estrategias

de segmentación y selección de mercados, si explica las políticas de marketing que podrían adoptarse, en cada caso, basadas en las diversas

variables del marketing-mix, y si valora, al mismo tiempo, las oportunidades de innovación y transformación que ofrece el desarrollo

constante de las tecnologías en el campo del marketing.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

30, 31, 32, 33, 34, 35 1. Caracterización y clasificación

de mercados.

2. Explicación de las técnicas de

investigación de mercados.

3. Análisis del consumidor y

segmentación de mercados.

4. Aplicación de las variables del

marketing-mix y elaboración de

estrategias.

5. Valoración de las estrategias de

marketing en relación a la ética

empresarial.

6. Aplicación al marketing de las

tecnologías más avanzadas.

CL, AA, SIEE

9. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias para casos sencillos de empresas, explicando

su significado, diagnosticando su situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

Con este criterio se pretende verificar, en primer lugar, si el alumnado reconoce los diferentes elementos que componen el patrimonio de

distintas empresas que se le propongan (principalmente comerciales), si identifica la función que desempeñan

en dicho patrimonio, y si los agrupan correctamente en masas patrimoniales según su naturaleza, manejando el plan contable e interpretando la

correspondencia entre las inversiones y su financiación. En segundo lugar, se evaluará si los alumnos y las alumnas en un caso sencillo de

Page 168: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 168

empresa identifican de manera contable los ingresos y gastos más genéricos que se originan en la actividad empresarial, los organizan según

su naturaleza, siguiendo la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias; y si calculan el resultado del ejercicio económico.

Por último, se pretende verificar si el alumnado, a partir de la información obtenida, es capaz de analizar la situación patrimonial, financiera y

económica de la empresa, y de valorar la importancia de un patrimonio equilibrado, reconociendo la importancia de utilizar las ratios como

herramienta matemática específica que facilita la detección de desajustes en el equilibrio patrimonial de la empresa (a través del análisis de su

fondo de maniobra, etc.), en la solvencia y el apalancamiento de la empresa, y la propuesta de medidas correctoras adecuadas a estos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,

43

Reconocimiento de las

obligaciones contables de la

empresa.

2. Análisis de la composición del

Patrimonio y su valoración.

3. Valoración de la imagen fiel que

representan las cuentas anuales.

4. Elaboración del balance y la

cuenta de pérdidas y ganancias.

5. Análisis e interpretación de la

información contable.

CMCT, SIEE

10. Reconocer la importancia para la sociedad del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas explicando los diferentes

impuestos que les afectan, así como valorar las ventajas fiscales que se les ofrecen en relación con la finalidad del Régimen Económico

y Fiscal de Canarias.

Este criterio tiene la finalidad de evaluar en qué medida el alumnado valora la aportación que la carga impositiva empresarial supone para la

riqueza nacional, para lo que identifica las obligaciones fiscales de las empresas, según su forma jurídica y actividad, reconociendo la

importancia de su cumplimiento. Asimismo se ha de constatar si señala el funcionamiento básico de los impuestos, si explica los diferentes

Page 169: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 169

tipos de fiscalidad existentes y si reconoce las principales figuras impositivas que afectan a las empresas en su actividad; para ello relaciona,

en sencillos casos de empresas, sus actividades con los hechos impositivos que recaen sobre ellas. Finalmente, se comprobará si describe los

objetivos y los principales instrumentos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, describiendo los requisitos que deben reunir las

empresas que deseen acogerse a él y los beneficios fiscales que les reportará.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

44 1. Funcionamiento básico de los

impuestos.

2. Valoración de la importancia de

cumplimiento de las obligaciones

fiscales por las empresas.

3. La fiscalidad empresarial:

diferencias entre los distintos tipos

de

fiscalidad y descripción de los

impuestos que afectan a las

empresas.

4. Descripción de los objetivos y

de los principales instrumentos del

Régimen Económico y Fiscal de

Canarias.

CSC, SIEE

11.Valorar distintos proyectos de inversión empresarial, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y

diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado es capaz de evaluar sencillos proyectos de inversión que se le propongan utilizando

distintos criterios, tanto estáticos como el del plazo de recuperación y dinámicos como el criterio del valor actual neto, para seleccionar de

forma razonada el proyecto que aporte más rentabilidad a la empresa, mediante el cálculo directo o el uso de herramientas informáticas como

Page 170: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 170

las hojas de cálculo, valorando la importancia de la inversión para el futuro de la empresa. Además, se trata de comprobar si los alumnos y

alumnas analizan y evalúan, a partir de una necesidad concreta de inversión que se le plantee en un caso de empresa, las distintas posibilidades

que tiene de recurrir al mercado financiero, diferenciando entre la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, identificando sus

ventajas e inconvenientes (coste de cada una, implicaciones en la marcha de la empresa, analizando las variantes de amortización en las

propuestas de opciones externas de financiación, etc.), recomendando de forma razonada la opción más adecuada.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: LA FUNCIÓN FINANCIERA

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

45, 46, 47, 48, 49, 50, 51 1. Análisis del equilibrio de la

estructura económica y financiera

de la empresa.

2. Conceptualización e

identificación de las clases de

inversión empresarial.

3. Valoración y selección de

proyectos de inversión, según

criterios del plazo de recuperación

y del valora actual neto.

4. Clasificación y Reconocimiento

de los recursos financieros de la

empresa.

5. Análisis de fuentes alternativas

de financiación interna y externa,

ventajas e inconvenientes.

CMCT, SIEE

VI.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

Page 171: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 171

2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el Razonamiento

sobre clasificación de las empresas.

3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que

desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter

público o privado.

4. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más

cercano.

5. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las

esferas social y medioambiental.

6. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus

ciudadanos.

7. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia

futura para la empresa de dichas decisiones.

8. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la

empresa.

9. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación.

10. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos.

11. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e

inconvenientes.

12. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social

y medioambiental.

13. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona

con la capacidad para competir de forma global.

14. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.

Page 172: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 172

15. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de

decisiones y organización informal de la empresa.

16. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.

17. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes,

detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

18. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.

19. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la

motivación y la productividad.

20. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora

de la productividad en una empresa.

21. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores.

22. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.

23. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la

competitividad y el crecimiento.

24. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico,

aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

25. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.

26. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.

27. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de

decisiones.

28. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.

29. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.

30. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.

Page 173: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 173

31. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing.

32. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.

33. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados.

34. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos.

35. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

36. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.

37. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

38. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.

39. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

40. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.

41. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas

que facilitan la solución de problemas empresariales.

42. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.

43. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.

44. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las

principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

45. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar

inversiones.

46. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como

el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

47. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

48. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

49. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.

50. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.

Page 174: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 174

51. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos

VII.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES

1º Trimestre

Bloque I: La empresa (del 15 de

septiembre al 4 de noviembre)

1.La empresa y el empresario: distinción

de conceptos. Interpretación de la empresa

como “sistema”.

2.Descripción de los componentes,

funciones y objetivos de la empresa.

3.Funcionamiento de las empresas y

creación de valor.

4.Clasificación de las empresas, según los

distintos criterios.

5.Análisis del marco jurídico que regula la

actividad empresarial: elección

de las formas jurídicas más apropiadas,

aplicadas a distintos casos empresariales.

6.Análisis de las interrelaciones de la

empresa con el entorno económico y

social.

7.Reconocimiento de factores del entorno

canario que influyen de forma específica

Page 175: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 175

Bloque II: El desarrollo de la empresa

(del 7 al 29 de noviembre)

en nuestro tejido empresarial.

8.Análisis del sector de actividad: elección

de la estrategia competitiva y estudio de la

cuota de mercado.

9.Valoración de la responsabilidad social y

medioambiental de la empresa.

10. Descripción de los factores de

localización y dimensión empresarial.

11. Análisis de las estrategias de

crecimiento interno y externo, a partir de

supuestos concretos.

12. Consideración de la importancia social

y económica de las pequeñas y medianas

empresas y sus estrategias de mercado:

ventajas e inconvenientes.

13.Relación entre internacionalización,

competencia global y tecnología.

14.Identificación de los aspectos positivos

y negativos de la empresa multinacional.

2º Trimestre

Page 176: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 176

Bloque III: Organización y dirección de

la empresa (del 2 al 22 de diciembre)

Bloque IV: La función productiva

( del 9 de enero al 16 de febrero)

1. Valoración de la división técnica del

trabajo y de la necesidad de organización

en el mercado actual.

2. Reconocimiento de las funciones

básicas de la dirección.

3. Planificación y toma de decisiones

estratégicas.

4. Diseño y análisis de la estructura de la

organización formal e informal.

5. La gestión de los recursos humanos y su

incidencia en la motivación: estilos de

liderazgo y política de incentivos.

6. Estudio de los conflictos de intereses y

sus vías de negociación.

7. Análisis del proceso productivo desde el

punto de vista de de su eficiencia y

productividad.

8. Valoración de la investigación, el

desarrollo y la innovación (I+D+i) como

elementos clave para el cambio

tecnológico y mejora de la competitividad

empresarial.

9. Clasificación, cálculo y representación

gráfica de los costes en la empresa.

10. Cálculo e interpretación del umbral de

rentabilidad de la empresa.

11. Aplicación de los métodos coste

beneficio y coste eficacia en la toma de

decisiones empresariales.

12. Clasificación de los inventarios de la

empresa y sus costes.

13. Modelos de gestión de inventarios:

utilización del método de Wilson o de

Page 177: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 177

Bloque VI: La información en la

empresa (del 17 de febrero al 23 de

marzo)

tamaño óptimo de pedido y descripción del

sistema ‘just in time” y gestión selectiva

de inventarios (método ‘ABC’).

14 Valoración económica de inventarios:

método del PMP (Precio Medio

Ponderado) o el método FIFO (‘first in,

first out’).

15. Reconocimiento de las obligaciones

contables de la empresa.

16. Análisis de la composición del

Patrimonio y su valoración.

17. Valoración de la imagen fiel que

representan las cuentas anuales.

18. Elaboración del balance y la cuenta de

pérdidas y ganancias.

19. Análisis e interpretación de la

información contable.

3º Trimestre

Bloque VI: La información en la

empresa (del 31 de marzo al 20 de abril)

1. Funcionamiento básico de los

impuestos.

2. Valoración de la importancia de

cumplimiento de las obligaciones fiscales

por las empresas.

3. La fiscalidad empresarial: diferencias

entre los distintos tipos de fiscalidad y

descripción de los impuestos que afectan a

las empresas.

4. Descripción de los objetivos y de los

principales instrumentos del Régimen

Page 178: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 178

Bloque VII: La función financiera

(del 21 de abril al 11 de mayo)

Bloque V: La función comercial en la

empresa (del 12 al 26 de mayo)

Económico y Fiscal de Canarias.

5. Análisis del equilibrio de la estructura

económica y financiera de la empresa.

6. Conceptualización e identificación de

las clases de inversión empresarial.

7. Valoración y selección de proyectos de

inversión, según criterios del plazo de

recuperación y del valora actual neto.

8. Clasificación y Reconocimiento de los

recursos financieros de la empresa.

9. Análisis de fuentes alternativas de

financiación interna y externa, ventajas e

inconvenientes.

10. Caracterización y clasificación de

mercados.

11. Explicación de las técnicas de

investigación de mercados.

12. Análisis del consumidor y

segmentación de mercados.

13. Aplicación de las variables del

marketing-mix y elaboración de

estrategias.

14. Valoración de las estrategias de

marketing en relación a la ética

empresarial.

15. Aplicación al marketing de las

tecnologías más avanzadas

X.- METODOLOGÍA

Page 179: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 179

En la metodología que se va a aplicar en el aula el papel del docente va a ser de orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial

en el alumnado, procurando todo tipo de ayudas para que comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo

aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.

Por otro lado, será fundamental el papel activo del profesor en el aula para despertar y mantener la motivación del alumnado.

Además, se aplicará metodologías activas y contextualizadas, enfocadas a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un

objetivo concreto, que el propio alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas,

actitudes y valores, que favorezcan la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las

competencias.

Asimismo, se tendrá en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de

trabajo individual y cooperativo, secuenciando la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente

hacia otros más complejos.

La selección y el uso de materiales y recursos didácticos constituyen un aspecto esencial de la metodología. Se potenciará el uso de una

variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje que

permitan el acceso a recursos virtuales.

Así pues, se realizará el estudio y análisis de las decisiones y estrategias que las empresas líderes o de referencia en cada sector llevan a cabo

periódicamente, recurriendo como recurso muy habitual en las explicaciones de esta materia, a las últimas noticias empresariales y

económicas que estas empresas generan, constituyendo una fuente de recursos didácticos inagotables y, por ello, se espera que el alumnado

haga referencia también a ellas para ilustrar sus descripciones e interpretaciones de las explicaciones de los distintos tipos de conocimientos

que va adquiriendo.

Otro de los recursos didácticos que se empleará para la consecución de los aprendizajes de la materia de Economía de la Empresa son las

propuestas de casos prácticos por parte del docente, partiendo de casos reales o verosímiles, en los que se describen las características,

condicionantes, los contextos o situaciones sobre los que se plantearán distintas cuestiones de análisis al alumnado.

Page 180: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 180

En esta línea es habitual la propuesta de casos prácticos para la clasificación de empresas, elección de formas jurídicas, la determinación del

tipo y modalidad de desarrollo o estrategias competitivas seguidas por algunas empresas, etc.

Esta práctica se pone especialmente de relieve con el planteamiento de supuestos para hallar los beneficios empresariales o determinar el

umbral de ventas mínimos para obtener la rentabilidad, en cuya resolución el estudiante deberá clasificar los ingresos, los gastos y aplicar

herramientas matemáticas y gráficas; también se emplea en la determinación de los cálculos de variaciones de productividad de los factores

productivos o para simular la gestión de inventarios tradicional, lo que le permite analizar los parámetros del ciclo de inventarios y calcular el

tamaño óptimo de un pedido.

Asimismo, se emprenderán tareas de investigación sobre las empresas del entorno cercano del alumnado, analizando y estudiando su

dimensión, los criterios de localización utilizados para su ubicación o la organización empresarial emprendida, entre otras, con la finalidad de

que el alumno extraiga sus propias conclusiones que puede recopilar mediante informes, o utilizar en debates, etc.

El análisis de artículos de prensa o de opinión, noticias de actualidad o la visualización de vídeos son algunas de las actividades indicadas para

otros aprendizajes como el análisis de la Responsabilidad Social Corporativa, facilitándoles explicar y comprender la influencia de las

empresas en la sociedad; les permite valorar la aportación que la carga impositiva empresarial supone para la riqueza nacional o, bien, la

necesidad de que los productos incorporen valores de carácter ético, social y medioambiental.

La importancia que para las empresas supone el disponer de información fiable para la toma de decisiones puede ilustrarse mediante el

planteamiento de tareas en el aula referidas la elaboración de las Cuentas Anuales de varias empresas sobre las que poder analizar el equilibrio

económico-financiero, la solvencia, el origen de sus distintos gastos e ingresos, etc. En esta línea también se emplean las actividades para el

aprendizaje de los métodos para la selección de inversiones o el análisis coste-beneficio, por ejemplo, para acometer posibles proyectos

empresariales.

Finalmente, me coordinaré, en la medida de lo posible, con los docentes y las docentes

Page 181: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 181

sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen dentro de la misma área de conocimiento en esta y anteriores etapas

educativas, en las que se plantee una reflexión compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y

consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamientointegrado de las

competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento

X.- EVALUACIÓN

Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias clave a través de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje.

La calificación en cada una de las evaluaciones, se obtendrá atendiendo a las siguientes directrices:

- La calificación de la primera evaluación se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios y estándares de aprendizaje

trabajados en este trimestre.

- La calificación de la segunda evaluación, se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios y estándares de aprendizaje

trabajados en el segundo trimestre. Si en la evaluación anterior ha tenido una calificación negativa, no puede figurar en ésta una nota de

aprobado hasta que no recupere la evaluación anterior.

- La calificación de la tercera evaluación, que constituirá la evaluación final ordinaria, valorará el grado de desempeño del alumnado en todos

los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje trabajados durante el curso.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener la calificación en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

Pruebas escritas que se utilizarán para la valoración de contenidos y conceptos y como medida del rendimiento..

Resolución de ejercicios y casos prácticos tanto en clase como en casa referentes a los contenidos impartidos.

La observación directa, que permitirá obtener información sobre las motivaciones del alumnado, intereses, participación,

progresos, dificultades, etc.

Limpieza y orden en las actividades, así como en la expresión oral y escrita de las ideas, teniendo especial importancia la

Page 182: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 182

ortografía.

Lectura de artículos de prensa, revistas especializadas, búsqueda de información utilizando las TICs donde se aborden los

temas relacionados con la materia.

Las pruebas escritas y actividades que se realizarán a lo largo de cada evaluación serán del tipo que se realizaban en la PAU.

XI.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN

A.- Para la recuperación de aquellas evaluaciones que no hayan sido superadas, se hará una prueba en la evaluación siguiente, en donde el

alumno podrá recuperar los contenidos de la evaluación que no ha superado (la evaluación anterior) , conforme a los criterios de evaluación

fijados anteriormente.

B.- Para aquellos que no superen las evaluaciones, ni las recuperaciones, se hará una prueba en mayo de toda la materia. Pudiendo el alumno

presentarse solo a aquellas evaluaciones que tiene pendiente de aprobar.

C.- Para aquellos/as alumnos/as que han perdido el derecho a la evaluación continua se exigirá, en el plazo que se señale un examen. Para

superar dicha prueba el/la alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos de 10 posibles.

Los alumnos/as de 2º de bachillerato que tengan Economía de 1º pendiente podrán realizar dos pruebas durante el curso, una en enero y otra a

finales del mes de abril o bien una sola prueba en el mes de abril. También podrán realizar las pruebas correspondientes a la evaluación de los

alumnos/as matriculados en 1º salvo los contenidos del último trimestre de los que necesariamente se tendrán que examinar en abril. El

alumno y/o alumna debe obtener una nota mínima de cinco. En ningún caso podrán acogerse a los dos tipos de pruebas debiendo elegir una de

ellas desde el inicio de curso.

NORMAS DE REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Solamente se podrán utilizar los folios entregados e identificados por el profesor-a.

Page 183: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 183

No se dejará utilizar el móvil como calculadora.

Si un alumno/a se está copiando el profesor-a le retirará el examen, que tendrá la calificación de cero y se presentará a la recuperación

correspondiente.

XIi.- PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

El alumno que no ha obtenido una nota positiva en la convocatoria de mayo tendrá que realizar una prueba extraordinaria en junio. Esta

prueba versará sobre los contenidos que a continuación se detallan y se realizará conforme a los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje que figuran en la programación.

Criterio 1

- La empresa y el empresario: distinción de conceptos. Interpretación de la empresa como “sistema”.

- Descripción de los componentes, funciones y objetivos de la empresa.

- .Funcionamiento de las empresas y creación de valor.

- Clasificación de las empresas, según los distintos criterios.

- Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial: elección

de las formas jurídicas más apropiadas, aplicadas a distintos casos empresariales.

Criterio 2

- Análisis de las interrelaciones de la empresa con el entorno económico y social.

- Reconocimiento de factores del entorno canario que influyen de forma específica en nuestro tejido empresarial.

- Análisis del sector de actividad: elección de la estrategia competitiva y estudio de la cuota de mercado.

- Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

Criterio 3

- Descripción de los factores de localización y dimensión empresarial.

Page 184: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 184

- Análisis de las estrategias de crecimiento interno y externo, a partir de supuestos concretos.

- Consideración de la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado: ventajas e

inconvenientes.

- Relación entre internacionalización, competencia global y tecnología.

- Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

Criterio 4

- Valoración de la división técnica del trabajo y de la necesidad de organización en el mercado actual.

- Reconocimiento de las funciones básicas de la dirección.

- Planificación y toma de decisiones estratégicas.

- Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

- La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación: estilos de liderazgo y política de incentivos.

- Estudio de los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

Criterio 5

7. Análisis del proceso productivo desde el punto de vista de de su eficiencia y productividad.

8. Valoración de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la

competitividad empresarial.

Criterio 6

- Clasificación, cálculo y representación gráfica de los costes en la empresa.

- Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

- Aplicación de los métodos coste beneficio y coste eficacia en la toma de decisiones empresariales.

Criterio 7

- Clasificación de los inventarios de la empresa y sus costes.

Page 185: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 185

- Modelos de gestión de inventarios: utilización del método de Wilson o de tamaño óptimo de pedido y descripción del sistema ‘just in time” y

gestión selectiva de inventarios (método ‘ABC’).

- Valoración económica de inventarios: método del PMP (Precio Medio Ponderado) o el método FIFO (‘first in, first out’).

Criterio 8

- Caracterización y clasificación de mercados.

- Explicación de las técnicas de investigación de mercados.

- Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

- Aplicación de las variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

- Valoración de las estrategias de marketing en relación a la ética empresarial.

- Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas

Criterio 9

- Reconocimiento de las obligaciones contables de la empresa.

- Análisis de la composición del Patrimonio y su valoración.

- Valoración de la imagen fiel que representan las cuentas anuales.

- Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

- Análisis e interpretación de la información contable

Criterio 10

- Funcionamiento básico de los impuestos.

- Valoración de la importancia de cumplimiento de las obligaciones fiscales por las empresas.

- La fiscalidad empresarial: diferencias entre los distintos tipos de fiscalidad y descripción de los impuestos que afectan a las empresas.

- Descripción de los objetivos y de los principales instrumentos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

Criterio 11

- Análisis del equilibrio de la estructura económica y financiera de la empresa.

- Conceptualización e identificación de las clases de inversión empresarial.

Page 186: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 186

- Valoración y selección de proyectos de inversión, según criterios del plazo de recuperación y del valora actual neto.

- Clasificación y Reconocimiento de los recursos financieros de la empresa.

- Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa, ventajas e inconvenientes.

Page 187: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 187

8.- FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE 2º DE BACHILLERATO

JUSTIFICACIÓN

Se trata de un grupo de 5 alumnos que han cogido la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, que tienen como materia troncal la

materia de Economía de la Empresa. Todo ello sirve de apoyo a la materia de Fundamentos de Administración y Gestión, pues se trata

de alumnado que está ya familiarizado con la terminología propia del mundo empresarial. Además, hay criterios de evaluación que

abordan contenidos que también se abordan en Economía de la Empresa, resultándoles más fácil que a otro alumno-a donde no se diera

esa circunstancia.

La finalidad de la materia de Fundamentos de Administración y Gestión será la elaboración de un plan de negocio en el que el alumnado

se ejercita en la comprensión de los procesos y los procedimientos asociados a cada una de las fases que configuran la creación de una

empresa, poniendo de relieve la importancia de la ética empresarial y la responsabilidad social, al tiempo que los procesos de

aprendizaje en esta área incentivan la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas y objetivas.

Además, la puesta en práctica de sus aprendizajes pone el foco, por un lado, en el impulso del trabajo en equipo, lo que permite al

alumnado el desarrollo de hábitos de trabajo individual y colectivo, así como ejercitarse en el diálogo y en la negociación de propuestas

de soluciones a los problemas que se le planteen, corresponsabilizándose de las decisiones individuales o grupales tomadas, y, por otro

lado, fomenta la utilización creativa y autónoma de diversas herramientas, informáticas y audiovisuales, que le facilitarán la

comunicación en el seno del equipo de trabajo y la elaboración y difusión efectiva del proyecto.

Page 188: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 188

La principal intención educativa de esta materia será, pues, el desarrollo del espíritu emprendedor planteado desde el punto de vista de la

creación de empresas, pero también como una cultura y forma de pensar que puede ser de utilidad en la vida cotidiana y en las diversas

actividades profesionales que emprenda el alumnado.

II.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

En la materia de Fundamentos de Administración y Gestión, la competencia en Comunicación lingüística (CL) se inscribe en la comunicación

y el intercambio de las ideas en el marco de un trabajo en equipo en el que los alumnos y las alumnas deben interactuar, comunicándose de

forma oral y escrita, en múltiples situaciones comunicativas, como al trabajar en equipos, a través del diálogo crítico y constructivo,

expresando opiniones y escuchando otras para la adopción de decisiones sobre su plan de negocio.

El razonamiento y las herramientas matemáticas empleadas en los cálculos asociados a las diferentes fases del proyecto como fijación de

precios, costes de personal, elaboración de Cuentas Anuales, análisis de viabilidad... contribuyen a desarrollar destrezas asociadas a la

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Los proyectos desarrollados por los alumnos y las alumnas estarán sometidos a cierto grado de incertidumbre, permitiéndoles ejercitar una

actitud de tolerancia y flexibilidad. Es en este contexto donde tendrán la posibilidad de describir y proponer soluciones adecuadas en

situaciones inciertas basadas, por ejemplo, en previsiones de ventas o en necesidades futuras de ahorro e inversión. Del mismo modo, esta

competencia ha de capacitar al alumnado para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana que le permita llegar a soluciones

creativas y adecuadas, en relación con el aprovechamiento de los recursos disponibles, basados en la conservación y el cuidado

medioambientales, y en la protección y el mantenimiento de la calidad de vida de las personas, todo ello susceptible de ser utilizado para

extraer oportunidades de negocio innovadoras.

Page 189: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 189

Con el objetivo de que esta área desarrolle la Competencia digital (CD) se procurará el uso creativo, seguro y crítico de las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC), trabajando destrezas relacionadas con el acceso a la información (trámites administrativos

para la creación de empresa, búsqueda y selección de proveedores, fuentes de financiación, etc.), su procesamiento (análisis con la

realización del estudio de viabilidad y su interpretación) y uso para la comunicación (exposición del proyecto mediante herramientas

informáticas y audiovisuales), la creación de contenidos (plan de medios donde describen las acciones de promoción y publicidad,

haciendo especial hincapié en aplicaciones en Internet y dispositivos móviles) y la resolución de problemas (cálculo de previsiones de

ventas a corto y medio plazo y presupuestos de tesorería en hoja de cálculo,..), y las destrezas relacionadas con el uso de programas

como tratamiento de textos, presentaciones, de gestión contable...

Además, el uso de las TIC permitirá al alumnado la familiarización con los procedimientos y servicios que ofertan las distintas

administraciones públicas a través de sus sedes electrónicas, procurando extender el uso de la identificación digital del usuario

(certificado digital, DNI electrónico...) como elemento facilitador de las relaciones con la Administración.

El desarrollo de Competencias sociales y cívicas (CSC) en esta área se logra implicando cívica y socialmente al alumnado en el

conocimiento de la sociedad desde una perspectiva en evolución, de acuerdo a normas y principios democráticos. Para ello se trabaja en

el conocimiento del medio físico y social, como fuente de recursos que posibilita y condiciona las opciones de emprendimiento y

desarrollo empresarial, así como en el papel social de las empresas, códigos deontológicos y responsabilidad social corporativa. Además,

esta competencia podrá desarrollarse en las distintas fases del proyecto de empresa realizado en grupo. En estas se incluyen tareas que

ponen en juego las habilidades y destrezas de comunicación y negociación efectiva de las propuestas personales y de grupo, acciones

que se acometerán valorando el planteamiento y la discusión en la interacción con los demás, ejerciendo el liderazgo de manera positiva,

organizando el trabajo en común y aplicando adecuadamente las técnicas de resolución de conflictos.

Esta área contribuye, de forma notable, a la competencia de Aprender a aprender (AA) puesto que trabajar la motivación y la confianza

de las personas al emprender cualquier proyecto depende, en gran medida, de que se genere la curiosidad, la necesidad de aprender y

Page 190: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 190

aplicar lo aprendido a diversos contextos vitales. Si, además, el aprendizaje se dirige a la consecución de objetivos de grupo, sociales o

empresariales, como ocurre en esta área, los conocimientos de la materia, los procesos de desarrollo de las fases del proyecto y las

estrategias de resolución y ejecución de las 2 tareas propias del área se convierten en objeto mismo del conocimiento. Asimismo, esta

metodología de proyectos sienta las bases para que el alumnado adquiera destrezas sobre cómo organizar su propio aprendizaje y

gestionar el tiempo y la información eficazmente, de forma autónoma y autodisciplinada, pero también capaz de trabajar en equipo,

compartir lo que haya aprendido y retroalimentar el proceso de aprendizaje a partir de la evaluación de su propio trabajo y el de sus

compañeros.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta área está destinado a construir, muy especialmente la competencia en Sentido de Iniciativa

y espíritu emprendedor (SIEE), presente en los ámbitos personal, social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas,

permitiéndoles el desarrollo de la iniciativa emprendedora, la capacidad de pensar de forma creativa e innovadora y el aprovechamiento

de nuevas oportunidades, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento. En este sentido, esta competencia trabaja destrezas como la

capacidad de análisis; de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; de resolución de problemas; de comunicación y

negociación efectivas; así como la habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; la participación y la

capacidad de liderazgo; el pensamiento crítico y el sentido de la responsabilidad; la autoconfianza, la evaluación, la coevaluación y la

auto-evaluación; el manejo de la incertidumbre y la asunción y la gestión del riesgo.

La aportación del área a la competencia de Conciencia y expresiones culturales (CEC) implica que el alumnado ponga en juego la

iniciativa, la sensibilidad, la imaginación y la creatividad al aportar soluciones y generar posibilidades originales a las situaciones

planteadas o problemas cotidianos, creando utilidad en los productos o mejorando los procesos productivos, y que puedan ser

susceptibles de generar un plan de negocio, poniendo en valor los factores estéticos y artísticos. Asimismo, también se puede contribuir

a esta competencia desde el diseño de los logotipos y marcas para la empresa, en la creación de materiales de publicidad de los

productos y servicios o en la exposición o difusión del proyecto de empresa. Por otra parte, es de destacar que una apreciación precisa

Page 191: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 191

del patrimonio cultural, material e inmaterial, de cualquier ámbito, podría favorecer la determinación e identificación de oportunidades

de negocio.

III.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS DE ETAPA

Las principales aportaciones del área Fundamentos de Administración y Gestión a los objetivos del Bachillerato se centran en el

afianzamiento del espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, cooperación, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza

en uno mismo y sentido crítico, mediante la realización del proyecto de empresa, tanto en la elección de la idea de negocio, como a lo

largo de todo el curso en el trabajo diario ya que será trabajo en equipo donde tendrán que

coordinarse, cooperar, ser flexibles, argumentar sus opiniones, decisiones, etc. y ser críticos con la información recogida y con el trabajo

que van realizando. Asimismo contribuye decisivamente a la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación de manera responsable, tanto en la búsqueda de información, como en el procesamiento de la misma y presentación del

resultado. También a nivel de usuario al utilizar aplicaciones informáticas de Contabilidad para registrar las operaciones de la empresa y

el cierre del ciclo contable.

El área favorece el dominio, de la expresión oral y escrita, de la lengua castellana dado que el alumnado debe lograr una efectiva

comunicación, tanto a lo largo del curso como, sobre todo, en el momento de la exposición pública del proyecto. Para ello usará

habilidades comunicativas y técnicas para atraer la atención. También se propiciará al aplicar técnicas de negociación y comunicación

con proveedores y clientes, al comprender las instrucciones para cumplimentar impresos sobre la creación de empresa y las

declaraciones-liquidaciones de impuestos y al ser 3 crítico con las informaciones obtenidas, sabiendo discriminar las que son útiles y

veraces de las que no lo son.

Por otro lado, el área ayuda a consolidar una madurez personal y social que permite al alumnado actuar de forma responsable,

desarrollando su espíritu crítico y sabiendo resolver pacíficamente los conflictos que vayan surgiendo en los grupos de trabajo. Esto les

Page 192: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 192

ayudará a extrapolarlo luego a otros aspectos de su vida. También la consolida al exponer puntos de vista, al argumentar las decisiones

tomadas, realizar previsiones, etc.

Por último, destacar que la reflexión sobre el papel de la responsabilidad social corporativa, la valoración de la ética en los negocios y de

la importancia de responder en plazo de los compromisos de pago adquiridos, etc., permite adquirir una conciencia cívica responsable

que fomente la corresponsabilidad y la participación en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

IV.- CONTENIDOS

Los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se han estructurado en nueve bloques de aprendizaje.

El bloque I, «Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa», es el punto de partida para el resto de

aprendizajes de esta materia ya que, en este bloque de aprendizaje, se seleccionará una idea de negocio, con la que se va a seguir

trabajando a lo largo del curso, para lo que resulta imprescindible la realización del análisis del sector, del mercado y la competencia.

El bloque II, «La organización interna de la empresa. Forma jurídica y recursos», abarca los aprendizajes orientados a la

comprensión del funcionamiento de sus diferentes departamentos o áreas, con una visión eminentemente práctica de la organización de

la empresa, incidiendo sobre la importancia de la responsabilidad social y la ética de los negocio. También se centra en el análisis de las

distintas formas jurídicas y posibles emplazamientos y en la justificación de su elección.

Asimismo, incluye una previsión de los recursos necesarios, que se tratarán más ampliamente en el bloque 8 y una descripción de tareas

y funciones de cada puesto de trabajo con el correspondiente organigrama, de lo que se ocupará más extensamente el bloque 5.

El bloque III, «El plan de aprovisionamiento» tiene por objeto la función de aprovisionamiento de la empresa, aproximando al

alumnado a las relaciones con los proveedores, tanto en su búsqueda y selección como en el posterior proceso de negociación de

condiciones con los mismos, haciendo una especial mención a la problemática y especificidades de la distribución en Canarias.

Page 193: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 193

La función comercial de la empresa se aborda en el bloque IV, «Gestión comercial y de marketing 5 de la empresa», centrándose en

las políticas de marketing: de producto, realizando una previsión de ventas; de precio, a través de las distintas estrategias de precios; de

distribución, seleccionando distintos canales de distribución y venta que puede utilizar la empresa y de comunicación, mediante la

elaboración de un plan de medios que describa acciones de promoción y publicidad, incluidas las que se instrumentalicen a través de

Internet y dispositivos móviles.

El bloque V, «Gestión de los recursos humanos», expone los aprendizajes que orientan a la gestión de los recursos humanos dentro de

la empresa, comenzando por las necesidades de personal y descripción de puestos de trabajo, pasando por los procesos y técnicas de

selección de personal así como la motivación, las fórmulas de contratación más habituales y terminando con las obligaciones ante la

Seguridad Social y la retribución del personal, todo ello acompañado de la correspondiente

documentación.

En el desarrollo del bloque VI, «Documentación y trámites para la puesta en marcha de la empresa» se trata de que el alumnado

sepa gestionar los trámites (fiscales, laborales, de Seguridad Social y otros) necesarios para la puesta en marcha de una empresa,

identificar los plazos y los organismos dónde realizarlos, y la documentación requerida contemplando la posibilidad de presentación

telemática de los mismos. Por otro lado, será importante trabajar los aspectos peculiares de la economía canaria, en particular los

requerimientos específicos del Régimen Económico y Fiscal (REF).

El bloque VII, «Gestión de la contabilidad de la empresa», abarca los aprendizajes orientados a la comprensión y desarrollo de un

ciclo contable, desde el registro de los hechos contables, hasta las operaciones de cierre de ejercicio para determinar el resultado

económico de la empresa, e incluye la utilización de una aplicación informática de contabilidad. Asimismo, abarca el conocimiento de

las obligaciones contables y fiscales y la documentación correspondiente a la declaración-liquidación de los impuestos.

Page 194: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 194

En el bloque VIII, «Gestión de las necesidades de inversión y financiación. Viabilidad de la empresa», se trata de determinar las

inversiones necesarias en función de la información obtenida de las fases anteriores para, a partir de ellas, seleccionar aquellos recursos

financieros que, en cada caso, sean los más apropiados en función de su coste y oportunidad. A continuación, con los datos anteriores, se

realizará el plan de viabilidad de la empresa, tanto económico y financiero, como comercial y medioambiental.

El bloque IX, «Exposición pública del desarrollo de la idea de negocio», se centra en la presentación pública del proyecto realizado a

lo largo del curso. Se trabajan las técnicas de comunicación y presentación en público y se apoyará en herramientas informáticas y

audiovisuales.

V.- DISTRIBUCIÓN Y RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Seleccionar una idea de negocio, valorando factores de innovación empresarial y argumentar técnicamente la elección,

analizando información económica del sector de actividad elegido. Se trata de evaluar si el alumnado selecciona una idea de negocio entre varias propuestas analizando sus ventajas e inconvenientes,

trabajando en equipo, exponiendo sus puntos de vista a través de diversas dinámicas con actitud proactiva y manteniendo una

comunicación fluida y respetuosa con las opiniones de los compañeros y compañeras. Para ello identifica los aspectos importantes de la

innovación empresarial (valorando la importancia de la tecnología y de Internet como factores clave y relacionándola con la

internacionalización de la empresa) y la aportación de valor a las personas y la sociedad (detectando necesidades insatisfechas,

mejorando algo que ya existe, diferenciándose de los demás, aprovechando nuevas tendencias de consumo...); reconoce experiencias de

innovación empresarial explicando su relevancia en el desarrollo económico, la creación de empleo, así como el riesgo aparejado.

Asimismo, utilizando diversa información publicada por organismos e instituciones oficiales y empresariales, realiza un análisis del

mercado de la idea seleccionada y detecta los clientes potenciales, aplicando una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

Oportunidades), analizando el sector (evolución en el pasado y perspectivas de futuro, ventajas y desventajas de entrar en él, grado de

madurez...) y estudiando la competencia (tamaño de las empresas competidoras, ubicación...). BLOQUE DE APRENDIZAJE I: INNOVACIÓN EMPRESARIAL. LA IDEA DE NEGOCIO: EL PROYECTO EMPRESARIAL.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

Page 195: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 195

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 1. Reconocimiento de la

importancia del proceso innovador

para la actividad empresarial y la

economía.

Riesgo que conlleva.

2. Valoración de la tecnología e

Internet como claves en la

innovación e internacionalización.

3. Aplicación de dinámicas para el

análisis y selección de ideas de

negocio.

4. Realización del plan de

negocios y del análisis de

mercado.

5. Utilización de las tecnologías de

la información y la comunicación

para la búsqueda y tratamiento de

la información.

CD, AA, CSC, SIEE

2. Analizar la organización interna de la empresa, la forma jurídica, la localización y los recursos necesarios, así Como valorar las

alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto. Con este criterio se trata de constatar si el alumnado reconoce los diferentes objetivos y fines de la empresa y los relaciona con su proyecto

empresarial, y reflexiona sobre el papel de la responsabilidad social corporativa y la ética del negocio.

También se propone comprobar si el alumnado adopta decisiones sobre la forma jurídica (teniendo en cuenta el número de socios,

responsabilidad patrimonial, requisitos de capital, fiscalidad…) y la localización (comparando ventajas e inconvenientes de varias

ubicaciones: demanda esperada, costes asociados, etc.) de la empresa, justificándolas con argumentos. Finalmente, se averiguará si realiza una

previsión de los recursos necesarios, técnicos, materiales y humanos y describe las tareas y funciones de cada puesto de trabajo, utilizando el

organigrama como instrumento de información de la estructura organizativa.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. FORMA JURÍDICA Y RECURSOS.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

11, 12, 13, 14, 15 1. Determinación de los objetivos CL, AA, CSC, SIEE

Page 196: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 196

y fines de la empresa.

2. Valoración de la

responsabilidad social y la ética de

negocios.

3. Elección argumentada de la

forma jurídica de la empresa y de

la localización.

4. Previsión de recursos para el

proyecto empresarial.

5. Diseño de la estructura

organizativa y funcional de la

empresa.

3. Establecer los objetivos y las necesidades de aprovisionamiento, realizar procesos de selección de proveedores, analizando sus

condiciones técnicas y planificar la gestión de las relaciones con los proveedores, aplicando técnicas de negociación y comunicación,

con la finalidad de diseñar el plan de aprovisionamiento del proyecto empresarial. Se trata de averiguar si el alumnado diseña un plan de aprovisionamiento de la empresa, estableciendo sus objetivos a partir del estudio de las

distintas variables que influyen en las necesidades de aprovisionamiento; busca proveedores, online y offline; establece criterios para su

selección (precios, plazos de entrega, forma de pago, calidad de los suministros, servicio, garantía, variedad de productos, volumen de

productos de cada tipo capaz de suministrar...) y compara las distintas ofertas mediante el uso de instrumentos como matrices de valoración de

los proveedores en las que pondera los criterios seleccionados según su importancia, explicando las ventajas e inconvenientes de cada oferta.

Además, se constatará si identifica los distintos tipos de documentos utilizados para el intercambio de información con proveedores

(presupuestos, pedidos, albaranes, facturas…), y reconoce las técnicas de negociación y comunicación aplicables durante las diferentes etapas

del proceso.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III: EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

19, 20, 21, 22, 23, 24. 1. Planificación del

aprovisionamiento. Variables que

influyen en las necesidades de

aprovisionamiento.

2. Proceso de selección de

proveedores.

CL, AA, CSC, CD

Page 197: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 197

3. Negociación de condiciones de

aprovisionamiento: Técnicas de

negociación y comunicación.

4. Formalización documental para

el intercambio de información con

proveedores.

4. Analiza las políticas de producto, precio, distribución y comunicación para la gestión comercial de su proyecto de empresa y

elabora el plan de marketing. Con este criterio se pretende demostrar si el alumnado analiza el proceso de comercialización de los productos o servicios de la empresa y

aplica los procesos de comunicación y habilidades sociales en diversas situaciones de atención al cliente y operaciones comerciales. Para ello

realiza una sencilla investigación de mercado, determinando los segmentos de clientes a los que se dirigirá, mediante un estudio de sus

características y realiza una previsión de ventas a corto y medio plazo, manejando la hoja de cálculo. Asimismo, se constatará, en función de

los resultados de la citada investigación, si adapta el producto o servicio, estableciendo sus características, establece el precio de venta previo

análisis de las diferentes estrategias seguidas por los competidores, argumentando la decisión adoptada, así como los diferentes canales de

distribución y venta que puede utilizar la empresa. Asimismo, se valorará si los alumnos y alumnas elaboran un plan de medios, donde

describen las acciones de promoción y publicidad para atraer a los clientes potenciales, tanto mediante marketing directo (campañas de correo

electrónico o digital), publicidad (anuncios en vallas, periódicos, revistas, webs, radio, televisión...), promociones, Merchandising, Social

Media (marketing Online), haciendo especial hincapié en las aplicadas en Internet y dispositivos móviles.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: GESTIÓN COMERCIAL Y DE MARKETING EN LA EMPRESA.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 1. Aplicación de las políticas de

marketing al proyecto de empresa:

1.1. de producto: previsión de

ventas

1.2. de precio: estrategia de

precios

1.3. de distribución: canales de

distribución

1.4. de comunicación: promoción

y publicidad

CL, CD, AA, SIEE

Page 198: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 198

5. Planificar la gestión de los recursos humanos y gestionar la documentación generada en su selección y contratación aplicando las

normas vigentes. Con este criterio se trata de verificar si el alumnado planifica la gestión de los recursos humanos del proyecto en elaboración, para lo que

evalúa las necesidades de personal, analiza los puestos de trabajo y su correspondiente perfil profesional y, asimismo, describe el proceso de

selección de los mismos, identificando sus distintas fases y las fuentes de reclutamiento a utilizar. Además, se ha de comprobar mediante una

simulación de la contratación si analiza y aplica en la empresa las formalidades y diferentes modalidades documentales de contratación y

estima el coste de los recursos humanos reconociendo las obligaciones administrativas del empresario ante la Seguridad Social (alta empresa,

afiliación y altas de los trabajadores, cotizaciones) y analizando los documentos que provienen del proceso de retribución del personal

(nóminas, documentos de cotización) y las obligaciones de pagos, identificando las subvenciones e incentivos a la contratación, que ofrecen

las distintas Administraciones.

BLOQUE DE APRENDIZAJE V: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

32, 33, 34, 35, 36, 37 1. Planificación de la gestión de

los recursos humanos.

2. Procedimiento de selección y

contratación de personal.

3. Reconocimiento de las

obligaciones administrativas del

empresario ante la Seguridad

Social.

4. Análisis de los documentos del

proceso de retribución del

personal.

CSC, SIEE

6. Analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para crear la empresa así como gestionar la documentación para su puesta

en marcha. La finalidad de este criterio es evaluar si el alumnado identifica y explica el procedimiento para la puesta en marcha de un negocio,

reconociendo los diferentes trámites legales (laborales, fiscales, de Seguridad Social, etc.) y los correspondientes organismos ante los cuales se

gestionan y recopila los documentos necesarios para realizar dichos trámites usando para ello páginas web institucionales (Seguridad Social,

Agencia Tributaria, Registro Mercantil Central y territorial, Cámaras de Comercio, Ayuntamientos, portal de la UE…), y valorando la

importancia del cumplimiento de los plazos de tiempo legales para efectuar los trámites y crear el negocio.

Page 199: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 199

BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: DOCUMENTACIÓN Y TRÁMITES DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

16, 17, 18 1. Procedimiento para la puesta en

marcha de un negocio:

reconocimiento de los trámites

frente a los distintos organismos,

documentación y plazos

correspondientes.

CD, AA

7. Contabilizar los hechos contables derivados de las operaciones de la empresa, cumpliendo con los criterios establecidos en el Plan

General de Contabilidad (PGC). Con este criterio se pretende evaluar, mediante la resolución de supuestos prácticos propuestos por el profesor y utilizando a nivel básico una

aplicación informática de contabilidad, si el alumnado representa los principales hechos contables de la empresa a partir de los documentos

que los soportan (de compra-venta, de pago, nóminas y seguros sociales, facturas de gastos diversos,…) correspondientes a un ciclo

económico, incluida la amortización y las operaciones de cierre de ejercicio para determinar el resultado económico obtenido por la empresa,

de acuerdo con los principios y normas del Plan General de Contabilidad; y si maneja los elementos patrimoniales de la empresa y la

imputación de los gastos e ingresos al ejercicio que corresponde, valorando la metodología contable, explicando el desarrollo del ciclo

contable y el papel de los libros.

Asimismo se evaluará si el alumnado analiza las obligaciones contables y las fiscales, incluyendo la documentación correspondiente a la

declaración-liquidación de los impuestos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

38, 39, 40, 41, 42, 42, 43,

44.

1. Registro de las operaciones

derivadas de un ejercicio

económico completo, empleando

la metodología contable.

2. Explicación del ciclo contable,

desarrollo del proceso contable de

cierre de ejercicio y determinación

del resultado económico obtenido

CMCT, CD

Page 200: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 200

por la empresa.

3. Análisis de las obligaciones

contables y fiscales.

4. Utilización de una aplicación

informática contable.

8. Determinar la inversión necesaria y las necesidades financieras para la empresa, valorando y comprobando el acceso a las distintas

fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio. Este criterio pretende verificar si el alumnado elabora, trabajando en equipo, un plan de inversiones necesarias para la puesta en marcha de su

empresa, planteando un sencillo Balance de Situación inicial que relacione sus principales partidas de activo con dichas inversiones.

Asimismo, se constatará si reconoce las necesidades de financiación para su proyecto y analiza las fuentes de financiación a su alcance, tanto

propias como ajenas, seleccionando las más adecuadas, lo cual plasmará en el pasivo del Balance de Situación de su proyecto de empresa.

Para todo ello se comprobará si valora las ayudas financieras y subvenciones disponibles, el coste de la financiación ofrecida por los

intermediarios financieros, explicando el papel que desempeñan en la actividad cotidiana de las empresas y en la sociedad actual y aprecia la

importancia de responder en plazo a los compromisos de pago adquiridos.

BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: GESTIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA

EMPRESA.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

45, 46, 47, 51, 52, 53.

1. Elaboración del plan de

inversiones: determinación de las

necesidades de inversión.

2. Valoración y selección de las

diferentes alternativas o fuentes de

financiación.

3. Reconocimiento del papel de los

intermediarios financieros en la

actividad cotidiana de las

empresas.

CSC, SIEE

9. Analizar y comprobar la viabilidad de la empresa desde las distintas perspectivas de análisis. Este criterio pretende verificar si el alumnado determina y explica la viabilidad económica y financiera de la empresa, para lo que elabora

estados de previsión de tesorería explicando diferentes alternativas de resolución de problemas puntuales de tesorería que se le planteen y si

analiza las inversiones necesarias para su puesta en marcha, seleccionándolas mediante la aplicación de diferentes métodos ―VAN, plazo de

Page 201: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 201

recuperación…―, todo ello utilizando aplicaciones informáticas tipo hoja de cálculo. Además, se constatará si analiza y comprueba la

viabilidad comercial y medioambiental del bien o servicio objeto del proyecto a partir de la información obtenida en la investigación de

mercado realizada previamente, valorando su impacto medioambiental mediante la realización de una auditoría o verificando el cumplimiento

de la reglamentación medioambiental aplicable.

BLOQUE DE APRENDIZAJE IX: GESTIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA

EMPRESA.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

48, 49, 50.

1. Análisis de la viabilidad de la

empresa desde las distintas

perspectivas.

2. Elaboración y análisis de

estados de previsión de tesorería.

3. Selección de inversiones

mediante la aplicación de

diferentes métodos.

CMT, CSC, SIEE

10. Exponer, presentar y comunicar públicamente el proyecto de empresa utilizando herramientas informáticas. Este criterio persigue verificar si el alumnado utiliza habilidades comunicativas y técnicas para atraer la atención en la exposición pública del

proyecto de empresa, bien ante la propia clase, de forma tradicional o a través de fórmulas más actualizadas ―como la conocida elevator pitch

(explicación de los puntos críticos del proyecto en el tiempo que dura un trayecto en ascensor), en una feria de emprendedores o en cualquier

otro evento formal del que todos puedan ser partícipes― , así como si maneja herramientas informáticas y audiovisuales atractivas que ayuden

a su difusión efectiva.

Todo ello, con la finalidad de enriquecer el proceso de aprendizaje mediante la evaluación cruzada entre los proyectos elaborados por otros

compañeros o compañeras.

BLOQUE DE APRENDIZAJE X: EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL DESARROLLO DE LA IDEA DE NEGOCIO.

Estándares de

aprendizaje evaluables

relacionados

Contenidos Competencias

54, 55.

1. Utilización de las técnicas para

la presentación de comunicaciones

en público.

CL, CD, AA, SIEE,

CEC

Page 202: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 202

2. Manejo de las herramientas

informáticas de presentación.

VI.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Identifica los diferentes aspectos de la innovación empresarial y explica su relevancia en el desarrollo económico y creación de empleo.

2. Reconoce diversas experiencias de innovación empresarial y analiza los elementos de riesgo que llevan aparejadas.

3. Valora la importancia de la tecnología y de Internet como factores clave de innovación y relaciona la innovación con la internacionalización

de la empresa.

4. Analiza el sector empresarial donde se desarrolla la idea de negocio.

5. Realiza un análisis del mercado y de la competencia para la idea de negocio seleccionada.

6. Explica las diferentes perspectivas de la figura del emprendedor desde el punto de vista empresarial.

7. Evalúa las repercusiones que supone elegir una idea de negocio.

8. Analiza las ventajas e inconvenientes de diferentes propuestas de ideas de negocio

realizables.

9. Expone sus puntos de vista, mantiene una actitud proactiva y desarrolla iniciativa

emprendedora.

10. Trabaja en equipo manteniendo una comunicación fluida y respetuosa con las opiniones de los compañeros para el desarrollo del proyecto

de empresa.

11. Reconoce los diferentes objetivos y fines de la empresa y los relaciona con su organización.

12. Reflexiona sobre el papel de la responsabilidad social corporativa y valora la existencia de una ética de los negocios.

13. Proporciona argumentos que justifican la elección de la forma jurídica y de la localización de la empresa.

14. Comprende la información que proporciona el organigrama de una empresa y la importancia de la descripción de tareas y funciones para

cada puesto de trabajo.

15. Realiza una previsión de los recursos necesarios.

Page 203: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 203

16. Identifica los diferentes trámites legales necesarios para la puesta en marcha de un negocio y reconoce los organismos ante los cuales han

de presentarse los trámites.

17. Comprende y sabe realizar los trámites fiscales, laborales y de Seguridad Social y otros para la puesta en marcha.

18. Valorar la relevancia del cumplimiento de los plazos de tiempo legales para efectuar los trámites y crear el negocio.

19. Diseña una planificación de las necesidades de aprovisionamiento de la empresa.

20. Identifica los distintos tipos de documentos utilizados para el intercambio de información

21. Utiliza diferentes fuentes para la búsqueda de proveedores online y offline.

22. Relaciona y compara las distintas ofertas de proveedores, utilizando diferentes criterios de selección y explicando las ventajas e

inconvenientes de cada una.

23. Conoce técnicas de negociación y comunicación.

24. Reconoce las diferentes etapas en un proceso de negociación de condiciones de

aprovisionamiento.

25. Analiza el proceso de comercialización de los productos o servicios de la empresa.

26. Explica las características de los potenciales clientes de la empresa, así como identifica el comportamiento de los competidores de la

misma.

27. Aplica procesos de comunicación y habilidades sociales en situaciones de atención al cliente y operaciones comerciales.

28. Realiza una previsión de ventas a corto y medio plazo, manejando la hoja de cálculo.

29. Reflexiona sobre las diferentes estrategias de precios a seguir teniendo en cuenta las

características del producto o servicio y argumenta sobre la decisión del establecimiento del precio de venta.

30. Elabora un plan de medios, donde describe las acciones de promoción y publicidad para atraer a los clientes potenciales, haciendo especial

hincapié en las aplicadas en Internet y dispositivos móviles.

31. Valora y explica los diferentes canales de distribución y venta que puede utilizar la empresa.

32. Evalúa las necesidades de la empresa y analiza y describe los puestos de trabajo.

33. Identifica las fuentes de reclutamiento así como las diferentes fases del proceso de selección de personal.

Page 204: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 204

34. Analiza y aplica para la empresa las formalidades y diferentes modalidades documentales de contratación.

35. Identifica las subvenciones e incentivos a la contratación.

36. Reconoce las obligaciones administrativas del empresario ante la Seguridad Social.

37. Analiza los documentos que provienen del proceso de retribución del personal y las

obligaciones de pagos.

38. Maneja los elementos patrimoniales de la empresa, valora la metodología contable y explica el papel de los libros contables.

39. Analiza y representa los principales hechos contables de la empresa.

40. Comprende el concepto de amortización y maneja su registro contable.

41. Analiza y asigna los gastos e ingresos al ejercicio económico al que correspondan con independencia de sus fechas de pago o cobro.

42. Comprende el desarrollo del ciclo contable, analiza el proceso contable de cierre de ejercicio y determina el resultado económico obtenido

por la empresa.

43. Analiza las obligaciones contables y fiscales y la documentación correspondiente a la declaración-liquidación de los impuestos.

44. Maneja a nivel básico una aplicación informática de Contabilidad, donde realiza todas las operaciones necesarias y presenta el proceso

contable correspondiente a un ciclo económico.

45. Elabora un plan de inversiones de la empresa, que incluya el activo no corriente y el

corriente.

46. Analiza y selecciona las fuentes de financiación de la empresa.

47. Reconoce las necesidades de financiación de la empresa.

48. Determina y explica la viabilidad de la empresa, tanto a nivel económico y financiero, como comercial y medioambiental.

49. Aplica métodos de selección de inversiones y analiza las inversiones necesarias para la puesta en marcha.

50. Elabora estados de previsión de tesorería y explica diferentes alternativas para la resolución de problemas puntuales de tesorería.

51. Valora las fuentes de financiación, así como el coste de la financiación y las ayudas

financieras y subvenciones.

52. Comprende el papel que desempeñan los intermediarios financieros en la actividad cotidiana de las empresas y en la sociedad actual.

Page 205: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 205

53. Valora la importancia, en el mundo empresarial, de responder en plazo los compromisos de pago adquiridos.

54. Utiliza habilidades comunicativas y técnicas para atraer la atención en la exposición pública del proyecto de empresa.

55. Maneja herramientas informáticas y audiovisuales atractivas que ayudan a una difusión efectiva del proyecto.

VII.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR TRIMESTRES

1º Trimestre

Bloque I: INNOVACIÓN

EMPRESARIAL. LA IDEA DE

NEGOCIO: EL PROYECTO

EMPRESARIAL.

BLOQUE II: LA ORGANIZACIÓN

INTERNA DE LA EMPRESA. FORMA

JURÍDICA Y RECURSOS.

BLOQUE III: EL PLAN DE

APROVISIONAMIENTO

BLOQUE VI: DOCUMENTACIÓN Y

TRÁMITES DE LA PUESTA EN

MARCHA DE LA EMPRESA.

Del 14 de septiembre al 13 de octubre

Del 16 de octubre al 23 de octubre

Del 24 de octubre al 10 de noviembre

Del 13 de noviembre al 1 de diciembre

2 º Trimestre

Page 206: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 206

BLOQUE IV: GESTIÓN COMERCIAL Y

DE MARKETING EN LA EMPRESA.

BLOQUE V: GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HUMANOS.

BLOQUE VII: GESTIÓN DE LA

CONTABILIDAD DE LA EMPRESA.

Del 8 de al 26 de enero.

Del 29 de enero al 23 de febrero

Del 26 de febrero al 12 de marzo

3 º Trimestre

BLOQUE VIII: GESTIÓN DE LAS

NECESIDADES DE INVERSIÓN Y

FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA

EMPRESA

BLOQUE IX: GESTIÓN DE LAS

NECESIDADES DE INVERSIÓN Y

FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA

EMPRESA.

BLOQUE X: EXPOSICIÓN PÚBLICA

DEL DESARROLLO DE LA IDEA DE

NEGOCIO.

Del 2 al 20 abril

Del 2 al 20 abril

Del 23 de abril al 18 de mayo

Page 207: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 207

VIII.- METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en el aula, se basa en tres aspectos: el trabajo de investigación, trabajo en equipo y dominio de las herramientas de

comunicación básicas, con ella se tiene presente los tres elementos claves en la enseñanza en emprendimiento que son: la actitud del individuo

frente al entorno, las capacidades de éste para interpretarlo y su potencial para articular un proyecto sobre la base de una oportunidad

encontrada.

El profesor en el aula tiene un papel de asesor y conductor del proceso formativo que estará basado en el desarrollo de proyectos

emprendedores. Para ello, el trabajo cooperativo será clave en el proceso. El alumnado, desarrollará el trabajo tanto dentro como fuera del aula

(observación del medio para la captación de oportunidades) , a través de actividades de carácter individual y de trabajo en equipo.

Se evaluará tanto a los miembros de cada equipo, como los proyectos elaborados por otros compañeros, lo que permitirá enriquecer el proceso

de aprendizaje, fortaleciendo la competencia de Aprender a Aprender, íntimamente relacionada con el Sentido de la Iniciativa y Espíritu

Emprendedor.

Como la materia se impartirá mediante la elaboración de un proyecto de empresa o plan de negocio que articule los aprendizajes de forma

integrada, la utilización de las TIC (aplicaciones de procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones, de contabilidad, etc.) resultará

imprescindible, tanto en la búsqueda, tratamiento de información y creación de contenidos, como en el uso de técnicas de comunicación

actualizadas, tipo elevator pich (en el tiempo que dura un trayecto en ascensor, etc.) para la presentación pública del trabajo realizado .

Además, la búsqueda de información a través de Internet favorece el aprendizaje autónomo del alumnado, para lo que se les facilitará una guía

de recursos que puedan ser consultados en Internet en la que se incluyan páginas webs relacionadas con la creación de empresas (asociaciones

de empresarios, Cámaras de Comercio...), con la gestión empresarial, con el entorno económico de Canarias (REF, Zona Especial Canaria,

etc.), con datos estadísticos (Institutos oficiales de estadística)..., todo ello con la intención de vincular lo más posible los contenidos a la

realidad que les rodea. Asimismo, todo ello se complementará con el dominio, a nivel básico, de las principales técnicas y procedimientos que

se emplean en el campo administrativo, especialmente, con la técnica contable y el manejo de documentación relativa a las operaciones

comerciales, financieras y laborales, etc.

Page 208: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 208

Los factores sobre los que pivotará la evaluación no serán captados a través de un examen de corte tradicional, sino que se articularán una

serie de documentos o formatos en los que se irán volcando las conclusiones de las tareas, actividades o el avance del proyecto, utilizando

herramientas diversas, por ejemplo tipo Lienzo de Negocios , el cual deberá culminar con su presentación pública, lo que permitirá adiestrar al

estudiante en sintetizar y trasmitir sus ideas y la esencia de su proyecto.

IX.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de texto de Fundamentos de Administración y Gestión de la editorial Mc Graw Hill.

- Libros de texto de Economía de la Empresa de las editoriales: Mc Graw Hill, SM, etc

- Internet

- Revistas: Emprendedores, Capital, Actualidad Económica, etc

-Prensa escrita y digital.

- KitCaixa: Jóvenes Emprendedores.

X.- EVALUACIÓN

Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la adquisición de las competencias clave a través de los criterios de evaluación y estándares de

aprendizaje.

La calificación en cada una de las evaluaciones, se obtendrá atendiendo a las siguientes directrices:

- La calificación de la primera evaluación se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios trabajados en este trimestre. Con el

proyecto de empresa se valorarán los criterios trabajados en el primer trimestre.

- La calificación de la segunda evaluación, se obtendrá a partir de las calificaciones positivas de los criterios trabajados en el segundo

trimestre. Con el proyecto de empresa se valorarán los criterios trabajados en el semestre.

- La calificación de la tercera evaluación, que constituirá la evaluación final ordinaria, valorará el grado de desempeño del alumnado en todos

los criterios de evaluación trabajados durante el curso. El proyecto valorará todos los criterios trabajados a lo largo del curso.

Page 209: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 209

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán para obtener la calificación en cada una de las evaluaciones son los siguientes:

- Pruebas escritas que se utilizarán para la valoración de contenidos y conceptos y como medida del rendimiento.

- Elaboración de un Proyecto de Empresa: contenido, expresión oral y escrita. Utilización de recursos audiovisuales.

- Resolución de ejercicios y casos prácticos tanto en clase como en casa referentes a los contenidos impartidos.

- Utilización de las diversas herramientas (internet, prensa, etc) para la elaboración del proyecto.

- La observación directa, que permitirá obtener información sobre las motivaciones del alumnado, intereses, participación, autonomía,

creatividad, responsabilidad, tolerancia hacia las ideas de los compañeros, desarrollo de tareas cooperativas..

XI.- MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE RECUPERACIÓN

A.- Para la recuperación de aquellas evaluaciones que no hayan sido superados los estándares de aprendizaje no evaluados a través del

proyecto de empresa, se hará una prueba de recuperación en la evaluación siguiente, en donde el alumno podrá recuperar los contenidos que

no ha superado en la evaluación anterior, conforme a los criterios de evaluación fijados anteriormente. El proyecto de empresa se va

recuperando en la evaluación siguiente con la corrección de aquellos apartados que no han sido superados positivamente.

B.- Para aquellos que no superen las evaluaciones, ni las recuperaciones, se hará una prueba en junio de toda la materia. Pudiendo el alumno

presentarse solo a aquellas evaluaciones que tiene pendiente de aprobar. Además, el alumno o alumna debe presentar y exponer un proyecto

de empresa.

C.- Para aquellos/as alumnos/as que pierdan el derecho a la evaluación continua, en el plazo que se señale, deben presentar un proyecto de

empresa y prueba final objetiva, cuyo contenido se basará en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de la materia y que será

calificada en la evaluación final ordinaria Para superar dicha prueba el/la alumno/a deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos de 10

posibles.

XII.- PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

El alumno que no ha obtenido una nota positiva en la convocatoria de mayo tendrá que realizar una prueba extraordinaria en junio. Esta

Page 210: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 210

prueba constará de dos partes: una parte teórica y la elaboración de un pequeño proyecto de empresa. El contenido de la prueba será sobre los

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que figuran en la programación.

Page 211: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 211

9.- FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL DE 1º DE CFGM DE MADERA, MUEBLE Y

CORCHO

I.- INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) establece un nuevo sistema educativo acorde con los sistemas educativos

europeos y determina que los nuevos títulos de formación profesional deberán estar basados en cualificaciones profesionales contenidas en el

Nuevo Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, de manera que los nuevos títulos de formación profesional irán paulatinamente

sustituyendo a los títulos LOGSE 1/1990 vigentes aún a la espera de ser regulados. Los nuevos Ciclos Formativos, tanto de grado medio como

de grado superior con regulación LOE contienen, entre sus enseñanzas y módulos, el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral

(FOL) siendo este un módulo de carácter transversal que se imparte en el primer curso del ciclo formativo de:

‐ Grado Medio en Carpintería y Mueble, regulado por el RD 1128/2010, de 10 de septiembre, donde se establece el título de Técnico en

Carpintería y Mueble y sus enseñanzas mínimas.

‐ Todos ellos de conformidad con el RD 1147/2011, de 29 de julio, que regula la ordenación general de la formación profesional en el sistema

educativo, y define la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones

Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

La LOMCE contempla la implantación de la Formación Profesional dual dentro de la oferta de Formación Profesional Reglada.

Se realiza en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia en ésta y en el centro

educativo de duración variable.

La Formación Profesional dual es el conjunto de acciones e iniciativas formativas que, en corresponsabilidad con las empresas, tienen por

objeto la cualificación profesional de las personas, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje entre los centros educativos y los

centros de trabajo.

Page 212: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 212

II.- COMPETENCIA GENERAL DEL MODULO

1. Todos los ciclos formativos incluirán la formación necesaria para conocer las oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la

organización del trabajo, las relaciones en la empresa, la legislación laboral básica, así como los derechos y deberes que se derivan de las

relaciones laborales, para facilitar el acceso al empleo o la reinserción laboral en igualdad de género y no discriminación de las personas con

discapacidad.

2. Este módulo incorporará la formación en la prevención de riesgos laborales, sin perjuicio de su tratamiento transversal en otros módulos

profesionales, según lo exija el perfil profesional.

3. La formación establecida en este módulo profesional capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que

precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que

se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

4. La concreción curricular de este módulo profesional estará contextualizada a las características propias de cada familia profesional o del

sector productivo correspondiente al título.

III.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO

* Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo económico del país.

* Facilitar a las personas su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse

durante su vida.

* Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática, favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el

aprendizaje a lo largo de la vida.

* Ayudar al alumno a evolucionar hacia una mayor capacidad de adaptación a diferentes ámbitos, pudiendo ejercer su actividad con la

competencia que se requiera en su entorno profesional, que se prevé cambiante y de una exigencia creciente.

Page 213: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 213

* Para ejercer su profesión tienen que desarrollar destrezas y conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, lo que exige a este profesional una actualización permanente de sus capacidades, al tiempo que la implantación progresiva de

sistemas y procesos de calidad que garantizan la eficacia y mejora de los servicios exigirá a este profesional mayores capacidades.

* Concienciar al alumno de la necesidad de prepararse ante la creciente demanda de una mayor calidad del servicio profesional por parte de la

sociedad en general y del sector productivo concreto.

* La contextualización del módulo de FOL a las características propias del ciclo formativo

IV.- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS ASOCIADAS AL MÓDULO

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL UNIDAD/ES DE COMPETENCIA

Las establecen los diferentes reales

decretos para cada familia profesional. En

el módulo de FOL no aparecen asociadas.

Las establecen los diferentes reales

decretos para cada familia profesional. En

el módulo de FOL no aparecen asociadas.

V.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MÓDULO

Según lo establecido en el artículo 2 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, la formación profesional del sistema educativo persigue las

siguientes finalidades, a las cuales contribuye el módulo de Formación y Orientación Laboral:

a) Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo económico del país.

b) Facilitar a las personas su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse durante su vida.

Page 214: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 214

c) Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática, favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el

aprendizaje a lo largo de la vida.

A partir de aquí, la programación del módulo de Formación y Orientación Laboral asume los objetivos concretos fijados en el currículo del

Ciclo Formativo correspondiente, establecidos en la normativa oficial de la Comunidad Autónoma, y que se alcanzarán a través de la

consecución de los

resultados de aprendizaje del módulo. Estos resultados de aprendizaje se adquirirán mediante la asimilación de los contenidos, que

distribuiremos en unidades de trabajo, y que estarán contrastados en función de los criterios de evaluación que se fijarán para cada una de

ellas.

VI.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Selecciona oportunidades de empleo,

identificando las diferentes

posibilidades de inserción y las

alternativas de aprendizaje a lo largo

de la vida.

a) Se ha valorado la importancia de la

formación permanente como factor clave

para la empleabilidad y la adaptación a las

exigencias del proceso productivo.

b) Se han identificado los itinerarios

formativos profesionales relacionados con

su perfil profesional.

c) Se han determinado las aptitudes y

actitudes requeridas para la actividad

profesional relacionada con el perfil del

título.

Page 215: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 215

Aplica las estrategias del trabajo en

equipo, valorando su eficacia y

eficiencia para la consecución de los

objetivos de la organización.

d) Se han identificado los principales

yacimientos de empleo y de inserción

laboral para su perfil profesional.

e) Se han determinado las técnicas

utilizadas en el proceso de búsqueda de

empleo.

f) Se han previsto las alternativas de

autoempleo en los sectores profesionales

relacionados con el título.

Se ha realizado la valoración de la

personalidad, aspiraciones, actitudes y

formación propia para la toma de

decisiones.

a) Se ha valorado la importancia de la

cultura preventiva en todos los ámbitos y

actividades de la empresa.

b) Se han relacionado las condiciones

laborales con la salud del trabajador.

c) Se han clasificado los factores de riesgo

en la actividad y los daños derivados de

los mismos.

d) Se han identificado las situaciones de

Page 216: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 216

Ejerce los derechos y cumple las

obligaciones que se derivan de las

relaciones laborales, reconociéndolas

en los diferentes contratos de trabajo.

riesgo más habituales en los entornos de

trabajo de su perfil profesional.

e) Se ha determinado la evaluación de

riesgos en la empresa.

f) Se han determinado las condiciones de

trabajo con significación para la

prevención en los entornos de trabajo

relacionados con su perfil profesional.

Se han clasificado y descrito los tipos

de daños profesionales, con

especial referencia a accidentes

de trabajo y enfermedades

profesionales, relacionados con su

perfil profesional.

a) Se ha valorado el papel de la Seguridad

Social como pilar esencial para la mejora

de la calidad de vida de los ciudadanos.

b) Se han enumerado las diversas

contingencias que cubre el sistema de

Seguridad Social.

c) Se han identificado los regímenes

existentes en el sistema de la Seguridad

Page 217: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 217

Determina la acción protectora del

sistema de la Seguridad Social ante las

distintas contingencias cubiertas,

identificando las distintas clases de

prestaciones.

Evalúa los riesgos derivados de su

actividad, analizando las condiciones de

trabajo y los factores de riesgo

presentes en su entorno laboral.

Social.

d) Se han identificado las obligaciones de

empresario y trabajador dentro del sistema

de Seguridad Social.

e) Se han identificado en un supuesto

sencillo las bases de cotización de un

trabajador y las cuotas correspondientes a

trabajador y empresario.

f) Se han clasificado las prestaciones del

sistema de Seguridad Social identificando

los requisitos.

g) Se han determinado las posibles

situaciones legales de desempleo en

supuestos prácticos sencillos.

Se ha realizado el cálculo de la duración y

cuantía de una prestación por desempleo

de nivel contributivo básico.

a) Se ha valorado la importancia de la

cultura preventiva en todos los ámbitos y

actividades de la empresa.

b) Se han relacionado las condiciones

laborales con la salud del trabajador.

Page 218: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 218

Participa en la elaboración de un plan

de prevención de riesgos en una

pequeña empresa, identificando las

responsabilidades de todos los agentes

implicados.

c) Se han clasificado los factores de riesgo

en la actividad y los daños derivados de

los mismos.

d) Se han identificado las situaciones de

riesgo más habituales en los entornos de

trabajo de su perfil profesional.

e) Se ha determinado la evaluación de

riesgos en la empresa.

f) Se han determinado las condiciones de

trabajo con significación para la

prevención en los entornos de trabajo

relacionados con su perfil profesional.

Se han clasificado y descrito los tipos de

daños profesionales, con especial

referencia a accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, relacionados

con su perfil profesional.

a) Se han determinado los distintos

derechos y deberes en materia de

prevención de riesgos laborales.

b) Se han clasificado las distintas formas

de gestión de la prevención en la empresa,

en función de los distintos criterios

Page 219: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 219

Aplica las medidas de prevención y

protección, analizando las situaciones

de riesgo en el entorno laboral

establecidos en la normativa sobre

prevención de riesgos laborales.

c) Se han determinado las formas de

representación de los trabajadores en la

empresa en materia de prevención de

riesgos.

d) Se han identificado los organismos

públicos relacionados con la prevención

de riesgos laborales.

e) Se ha valorado la importancia de la

existencia de un plan preventivo en la

empresa que incluya la secuenciación de

actuaciones a realizar en caso de

emergencia.

f) Se ha definido el contenido del plan de

prevención en un centro de trabajo

relacionado con su perfil profesional. Se

ha proyectado un plan de emergencia y

evacuación de un centro relacionado con

su perfil profesional.

a) Se han definido las técnicas de

prevención y de protección que deben

aplicarse para evitar los daños en su origen

Page 220: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 220

relacionado con su perfil profesional.

y minimizar sus consecuencias en caso de

que sean inevitables.

b) Se ha analizado el significado y alcance

de los distintos tipos de señalización de

seguridad.

c) Se han analizado los protocolos de

actuación en caso de emergencia.

d) Se han identificado las técnicas de

clasificación de heridos en caso de

emergencia donde existan víctimas de

diversa gravedad.

Se han determinado los requisitos y

condiciones para la vigilancia de la salud

del trabajador y su importancia como

medida de prevención.

VII.- TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

CONTENIDOS/U.T HORAS

Unidad 1. La relación laboral

Unidad 2. El contrato de trabajo

Unidad 3. La organización del trabajo

Unidad 4. La nómina

4 horas

4 horas

4 horas

6 horas

Page 221: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 221

Unidad 5. Modificación, suspensión y extinción

del contrato

Unidad 6. La representación de los trabajadores

Unidad 7. La Seguridad Social

Unidad 8. Seguridad y salud en el trabajo

Unidad 9. Los riesgos laborales

Unidad 10. Medidas de prevención y de

protección

Unidad 11. La gestión de la prevención

Unidad 12. El Plan de Prevención de Riesgos

Laborales

Unidad 13. Primeros auxilios

Unidad 14. Trabajo en equipo

Unidad 15. Conflicto y negociación

Unidad 16. Itinerarios profesionales

Unidad 17. El proyecto y la carrera

profesional

Unidad 18. El proceso de búsqueda de empleo

6 horas

3 horas

6 horas

8 horas

8 horas

8 horas

8 horas

8 horas

5 horas

3 horas

3 horas

2 horas

2 horas

2 horas

TOTAL HORAS 96

En una programación realista, se debe de considerar que al menos 10 horas durante el curso se utilizaran para la realización de actividades

complementarias y de exámenes. En cualquier caso, la temporalización propuesta estará en función de la capacidad de aprendizaje y

comprensión de los alumnos

Page 222: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 222

VIII.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN

Unidad 1. La relación laboral

Unidad 2. El contrato de trabajo

Unidad 3. La organización del trabajo

Unidad 4. La nómina

Unidad 5. Modificación, suspensión y extinción del contrato

Unidad 6. La representación de los trabajadores

Unidad 7. La Seguridad Social

Unidad 15. Conflicto y negociación

- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definir las actividades a realizar, los métodos, recursos, aspectos a evaluar y tiempos: entender y conocer las condiciones para que exista

relación laboral, saber interpretar un contrato de trabajo, realizar y confeccionar todos los cálculos para la elaboración de una nómina, calcular

lo que le corresponde al trabajador de finiquito y de indemnización en el caso de extinción de la relación laboral por despido, baja, etc., saber

enumerar los derechos y deberes de los representantes de los trabajadores, distinguir entre alta, baja y variación de datos del trabajador, tipos

de regímenes de la seguridad social, TC2, TC1, etc. Ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc) El profesor propondrá ejercicios

relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc

Page 223: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 223

2ª EVALUACIÓN

Unidad 8. Seguridad y salud en el trabajo

Unidad 9. Los riesgos laborales

Unidad 10. Medidas de prevención y de protección

Unidad 11. La gestión de la prevención

Unidad 12. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales

- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definir las actividades a realizar, los métodos, recursos, aspectos a evaluar y tiempos: conocer y distinguir la técnicas de protección y

prevención de riesgos laborales, entender cómo se gestionan dichas técnicas, saber elaborar un sencillo plan de prevención, plan de

evacuación, cuáles son las partes más importantes de ejecución, quién y cómo, conocer y aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios, etc.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

Realización de visitas a centros u organismos de interés.

Realización de trabajos relacionados con charlas o visitas realizadas.

3ª EVALUACIÓN

Unidad 13. Primeros auxilios

Unidad 14. Trabajo en equipo

Unidad 15. Conflicto y negociación

Page 224: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 224

Unidad 16. Itinerarios profesionales

Unidad 17. El proyecto y la carrera profesional

Unidad 18. El proceso de búsqueda de empleo

- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definir las actividades a realizar, los métodos, recursos, aspectos a evaluar y tiempos: conocer, entender y aplicar los beneficios del trabajo en

equipo, saber cuando existe conflictos colectivos y cómo se podrían solucionar, cuáles son los pasos a seguir si no existe solución a dichos

conflictos, conocer la jurisdicción social, cuáles son las salidas del alumno cuando acabe de estudiar el ciclo y cuáles son sus opciones, saber

confeccionar un currículum vitae, cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo, saber las posibilidades de montar tu propio negocio, conocer

las opciones del autoempleo, saber cómo funciona la VUE, cómo nos ayudan los organismos oficiales para el autoempleo, etc.

Ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupoc.

IX.-RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIDADES DE TRABAJO

Selecciona oportunidades de empleo,

identificando las diferentes

posibilidades de inserción y las

alternativas de aprendizaje a lo largo

de la vida.

Aplica las estrategias del trabajo en

16,17,18

14,15

Page 225: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 225

equipo, valorando su eficacia y

eficiencia para la consecución de los

objetivos de la organización.

Ejerce los derechos y cumple las

obligaciones que se derivan de las

relaciones laborales, reconociéndolas en

los diferentes contratos de trabajo

Determina la acción protectora del

sistema de la Seguridad Social ante las

distintas contingencias cubiertas,

identificando las distintas clases de

prestaciones.

Evalúa los riesgos derivados de su

actividad, analizando las condiciones de

trabajo y los factores de riesgo

presentes en su entorno laboral.

Participa en la elaboración de un plan

de prevención de riesgos en una

pequeña empresa, identificando las

1,2,3,4,5

7

8,9

10,11

Page 226: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 226

responsabilidades de todos los agentes

implicados.

Aplica las medidas de prevención y

protección, analizando las situaciones

de riesgo en el entorno laboral

relacionado con su perfil profesional.

12,13

X.-RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS

El módulo de FOL está directamente relacionado con el módulo de EMR, ya que dentro de este último se accede a conocimientos económicos.

Este módulo también está directamente relacionado con:

Medio ambiente y trabajo.

Igualdad de oportunidades para ambos sexos en la relación laboral.

Módulo de Integración.

Módulo de FCT.

Módulos específicos de las familias profesionales correspondientes.

XI.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La base metodológica del módulo tiene una orientación fundamentalmente práctica y participativa, orientada no tanto a la adquisición teórica

de conocimientos como a su puesta en práctica.

En el desarrollo de cada unidad se seguirá el esquema siguiente:

Page 227: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 227

1. Al inicio de cada unidad de trabajo, se hará una introducción de los contenidos, preferiblemente vinculada a ejemplos de la vida real y al

Caso práctico inicial que plantea una situación relacionada con el ejercicio profesional y que está vinculada al contenido de dicha unidad.

Será el eje vertebrador de la exposición, ya que se va resolviendo a lo largo del tema.

2. Posteriormente, se pasará a explicar los contenidos, intercalando actividades de adiestramiento y de aplicación, tanto individuales

como de grupo o del sector profesional, que fomenten la expresión de opiniones, inquietudes y aportaciones de los alumnos, buscando en todo

momento despertar el interés del alumno por la unidad de trabajo, así como su participación.

3. Al finalizar cada unidad de trabajo, se propondrá a los alumnos la resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje así como casos

de práctica profesional y solución de un test de autoevaluación que faciliten la mejor comprensión del tema propuesto (debates,

discusiones, aplicaciones prácticas...).

Los alumnos recibirán, en todo momento, el apoyo necesario por parte de la profesora para una mejor consecución de los objetivos marcados.

XII.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación sistemática

Observación directa del trabajo en el aula.

Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos

Revisión de los cuadernos, apuntes o bloc de notas.

Resúmenes.

Actividades en el aula.

Producciones escritas.

Trabajos monográficos.

Memorias de investigación.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

Debates.

Page 228: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 228

Puestas en común.

Diálogos.

Entrevista.

Realizar pruebas específicas

Objetivas.

Abiertas.

Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

Resolución de ejercicios.

Análisis de casos prácticos.

Autoevaluación.

XIII.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se pueden establecer unos criterios de calificación para ponderar cada uno de los contenidos de las distintas unidades de trabajo.

Los instrumentos a utilizar serán las pruebas escritas u orales realizadas en el aula, puntuables de 0 a 10, siendo necesario puntuar con un 5

para superar dichas pruebas y con ellas la evaluación.

Se tendrán en cuenta todos los trabajos realizados en el aula, la correcta realización de los mismos, la presentación y cuidado con que se

realicen y la aplicación que el alumno haya puesto para la comprensión de los conceptos impartidos.

La asistencia diaria y obligatoria es imprescindible para poder presentarse al examen de la evaluación correspondiente. Debido a que el

alumno tiene la obligación de asistir al cómputo total de horas que establece el Real Decreto por el que se regulan los presentes títulos

profesionales de los Ciclos Formativos de Grado Medio, tan sólo con asistir al examen de evaluación no se supera la misma.

El valor de la prueba de evaluación se compartirá entre la correcta aplicación de los conceptos teóricos de la materia y el conocimiento y

manejo de los distintos textos legales.

Las pruebas encaminadas a valorar comportamientos, habilidades, etc. se realizarán de acuerdo con los contenidos procedimentales y han de ir

dirigidos a reforzar los conceptos y desarrollar las actitudes en ellas reflejadas.

Page 229: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 229

La presente programación está abierta al feed-back, de modo que se puede introducir cualquier modificación a lo largo de todo el proceso

educativo. Esto puede obligar a modificar, si es preciso, alguno de los objetivos didácticos propuestos o los contenidos de algunas áreas, así

como el tiempo estimado para la consecución de la capacidad terminal. Todo ello estará en función de las condiciones reales que se planteen

en el grupo.

El departamento acuerda la siguiente ponderación para el establecimiento de la nota del alumno-a:

1.- Las pruebas individuales referidas al grado de conocimiento de los contenidos teóricos prácticos ponderarán un 70%

2.- La realización de actividades un 20%, así como la actitud, el interés, asistencia, puntualidad, participación ponderarán un 10% Para

aprobar el módulo será necesario aprobar tanto el primer apartado como el segundo, esto es, tanto los exámenes con un 5, así como aprobar las

actividades y la actitud.

XIV.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos/as que no hayan alcanzado los objetivos propuestos se les ofrecerán actividades de refuerzo. Una vez realizadas las

mismas se realizarán actividades similares a las efectuadas para la evaluación y una prueba objetiva, con el fin de asegurar la consecución de

los objetivos propuestos.

XV.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE

En el mes de febrero se practicará una prueba objetiva en la que se incluyen todos los contenidos del módulo, que constará de 40 preguntas

tipo test y la resolución de casos prácticos, donde el alumno demostrará que ha conseguido alcanzar los resultados del aprendizaje en base a

los contenidos expuestos.

XVI.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 230: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 230

Teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y del grado de madurez que los alumnos/as tengan al inicio del Curso, la Programación atenderá,

con instrumentos distintos a los habituales y que se analizan a continuación, a la posible diversidad que muy probablemente se reflejará en el

aula. Fases:

1. Antes de Realizar la Programación:

Departamento de Orientación para conocer si existen dificultades con algún alumno respecto a:

- Expresión oral y escrita.

- La capacidad de abstracción.

- La correcta utilización y valoración de las fuentes de información.

- La utilización de la Lógica en la resolución de problemas diversos.

- El dominio de las Técnicas de Estudio más elementales.

2. Al realizar la Programación:

Adaptaciones Curriculares para los alumnos/as en los que se haya detectado carencias en las pruebas anteriores, pudiéndose tomar, entre otras,

las siguientes decisiones:

Actividades de Refuerzo en las Áreas en las que se ha detectado algún tipo de deficiencias (En colaboración estrecha con el

departamento de Orientación)

- Señalización de unos objetivos mínimos a alcanzar por los alumnos menos capacitados, distintos a los generales del resto de la

clase.

Previsión de tareas recuperadoras especiales.

Previsión de distintas pruebas evaluadoras, potenciando en su caso, pruebas orales que puedan aportar elementos distintos a los

que proporcionan las pruebas escritas.

3. En el Desarrollo de la Programación:

Page 231: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 231

Ejercicios con el grupo-clase a realizar al finalizar el 1º trimestre, que intenten

detectar:

- El grado de integración de los alumnos/as con sus compañeros/as.

- La participación en los trabajos de grupo.

- La colaboración activa en tareas comunes.

El respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas.

Inadaptación y/o superdotación intelectual

Comprobación de si las Programaciones (la general y la adaptada para los alumnos con carencias) van cumpliendo sus objetivos. Esta

comprobación puede fundamentarse con el cumplimiento de las siguientes actividades:

Análisis de los ejercicios señalados en el punto anterior.

Información del departamento de Orientación sobre las tareas de apoyo y refuerzo realizadas fuera del Aula.

Cambios en las programaciones si se comprueba que éstas no van cumpliendo con los objetivos marcados, especialmente en lo relativo al

cuidado o atención a la diversidad.

4. Al realizar las Actividades de Evaluación.

Las pruebas de evaluación para los alumnos con programaciones especiales por problemas de Diversidad, no pueden ser de la misma índole

que las previstas para el resto de la clase, porque deben medir distintos progresos, ya que unos y otros arrancaron desde momentos distintos en

cuanto a nivel de aprendizaje.

Al haberse señalado unos objetivos mínimos a cumplir, distintos para unos y otros alumnos, las pruebas que midan el cumplimiento de éstos

objetivos deben ser también distintas.

Para concluir reiterar que esta programación ante todo, como ya se mencionó anteriormente, debe ser entendida como un proceso, en continua

revisión y mejora.

Todo lo aquí propuesto debe entenderse en un contexto flexible, que nos permita hacer los cambios necesarios según se desarrolle el curso

para conseguir los objetivos establecidos, en especial los referidos a la adquisición de las capacidades terminales por los alumnos.

Page 232: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 232

XVII.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

XVII.1.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES DEL ALUMNADO

Libros de consulta recomendado por el departamento, así como normativa vigente de aplicación en cada caso: estatuto de los trabajadores,

Constitución Española, etc.

Apuntes elaborados por el profesor

Libreta para ejercicios

Acceso a las TIC´s

Materiales varios: calculadora, bolígrafos, fotocopias, etc.

XVII.2.- RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL PROFESORADO

Libros de consulta, para los diversos bloques temáticos, entre otros: Derecho del trabajo, autor Manuel Alonso Olea, Técnicas de prevención

de riesgos laborales, autor José Mª Cortés Díaz.

Libros de consulta respecto a temas didácticos, con especial atención a las recomendaciones del Departamento de Orientación.

Monografías para temas concretos

Revistas especializadas de economía, relaciones laborales y salud laboral.

Guías del tipo: Guía Laboral y de Asuntos Sociales, editada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, o bien, Memento Social editado

por Fracis Lefebvre, entre otras.

Libros de texto de distintas editoriales.

Periódicos y revistas de actualidad (con especial referencia a noticias locales próximas al contexto de los alumnos).

Normativa laboral vigente: estatuto de los trabajadores, Constitución Española, etc.

Consulta a páginas de Internet, especialmente las de organismos públicos, entre otros:

www.mtas.es: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, donde aparece totalmente publicada la Guía Laboral y de Asuntos Sociales.

Page 233: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 233

www.seg-social.es: Página de la Seguridad Social con normativa, supuestos prácticos, formularios y consultas.

www.gobcan.es: Página del Gobierno de Canarias con información muy relevante en muchos aspectos, ya que se encuentran incluidas las

páginas web de las diferentes

Consejerías.. También nos facilita enlaces de interés como puede ser con el Boletín

Oficial de Canarias.

www.educa.rcanaria.es: página de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, donde los alumnos pueden acceder a toda la

información disponible respecto a la Formación Profesional Específica: ciclos, currículos, duración, centros donde se imparten, etc.

XVIII.- EN SU CASO, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El departamento de FOL intentará traer al centro a personas que den charlas sobre aspectos reales del mundo del trabajo, así como llevar a los

alumnos a visitar organismos oficiales y empresas para acercarlos a la realidad laboral que les espera.

XIX.- PROGRAMACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: La relación laboral

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El Derecho Laboral y las relaciones laborales

- Relaciones laborales ordinarias: concepto y características

- Relaciones laborales especiales

- Relaciones laborales excluidas

Fuentes nacionales del Derecho del Trabajo

Page 234: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 234

- La Constitución Española de 1978

- Ley orgánica

- Ley ordinaria

- Reglamento

- El convenio colectivo

- El contrato de trabajo

- Usos y costumbres locales y profesionales

Fuentes de ámbito internacional

- Derecho Comunitario

- Tratados internacionales firmados y ratificados por España

Principios de aplicación del Derecho Laboral

- Principio de jerarquía normativa

- Principio in dubio pro operario

- Principio de norma más favorable

- Principio de condición más beneficiosa

- Principio de norma mínima

- Principio de irrenunciabilidad de los derechos

Derechos y deberes inherentes a las relaciones laborales

- Derechos y obligaciones de los trabajadores

- Obligaciones y potestades del empresario

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que entender y conocer las condiciones para que exista relación laboral, distinguir

entre las diferentes clases de normas jurídicas internas y europeas en materia laboral y conocer los derechos y deberes de las dos partes de la

relación laboral. Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

Page 235: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 235

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor.(ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes.

Posteriormente se practicarán controles sobre dichos contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han identificado los conceptos básicos de Derecho del Trabajo.

Se han interpretado y se han aplicado correctamente las fuentes del Derecho

Laboral, conforme a los principios laborales.

Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

Se han identificado y diferenciado las relaciones laborales, las relaciones laborales especiales y las relaciones laborales excluidas.

Se han reconocido las distintas posibilidades laborales en el ámbito de la Unión Europea.

Se han conocido los derechos y deberes de trabajadores y empresarios.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: El contrato de trabajo

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El contrato de trabajo y la capacidad para contratar

- Definición de contrato

- Partes firmantes

Forma y validez del contrato

Page 236: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 236

Los elementos esenciales del contrato

Modalidades contractuales

Contratos indefinidos

- Contrato indefinido ordinario

- Fomento de la contratación indefinida

- Contrato indefinido de apoyo a los emprendedores

Contratos temporales

- Contratos formativos

Contrato para la formación y el aprendizaje

Contrato en prácticas

- Contratos por el tipo de trabajo a realizar

Contrato de obra o servicio determinado

Contrato eventual por circunstancias de la producción y contrato

«primer empleo joven»

Contrato de interinidad

Otros contratos

- Contrato de relevo

- Contrato a tiempo parcial

La relación contractual con una empresa de trabajo temporal

Pactos contractuales

- El periodo de prueba

- Pacto de permanencia

- Pacto de plena dedicación

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 237: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 237

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que entender e identificar las diferentes clases de contratos, así como las

características de cada uno de ellos, acercando la teoría al mundo laboral que les espera. Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales

o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes.

