promover la salud bucal en enfermos diabéticos

2
Nursing. 2011, Marzo 37 Gingivitis marginal LAS PERSONAS CON DIABETES saben que la enfermedad puede afectar el corazón, los riñones, los ojos, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso. Pero muchos no son conscientes de que la enfermedad periodontal se asocia también con la diabetes. La enfermedad periodontal puede causar dolor a la masticación, xerostomía (boca seca, que también es un síntoma de diabetes), úlceras bucales graves, caries e infecciones sistémicas que pueden ser difíciles de tratar. El consumo de tabaco puede exacerbar estos problemas 1 . Tanto si trabaja con pacientes hospitalizados como si lo hace en el ámbito ambulatorio, asegúrese de educar a sus enfermos diabéticos sobre la prevención de los problemas bucales. Cuidar los dientes La mayoría de pérdidas dentales se deben a la presencia de caries y enfermedad periodontal, como la gingivitis. La prevalencia de enfermedad periodontal es de dos a tres veces superior en enfermos diabéticos 2 . Asimismo, avanza con mayor rapidez y es más grave; alrededor de un tercio de las personas con diabetes presentan enfermedad periodontal grave 3 . La pérdida dental puede causar trastornos psicológicos, sociales y físicos. Las prótesis dentales mal ajustadas pueden distorsionar el habla, interferir negativamente en la masticación y producir alteraciones del gusto, causando déficit nutricional. La pérdida dental puede prevenirse con un diagnóstico precoz de caries y enfermedades periodontales, visitas frecuentes al odontólogo y una adecuada higiene bucal 4,5 . La gingivitis, o inflamación de las encías, se caracteriza por encías edematosas y probablemente hemorrágicas. Vinculada habitualmente a una insuficiente higiene bucal, puede evolucionar a enfermedad periodontal 4 . La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica inflamatoria secundaria a una infección bacteriana que destruye el tejido conjuntivo y los huesos que sujetan los dientes 2 . El tejido periodontal inflamado, altamente vascularizado, dificulta el control glucémico. Los mediadores de la respuesta inflamatoria, así como los lipopolisacáridos bacterianos y otras toxinas, pasan a la circulación sistémica. Algunos mediadores de la respuesta inflamatoria estimulan la producción hepática de reactivos de fase aguda, tales como la proteína C reactiva, los amiloides A séricos y el fibrinógeno, que producen efectos nocivos en otros órganos, incluyendo complicaciones cardiovasculares 2 . Fuente: Bickley LS. Bates’ Guide to Physical Examination and History Taking. 10th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2009. Sandra C. Voda, MSN, RN-C, ONC Promover la salud bucal en enfermos diabéticos

Upload: sandra-c

Post on 30-Dec-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Nursing. 2011, Marzo 37

Gingivitis marginal

LAS PERSONAS CON DIABETES saben que la enfermedad puede afectar el corazón, los riñones, los ojos, los vasos sanguíneos y el sistema nervioso. Pero muchos no son conscientes de que la enfermedad periodontal se asocia también con la diabetes. La enfermedad periodontal puede causar dolor a la masticación, xerostomía (boca seca, que también es un síntoma de diabetes), úlceras bucales graves, caries e infecciones sistémicas que pueden ser difíciles de tratar. El consumo de tabaco puede exacerbar estos problemas1. Tanto si trabaja con pacientes hospitalizados como si lo hace en el ámbito ambulatorio, asegúrese de educar a sus enfermos diabéticos sobre la prevención de los problemas bucales.

Cuidar los dientesLa mayoría de pérdidas dentales se deben a la presencia de caries y enfermedad periodontal, como la gingivitis. La prevalencia de enfermedad periodontal es de dos a tres veces superior en enfermos diabéticos2. Asimismo, avanza con mayor rapidez y es más grave; alrededor de

un tercio de las personas con diabetes presentan enfermedad periodontal grave3.La pérdida dental puede causar trastornos psicológicos, sociales y físicos. Las prótesis dentales mal ajustadas pueden distorsionar el habla, interferir negativamente en la masticación y producir alteraciones del gusto, causando déficit nutricional. La pérdida dental puede prevenirse con un diagnóstico precoz de caries y enfermedades

periodontales, visitas frecuentes al odontólogo y una adecuada higiene bucal4,5.

La gingivitis, o inflamación de las encías, se caracteriza por encías edematosas y probablemente hemorrágicas. Vinculada habitualmente a una insuficiente higiene bucal, puede evolucionar a enfermedad periodontal4. La enfermedad periodontal es una enfermedad crónica inflamatoria secundaria a una infección bacteriana que destruye el tejido conjuntivo y los huesos que sujetan los dientes2.

El tejido periodontal inflamado, altamente vascularizado, dificulta el control glucémico. Los mediadores de la respuesta inflamatoria, así como los lipopolisacáridos bacterianos y otras toxinas, pasan a la circulación sistémica.

Algunos mediadores de la respuesta inflamatoria estimulan la producción hepática de reactivos de fase aguda, tales como la proteína C reactiva, los amiloides A séricos y el fibrinógeno, que producen efectos nocivos en otros órganos, incluyendo complicaciones cardiovasculares2.

Fuente: Bickley LS. Bates’ Guide to Physical Examination and History Taking. 10th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 2009.

Sandra C. Voda, MSN, RN-C, ONC

Promover la salud bucal

en enfermos diabéticos

38 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 3

Esta inflamación local y sistémica conduce a una mayor destrucción de las estructuras periodontales e incrementa la resistencia a la insulina y las concentraciones de glucosa sérica en los pacientes diabéticos6.

Siga los consejosLa boca es un sistema de alerta precoz para la detección de patologías en otras zonas del organismo. En personas diabéticas, los signos y síntomas bucales incluyen un trastorno neurosensorial llamado síndrome de la boca ardiente, trastornos del gusto, mala cicatrización de las heridas e infecciones fúngicas.

