programación ef

20
CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO Jorge García Gómez 1 EDUCACIÓN FÍSICA. MAESTRO EF: Jorge García Gómez UNIDAD 1: EL CUERPO HUMANO El cuerpo humano está formado por diferentes aparatos y sistemas, éstos se componen de órganos y éstos, a su vez, están formados por células. Los principales sistemas corporales que intervienen en la actividad física son: - El sistema locomotor. - El sistema cardiovascular. - El sistema respiratorio. - El sistema nervioso. 1. SISTEMA LOCOMOTOR El sistema locomotor está formado por los huesos, articulaciones y músculos. Huesos.- Forman la estructura del cuerpo. Pueden ser largos (fémur, tibia…), cortos (vértebras, rótula…) o planos (frontal, parietales…). Tenemos huesos en la cara (maxilares, malares…) cráneo (frontal, esfenoides…) brazo (húmero, cúbito, radio…) pierna (fémur, tibia y peroné…), en la columna ( las vértebras), en el tórax ( costillas, esternón…). Éstos son algunos ejemplos, pero ¡tenemos muchos más! ¿Sabes cuántos? El esqueleto humano adulto consiste en 206 huesos. Articulaciones.- Son las superficies de unión entre los huesos. Están reforzadas por la cápsula articular y los ligamentos, que deben permitir la movilidad de los segmentos óseos. Las articulaciones nos permiten realizar los distintos movimientos. Piensa en todos los movimientos que puedes hacer con el cuerpo: correr, saltar y bailar, hacer volteretas…Para mover el cuerpo usas músculos y huesos. Aunque tengas los huesos unidos entre sí, pueden moverse gracias a las flexibles articulaciones que hay entre ellos. Músculos.- Los músculos son los órganos que producen los movimientos de los diversos segmentos esqueléticos. Pueden ser lisos (musculatura intestinal); estriados (bíceps, tríceps…) y cardíaco (corazón).

Upload: garcia-jorge

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contenidos teóricos de programación de EF

TRANSCRIPT

Page 1: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 1

EDUCACIÓN FÍSICA. MAESTRO EF: Jorge García Gómez

UNIDAD 1: EL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano está formado por diferentes aparatos y sistemas, éstos se componen de órganos y éstos, a su vez, están formados por células. Los principales sistemas corporales que intervienen en la actividad física son:

- El sistema locomotor.

- El sistema cardiovascular.

- El sistema respiratorio.

- El sistema nervioso.

1. SISTEMA LOCOMOTOR

El sistema locomotor está formado por los huesos, articulaciones y músculos.

Huesos.- Forman la estructura del cuerpo. Pueden ser largos (fémur, tibia…), cortos (vértebras, rótula…) o planos (frontal, parietales…).

Tenemos huesos en la cara (maxilares, malares…) cráneo (frontal, esfenoides…) brazo (húmero, cúbito, radio…) pierna (fémur, tibia y peroné…), en la columna ( las vértebras), en el tórax ( costillas, esternón…). Éstos son algunos ejemplos, pero ¡tenemos muchos más! ¿Sabes cuántos? El esqueleto humano adulto consiste en 206 huesos.

Articulaciones.- Son las superficies de unión entre los huesos. Están reforzadas por la cápsula articular y los ligamentos , que deben permitir la movilidad de los segmentos óseos. Las articulaciones nos permiten realizar los distintos movimientos.

Piensa en todos los movimientos que puedes hacer con el cuerpo: correr, saltar y bailar, hacer volteretas…Para mover el cuerpo usas músculos y huesos. Aunque tengas los huesos unidos entre sí, pueden moverse gracias a las flexibles articulaciones que hay entre ellos.

Músculos.- Los músculos son los órganos que producen los movimientos de los diversos segmentos esqueléticos. Pueden ser lisos (musculatura intestinal); estriados (bíceps, tríceps…) y cardíaco (corazón).

Page 2: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 2

2.SISTEMA CARDIOVASCULAR

El corazón.- El corazón es un órgano muscular del tamaño de un puño. Se contrae y se dilata constantemente para bombear sangre por todo el organismo. El corazón se divide en cuatro cámaras o compartimentos. El flujo de sangre entre estas cámaras está controlado por válvulas. Tricúspide en el lado derecho y Mitral en el lado izquierdo.

El corazón se contrae de forma rítmica y automática y su trabajo se mide mediante la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico (cantidad de sangre expulsada en cada latido al organismo). En la actividad física aumentan ambos parámetros. Las pulsaciones normales en reposo se sitúan alrededor de las 70 p.p.m en el adulto, aumentando éstas en niños y adolescentes. Teóricamente, las mayores pulsaciones a las que podemos llegar mediante la práctica de la actividad física se obtienen de restar 220 – Edad en los hombres, y 226 – Edad en las mujeres.

¿CÓMO CIRCULA LA SANGRE?

La sangre circula por el organismo realizando, sobre todo, dos recorridos: entre el corazón y los pulmones para recoger oxígeno, y entre el corazón y otras partes del cuerpo para suministrar oxígeno y alimento. El corazón bombea sangre hacia unos vasos llamados arterias. Después, la sangre regresa al corazón por las venas.

Page 3: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 3

3.EL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio te permite respirar. Los principales órganos respiratorios son los pulmones, que se encuentran en el pecho. Respiras para llevar oxígeno del aire al organismo. Al inspirar, la caja torácica se expande, el diafragma se aplana y el aire entra en los pulmones hasta llenarlos. Al espirar, los músculos pectorales se relajan y el aire es empujado hacia fuera.

Los pulmones se encuentran en el pecho, protegidos por la caja torácica. Al inspirar, tragas aire por la tráquea y lo introduces en los pulmones. Dentro de los pulmones, hay millones de saquitos de aire llamados alvéolos. La sangre coge oxígeno del aire que está en los alvéolos y lo lleva al resto del organismo.

4.EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el centro de control del cuerpo. Los nervios son haces de neuronas con forma de hilo que conducen impulsos nerviosos del encéfalo a todas las partes del organismo y viceversa. El camino principal para dichos impulsos es la delicada médula espinal. Las neuronas del encéfalo y la médula espinal forman en sistema nervioso central; el resto de los nervios constituyen el sistema nervioso periférico.

2. HÁBITOS SALUDABLES PARA EL CUERPO HUMANO

A pesar de que en la sociedad actual se ha hecho muy popular la práctica de actividades físicas y deportivas, todavía son numerosos los jóvenes y niños que dedican su tiempo libre a actividades sedentarias como pueden ser ver la televisión, jugar al ordenador etc. Todo ello, puede acarrear enfermedades como por ejemplo problemas cardiovasculares, posturales u obesidad. El organismo humano necesita de ciertos cuidados o hábitos saludables como puede ser la realización de ejercicio físico, una cuidada alimentación, una correcta higiene corporal o una correcta actitud postural.

A continuación se exponen algunas recomendaciones para mantener tu cuerpo en buenas condiciones.

HÁBITO REPERCUSIONES SOBRE EL CUERPO

Hacer ejercicio físico frecuentemente

Mejora la oxigenación, permite que el corazón bombee más sangre, disminuye los problemas de corazón, previene el sobrepeso y la obesidad…

Comer bien Tener la energía necesaria para afrontar cada día. Es importante comer alimentos variados, respetando el equilibrio entre hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Ser higiénicos Se prevén varias enfermedades. Se debe utilizar una vestimenta y calzado apropiado, ducharse frecuentemente, cambiarse de ropa después de hacer ejercicio físico…

Cuidar la postura corporal Evitar lesiones o deformaciones de la columna vertebral. Al dormir, al coger un objeto del suelo, al hacer deporte… es necesario cuidar la postura corporal.

Page 4: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 4

UNIDAD 2: EL ATLETISMO

El atletismo es una actividad física compuesta por acciones completamente naturales, como son la carrera, el lanzamiento y el salto, cuyo origen se remonta al nacimiento del hombre. Por la cantidad de actitudes y funciones que abarca se le considera como un deporte básico por excelencia.

Aunque los egipcios fueron los primeros en desarrollar el atletismo como deporte, la primera carrera oficial fue en Olimpia (Grecia), donde los atletas compitieron en velocidad llevando antorchas en la mano (776 a.C.).

Podemos distinguir dos grupos de pruebas: la marcha y las carreras (velocidad, medio fondo y fondo) y los concursos (saltos y lanzamientos). Un tercer grupo lo compondrían las llamadas pruebas combinadas (decatlón y heptalón).

LAS PRUEBAS Y LA PISTA DE ATLETISMO

M: Categoría masculina

F: Categoría femenina

CARRERAS

� VELOCIDAD (100m-200m-400m)

� MEDIO FONDO (800m-1500m MF)

� FONDO (3000F, 5000mM, 10000mMF, MARATÓN MF)

� MARCHA (10 KM F)

(20-50 KM M)

� RELEVOS (4X100m-4X400m)

� VALLAS U OBSTÁCULOS (100mF-110mM-400mMF-3000 m. obstáculos M.

CONCURSOS

SALTOS

LANZAMIENTOS

� ALTURA (M Y F)

� PÉRTIGA (M)

� LONGITUD (M Y F)

� TRIPLE (M Y F)

� PESO (M Y F)

� DISCO (M Y F)

� MARTILLO (M)

� JABALINA (M Y F)

Page 5: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 5

UNIDAD 3: GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos.

La gimnasia artística se profesionalizó y es un deporte olímpico en la que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos. En la competición de élite, los participantes tienen que hacer una rutina, de duración comprendida entre 10 y 90 segundos habitualmente, para ser calificados en una escala del 0 al 10 por un jurado en cada uno de los aparatos.

Page 6: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 6

Origen

En Egipto se hacia la formación de pirámides humanas. En Creta saltos peligrosos con usos taurinos.

En la antigua Grecia había trampolines, se hacían volteretas, apoyos invertidos.

En Roma en caballos de maderas (lo que hoy serían los potros), se hacían ejercicios orientados a la guerra. Todas estas actividades tenían origen popular, religioso y militar.

En el Siglo XIX, en España, Francisco Amorós crea el Real Instituto Pestalozziano, en donde se practican diversas habilidades gimnásticas y acrobáticas (salto de potro, anillas, volteretas, ejercicios en barras etc.). Su método fue trasladado posteriormente a Francia donde tuvo un mayor éxito.

A finales del Siglo XIX, la gimnasia alcanza una mayor importancia a raíz de la celebración en 1896, de los primeros JJOO de la Era Moderna.

En los JJOO de Montreal de 1.976, la rumana Nadia Comaneci consigue hacer historia en gimnasia por su espectacular actuación.

UNIDAD 4. EL FÚTBOL SALA

La creación de este deporte se remonta al Uruguay de los años 1930, la época en que la selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo, viviéndose en todo el país una auténtica locura por el fútbol. En las calles de Montevideo los niños jugaban al fútbol en campos de baloncesto debido a la falta de campos libres, así pues el profesor Juan Carlos Ceriani decidió plantear unas normas que adaptaran el deporte del fútbol a un campo de dimensiones reducidas, habitualmente destinado a la práctica de otros deportes, y de superficie dura.

REGLAS BÁSICAS DEL FUTSAL

Faltas técnicas Dar una patada, pegar a un adversario, zancadillear, agarrar, empujar, entrar con los pies por delante, tocar el balón con la mano… También que el portero salga del área. Todas estas faltas se sancionan con un tiro libre en el mismo lugar.

Faltas personales Retrasar más de 5´´ un tiro libre, de portería o de penalti, pasar dos veces el balón al portero en la misma jugada, y que el portero lance el balón directamente al campo contrario.

Faltas disciplinarias Infringir las reglas del juego, discutir las decisiones del árbitro, dirigirse a un árbitro o a cualquier miembro de la mesa y del público para protestar, acusar a un jugador de conducta indisciplinada.

Penalti Todas las faltas realizadas dentro del área se sancionarán con un tiro desde la línea de 6 metros.

Doble penalti A partir de la quinta falta técnica en una misma parte, se realiza un lanzamiento libre desde 12 metros.

Expulsión Será castigado de esta forma el jugador al que le muestres dos tarjetas amarillas o una tarjeta azul.

Page 7: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 7

UNIDAD 5: EL BALONCESTO

El baloncesto fue inventado por J. Naismith . Este personaje era un clérigo de nacionalidad

canadiense dedicado a la enseñanza en los EEUU. Profesor de cultura física de la Training School de Springfield (Massachussets). Lo ideó para poder practicarlo, durante el invierno, en un local cerrado.

El baloncesto fue conocido en Europa gracias a los soldados americanos que participaban

en la Primera Guerra Mundial. Fue deporte de exhibición en los JJOO de San Luis, en 1904, y olímpico en 1936 en Berlín.

Empezó a practicarse en España en el año 1922. El escolapio Eusebio Millán aprendió este

deporte en Cuba y lo enseñó a sus alumnos del colegio Sant Antoni de Barcelona. También en 1922 jugaron el primer partido el Europa contra el Laietá con victoria del primero por 8 a 2.

Acciones técnicas

Botar, pasar y tirar.- Son las tres acciones fundamentales que un jugador de baloncesto

debe dominar. El bote : Son pequeños golpes que los jugadores dan al balón acompañándolo con una

mano hacia el suelo. De esta manera, pueden desplazarse por el campo cuando tienen la posesión de la pelota. Puede ser bote alto, o de avance o bote bajo o de protección.

El pase: Es la técnica utilizada para mover la pelota sin necesidad de botarla. Pueden ser

pase a una mano, con dos, de pecho, pase picado, pase por encima de la cabeza… El tiro: Puede ser tiro fundamental –el balón se coge con las dos manos, pero sólo la lanzan

con una-; tiro libre- después de una falta, sin oposición; la entrada a canasta- se deja caer el balón suavemente sobre el aro, se hace en carrera.

La parada: Consiste en detenerse con el balón en las manos después de botar o de recibir

un pase. Hay dos formas de hacerlo: Parada a un tiempo.- Cogiendo la pelota cuando los dos pies tocan el suelo a la vez. Parada a dos tiempos.- Cogiéndola mientras los dos pies llegan al suelo uno antes que el

otro. El pivote.- Es la acción que permite al jugador que tiene la pelota en sus manos, girar en

cualquier dirección alrededor de un pie sin levantarlo del suelo. A este pie se le conoce como “pie de pívot”.

El equipo de baloncesto El equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. Cinco

formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego.

Los jugadores desempeñan las siguientes funciones:

El base.- Es el jugador más hábil en el bote y el pase. Sube la pelota hasta la canasta

contraria y empieza las jugadas de ataque. También suele ser buen lanzador. Los aleros.- Tienen buena técnica y acierto en el tiro exterior y también dominan el bote

para poder penetrar a canasta. Acostumbran a intercambiar pases con los pívots.

Page 8: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 8

El escolta.- Es un jugador con las características de un ala, que también sabe manejar el balón como el base, ayuda y juega cerca.

Los pívots.- Son los jugadores de mayor altura del equipo. Se responsabilizan de coger los

rebotes cuando el balón no entra a canasta. Deben ser buenos tiradores de cerca, hábiles y rápidos en los movimientos de pies y buenos pasadores para mover el balón cuando no pueden tirar a canasta.

Cómo se juega Se juega en un campo de 28x15 mts, enfrentándose dos equipos de doce jugadores pero

que solamente pueden estar cinco en el campo, estando los siete restantes en el banquillo. Cada vez que la pelota entra en la cesta se anotan dos puntos en el marcador. Si el

lanzamiento se hizo desde más allá de la línea de 6,25m serán tres los puntos anotados. Los tiros libres sólo valen un punto.

Reglas básicas

PASOS Se producen cuando un jugador da tres pasos seguidos o levanta del suelo el pie de pívot antes de botar o pasar la pelota. Sólo podrá levantarlo para saltar.

DOBLES Un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Tampoco puede hacerlo con una mano si la pelota supera la altura de su cadera. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botar.

CAMPO ATRÁS Estando en terreno del equipo contrario no pueden efectuarse pases a un jugador del mismo equipo que se encuentre retrasado en su propio campo defensivo. Tampoco podrá el poseedor de la pelota pisar la línea central del terreno de juego o retroceder botando hacia su campo.

FALTA PERSONAL

Cuando un jugador empuja, impide el desplazamiento de su adversario por el campo o le toca el brazo o la mano en el momento de tirar será castigado con una falta personal. A las cinco faltas personales el jugador deberá abandonar el campo y será sustituido por otro.

TRES SEGUNDOS

Ningún atacante debe permanecer más de 3 segundos en la zona del equipo contrario. Esta regla no se aplica cuando el jugador recibe la pelota y bota, tira o lucha por coger un rebote.

UNIDAD 6: EL AERÓBIC

El aeróbic es un tipo de ejercicio físico eficaz que se realiza al son de la música, generalmente música disco. Además de aumentar la energía, se entrena la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, y el tacto. El aeróbic ha sido y sigue siendo muy popular entre las mujeres, aunque cada vez hay más hombres que lo practican, dejando de lado el tópico sobre que es un deporte de mujeres. El ritmo de las sesiones de aeróbic varía en función de la edad del público que lo practica. Las canciones utilizadas en cada sesión marcan la intensidad en cada momento de la clase. Los aeróbicos son una forma de ejercicio aeróbico, pero no el único ya que existen otras modalidades de este deporte como la practicada en el medio acuático aquaeróbico la combinación de ejercicios aeróbicos con tonificación de los músculos, también llamado body power.

En el año 1968, el doctor Kenneth H. Cooper introdujo un tipo ejercicio físico para entrenar el corazón y los pulmones y puso la primera piedra sobre el concepto de aeróbic en los Estados Unidos. Su libro publicado "aerobics" condujo al entrenamiento gimnástico de los ejercicios aeróbicos. Las primeras prácticas de aeróbic están relacionadas con el ámbito militar, puesto que el doctor Kenneth H. Cooper era médico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América.

Page 9: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 9

Hasta principios de los años noventa no se convirtió en la popular actividad que es hoy en día.

El aeróbic se práctica:

� para mejorar el aspecto físico. � para quemar calorías extra. � para moldear el cuerpo. � para mejorar el bienestar psíquico. � para mantenerse en forma. � para divertirse, expansionarse y crear amistades.

La sesión de aeróbic comienza con un calentamiento general, que puede ser dirigido por el profesor, o cada día por un grupo de alumnos; seguiremos con los pasos básicos y parte central de la clase (coreografía); acabaremos con unos estiramientos y relajación de los músculos implicados.

La música ha de ser animada, divertida y estimulante. Cualquier música de discoteca nos

puede servir; lo ideal es que esté preparada y tenga un ritmo que no se altere de canción a canción.

El calentamiento debe durar alrededor de 10 minutos y debe tocar el máximo de

articulaciones posibles; deben ser movimientos globales y fáciles de ejecutar; debemos hacer ejercicios de elasticidad, y mantener el estiramiento durante cierto tiempo; no debemos hacer movimientos balísticos o de rebote, ni forzar posturas ni articulaciones.

. Movimientos básicos

Bajo impacto: movimientos que no tienen fase aérea:

� marcha � step touch (paso junto) � lunge � elevación de rodilla � patada � twist � viña � talón � uve � mambo � cambio de peso � hops

Alto impacto: movimientos que tienen una fase de vuelo:

� jooging � patada � jumping � twist � elevación de rodilla � hops � paso junto � movimientos pliométricos

Page 10: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 10

UNIDAD 7: La Indiaca

En toda Suramérica este tipo de juego con volantes es muy común provenientes de la antigua civilización Inca. Los indios araucanos los fabricaban insertando unas plumas al intestino grueso de un animal que previamente habían rellenado con simientes. En los poblados del norte de Argentina una vez que se habían comido la mazorca de maíz le insertaban unas plumas para jugar con ella. Esto mismo lo hacían los niños dominicanos insertando las plumas sobre la Tusa (tronco de la mazorca) para lanzarla lo más alto posible, observar como daba vueltas y cogerla antes de que cayera al suelo. En Brasil se denomina Petaca y los indígenas la construían con un saquito relleno de arena o harina al cual pegaban las plumas con barro y las ataban con una cuerda.

En 1936 el Profesor de Educación Física Karlhans Krohn introdujo la petaca brasileña en Alemania donde bajo una nueva forma comenzaron a comercializarla con el nombre de Indiaca y reglamentaron su uso oficialmente. En la actualidad se juega bajo esta norma en Alemania y Japón.

Es tremendamente sencillo jugar a la Indiaca, consiste en golpearla con la mano y mantenerla en el aire. El reglamento es similar al de voleibol, y el juego de dobles, que es más entretenido por participar los jugadores más activamente, resulta de aplicar el reglamento de dobles del bádminton.

UNIDAD 8: EL BADMINTON

El bádminton es un deporte de raqueta para dos jugadores (singles) o dos parejas (dobles).

Es considerado uno de los deportes más cansados y el deporte de raqueta más rápido, un remate o smash puede llegar a coger una velocidad de más de 300 Km/h.

Los máximos dominadores son los países asiáticos, tales como China, Indonesia, Malasia o Korea, dónde es uno de los deportes nacionales. En Europa sólo Dinamarca se encuentra al mismo nivel.

Campo de bádminton

Se disputa en un campo de superficie rectangular dividida en dos mitades por una red, sobre la cual, impulsado por una raqueta, se debe hacer pasar un volante (semiesfera de corcho sobre la que hay insertadas 16 plumas de ganso) de unos 5 gramos de peso. Las dimensiones del campo son 6,10 x 13,40 m.

Servicio

Para empezar un partido, se coloca el volante

Page 11: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 11

encima de la red por la parte de las plumas y se deja caer. En el campo que señale la parte de corcho es en el cual se tiene que efectuar el saque. El saque se hace en diagonal y tiene que llegar al cuadrado que le corresponde. No hay segundo saque.

Cuando la puntuación es par, se saca del cuadrado derecho y cuando es impar, del izquierdo. Cuando se saca hay que fijarse solamente en la puntuación del que efectúa el saque, independientemente de la puntuación que tenga el contrincante.

Sistema de puntuación en bádminton

El 6 de Mayo de 2006 la IBF (Federación Internacional de Bádminton) aprobó el actual sistema de puntuación, después de estar en pruebas desde principios de año en las competiciones internacionales. Todas las modalidades se disputan a 3 sets de 21 puntos cada set.

Individual

El jugador que gana la disputa de un punto se adjudica un punto en el marcador, además del servicio para el próximo punto. Ésta es una diferencia considerable con el sistema de puntuación anterior, ya que históricamente para conseguir el punto se tenía que tener el saque, es decir, sólo podía conseguir un punto el jugador que había sacado. Si se llega al 20-20, el jugador que consiga dos puntos de ventaja en el marcador gana el set. En caso de llegar a 29-29, el ganador del set es el primer en llegar a 30. El jugador que gane 2 de los 3 sets, se adjudica el partido.

Dobles

En los dobles también se produjeron cambios importantes con la nueva normativa. Con el sistema actual cada pareja sólo dispone de un servicio (a diferencia del sistema anterior, en el cual se disponía de dos servicios). La puntuación funciona exactamente igual que en individual, pero la ubicación de cada jugador en el saque y la recepción resulta algo más compleja.

Golpes básicos

El servicio

Realizar el servicio correctamente es de gran importancia para el juego, ya que un saque ineficaz implica comenzar el punto dando toda la ventaja al adversario. El reglamento obliga a golpear el volante en el servicio de abajo arriba y por debajo de la cadera en el momento del impacto. Pese a estas limitaciones, con este golpe se ha de buscar sorprender al adversario mediante la observación previa de su posición en el campo y decidiendo adecuadamente la dirección, altura y velocidad que vamos a imprimir al volante.

Según las diferentes disciplinas (individual, dobles y mixtos), se suelen emplear distintos tipos de saques. En el juego de individuales se usa, principalmente, el saque largo. En el juego de dobles se usa, generalmente, el saque corto (tanto de derecho como de revés).

El servicio puede ejecutarse largo (al fondo de la pista) o corto (cuya altura máxima coincide justo encima de la red). En este trabajo, por razones de espacio, no me extenderé en estas modalidades del servicio.

El clear

Es un golpe que debe enviar el volante alto y lejos hacia el campo del adversario, cayendo junto a la línea de fondo. El clear que va muy alto puede considerarse como defensivo y el que pasa el volante justo por encima de la raqueta del contrario puede considerarse más ofensivo.

Page 12: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 12

El clear es un golpe que se realiza desde el fondo de la pista propia, buscando el fondo de la pista del campo contrario.

El clear puede ser jugado en golpe de derecho o en golpe de revés. Para los principiantes el golpe de revés suele tener mucha dificultad y cuesta más aprenderlo que el de derecho.

La dejada

La dejada es un golpe de precisión, cuyo objetivo es hacer caer el volante justo detrás de la red. Hay dos tipos de dejadas: altas (golpeo realizado por encima de la cabeza) y bajas (golpeo ejecutado por debajo de la cadera), pueden realizarse de derecho y de revés.

