programar por competencias: unidades de evaluación

67
LAS UNIDADES DE EVALUACIÓN IES “ LA SENDA” QUART 14 – ABRIL 2010 Mª Estrella Parra Beltrán Correo electrónico: [email protected] Domingo Terencio Silvestre Correo electrónico: [email protected]

Upload: domingo-terencio

Post on 26-May-2015

3.356 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Sesión desarrollada el 14 de Abril en el IES La Senda de Quart de Poblet.

TRANSCRIPT

Page 1: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

LAS UNIDADES DE EVALUACIÓN

IES “ LA SENDA” QUART14 – ABRIL 2010

Mª Estrella Parra Beltrán

Correo electrónico: [email protected]

Domingo Terencio Silvestre

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

PLATAFORMA VIRTUAL DE RECURSOS

Page 3: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Secuencia

Unidad de TrabajoConstruimos

Unidad de EvaluaciónValoramos

Presentación.

Programación didácticaPlanificamos

Presentación.Aprendizaje cooperativo.ModeladoMoldeado.

Page 4: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES

1ª INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

2ª ¿POR DONDE EMPEZAMOS A PROGRAMAR?

Programación de Aula

1ª INTRODUCCIÓN AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

2ª ¿POR DONDE EMPEZAMOS A PROGRAMAR?

Programación de Aula

Diseño de tareas.

Ejemplificación

3ª ¿POR DONDE CONTINUAMOS PROGRAMANDO?

Evaluación por competencias

Criterios de corrección y Calificación

Diseño de tareas.

Ejemplificación

3ª ¿POR DONDE CONTINUAMOS PROGRAMANDO?

Evaluación por competencias

Criterios de corrección y Calificación

Page 5: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

REFERENTES NORMATIVOS

• La LOE 2/2006 de 3 de Mayo.

•Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell por el que se establece el currículo dela Educación Secundaria Obligatoria en la ComunidadValenciana (DOGV, 24 de Julio)

• Orden de 14-12-2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en laEducación Secundaria Obligatoria. (DOGV 21 de diciembre).

• La LOE 2/2006 de 3 de Mayo.

•Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell por el que se establece el currículo dela Educación Secundaria Obligatoria en la ComunidadValenciana (DOGV, 24 de Julio)

• Orden de 14-12-2007, de la Consellería de Educación, sobre evaluación en laEducación Secundaria Obligatoria. (DOGV 21 de diciembre).Educación Secundaria Obligatoria. (DOGV 21 de diciembre).

• Orden de 11 de abril de 2006, de la Consellería de Cultura Educación y Deporte porla que se regula la evaluación diagnóstica en la enseñanza básica de la ComunitatValenciana (DOGV 11 de mayo).

Educación Secundaria Obligatoria. (DOGV 21 de diciembre).

• Orden de 11 de abril de 2006, de la Consellería de Cultura Educación y Deporte porla que se regula la evaluación diagnóstica en la enseñanza básica de la ComunitatValenciana (DOGV 11 de mayo).

Page 6: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

RASGOS MÁS IMPORTANTES DE:RASGOS MÁS IMPORTANTES DE:RASGOS MÁS IMPORTANTES DE:RASGOS MÁS IMPORTANTES DE:LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZALA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZALA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZALA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

� Está dirigida a:� Conocer el nivel de suficiencia alcanzado.� Adaptar la enseñanza a sus necesidades.� Tomar decisiones de promoción.

� Tiene las siguientes características:� Carácter global. Permite conocer el desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad. Integrando la información

de todas las áreas.� Carácter continuo. A lo largo del curso. Exige establecer momentos a lo largo del proceso que nos permitan conocer

el punto de partida, el de llegada y los intermedios.� Carácter formativo. Permite incorporar las medidas de mejora necesarias., de refuerzo, ampliación y modificaciones

pertinentes

� Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de consecución de las competencias básicas y la construcción de los objetivos.

� La calificación debe responder a criterios objetivos. Son herramientas eficaces:� La información sobre contenidos mínimos y criterios de evaluación� Incorporación de instrumentos de evaluación que permitan corregir el error y la comunicación al alumnado inmediatamente,

mediante autoevaluación, coevaluación....� La información a lo largo del proceso.

� La promoción se concibe como una herramienta educativa individualizada que permite consolidar los aprendizajes. La decisión corresponde al equipo de profesores coordinado por el tutor.

� El profesorado evaluará, junto con las competencias alcanzadas por el alumnado, los procesos de enseñanza y su propia práctica.

� La evaluación es una tarea que desarrolla el profesorado en equipo, coordinador por el tutor/a y con el asesoramientodel responsable de orientación.

Page 7: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN?� La evaluación es siempre una tarea compleja y decisiva.

� Es compleja porque en la enseñanza y en el aprendizaje influyen muchos factores, la mayoría difíciles de observar y valorar.

� Es decisiva por que a partir de la evaluación se toman decisiones � Es decisiva por que a partir de la evaluación se toman decisiones de gran importancia.� Y además determina en gran medida nuestro trabajo previo. P.ej:

titulación, promoción, selectividad.

� Evaluar competencias no es examinar supone: reinventar la evaluación.

Page 8: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

¿Qué evaluamos?¿Qué evaluamos?

� Objetivos (Enseñanza) – Criterios de evaluación(Aprendizajes). Competencias.

� Objetivos (Enseñanza) – Criterios de evaluación(Aprendizajes). Competencias.

� Bloques de contenidos.

� Proceso de enseñanza.

� La práctica docente.

� Bloques de contenidos.

� Proceso de enseñanza.

� La práctica docente.

Page 9: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

EVALUAR LAS CCBB

� DEL ALUMNADO� Evaluación continua: Unidades de trabajo. Tareas.

� Evaluación sumativa: Decisiones de promoción y titulación

� DE LOS CONTEXTOS Y LOS PROCESOS� Evaluación continua: Unidades de evaluación.� Evaluación continua: Unidades de evaluación.

� Evaluación del centro.

� DEL SISTEMA EDUCATIVO� Evaluación general de diagnóstico.

� Evaluaciones de diagnóstico.

Page 10: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 11: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Evaluar saberes, haceres y quereres:

HACERSABER

El conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesariospara la realización y el desarrollopersonal y que se logran través del:

• Currículo.

QUERER

• Currículo.

� Convivencia y participación en elcentro.

� Actividades extracurriculares.

� Actividades no formales

�… prácticas de vida.

Movilizar lo aprendido

Page 12: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN

� Si las competencias suponen “la capacidad de responder a demandascomplejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”

� Las pruebas de “lápiz y papel”, exclusivamente, no permiten evaluarsatisfactoriamente su desarrollo.

Necesitamos una evaluación que sea

Centrada en el producto y en el proceso, formativa y sumativa, continua, variada,

Cuantitativa y cualitativa.

Y que nos permita recoger datos de situaciones reales además formalizadas

Page 13: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 14: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Debates

Examen

Cuaderno

-

Entrevistas

Diarios de clase

Grabaciones en audio/ video

Observación sistemática en el aula

Debates

Registro anecdótico

Trabajo de equipo

+

Page 15: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Escribe la fórmula del butano

¿Quién es el autor del Jarama?

¿Cuál es la capital de Georgia?

¿Qué es lo?

¿Qué valencia tiene el selenio?

¿Quién es Nefertiti?

¿Quién fue el primer Borbón que

¿Quién es Klee?

¿Dónde está el busto de Nefertiti?

En la evaluación del alumnado:

DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA EVALUACIÓN D E COMPETENCIAS

DE LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS A LA EVALUACIÓN D E COMPETENCIAS

Borbón que reina en España?

Nefertiti?

¿En qué año se firmó el Tratado de Utrecht-Rastadt.

Escribe la tercera persona singular del presente de subjuntivo del verbo amar

Escribe el volumen del cono.

Devuélveme el arte de mi país

Page 16: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

En los contenidos: Respuestas a casos y Definir,En los contenidos:•Enseñar lo importante•Evaluar lo importante

Respuestas a casos ysituaciones problemáticasque sean significativas

Definir,Recordar hechos ydetalles irrelevantes

En los procedimientos: Prácticas de autoevaluación y evaluación cooperativa

Individuales,Corrección diferida y externa

Page 17: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

¿Cómo evaluamos? Procedimientos básicos.

DESCRIBIRLA REALIDADDESCRIBIR

LA REALIDAD

Observación Recogida de opiniones

Análisis de documentos y casos

• UdE .• UdE .• Inventarios y listas de control.• Cuestionarios abiertos o con escalas de estimación.• Observaciones y registros.• Entrevistas.• Grabaciones.• Estudio de casos.• Análisis de causas.• Autoinformes o heteroinformes.• Mapas situacionales.• Análisis de fortalezas y debilidades.• Balances.

Técnicas e

Instrumentos

Page 18: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

� DISEÑAR UNIDADES DE EVALUACIÓN

� Este modelo lo ha puesto en marcha el Estudio Internacional PISA

�Parte de un escenario (una situación significativa) a través de un texto, un gráfico,un dibujo, una tabla ….

� Una serie de tareas asociados a las distintas competencias que se van a evaluar.� Una serie de tareas asociados a las distintas competencias que se van a evaluar.

�Las tareas serán diversificadas y siguiendo un proyecto de trabajo.

�OTROS INSTRUMENTOS

�Observación

�Cuaderno de trabajo ….

Page 19: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

�Junto a la evaluación continua, la LOE establece que se ha de realizaruna evaluación general de diagnóstico y una evaluación de diagnóstico delas competencias básicas en 4º de EP y 2º de ESO.

�Su finalidad es la evaluación del SISTEMA EDUCATIVO.

�La evaluación general de diagnóstico tiene carácter muestral y esresponsabilidad del Instituto de Evaluación y de los organismoscorrespondientes de las Administraciones Educativas. En la COMUNITATVALENCIANA: la D. G. d´avaluació innovació i qualitat educativa i de laformació professional.

�La evaluación de diagnóstico tienen un carácter censal, formativo yorientador y la organizan las Administraciones Educativas con los Centrospara obtener información suficiente y poner en marcha medidas demejora orientadas desde una perspectiva de calidad y equidad.

Page 20: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

La evaluación de las Competencias básicas.

censal

Evaluación continua: de alumnos y procesos

Evaluación de diagnóstico

censal

muestral

Page 21: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

1. Desarrollar las habilidades en eluso de la lengua propia.

2. Utilizar dos lenguas además dela propia.

5. Educar los sentimientos y lasemociones.

6. Ampliar el uso de lastecnologías de la comunicación

Incorporar la conclusiones de la Evaluación de diagnóstico en cada una de sus fases.

Incorporar la conclusiones de la Evaluación de diagnóstico en cada una de sus fases.

Líneas de mejora

Competencias específicasCompetencias específicas Competencias TransversalesCompetencias Transversales

la propia.3. Estimular el desarrollo de la

competencia científica.4. Estimular el desarrollo de la

creatividad y la innovación apartir del uso de los lenguajesartísticos.

tecnologías de la comunicacióny la información.

7. Promover las estrategias deaprender a aprender.

8. Ampliar el uso demetodologías cooperativas yde la autonomía en elaprendizaje.

10. Dar relevancia a lascompetencias transversales alcurrículo.

9. Incrementar los niveles de inclusión escolar.11. Reinventar el Proyecto educativo.

Visión globalVisión global

Page 22: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 23: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 24: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Unidad de evaluación

Evaluación de diagnóstico

Educación Secundaria

Page 25: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 26: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 27: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 28: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Las condiciones.

“¿El examen? Por supuesto deforma individual. Es curioso…ahora que lo pienso, cuando dicesaquello de que “vamos a hacer unexamen” en menos de un minuto

“¿El examen? Por supuesto deforma individual. Es curioso…ahora que lo pienso, cuando dicesaquello de que “vamos a hacer unexamen” en menos de un minuto

(El Aula de informática)Respuesta cooperativaConsulta de atlas de LAexamen” en menos de un minuto

tienes las mesas separadas yordenadas en filas perfectas, sinningún tipo de jolgorio”.

Citado por SALINAS, DINO(2002). ¡Mañana examen! Laevaluación: entre la teoría y larealidad. Graó

examen” en menos de un minutotienes las mesas separadas yordenadas en filas perfectas, sinningún tipo de jolgorio”.

Citado por SALINAS, DINO(2002). ¡Mañana examen! Laevaluación: entre la teoría y larealidad. Graó

Consulta de atlas de LAComunitat Valencianadiccionario, calculadora(Autocorrección)

Page 29: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

• Se constituirán grupos de tres o cuatro personas.• La composición de los grupos es heterogénea de acuerdo con el orden alfabético. Estecriterio sólo se modificará para asegurar la presencia de, al menos un chico y una chica encada uno de los grupos.• El espacio de clase y las mesas se tienen que distribuir para asegurar la autonomía eindependencia de cada uno de los grupos.

CUESTIONES RELEVANTES PARA LA ORGANIZACIÓNCUESTIONES RELEVANTES PARA LA ORGANIZACIÓN

independencia de cada uno de los grupos.• La respuesta de los grupos se ha de dar en un solo cuaderno de trabajo, aunque todos loscomponentes del grupo han de tener acceso a un ejemplar para su consulta.• La UdE incluye los siguientes documentos:

•La introducción y el cuestionario de tareas• El documento: El desayuno.• El anexo con la tabla de alimentos y calorías.• El cuestionario de valoración del grupo• El cuestionario de valoración del Aplicador- Observador.

• Como materiales complementarios cada grupo puede utilizar diccionario y calculadora.

Page 30: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

PRESENTACIÓN Y DESARROLLOPRESENTACIÓN Y DESARROLLO

• La duración total de la UdE es de 60 minutos incluida la lectura de las instrucciones y los cinco minutosfinales para la cumplimentación del “ Cuestionario de valoración del grupo”.• Es necesario leer, antes de empezar a responder, el documento inicial y las tareas.• La mayor parte de las preguntas tienen un formato de respuesta abierto. Se responde lo que se considere másacertado. La corrección incluye una respuesta correcta, una o dos respuestas aproximadas y las respuestasincorrectas. La puntuación es 2, 1 y 0 para las respuestas cortas y de 3, 2, 1 y 0 para las respuestas amplias. Enuna de las tareas hay que seleccionar varias respuestas con el mismo procedimiento que en las de elecciónmúltiple.• Un número limitado de tareas son de elección múltiple y tienen una respuesta verdadera entre cuatroposibles. En este caso, se trata de rodear con un círculo la letra que antecede a la respuesta que se consideraposibles. En este caso, se trata de rodear con un círculo la letra que antecede a la respuesta que se consideracorrecta. Cuando se quiera rectificar la opción elegida, se debe tachar la señalada previamente y rodear con uncírculo la nueva opción. La puntuación es de 1 ó 0.• Cinco minutos antes de que concluya el tiempo establecido se indicará al grupo que tienen que responder al“Cuestionario de valoración del grupo”.• Una vez que concluyan los 60 minutos se recogerá “El cuaderno de trabajo” de cada grupo y el resto decuadernos de consulta.• La corrección se realizará mediante el contraste entre las respuestas y los criterios de corrección establecidos.• La puntuación obtenida por el grupo se aplicará a cada uno de sus componentes

Page 31: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

EL APLICADOR COMO OBSERVADOR DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOSEL APLICADOR COMO OBSERVADOR DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS

• Durante la aplicación de las pruebas, el aplicador sólo podrá responder a las preguntas y dudas que tengan que ver con el procedimiento de respuesta, en ningún caso con aquellas que tenga que ver con su contenido.

• Durante el proceso el aplicador actuará de observador del comportamiento de cada uno de los grupos.

•Al concluir el proceso, de forma diferida pero inmediata, valorará el comportamiento del grupo en el “Cuestionario de valoración del Aplicador- Observador”

Page 32: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

INSTRUCCIONESINSTRUCCIONES

•Imagina que estamos en clase de Ciencias Naturales y el profesor nos entrega un proyecto de trabajo para que lo resolvamos engrupo.•El trabajo consiste en establecer el desayuno ideal para un joven de tu edad y sexo y otro para una chica.•El proyecto se realiza en un “Cuaderno de trabajo que contiene:

• El documento “El Desayuno”•Las tareas a realizar.•Un anexo con una tabla de alimentos y calorías•Un cuestionario para que, al concluir, valoremos nuestro trabajo.

•Además se puede utilizar el diccionario y la calculadora.•Leemos las instrucciones:

•Este proyecto se resuelve en grupo y todos los componentes van a tener la misma puntuación.•Los componentes de cada grupo han sido seleccionados por orden de lista.•Aunque cada componente tiene un cuaderno las respuestas se tienen que dar sólo en uno.•Aunque cada componente tiene un cuaderno las respuestas se tienen que dar sólo en uno.•Para conseguir una buena valoración es necesario que el trabajo se resuelva entre todos y trabajéis de forma organizada.

•Para ser más eficaces, cada grupo tiene que nombrar, en primer lugar, un Secretario.•El secretario es le encargado de recoger y anotar las respuestas en el Cuaderno de trabajo. Conviene que se sitúe en el centrodel grupo para facilitar la visualización por parte de todos del trabajo.•Antes de empezar a contestar, es necesario leer el documento y cada una de las tareas. Además debéis comprobar que existeun anexo que contiene información complementaria.•La respuesta a la mayoría de tareas es abierta y debéis contestar lo que consideréis más adecuado.•Para el resto de tareas tenéis que elegir la respuesta rodeando con círculo la letra que antecede a la respuesta que consideráiscorrecta. Tal y como has hecho en otros cuadernos, cuando cambias de opinión se tacha el círculo y se vuelve a elegir otraopción.

Page 33: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

3. El escenario:

Page 34: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Incorporar escenarios reales para movilizar las competencias básicas:En estos escenarios desarrollamos múltiples tareas

Incorporar escenarios reales para movilizar las competencias básicas:En estos escenarios desarrollamos múltiples tareas

Familiar

La lista de la compraLas inversionesLas tareas domésticasEl recibo de la luzProgramar las vacacionesEl álbum familiarArreglar la casaLos vestidosComprar un coche

Social

La pandilla de amigos

La escuela de deportes

El equipo

La comparsa

Fin de año

Escolar/ Laboral CulturalEscolar/ Laboral

Organizar el estudioLas normas de claseCuidar el huertoEl diccionarioEl diario de claseBuscar empleo: el currículoConsultar en la biblioteca, el aula Althia…Gestionar el tallerSomos dueños o empleados de un taller, un comercio, un banco, loteros…

CulturalLeer la prensa

Vamos al cine

Vamos a un espectáculo deportivo

Visitar un museo

Participar en un debate

Votar

Proteger el rio

Page 35: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

GALERÍA DE ESCENARIOS

Page 36: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Ciclismo y aerodinámica.…

El ciclista causa de 65% a 80% de la

resistencia total del aire. Pruebas en el túnel

de viento, al igual que otros experimentos, han

demostrado que la posición adecuada del

cuerpo puede reducir la resistencia del aire

hasta en un 31% con respecto a una posiciónvertical.

Los nuevos manubrios han permitido que los ciclistas logren obtener una posiciónaerodinámica óptima. Esta posición consiste en agachar la cabeza, manteniendo laespalda derecha. Aún así se puede pedalear eficientemente. En esta posición laresistencia del aire se reduce en un 25%.

Un casco también puede ayudar a disminuir la resistencia aerodinámica,aproximadamente un 2%. De hecho, los cascos aerodinámicos modernos hacen que laresistencia del aire sea menor ¡incluso para un ciclista calvo! Por lo tanto, un cascoapropiado no sólo te protege la cabeza, sino puede ayudarte a ganar una carrera.

http://wings.avkids.com/Libro/Sports/advanced/bicycle-01.html

Page 37: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

La polilla moteada, Bioston betularia, se encuentra en

muchas áreas de Inglaterra. Se presenta en dos formas: la polilla de color claro y la

polilla de color oscuro.

LA EVOLUCIÓN EN ACCIÓN : LA CARBONARIA.

La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de colorgrisáceo. El color blanco sucio de las alas contribuye a que sean confundidas con la base sobre la que se posan.A mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro (melánica), que fueron denominadas por los coleccionistas como

“carbonarias”. En 1848 se descubría el primer ejemplar cerca de Manchester y en 1895 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad carbonaria. Tres añosmás tarde, la proporción ya llegaba al 99%. A este proceso, que aparece en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas, incluso antes de la revolución industrial, sele ha llamado melanismo industrial.Por aquella época se dio un curioso paralelismo: las mariposas melánicas aparecían sólo en las zonas donde se había asentado industria pesada. Actualmente, en el nortey suroeste de Inglaterra sigue dándose un 100% de variedades de color claro. ¿Cuál es la relación entre un suceso y otro?

Troncos claros Troncos oscuros

Número % Número %

Polillas Claras 324 99, 1 114 9,3

La siguiente tabla presenta los datos que se obtuvieron coleccionando polillas enzonas rurales, donde los árboles no han sido afectados por el hollín de las fábricas

Polillas Claras 324 99, 1 114 9,3

Polillas Oscuras 3 0,9 140390,

7

Para explicar esta desigual proporción en la abundancia de los dos tipos de mariposas en los troncos claros y oscuros se formularon varias hipótesis de trabajo.El investigador H: B: D: Kettlewell figuró entre los que supusieron que el color de las polillas las protegía de los depredadores, en particular, de los pájaros. Pensó que si sepodía demostrar experimentalmente que las polillas oscura de Betularia sufrirían menos el efecto de la prelación que las formas claras en las áreas contaminadas, se podíaconcluir que la polución debido al humo de las industrias y la apariencia de las formas oscuras, están relacionadas.Durante los estudios el d. Kettlewell se construyó un biombo y una cámara filmadora de alta resolución para observar la prelación de las polillas por las aves durante las horasdel día en los troncos libres de hollín (claros). Y en los bosque de las zonas contaminadas por el hollín, obteniendo los siguientes datos:

zonas rurales, donde los árboles no han sido afectados por el hollín de las fábricas(troncos claros) y en bosques muy próximos a las fábricas donde los troncos estánoscurecidos por el depósito del hollín (troncos oscuros).

TIPOS DE AVE

Número de polillas comidas

Oscuras Claras

Muscicapa striata 8 1 9

Sitta europea 40 11

Emberiza citrinella 20 0

Erithacus rubecula 12 2

Turdus sp. 11 4

Total 164 26

TIPOS DE

AVE

Número de polillas comidas

Oscuras Claras Tot

al

Redstart 15 43 58

Predación en troncos claros

Los resultados muestran que lapredación por las aves parece ser elagente de selección natural en la polillaB: betularia

Predación en troncos oscuros

Page 38: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Escenario

Un modelo

Escenario

UN VIAJE POR ALCALÁ DE JÚCAR.

