pronóstico de precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del...

11
Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020 Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020 Página 1 de 11 EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES CLIMÁTICAS La Empresa de Trasmisión Eléctrica, S.A. a través de la Dirección de Hidrometeorología, como representante permanente de la República de Panamá ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Foro del Clima de América Central (FCAC), presenta el comportamiento de las lluvias estimadas para el mes de marzo, abril y mayo de 2020, considerando las condiciones oceánicas y atmosféricas recientes, así como los registros meteorológicos históricos de Panamá. Comportamiento de la lluvia registrada del 1 de diciembre de 2019 al 20 de febrero de 2020: Mapa 1. Diferencia de lluvia registrada: diciembre de 2019 al 20 de enero de 2020, en comparación con su normal climática, 1981 a 2010 1 . 1 Información de imágenes satelitales de la red de estaciones de ETESA proporcionado por el programa GeoClim de FewsNet. Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril y mayo del año 2020 y Monitoreo de los Fenómenos de Variabilidad Climática

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 1 de 11

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES CLIMÁTICAS

La Empresa de Trasmisión Eléctrica, S.A. a través de la Dirección de Hidrometeorología, como representante permanente de la República de Panamá ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del Foro del Clima de América Central (FCAC), presenta el comportamiento de las lluvias estimadas para el mes de marzo, abril y mayo de 2020, considerando las condiciones oceánicas y atmosféricas recientes, así como los registros meteorológicos históricos de Panamá. Comportamiento de la lluvia registrada del 1 de diciembre de 2019 al 20 de febrero de 2020:

Mapa 1. Diferencia de lluvia registrada: diciembre de 2019 al 20 de enero de 2020, en comparación con su normal climática, 1981 a 20101.

1 Información de imágenes satelitales de la red de estaciones de ETESA proporcionado por el programa GeoClim de FewsNet.

Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril y mayo del año 2020 y Monitoreo de los Fenómenos de

Variabilidad Climática

Page 2: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 2 de 11

En el mapa 1, muestra el comportamiento de la lluvia para el trimestre comprendido entre diciembre de 2019 al 20 de febrero de 2020 y su relación a su normal climática (1981-2010), se observa que las regiones del país se encuentran con déficits marcado de moderado a fuerte con anomalías mayores a los -50 mm son: Norte de Veraguas, Costa Abajo de Colón, Darién y Panamá Este. No obstante, se exceptúa las regiones de Bocas del Toro y Chiriquí que limitan con Costa Rica, en donde se visualizó un aumento de ligero a moderado en las lluvias con rangos entre 50 a 200 mm; también se excluye la cuenca del Canal de Panamá. El resto de las provincias se registraron lluvias alrededor de -50 a 50 mm, es decir, con lluvias cercanas a su normal. Debemos recordar que las estimaciones a través de imágenes satelitales, están basadas en la formación y desarrollo de la nubosidad, y de acuerdo a esto se puede estimar lluvias sin que estas realmente hayan ocurrido. Climatología los meses de marzo, abril y mayo para Panamá: El período de marzo a mayo corresponde los meses de transición y posterior entrada a la temporada lluviosa. Durante marzo se debilitan los vientos Alisios causando una disminución en las lluvias del Atlántico, siendo el mes con menos precipitación en esa vertiente. Desaparecen las lloviznas sobre la cordillera y se producen más entradas de la brisa cálida y húmeda del Pacífico. Partículas salinas y residuos de quemas e incendios forestales son arrastrados hacia el interior del país reduciendo la visibilidad y provocando el fenómeno conocido como “Bruma”. El viento débil, la brisa cálida del Pacífico y la presencia de la bruma hacen que el mes sea caluroso. En abril presenta el debilitamiento casi total del Alisios y el mayor predominio del viento húmedo del sur y suroeste, hacen que en abril se inicie la transición entre las estaciones seca y lluviosa en la vertiente del Pacífico. La brisa del Pacífico es uno de los principales factores en la producción de lluvia en esa vertiente. Las lluvias aparecen primero en el Pacífico Oeste al finalizar abril. En este mes, los rayos solares inciden en forma casi perpendicular sobre el país, esto hace que sea uno de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región Pacífico que se caracteriza por abundantes lluvias entre moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren especialmente en horas de la tarde. En la región Central las lluvias se producen por lo general después del mediodía, provocadas por los flujos predominantes procedentes del Caribe o del Pacífico, siendo las lluvias entre moderadas y fuertes acompañadas de actividad eléctrica y vientos fuertes; esta región presenta la zona más continental del país, por lo que, los contrastes térmicos y orográficos juegan su papel. En la región Atlántica las lluvias están asociadas a los sistemas atmosféricos tropicales que se desplazan sobre la Cuenca del Caribe, a la brisa marina y al calentamiento diurno de la superficie terrestre.

