programa.pdf

23
  Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria Segundo semestre Licenciatura en Educación Primaria Programa del curso Plan de estudios 2012

Upload: tania-casas-ochoa

Post on 07-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Acercamiento a las cienciasnaturales en la primaria

    Segundo semestre

    Licenciatura en Educacin Primaria

    Programa del curso

    Plan de estudios 2012

  • Primera edicin: 2013

    Esta edicin estuvo a cargo de la Direccin Generalde Educacin Superior para Profesionales de la Educacin

    Arcos de Beln 79, primer piso, Col. Centro, C. P. 06010, Mxico, D. F.

    D. R. Secretara de Educacin Pblica, 2013Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Mxico, D. F.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Propsitos y descripcin general del curso

    Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso

    Competencias del curso

    Situacin problemtica en torno a la cual se desarrolla el curso

    Estructura del curso

    Orientaciones generales para el desarrollo del curso

    Sugerencias para la evaluacin

    Unidad de aprendizaje I

    El estudio de los fenmenos naturales mediante el anlisis de casos

    Unidad de aprendizaje II

    El estudio de los fenmenos naturales mediante una investigacin guiada

    Unidad de aprendizaje III

    La enseanza de la ciencia mediante proyectos de investigacin

    Unidad de aprendizaje IV

    Diseo y evaluacin de actividades de investigacin en la escuela

    5

    7

    7

    8

    9

    11

    12

    13

    16

    19

    22

    ndice

  • Trayecto formativo: Preparacin para la Enseanza y el Aprendizaje

    Carcter del curso: Obligatorio Horas: 6 Crditos: 6.75

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 5

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Propsitos y descripcin general del curso

    El curso Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria ha sido diseado bajo la premisa de que la nica forma de aprender ciencia es haciendo ciencia, es decir, se pro-mover la construccin de una cultura cientfica bsica que reconozca los contenidos del conocimiento cientfico como indisolublemente ligados a la forma en que se producen. Esta conexin es tal que resulta imposible una comprensin profunda de los contenidos cientficos sin un entendimiento de cmo se han construido; sus relaciones dialcticas con otros conceptos o teoras; sus circunstancias histricas, econmicas y de poder; sus retrocesos y avances; as como los problemas que los generaron.

    En este curso se considera a la competencia cientfica como la capacidad de un indivi-duo que tiene conocimiento cientfico y lo utiliza para identificar temas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenmenos cientficos y obtener conclusiones basndose en evidencias acerca de problemas relacionados con la ciencia, con el fin de comprender y tomar decisiones relativas al mundo natural y a los cambios producidos por la actividad humana, lo cual apunta hacia la realizacin de diversos fines a travs de la movilizacin de diferentes saberes y actitudes de orden cientfico, entre los cuales se identifican el saber de y sobre la ciencia, el saber hacer ciencia y el saber ser en diferentes contextos y es-cenarios. Pero esos conocimientos difcilmente se logran con los mtodos de enseanza tradicionales, por lo que para el desarrollo de la competencia cientfica en los individuos, se debe apelar a situaciones didcticas variadas y complejas; asunto fundamental para la formacin del futuro docente.

    Las actividades propuestas en el curso Acercamiento a las ciencias naturales en la pri-maria estn dirigidas hacia el aprendizaje de los tpicos seleccionados del segundo pe-riodo escolar en educacin bsica que incluyen temas de primero, segundo y tercero de primaria, los cuales se abordarn a travs de enfoques integradores de competencias como el aprendizaje mediante el desarrollo de investigaciones, el desarrollo de proyectos, aprendizaje basado en problemas y anlisis de casos; de tal forma que los futuros do-centes construyan nociones sobre qu es, cmo se construye, cmo se adquiere, cmo se valida y cmo se ensea, aprende y evala el conocimiento cientfico. La seleccin de los contenidos se realiz en funcin de aquellos cuyo aprendizaje permita sentar bases slidas que fomenten la autonoma del futuro docente para que sea capaz de continuar con su formacin de manera permanente, es decir, que aprenda a aprender.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria6

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Al concluir el curso, el futuro docente reconocer que existen contextos adicionales al laboratorio escolar para aprender, ensear y evaluar la ciencia que se ensea en la prima-ria, habr elaborado productos didcticamente significativos y adquirido los elementos tericos y metodolgicos que le permitan desempearse profesionalmente para la pro-mocin de la competencia cientfica en la primaria, con independencia de sus condiciones materiales y usando los recursos a su alcance. Es decir, que podr aprender, ensear y evaluar los fenmenos de la naturaleza desde una perspectiva cientfica valorando las posibilidades de aprender ciencia y recrearla.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 7

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso

    Diseaplaneacionesdidcticas,aplicandosusconocimientospedaggicosydiscipli-nares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educacin bsica.

    Generaambientesformativosparapropiciarlaautonomaypromovereldesarrollodelas competencias en los alumnos de educacin bsica.

    Emplealaevaluacinparaintervenirenlosdiferentesmbitosymomentosdelatareaeducativa.

    Propiciayregulaespaciosdeaprendizajeincluyentesparatodoslosalumnos,conelfin de promover la convivencia, el respeto y la aceptacin.

    Utiliza recursosde la investigacineducativaparaenriquecer laprcticadocente,expresando su inters por la ciencia y la propia investigacin.

    Competencias del curso

    Desarrollahabilidadescognitivaspropiasdelacompetenciacientficaparaacercarsealos conocimientos cientficos bajo criterios establecidos.

    Describe a la ciencia comouna construccin social que evoluciona continuamentedebido a la participacin de cientficos y ciudadanos en general.

    Valora las contribucionesde la cienciapara resolverproblemas relacionadoscon lasociedad y el individuo.

    Organizalosfenmenosylosprocesosnaturalesdesdelaperspectivacientficaparatomar decisiones favorables respecto al cuidado del medio ambiente y de su salud.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria8

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Situacin problemtica en tornoa la cual se desarrolla el curso

    El hombre del siglo xxi est sometido, cada vez con mayor frecuencia y ms all de sus deseos, a un caudal creciente de informacin relacionada con ofertas, por ejemplo, de nuevos productos, muchos de ellos derivados del avance de la ciencia y de la tcni-ca, tambin con la exaltacin de figuras polticas, deportivas o artsticas de algn valor o simplemente impulsadas por los medios, con la promocin de libros y canciones de moda. Todo esto lo obliga a tomar decisiones inteligentes y responsables para la eleccin ms adecuada para cada situacin. Este acto humano de selectividad sea en el sentido de lo bello, de lo justo o de lo espiritual, se basa en el razonamiento y en la libertad. En estos actos se manifiesta la esencia de la cultura alimentada por la educacin.

    Se distingue frecuentemente a nuestra sociedad actual como una sociedad del cono-cimiento y como tal, cuando se habla de ciencia se la enfrenta con los peligros de las armas nucleares, de la contaminacin del medio, y de otros hechos desfavorables para el hombre, muchos de los cuales se vinculan con alguna forma de bsqueda de poder. Sin embargo, contrariamente a ese enfrentamiento, la ciencia es esencialmente bsqueda de conocimiento. Por este camino se inserta la ciencia en la cultura. Es parte del afn del hombre conocer y comunicarse en forma racional o intuitiva. En otra esfera de accin, la tecnologa, en general, escapa a los cientficos. La rueda sirve para transportar al hombre ms fcilmente y el cuchillo para filetear un trozo de carne asada, pero tambin ambos pueden servir para daarlo y hasta matarlo. Si la ciencia se considera realmente un desa-fo, principalmente lo es para la educacin. El primer deber del docente ser conocerla y ayudar a que el estudiante la conozca. El futuro docente, formado con una visin actua-lizada de la ciencia, podr desarrollar esa visin en los alumnos desde sus primeros aos, indistintamente del destino del egresado en la sociedad.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 9

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Estructura del curso

    Unidad de aprendizaje I

    El estudio de los fenmenos naturales mediante el anlisis de casos DentrodelaTierracmonosdistribuimos?Medioambienteyecosistema.Salidasde

    campo como estrategias para la enseanza de las ciencias naturales.- Reconocimiento de los ecosistemas mexicanos. Mxico, un pas megadiverso.- Diseo de experimentos y sistematizacin de observaciones durante el estudio

    cientfico de la naturaleza.- Ciencia, tecnologa, sociedady valores juntos? La importancia del desarrollo

    sustentable: los valores del desarrollo sustentable. Cmofuncionalaciencia?Elvalorseencuentraenladiversidadmetodolgica.Cmo

    funcionalacienciaescolar?Elvalorseencuentraenladiversidaddelosalumnos.

    Unidad de aprendizaje II

    El estudio de los fenmenos naturales mediante una investigacin guiada Estrellas,planetas,planetoidesyasteroidesculesladiferencia?

    - Descripcin y registro de caractersticas del Sol, la Luna y las estrellas: forma, color, lejana, brillo, cambio de posicin, visible en el da o la noche y emisin de luz y calor.

    - Fuentes naturales de luz y calor y sus aplicaciones en la localidad en donde vive el estudiante.

    - UbicacindelaTierradentrodelSistemaSolar.Ubicacindelterritoriomexicanodentro del globo terrqueo.

    Ques laciencia?cmoseconstruyenlasteorascientficas?ques lacienciaescolar?Conocimientoenconstanteconstruccin.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria10

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Unidad de aprendizaje III

    La enseanza de la ciencia mediante proyectos de investigacin Implicacionesambientalesysocialesdelquehacercientfico. Transformacionesrelevantesdelosrecursosnaturalesparalasatisfaccindenecesi-

    dades. La tecnologa en accin. Fundamentacindelosproyectoseducativos.

    - Organizacinygestindelosproyectoseducativos.- Los proyectos en el mbito de ensear, aprender y evaluar ciencias naturales.- Gestin de proyectos educativos.

    Unidad de aprendizaje IV

    Diseo y evaluacin de actividades de investigacin en la escuela Factoressocialesyeconmicosimplicadosenlatransformacinderecursosnaturales

    para obtener productos comerciales. Afectano influyenen lacienciayensuenseanza lasdiferentescostumbresy

    tradicionesculturales? Elpapeldelosvaloresenelquehacercientfico. Cmosomosycmovivimoslosseresvivos?Integrandoparaevaluar?Laevalua-

    cin en accin.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 11

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Orientaciones generales para el desarrollo del curso

    Este curso est orientado al desarrollo de la competencia cientfica. Se planea que contri-buya positivamente en los mbitos personal y profesional del futuro docente. Para ello, se requiere estimular la bsqueda e investigacin en diversas fuentes para que el estudiante cuente con una diversidad de informacin relativa a los temas que se abordan en las cuatro unidades de aprendizaje; ya que desde su funcin social como educador, no slo requiere de amplios conocimientos que le permitan orientar a los alumnos que atender y a la comuni-dad que le rodea, sino tambin, requiere dominio de elementos didcticos que le apoyen en la enseanza de las ciencias. Se sugiere fomentar el autoaprendizaje a travs del desarrollo de hbitos de organizacin y estudio. Este recurso constituye un complemento importante en la preparacin constante de los estudiantes normalistas que trasciende el espacio de formacin inicial para desarrollar conocimientos, hbitos, procedimientos y habilidades a lo largo de la vida. Asimismo, es necesario que el docente promueva el acercamiento informa-do del estudiante hacia los conocimientos cientficos para que desarrolle un pensamiento crtico que le permita orientar su actuar dentro de la sociedad y al mismo tiempo, asesorar a la comunidad en la resolucin de problemticas desde su esfera de accin.

    El docente debe fomentar las discusiones en el grupo para que el estudiante desarrolle su capacidad de expresin y de respeto hacia las ideas y opiniones de los compaeros, as como integrar al grupo en actividades de colaboracin que les permita trabajar en equipo con la intencin de que el estudiante aporte desde sus caractersticas y experien-cias individuales. Adems, es necesario trabajar con la aplicacin de los conocimientos adquiridos en la vida diaria para promover un aprendizaje significativo de los conocimien-tos adquiridos para que los estudiantes normalistas desarrollen competencias docentes en la enseanza de las ciencias naturales que sirvan de base metodolgica, conceptual y didctica para afrontar el reto de ensear ciencias naturales en primaria.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria12

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Sugerencias para la evaluacin

    Durante el curso se debe fomentar en los futuros docentes, que ellos son los responsa-bles de su aprendizaje, por lo cual deben considerar que no slo tienen la responsa-bilidad de valorar lo que hacen dentro del mbito escolar, ya que la trascendencia de la evaluacin radica en que es aplicable a todas las acciones de la vida. Para ello, los estudiantes regularn y autorregularn lo aprendido, valorarn las actividades propues-tas para el aprendizaje y los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollados con el propsito de mejorar como estudiante, futuro docente e individuo que forma parte de una sociedad diversa y en constante cambio. En el proceso educa-tivo, la evaluacin ser formativa ya que proporciona informacin para realimentar y mejorar los procesos de aprendizaje, donde se incluye la evaluacin inicial, durante el proceso y la evaluacin final. Con la primera se analiza la situacin de cada participante para decidir el punto de partida y adaptar el proceso a las necesidades detectadas; en la segunda, se valoran los avances y la movilizacin del conocimiento; y en la tercera, se toman decisiones para un futuro cercano.

    En las unidades de aprendizaje de este curso se pretende lograr una integracin de conocimientos terico-conceptuales con la prctica, lo cual permitir el desarrollo de las competencias especficas propuestas. En este sentido, se considera la utilizacin de diversas evidencias de aprendizaje como: mapas conceptuales, mapas mentales, la construccin de modelos escolares y materiales educativos, entre otros. Estas eviden-cias de aprendizaje se pueden analizar a travs de instrumentos como listas de cotejo, rbricas, diarios de clase u organizadores grficos. No se debe perder de vista que la evaluacin es un proceso continuo.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 13

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    El estudio de los fenmenos naturales mediante el anlisis de casos

    Competencias de la unidad de aprendizaje Empleaestrategiascomolosonlassalidasdecampo,anlisisdecasosydiseode

    experimentos para el estudio de los ecosistemas. Investiga informacinparaanalizarcasosen losqueseobserven losefectosde las

    prcticas humanas en la dinmica de los ecosistemas. Elaboraproductosparalaenseanzadetemasfundamentalesdeecologaparasensi-

    bilizar a la comunidad escolar sobre la importancia de mantener relaciones no dainas con el medio ambiente.

    Secuencia de contenidos DentrodelaTierracmonosdistribuimos?Medioambienteyecosistema.Salidasde

    campo como estrategias para la enseanza de las ciencias naturales.- Reconocimiento de los ecosistemas mexicanos. Mxico, un pas megadiverso.- Diseo de experimentos y sistematizacin de observaciones durante el estudio

    cientfico de la naturaleza.- Ciencia,tecnologa,sociedadyvaloresjuntos?Laimportanciadeldesarrollosus-

    tentable: los valores del desarrollo sustentable. Cmofuncionalaciencia?Elvalorseencuentraenladiversidadmetodolgica.Cmo

    funcionalacienciaescolar?Elvalorseencuentraenladiversidaddelosalumnos.

    Actividades de aprendizaje y enseanza

    Cmohacerqueuna salidadecampo resulteenunaprendizaje significativo?Re-flexionar, en equipo, sobre las caractersticas que debera tener un lugar para ser elegi-do como un buen sitio para llevar a cabo una salida de campo cuyo objetivo principal sea conocer un ecosistema representativo o de inters (como las reas naturales pro-tegidas). Argumentar y analizar, en grupo, las propuestas para seleccionar colectiva-mente una de ellas. Definir, grupalmente, las actividades, roles, reglas y compromisos necesarios para efectuar la salida de campo.

    Unidad de aprendizaje I

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria14

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Elegir,segnelcontextoescolar,unadelasdosopcionessiguientes:a)Iralalocalidadelegidayrealizarunejerciciodedescripcin.b)Buscarendiversasfuentes(mapas,libros,revistasypginasdeInternet)informa-

    cin del ecosistema que visitaran en el lugar que seleccionaron, y con los datos obtenidos, discutir en el grupo la utilidad de usar instrumentos de medicin en el estudio de la naturaleza.