Page 39: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

EL DESAYUNO

Page 40: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 41: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

•Nos situamos en la UdT:

Definición

Título: “Alimentación equilibrada”

Modelo: disciplinar. Proyecto de investigaciónModelo: disciplinar. Proyecto de investigación

Materia: Ciencias Naturales

Contenidos: Alimentación y nutriciónMétodo científico

Nivel: 2º de ESO

Tiempo: Según programación

Page 42: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Al terminar las tareas programadas en la UdT cada una de las personas será competente para:

1. Definir objetivos y metas.2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables.3. Exponer y formular hipótesis.4. Utilizar la observación y la experimentación5. Formular y resolver de problemas6. Usar el vocabulario específico.7. Comprender las dificultades que pueden surgir entre ciencia, mentalidad y sociedad.8. Usar técnicas de registro y representación gráfica y numérica.9. Analizar causas interrelaciones y riesgos.10. Comparación y clasificación de materiales.11. Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar alternativas a

Definición de los aprendizajes: objetivos, contenidos y criterios de evaluación .

11. Valorar el trabajo científico como un proceso en continua construcción para buscar y estudiar alternativas aproblemas de la actualidad.

12. Usar herramientasTIC para consultar, desarrollar, elaborar y presentar el trabajo.13. Consultar bibliografía para obtener información.14. Tomar decisiones.15. Participar en debates utilizando argumentos y respetando opiniones.16. Aceptar a todos los componentes del grupo.17. Respetar a los otros y las opiniones de los demás18. Colaborar en las tareas de grupo.19. Practicar las tareas de forma responsable.20. Tener expectativas positivas hacia el trabajo del grupo21. Identificación de las motivaciones.22. Comunicar conclusiones de forma organizada y clara. (Presentar de forma clara y ordenada)23. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.24. Autoevaluar y proponer mejoras.

Page 43: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Aprendizajes

Aprendizajes de la UdE

� 1. Definir objetivos y metas.

� 2. Distribuir un proceso en fases, tareas y responsables.

� 3. Formular hipótesis.

� 4. Utilizar la observación y experimentación.

� 5. Formular y resolver problemas.� 5. Formular y resolver problemas.

� 8. Utilizar técnicas de registro y de representación gráfica y numérica

� 9. Analizar causas, interrelaciones y riesgos.

� 14. Tomar decisiones.

� 16. Aceptar todos los componentes del grupo.

� 17.Respetar las obras y opiniones de los demás.

� 18. Colaborar en las tareas de grupo.

� 19. Practicar responsablemente las tareas.

� 20. Tener expectativas positivas hacia el trabajo de grupo.

� 23. Valorar el trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado.

Page 44: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

5. Diseñar tareas asociadas a los indicadores

Y

5. Diseñar tareas asociadas a los indicadores

YY

Definir los criterios de corrección y calificación

Y

Definir los criterios de corrección y calificación

Page 45: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

� Emparejamiento: Asociar dos hechos...

� Respuesta alternativa: verdadero o falso (nivel más bajo de aprendizaje).

� Elección múltiple: no son válidas para aprendizajes complejos).

� Priorizar: ordenar

� Completar: medida eficaz de datos y recuerdos específicos...

Definir los formatos de las tareas de evaluación

recuerdos específicos...

� Respuesta corta: enumerar, definir, dar un resultado

� Ensayo restringido o extenso: exige el modelo de respuesta para su corrección

CALIFICACIÓN SEGÚN EL FORMATO DE LA TAREACALIFICACIÓN SEGÚN EL FORMATO DE LA TAREA

• EM: 0, 1 y N• RC: 0, 1, 2 y N• RA: 0, 1, 2, 3 y N

Page 46: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 47: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

1. Nos situamos. Vamos a establecer cuál es el desayuno ideal de un chico y una chica de vuestra edad. De todas las tareas que a continuación se enumeran. ¿Cuáles son las que tenéis que desarrollar?Rodear con un círculo todas aquellas que consideréis necesarias.A. Anotar los alimentos que tomamos en el desayuno.B. Presentar los alimentos del desayuno tradicional.C. Estimar las calorías del desayuno tradicional.D. Calcular el coste económico del desayuno.E. Comprobar si nuestro desayuno tiene las calorías necesarias para nuestra edad

diferenciando hombres y mujeres.F. Formular hipótesis

1. Nos situamos. Vamos a establecer cuál es el desayuno ideal de un chico y una chica de vuestra edad. De todas las tareas que a continuación se enumeran. ¿Cuáles son las que tenéis que desarrollar?Rodear con un círculo todas aquellas que consideréis necesarias.A. Anotar los alimentos que tomamos en el desayuno.B. Presentar los alimentos del desayuno tradicional.C. Estimar las calorías del desayuno tradicional.D. Calcular el coste económico del desayuno.E. Comprobar si nuestro desayuno tiene las calorías necesarias para nuestra edad

diferenciando hombres y mujeres.F. Formular hipótesis

Indicador 1: Definición de objetivos y metas.

Criterio de corrección

Se valora la competencia para definir/identificar las tare as que se van a desarrollar.Como tareas que se han de desarrollar se incluyen: A; D; E y F.

Criterio de calificación• 2 puntos, cuando eligen al menos tres y no cometen errores.• 1 punto, cuando seleccionan al menos dos necesarias aunque cometan algún error o cuando eligenuna sin errores.• 0 puntos, cuando seleccionan todas, cuando incluyen las dos opciones erróneas junto a otrasverdaderas o cuando únicamente eligen las erróneas.• N cuando no responden

Page 48: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Indicador 2: Distribución del proceso en fases, tareas y responsables.

2. Escribir en esta tabla las tareas que es necesario realizar y el orden que vais a seguir.

Fases Orden Tareas

Al inicio 1 Formular problema

En el proceso

Al final

Criterio de corrección

Se valora la competencia para planificar las tareas que se van a realizar siguiendo un proceso secuenc iado y coherente. Se tiene en cuenta:a) Si utilizan la información recogida en la lectura previa de todo el proyecto y en la tarea Nº 1.b) Si el orden establecido es coherente.La siguiente distribución puede servir como referencia:

Fases Orden Tareas

Al inicio 1 Formular el problema

2 Seleccionar las tareas

3 Formular las hipótesis

En el proceso 4 Recoger información sobre el desayuno del grupo

5 Realizar los cálculos

6 Valorar el desayuno

Al final 7 Obtener conclusiones sobre la dieta ideal

8 Valorar el trabajo realizado

3 puntos cuando incluye al menos, dos tareas en las dos primeras fases y una en la tercera y lo hace siguiendo una secuencia diferente.2 puntos cuando incluye una tarea en cada una de las fases y la secuencia es coherente.1 punto cuando incluye una tarea en cada una de las fases aunque no siga un orden.0 puntos en los demás casosN. cuando no contesta

Page 49: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

3. Todas las investigaciones están guiadas por hipótesis. Formular dos hipótesis que respondan aestas dos cuestiones con carácter general:

a. ¿Es equilibrado vuestro desayuno?b. ¿Influye en vuestro rendimiento en clase?

3. Todas las investigaciones están guiadas por hipótesis. Formular dos hipótesis que respondan aestas dos cuestiones con carácter general:

a. ¿Es equilibrado vuestro desayuno?b. ¿Influye en vuestro rendimiento en clase?

Indicador 3: Formulación de hipótesis..

Criterio de corrección

Se valora la competencia para formular las hipótesis que guí an cualquierinvestigación . Se tiene en cuenta que:a)Valoran si su desayuno es equilibrado o no.b)Valoran si influye en el rendimiento escolar o no.

Criterio de calificación2 puntos cuando formulan una hipótesis por cada una de las cuestiones ya sea con caráctergeneral o diferenciada por personas.1 punto cuando sólo formulan una.0 puntos cuando la formulación nada tiene que ver con el contenido.N cuando no responden

Page 50: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

4. Vamos a conocer lo que desayunamos los componentes del grupo. Primero incorporar en la tabla,los alimentos que habitualmente tomáis todos o la mayoría en el desayuno de los días de clase (No seincluyen aquellos que únicamente toma una persona o los que toman alguna vez)Después completar la tabla consultando el anexo.

4. Vamos a conocer lo que desayunamos los componentes del grupo. Primero incorporar en la tabla,los alimentos que habitualmente tomáis todos o la mayoría en el desayuno de los días de clase (No seincluyen aquellos que únicamente toma una persona o los que toman alguna vez)Después completar la tabla consultando el anexo.

Indicador 4:Uso de la observación y la experimentación..

Alimento Peso estimado en gr. Calorías por cada cien gramos Glúcidos Proteínas Lípidps

Criterio de corrección

Se valora la competencia para utilizar procedimientos de re cogida de informacióncuando:a)Incluyen alimentos que toman todos.b)Consultan la tabla y anotan el resto de los datos.

Criterio de calificación2 puntos, cuando incorporan y completan tres o más alimentos1 punto, cuando lo hacen con dos.0 puntos, cuando se limitan a uno.N cuando no responden

Page 51: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

5. Una vez que hemos recogido los datos, vamos a conocer cuál es nuestra situación real.Según el documento, las calorías diarias necesarias para una persona de 14 a 16 años son 2.750 paralos hombres y 2.500 para las mujeres y al desayuno le corresponde aportar el 20%.¿Qué calorías nos proporciona el desayuno?¿Alcanza el desayuno la proporción de calorías necesarias tanto para los chicos como para laschicas?

5. Una vez que hemos recogido los datos, vamos a conocer cuál es nuestra situación real.Según el documento, las calorías diarias necesarias para una persona de 14 a 16 años son 2.750 paralos hombres y 2.500 para las mujeres y al desayuno le corresponde aportar el 20%.¿Qué calorías nos proporciona el desayuno?¿Alcanza el desayuno la proporción de calorías necesarias tanto para los chicos como para laschicas?

Indicador 5:Formulación y resolución de problemas..

Criterio de correcciónSe valora la competencia para formular y resolver problemas .a)Calculan las calorías totales del desayuno habitual.

Ejemplo Peso estimado en gr. Calorías por cada 100gr Glúcidos Proteínas Llípidos

b) Calculan el 20% para los chicos y las chicas.

Criterio de calificación

2 puntos, cuando el problema está planteado, los cálculos son correctos y responden a los interrogantes. En el caso delejemplo, 512 calorías que son insuficientes para los chicos y se pasan en el de las chicas.1 punto, cuando el planteamiento y las conclusiones son correctas aunque cometa algún error en los resultados o cuandoresponde a uno de los interrogantes.0 puntos, cuando todo es erróneo.N cuando no responden

Ejemplo Peso estimado en gr. Calorías por cada 100gr Glúcidos Proteínas Llípidos

Leche entera 100 79 10 3 1,1

Magdalena 100 391 48,4 5,3 18,4

Naranja 100 42 10,5 0,8 0,2

Total 300 512 68,9 9,1 19,7

Calorías Hombres Mujeres

Total 2750 2500

20% 550 500

Page 52: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

6. Representar en un diagrama la proporción de glúcidos (hidratos de carbono), proteínas y lípidos(grasas) que recibimos en el desayuno.

6. Representar en un diagrama la proporción de glúcidos (hidratos de carbono), proteínas y lípidos(grasas) que recibimos en el desayuno.

Indicador 8: Uso de técnicas de registro y de representación gráfica y numérica..

Criterio de corrección

Se valora la competencia en el uso de las técnicas de represen tación numérica ygráfica . Para valorar el indicador se tienen en cuenta:a)Calcular la proporción de glúcidos (1), proteínas (2) y lípidos (3).b)La representan en un diagrama,b)La representan en un diagrama,

Criterio de calificación

2 puntos cuando cumplen los criterios a) y b)1 punto cuando cumplen con el criterio a)0 puntos cuando no cumplen esos criterios. Responden otra cosa.N cuando no responden

Page 53: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

7. En la tarea tercera se han formulado dos hipótesis relacionadas con el desayuno, una sobre suequilibrio y otra sobre la influencia que tiene en vuestro rendimiento. ¿Se cumplen lashipótesis? ¿Qué inconvenientes tiene un desayuno poco adecuado?

7. En la tarea tercera se han formulado dos hipótesis relacionadas con el desayuno, una sobre suequilibrio y otra sobre la influencia que tiene en vuestro rendimiento. ¿Se cumplen lashipótesis? ¿Qué inconvenientes tiene un desayuno poco adecuado?

Indicador 9: Análisis de causas, interrelaciones y riesgos..

Criterio de corrección

Se valora la competencia en el análisis de causas, interrela ciones y riesgos.a) La referencia a las hipótesis.b) La identificación de consecuencias de un desayuno adecuado o inadecuado según seb) La identificación de consecuencias de un desayuno adecuado o inadecuado según seformule y que son citadas en el texto: alteraciones orgánicas por falta de glucosa, descensodel rendimiento, descontrol en el peso, etc..

Criterio de calificación2 puntos cuando cumplen los dos criterios.1 punto cuando cumplen con el criterio b) aunque no hagan la comprobación.0 puntos cuando cumplen sólo con el criterio a) cuando no cumplen ninguno.N cuando no responden

Page 54: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

8. De las siguientes decisiones ¿Cuál propone el grupo para mejorar el desayuno de forma eficaz?Rodear con un círculo la letra inicial de la respuesta correcta.A. Seguir igual, pues no son necesarios cambios.B. Desayunar más y dedicar más tiempo al desayuno.C.Mejorar la variedad de la dieta.D.Aumentar el consumo de glucosa

8. De las siguientes decisiones ¿Cuál propone el grupo para mejorar el desayuno de forma eficaz?Rodear con un círculo la letra inicial de la respuesta correcta.A. Seguir igual, pues no son necesarios cambios.B. Desayunar más y dedicar más tiempo al desayuno.C.Mejorar la variedad de la dieta.D.Aumentar el consumo de glucosa

Indicador 14: Toma de decisiones..

Criterio de corrección

Se valora la competencia para tomar la decisión más adecuada .

1 punto cuando elige C.0 puntos cuando elige otras opciones o selecciona dos o más opciones.N cuando no responden

Page 55: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

9. Según vuestra opinión, ¿el esfuerzo que habéis realizado ha sido suficiente?A.Mucho.B. Bastante.C. Poco.D. Ninguno.

9. Según vuestra opinión, ¿el esfuerzo que habéis realizado ha sido suficiente?A.Mucho.B. Bastante.C. Poco.D. Ninguno.

Indicador 23: Valoración del trabajo desarrollado desde el esfuerzo realizado..

Criterio de correcciónSe valora la respuesta realista.

Criterio de calificación•1 punto cuando existe correspondencia entre la valoración y elresultado, siempre que éste sea positivo. Se trata de que existacorrespondencia entre la valoración de mucho o de bastante con losresultados muy buenos o buenos.•0 puntos cuando el poco o nulo esfuerzo no se valora en ninguno de loscasos.

Page 56: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Información de la UdEPuntuación

0 1 2 3

1. Definir objetivos y metas

2. Distribuir un proceso en fases, tareas y respons ables

3. Formular hipótesis

UdE• 9 Indicadores.• 9Tareas.•Puntuación total 17

UdE• 9 Indicadores.• 9Tareas.•Puntuación total 17

3. Formular hipótesis

4. Utilizar la observación y la experimentación

5. Formular y resolver problemas

8. Utilizar técnicas de registro y de representació n gráfica y numérica

9. Analizar causas, interrelaciones y riesgos

14. Toma de decisiones

23. Valorar el trabajo desarrollado desde el trabaj o realizado

Page 57: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Cuestionario de valoración del grupo.

En estos últimos cinco minutos, el grupo tiene que valorar su propia dinámica de trabajo.Rodear con un círculo la puntuación más adecuada.En estos últimos cinco minutos, el grupo tiene que valorar su propia dinámica de trabajo.Rodear con un círculo la puntuación más adecuada.

17 En el grupo se han respetado las opiniones y el trabajo de todos 1 0 N

18 Todos han colaborado en el trabajo 2 1 0 N

20 Se muestran satisfechos del trabajo realizado 2 1 0 N

Indicador 17: Respeto a las obras y opiniones de lo s demásCriterio de corrección: Se valora el respeto por el trabajo y las opiniones de todos1 punto cuando se cumple en todos los casos0 puntos cuando se excluye a algunos componentes del grupo.N cuando no respondenN cuando no responden

Indicador 18: Colaboración en las tareas de grupoCriterio de corrección: Se valora el trabajo colaborativo2 puntos cuando todos colaboran.1 punto cuando la mayoría colaboran aunque alguno se muestre pasivo.0 puntos cuando cada uno se plantea el trabajo individualmente.N cuando no responden

Indicador 20: Expectativas positivas hacia el traba jo de grupoCriterio de corrección: Se valora la expectativas hacia el trabajo en grupo2 puntos cuando muestran su satisfacción por trabajar en grupo.1 punto cuando actúan con normalidad sin manifestaciones positivas o negativas0 puntos cuando verbalizan su insatisfacción .N cuando no responden

Page 58: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Valora la dinámica del grupo.Rodee con un círculo la puntuación más adecuada.Valora la dinámica del grupo.Rodee con un círculo la puntuación más adecuada.

16 Aceptación de todos los componentes del grupo 2 1 0 N

19 Reparto y responsabilidad en las tareas 2 1 0 N

Indicador 16: Criterio de corrección: Se valora la aceptación de todos los componentes de l grupo2 puntos, cuando se verbalizan comentarios positivos de todos sus componentes, aunque alguno lo haga con una sonrisa ( lo vamos a hacer bien….)