Algunos pacientes pueden presentar aliento afrutado (cetósico), xerostomía y cambios en el espesor de la saliva. La xerostomía secundaria a déficit de volumen de líquidos, como la poliuria, puede ocasionar caries dental.

Muchos medicamentos pueden producir xerostomía y aumentar la concentración de glucosa en la saliva. Los más comunes son los anticolinérgicos, antiparkinsonianos, antineoplásicos, antihipertensivos, ansiolíticos y antidepresivos7.

Enseñar trucos prácticosAunque los pacientes y los profesionales de la salud se centran en la prevención y el abordaje terapéutico de las complicaciones de la diabetes, no deberían pasar por alto la importancia de una buena higiene oral5. Eduque a los pacientes sobre signos y síntomas de una mala salud bucal, como por ejemplo la tendencia al sangrado de las encías.

En algunos pacientes, los signos y síntomas de la mala salud oral pueden indicar una diabetes no diagnosticada. (Véase el cuadro anexo Habla la diabetes.) Si observa problemas bucales, al valorar a un paciente es necesario que lo derive a un odontólogo u otro profesional de la salud.

En la valoración, formule las siguientes preguntas al paciente:

¿Visita de forma habitual a un dentista? Si es así, ¿con qué frecuencia? ¿Cuándo se realizó la última revisión dental?

¿Con qué frecuencia se cepilla los dientes? ¿Emplea a diario hilo dental?

¿Usa prótesis dentales? ¿Se ajustan cómodamente? ¿Con qué frecuencia las limpia?

¿Tiene llagas en la boca, le sangran las encías, tiene mal sabor en la boca o mal aliento?

¿Alguna vez ha asistido a un programa de autocuidado para diabéticos?

¿Tiene algún seguro dental?

Puede contribuir a promover la buena salud oral de sus pacientes diabéticos, explicando que la enfermedad periodontal en diabéticos suele ser indolora. Haga hincapié en la importancia de acudir a revisión odontológica de forma regular cada 6 meses e indique que el tratamiento de la enfermedad periodontal puede disminuir de forma significativa los niveles de A1C séricos8. También puede aconsejar a los pacientes que:

Valoren diariamente su boca para detectar cualquier problema y se pongan en contacto con su dentista si la boca está demasiado seca o irritada, tiene un aspecto de queso fresco con manchas (signo de candidiasis oral), o si persiste un mal sabor de boca.

Se cepillen los dientes con un dentífrico que contenga flúor, al menos 2 veces al día, y utilicen hilo dental una vez al día para mantener la placa bajo control.

Habla la diabetesLos signos y síntomas siguientes pueden ser indicadores de que el paciente es diabético:

Xerostomía. Encías eritematosas, edematosas o sangrantes. Retracción gingival (distanciamiento entre la encía y el diente). Exudado purulento interdental. Pérdida dental o cambios en la masticación. Cambios en el ajuste de las prótesis dentales extraíbles. Candidiasis oral (muguet). Halitosis persistente (mal aliento) o disgeusia (alteración del gusto).

Retiren y limpien la dentadura diariamente.

Pospongan cualquier procedimiento odontológico no urgente hasta que los valores de glucosa sérica estén adecuadamente controlados.

Controlen los niveles de glucosa en sangre para reducir la sequedad de boca y otros síntomas.

Estimule a los pacientes con diabetes y a sus familias para que asistan a las clases de educación diabetológica, donde podrán aprender más sobre la importancia de mantener una buena salud oral, además de otras áreas de autocontrol de la diabetes. Proporcione materiales educativos impresos a los pacientes, que pueden llevarse a casa. (En el cuadro anexo En la web se citan páginas que ofrecen información que usted puede imprimir y dar a sus pacientes.)

Seguir sonriendoUna mala salud bucal en pacientes diabéticos puede causar complicaciones, dolor, y problemas económicos y sociales que disminuyan su calidad de vida. Proporcione educación sanitaria sobre los cuidados bucales a los pacientes ingresados para contribuir a mantener su salud bucal. N

BIBLIOGRAFÍA

1. National Institute of Dental and Craniofacial Research. Diabetes and oral health. http://www.nidcr.nih.gov/OralHealth/Topics/Diabetes.

2. National Diabetes Education Program. Oral health and diabetes. http://ndep.webdevdc.com/media/diabetes/WTMD/oral.htm.

3. National Diabetes Education Clearinghouse. Complications of diabetes in the United States. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/statistics/#complications.

4. United States Department of Health and Human Services. Healthy people 2010: understanding & improving health. http://www.healthypeople.gov/ document.

5. Centers for Disease Control and Prevention. Working Together to Manage Diabetes: A Guide for Pharmacists, Podiatrists, Optometrists, and Dental Professionals. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services; 2007.

6. Chandna S, Bathla M, Madaan V, Kalra S. Diabetes mellitus: a risk factor for periodontal disease. Internet J Fam Pract. 2010; 9(1).

7. The Merck Manuals Online Medical Library. Ear, nose, throat, and dental disorders: xerostomia. http://www.merck.com/mmpe/sec08/ch094/ch094f.html.

8. McKeever K. Gum care helps control type 2 diabetes and its complications. 2008. http://www. healthguidetodiabetes.com/news/2008/06/07/ gum-care-helps-control-type-2-diabetes-and-its-complications.

Sandra C. Voda es enfermera en la Masonic Home of New Jersey en Burlington, (Nueva .Jersey).

En la webTemas de salud bucal de la American dental Association: diabetes www.ada.org/2650.aspx

American Diabetes Association www.diabetes.org

National Diabetes Education Program http://ndep.nih.gov