    Sisetieneoportunidaddellevaracabolaprcticadecampo:1. Describir, de forma detallada, todos los elementos observados, incluir los datos ob-

    tenidosmedianteelusodetodoslossentidos.Incluirelsiguientecuestionamiento:sipudieranmedirqumediranparacomplementarsudescripcin?

    2. Identificar intuitivamenteyenlistar losbienesy losserviciosqueproveeesteecosistema.

    3.Investigarelnombredelecosistemaquevisitaronysudescripcin,compararestadescripcin con la que se realiz en el campo y discutir en el grupo la utilidad de usar instrumentos de medicin en el estudio de la naturaleza.

    Disearunexperimento,enequipo,quepermitareconocerqurecursosyqucondiciones requiere un ser vivo para prosperar. Evaluar si la propuesta es tica-mente plausible.

    Investigarculessonlospasesquetienenunestatusdemegadiversosyenlistarloscriterios utilizados para definirlos como tales.

    Elaboraruncuadrocomparativode lascaractersticasquecomparten lospasesdenominados megadiversos.

    Redactarun resumensobre lascaractersticas(aspectossocialesynaturales)ycambios histricos de Mxico que explican que sea un pas megadiverso.

    Realizarunorganizadorgrfico indicandocmoproceden loscientficosparahacerlo que hacen (ciencia erudita o bsica). Elaborar otro, indicando cmo proceden los docentes de ciencias naturales para hacer lo que hacen (ciencia escolar). Explicar las diferencias y semejanzas.

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 15

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Elmaterialdidcticodebeconsiderar:- La mayor parte de los temas abor-

    dados durante la presente unidad de aprendizaje.

    - Una explicacin de cmo afecta lacontaminacin en las caractersticas de los hbitats de los organismos.

    Las implicaciones de la tecnologa, laciencia erudita y la ciencia escolar.

    Evidencias

    En equipo, elaborar unmaterial didc-tico mediante el cual se explique la importancia de no contaminar, aprove-char y manejar de forma sustentable e informada los recursos naturales.

    Criterios de desempeo

    Bibliografa bsica

    Boege, K. y Del Val, E. (2011). Bichos vemos relaciones no sabemos. En Ciencias, nm. 102, pp. 5-11. Recuperadodewww.revistaciencias.unam.mx/images/steries/Articles/102/A1/CNS102AO1.pdf

    Concari, S. (2001). Las teoras y modelos en la explicacin cientfica: implicancias para la enseanza de las ciencias. En Ciencia y educacin, nm. 7 (1), pp. 85-94. Recuperado de www.surel0.6r/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf

    Garca, A. E.; Lanata, N.; Arcara, P.; De Andrea, Y.; Gelos, F.; Menconi, B.; Solari, T.; Legarralde, A.; Vilches, G.; Darrigran y Guadagno, L. (2009). Por qu hacer un trabajo de campo?Experiencia de alumnos del profesorado en ciencias biolgicas. En II Jornadas de Enseanza e Investigacin Educativa en el Campo de las Ciencias Exactas y Naturales.LaPlata.Actas,II(2),pp. 132-138. Recuperado de sedici.unlp.ed.ar/bistream/hadlre/10915/16556/Documento_completo.pdf?sequence=1

    Gil, D. y Valds, C. (1996). La orientacin de las prcticas de laboratorio como investigacin: un ejemplo ilustrativo. En Enseanza de las ciencias, nm. 14 (2), pp. 155-163. Recuperado de ddd.vab.cat/pub/edic/02124521v14n2piss.pdf

    Jimnez, A. M. (coord.) (2003). Ensear ciencias. Espaa: Gra.

    Maass, J. M. y Martnez, Y. (1990). Los ecosistemas: definicin, origen e importancia del concepto. En Ciencias, nmero especial (4), pp. 10-20. Recuperado de www.ejarnal.unam.mx/cns/espno04/CNSE0403.pdf

    Sanmart, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En La competencia en comunicacin lingstica en las reas del currculo. Espaa: Ministerio de Educacin y Ciencia, pp. 103-129. Recuperado de www.mrpmenorca.cat/index2.php?option=cam_docman&task=doc_vian&gid=118&Itemid=31

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria16

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    El estudio de los fenmenos naturales mediante una investigacin guiada

    Competencias de la unidad de aprendizaje Identificaloselementoscaractersticosdelenfoquedeenseanzadelacienciacomo

    una investigacin guiada para incorporarlos a su formacin profesional. Elaboramaterial didctico que le auxilie para la estructuracin de temas tomando

    como base el enfoque de enseanza como investigacin guiada. Explica elmodeloSol-Tierra,mediante la investigacinguiada, de tal formaque le

    permita explicar los ciclos solares, los cambios estacionales y predecir observaciones del Sol en cualquier lugar del planeta.

    Secuencia de contenidos Estrellas,planetas,planetoidesyasteroidesculesladiferencia?

    - Descripcin y registro de caractersticas del Sol, la Luna y las estrellas: forma, color, lejana, brillo, cambio de posicin, visible en el da o la noche y emisin de luz y calor.

    - Fuentes naturales de luz y calor y sus aplicaciones en la localidad en donde vive el estudiante.

    - UbicacindelaTierradentrodelSistemaSolar.Ubicacindelterritoriomexicanodentro del globo terrqueo.

    Queslaciencia?cmoseconstruyenlasteorascientficas?queslacienciaes-colar?Conocimientoenconstanteconstruccin.

    Actividades de aprendizaje y enseanza

    Quesycmoserealizaunainvestigacinguiadaparalaenseanzadelascienciasnaturales? Explicar las implicacionesdidcticasdeuna investigacinguiadapara laenseanza de las ciencias naturales.

    Culessonloselementosdeunainvestigacinguiada?Explicarloselementosdeunainvestigacin guiada.

    RegistrardatosdeobservacionesdelSolparabuscarregularidadesdestasensulocalidad. Hacerejerciciosutilizandolasregularidadesenlosmovimientosastralesparaorien-

    Unidad de aprendizaje II

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 17

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    tarse temporalmente y para predecir trayectorias solares en cualquier da del ao en su localidad.

    ProponerunmodeloSol-Tierrayponerloapruebamediantelaconstruccindemode-los a escala y dispositivos como cuadrantes.

    Recapitularsobre lasactividadesdeltema,ascomo laseleccinde lasactividadesrecomendables con nios de nivel primaria.

    Elaboraruncartelypresentacinoralqueversesobrelarelevanciadeestostemasenlos aprendizajes de los nios de primaria.

    Responderdeforma individual:ques laciencia?cmoseconstruyen lasteorascientficas?queslacienciaescolar?Organizarunadiscusinplenariaparallegaraacuerdos e implicaciones para la enseanza, aprendizaje y evaluacin de las ciencias en primaria.

    Integrarenuncartelyunaexposicinoral la informacin relevante sobre su planeacin didctica para ensear el tema seleccionado, esquematizando y explicando los pasos para realizar una investigacin guiada.

    Evidencias

    Cartelyexposicinoralparalacomu-nicacin de los resultados obtenidos de las actividades planeadas y desa-rrolladas a lo largo de esta unidad de aprendizaje. El alumno deber elegir el tema a desarrollar.

    Criterios de desempeo

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria18

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Bibliografa bsica

    Gagn, E. (2002). Habilidades bsicas y reas de estudio: las ciencias en psicologa cognitiva del aprendizaje escolar.Madrid:AprendizajeVisor.

    Jimnez, A. M. (coord.) (2003). Ensear ciencias. Espaa: Gra.

    Rosaleny, A. (coord.) (2008). El desarrollo del pensamiento cientfico-tcnico. En Educacin primaria. Espaa:MinisteriodeEducacin,SubdireccinGeneraldeInformacinyPublicaciones.

    Pujol, R. (2003). Didctica de las ciencias en la educacin primaria. Espaa: Editorial Sntesis.

    Sifredo, C. (coord.) (2008). Didctica de la ciencias. Nuevas perspectivas. En Congreso Internacional de Didctica de las Ciencias, La Habana, Cuba. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4909/6/Did%C3%A1ctica_de_las_ciencias_Nuevas_perspectivas_2___Abril_2008.pdf

    Otros recursosObservacionesymodelosenastronoma.Recuperadodehttp://www.iesperemaria.com/Valencia/

    Organitzacio/Depts/FisQuim/Astrofisica/astro/index.htm

    Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (2005). Cmo pro-mover el inters por la cultura cientfica? Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/2784

    Sitio de la NASA en espaol: http://www.nasa.gov/about/highlights/En_Espanol.html

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 19

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    La enseanza de la ciencia mediante proyectos de investigacin

    Competencias de la unidad de aprendizaje Identificalascaractersticasdelenfoquedeenseanzadelacienciamedianteeluso

    del aprendizaje por proyectos para incorporarlos a su formacin profesional. Elaboramaterial didctico que le auxilie para la estructuracin de temas tomando

    como base el enfoque de enseanza de la ciencia mediante el uso del aprendizaje por proyectos.

    Secuencia de contenidos Implicacionesambientalesysocialesdelquehacercientfico. Transformacionesrelevantesdelosrecursosnaturalesparalasatisfaccindenecesi-

    dades. La tecnologa en accin. Fundamentacindelosproyectoseducativos.

    - Organizacinygestindelosproyectoseducativos.- Los proyectos en el mbito de ensear, aprender y evaluar ciencias naturales.- Gestin de proyectos educativos.

    Actividades de aprendizaje y enseanza

    Resolverysocializarlasrespuestasdelcuestionariosobreelquehacercientfico:qusignifica?cmoserelacionaconlaenseanza,aprendizajeyevaluacindelaciencia?porqusedicequetieneimplicacionesambientalesysociales?

    Resolverysocializarlasrespuestasdelcuestionariosobreproyectoseducativos:quesunproyectoeducativo?cmosegestionaoadministra?paraqusirve?enqucondicionesserealiza?

    Exponersobreelusodelosrecursosnaturalesparalasatisfaccindenecesidades. Leerydiscutirsobrequesycmoseelaboraunproyectoeducativo. Crearunapropuestaoesbozodeunproyectoeducativosobrealgntemadeciencias

    naturales dirigido a estudiantes de nivel primaria.

    Unidad de aprendizaje III

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria20

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Elproyectoeducativodebeincluir:- Autenticidad: se basa el proyecto

    en un problema o pregunta que es significativo o importante para el es-tudiante?

    - Rigor acadmico: reta el proyectoal estudiante para utilizar mtodos de indagacin de una o ms discipli-nas?(Porejemplo:loinduceapen-sarcmopiensanloscientficos?)

    - Aplicacin del aprendizaje: requiereel proyecto que el estudiante apren-da y ponga en uso habilidades (tales como solucin de problemas, comu-nicacin, tic y trabajo en equipo) que sedemandanenelsitiodeestudio?

    - Exploracinactiva:requiereelpro-yecto que el estudiante use varios mtodos, medios y fuentes para realizarunainvestigacin?

    - Interaccin con pares u otras per-sonas: colaboran losparesuotraspersonas en el diseo y valoracin delproyecto?

    - Evaluacin: utiliza el estudiante cri-terios, instrumentos y estrategias paravalorarloqueestaprendiendo?

    Evidencias

    Planeacinescritadeunproyectoedu-cativo concreto y aplicable de algn tema de ciencias naturales.

    Criterios de desempeo

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 21

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Bibliografa bsica

    Centro Regional de Informacion y Documentacion del Principado de Asturias (2002). Cmo elaborar un proyecto. Recuperado de http://biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/como_elaborar_un_proyecto.pdf

    Figueroa, G. (2005). La metodologa de elaboracin de proyectos como una herramienta para el de-sarrollo cultural. En Serie bibliotecologa y gestin de informacin (7). Recuperado de http://biblioenba.blogspirit.com/list/documentos/elaboracion_de_proyectos.pdf

    Jimnez, A. M. (coord.) (2003). Ensear ciencias. Espaa: Gra.

    Pujol, R. (2003). Didctica de las ciencias en la educacin primaria. Espaa: Editorial Sntesis.

