programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

6
XV Jornadas Historia del Trabajo Los tratos del trabajo: salarios y otras formas de remuneración (S. XVIII-XX) 4 y 5 de junio de 2015 Departamento de Historia Contemporánea Facultad de Geografía e Historia Universidad de Barcelona C/ Montalegre, 6-8 08001 Barcelona Jueves 4 de junio Sesiones 9:00 a 13:30 Aula Gran 9:00-9:30 Presentación de las XV Jornadas 9:30-11:00 En el campo. Coordina: Llorenç Ferrer (Universitat de Barcelona) Ramon Garrabou (Universitat Autònoma de Barcelona), Enric Tello (Universitat de Barcelona) y Josep Maria Ramon (Universidad de Murcia): "Mercado laboral, organización social del trabajo y formas de contratación y remuneración en la Cataluña rural: el caso de una explotación agraria de la comarca de Segarra a finales del siglo XIX". Gabriel Jover (Universitat de Girona): “Modalidades de contratación y remuneración del trabajo asalariado agrícola: Mallorca 1700-1820”. 11:00-11.30 Pausa-café

Upload: lamardesavis

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

XV Jornadas Historia del Trabajo

Los tratos del trabajo: salarios y otras formas de

remuneración (S. XVIII-XX)

4 y 5 de junio de 2015

Departamento de Historia Contemporánea Facultad de Geografía e Historia

Universidad de Barcelona C/ Montalegre, 6-8 08001 Barcelona

Jueves 4 de junio

Sesiones 9:00 a 13:30

Aula Gran

9:00-9:30 Presentación de las XV Jornadas

9:30-11:00 En el campo. Coordina: Llorenç Ferrer (Universitat de Barcelona)

Ramon Garrabou (Universitat Autònoma de Barcelona), Enric Tello

(Universitat de Barcelona) y Josep Maria Ramon (Universidad de

Murcia): "Mercado laboral, organización social del trabajo y formas de

contratación y remuneración en la Cataluña rural: el caso de una explotación

agraria de la comarca de Segarra a finales del siglo XIX".

Gabriel Jover (Universitat de Girona): “Modalidades de contratación y

remuneración del trabajo asalariado agrícola: Mallorca 1700-1820”.

11:00-11.30 Pausa-café

Page 2: Programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

11.30-13.30 En el mundo artesanal y mercantil, siglos XVII-XIX. Coordina: Àngels

Solà (Universitat de Barcelona)

Isaac García-Oses (Universitat de Barcelona): “Los contratos de aprendizaje

y de trabajo de los gremios cerámicos de la ciudad de Barcelona (s. XVI-

XVIII)”.

Ricardo Franch (Universitat de València): "La remuneración del trabajo en la

industria de la seda valenciana del siglo XVIII".

Corine Maitte (Université de Paris-Est Marne-la-Vallée; laboratori ACP):

“Contractualiser le travail à Liège au 17e siècle: les contrats de travail des

artisans verriers italiens mis en perspective”.

Lídia Torra (Universitat de Barcelona): “Condiciones laborales y

remuneración del administrador en el comercio, los talleres artesanales y las

fábricas en la Barcelona del siglo XVIII”.

Jesús Agua de la Roza (Universidad Autómoma de Madrid), Victoria López

Barahona (Universidad Autónoma de Madrid) y José A. Nieto Sánchez

(Universidad Autómoma de Madrid): “Trabajo y salarios del artesanado

madrileño, 1690-1836: una visión cualitativa”.

Àngels Solà (Universidad de Barcelona) y Yoshiko Yamamichi (Universitat

de Barcelona; Keio University, Tokio): “Los contratos laborales de los

artesanos de Barcelona de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX” .

13.30-15.30 Comida

Sesiones 15:30 a 18:30

Aula Gran

15.30-18.30 En la producción industrial. Coordina: Cristina Borderías (Universitat

de Barcelona)

Luis Garrido (Universidad de Jaén): “El trabajo remunerado en la industria

textil de la Andalucía de mediados del siglo XVIII: Laujar de Andarax (Almería)

y Úbeda (Jaén)”.

Martín Iturralde Valls (Universitat de Barcelona): “Las políticas de

contratación de la mano de obra infantil en la manufactura algodonera

barcelonesa del siglo XVIII: de los pintados a las fábricas de ciclo integral”.

Page 3: Programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

Carles Manera (Univesitat de les Illes Balears) y Ramon Molina

(Universitat de les Illes Balears): “Los sistemas de trabajo y su remuneración

en torno a la fabricación de calzado en Baleares, 1850-2000”.

Ángel Pascual Martínez Soto (Universidad de Murcia) y Miguel Á. Pérez de

Perceval Verde (Universidad de Murcia): “La organización del trabajo, la

contratación laboral y la remuneración en la minería española, 1850-1936”.

Gloria Sanz Lafuente (Universidad Pública de Navarra): “Ich möchte am

Samstag arbeiten”. Las horas extraordinarias en la emigración española a la RFA,

1960-1975.

Luisa Muñoz Abeledo (Universidad de Santiago de Compostela) y Domingo

Manzanares (Universidad de Murcia): “Modalidades contractuales y formas

de remuneración en el sector conservero español durante el Franquismo”.

Lluis Virós (Universitat Autònoma de Barcelona): “Del destajo a la prima. La

evolución del salario en la industria textil catalana durante el Franquismo”.