Posteriormente se practicarán controles sobre dichos contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han clasificado las diferentes modalidades de contratación.

Se han identificado las modalidades contractuales que deben realizarse

obligatoriamente por escrito.

Se han reconocido los elementos esenciales del contrato.

Se ha determinado quién tiene capacidad para contratar.

Se ha identificado el tipo de contrato más idóneo para cada situación laboral.

Se ha distinguido la relación contractual con las empresas de trabajo temporal.

Se han analizado los pactos anexos a un contrato que es frecuente firmar y sus peculiaridades.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: La organización del trabajo

TEMPORALIZACIÓN 6 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES La jornada de trabajo

Page 238: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 238

- Definición

- Duración máxima de la jornada y jornada diaria - Limitaciones de la jornada - Jornadas especiales de trabajo

- Horas extraordinarias - Organización especial del trabajo

Descansos y festivos - Descanso semanal y en jornada continuada - Fiestas laborales

- Calendario laboral Vacaciones

Permisos retribuidos

- Generales

- Para la conciliación de la vida laboral y familiar

- Otros

Nuevas formas de organización

- Modalidades de flexibilidad laboral

- Ventajas e inconvenientes de la flexibilidad laboral

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que conocer los aspectos más relevantes relacionados con el tiempo de trabajo:

jornada de trabajo, descansos, festivos, vacaciones y permisos retribuidos, saber cuáles son los derechos de los trabajadores en relación con los

descansos, los festivos, las vacaciones o los permisos retribuidos y distinguir los distintos tipos de flexibilidad laboral y la influencia tanto

positiva como negativa en la vida laboral.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno enel aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 239: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 239

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

Se han identificado las características definitorias de los nuevos entornos de

organización del trabajo.

Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio

colectivo aplicable a un sector profesional.

Se han valorado las medidas establecidas por la legislación vigente para la

conciliación de la vida laboral y familiar.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: La nómina

TEMPORALIZACIÓN

6 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El salario

- Concepto de salario: definición y tipos de salario (en dinero y en especie)

- Pago del salario

- Salario mínimo interprofesional e IPREM

- Protección del salario (créditos salariales preferentes y Fondo de Garantía

Salarial)

El recibo de salarios

Devengos

- Percepciones salariales (salario base; complementos salariales; horas

extraordinarias; complementos de vencimiento periódico superior al mes y

salario en especie)

Page 240: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 240

- Percepciones no salariales (indemnizaciones o suplidos; prestaciones e

indemnizaciones de la Seguridad Social; indemnizaciones por traslados,

suspensiones y despidos y otras percepciones no salariales)

Bases de cotización y retención IRPF

- Base de cotización por contingencias comunes

- Base de cotización por contingencias profesionales

- Base de cotización por horas extraordinarias

- Base sujeta a retención del IRPF

Deducciones

- Aportación del trabajador a las cotizaciones de la Seguridad Social y conceptos

de recaudación conjunta

- Impuesto sobre la renta de las personas físicas

- Anticipos

- Valor de los productos recibidos en especie

- Otras deducciones

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que saber confeccionar una nómina sencilla, entendiendo e identificando los

distintos conceptos que en ella aparecen, con varios ejercicios prácticos de cumplimentación y desarrollo de las bases de cotización para

trabajadores por cuenta ajena.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 241: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 241

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han determinado los derechos y obligaciones derivados de la relación laboral.

Se ha analizado el recibo de salarios identificando los principales elementos que lo integran.

Se han determinado las condiciones de trabajo pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el título.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: Modificación suspensión y extinción del contrato

TEMPORALIZACIÓN

6 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Modificaciones sustanciales del contrato de trabajo: normativa y procedimiento

La movilidad funcional

La movilidad geográfica

La suspensión del contrato de trabajo

La extinción del contrato de trabajo

- Extinción del contrato por voluntad del empresario y el trabajador

- Extinción del contrato por voluntad del trabajador

- Extinción del contrato por voluntad del empresario

Derecho Procesal Social

- El proceso laboral

Elaboración de finiquitos

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que conocer las causas por la que el empresario puede modificar las condiciones

pactadas en contrato, identificar la suspensión y extinción de la relación laboral y calcular indemnizaciones, liquidaciones y finiquitos.

Page 242: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 242

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han identificado los derechos y obligaciones en materia de movilidad

funcional y geográfica.

Se han comprendido las causas y los efectos de la modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

Se han distinguido los tipos de despido y se han sabido calcular las indemnizaciones correspondientes.

Se ha analizado el procedimiento para reclamar por despido o por cualquier otro derecho que no sea respetado por los empresarios.

Se han identificado los conceptos que se tienen que incluir en el cálculo de un finiquito.

Se ha reconocido el órgano jurisdiccional o administrativo ante el que hay que acudir en caso de modificación o extinción del contrato de

trabajo.

Se han distinguido los plazos de actuación para emprender las principales

acciones en la jurisdicción social.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: La representación de los trabajadores

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La participación de los trabajadores en la empresa

La representación colectiva unitaria

- Los delegados de personal

Page 243: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 243

- El comité de empresa

- Competencias de los delegados de personal y miembros del comité de

empresa

- Elecciones

La representación colectiva sindical

- La organización interna de los sindicatos

- El nivel de representatividad de los sindicatos

El convenio colectivo

- Contenido

- Negociación

- Tramitación

Los conflictos colectivos

- La huelga

- El cierre patronal

Procedimiento de solución de conflictos:

- Negociación colectiva

- Mediación

- Conciliación

- Arbitraje

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que aprender cuáles son los derechos de los trabajadores en materia de

representación y participación en la empresa, distinguir la representación colectiva unitaria y la representación colectiva sindical, conocer los

derechos y garantías de los representantes de los trabajadores, saber quién representa a los empresarios, analizar un convenio colectivo, su

Page 244: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 244

contenido y las partes legitimadas para firmarlo, descubrir las implicaciones del ejercicio del derecho a la huelga, saber qué es el cierre

patronal e identificar los diversos procedimientos para la solución de conflictos: negociación, mediación, arbitraje y conciliación.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han distinguido y analizado la representación colectiva unitaria, la

representación colectiva sindical y la representación empresarial.

Se han identificado las garantías de los representantes de los trabajadores.

Se han descrito las competencias de los delegados de personal y miembros del comité de empresa y cómo se desarrolla su elección.

Se ha determinado quién puede afiliarse a un sindicato.

Se ha reconocido y explicado la existencia de distintos niveles de

representatividad sindical.

Se ha descrito el concepto, las consecuencias y las medidas que se derivan de un convenio colectivo.

Se ha manejado el convenio colectivo propio de su sector y se han analizado las condiciones de trabajo que establece.

Se han analizado las diferentes medidas de conflicto colectivo y los

procedimientos de solución de conflictos.

Se han definido los aspectos básicos de la huelga (consecuencias, licitud y

procedimiento) y el cierre patronal.

Se ha valorado la utilización de soluciones pacíficas para la resolución de

conflictos, como la mediación, el arbitraje y la conciliación.

Page 245: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 245

UNIDAD DE TRABAJO Nº 7: La seguridad social

TEMPORALIZACIÓN

6 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Estructura del sistema de la Seguridad Social

- Régimen general y regímenes especiales

- Entidades gestoras

Principales obligaciones de empresarios y trabajadores

Acción protectora

- Asistencia sanitaria

- Incapacidad temporal

- Prestaciones por riesgo durante el embarazo, la lactancia natural y el cuidado de un menor enfermo

- Prestaciones por maternidad

- Prestaciones por paternidad

- Lesiones permanentes no invalidantes

- Incapacidad permanente

- Jubilación

- Prestaciones por muerte y supervivencia

Protección por desempleo

- Prestación por desempleo

- Subsidio por desempleo

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 246: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 246

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que entender la importancia de la existencia de un sistema público de Seguridad

Social, ser capaz de encuadrar las diferentes profesiones y actividades en los distintos regímenes de la Seguridad Social, saber a qué entidades

colaboradoras de la Seguridad Social debe dirigirse para realiza los diversos trámites, conocer las obligaciones que el empresario y el

trabajador tienen con la Seguridad Social e identificar las distintas prestaciones a las que puede tener derecho y sabe calcular su cuantía.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social.

Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social.

Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de Seguridad Social.

Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario.

Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando sus requisitos. Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos.

Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: Seguridad y salud en el trabajo

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El trabajo y la salud

Posibles daños a la salud del trabajador

Page 247: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 247

- La enfermedad profesional

- El accidente de trabajo

- Otras patologías

Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales

Responsabilidades y sanciones

Marco normativo básico

Organismos públicos

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que relacionar los conceptos de salud y trabajo, explicar el concepto moderno de

salud proporcionado por la Organización Mundial de la Salud, valorar la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y

actividades de la empresa, distinguir entre accidente de trabajo y enfermedad profesional, identificar los derechos y deberes de trabajadores y

empresarios en materia de salud laboral, conocer las responsabilidades en materia de prevención de empresarios y trabajadores y las

sanciones, en caso de incumplimiento, conocer la normativa básica en materia de prevención de riesgos laborales y descubrir la existencia de

unos organismos públicos que velan por la seguridad e higiene en el trabajo.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han comprendido los conceptos básicos de la prevención de riesgos laborales.

Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa.

Page 248: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 248

Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador.

Se han identificado las condiciones de trabajo existentes en su sector profesional.

Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a la enfermedad profesional y el accidente de trabajo.

Se han descrito los derechos y obligaciones que corresponden a trabajadores y empresarios en materia de prevención de riesgos laborales.

Se han reconocido los casos en los que los empresarios y los trabajadores tienen responsabilidades preventivas y las sanciones por su

incumplimiento.

Se han sabido manejar los diferentes tipos de normas aplicables en España en materia de prevención de riesgos laborales.

Se han identificado los organismos públicos nacionales e internacionales que velan por la seguridad y salud de los trabajadores.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 9: Los riesgos laborales

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Los riesgos laborales

Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad

Factores de riesgo medioambientales

Factores de riesgo psicosociales

Factores de riesgo relacionados con la ergonomía

El riesgo eléctrico

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que comprender que el trabajo conlleva unos riesgos que pueden ocasionar

problemas de salud, identificar los tipos de riesgos laborales que pueden existir en un puesto de trabajo, conocer los efectos que ocasionan los

diferentes riesgos, aprender a actuar para evitar que los riesgos se conviertan en daños para su salud, valorar la importancia de la prevención

de los riesgos laborales, detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que pueden afectar a su salud y sabe aplicar las

Page 249: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 249

medidas de protección y prevención correspondientes y determinar actuaciones preventivas y/o de protección, minimizando los factores de

riesgo y las consecuencias para la salud y el medio ambiente que producen.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han clasificado y descrito los factores de riesgo y los daños derivados de los mismos.

Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de actuación en

función de las mismas.

Se han identificado las condiciones de trabajo existentes en una actividad laboral.

Se han propuesto actuaciones preventivas y/o de protección correspondientes a los riesgos más habituales que permitan disminuir sus

consecuencias.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 10: Medidas de prevención y de protección

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Medidas de prevención

Principios y técnicas de prevención

Medidas de protección colectiva e individual

La señalización de seguridad

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 250: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 250

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que conocer los conceptos y principios básicos de la actividad preventiva y cómo

aplicarlos en el mundo profesional, en concreto, en su sector profesional, valorar la prevención de riesgos laborales como una actividad que

debe planificarse y organizarse con suma atención, identificar cuáles son las principales técnicas de prevención, distinguir entre técnicas y

medidas de prevención, reconocer los principios de la prevención de riesgos laborales y sabe aplicarlos, identificar las medidas de protección

colectiva y de protección individual, descubrir qué son los EPI y sus características, valorar la importancia de la utilización de los EPI como

medida de prevención ante los accidentes laborales y reconocer y saber interpretar las señales de seguridad.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han descrito los procesos de implantación de las medidas de prevención.

Se han analizado las condiciones de trabajo existentes en una actividad y sus riesgos, en concreto, en su sector profesional.

Se han identificado los procedimientos a aplicar ante cada uno de los riesgos.

Se han identificado las medidas de protección colectiva e individual y las

prioridades de aplicación.

Se ha descrito el concepto de equipos de protección individual, sus características y las obligaciones de los trabajadores y los empresarios

con respecto a los mismos.

Se han distinguido las distintas formas de señalización en materia de prevención de riesgos laborales y se ha identificado el significado y el

alcance de cada una de las señales.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 11: La gestión de la prevención

Page 251: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 251

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La gestión de la prevención

La evaluación de riesgos

- Análisis de riesgos

- Valoración de riesgos

- Quién realiza la evaluación de riesgos

- Cuándo se realiza la evaluación de riesgos

La planificación de la actividad preventiva

La organización de la prevención

Las auditorías

El experto en prevención

La representación de los trabajadores en materia preventiva

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que comprender que la prevención de riesgos laborales debe estar planificada y bien

organizada para ser eficaz, saber en qué consiste la evaluación, el control y la gestión del riesgo y cómo aplicarlo en su sector profesional,

identificar los elementos que integran la planificación y gestión de la prevención y conoce cómo se desarrolla en su sector profesional,

distinguir las distintas formas de organizar la prevención en la empresa e identifica la más adecuada para cada situación, reconocer a un

prevencionista de nivel básico y sus funciones, analizar la representación de los trabajadores en materia de prevención.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

Page 252: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 252

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha realizado una evaluación de riesgos básica y se han distinguido los pasos a seguir.

Se ha identificado, descrito y estimado el riesgo en su sector profesional.

Se ha analizado el proceso de gestión del riesgo y planificación de la actividad preventiva.

Se han descrito y valorado las diferentes opciones que tiene una empresa para organizar la acción preventiva y se ha elegido la más

apropiada para cada caso.

Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los criterios establecidos en la normativa

sobre prevención de riesgos laborales.

Se han analizado las funciones propias del prevencionista de nivel básico. Se ha descrito en qué consiste una auditoría y cuándo es

obligatorio pasar por ella.

Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 12: El Plan de Prevención de Riesgos Laborales

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El Plan de Prevención de Riesgos Laborales

La vigilancia de la salud

Especial protección a colectivos específicos: maternidad, lactancia, menores de edad, trabajadores de una ETT y trabajadores temporales

El Plan de Autoprotección

- Plan de Actuación en Emergencias

- Plan de Evacuación

La protección frente al fuego

Page 253: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 253

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que comprender que la prevención de riesgos laborales debe estar planificada y bien

organizada para ser eficaz, valorar la importancia de que todas las empresas tengan la obligación de contar con un Plan de Prevención que

incluya la secuenciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia, definir el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo

relacionado con el sector profesional del título, conocer los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su

importancia como medida de prevención, saber que se debe proteger a los trabajadores especialmente sensibles, proyectar un plan de

autoprotección en una pequeña y mediana empresa (pyme), incluyendo el plan de emergencia y evacuación, analizar los protocolos de

actuación en caso de emergencia, saber comportarse en una situación de emergencia en la empresa y tomar las decisiones oportunas y

colaborar en la realización de un simulacro de emergencia.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha descrito el contenido básico de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales en un centro de trabajo, se ha relacionado con el sector

profesional del título y se conoce la obligación, por parte de las empresas, de tener uno propio.

Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa.

Se han identificado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.

Se han analizado las medidas que se establecen para proteger la salud durante la maternidad y la lactancia y al resto de trabajadores

especialmente sensibles, como menores de edad, trabajadores temporales o contratados por una ETT.

Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación en una pequeña y mediana empresa (pyme) del sector.

Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

Se ha colaborado en la realización de un simulacro de emergencia.

Page 254: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 254

UNIDAD DE TRABAJO Nº 13: Primeros auxilios

TEMPORALIZACIÓN

5 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Protocolo de actuación ante una situación de emergencia

- ¿Qué hacer ante una emergencia?

- Botiquín

Urgencia médica y primeros auxilios: conceptos básicos

- Método P.A.S.

- Soporte Vital Básico

- Posición Lateral de Seguridad

- Reanimación respiratoria

- Reanimación cardiopulmonar básica

Clasificación de los heridos por su gravedad

Técnicas de primeros auxilios en función de las lesiones

- Heridas

- Quemaduras

- Hemorragias

- Fracturas

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que comprender las responsabilidades de los empresarios y los trabajadores ante

cualquier urgencia en la empresa, aplicar de una manera eficaz el soporte vital básico, descubrir la secuencia de acciones que se sigue en la

valoración de los heridos en una situación de emergencia, actuar adecuadamente cuando haya que clasificar a los heridos en un accidente,

Page 255: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 255

distinguir los grados de gravedad de una víctima de un accidente de trabajo y conocer los primeros auxilios que se deben aplicar ante heridas,

hemorragias, fracturas y quemaduras.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad.

Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia.

Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad.

Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños

y la composición y uso del botiquín.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 14: Trabajo en equipo

TEMPORALIZACIÓN

3 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Equipos de trabajo

- Concepto

- Cómo saber si un equipo de trabajo es eficaz

- Fases del trabajo en equipo

- Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo

La comunicación en los equipos de trabajo

Page 256: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 256

- Escucha activa

- Feedback

- Asertividad y técnicas

La inteligencia emocional

La participación en el equipo de trabajo: los roles grupales

Dinámicas de trabajo en equipo

- Phillips 6/6

- Tormenta de ideas o brainstorming

- Estudio de casos

- Técnica del grupo nominal

- Seis sombreros para pensar

- Role-playing

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que identificar qué es un equipo de trabajo, sus características y etapas, conocer qué

es la inteligencia emocional y puede desarrollarla, distinguir los equipos que realizan un trabajo eficaz de los ineficaces, aprender las ventajas

y desventajas que tienen los equipos de trabajo y aplicar distintas dinámicas que ayuden a los equipos a trabajar con éxito.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en situaciones de trabajo

relacionadas con el perfil profesional.

Page 257: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 257

Se han identificado los equipos de trabajo que pueden constituirse en una situación real de trabajo.

Se han determinado las características del equipo de trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

Se ha valorado positivamente la necesaria existencia de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 15: Conflicto y negociación

TEMPORALIZACIÓN

3 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Página 36 de 41

El conflicto

- Definición

- Causas

- Consecuencias: positivas y negativas

- Fases del conflicto

Tipos de conflictos

- Por su grado de percepción

- Por su origen

- Por sus consecuencias

- Desde una perspectiva jurídica

Métodos para la resolución o supresión del conflicto

- Métodos de resolución de conflictos entre las partes implicadas: confrontación y negociación

- Métodos de resolución de conflictos donde intervienen personas neutrales: conciliación, mediación y arbitraje.

La negociación como medio de superación del conflicto

- Pautas

Page 258: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 258

- Tipos de negociación

- Fases en un proceso negociador

- Estrategias y tácticas

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que reconocer qué se entiende por conflicto y comprender sus tipos y

características, diferenciar en qué etapa se encuentra cualquier conflicto, aplicar los métodos de resolución o manejo del conflicto más

apropiados en cada caso y conocer las distintas etapas por las que pasa un proceso de negociación, para actuar de una manera adecuada.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha reconocido la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.

Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.

Se han determinado procedimientos para la resolución del conflicto

UNIDAD DE TRABAJO Nº 16: Itinerarios profesionales

TEMPORALIZACIÓN

2 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La formación profesional en el sistema educativo

- Los itinerarios formativos

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales

Page 259: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 259

La formación profesional para el empleo

Opciones profesionales

- Trabajar por cuenta ajena

- Trabajar por cuenta propia

- Trabajar para la Administración Pública

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que identificar las distintas opciones académico-profesionales que existen después

de terminar un ciclo formativo, analizar las correspondencias y equivalencias de los subsistemas de la Formación Profesional y saber aplicarlo

a su caso particular, valorar la importancia de seguir formándose lo largo de toda la vida como factor clave para la empleabilidad y la

adaptación a las exigencias del proceso productivo, valorar la posibilidad de trabajar por cuenta propia como un itinerario profesional e

identificar las opciones de empleo público en su sector profesional.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha identificado la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses, así como los posibles itinerarios a seguir.

Se ha confeccionado un itinerario formativo-profesional propio.

Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del

proceso productivo.

Se han previsto las alternativas de autoempleo y de trabajo en el sector público en su sector profesional.

Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para un profesional de su sector.

Page 260: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 260

UNIDAD DE TRABAJO Nº 17: El proyecto y la carrera profesional

TEMPORALIZACIÓN

2 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La carrera profesional

El conocimiento personal

Opciones profesionales y el mercado laboral

Análisis del objetivo profesional y plan de acción

El proceso de toma de decisiones

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que profundizar en el conocimiento de las capacidades, aptitudes e intereses

personales, analizar el potencial profesional propio y establece un plan de acción para mejorarlo, mejorar en el conocimiento de las opciones

profesionales y descubrir métodos útiles para tomar decisiones con criterio y responsabilidad.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se han identificado y evaluado las capacidades, aptitudes, actitudes y conocimientos propios, de forma responsable.

Se han definido los intereses y las motivaciones personales.

Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma de decisiones.

Se han determinado las actitudes y aptitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.

Se ha desarrollado de forma coherente y responsable el potencial profesional propio.

Page 261: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 261

Se han analizado las distintas opciones profesionales.

Se ha desarrollado un plan de acción profesional real y adecuado a la persona.

Se ha realizado el proceso de toma de decisiones correctamente.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 18: El proceso de búsqueda de empleo

TEMPORALIZACIÓN

2 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La búsqueda de empleo

- Fuentes de información

- Búsqueda de empleo a través de internet y las redes sociales. Herramientas 2.0

Selección de ofertas de empleo

- El perfil del puesto de trabajo y el perfil del candidato

El currículum vítae

- Tipos

- Estructura: modelos de currículum cronológico inverso y de currículum

funcional

La carta de presentación

Pruebas y tests

- Tests psicotécnicos

- Tests de personalidad

- Pruebas profesionales

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 262: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 262

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que Conoce las fuentes de empleo y las empresas del sector, aprender a manejar las

redes sociales útiles para la búsqueda de empleo, identificar las ofertas de empleo adecuadas al perfil profesional y reconocer las ofertas de

empleo engañosas, aprender a elaborar un currículum vítae y cartas de presentación, distinguir los distintos tipos de pruebas y test

psicotécnicos, saber desenvolverse en una dinámica de grupo y en las entrevistas de trabajo y conocer la forma de buscar empleo en Europa y

las herramientas que pueden ayudarle, como la Red Eures, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y los documentos

Europass.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Se utilizarán medios

audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc). El profesor propondrá ejercicios relacionados con la

materia impartida. Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles

sobre dichos contenidos. Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta si:

Se ha identificado y ha analizado una oferta laboral referida a los intereses

profesionales propios.

Se ha elaborado correctamente un currículum vítae y una carta de presentación.

Se ha desenvuelto de forma apropiada en una dinámica de grupo.

Se ha preparado adecuadamente una entrevista de trabajo, demostrando que conoce las preguntas más frecuentes y sabiendo dar respuestas

adecuadas y adaptadas a sus características personales.

Se ha descrito y desarrollado el proceso para obtener un puesto de trabajo, partiendo de una oferta de empleo real o simulada.

Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.

Se han identificado los principales yacimientos de empleo y los métodos de inserción laboral de su sector profesional, en España y en

Europa.

Page 263: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 263

Page 264: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 264

10.- EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA DE 2º DE CFGM DE MADERA, MUEBLE Y

CORCHO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

DENOMINACIÓN.- EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

NIVEL.-SEGUNDO CURSO GRADO MEDIO

DURACIÓN.- 63 HORAS

FAMILIA PROFESIONAL.-CARROCERIA, MADERA Y CONSTRUCCIONES METÁLICAS

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) establece un nuevo sistema educativo acorde con los sistemas educativos

europeos y determina que los nuevos títulos de formación profesional deberán estar basados en cualificaciones profesionales contenidas en el

Nuevo Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, de manera que los nuevos títulos de formación profesional irán paulatinamente

sustituyendo a los títulos LOGSE 1/1990 vigentes aún a la espera de ser regulados.

Los nuevos Ciclos Formativos, tanto de grado medio como de grado superior con regulación LOE contienen, entre sus enseñanzas y

módulos, el módulo profesional de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EMR) siendo este un módulo de carácter transversal que se imparte

en el segundo curso del ciclo formativo de:

- Grado Medio de Soldadura y Calderería, regulado por el RD 1692/2007, de 14 de diciembre, donde se establece el título de Técnico en

Soldadura y Calderería y sus enseñanzas mínimas.

- Grado Medio en Carpintería y Mueble, regulado por el RD 1128/2010, de 10 de septiembre, donde se establece el título de Técnico en

Carpintería y Mueble y sus enseñanzas mínimas.

- Grado Medio de Carrocería, regulado por el RD 176/2008, de 8 de febrero, donde se establece el título de Técnico en Carrocería y sus

enseñanzas mínimas.

Page 265: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 265

Todos ellos de conformidad con el RD 1147/2011, de 29 de julio, que regula la ordenación general de la formación profesional en el sistema

educativo, y define la estructura de los títulos de formación profesional, tomando como base el Catálogo Nacional de Cualificaciones

Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social.

2. COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO

El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo,

señala que los títulos de formación profesional deberán responder a los perfiles profesionales demandados por las necesidades del sistema

productivo.

El marco normativo descrito hace necesario que la ordenación de la formación profesional del sistema educativo responda a las necesidades de

la sociedad del conocimiento, basada en la competitividad, la empleabilidad, la movilidad laboral, y en el fomento de la cohesión y la

inserción social, adaptándose a los intereses y capacidades de las personas. Se trata de proporcionar a laspersonas la formación requerida por

el sistema productivo y de acercar los títulos de formación profesional a la realidad del mercado laboral.

Además, el citado RD 1147/2011, de ordenación general de la formación profesional establece, en su artículo 24.3, la necesidad de

contextualizar la concreción curricular del módulo de Empresa e iniciativa emprendedora a las características propias de cada familia

profesional o del sector productivo correspondiente al título.

Al incluir el módulo de Empresa e iniciativa emprendedora en el título del ciclo formativo del ciclo formativo de Grado Medio

correspondiente al título de Técnico en Carpintería y Mueble., se han tenido en cuenta las siguientes consideraciones:

Ayudar al alumno a evolucionar hacia una mayor capacidad de adaptación a diferentes ámbitos, pudiendo ejercer su actividad con la

competencia que se requiera en su entorno profesional, que se prevé cambiante y de una exigencia creciente.

Page 266: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 266

Para ejercer su profesión tienen que desarrollar destrezas y conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, lo que exige a este profesional una actualización permanente de sus capacidades, al tiempo que la implantación progresiva de

sistemas y procesos de calidad que garantizan la eficacia y mejora de los servicios exigirá a este profesional mayores capacidades.

Concienciar al alumno de la necesidad de prepararse ante la creciente demanda de una mayor calidad del servicio profesional por parte de la

sociedad en general y del sector productivo concreto.

3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO

Empresa e iniciativa emprendedora contribuye a alcanzar las siguientes competencias profesionales, personales y sociales:

Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación

vigente.

Gestionar su carrera profesional, analizando oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje, desarrollando una cultura emprendedora

y adaptándose a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones.

Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de

comercialización.

Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

Cumplir con los objetivos de la producción, actuando conforme a los principios de responsabilidad y manteniendo unas relaciones

profesionales adecuadas con los miembros del equipo de trabajo.

Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de

su competencia.

4. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS

Page 267: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 267

ASOCIADAS AL MÓDULO

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL UNIDAD/ES DE COMPETENCIA

Las establecen los diferentes reales Las establecen los diferentes reales

decretos para cada familia profesional. En decretos para cada familia profesional. En

el módulo de EMR no aparecen asociadas. el módulo de EMR no aparecen asociadas.

5. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO AL ALCANZAR POR EL MÓDULO

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales:

Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para mejorar su

empleabilidad.

Reconocer e identificar posibilidades de negocio analizando el mercado y estudiando la viabilidad, para la generación de su propio empleo.

Establecer y administrar una pequeña empresa, realizando un análisis básico de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de

comercialización.

Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando información y adquiriendo conocimientos, para la innovación y

actualización en el ámbito de su trabajo.

Reconocer los diferentes recursos y estrategias de aprendizaje a lo largo de la vida, relacionándolos con los diferentes aspectos de su

competencia profesional para mantener actualizados sus conocimientos.

Page 268: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 268

Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

Reconocer sus derechos y deberes como agente activo de la sociedad para el ejercicio de una ciudadanía democrática

Page 269: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 269

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 270: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 270

Reconoce las capacidades asociadas a la

iniciativa emprendedora, analizando los

requerimientos derivados de los puestos

de trabajo y de las actividades

empresariales.

a)Se ha identificado el concepto de innovación y su

relación con el progreso de la sociedad y el aumento en

el bienestar de los individuos.

b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora

y su importancia como fuente de creación de empleo

y bienestar social.

c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa

individual, la creatividad, la formación y la

colaboración como requisitos indispensables para tener

éxito en la actividad emprendedora.

d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el

trabajo de una persona empleada en una pyme del

sector.

e) Se ha analizado el desarrollo de lade la actividad

emprendedora de un empresario que se inicie en el

sector.

f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento

inevitable de toda actividad emprendedora.

g) Se ha analizado el concepto de empresario y los

requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la

actividad empresarial.

Page 271: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 271

Define la oportunidad de creación de una

pequeña empresa, valorando el impacto

sobre el entorno de actuación e

incorporando valores éticos

i) Se ha definido una determinada idea de negocio, en el

ámbito del sector productivo del ciclo formativo, que

sirva de punto de partida para la elaboración de un plan

de empresa.

a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan

en una empresa y se ha analizado el concepto de sistema

aplicado a la empresa.

b) Se han identificado los principales componentes del

entorno general que rodea a la empresa, en especial el

entorno económico, social, demográfico y cultural.

c) Se ha analizado la influencia en la actividad

empresarial de las relaciones con los clientes, con los

proveedores y con la competencia como principales

integrantes del entorno específico.

d) Se han identificado los elementos del entorno de una

pyme del sector.

e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial

e imagen corporativa, y su relación con los objetivos

empresariales.

f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad

Page 272: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 272

Realiza las actividades para la constitución y

puesta en marcha de una empresa,

seleccionando la forma jurídica e

identificando las obligaciones legales

asociadas.

social de las empresas y su importancia como un

elemento de la estrategia empresarial.

g) Se ha elaborado el balance social de una empresa y se

han descrito los principales costes sociales en que

incurren estas empresas, así como los beneficios

sociales que producen.

h) Se han identificado, en empresas del sector

productivo del ciclo formativo, prácticas que incorporan

valores éticos y sociales.

i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad

económica y financiera de una pyme del sector

productivo del ciclo formativo.

a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la

empresa.

b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal

de los propietarios de la empresa en función de la forma

jurídica elegida

c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido

para las diferentes formas jurídicas de la empresa.

d) Se han analizado los trámites exigidos por la

Page 273: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 273

Realiza actividades de gestión administrativa

y financiera de una pyme, identificando las

principales obligaciones contables y fiscales

y cumplimentando la documentación.

legislación vigente para la constitución de una empresa.

e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las

diferentes ayudas para la creación de empresas

relacionadas con el sector productivo del ciclo

formativo.

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a

la elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad

económico-financiera, trámites administrativos, ayudas

y subvenciones.

g) Se han identificado las vías de asesoramiento y

gestión administrativa externas existentes a la hora de

poner en marcha una pyme.

a) Se han analizado los conceptos básicos de

contabilidad, así como las técnicas de registro de la

información contable.

b) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la

información contable, en especial en lo referente a la

solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

c) Se han definido las obligaciones fiscales de una

empresa del sector productivo del ciclo formativo.

Page 274: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 274

d) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el

calendario fiscal.

e) Se ha cumplimentado la documentación básica de

carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas

de pedido, letras de cambio, cheques y otros) para una

pyme del sector productivo del ciclo formativo y se han

descrito los circuitos que dicha documentación recorre

en la empresa.

f) Se han identificado los principales instrumentos de

financiación bancaria.

g)Se ha incluido la anterior documentación en el plan de

empresa.

Page 275: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 275

Page 276: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 276

7. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CONTENIDOS/U.T HORAS

Unidad 1. El emprendedor 4 horas

Unidad 2. La empresa y su entorno 4 horas

Unidad 3. La idea emprendedora 4 horas

Unidad 4. Plan de marketing 5 horas

Unidad 5. La forma jurídica de la empresa 5 horas

Unidad 6. Plan de recursos humanos 4 horas

Unidad 7. Producción y análisis de costes 4 horas

Unidad 8. La contabilidad financiera 8 horas

Unidad 9. Plan de inversiones y plan de

financiación 8 horas

Unidad 10. Análisis de viabilidad

económico-financiera 8 horas

Unidad 11. Trámites de constitución 4 horas

Unidad 12. Gestión fiscal 4 horas

Unidad 13. Gestión administrativa 3 horas

Page 277: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 277

Unidad 14. Guía para el proyecto de

empresa

La unidad 14 es una Guía que se trabajará y

se consultará a lo largo de todo el curso.

No se trata de una unidad más a impartir de

forma separada a final de curso. Por eso, no

se añaden más horas de trabajo a esta

unidad, sino que se consideran incluidas en

el resto de las unidades anteriores.

TOTAL HORAS 63

8. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Los contenidos del módulo regulado por el RD 1128/2010, de 10 de septiembre, donde se establece el título de Técnico en Carpintería y

Mueble y sus enseñanzas mínimas son:

a) Iniciativa emprendedora:

Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la actividad de carpintería (materiales, tecnología,

organización de la producción, entre otros). La cultura emprendedora como necesidad social. El carácter emprendedor. Factores claves de los

emprendedores: iniciativa, creatividad y formación. La colaboración entre emprendedores. La actuación de los emprendedores como

empleados de una pyme relacionada con la carpintería y mueble. La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de la

madera y mueble. El riesgo en la actividad emprendedora. El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial

Page 278: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 278

Objetivos personales versus objetivos empresariales. Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la carpintería y mueble. Buenas

prácticas de cultura emprendedora en la actividad de fabricación y en el ámbito local.

b) La empresa y su entorno:

Funciones básicas de la empresa. La empresa como sistema. El entorno general de la empresa. Análisis del entorno general de una pyme

relacionada con la carpintería y el mueble. El entorno específico de la empresa. Análisis del entorno específico de una pyme relacionada con

la carpintería y el mueble. Relaciones de una pyme de carpintería y mueble con su entorno. Relaciones de una pyme de carpintería y mueble

con el conjunto de la sociedad. La cultura de la empresa: imagen corporativa. La responsabilidad social corporativa. El balance social. La ética

empresarial. Responsabilidad social y ética de las empresas del sector de la carpintería y el mueble.

c) Creación y puesta en marcha de una empresa:

Concepto de empresa. Tipos de empresa. La responsabilidad de los propietarios de la empresa. La fiscalidad en las empresas. Elección de la

forma jurídica. Dimensión y número de socios. Trámites administrativos para la constitución de una empresa. Viabilidad económica y

viabilidad financiera de una pyme de carpintería y mueble. Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de una

empresa de carpintería y mueble. Ayudas, subvenciones e incentivos fiscales para las empresas de carpintería y mueble. Plan de empresa:

elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

d) Función administrativa:

Concepto de contabilidad y nociones básicas. Operaciones contables: registro de la información económica de una empresa. La contabilidad

como imagen fiel de la situación económica. Análisis de la información contable. Obligaciones fiscales de las empresas. Requisitos y plazos

para la presentación de documentos oficiales. Gestión administrativa de una empresa de carpintería y mueble.

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

1ª EVALUACIACIÓN

Page 279: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 279

En una programación realista, se debe de considerar que al menos 10 horas durante el curso se utilizaran para la realización de actividades

complementarias y de exámenes. En cualquier caso, la temporalización propuesta estará en función de la capacidad de aprendizaje y

comprensión de los alumnos.

Unidad 1. El emprendedor

Unidad 2. La empresa y su entorno

Unidad 3. La idea emprendedora

Unidad 4. Plan de marketing

Unidad 5. La forma jurídica de la empresa

Unidad 6. Plan de recursos humanos

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definir las actividades a realizar, los métodos, recursos, aspectos a evaluar y tiempos: conocer el concepto de empresa y empresario y las

diferentes clases que hay, saber cómo buscar ideas para la creación de empresas, entender y confeccionar un sencillo plan de marketing para

una empresa tipo del sector, saber diferenciar los distintos tipos d empresas existentes según su forma jurídica, conocer las diferentes

funciones del departamento de recurso humanos de una empresa tipo, etc.

Ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Asimismo utilizará una propuesta de combinada de apuntes y actividades de apoyo en Google

Drive.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc.)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Page 280: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 280

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

2ª EVALUACIÓN

Unidad 7. Producción y análisis de costes

Unidad 8. La contabilidad financiera

Unidad 9. Plan de inversiones y plan de financiación

Unidad 10. Análisis de viabilidad económico-financiera

Unidad 11. Trámites de constitución

Unidad 12. Gestión fiscal

Unidad 13. Gestión administrativa

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Definir las actividades a realizar, los métodos, recursos, aspectos a evaluar y tiempos: calcular los diferentes costes que se producen en la

empresa y analizarlos para ver la viabilidad de la empresa, estudiar las diferentes formas de invertir de la empresa, saber buscar las distintas

formas de financiación de la empresa, conocer y distinguir los trámites necesarios para poder constituir legalmente una sociedad, calcular los

diferentes impuestos que tiene de soportar las diferentes empresas, saber confeccionar la documentación necesaria para la compra venta de

cualquier producto, así como la documentación necesaria para gestionar el cobro y pago de dichos productos etc.

Ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

Page 281: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 281

El alumno utilizará libros de texto y apuntes. Asimismo utilizará una propuesta de combinada de apuntes y actividades de apoyo en Google

Drive.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc.)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

9.-RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DE TRABAJO

Reconoce las capacidades asociadas a la 1,2,3,14

iniciativa emprendedora, analizando los

requerimientos derivados de los puestos

de trabajo y de las actividades

empresariales.

Define la oportunidad de creación de 4,5,6,14

una pequeña empresa, valorando el

impacto sobre el entorno de actuación e

Page 282: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 282

incorporando valores éticos.

Realiza las actividades para la 7,8,9,10,11,14

constitución y puesta en marcha de una

empresa, seleccionando la forma

jurídica e identificando las obligaciones

legales asociadas.

Realiza actividades de gestión 12,13,14

administrativa y financiera de una

pyme, identificando las principales

obligaciones contables y fiscales y

cumplimentando la documentación.

10. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS

Este módulo está directamente relacionado con

Medio ambiente y trabajo.

Igualdad de oportunidades para ambos sexos en la relación laboral.

Módulo de Integración.

Módulo de FCT.

Page 283: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 283

Módulos específicos de las familias profesionales correspondientes.

11. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La base metodológica del módulo tiene una orientación fundamentalmente práctica y participativa, orientada no tanto a la adquisición teórica

de conocimientos como a su puesta en práctica.

En el desarrollo de cada unidad se seguirá el esquema siguiente:

Al inicio de cada unidad de trabajo, se hará una introducción de los contenidos, preferiblemente vinculada a ejemplos de la vida real

y al Caso práctico inicial que plantea una situación relacionada con el ejercicio profesional y que está vinculada al contenido de dicha

unidad. Será el eje vertebrador de la exposición, ya que se va resolviendo a lo largo del tema.

Posteriormente, se pasará a explicar los contenidos, intercalando actividades de adiestramiento y de aplicación, tanto individuales

como de grupo o del sector profesional, que fomenten la expresión de opiniones, inquietudes y aportaciones de los alumnos, buscando en

todo momento despertar el interés del alumno por la unidad de trabajo, así como su participación.

Al finalizar cada unidad de trabajo, se propondrá a los alumnos la resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje así como

casos de práctica profesional y solución de un test de autoevaluación que faciliten la mejor comprensión del tema propuesto (debates,

discusiones, aplicaciones prácticas...).

Los alumnos recibirán, en todo momento, el apoyo necesario por parte del profesor para una mejor consecución de los objetivos marcados

12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación sistemática

Observación directa del trabajo en el aula.

Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Page 284: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 284

Analizar las producciones de los alumnos

Revisión de los cuadernos, apuntes o bloc de notas.

Resúmenes.

Actividades en el aula.

Producciones escritas.

Trabajos monográficos.

El proyecto de empresa.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos

Debates.

Puestas en común.

Diálogos.

Dinámicas de grupo.

Presentación oral del Plan de empresa.

Realizar pruebas específicas

Objetivas.

Abiertas.

Exposición de un tema, en grupo o individualmente.

Resolución de ejercicios.

Page 285: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 285

Análisis de casos prácticos

Los criterios de calificación del plan de empresa serán los siguientes:

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Grado de consecución.

Corrección de errores señalados o detectados por el profesor.

Coherencia.

Aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

Cantidad y calidad de la información utilizada.

Estilo utilizado en la redacción y ortografía Aportación personal y creatividad.

Recursos utilizados en su realización.

Presentación: encuadernación, índice, carátulas, planos, gráficos, tablas, logotipos, originalidad, etc.

Las evaluaciones serán continuas. Los instrumentos a utilizar en forma de pruebas escritas u orales realizadas en el aula, puntuables de 0

a 10, será necesario puntuar con un 5 para superar dichas pruebas y con ellas la evaluación.

Se tendrán en cuenta todos los trabajos realizados en el aula, la correcta realización de los mismos, la presentación y cuidado con que se

realicen y la aplicación que el alumno haya puesto para la comprensión de los conceptos impartidos.

La asistencia diaria y obligatoria es imprescindible para poder presentarse al examen de la evaluación correspondiente. Debido a que el

alumno tiene la obligación de asistir al cómputo total de horas que establece el Real Decreto por el que se regulan los presentes títulos

profesionales de los Ciclos Formativos de Grado Medio, tan sólo con asistir al examen de evaluación no se supera la misma.

Page 286: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 286

El valor de la prueba de evaluación se compartirá entre la correcta aplicación de los conceptos teóricos de la materia y el conocimiento y

manejo de los distintos textos legales.

Las pruebas encaminadas a valorar comportamientos, habilidades, etc. se realizarán de acuerdo con los contenidos procedimentales y han

de ir dirigidos a reforzar los conceptos y desarrollar las actitudes en ellas reflejadas.

La presente programación está abierta al feed-back, de modo que se puede introducir cualquier modificación a lo largo de todo el proceso

educativo. Esto puede obligar a modificar, si es preciso, alguno de los objetivos didácticos propuestos o los contenidos de algunas áreas, así

como el tiempo estimado para la consecución de la capacidad terminal. Todo ello estará en función de las condiciones reales que se planteen

en el grupo.

El departamento acuerda la siguiente ponderación para el establecimiento de la nota del alumno:

1.- Las pruebas individuales referidas al grado de conocimiento de los contenidos teóricos prácticos ponderarán un 60%

2.- La realización de actividades un 30%, así como la actitud, el interés, asistencia, puntualidad, participación ponderarán un 10%

Para aprobar el módulo será necesario aprobar tanto el primer apartado como el segundo, esto es, tanto los exámenes con un 5, así como

aprobar las actividades y la actitud.

14. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos/as que no hayan alcanzado los objetivos propuestos se les

ofrecerán actividades de refuerzo. Una vez realizadas las mismas se realizarán actividades similares a las efectuadas para la evaluación con

el fin de asegurar la consecución de los objetivos propuestos. Las recuperaciones serán calificadas con una nota de “5”.

15. RECUPERACIÓN DEL ALUMNADAO CON EL MÓDULO PENDIENTE

Page 287: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 287

El alumno con el módulo pendiente que no supere o realice las actividades propuestas en su informe individualizado, tendrá que superar los

contenidos del módulo en su totalidad.

En el mes de febrero se practicará una prueba objetiva en la que se incluyen todos los contenidos del módulo, que constará de 40 preguntas

tipo test, donde el alumno demostrará que ha conseguido alcanzar los resultados del aprendizaje en base a los contenidos expuestos.

Igualmente tendrán que presentar un proyecto de creación y puesta en marcha de una empresa tipo.

16. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y del grado de madurez que los alumnos/as tengan al inicio del Curso, la Programación atenderá,

con instrumentos distintos a los habituales y que se analizan a continuación, a la posible diversidad que muy probablemente se reflejará en el

aula. Fases:

1. Antes de Realizar la Programación:

Departamento de Orientación para conocer si existen dificultades con algún alumno respecto a:

1. Al realizar la Programación:

Adaptaciones Curriculares para los alumnos/as en los que se haya detectado carencias en las pruebas anteriores, pudiéndose tomar, entre

otras, las siguientes decisiones:

Actividades de Refuerzo en las Áreas en las que se ha detectado algún tipo de deficiencias (En colaboración estrecha con el departamento de

Orientación)

Señalización de unos objetivos mínimos a alcanzar por los alumnos menos capacitados, distintos a los generales del resto de la clase.

Previsión de tareas recuperadoras especiales.

Page 288: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 288

Previsión de distintas pruebas evaluadoras, potenciando en su caso, pruebas orales que puedan aportar elementos distintos a los que

proporcionan las pruebas escritas.

- En el Desarrollo de la Programación:

Ejercicios con el grupo-clase a realizar al finalizar el 1º trimestre, que intenten detectar:

El grado de integración de los alumnos/as con sus compañeros/as.

La participación en los trabajos de grupo.

La colaboración activa en tareas comunes El respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas. Inadaptación y/o superdotación intelectual.

Comprobación de si las Programaciones (la general y la adaptada para los alumnos con carencias) van cumpliendo sus objetivos. Esta

comprobación puede fundamentarse con el cumplimiento de las siguientes actividades:

Análisis de los ejercicios señalados en el punto anterior.

Información del departamento de Orientación sobre las tareas de apoyo y refuerzo realizadas fuera del Aula.

Cambios en las programaciones si se comprueba que éstas no van cumpliendo con los objetivos marcados, especialmente en lo relativo al

cuidado o atención a la diversidad.

4. Al realizar las Actividades de Evaluación.

Las pruebas de evaluación para los alumnos con programaciones especiales por problemas de Diversidad, no pueden ser de la misma índole

que las previstas para el resto de la clase, porque deben medir distintos progresos, ya que unos y otros arrancaron desde momentos distintos

en cuanto a nivel de aprendizaje.

Al haberse señalado unos objetivos mínimos a cumplir, distintos para unos y otros alumnos, las pruebas que midan el cumplimiento de éstos

objetivos deben ser también distintas.

Page 289: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 289

Para concluir reiterar que esta programación ante todo, como ya se mencionó anteriormente, debe ser entendida como un proceso, en

continua revisión y mejora. Todo lo aquí propuesto debe entenderse en un contexto flexible, que nos permita hacer los cambios necesarios

según se desarrolle el curso para conseguir los objetivos establecidos, en especial los referidos a la adquisición de las capacidades terminales

por los alumnos.

17. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

17.1. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES DEL ALUMNADO

Libros de consulta recomendado por el departamento, así como normativa vigente de aplicación en cada caso: Código Mercantil, Economía

de la empresa, etc.

Apuntes elaborados por el profesor Libreta para ejercicios

Acceso a las TIC´s

Materiales varios: calculadora, bolígrafos, fotocopias, etc.

17.2. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS DEL PROFESORADO

Libros de consulta, para los diversos bloques temáticos

Libros de consulta respecto a temas didácticos, con especial atención a las recomendaciones del Departamento de Orientación.

Monografías para temas concretos Revistas especializadas de conomía

Guías del tipo: Guía Laboral dirigida al autoempleo, Subvenciones para los jóvenes empresarios, etc.

Libros de texto de distintas editoriales (Economía de empresa)

Periódicos y revistas de actualidad (con especial referencia a noticias locales próximas al contexto de los alumnos).

Page 290: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 290

Normativa económica vigente

Consulta a páginas de Internet, especialmente las de organismos públicos,

PROGRAMACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: El emprendedor

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El espíritu emprendedor. El intraemprendedor Cualidades del emprendedor

– Cualidades personales

– Habilidades sociales y de dirección

– Otras capacidades El riesgo empresarial

El potencial emprendedor

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que describir en qué consiste el espíritu emprendedor, identificar y explicar las

diferentes teorías que han ido surgiendo sobre la figura del emprendedor, reconocer y describir los rasgos que caracterizan a la persona

emprendedora, justificando por qué son básicos en el mundo empresarial, analizar las capacidades, habilidades y actitudes propias del

emprendedor, valorar la figura del emprendedor como agente de cambio social, de desarrollo y de innovación y descubrir sus capacidades

emprendedoras y adquirir las herramientas necesarias para potenciarlas y desarrollarlas.

Page 291: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 291

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo. El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el mundo empresarial, el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar

de los individuos.

Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial.

Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y el trabajo en equipo como requisitos indispensables

para tener éxito en la actividad emprendedora.

Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada por cuenta propia y por cuenta ajena.

Se ha analizado el potencial emprendedor de cada alumno y sus posibilidades en su sector profesional.

Se han analizado las actitudes e intereses de cada alumno en relación a las habilidades emprendedoras.

Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: La empresa y su entorno

TEMPORALIZACIÓN

Page 292: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 292

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La empresa

– La empresa: sistema abierto en equilibrio

– La función económico-social de la empresa

– Tipos de empresas: criterios de clasificación El entorno de la empresa

– El macroentorno

– El microentorno

– La localización de la empresa

– El networking y el coworking

Análisis del entorno mediante la matriz DAFO Objetivos, decisiones y estrategias empresariales La cultura empresarial

– La misión

– La visión

– Los valores

La imagen corporativa

Responsabilidad social corporativa (RSC)

– Ámbitos de aplicación de la responsabilidad social corporativa

– Indicadores de responsabilidad social corporativa

Page 293: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 293

– Modelos de balance social

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el

impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos, identificar qué es una empresa y clasificar los distintos tipos de ésta,

distinguir entre los diferentes factores que componen el macroentorno y el microentorno de la empresa, realizar el análisis del entorno de una

empresa utilizando la matriz DAFO, conocer qué es la cultura corporativa y distinguir los elementos que la componen, valorar la importancia

de una adecuada imagen corporativa, identificar qué es la responsabilidad social corporativa y sus principales indicadores y aprender cómo se

elabora un balance social.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se ha analizado el concepto de cultura corporativa y sus características, además de su importancia como fuente de creación de empleo,

desarrollo económico y bienestar social.

Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado el concepto de sistema aplicado a la empresa.

Page 294: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 294

Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa; en especial el entorno económico, social,

demográfico y cultural.

Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los clientes, con los proveedores y con la competencia como

principales integrantes del entorno específico.

Se han identificado los elementos del entorno de una pyme y, en concreto, los del sector profesional del ciclo formativo.

Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa, así como la ventaja competitiva.

Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su relación con los objetivos empresariales.

Se ha elaborado un análisis DAFO referido a una pyme tipo del sector.

Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social y medioambiental de las empresas y su importancia como un elemento de la

estrategia empresarial.

Se ha elaborado el balance social de una empresa tipo del sector y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas

empresas, así como los beneficios sociales que producen.

Se han identificado prácticas empresariales en el sector de referencia del ciclo formativo que incorporan valores éticos y sociales.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: La idea emprendedora

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La idea emprendedora

Page 295: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 295

Técnicas para estimular la creación de ideas

– La tormenta de ideas o brainstorming

– El pensamiento lateral

– El método Delphi

– El listado de atributos

Formulación y evaluación de la idea La investigación de mercado

– Conceptos básicos

– Contenido de la investigación de mercados El proceso de investigación de mercado

– Fuentes de la información

– Tipos de investigación: cuantitativa y cualitativa

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que saber reconocer una idea creativa, conocer y utilizar los diferentes métodos que

existen para generar ideas creativas, distinguir una idea emprendedora de otra que no lo es, conocer el contenido de una investigación de

mercado y cómo llevarla a cabo y realizar una investigación de mercado.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Page 296: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 296

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se reconocen las ideas creativas e innovadoras y se distinguen del resto.

Se han utilizado los diferentes métodos descritos para generar ideas creativas.

Se ha valorado la importancia de la creatividad, la iniciativa, la formación, la investigación y la colaboración como requisitos para tener éxito

en la actividad emprendedora.

Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito sectorial del ciclo formativo, que servirá de punto de partida para la elaboración de

un plan de empresa.

Se ha descrito el proceso de realización de una investigación de mercado y se ha llevado a cabo una en el ámbito del sector profesional del

alumno.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: Plan de marketing

TEMPORALIZACIÓN

5 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Page 297: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 297

El mercado: tipos de mercado El plan de marketing

– El producto

– El precio

– La distribución

– La promoción

– Nuevas formas de hacer marketing

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que comprender el funcionamiento del mercado en equilibrio como interacción

entre la oferta y la demanda, obtener, seleccionar e interpretar información relevante sobre los aspectos relacionados con el marketing y el

lanzamiento de un producto al mercado, diferenciar los componentes del marketing mix (4P) y su aplicación para la realización del plan de

marketing, conocer las diferentes acciones y estrategias de marketing y valorar su correcta utilización en el marketing mix, desarrollar una

especial sensibilización sobre la importancia de las funciones de comercialización dentro del adecuado desarrollo de una empresa, valorar la

franquicia como una forma de desarrollo del espíritu emprendedor, utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como

instrumento básico tanto informativo como de soporte dentro del plan de marketing y elaborar un adecuado plan de marketing para el proyecto

empresarial.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Page 298: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 298

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han definido y analizado las principales variables que intervienen en el mercado.

Se han diferenciado y definido los aspectos determinantes del plan de marketing Se han identificado y aplicado correctamente los distintos

componentes del marketing mix.

Se ha analizado y argumentado la viabilidad comercial del proyecto. Se ha elaborado un plan de marketing.

Se ha entendido la franquicia como forma de desarrollo del espíritu emprendedor.

Se ha valorado la importancia de la comercialización y el marketing dentro del desarrollo de un proyecto empresarial.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: La forma jurídica de la empresa

TEMPORALIZACIÓN

5 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La forma jurídica de la empresa

La figura del autónomo: el autónomo y el autónomo económicamente dependiente

Page 299: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 299

– El emprendedor de responsabilidad limitada Las sociedades

Las sociedades personalistas

– La sociedad colectiva

– La sociedad comanditaria Las sociedades de capital

– La sociedad limitada

– La sociedad limitada nueva empresa

– La sociedad limitada de formación sucesiva

– La sociedad anónima

La sociedad laboral y la cooperativa Protección jurídica

– Marca

– Nombre comercial

– Patente

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que distinguir entre persona física y persona jurídica, conocer los criterios a

considerar a la hora de elegir una forma jurídica para su empresa y las consecuencias de elegir una u otra, analizar las formas jurídicas más

importantes, descubrir que la actividad a la que se dedique su empresa tiene ciertas implicaciones jurídicas y saber cómo proteger las ideas,

procesos, productos y marca de una empresa.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Page 300: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 300

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa.

Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa en función de la forma jurídica elegida.

Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.

Se ha especificado el capital inicial mínimo que se exige para cada tipo de empresa.

Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica y se ha estudiado cuál es la más conveniente para cada

caso.

Se ha descrito cómo se protegerán las ideas, procesos, productos y marca de una empresa.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 6: Plan de recursos humanos

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Page 301: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 301

El plan de recursos humanos

Análisis de los puestos de trabajo

– Régimen de la Seguridad Social

– El régimen especial del trabajador autónomo El coste por trabajador

La organización de la empresa

Posteriormente se practicarán controles sobre dichos contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han identificado y diferenciado las funciones del área de producción dentro de la empresa.

Se han establecido diferencias entre la contabilidad analítica y financiera. Se han clasificado los diferentes tipos de costes.

Se ha definido y calculado el punto muerto o umbral de rentabilidad de un producto.

Se ha diseñado el plan de producción del proyecto empresarial.

Se ha realizado un detallado análisis de costes para el proyecto empresarial.

Se ha valorado la importancia en términos de ahorro de costes de un adecuado diseño del plan de producción de la empresa.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 8: La contabilidad financiera

TEMPORALIZACIÓN

Page 302: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 302

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La contabilidad

– La contabilidad como sistema de información

– Tipos de contabilidad

– Características de la contabilidad El Plan General Contable

– Plan General de Contabilidad para pymes. Criterios específicos para microempresas

– Los principios contables

– Las cuentas anuales

El patrimonio de la empresa y su representación

– El patrimonio de la empresa

– El balance

– La estructura económica y financiera de la empres – El cuadro de cuentas

– Balance abreviado

– La mecánica contable. Una aproximación al principio de partida doble La cuenta de pérdidas y ganancias

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que identificar las principales obligaciones contables de una empresa y de una

pyme, en particular, saber qué empresas pueden utilizar el PGC para pymes, identificar cuándo una empresa puede beneficiarse con la

aplicación de los criterios contables específicos para microempresas, conocer los principios contables establecidos por el PGC, enumerar las

Page 303: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 303

cuentas anuales obligatorias, tanto para pymes, como para el resto de empresas, enunciar la ecuación del patrimonio y describir cada una de

las masas patrimoniales, diferenciar los elementos patrimoniales de una empresa y elaborar correctamente, en función de la operación

ofrecida, tanto el balance como la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro de la información contable.

Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable.

Se han clasificado correctamente los distintos elementos en sus masas patrimoniales correspondientes.

Se han elaborado balances de situación y cuentas de pérdidas y ganancias.

Se han analizado las cuentas anuales de algunas empresas del sector obtenidas del Registro Mercantil.

Se ha valorado la importancia de llevar una contabilidad, fiel reflejo del patrimonio de la empresa y de sus resultados.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 9: Plan de inversiones y plan de financiación

Page 304: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 304

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El plan de inversiones

– Cómo seleccionar las inversiones

– La amortización de las inversiones

– El plan de inversiones Las fuentes de financiación

Fuentes de financiación propias

– Las aportaciones de socios e inversores. La capitalización de la prestación por desempleo

– La autofinanciación

Fuentes de financiación ajenas

– Préstamos y créditos. Microcréditos y análisis del coste de un préstamo o crédito

– Contratos y servicios financieros

– El crédito de los proveedores

– Emisión de deuda

– Ayudas y subvenciones

– Crowdfunding

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 305: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 305

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que saber elaborar el plan de inversiones de su proyecto de empresa, realizar el

cuadro de amortización de los elementos de inmovilizado de una empresa, conocer las fuentes de financiación de una empresa, su

clasificación y cómo elegir la más conveniente, distinguir entre las fuentes de financiación propias y las ajenas, aprender a elaborar un plan de

tesorería, elaborar el plan de financiación de su empresa, reconocer la importancia de realizar un plan de inversiones y de financiación y

realizar actividades de gestión financiera de una pyme, identificando las principales obligaciones contables y elaborando la documentación.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han descrito las inversiones necesarias para que su empresa funcione. Se han elaborado cuadros de amortización de inmovilizados.

Se han analizado las diversas fuentes de financiación para una pyme.

Se han comprendido términos financieros como capitalización y actualización. Se han realizado procesos de amortización de préstamos.

Se han descrito correctamente los elementos de un préstamo y su funcionalidad.

Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes subvenciones para la creación de empresas.

Page 306: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 306

Se ha elaborado el plan de inversiones y amortización del proyecto de empresa y el plan de financiación.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 10: Análisis de viabilidad económico-financiera

TEMPORALIZACIÓN

8 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La estructura financiera de la empresa Análisis económico-financiero

El periodo medio de maduración

El plan de tesorería. Cómo se elabora

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que aprender cuándo una empresa se halla en situación de equilibrio financiero y

cómo debe ser su estructura financiera, interpretar los aspectos clave de un balance y de una cuenta de pérdidas y ganancias, descubrir la

información que aportan los ratios sobre la situación económico-financiera de una empresa, distinguir entre el circuito financiero a corto y a

largo plazo, saber en qué consiste el período medio de maduración de una empresa y su utilidad y valorar la importancia de elaborar un

balance de previsión, una cuenta de pérdidas y ganancias previsional y un plan de tesorería.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Page 307: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 307

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han comprendido las diferentes situaciones financieras en las que puede encontrarse una empresa.

Se ha identificado la situación financiera de distintas empresas, analizando su balance.

Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial, en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de

la empresa.

Se ha llevado a cabo un estudio de la viabilidad económica y financiera de una «pyme» y, en concreto, de su proyecto de empresa.

Se han elaborado los ratios de una empresa y se han interpretado los resultados.

Se ha elaborado el balance previsional, la cuenta de resultados de previsión y el plan de tesorería de su futura empresa.

Se ha reconocido la importancia de elaborar las herramientas contable-financieras mencionadas en el punto anterior para alguien que

emprende un proyecto de empresa y se han incluido en el plan de empresa.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 11: Trámites de constitución

TEMPORALIZACIÓN

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

Trámites de constitución de una sociedad

Page 308: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 308

Trámites en Hacienda. Trámites del autónomo en Hacienda Trámites laborales

Otros trámites

– Trámites en el Ayuntamiento

– La organización de la prevención

– Otros trámites en función del tipo de actividad

Simplificación de los trámites y servicios de ayuda complementarios

– Puntos de Atención al Emprendedor

– Documento Único Electrónico

– Trámites que se pueden realizar en el PAE

– Los viveros de empresa

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que conocer los pasos a seguir para dotar a una sociedad de personalidad jurídica

propia y plena capacidad de obrar, distinguir entre los trámites que tienen que realizarse para constituir y poner en marcha una sociedad y los

que precisa un trabajador para darse de alta como autónomo, conocer los trámites y formularios que hay que cumplimentar en Hacienda, en

los organismos de la Seguridad Social y el Ayuntamiento, aprender las modalidades de organización de la prevención de riesgos laborales y

aplicar la más adecuada para su empresa, aprender que, según el tipo de actividad de la empresa, se pueden exigir unos permisos adicionales,

descubrir la ventanilla única empresarial (VUE) y los puntos de asesoramiento e inicio de tramitación (PAIT), dos elementos de ayuda y

agilización de trámites para el emprendedor.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Page 309: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 309

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una pyme.

Se ha distinguido dónde hay que realizar cada trámite.

Se ha entrado en los diferentes portales de las Administraciones Públicas que posibilitan la gestión telemática de los trámites de constitución

de una empresa.

Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas en todos los ámbitos administrativos y para los

diferentes colectivos sociales.

Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a los trámites administrativos Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión

administrativa externas existentes a la hora de poner en marcha una pyme.

Se han analizado las diferentes formas de organizar la prevención en la empresa y se ha elegido la más adecuada para la empresa que van a

constituir.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 12: Gestión fiscal

TEMPORALIZACIÓN

Page 310: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 310

4 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

El sistema tributario

Las relaciones jurídico-tributarias Obligaciones fiscales iniciales

– El impuesto sobre actividades económicas (IAE)

– El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP/AJD)

Obligaciones fiscales periódicas

– El impuesto sobre el valor añadido (IVA) e impuesto general indirecto canario (IGIC)

– El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)

– El impuesto sobre sociedades (IS)

– Calendario fiscal

Obligaciones tributarias eventuales

– El impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)

– El impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTN).

– El impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO)

– El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM)

– El impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP/AJD)

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 311: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 311

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que comprender los fundamentos del sistema tributario español, identificar los

distintos elementos de un impuesto, conocer las obligaciones fiscales de los distintos tipos de empresa, calcular la cuantía de los elementos

básicos de los principales impuestos que afectan a las empresas y realizar actividades de gestión administrativa de una pyme, identificando las

principales obligaciones fiscales y cumplimentando la documentación.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se han comprendido los fundamentos tributarios y se han identificado los distintos elementos de un impuesto.

Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa del sector. Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

Se ha elaborado el calendario fiscal de su futura empresa y se ha incluido en el proyecto.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 13: Gestión administrativa

TEMPORALIZACIÓN

Page 312: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 312

3 horas

CONTENIDOS ORGANIZADORES

La gestión administrativa en la empresa El proceso de compraventa en la empresa

Documentos relacionados con el proceso de compraventa

– El pedido

– El albarán

– La factura. El cálculo del IVA en la factura

Documentos relacionados con el proceso de pago y cobro

– El recibo

– Pago en efectivo

– Cheque

– Transferencia y domiciliación bancaria

– Tarjeta de débito o de crédito

– Letra de cambio

– Pagaré

– El IBAN

ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A partir de las explicaciones del profesor, el alumno tiene que diseñar el flujo administrativo de una empresa estándar del sector al que

pertenece su ciclo formativo, distinguir entre los diferentes documentos administrativos que intervienen en el proceso de compraventa dentro

Page 313: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 313

de la empresa, cumplimentar pedidos, albaranes y facturas siguiendo las exigencias legales correspondientes, elegir entre los diferentes medios

de cobro y pago aquel que más se adecúa a las necesidades de la empresa, cumplimentar recibos, cheques, letras de cambio y pagarés,

siguiendo las exigencias legales correspondientes y valorar la importancia de una correcta gestión y archivo de la documentación

administrativa de la empresa y el ahorro de costes que ello conlleva.

Se utilizarán ejercicios, lectura, trabajos individuales o en grupo.

El alumno utilizará libros de texto y apuntes.

Se utilizarán medios audiovisuales como apoyo a las explicaciones del profesor. (ordenadores, cañón, etc)

El profesor propondrá ejercicios relacionados con la materia impartida.

Los ejercicios serán corregidos en el aula, aclarándose las dudas correspondientes. Posteriormente se practicarán controles sobre dichos

contenidos.

Se intentará en todo momento la participación activa del alumno en el aula, escuchando sus opiniones, mediante charlas, coloquios, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará a los alumnos conforme a los siguientes criterios de evaluación:

Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio,

cheques y otros) para una pyme del sector, y se han descrito los circuitos que dicha documentación recorre en la empresa.

Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

Se ha elegido de entre los diferentes medios de cobro y pago aquel que más se adecúa a las necesidades de la empresa.

Se ha valorado la importancia de una correcta gestión y archivo de la documentación administrativa de la empresa y el ahorro de costes que

ello conlleva.

Page 314: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 314

11.- ÁMBITO LABORAL DE FPBA 1º/2º DE ACTIVIDADES AUXILIARES DE VIVEROS,

JARDINES Y CENTROS DE JARDINERÍA.

1.-OBJETIVOS GENERALES

a) Desarrollar hábitos relacionados con la alimentación, la salud, la higiene y el establecimiento de relaciones afectivo-sexuales saludables, así como

incrementar los intereses de ocio y tiempo libre del alumnado, con la finalidad de proporcionar la mayor calidad de vida posible.

b) Consolidar las competencias que permitan al alumnado realizar tareas de planificación, ejecución, cuidado y mantenimiento del hogar, asumiendo sus

responsabilidades, sin discriminación por razón de sexo, así como capacitarles para gestionar la economía doméstica.

c) Favorecer el conocimiento del entorno físico y social, adoptando una actitud

respetuosa hacia el medio ambiente y la diversidad cultural, de género…, y adquiriendo

hábitos de participación democrática en los diferentes contextos en los que se

desenvuelve.

d) Utilizar adecuadamente los diferentes servicios públicos y transportes, desarrollando las habilidades necesarias para hacer un uso eficaz y responsable

de los mismos.

e) Favorecer el uso crítico y responsable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio de relación social, como recurso para

la búsqueda de empleo y para la formación permanente.

f) Desarrollar habilidades interpersonales que favorezcan su autonomía, su inclusión social y laboral, propiciando la participación en situaciones

comunicativas que fomenten la expresión de sentimientos, vivencias, emociones..., y adquirir estrategias para mejorar su capacidad de autorregulación.

g) Desarrollar diferentes prácticas que mejoren las destrezas comunicativas del alumnado, utilizando el lenguaje oral y escrito, así como realizar prácticas

sociales de lectura y escritura que les permitan expresarse, comprender e insertarse en el mundo sociolaboral.

h) Resolver problemas de la vida cotidiana y laboral, utilizando las herramientas matemáticas necesarias, adquiriendo destrezas para utilizar

instrumentos de medida del tiempo y de gestión del dinero.

i) Adquirir diferentes estrategias de aprendizaje y habilidades cognitivas básicas que les

Page 315: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 315

permitan avanzar en su formación personal y profesional en el trabajo individual y en

equipo.

j) Contribuir a la capacitación profesional del alumnado, desarrollando aquellas habilidades que favorezcan su inserción profesional, e interiorizar la

importancia de mantener hábitos saludables en el contexto laboral.

k) Favorecer el establecimiento de un proyecto de vida personal y profesional, desarrollando las capacidades para mejorar su desempeño en los

distintos oficios, poniendo en práctica estrategias que les permitan aproximarse al mercado laboral y realizar una búsqueda activa de empleo.

2.- COMPETENCIAS CLAVE.

ASPECTOS DE LAS COMPETENCIAS QUE SE VAN A PRIORIZAR

COMPETENCIAS

BÁSICAS QUE SE

DESARROLLAN

ASPECTOS DE LAS COMPETENCIAS QUE SE VAN A PRIORIZAR

Comunicación

Lingüística

Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

Utilización del lenguaje como instrumento para: regulación de conductas y emociones, la comprensión de la realidad, la construcción

del conocimiento y la comunicación oral y escrita.

Matemática y

Capacidad para aplicar el razonamiento matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra

en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea; y la competencia

Page 316: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 316

competencias básicas

en ciencia y

tecnología.

tecnológica, en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en

él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar información.

Competencias sociales

y cívicas.

Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la

vida social y cívica.

Sentido de la iniciativa

y espíritu

emprendedor.

Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y

planificar y gestionar proyectos.

Conciencia y

expresiones

culturales.

Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la

literatura.

3.- ORGANIZACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJES, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS DEL

Page 317: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 317

ÁMBITO LABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1: “El trabajo y la salud”

-Identifica los riesgos físicos (ruidos,

temperatura, iluminación…), químicos (polvos,

líquidos, vapores...), biológicos (contagios,

alergias,...), ergonómicos (manipulación de

cargas, posturas, ventilación, luminosidad,

diseño y disposición del puesto de trabajo...) y

psicosociales (exceso de trabajo, equipos de

trabajo inadecuados, conflictos interpersonales,

acoso...), así como los daños que supone la

actividad laboral para la salud.

-Aplica y cumple: el mantenimiento del orden y

la limpieza en las zonas de trabajo, el uso

adecuado de herramientas y maquinaria, la

interpretación de señales....

-Conoce los derechos y deberes de los

trabajadores y las trabajadoras, y de las

empresas en materia de prevención y

protección laboral (uso de casos prácticos o

situaciones reales).

-Aplica, en situaciones simuladas o reales, los

protocolos de actuación en materia de planes

- Conocimiento de los riesgos que supone la

actividad profesional para la salud (físicos,

químicos, ergonómicos, psicosociales…) y los

daños derivados de los mismos.

-Desarrollo de hábitos en respetar señales

(prohibición, precaución, obligación), uso de

equipos de protección individual, higiene

postural, uso adecuado de herramientas y

maquinaria…

- Identificación de las situaciones de riesgo en

su entorno de estudio-trabajo y establecimiento

de las medidas preventivas que garanticen la

seguridad del alumnado y del profesorado.

-Conocimiento y concienciación de los derechos

y deberes de la persona trabajadora y de la

empresa en prevención y protección laboral.

-Aprendizaje y entrenamiento en protocolos de

emergencia en situaciones simuladas en el

centro educativo y en posibles empresas de

trabajo relacionadas con su oficio. Proteger,

1.-Valorar y cumplir la normativa de seguridad

e higiene en el trabajo, anticipándose y

previniendo los posibles riesgos personales y

colectivos.

Page 318: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 318

de emergencia en su centro de estudio.

-Transfiere estos aprendizajes al contexto

laboral en el momento que lo precisen.

-Emplea las técnicas básicas de primeros

auxilios en los accidentes más comunes,

(caídas, hemorragias, quemaduras, ingesta de

tóxicos...).

avisar y socorrer (PAS).

-Entrenamiento en habilidades para actuar ante

accidentes comunes: caídas, fracturas,

hemorragias, ataques de asma,

atragantamientos, quemaduras, convulsiones,

ingesta de tóxicos, accidentes eléctricos…

2. Conocer y actuar según los protocolos de

actuación en emergencias y de prevención de

riesgos existente en su entorno escolar y

laboral.

BLOQUE 2. “Orientación laboral”.

-Es consciente de sus características personales, -Reflexión sobre el proyecto de vida personal y

profesional: formación, habilidades y

Page 319: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 319

de sus fortalezas y limitaciones.

-Establece un itinerario formativo, a corto y

medio plazo, para conseguir el puesto de

trabajo que desea.

-Identificar sus cualidades personales:

capacidad de organización, planificación,

resolución de problemas, trabajo en equipo...,

en aras de avanzar en su futura inserción

sociolaboral.

-Respeta las diferencias personales e identifica y

rechaza las discriminaciones laborales por

razones de género, origen, religión, orientación

sexual...

-Desarrolla estrategias para mejorar sus

habilidades para trabajar en equipo, de adoptar

diferentes roles, respetar las normas del

intercambio lingüístico, trabajar de forma

cooperativa y colaborativa, aceptando puntos

de vista divergentes...

-Toma conciencia de la importancia de estos

aspectos anteriores para el acceso al mundo

laboral.

capacidades, preferencias laborales,

limitaciones, experiencia laboral...

-. Aceptación de una elección profesional

fundada en los deseos, las capacidades y las

cualidades personales, exenta de

preconcepciones sexistas.

- Desarrollo de capacidades básicas que hay que

adquirir para cualquier puesto de trabajo:

autoimagen, autoconfianza, disponibilidad para

trabajar, capacidad de organización,

planificación, resolución de problemas,

iniciativa…

-Planificación de objetivos laborales.

- Valoración de las ventajas del trabajo en

equipo y de la existencia de diversos roles,

identificando las características del equipo

eficaz frente al no eficaz.

- Desarrollo de habilidades de relación

interpersonal, cumplimiento de normas para el

acceso al mundo laboral.

1.- Realizar un proyecto de vida personal y

profesional ajustado a su realidad,

identificando la trayectoria formativa a seguir

para alcanzar sus expectativas.

Page 320: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 320

-Conoce los itinerarios formativos y

profesionales relacionados con su perfil

profesional (formación profesional, centros

ocupacionales, empleo con apoyo...).

-Identifica qué organismos o instituciones son

responsables de los mismos.

-Realiza con la mayor autonomía posible, para

ser usuario o usuaria de los mismos

(cumplimentar impresos para solicitar

prestaciones…)

-Valora la importancia de seguir formándose a

lo largo de toda la vida.

-Conocimiento de itinerarios formativos y

profesionales relacionados con su perfil (centros

ocupacionales, centros especiales de empleo,

empleo con apoyo…), identificando los

organismos o instituciones responsables de los

mismos.

- Valoración de la importancia de la formación

permanente como factor clave para conseguir y

mantener un puesto de trabajo, y para la

adaptación a las exigencias del proceso

productivo.

2.- Conocer los diferentes itinerarios formativos

y profesionales relacionados con su perfil,

identificando las prestaciones sociales a las que

tienen derecho y los organismos que pueden

facilitar su inserción laboral.

BLOQUE3: “Estrategias para la búsqueda de empleo”.

-Establece un plan personal, poniendo en

práctica diferentes habilidades para la búsqueda

activa de empleo.

-Utiliza tanto recursos tradicionales (prensa,

televisión, radio...) como los más innovadores

(Internet, redes sociales, portales de empleo..).

-Identificación de las distintas fases en la

búsqueda de empleo, realizando un plan

personal.

-Adquisición de técnicas básicas para la

búsqueda de empleo (elaboración y envío de

currículum, cartas de presentación, entrevistas,

Page 321: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 321

-Localiza las empresas, los organismos, las

asociaciones... que pueden facilitarles un puesto

de trabajo.

-Identifica ventajas y dificultades en un posible

puesto de trabajo.

-Muestra actitud creativa y emprendedora para

elaborar pequeños proyectos empresariales,

simulando la constitución de empresas,

cooperativas...

inscripción en la oficina de empleo…).

-Localización de las distintas empresas,

instituciones, organismos, asociaciones... que

pueden facilitarle un puesto de trabajo (INEM,

ETT, INSS, etc.)

-Interpretación de ofertas de puestos de trabajo

de forma crítica, analizando ventajas e

inconvenientes.

-Utilización de diferentes recursos para la

búsqueda de empleo: prensa, Internet (portales

y bolsas de empleo...).

-Desarrollo de la capacidad emprendedora a

través de proyectos empresariales sencillos y

reales, relacionados con su oficio.

1.-Adquirir destrezas para la búsqueda de

empleo utilizando diferentes recursos y

desarrollando la iniciativa personal y la

capacidad de emprendeduría.

BLOQUE 4:” La empresa y el puesto de trabajo”.

-Identifica los derechos y deberes más

importantes que tiene la persona trabajadora.

-Conoce algunos tipos de empresas y sus

características fundamentales.

-Reconoce los tipos de contrato más habituales,

identificando sus diferencias y valorando los

pros y los contras de cada uno de ellos.

-Identificación de las características de distintos

puestos de trabajo dentro de una empresa y de

los requerimientos para su desempeño.

-Identificación de los tipos de empresa más

comunes y sus características.

-Reconocimiento y discriminación de los tipos

de contratos de uso más habitual: salario,

duración, períodos de prueba, modificación y

extinción.

1.-Identificar las características de la relación

laboral entre la persona trabajadora y la

empresaria, reconociendo los derechos y las

obligaciones de las partes.

Page 322: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 322

-Analiza una nómina, interpretando sus

apartados generales.

-Reconoce el cumplimiento del plan de trabajo

semanal... el grado de adquisición de destrezas

que determinan el rendimiento laboral.

-Adopta un comportamiento de responsabilidad

y cumplimiento de las obligaciones laborales.

-Reflexiona sobre las consecuencias de

incumplir sus obligaciones laborales (falta de

puntualidad, incumplimiento de horarios, faltar

de forma injustificada al trabajo, no cumplir las

normas de higiene...)

Identifica los derechos de una relación laboral.

-Participa en situaciones en las que tenga que

afrontar la ejecución de planes de trabajo en

equipo.

-Actúa de manera adecuada y equitativa, en el

reparto de responsabilidades

-Acepta y colabora los diferentes roles

asignados.

-Utiliza el diálogo en la resolución de conflictos,

divergencias,…respetando las diferentes

opiniones.

- Interpretación de los apartados generales de la

nómina.

-Reflexión y análisis de las consecuencias que se

derivan del incumplimiento de las obligaciones

laborales: puntualidad, cumplimiento de

horarios, asistencia continuada al trabajo,

higiene…

- Valoración de la concentración, de la

resistencia a la fatiga, de la constancia… como

factores necesarios en el rendimiento laboral.

-Identificación de los principales derechos y

deberes de una relación laboral.

-Conocimiento de los diferentes órganos de

representación.

-Reconocimiento de posibles conflictos entre los

miembros de un grupo como un aspecto

característico de las organizaciones, practicando

habilidades para actuar asertivamente ante

ellos.

-Ejecución de planes de trabajo para resolver

distintos retos o tareas.

-Simulación de casos prácticas, juegos de

roles,…

2.-Participar activamente en la ejecución de

planes de trabajo por equipos (equipos de

trabajo), respetando las normas establecidas y

afrontando los conflictos de manera asertiva.

Page 323: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 323

4.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.- Observación directa del trabajo diario individual/ grupo de actividades o tareas

encomendadas.

2.-. Mantenimiento de orden y limpieza en las tareas y labores encomendadas.

3.- Predisposición y actitud para realizar las labores y tareas encomendadas.

4. Puntualidad a la hora de realizar tareas encomendadas.

5.- Buen uso, cuidado, mantenimiento y limpieza del material y herramientas empleados,

haciendo buen uso del mismo.

6.- Respeto y tolerancia hacia el resto de compañeros y profesores (comunidad educativa).

5.- CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN.

Se consideran como contenidos mínimos los recogidos en esta programación ya que contiene

los expresados en el Borrador Decreto del Currículo del FPBA.

Los criterios específicos de evaluación tendrán en cuenta el estilo de aprendizaje, el ritmo y el

nivel competencial del alumnado de forma grupal e individualizada. Cuando el progreso de un

alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de adaptación, apoyo y refuerzo.

Los criterios de evaluación tendrán en cuenta los diferentes elementos del currículo, siendo el

referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, de

consecución de los objetivos y de alcance de las competencias profesionales.

Page 324: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 324

6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Realización de tareas, trabajos en clase.

Puntualidad a la hora de la entrega los mismos.

Mantenimiento de orden y limpieza de trabajos.

50,00%

Participación en clase.

Asistencia a clase.

Comportamiento, hábitos de trabajo.

Respeto y tolerancia hacia el resto de

compañeros y profesores.

40,00%

Realización de test y pequeñas pruebas. 10,00%

7.-SISTEMA DE RECUPERACIÓN

Los contenidos que se considere que un alumno o alumna no ha asimilado de forma adecuada

podrán recuperarse con las siguientes medidas:

El contenido se incorporará al proceso de evaluación del periodo siguiente.

Se realizará una recuperación centrada en el contenido específico basada en la realización

de uno o varios trabajos que el profesor determine.

Estas medidas tendrán en cuenta el nivel competencial, el ritmo y el estilo de aprendizaje del

alumno o alumna.

Page 325: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 325

8.- SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS

ABSENTISTAS/CONVALECIENTES

Al tratarse de una formación eminentemente práctica, la asistencia regular del alumnado se

considera fundamental para el seguimiento y valoración de su aprendizaje.

El alumnado que se ausente, justificada o injustificadamente, más del 25% de las sesiones del

curso designadas para el módulo, serán evaluados a través de la realización de un trabajo que será

valorada con el 40% de la calificación total, y una actividad individual de aplicación, que se valorará

con el 60% restante.

9. METODOLOGÍA, RECURSOS, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS-

EXTRAESCOLARES

El planteamiento metodológico presente en el borrador de la FPBA, si bien, atendiendo a las

características propias de esta formación, es necesario realizar un mayor esfuerzo en las estrategias

didácticas adaptadas al alumnado para así abordar el conjunto de las competencias clave y

profesionales.

Para garantizar el logro de los objetivos previstos es importante utilizar un planteamiento

globalizador, haciendo uso de la zona de cultivo, el aula taller y el entorno más próximo como un

recurso motivador para el alumnado y como aglutinador de las actividades.

Se intentará que la metodología empleada responda a la amplia diversidad y a las necesidades

del alumnado. Se destacan estrategias metodológicas relacionados con: prácticas sociales de

comunicación, realización de debates, planteamiento de pequeñas investigaciones o solución de

problemas, propuesta de retos de carácter personal, social y laboral, talleres para descubrir las

potencialidades del alumnado, resolución de dilemas morales, aprendizaje basado en las

emociones, dramatizaciones, juegos de roles, estudios de casos… Se desarrollará estrategias de

trabajo grupal e individual, potenciando tanto el trabajo autónomo como cooperativo y

colaborativo. La adquisición de actitudes y habilidades ligadas a la responsabilidad en el trabajo

personal y de grupo, facilitarán su capacidad de aprender a aprender, ayudando a cada alumno y

alumna a trabajar a su ritmo y nivel de aprendizaje.

Page 326: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 326

Actividades de manualidades (taller creativo) para potenciarles al máximo el desarrollo de

capacidades, destrezas y habilidades innatas en ellos. Con estas actividades se pretende que el

alumno, vaya educando su sensibilidad y descubriendo cada vez nuevas posibilidades de plasmar

sus ideas con nuevos materiales y herramientas dando lugar a actos inteligentes que tratan de

favorecer una cierta autonomía personal y confianza en sí mismos, teniendo siempre muy

presente que la adquisición de estos conocimientos prácticos sean lo más útiles posibles. También a

través de estos talleres se trabaja el reciclaje, el consumo responsable, la igualdad, la

solidaridad… (Proyectos del Centro).

Se desarrollaran todas aquellas habilidades en las que están empleadas las praxias

elementales (coser, cortar, pintar, amasar, etc.) sin olvidar que no se pueden disociar la actividad

manual del proceso reflexivo de pensar.

Se trata también de potenciar y encauzar esquemas de acción a partir de la manipulación

activa de los objetos reales que se le presentan (inteligencia práctica).

“Hábitos de ocio y tiempo libre”, los alumos y alumnas realizaran una actividad deportiva,

asistiendo a la piscina municipal una vez por semana y participarán en los juegos adaptados del

Cabildo.

Se realizaran actividades para potenciar la mejora de su autoconcepto y su autoestima. En

la medida en que el alumno/a aumenta la autoestima, disminuye la ansiedad y los fracasos y ello

permite aumentar la motivación hacia el aprendizaje.

Cabe la posibilidad de poder realizar en algunos ámbitos , una enseñanza compartida en

algunas áreas o materias , que sean afines a los ámbitos que se imparten, como por ejemplo

Prácticas comunicativas, educación física, música,….

RECURSOS

Bibliográficos: Libros de texto, bibliografía especializada

Audiovisuales: El aula está equipada con televisión, reproductor de DVD y radio CD.

Informáticos: El aula cuenta con cinco portátiles y una impresora.

Material fungible: Folios, bolígrafos, CD, lápices, documentos impresos de todo tipo, etc.

Zonas de trabajo: Aula, biblioteca del Centro y Municipal, piscina municipal, cancha de

deportes, estadio de fútbol y tiendas, supermercados e instituciones públicas y privadas del

municipio.

Plataforma EVAGD.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS/EXTRAESCOLARES CURSO 2017/2018

Page 327: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 327

F.P.B.A Actividades auxiliares en viveros, jardines y Centros de Jardinería.

Actividades propuestas para el vigente curso:

Actividades Departamentos Fecha Estimada

Visita a instituciones públicas y privadas del municipio

(ayuntamiento, policía municipal, correos, oficina de

extensión agraria, ferretería, supermercados….).

Orientación /FPBA

Anual

Actividades deportivas; piscina municipal Orientación FPBA/Aula

enclave

Anual

Visita belenes: Recova S/C.

Orientación

FPBA / Aula enclave

1º evaluación.

2ªquincena

Diciembre.

Visita belenes municipio.

D. Religión /Orientación

FPBA

1º evaluación.

2ªquincena

Diciembre.

Visita a mercados municipales. Orientación FPBA / Aula

enclave.

2ºevaluación

Visita / convivencia con otros centros que imparten FPBA (IES

Pérez Minik).

Orientación FPBA 2º trimestre.

Visita a Mercadona Orientación /Economía 1º trimestre

Actividades y talleres en el TEA. FPBA 2º y 3º evaluación.

MUSICAL IES en el Auditorio de Tenerife. Música e

Inglés/Orientación FPBA

3ºtrimestre: 9 abril.

LA FLAUTA MÁGICA, ópera en el Auditorio de Tenerife. Música / Orientación FPBA 3ºtrimestre: jueves 26

de abril.

Participar en las diferentes actividades que se realizan en el centro: Día de la Alimentación, Día de la Discapacidad,

Día de La Paz, Día de la Violencia de Género, Día de Canarias, Semana de contenidos,…y todas aquellas que se

Page 328: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 328

programen desde los diferentes proyectos de centro.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Viaje de fin de curso (por determinar isla). 3º Evaluación.

Teniendo en cuenta que a lo largo del año se producen diversos eventos relacionados directa o indirectamente con

nuestros módulos, se incorporarán nuevas actividades que se consideren interesantes para la formación del

alumnado. Si otros departamentos realizan actividades adecuadas a nuestra formación, siempre que sea posible nos

uniremos para continuar trabajando la integración del alumnado en el centro.

12.- PARTICIPACIÓN EN LOS PROYECTOS DEL CENTRO.

En función de las líneas de trabajo planificadas desde las diferentes redes y proyectos en las

que participa el centro, se podrán plantear tareas que contribuyan al alcance de los objetivos

de las mismas desde nuestra materia, facilitando la integración de estos proyectos en la

práctica educativa diaria y conectándolos con la vida académica del centro.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES

Este tipo de actividades tienen como finalidad completar el currículo y se realizan en el

propio horario escolar. Se ha propuesto por el Departamento de Economía llevar a cabo la

visualización de documentales, film o páginas web, que supongan una mejor captación de

los contenidos a impartir así como un desarrollo de otros puntos de vista del mismo tema.

Así mismo, se plantearán a lo largo del curso charlas y visitas a diferentes empresas, para el

desarrollo de las competencias de la materia. Las actividades programadas son para todas

las materias que imparte el departamento saldo para la materia de Ámbito Laboral de la

FPBA que se recoge en el apartado anterior de esta programación.

COMPLEMENTARIAS:

- Primera Evaluación

Charlas:

- Charla de "Prevención de Riesgos Laborales" para 4º y 1º - 2ºdel CFGM de Madera

- Charla "Ser gerente" para 1º y 2º de Bachillerato.

Page 329: Programación del departamento de Economía€¦ · ECONOMÍA DE LA EMPRESA DE 2º DE BACHILLERATO…………………… ... EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA

Departamento de Economía Página 329

Visitas

- Visita a la "Fundación Canaria de la Construcción" para 1º de Bachillerato.

- Segunda Evaluación

Visitas

- Visita al "Almacén Logístico de Mercadona" en el Polígono de Granadilla de Abona. Para

4º ESO de Economía y de Iniciativa a la Actividad Emprendedora y Empresarial.

- Taller del Cabildo "Alimentación y Compra Equilibrada" para los 3ºESO con la materia

de Iniciativa a la Actividad Emprendedora y Empresarial.

EXTRAESCOLARES

Viaje a Las Palmas para visitar las empresas “TIRMA y KALISE” para los alumnos de 2º

de bachillerato. Se realizará en la primera evaluación, en el mes de noviembre. Este curso

se hace de manera multidisciplinar con los departamentos de Matemáticas y Geografía e

Historia.

14.- EVALUACIÓN DE LA PROGRMAMACIÓN

DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La revisión de la programación didáctica y de la práctica docente es imprescindible como

mecanismo de ajuste entre las necesidades del alumnado y la atención educativa que se le

presta.

Se establecen diversos procedimientos:

Reuniones semanales. Se dedicará una de cada dos reuniones semanales a hacer un

seguimiento de la programación, de manera que quede reflejado en acta el desarrollo de la

misma y su ajuste con lo planificado. Además, a este respecto, se recogerán sugerencias y

propuestas de mejora de todos los miembros del departamento. La reunión de departamento

debe ser además el lugar de intercambio de experiencias educativas del profesorado, de

forma que se puedan intercambiar tareas, actividades e ideas que redunden en una mejora

de nuestra competencia profesional.

Análisis de resultados por trimestre. Una vez al trimestre, después de las evaluaciones,

se recogerá por escrito el análisis de resultados y las propuestas de mejora que se aplicarán

en los siguientes trimestres. Se prestará especial atención a las dificultades encontradas a la

hora de desarrollar la programación y a los resultados académicos obtenidos por el

alumnado.

Memoria de final de curso. A final de curso se realizará una memoria donde se recoja

el análisis de resultados, las propuestas de mejora de cara al siguiente curso y la valoración

del desarrollo de la programación y su ajuste con el diseño de la misma. Todo servirá como

punto de partida en la elaboración de la programación del curso siguiente.