    Steinberg, A. (2006). Seis principios de aprendizaje por proyectos (Trad. Eduteka).Recuperadodehttp://www.eduteka.org/pdfdir/AesAprendizajePorProyectos.pdf

    Otros recursosEduteka (2012). Proyectos de clase.Recuperadodehttp://www.eduteka.org/proyecto/i/1n:

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria22

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Diseo y evaluacin de actividades de investigacin en la escuela

    Competencias de la unidad de aprendizaje Identifica las caractersticasdel enfoquedeenseanzade la cienciamedianteel

    uso del aprendizaje por medio de investigaciones para incorporarlos a su formacin profesional.

    Elaboramaterial didctico que le auxilie para la estructuracin de temas tomandocomo base el enfoque de enseanza de la ciencia mediante el uso del aprendizaje a partir de investigaciones.

    Secuencia de contenidos Factoressocialesyeconmicosimplicadosenlatransformacinderecursosnaturales

    para obtener productos comerciales. Afectano influyenen lacienciayensuenseanza lasdiferentescostumbresy

    tradicionesculturales? Elpapeldelosvaloresenelquehacercientfico. Cmosomosycmovivimoslosseresvivos?Integrandoparaevaluar?Laevaluacin

    en accin.

    Actividades de aprendizaje y enseanza

    Elaborarunatablacomparativadelosfactoressocialesyeconmicosimplicadosenlatransformacin de recursos naturales para obtener productos comerciales.

    Utilizarmaterialesaudiovisuales,ejerciciosy/osimulacionesdidcticasqueayudenaentender y aplicar conocimientos para la elaboracin de un proyecto de investigacin.

    Interpretar informacindocumental:bibliogrficayhemerogrfica, impresaydigitalsobre los recursos naturales con los que cuenta Mxico.

    Disearmodelosyotrasrepresentacionesquefacilitenlacomprensindelosvaloresen el quehacer cientfico.

    Desarrollarunainvestigacin,enequipo,pararesponderalapregunta:cmosomosycmovivimoslosseresvivos?

    Realizaruna investigacin,enequipo,sobreeltemadecienciasnaturalesquecadaequipo seleccione.

    Unidad de aprendizaje IV

  • Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria 23

    Licenciatura en Educacin Primaria. Plan de estudios 2012

    Lainvestigacindebeincluir:- Planeacin y tipo de anlisis del pro-

    blema de estudio.- Elaboracin de hiptesis.- Estrategias de indagacin.- Organizacindelosresultados.- Anlisis de los resultados.- Sntesis de lo aprendido.- Aplicacin del aprendizaje construido

    en nuevos problemas relevantes para el alumno.

    Evidencias

    Elaboracin de una investigacin con-creta y aplicable de algn tema sobre ciencias naturales.

    Criterios de desempeo

    Bibliografa bsica

    Cano, G. M. (2008). La evaluacin por competencias en la educacin superior. En Profesorado. Re-vista de currculum y formacin de profesorado, nm. 13 (3), pp. 1-16. Recuperado de www.ugr.es/~recfpro/rev123COL1.pdf

    Cano, M. (2011). La investigacin didctica del profesorado: planificacin, desarrollo y evaluacin de proyectos en la enseanza de la biologa y la geologa. En Caal, P. (coord.), Biologa y geologa. Investigacin, innovacin y buenas prcticas. Espaa: Gra. Recuperado de www.publidisa.com/PREVIEW-LIBRO-9788499803067.pdf

    De Pro, A. (2011). El practicum en el aula de ciencias: orientaciones para el diseo, experimentacin y evaluacin de actividades. En Caal, P. (coord.), Biologa y geologa. Investigacin, innovacin y buenas prcticas. Espaa: Gra.

    Dus, R. y Surez, C. (2003). Capacidades, competencias y estrategias en la formacin cientfica-investigativa, nm. 101.SantiagodeCuba,Cuba:UniversidaddeOriente,pp.446-450.

    Fernndez, M. A. (2006). Metodologas para la formacin de competencias. Mxico: Educativo SigloXXI.

    Jimnez, A. M. (coord.) (2003). Ensear ciencias. Espaa: Gra.

    Pujol, R. (2003). Didctica de las ciencias en la educacin primaria. Espaa: Editorial Sntesis.