Page 3: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 3 de 11

Pronóstico de lluvia para los meses de marzo, abril y mayo de 2020:

El siguiente mapa muestra el pronóstico de lluvia acumulada esperada para los

meses de marzo, abril y mayo de 2020. Los símbolos corresponden a posibles

escenarios y representan estaciones meteorológicas. La escala de colores

representa los valores de lluvia esperado para el período de pronóstico.

Mapa 2. Valores y escenarios de lluvia esperados para los meses de marzo, abril y

mayo de 2020.

Ver mapa en mayor resolución:

http://www.hidromet.com.pa/documentos/mapa_mam2020.pdf

Page 4: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 4 de 11

Comportamiento de las lluvias pronosticado para los meses de marzo, abril y

mayo del año 2020.

Bajo de lo normal (↓). Lluvias que se encuentran por debajo del límite

inferior con respecto a su rango normal (ver tabla 1). Este escenario no

predomina en ninguna provincia.

Normal con tendencia abajo (▼). Lluvias que se encuentran dentro del

rango normal pero cerca del límite inferior (ver tabla 1). Este escenario

predomina en Colón y Bocas del Toro.

Normal (●). Lluvia que se encuentra dentro del promedio de los datos

climatológicos calculados en un período consecutivo de 30 años: de 1981 al

2010. Escenario es predominante en Darién y la Cuenca del Canal de

Panamá.

Normal con tendencia arriba (▲). Lluvias que se encuentran dentro del

rango normal pero cerca del límite superior (ver tabla 1). Este escenario se

presenta en: Chiriquí (menos Tierras Altas), Veraguas, Coclé, Herrera,

Panamá y Panamá Oeste.

Arriba de lo normal (↑). Lluvias que se encuentran por encima del límite

superior con respecto a su rango normal (ver tabla 1). Este escenario sólo

predomina en Tierras Altas de Chiriquí.

NOTA: Los pronóstico climáticos son proyecciones a largo plazo, que estiman los

valores de lluvia acumulada mensual y trimestral, sin embargo, dentro del período

de pronóstico pueden ocurrir eventos extremos puntuales y de corta duración. Para

estos eventos, Hidrometeorología de ETESA emite tres boletines diarios a través

de la Gerencia de Pronóstico y Vigilancia.

Page 5: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 5 de 11

Tabla 1. Escenario esperado de lluvia para los meses de marzo, abril y mayo de 2020 para cada estación meteorológica, clasificado según los registros históricos (1981-2010).

Provincia Estación meteorológica

Rango normal de lluvia (mm)

Escenario esperado Límite

inferior Límite

superior

Bocas del Toro

Bocas del Toro 771 938 ▼

Changuinola Sur 920 1083 ▼

Sieyik 681 825 ▼

Angostura de Cochea 644 824 ↑

Bajo Grande 370 479 ▲

Breñon 947 1063 ▲

Caldera (Pueblo Nuevo) 533 723 ▲

Camarón Tabasará 602 795 ●

Cañas Gordas 505 639 ▲

Cermeño 542 732 ▲

Cerro Iglesia 454 552 ▲

Cerro Punta 306 408 ●

Cuesta de Piedra 995 1278 ▲

David 388 534 ▲

Chiriquí Finca Lérida 406 545 ▲

Gómez Arriba 772 987 ▲

Las Martinas 278 444 ●

Los Palomos 712 893 ▲

Macano Arriba 854 1037 ▲

Paja de Sombrero 553 710 ▲

Piedra Candela 584 771 ▲

Potrerillo Arriba 530 774 ▲

San Félix 522 745 ▲

Santa Cruz 759 948 ▲

Veladero Gualaca 506 656 ▲

Coclé

Antón 163 254 ▲

Chiguirí Arriba 511 583 ●

El Cope 199 270 ▲

Las Huacas de Quijé 342 463 ▲

Las Sabanas 267 341 ▲

Olá 186 271 ▲

Puerto Posada 143 225 ▲

Río Grande 133 230 ▲

Page 6: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 6 de 11

Provincia Estación meteorológica

Rango normal de lluvia (mm)

Escenario esperado Límite

inferior Límite

superior

Río Hondo 184 229 ●

Santa Rita 311 419 ▲

Sonadora 189 313 ▲

Colón

Agua Clara 493 720 ●

Caño 268 393 ▲

Cocle del Norte 821 1037 ▲

Escandalosa 606 782 ▼

Gamboa 316 407 ●

Gatún Rain 404 550 ●

Guacha 356 443 ●

Icacal 570 770 ●

San Lucas 854 1102 ●

Darién Garachine 169 250 ●

Taimatí 246 336 ●

Herrera

Llano de la Cruz 186 279 ▲

Parita 112 167 ▲

Pesé 181 314 ▲

Los Santos

Cañas 154 248 ▲

El Cañafistulo 164 206 ▲

La Llana 275 396 ▲

La Miel 185 260 ▲

Los Santos 115 174 ▲

Macaracas 201 308 ▲

Pedasí 133 208 ●

Pocrí 104 155 ▲

Valle Rico 0 3 ●

Panamá

Barro Colorado 350 506 ●

Caimito 271 383 ▲

Candelaria 494 622 ●

Cascadas 342 391 ●

Chepo 253 376 ▲

Chico 325 471 ▲

Chiman 252 400 ▲

Loma Bonita 354 473 ▲

Montelirio 374 515 ●

Pedro Miguel 309 387 ▲

Page 7: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 7 de 11

Provincia Estación meteorológica

Rango normal de lluvia (mm)

Escenario esperado Límite

inferior Límite

superior

Peluca 471 665 ●

Piriá (Poblado) 224 463 ▲

Río Majé 366 476 ▲

San Miguel 715 987 ●

Veraguas

Calobre 341 414 ▲

Cañazas 385 463 ▲

Cerro Verde 395 552 ▲

El Cobrizo 378 559 ▲

El Marañón 354 547 ▲

Laguna La Yeguada 413 523 ▲

Los Valles 335 494 ▲

Mariato 421 532 ▲

Ojo de Agua 566 631 ▲

Santa Fe 265 369 ▲

Santiago 363 512 ▲

Cative 450 667 ▲

Page 8: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 8 de 11

Monitoreo de los Fenómenos de Variabilidad Climática

1. El Niño – Oscilación del Sur (ENOS)

Según la Administración Nacional

Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus

siglas en inglés), como centro autorizado,

nos indica que las condiciones de ENOS se

encuentra en fase neutra. Hay un 60% de

probabilidad que el índice ONI (El Niño-

Southern Oscillation) persista en fase

neutra durante el período de este

pronóstico. Las anomalías de temperaturas

de la superficie del mar sobre el Océano

Pacífico ecuatorial, (SSTs, por sus siglas

en inglés) estuvieron cerca del promedio.

Los vientos en niveles bajo y superior

(200hPa) en el Pacífico ecuatorial

occidental, este central y oriental, fueron

del oeste consistente con condiciones

neutrales de ENOS.

Figura 1. Regiones Niño, franja en el Océano Pacífico Ecuatorial establecidas para el monitoreo del ENOS.

Figura 2. Anomalías de SST en el Océano Pacífico Ecuatorial observadas en las últimas 4 semanas. Cortesía Del Centro de Predicciones Climáticas (NCEP) de la NOAA.

Page 9: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 9 de 11

En la figura 2 se observa que durante las

últimas cuatro semanas de las temperaturas

de la superficie del mar SSTs estuvieron por

encima del promedio en el Océano Pacífico

ecuatorial, sin embargo, el acople Océano

atmosfera se mantuvo consistente con

condiciones ENOS neutral.

En la Figura 3. Durante las semanas

transcurrida del mes de febrero de 2020, se

observa que las anomalías de las

temperaturas de la superficie del mar

(SSTs) en las regiones Niño 3.4 y Niño 4

alcanzaron valores por encima del

promedio, 0.6°C y 1.1°C, respectivamente.

Mientras que en las regiones Niño 3 y Niño

1+2 las masas de agua estuvieron cerca de

su media con 0.2°C y 0.3°C,

respectivamente.

Figura 3. Series de Tiempo de las anomalías (en °C) de temperaturas de la superficie del océano (TSM) en un área promediada en las regiones de El Niño [Niño-1+2 (0°-10°S, 90°W-80°W), Niño 3 (5°N-5°S, 150°W-90°W), Niño-3.4 (5°N-5°S, 170°W-120°W), Niño-4 (150°W-160°E y 5°N-5°S)]. Las anomalías de temperatura de la superficie del océano son variaciones de los promedios semanales del período base de 1981-2010. Cortesía del Centro de Predicciones Climáticas (NCEP) de la NOAA.

En resumen, durante los próximos tres

meses la mayoría de los pronósticos

favorecen condición del ENOS neutral con

probabilidad de 60% de que estos

escenarios continúen durante el período

de pronóstico.

Page 10: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 10 de 11

2. Temporada de Frentes Fríos

La Oscilación Ártica (AO por sus siglas en inglés) es un patrón del clima que influye

en el invierno del Hemisferio Norte (del 22 de diciembre al 20 de mayo). El Índice

de Oscilación Ártica se obtiene de la diferencia de presión entre las latitudes medias

y sobre el Ártico.

Figura 4. Fases de la Oscilación Ártica: Fase Negativa (izquierda) y Fase Positiva (derecha).

Fuente: https://www.wunderground.com/.

Los valores del índice OA positivos indican que los vientos de la corriente en chorro2,

son regulares alrededor del planeta. Puesto que la corriente en chorro marca el

límite entre el aire frío del Ártico al norte y el aire cálido subtropical hacia el sur,

quedando retenido en el Ártico. Por consiguiente, AO positiva indica una menor

probabilidad de que los frentes puedan afectar Centroamérica y el Caribe.

Sin embargo, cuando están en fase OA negativa los vientos de la corriente en chorro

se frenan, la presión del aire en el Ártico es mayor que la presión de latitudes

medias, permitiendo el aire frío fluya hacia el sur y crea un tiempo inusualmente frío.

Lo que sugiere que la influencia de frentes fríos sea mayor en Panamá.

2 Corriente en chorro: Masas de aire que circula a gran velocidad de este a oeste en los niveles altos a nivel de la tierra.

Page 11: Pronóstico de Precipitación para los meses de marzo, abril ...de los meses más calientes del año. Climatológicamente, mayo es el primer mes de la estación lluviosa en la región

Pronóstico mensual para: Marzo, abril y mayo del 2020

Fecha de emisión: 28 de febrero de 2020

Página 11 de 11

Según la mayoría de los modelos de predicción climática global ENSM-NOAA, el

índice OA3 se proyecta una fase positiva lo que indica una menor probabilidad de

que los frentes puedan afectar Centroamérica y el Caribe.

Figura 5. Índice de Oscilación Ártica. La línea de color negro representa el valor registrado

del 31 de octubre de 2019 al 27 de febrero de 2020 y las líneas de color rojo representan

las proyecciones para los próximos 15 días.

https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/ao.shtml

Referencias

Centro de Predicciones Climáticas CPC/NCEP/NWS y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). (2018). EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR: DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA. CPC/NCEP/NWS & IRI. Recuperado de https://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/ Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). (2018). IRI ENOS Forecast: 2018 Quick Look. IRI. Recuperado de https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/ Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI). (2018). IRI ENOS Forecast: IRI/CPC ENOS Predictions Plume. IRI. Recuperado de https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Publicación de sitio web. Disponible en: https://www.ncdc.noaa.gov/teleconnections/enso/indicators/sst/

3 El índice AO y sus pronósticos son válidos para los próximos 15 días. Cada valor diario ha sido estandarizado por la desviación estándar del índice mensual de AO de 1979-2000.

Próxima Actualización: 30 de marzo de 2020 La Dirección de Hidrometeorología monitorea las condiciones del tiempo permanentemente, publica los

boletines y avisos (en caso de condiciones de mal tiempo) en la web: http://www.hidromet.com.pa.