Cuestionario de valoración del observador aplicador.

con una sonrisa ( lo vamos a hacer bien….)1 punto, cuando aceptan a las personas del grupo sin manifestar nada favorable o desfavorable.0 puntos, manifiestan abiertamente su desacuerdo con el grupo ya sea verbalmente o mediante gestos..N cuando no responden

Indicador 19: Colaboración en las tareas de grupoCriterio de corrección: Se valora la distribución del trabajo y la responsa bilidad en el desarrollo de las tareas2 puntos cuando el grupo trabaja de forma organizada en el desarrollo de las tareas ( secretario, uso de calculadora, secretario….).1 punto cuando la mayoría es responsable y trabajan de forma activa.0 puntos cuando nadie asume responsabilidades.N cuando no responden

Page 59: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 60: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

AutocorrecciónAutocorrección

Page 61: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Algunos ejemplosAlgunos ejemplos

Page 62: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

UdE: Primer trabajo como arquitecto

La fiesta de fin de curso siempre se ha realizado en el salón deactos del centro. Este año está previsto realizarla el día 20 dejunio a las 7,30 de la tarde. Se ha propuesto, como novedad,que se coloque un escenario en el patio de recreo a fin de quetodos los asistentes puedan ver cómodamente las actuaciones.

El escenario del que se dispone mide 12 metros de largo por 6metros de ancho y 1,5 metros de altura.

Patio 1

Patio 1

Aulas de Educación Infantil

20 m

etro

s

12 metros

ENTRADA

metros de ancho y 1,5 metros de altura.

Fíjate en este plano del colegio para valorar las posibilidadesdel patio de recreo y realizar las tareas que se proponen.

Patio 1

Patio 1

Patio 2

Patio 2

Salón de Actos

Edificio principal

20 m

etro

s

34 metros

14 metros

12 metros

8 m

etro

s

12 metros

ENTRADA

Page 63: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

UdE. Mi primer trabajo como arquitecto. Inventario de indicadores para la autoevaluación de los aprendizajes.

N 1 2 3

1Utilizar estrategias para la estimación y medida de la longitud y la superficie de distintos espacios

2 Analizar y valorar los espacios desde diferentes criterios

3 Representar gráficamente, a escala, la información obtenida

4 Aplicar diferentes procedimientos de orientación (posición del sol..)

5 Analizar los posibles usuarios de la cancha en horario no lectivo5 Analizar los posibles usuarios de la cancha en horario no lectivo

6 Valorar la información obtenida para decidir la ubicación más idónea

7 Razonar y justificar los procedimientos utilizados.

8Expresar por escrito y de forma oral argumentos que defiendan su opción, utilizando lenguaje escrito, TIC y lenguaje gráfico

9 Valorar el esfuerzo realizado.

Condiciones: respuesta individual. 30 minutos aplicación + 30 autocorrección

Page 64: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

.

�� Al concluir cada UdTAl concluir cada UdT

�� Orienta mejorasOrienta mejoras

�� Investigación de la Investigación de la

Evaluar nuestra práctica.

�� Investigación de la Investigación de la propia práctica.propia práctica.

Page 65: Programar por competencias: Unidades de Evaluación
Page 66: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

OBJ. GEN ETAPA h f f,b f f f,l f g e e a f a b e g m a b g d g

OBJ. GEN ÁREA 1 2 2 2 1 1 5, 6

2 2 3 2 4 2 4 2 6 2 1 4 2 2 2 2

CRITER. EVALUA. 7 10 10 10 8 8 2 10 10 11 10 7 10 7 10 7 10 7 7 10 10 10 12

COMPETENCIAS Lingst Matem Conocimiento e interacción con el mundo físico

Cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital

Social y ciudadana Aprend a aprend.

Autonom e iniciativa personal

Emocional

APRENDIZAJES 9 13 16 4 3 1 2 10 12 5 7 8 14 6 11 15

TAREAS T0T2

T2T3

T1T9

T4T5

T2T3

T2T3

T2T6

T6T12

T0T6

T2T3

T9T11

T0T2

T1T2

T3T5

T2T9

Anotaciones diario de

RELACIÓN ENTRE OGE, OGA, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS, APRENDIZAJES Y TAREAS.

T2T7T9

T3 T9T5

T5T8T11

T3T5T6T7

T3T5T6T8T12

T6T11T12

T12 T6T12

T3T5T8

T11 T2T11

T2T9T11

T5T8T12

T9T12Diario

s diario de trabajo

EVALUACIÓN

Tareas UdT

T7 T5 T3, T6, T11, T12,T4 T6, T12 TODAS T2, T11 T12 Diario Diario

Tareas UdE.

9 (E4) 1(E1), 3(E2), 4(E3), 2(E7,E8)

5(E5) 8(E6), 14(E9) 11(E9) 15(E9)

CALIFICACIÖN

Page 67: Programar por competencias: Unidades de Evaluación

Ser competente en un ámbito determinado es tener losconocimientos necesarios para desenvolverse en ese ámbito y sercapaz de utilizarlos actuando con eficacia en el desarrollo deactividades y tareas relacionadas con él. Adoptar un enfoque porcompetencias en la educación significa, entre otras cosas, negarse adesgajar los aprendizajes escolares de su aplicación y uso; poner elacento en la integración de los diferentes tipos de contenidos deaprendizaje –conocimientos, habilidades, actitudes, valores que

Muchas Gracias.Mª Estrella Parra Beltrán: [email protected]

Centro de Profesores de Motilla: [email protected]

aprendizaje –conocimientos, habilidades, actitudes, valores quemovilizan las competencias; incluir los contextos y las situaciones deadquisición y de uso de las competencias como un ingredientefundamental del aprendizaje escolar; o aún, vincular la evaluación delos aprendizajes escolares a su utilización en contextos «auténticos».