El lob

Es un golpe defensivo, que se realiza cerca de la red. Va dirigido alto y hacia el fondo de la pista. El lob lo podemos utilizar después de una dejada alta, después de una dejada baja o después de un smash. El lob lo podemos realizar de derecho y de revés.

El smash o remate

Es el golpe ofensivo por excelencia. Lo podemos realizar de mitad de pista hacia adelante con seguridad y, a medida que asentamos nuestra técnica, desde más atrás. En dobles lo podemos hacer desde posiciones más retrasadas.

En el smash, además de la potencia, es de gran importancia el ángulo de caída ya que esto dificulta la recepción del golpe por parte del contrario. A medida que nos alejamos de la red, el smash suele ser más plano y más fácil de devolver.

El drive

Es un golpe considerado de ataque que se usa más en el juego de dobles que en el de individual. El punto de contacto con el volante en el drive suele estar entre el pecho y la cabeza (normalmente suele estar a la altura de los hombros).

Cuando realizamos un drive, el volante pasa lo más cerca posible de la red y con una trayectoria paralela al suelo.

Historia del badminton

Existen diferentes versiones del origen de este deporte:

Una dice que es una versión moderna del primitivo juego llamado Battledore. Otra explica que proviene de un juego indio llamado Poona, y que oficiales del Ejército Británico lo llevaron a Europa en el siglo XIX.

Tal y como se conoce en la actualidad surgió en Inglaterra alrededor de 1870. Se interesó por él el duque de Beaufort, y lo comenzó a practicar en su finca, llamada Badminton.

Su máximo organismo a nivel mundial es la Federación Internacional de Bádminton o IBF (International Badminton Federation), creada en 1934, y de la que Sir George Alan Thomas fue su primer presidente.

En Munich 1972 apareció por primera vez en unas olimpiadas como deporte de demostración. Es deporte olímpico desde 1992 en Barcelona, donde sólo se disputaron las

Page 13: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 13

modalidades de individual masculino, individual femenino, dobles masculino y dobles femenino. En Atlanta 1996 también se incluyó el dobles mixtos.

UNIDAD 9: EL VOLEIBOL

Introducción:

El voleibol es un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores cada un. Se juega golpeando una pelota hacia el lado contrario por encima de una red. Cada equipo anota puntos cuando el balón toca el suelo del campo contrario o cuando sus adversarios fallan una devolución.

Pista y equipo: La pista del voleibol mide 9’14 metros de ancho y 18’29 metros de largo. Tiene dos lados, a los

cuales los separa una red, mas alta que los jugadores (para los hombres 2’44 metros, para las mujeres 2’29m y para los niños 2’13m o menos).

Si se juega en un recinto cerrado, este es recomendable que tenga al menos 8 metros de altura. La red tiene 9’75 metros de largo por 0’91 de ancho, la red se tiene que mantener tensa, sujeta por sus

cuatro esquinas. En cada campo hay una línea de 5’1

centímetros de anchura que divide el campo y que se encuentra a 3’05m de la red.

La pelota es un una esfera inflada recubierta de cuero. Tiene una circunferencia entre 63’5 y 68’6 y pesa entre 255 y 283 gramos. Es más ligera y pequeña que la de baloncesto.

Reglas:

El equipo está compuesto por seis jugadores , tres atacantes y tres defensores. El jugador que saca se sitúa detrás del tercio derecho de la línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca. El saque sólo se puede hacer una vez. La pelota se puede golpear adelante y atrás con cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura. Hasta que un equipo no falle el juego continúa.

Un equipo no puede tocar la pelota más de tres vece s antes de devolverla y ningún jugador puede tocar la pelota dos o más veces seguidas. Si la pelota golpea la red un jugador puede recuperarla siempre y cuando el equipo no haya hecho más de tres toques y la pelota no haya caído al suelo. Los jugadores no pueden agarrar o sujetar la pelota, tocar la red ni entrar en el campo del equipo contrario. El equipo que esta sirviendo es el único que puede anotar puntos. Un jugador tiene el servicio mientras su equipo marque puntos.

Cuando a un equipo le toca sacar, sus miembros se mueven una posición en el sentido de las agujas del reloj , con lo cual el jugador que esta

Page 14: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 14

de delantero derecho pase a estar en la posición de defensor derecho.

El primer equipo que anote 25 puntos gana el set, pero la diferencia tiene que ser de dos puntos, es decir, si el partido va empatado a 24, el juego continúa hasta que se saca una diferencia de dos puntos. El equipo que gana cinco o tres sets (en categorías inferiores), gana el partido. Los partidos se controlan por: un árbitro principal, un ayudante, un anotador y jueces de línea.

Estrategia:

Una de las jugadas más importantes en el voleibol es el mate , consiste en saltar alto y golpear la pelota hacia un lugar donde el contrario no pueda devolverla. Los defensores pueden hacer un mate desde detrás de la línea de 3,05m.

Una colocación es cuando un compañero deja la pelota bien situada para que otro jugador de su equipo realice un mate.

Una dejada es cuando un colocador intenta hacer creer al equipo contrario que va a hacer un mate y sin embargo se la deja a su compañero para que haga un mate.

Un bloqueo es cuando uno o varios jugadores del mismo equipo saltan cerca de la red con los brazos y las manos situadas frente al posible mate del atacante, e intentan bloquear la pelota.

Una serie de habilidades hacen que un equipo tenga más posibilidades de ganar: un buen servicio, un buen control al recibir un servicio, colocando bien la pelota, etc.

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

• Saque : es la acción de poner en juego el balón, lanzando o soltando el balón y golpeando con la mano. Su finalidad principal es ofensiva, marcar punto al contrario, o dificultar al máximo la recepción por parte del contrario. Esta totalmente prohibido darle al balon con cualquier otra extremidad del cuerpo.

• Golpe bajo, de antebrazos o fildeo : unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma habitual de realizar la recepción del saque.

• Toque de dedos o voleo : el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.

• Remate : acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón por encima de la red.

• Bloqueo : toda acción destinada a interceptar el ataque del equipo contrario, saltando junto a la red, con los brazos alzados y sin meterlos en el campo contrario. Está prohibido bloquear el saque adversario.

Historia

El voleibol se inventó en 1895 por el estadounidense William G.Morgan , director de educación física de la asociación cristiana de jóvenes de Holyoke, en Massachussets. Al principio se llamó “mintonette” y se extendió rápidamente por todo el mundo.

En 1913 se practicó por primera vez en los juegos del lejano oriente; la federación internacional de voleibol (FIVB) se formó en 1947; el primer campeonato del mundo se celebró en 1949, con una periodicidad de cuatro años desde 1952; el voleibol se comenzó a jugar en los juegos Panamericanos en

Page 15: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 15

1955, en 1964 se incluyó en los juegos olímpicos, y en Europa en 1948 para los hombres y para las mujeres en 1949.

Existe una copa del mundo que se celebra cada cuatro años desde 1965 para los hombres y desde 1973 para las mujeres. También hay una liga mundial que se celebra desde 1990 y la componen en la actualidad diez países. En 1993 se introdujo un Grand Prix femenino, en el que participan los ocho mejores equipos del mundo.

Voley Playa:

En el volei playa, lo único que cambia, son las reglas de los componentes:

1. El equipo tiene que estar formado por 3 jugadores y un reserva. Solo se puede realizar un cambio en cada set.

2. Un equipo tiene que tener al menos 3 jugadores. Solamente, si durante el transcurso de un set un jugador se lesionara y el equipo no tuviera reserva, este equipo podría terminar un set con dos jugadores.

El equipo con dos jugadores perdería el turno de saque cuando a este le correspondiera el jugador lesionado, sin penalización en el marcador.

Si el equipo no puede comenzar el siguiente set con tres jugadores, perderá el resto de sets.

3. Existe la figura del entrenador. UNIDAD 10. LOS JUEGOS POPULARES/TRADICIONALES

Los juegos y deportes tradicionales son actividades que han llegado a nuestro tiempo de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos, o de abuelos a nietos.

Muchos de ellos no tienen reglas fijas y se juegan de diferente manera dependiendo de la localidad donde te encuentres.

Cuando un juego popular se institucionaliza se transforma en un deporte tradicional.

Las Comunidades Autónomas en que los juegos y deportes tradicionales tienen una mayor importancia son las del País Vasco y Navarra.

Clasificación del juego popular-tradicional

CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES

DE MORENO PALOS, 1991

De locomoción Carreras y marchas, saltos (carreras de sacos), equilibrios

(castells, zancos…), otros…

De lanzamiento a distancia Lanzamientos a mano (barra) , lanzamientos con elementos

propulsivos (tiro con arco)

De lanzamiento de precisión Bolos, de discos y monedas( la rana, el caliche), de bolas

(petanca), de mazo y bola (cróquet), otros…

De pelota El brilé, sangre, otros…

Page 16: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 16

Nombre juego y época:

Número de part icipantes:

Material:

Desarrollo del juego:

Gráfico:

De lucha Lucha, esgrima…

De fuerza Levantamiento y transporte de pesos, de tracción y empuje

(soga-tira, pase-misí)

Náuticos y acuáticos Pruebas a nado, regatas a vela, regatas a remo, otros…

Con animales Competiciones (carrera de burros, de caballos), pruebas de

valía y adiestramiento, luchas de animales (pelea de gallos,

lucha de carneros), caza y persecuciones…

De habilidad en el trabajo Corte de troncos, de siega…

Otros juegos y deportes no clasificados.

Page 17: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 17

Un deporte tradicional manchego: La barra castellana

La barra castellana es un deporte tradicional de Castilla, consistente en el lanzamiento de una barra metálica de 75 centímetros de longitud.

La base de lanzamiento es una especie de cuadrado de 1,25 m. por lado,denominado "pate"; desde uno de los cuales se trazan dos líneas en un ángulo de

45º para delimitar el terreno dentro del cual los tiros son valederos.

El lanzamiento es nulo si la barra gira en el vuelo por su eje transversal, si sale del terreno marcado o no cae de forma paralela al terreno.

Gana el lanzador que consiga enviar la barra a mayor distancia.

Existen dos categorías, según el peso de la barra.

• Juvenil : 5 kg. • Adulto : 7,250 kg.

Esta tradición popular tiene sus orígenes en las barras de metal que usaban los molineros en sus faenas, para competir entre ellos.

Ocasionalmente se realizan competiciones de barra castellana en algunas provincias y municipios de Castilla.

Curiosidades

El atleta español Miguel de la Quadra-Salcedo (más tarde aventurero y reportero) compitió en jabalina en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960. Lanzó la jabalina como si fuera una barra castellana. Su lanzamiento pulverizó la plusmarca en esta especialidad; sin embargo, los jueces la invalidaron alegando que el poco ortodoxo tipo de lanzamiento no era legal, privándole de una medalla de oro.

UNIDAD 11. EL YOGA

El término Yoga deriva del sánscrito yuj que significa uncir, unir, atar, ligar, básicamente la idea es la de unión. Unir lo que está separado, desvanecer la ilusión de separatividad y encontrar nuestra esencia espiritual. El sánscrito pertenece al grupo de idiomas indoeuropeos, siendo la forma más antigua conocida, se cree que era la lengua de los sacerdotes y compositores de los himnos sagrados de la India. A los practicantes de Yoga se les conoce como yoguis.

El Yoga es un sistema de auto-realización cuya finalidad es la armonía integral en todos los aspectos: individual, social y natural. En cuanto a lo individual busca la manifestación más plena y perfecta del ser, no sólo en el aspecto físico sino también en el psicológico y espiritual. Estos son los tres niveles del ser representados por el cuerpo, la mente y el Yo.

Page 18: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 18

Por medio del Yoga se busca la armonía perfecta entre estos principios fundamentales para su más plena expresión:

A) El cuerpo y su energía vital , para tener mejor salud y un manejo más óptimo de nuestra expresión corporal energética. B) La mente : emociones, pensamientos y voluntad, de tal manera de vivenciar estados de paz y felicidad, y una mejor manifestación cognoscitiva. C) En cuanto al Yo se manifiesta como una dualidad también, por una parte una personalidad exterior con la cual estamos muy identificados, y por otra un Yo real o transpersonal el cual se le conoce como el alma en las tradiciones religiosas y místicas, por medio del Yoga buscamos la armonía consciente de estos dos aspectos, y así aspirar a la unidad con nuestra esencia espiritual. El aspecto social es la correcta relación con nuestros semejantes, tomando en cuenta lo activo, lo afectivo y lo cognoscitivo. En relación con lo natural corresponde a la manera en que interactuamos con la naturaleza de la cual formamos parte, incluye el conocimiento de las leyes o principios de la vida en general, como la apreciación estética de las bellezas naturales y las acciones encaminadas a cooperar con la ecología del entorno ambiental.

Page 19: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 19

UNIDAD 12: EL FLOORBALL

Es un juego deportivo de origen sueco , un deporte colectivo muy simple de jugar lo que permite desde el principio de su práctica una gran participación. Tiene gran similitud al hockey en sus diversas modalidades. El objetivo del juego es meter la pelota golpeándola con el stick en la portería contraria, consiguiendo así un tanto o gol, ganando el equipo que consiga marcar más tantos, sin recibirlos, durante los 40 minutos que dura un partido.

(Para equipos de mayores de 16 años se juegan tres periodos de 20 minutos cada tiempo).

Cada equipo está formado por 5 jugadores de campo y 1 portero

(mayores de 16 años) y por 4 jugadores y un portero (menores de 16 años). Los jugadores de campo jugarán con stick, mientras que el portero lo hará sin él, y no podrá salir de la zona de gol , pero le está permitido tocar, sujetar, patear, lanzar y dirigir la bola con cualquier parte del cuerpo.

Terreno de juego.- 24 m de largo por 15 m. de ancho. El área de portería es de 4

metros por 3 de ancho. Las porterías están separadas del fondo del terreno de juego por una distancia de 3 metros.

Las porterías tendrán unas medidas de 160 cm. de ancho, por 115 cm. de altura y 65 cm. de profundidad.

Acciones permitidas:

• Golpear o dirigir la bola con los dos lados del stick. • Parar la bola con el stick, el pie o el pecho. • Dirigir la bola con el pie hacia su propio stick. • Jugar con el bordillo. • Quitar la bola a un adversario sin golpear su stick. • Meter el stick en el área de gol.

Acciones no permitidas:

• Castigadas con lanzamiento libre: o Entrar en el área de portería si es un atacante. o Levantar el stick por encima de la rodilla. o Parar una bola con la cabeza o la mano.

o Pasar la bola a otro jugador con el pie (pase).

o Jugar la bola tumbado en el suelo. o Empujar al adversario. o Levantar o enganchar el stick del contrario.

• Castigadas con penalti: o Empujar, agarrar o zancadillear al contrario.

o Lanzar el stick o insultar. o Entrar o meter una parte del cuerpo en la zona de gol, si es un jugador

defensor. o Mover la portería para evitar un gol.

• Todas estas reglas se pueden modificar según convenga.

Page 20: Programación EF

CEIP: NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. ALAMEDA DE LA SAGRA. TOLEDO

Jorge García Gómez 20