Cirila Quintero Ramírez (El Colegio de la Frontera Norte): “El pago con

bonos y la vulnerabilidad remunerativa en las maquiladora del norte de México”.

Silvia López Estrada (El Colegio de la Frontera Norte): “Precarización

salarial de los trabajadores de la industria de la confección en la Región

Lagunera, México”.

Page 4: Programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

Viernes 5 de junio

Sesiones 9.30 a 13:30

Aula Gran

9.30-11.00 En las profesiones liberales: las igualas y otras formas de retribución

del trabajo (siglos XIX Y XX). Coordina: Joaquim Puigvert (Universitat de Girona)

Eva Canaleta-Safont (Universitat de les Illes Balears): “Los honorarios

médicos y su problemática: el caso mallorquín".

Joaquim Puigvert (Universitat de Girona): “La retribución del trabajo de los

profesionales sanitarios a través de las igualas: Catalunya, s. XIX-XX"

Miguel Ángel Bringas Gutiérrez (Universidad de Cantabria): “El salario de

los médicos en la villa de Castro Urdiales. (Cantabria) entre 1836 y 1930”.

Olga Paz (Universitat Autònoma de Barcelona), Josep Cañabate

(Universitat Autònoma de Barcelona), Guillermo García González

(Universitat Autònoma de Barcelona), Daniel Vallés (Universitat Autònoma

de Barcelona): "El salario mínimo en la dependencia mercantil catalana (1913

- 1923)".

11.00-11.30 Pausa-café

11.30-13.30 Contratación formal e informal en las industrias marítimas. Coordinan:

Enric García (Universitat de Barcelona) y Jordi Ibarz (Universitat de Barcelona)

Judit Vidal (Universitat Rovira i Virgili): “La diversitat de treballadors i les

formes de treball en les empreses almadraveres dels segles XVI i XVII”.

José Manuel Vázquez Lijó (Universidad de A Coruña): “Quiñones, anticipos

y jornales: la factoría de pesca de Porto do Son, 1788-1789”.

Enric García Domingo (Universitat de Barcelona): “Formas de remuneración

en la marina mercante española: de marinero - comerciante a obrero del mar (s.

XVIII-XIX)”.

Brendan Von Briesen (Universitat de Barcelona): “Competir o compartir:

modalidades de contrato, trabajo y pago en el subsector de carga marítima

durante la liberalización de los oficios (Barcelona, c. 1760 – 1840)”.

Page 5: Programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

Olga López Miguel (Universitat de Barcelona): “La Maestranza en el Mar.

Contratación y remuneración de carpinteros y calafates a bordo de buques

mercantes catalanes (s. XVIII-XIX)”.

Antonio Farina (Università di Cagliari; Stiftung fuer Sozialgeschichte des

XX Jahrhunderts): “La estructura del salario en los astilleros alemanes (1870-

1960). Trabajo a destajo, scientific management y organización obrera”.

13.30-16.00 Comida

Sesiones 16:00 a 18:30

Aula Gran

16.00-18.30 En el servicio doméstico. Coordina: Pilar Pérez-Fuentes (Universidad

del País Vasco)

Aritza Saenz del Castillo Velasco (Universidad del País Vasco): “En el limbo:

El servicio doméstico durante el franquismo en España”.

Alberto Morán Corte (Universitat Autònoma de Barcelona) y Patricia

Suárez (Universidad de Oviedo): “Sirve por la comida y el vestido”: servicio

doméstico, extradoméstico y salarios en la Asturias del siglo XVIII”.

Antonio Irigoyen López (Universidad de Murcia): “Remuneraciones del

servicio doméstico del clero durante el Antiguo Régimen. El caso de Murcia en

el siglo XVIII” .

Carmen Sarasúa (Universidad Autònoma de Barcelona): “Los tratos del

trabajo. Salarios y otras formas de remuneración (S. XVIII-XX)”.

Eider de Dios Fernández (Universidad del País Vasco): “Sueldos,

manutención y ropa. Contratación y remuneración del servicio doméstico desde

la Guerra Civil hasta 1985”.

Mónica Borrell (Instituto Interuniversitario en Estudios de Mujeres y

Género -iiEDG-): "Contratación y retribución del servicio doméstico en

Barcelona, 1860-1950".

Ofelia Rey (Universidad de Santiago de Compostela): “Niveles salariales de

las criadas en Galicia entre el final de la Edad Moderna e inicios de la

Contemporánea: aproximación comparativa”.

Page 6: Programaxvjornadashistoriadeltrabajo tig (3)

Borja Carballo Barral (Universidad Complutense de Madrid), Santiago de

Miguel Salanova (Universidad Complutense de Madrid) y Cristina De

Pedro Álvarez (Universidad Autónoma de Madrid): “La evolución del

servicio doméstico madrileño (1880-1930)”.

18:30 Clausura

Comité Organizador: Martín Iturralde, Mónica Borrell, Kike Tudela

Secretaría: Martín Iturralde

Comité Científico: Llorenç Ferrer, Angels Solà, Jordi Ibarz, Juanjo Romero, Enric

García Domingo, Joaquim Puigvert, Yoshiko Yamamichi, Pilar Pérez-Fuentes, Jose

María Borrás, Cristina Borderías, Jordi Ibarz, Maria Jesús Espuny

Con la colaboración de: