propuesta de aplicaciÓn de valores en la cÁtedra de...

31
UNIVERSIDAD DEL ISTMO FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE MERCADEO CLAUDIA SANTOVEÑA GUATEMALA, 4 DE DICIEMBRE DE 2011

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

0

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA

DE MERCADEO

CLAUDIA SANTOVEÑA

GUATEMALA, 4 DE DICIEMBRE DE 2011

Page 2: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la
Page 3: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la
Page 4: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

Indice

I. Introducción 1

II. Estrategias y Tácticas 2

III. Mercadeo Educativo 3

IV. La Mezcla de Mercadeo: las 4P’s 5

a. Producto 5

b. Precio 6

c. Plaza o distribución 7

d. Promoción 8

e. Personas 10

f. Procesos 10

V. Valores 11

a. Honestidad 13

b. Responsabilidad 14

c. Puntualidad 15

d. Voluntad 15

e. Amistad 17

f. Respeto 17

VI. Educación de valores y el programa de Mercadeo 18

VII. Conclusiones 20

VIII. Bibliografía 22

IX. Anexos 23

Page 5: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

1

Introducción

“El mercadeo es tanto una filosofía es decir, un modo de entender la relación de intercambio,

como un conjunto de actividades desarrolladas para que el intercambio beneficie a las partes

que intervienen”.1

El mercadeo aporta una forma distinta de concebir y ejecutar la función comercial o relación de

intercambio entre dos o más partes.

Muchas personas piensan que el mercado es sólo vender y anunciar, y es natural, todos los

días nos bombardean con anuncios de televisión, radio, correo directo, vendedores, internet,

etc., por mencionar algunos medios. Hoy en día el mercado coge un nuevo sentido que es el de

satisfacer las necesidades del consumidor.

Se puede definir entonces el mercadeo como “Un proceso social y administrativo por el que

individuos y grupos obtienen lo que necesitan a través de la creación e intercambio de

productos y de valor con otros.2

Hoy en día el mercadeo se ha vuelto tan importante que se incluye como una cátedra

fundamental en la mayoría de las carreras universitarias, ya que de alguna forma influyen en el

desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la promoción de sus

carreras. Tener conocimientos básicos de mercadeo los ayuda a ser más creativos y tener esa

especialización que puede hacer una diferencia al salir al mundo laboral y competir con tantos

otros profesionales.

A partir de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, los autores de mercadeo proponen

Diez mandamientos del marketing 3.0 o lo más novedoso en este tema::

1. Ama a tus clientes y respeta a tus competidores.

2. Sensibilízate ante el cambio y muéstrate dispuesto a la transformación.

3. Cuida tu nombre y sé claro respecto a quién eres.

4. Concéntrate como clientes en las personas a las que más puedes beneficiar

5. Fija precios justos que reflejen tu calidad.

6. Permite que tus futuros clientes puedan encontrarte fácilmente.

1 Miguel Santesmases Mestre. Marketing. Conceptos y Estrategias. (Madrid, Ediciones Pirámide, 1999) p.83

2 Philip Kotler. Marketing. (México, Pearson Educación, 2007) p. 5

Page 6: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

2

7. Consigue clientes, consérvalos y haz que crezcan.

8. Sea cual sea tu negocio, es una empresa de servicios.

9. Perfecciona continuamente tu proceso de negocio en términos de calidad, costo y

entrega.

10. Recaba información relevante, pero utiliza tu sensatez para tomar la decisión final: Los

directivos sensatos tienen en cuenta algo más que el impacto financiero de una

decisión.

Estos diez mandamientos se deben integrar a las estrategias y tácticas de la empresa y deben

ser parte de la formación en el tema de mercadeo que se esté impartiendo en las

universidades.

Estrategias y tácticas:

El mercado requiere de una planificación la cual supone determinar los mercados específicos

de estudio a los que se va a dirigir la oferta y el conocimiento de los productos de la

competencia, y en segundo lugar diseñar las acciones, tanto estrategias como tácticas para

llevar a cambo el plan y lograr el éxito en la comercialización.

Para los universitarios las estrategias y tácticas les pueden servir para poder desarrollar su

programa de estudios, así como para poder implementar éstas en el desarrollo de sus tareas y

luego en el trabajo. Una buena planificación de un estudiante universitario no puede dejar de

lado las estrategias y tácticas que le van a permitir destacarse en el mercado laboral.

Estos no es solamente importante en el momento que lo están aprendiendo durante su carrera,

si no que puedan desarrollarlas al momento de estar trabajando, sea cual fuera su carrera que

decidan seguir.

Las estrategias de mercadeo han llevado a encontrar un sin número de actividades y

especializaciones que logran focalizar el trabajo de comercialización, un tema que se ha

destacado en los últimos años es el mercadeo educacional o educativo.

Page 7: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

3

Mercadeo Educativo

Hoy en día se encuentra el fenómeno del aumento de nuevas instituciones educativas con

innovadoras y especializadas propuestas de valor, que son comunicadas al mercado de

diversas maneras y bajo esquemas planteados en una situación en la que el valor agregado y

diferencial son aquellos que marcan el futuro de estas empresas.

“El Mercadeo Educativo o Marketing Educacional se define como el proceso de investigación

de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos tendentes a satisfacerlas,

acordes a un valor percibido, distribuidas en tiempo y lugar, y éticamente promocionadas para

generar bienestar entre individuos y organizaciones.”3

La educación debe adaptarse a la realidad de un mundo cambiante y sobre comunicado, lo que

exige a las organizaciones de educación aplicar nuevas formas de estrategias y tecnologías

que le permitan mostrar el trabajo educativo que realizan y destacarse y diferenciarse de la

competencia dentro del mercado de la educación.

El Marketing Educacional permite desarrollar un posicionamiento estratégico dinámico de

adaptación a la oferta y la demanda, ofreciendo servicios educativos que satisfacen las

necesidades de los usuarios de acuerdo a los valores de cada institución o centro educativo,

ya sea a nivel primario, secundario, diversificado o universitario.

Desarrollar una marca educacional requiere de conocimientos y procesos profesionales en

cada uno de los integrantes del cuerpo educativo y administrativo quiénes son los principales

gestores, y quienes dan la imagen de la institución y tienen el contacto directo con el cliente, ya

sean los padres de familia o los mismos estudiantes. Estando todos en la misma sintonía

basándose en una misión clara de lo que se quiere dar al mercado se podrá comunicar la

calidad de educación de un modo coherente, accesible y sobre todo ético.

La mayor parte de los problemas con que se enfrenta el Marketing Educacional en las

instituciones educativas son de gestión: organización, planificación, control, resolución de

problemas, toma de decisiones, planeamiento estratégico débil y difusión deficiente, etc. Un

3 Gustavo Martínez. Marketing Educativo. Publicación http://marketingeducacion.blogspot.com/2007/08/que-es-el-

marketing-educativo.html

Page 8: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

4

problema complejo que debe tratar con un gran número de factores humanos, económicos,

tecnológicos que se encuentran fuertemente interconectados.

Dentro de las instituciones educativas que existen en el mercado hoy en día se trata de

destacar mucho los valores como parte de su atractivo diferenciador en el mercado.

El valor está relacionado con la propia existencia de la persona, ya que afecta su conducta,

configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos; por consiguiente, los valores son

el fundamento del orden y del equilibrio personal y social y deben estar integrados en la

formación educativa de los jóvenes desde los primeros años hasta su vida profesional. Ya que

los valores pueden ser formados e incorporados al ser humano, aquí es donde reside la

importancia didáctica.

Los valores universales de verdad, justicia, libertad, responsabilidad, igualdad, fraternidad,

solidaridad, equidad, paz, bondad y honradez. Además de los valores la formación ética y

moral, son indispensables para lograr la convivencia cotidiana de todas las personas

involucradas en las instituciones. La Ética es uno de los fundamentos de la vida humana en

relación a la conducta, valores y comportamiento: la esencia de todos los valores se ejercita

socialmente en el derecho de ser, sentir, conocer, pensar, disentir, acordar, actuar y reconocer.

Un modelo de educación basado en valores básicos como: el respeto, la responsabilidad, la

solidaridad, la honestidad y la autodeterminación, permite desarrollar las dimensiones de los

educandos en los planos personal, intelectual, moral y social.

Para poder incorporar los valores a la educación universitaria, se debe tomar en cuenta los

aspectos mercadológicos que tienen una relación directa con los alumnos, a continuación se

describen los elementos principales del mercadeo o las 4P’s de mercadeo y como se pueden

aplicar dentro de la institución, el aula o cátedra y en la vida profesional del estudiante.

Page 9: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

5

La mezcla de mercadeo: las 4 P’s

Muchos autores no llegan a un acuerdo respecto al número de elementos que componen la

mezcla; Kotler y Armstrong4 exponen que se trata de 4 variables mercadológicas, sin embargo,

autores recientes han adoptado diferentes estructuras teóricas que cambia las 4"P"

tradicionales (Precio, Plaza, Promoción y Producto), tomando en cuenta mas aspectos como

las personas y los procesos, los cuales poseen aspectos íntegramente administrativos, pero

forman parte en las decisiones mercadológicas.

El mercadeo no se aparta de las nociones de la ética que a través del tiempo se va

perfeccionando y van generando códigos de comportamiento generalmente aceptados,

diversas reglas se asumen cuando se ejerce una responsabilidad comercial, los códigos de

ética en mercadeo se preocupan principalmente por el problema de la información y la

veracidad, buscando que el consumidor o el cliente no sea perjudicado en el momento de

realizar una transacción comercial o al enviarle un mensaje equivocado por medio de la

comunicación.

Los profesionales del marketing deben ser conscientes de cómo su comportamiento puede

influir o repercutir en el de los otros durante las relaciones organizacionales. No deberán exigir,

alentar ni imponer coacción para lograr una conducta inmoral en sus relaciones con otros:

como los proveedores, los empleados y los clientes.

Para este trabajo se tomará en cuenta las personas y procesos, ya que se habla de educación

y en esta se consolidan estos temas. Se desarrollaran cada una de las 4P’s del mercadeo y su

formación ética.

Producto: “Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se

ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad.” 5

La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:

La cartera de productos

La diferenciación de productos

4 Philip Kotler; Armontrong. Gary. Marketing. (México, Pearson Educación, 2007) p. 63

5 Philip Kotler. Marketing. (México, Pearson Educación, 2007) p. 239

Page 10: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

6

La marca

La presentación

Dentro de las instituciones universitarias, el producto o la marca tienen una gran importancia,

ya que en esto se basa la comunicación que se da al mercado y la forma de convencer a los

padres de familia y a los mismos estudiantes de las ventajas competitivas que tiene dicha

institución para su desarrollo profesional.

La marca debe estar basada en un conocimiento de las necesidades del mercado y en el

cumplimiento de las promesas que se realicen. La educación en valores puede ser una

diferenciación que haga a la universidad interesante para el grupo objetivo.

En la cátedra de mercadeo se debe enseñar que el producto debe cumplir con las exigencias y

necesidades de un grupo objetivo, pero también tienen que ser un elemento realista y que

también aporte beneficios para el cliente. El alumno puede implementar la creación de

productos o servicios a través de la creatividad que exige su carrera y lo que lo puede hacerse

distinguirse de sus compañeros y al final lograr desarrollo profesional exitoso.

Asociando el concepto de producto con el enfoque que describe la importancia del punto de

vista del consumidor, el producto pasaría a ser valor para el cliente. Esto exige replantear la

mirada desde el producto para pasar a una visión desde el consumo. El concepto de valor se

relaciona con los beneficios que el consumidor espera; por lo mismo al presentar el producto

ante el consumidor, este debe contener toda la veracidad al describir sus características y los

beneficios o contraindicaciones que pueda tener. La veracidad es un valor humano

fundamental que debe practicarse en toda área profesional. Se debe trabajar con ética y

cumplir con las promesas que se ofrecen del producto o servicio.

Los problemas éticos más frecuentemente detectados respecto de los productos se observan

en las garantías de calidad, la seguridad, el servicio, la protección y la vigencia de los

productos. Estos elementos deben estar muy claros en el desarrollo del producto y en elm

omento de la presentación del producto, si el alumno o profesional no está de acuerdo con

alguno de ellos y con ellos considera que está engañando al consumidor, debieran expresarlo a

la empresa fabricante o no participar en la comunicación del mismo.

Page 11: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

7

Precio: “Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la satisfacción

derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.”6 Este elemento se distingue del

resto de los elementos de la mezcla de mercadeo porque es el único que genera ingresos,

mientras que los demás elementos generan costos.

Para determinar el precio, las empresas o instituciones deberán tener en cuenta lo siguiente:

Los costos de producción, distribución, etc.

El margen que desea obtener.

Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

Las estrategias de mercadeo adoptadas.

Los objetivos establecidos.

Las universidades deben pensar que el cliente (padre de familia o estudiante) hace una

comparación del precio que tiene que invertir en su educación versus la calidad de está y el

nombre e imagen de la institución. Este debiera ir de acuerdo tomando en cuenta la

competencia y lo que otros lugares pueden ofrecer. El cliente siempre hará una comparación

de costo-beneficio para escoger que tipo de producto o servicio prefiere. En este caso los

padres de familia o estudiantes harán una comparación de lo que desean con lo que les ofrece

el mercado para hacer la mejor elección posible. Este es un punto muy importante que se debe

hacer claro en los estudiantes dentro de la cátedra para que siempre sean justos en el

momento de definir los precios de los servicios que vayan a ofrecer al mercado.

Como la guerra de precios es uno de los elementos con los que más se viven hoy en día, se

debe tener cuidado en siempre tratar de beneficiar al consumidor dándole un precio justo

(costo/beneficio) por lo que está adquiriendo. La transparencia en la comunicación de este

elemento es importante para mantener la honestidad y la ética dentro de la comercialización y

las transacciones que se realicen con los consumidores.

6 Philip Kotler. Marketing. (México, Pearson Educación, 2007) p. 315

Page 12: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

8

Plaza o Distribución: Elemento de la mezcla que se utiliza para conseguir que un producto

llegue satisfactoriamente al cliente.

En el caso de las instituciones universitarias la plaza o la distribución es el lugar donde se

imparten las clases o sea los edificios o salones de clase y es donde el estudiante pasa la

mayoría parte del día, por lo que este es un punto muy importante para la toma de decisión de

un estudiante. Estos si toman en cuenta que tan moderna pueda ser la estructura, qué

comodidades pueda tener dentro del aula, la tecnología, el parqueo, etc. Todo lo que le haga

más cómodo y viable sus estudios.

Las universidades tienen que tomar muy en cuenta la locación de la institución, ya que la

competencia trata cada día de facilitarle al estudiante el llegar al lugar y tener dentro del mismo

todos los servicios que hagan que no tenga que movilizarse de un lugar a otro para lograr sus

objetivos de estudio. Por eso cada día se puede observar más que dentro de las universidades,

se pueden encontrar, cafeterías diversas, fotocopiadoras, lugares de impresión, etc.

Los alumnos tienen que implementar este elemento cuando dispongan ofrecer productos o

servicios al mercado, ya que la tecnología ha hecho que muchas veces se pase por alto la

plaza, por la facilidad que esta proporciona.

En este punto de la distribución se podría decir que lo que se debe trabajar con el consumidor

es la conveniencia de poder tener accesibilidad a los productos o servicios de una forma más

fácil y sobre todo cumplir éticamente con la demanda del consumidor, llegando a los lugares

que se les ofrece y teniendo el producto a la disponibilidad.

Otros problemas de tipo ético en cuando a la distribución tienen que ver con los tratos

comerciales exclusivos y los acuerdos vinculantes. Mientras que en lo relacionado a la venta

son el soborno y el uso de técnicas que quebrantan la confianza de las personas que están

relacionados directamente con el trato con los clientes y consumidores en los puntos de ventas.

Promoción: La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del

público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:

Comunicar las características del producto.

Comunicar los beneficios del producto.

Page 13: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

9

Que se recuerde o se compre la marca/producto.

La comunicación no es sólo hablar de publicidad o de publicar anuncios en la prensa, existen

diferentes medios que configuran la mezcla de comunicación son los siguientes: la publicidad,

las RRPP, la venta personal, la promoción de ventas y el mercadeo directo. Todos estos

medios deben ser parte de la forma de comunicación de las entidades universitarias, todas

pueden lograr que el mensaje y la misión de lo mima sea conocida y difundida en el mercado

potencial a través del uso de estos medios, por supuesto que estos tienen que ver mucho con

el objetivo de comunicación y el presupuesto que trabaje la institución. Uno de los medios más

utilizados hoy en día y que es también muy popular entre la generación de jóvenes

universitarios, es el internet; es más fácil comunicarse con este grupo a través de una página

web que a través de una publicación en algún medio impreso.

Para desarrollar comunicaciones eficaces se debe identificar al público meta, determinar los

objetivos de la comunicación, diseñar el mensaje (contenido, estructura, formato y fuente) y

seleccionar los canales de comunicación adecuados (personal o impersonal). Sin embargo, a

raíz del bombardeo masivo de publicidad, ésta ha ido perdiendo eficacia, de tal manera que

hoy la demanda requiere una comunicación bidireccional. Es tiempo de la comunicación que

incluye la mirada desde el punto de vista del cliente. Aparece así la necesidad de entender,

escuchar y hablar con el consumidor para personalizar el mensaje. No basta con exponer

información en exceso, es importante considerar al proceso de comunicación en la promoción

de los productos, establecer relaciones donde la información fluya de manera bidireccional y

considere al consumidor no como un objetivo, sino como un individuo con una necesidad

insatisfecha. Esto posibilita establecer una relación que permitirá a la empresa ayudarlo a

satisfacer esa necesidad cumpliendo al mismo tiempo los objetivos de la organización.

Los problemas éticos más frecuentemente detectados en lo que respecta a la publicidad tienen

que ver con anuncios falsos y engañosos, y a tácticas de alta presión para persuadir a la gente

para que compren. Los anunciantes tienden a dar información no veraz sobre las

características o beneficios de los productos o servicios; algunas veces dejan pasar ciertos

detalles pensando que el consumidor no se dará cuenta, el problema es cuanto este llega a

buscar o utiliza el producto y se da cuenta que ha sido engañando. Esto al final crea más

problemas para la empresa y a largo plazo puede significar una baja en las ventas y una mala

Page 14: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

10

imagen ante el público, lo cual también puede perjudicar al anunciante o agencia que se

encargue de esa cuenta.

Para ampliar un poco sobre la mezcla de mercadeo y la importancia de la ética y los valores en

la misma se debe incluir en el desarrollo de este trabajo otras 2P’s que se consideran

importantes, sobre todo para el tema del mercadeo educativo:

Personas: Cuando se habla de personas, se refiere a que una empresa también cuenta con

personal que atiende a nuestro cliente, esto afecta en muchas instituciones, ya que un error

que cometen es olvidar esta parte del negocio dejándolo en segundo término, pero

básicamente los clientes siempre se verán afectados por el buen o mal servicio que reciban de

su empresa.

Cuando se habla de este tema, básicamente se está enfocando en el personal de la institución

o empresa y el desarrollo personal y profesional de los mismos, para que estos compartan los

valores con los que se quiere trabajar en la universidad y los cuales se quieren transmitir a los

alumnos y educarlos, no solamente en las cátedras, sino en todo el ambiente universitario.

El personal de una empresa y los que estén involucrados con el contacto con los clientes y en

general, todos aquellos que desempeñen un puesto en las empresas fabricantes de productos

o comunicadoras de los mismos, como las agencias de publicidad, deben trabajar con una ética

y un serie de valores que los hagan dar lo mejor de sí mismos y de la empresa, y que su

trabajo sea en beneficio, tanto de la empresa donde trabajan como de las personas que

atienden.

Procesos: Los procesos tienen que ser estructurados correctamente, ya sea se hable de un

servicio o de la creación de un producto, esto llevará a la logística de la empresa para reducir

costos y aumentar ganancias.

La estructuración de procesos es muy importante en una empresa o institución educativa, por

la cantidad de información que se maneja día a día. No solamente hablando de procesos

administrativos, sino de la formación que se le da tanto al personal como a los mismos

estudiantes. Crear procesos ayuda a facilitar y mejorar cada día el desempeño de la institución

y los servicios que se prestan, lo cual al final hace que la universidad pueda destacarse a nivel

Page 15: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

11

de mercado y logre tener una mejor imagen y prestigio, y que esto se vea reflejado en el

número de alumnos que se inscriben cada año.

Dentro del proceso se debe trabajar con ciertos valores morales instituidos por la universidad y

los cuales se deben ver reflejados en el trato con el estudiante y en las diferentes cátedras que

se imparten en la misma. A continuación se tratarán los valores morales que se consideran

más importantes para desarrollar en la universidad y en el estudiantado, no se quiere dejar de

lado o menospreciar a todos los valore que se constituyen como parte del ser humano, pero por

falta de tiempo y para poder profundizar en algunos de ellos se escogieron a consideración de

la experiencia los que deben enfocarse con mayor empeño.

El problema de ética en el marketing no parte de principios generales, sino de la filosofía de la

empresa y sus individuos y de los procesos que manejen dentro de las empresas. Cualquiera

que sean las decisiones que tomen los responsables de marketing, es posible que se

produzcan otros efectos no contemplados en éstas. Se pueden encontrar costos y beneficios

tanto en las acciones en que se implica la empresa, como en las que deja de hacerlo. Por esto

las actuaciones legítimas en los procesos en el campo del marketing pueden ser fuentes

potenciales de efectos negativos. Conocer la posibilidad de que se produzcan estos efectos no

deseados, a fin de prevenirlos, atenuarlos o compensarlos, lleva a una necesidad para la

implementación de normas éticas.

La actividad de marketing, como actividad social, tiene un impacto directo o indirecto sobre el

modo de vida. Por ello, los responsables de marketing, a fin de tomar mejores decisiones, no

deben apartarse de principios éticos tales como: veracidad, lealtad, confidencialidad,

transparencia, responsabilidad, puntualidad, honestidad, etc.

Valores

Antes de entrar a estudiar los valores, mencionados anteriormente, y como debieran aplicarse

en el área de mercadeo y en el trabajo profesional del estudiante, se puede hacer un estudio de

los mismos y en sí de los estudiantes para ver de qué manera estos pueden adaptarse a su

desarrollo académico. Para tal efecto se podrían considerar los siguientes elementos:7

7 Dr. Emilio Ortiz Torres. La Formación de Valores en la Educación Superior desde un Enfoque Psicopedagógico.

Fuente: http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm

Page 16: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

12

¿En qué sujetos se desea educar valores? El caso que nos ocupa es educar jóvenes

que han seleccionado una carrera y su futura labor profesional constituye para ellos el

centro alrededor del cual se deben diseñar las influencias instructivas y educativas.

¿Qué valores posee el joven universitario? Hay que asumir que ese joven (casi

adolescente todavía), que ingresa a la universidad trae de los niveles educativos

anteriores un nivel de desarrollo de su personalidad, y por tanto, determinados valores,

los cuales hay que conocer antes de plantearse educarlos.

¿Cuál es su nivel de motivación profesional? Como parte del diagnóstico inicial a cada

estudiante debe conocerse el motivo o los motivos que lo impulsaron a seleccionar esa

carrera y no otra.

¿Cuáles valores educar? Ante todo hay que delimitar los valores trascendentes, los

esenciales, de acuerdo con el modelo del profesional con que se trabaje, para evitar de

esa forma concentrar las influencias y no perder esfuerzos ni tiempo al intentar educar

demasiados valores al unísono. Además, hay que compatibilizar el enfoque analítico de

los valores: considerarlos cada uno por separado, con el enfoque sintético: buscar la

condicionalidad interna entre ellos, porque algunos se presuponen, al estimular la

aparición de otros.

¿Cómo crear la personalidad?. Es necesario adoptar una concepción científica de la

personalidad porque las influencias educativas están dirigidas a desarrollar un

profesional con determinadas características personales, dentro de los cuales se

insertan los valores, concretados como cualidades de la personalidad que autorregulan

conscientemente su conducta de manera permanente. Al valor hay que conocerlo y

sentirlo como importante por parte del que lo posee, de lo contrario no se forma ni llega

a regular la conducta.

Al contestar estas preguntas, se decide hacer énfasis en ciertos valores morales que debido a

la experiencia y estudio se consideran importantes desarrollar. Antes de todo es importante

definir lo que son los valores morales y cuales se decidieron estudiar.

“Los valores morales son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente

humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales

Page 17: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

13

surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como

el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.”8

Los valores morales a desarrollar en este ensayo son: honestidad, responsabilidad,

puntualidad, voluntad, amistad y respeto.

Se debe recordar que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que

vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en

como los vive y esto es lo que trata de formar en las universidades y en las diferentes cátedras

que se imparten en la universidad, en este caso se quiere relacionar cada valor

específicamente con la clase de mercadeo y cómo debiera aplicarse dentro del aula y el

alumno en la vida profesional.

Honestidad:

La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse

con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.

Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la

honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los

hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el

sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.

Todos estan capacitados para reconocer qué acciones son buenas y distinguirlas de las malas:

nos lo dice nuestro pensamiento y nuestro corazón.

Esa capacidad se conoce como “conciencia moral”. La honestidad consiste en vivir y expresar

esa conciencia en cada momento, no mantener nada oculto, dar importancia a la verdad, ser

transparentes para nuestros semejantes, no escondernos nada a nosotros, ni a las demás

personas.

La honestidad en mercadeo se puede traducir en no prometerle al cliente y ser lo más claro y

hablarle con la verdad en el momento de ofrecerle o estar vendiendo un producto o servicio.

8 http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

Page 18: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

14

Para el estudiante la honestidad está en trabajar sus materiales y tereas de acuerdo con su

verdad y sus posibilidades, siendo transparente en la entrega de sus trabajos y en lo que se

está presentando. Y después aplicar la honestidad en su trabajo profesional.

Responsabilidad:

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite

reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. “Capacidad existente

en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho

realizado libremente.”9

La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las

propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad es la capacidad de

dar respuesta de los propios actos.

El valor de la responsabilidad se relaciona con la idea de respuesta, y se ejerce cuando cada

persona ofrece una actitud adecuada a las tareas que le corresponden. En algunos casos exige

superar las dificultades necesarias para conseguir un objetivo. En su sentido más profundo se

vincula con el respeto a los compromisos que se hacen con las demás personas y con la tarea

de definir la dirección de nuestra propia vida.

Es muy importante este valor de responsabilidad en el mercadeo, porque muchas veces la

magnitud de la comunicación que se está enviando al mercado o grupo objetivo es muy grande

y uno puede cometer errores o dar falsas expectativas. Se podría decir que el mercado está

basado en la honestidad, porque si está no existe se debe afrontar la responsabilidad de los

hechos y actos y de lo que puede influir en el cliente, muchas veces de una forma negativa.

Para los jóvenes en clase deberán ser responsables de su trabajo y del alcance que este

pueda tener, así como a la hora cuando presentan un trabajo profesionalmente, la

responsabilidad no es sólo de mandar un mensaje correcto, sino cumplir con lo ofrecido al

cliente.

9 Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

Page 19: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

15

Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho realizado libremente.

Puntualidad:

La puntualidad es una actitud que se adquiere desde los primeros años de vida mediante la

formación de hábitos en la familia, donde las normas y costumbres establecen horarios para

cada una de nuestras actividades.

“La puntualidad es la obligación para terminar una tarea requerida o satisfacer una obligación

antes o en un plazo anteriormente señalado.”10

En el mercadeo la puntualidad se ve reflejada en el respeto a la obligación que se contrae con

un cliente en la entrega de un trabajo. Muchas veces el no ser puntual en situaciones

mercadológicas incide en pérdidas monetarias y de imagen para un producto o servicio.

Para los estudiantes, aparte de lo que respecta a la entrega de trabajos o proyectos, el llegar a

tiempo a clases o al trabajo; este valor está muy relacionado con el respeto al tiempo de los

demás, ya que en la universidad y en la vida social, llegar a tiempo es un signo de buena

educación.

Voluntad:

La voluntad es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con

intención. Y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades

presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera

intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

La voluntad opera principalmente en dos sentidos:

De manera espontánea cuando se sienten motivados y convencidos a realizar algo,

como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo, organizar una reunión,

asistir al entrenamiento.

10 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad

Page 20: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

16

De forma consciente cada vez que se debe esforzar para realizar los trabajos,

proyectos o tareas: terminar el informe a pesar del cansancio, estudiar la materia que no

nos gusta o dificulta, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarnos a pesar

de la falta de sueño, etc. Todo esto representa la forma más pura del ejercicio de la

voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

En el mercadeo la voluntad se refleja cuando las empresas y quienes trabajan en ellas se

comprometen ocuparse de los asuntos que se refieren al encargo hecho por el cliente, de una

forma dedicada y consciente.

En el otro caso, el estudiante debe dejarse llevar por el gusto de hacer las cosas, la voluntad

que significa dedicarse a las cosas que considera importantes y a las cuales les pone también

empeño.

La voluntad es uno de los valores más difíciles de enseñar, ya que la voluntad se manifiesta

"haciendo". No por nada se dice que "obras son amores y no buenas razones". Esta se puede

enseñar a través del hacer, del ejemplo y del camino que día a día tiene que recorrer el

estudiante para salir avante en sus clases. Es más un acto de fuerza de voluntad lograr

muchas metas para los alumnos, es una disciplina como el tener que levantarse a la misma

hora todos los días para ir a clases; cumplir con ciertas labores dentro de su casa; dedicar más

tiempo y trabajo a aquellas cátedras que le son más difíciles. Y como estos se pueden

enumerar varios ejemplos de lo que voluntad puede lograr o cómo se puede aplicar la fuerza de

voluntad.

Hay cuatro aspectos con los cuales se puede ayudar al estudiante para tener una voluntad

firme:

Control de los gustos personales.

Perfección de las labores cotidianas.

Aprendizaje de cosas nuevas.

Hacer algo por los demás.

La voluntad es el motor de los demás valores, no sólo para adquirirlos sino para

perfeccionarlos, ningún valor puede cultivarse por sí solo si no se hace un esfuerzo, pues todo

requiere pequeños y grandes sacrificios realizados con constancia.

Page 21: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

17

Amistad:

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las

relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y

trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay

amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

La verdadera amistad dura toda la vida. La amistad involucra diversos sentimientos, donde un

amigo acude al otro en busca de confianza, amor, consuelo, respeto y compañía, por ejemplo.

Según el Diccionario de la Real Academia la amistad es afecto personal, puro y desinteresado,

ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.

En el mercado se genera una relación de amistad con el cliente, siempre siguiendo los límites

del respeto, que hace el trabajo más fácil y más cómodo. Además también se crea una relación

con el producto o servicio, inclusive con la empresa, de cierto afecto que crece con el trabajo y

hace que el trabajador se identifique con la marca y que haga su trabajo con mayor

entusiasmo, porque lo hace parte de su vida.

Para los estudiantes, las relaciones de amistad que hacen durante su vida universitaria se

basan, muchas veces, en la entrega desinteresada, dar sin esperar nada a cambio, en la

sinceridad, la ayuda y el afecto mutuo. Muchas de estas amistades se mantienen por el resto

de sus vidas y crean lazos muy estrechos con estas personas. Es importante también que el

estudiante pueda generar una relación de amistad con sus catedráticos y asesores, ya que esto

en muchos casos facilita el desarrollo de los alumnos. Lo mismo se puede aplicar para el tema

laborar, no sólo con los compañeros de trabajo sino también con el cliente y con quien crea el

contacto directo en el momento de desarrollar su trabajo.

Respeto:

El valor del respeto se ejerce cuando se muestra aprecio y cuidado por el valor de algo o de

alguien. Puede estar dirigido hacia los derechos y la dignidad de las demás personas, hacia los

de nosotros mismos y también hacia el entorno natural, incluyendo las plantas y los animales

que lo integran. Ayuda a conservar intacto aquello que más se aprecia en la vida; ensena a

Page 22: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

18

reconocer aquello que más aprecian los demás. Puede vivirse en forma colectiva —entre un

país y otro— o individual —entre dos personas—.

El mercadeo por sí mismo, merece el respeto de una carrera profesional que se preocupa, no

solo por vender el producto, sino por beneficiar y ayudar al cliente y al mercado. En el

mercadeo se deben crear reglas de respeto para tratar al producto, la empresa y todos los

elementos que involucran la comercialización del mismo. Mientras se sigan reglas y se

mantenga el respeto hacia el producto y el mercado se podrá lograr una comunicación

adecuada y que de resultados positivos para la empresa.

El estudiante debe empezar con el respeto desde el hogar, es ahí donde se crean las primeras

reglas a respetar y donde se les enseña a los niños lo que significa el respeto a todo, la vida,

las otras personas, las promesas, etc. Cuando ya están en la universidad, el respeto es de los

valores más importantes, ya que el respeto mutuo entre compañeros y superiores hace que el

alumno se sienta importante y se le pueda dar su lugar como humano y como persona. Es aquí

donde se aprecia lo que significa la dignificación de persona.

Al haber definido y ejemplificado de alguna forma lo que son los valores y la importancia de

ellos en la vida del estudiante, es importante entonces tratar de trasladarlos a la educación

superior y a la vida del estudiante universitario, desarrollado desde el punto de vista del

catedrático y en este caso de la clase de mercadeo.

Educación de valores y el programa de mercadeo

¿Qué se entiende por educación en valores? ¿No es redundante hablar de educación en

valores? ¿Es posible una educación sin valores? ¿No consiste siempre la propia educación en

la transmisión y desarrollo de determinados valores? Seguramente todas estas preguntas y

perplejidades vienen del hecho de que la educación se ha venido considerando

tradicionalmente como sinónimo de enseñanza y ésta ha venido a significar la transmisión

axiológicamente neutral de saberes también neutrales desde el punto de vista valorativo. Como

se ha dicho, la evidencia de que la educación no puede, ni debe, agotarse en la mera

enseñanza es, probablemente, lo que ha llevado a reivindicar la necesidad de una educación

en valores para rescatar ese valor añadido que la educación ha de tener sobre la mera

instrucción.

Page 23: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

19

El papel que juega la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del país; por

ejemplo, en muchos países se entiende que el estudiante va a la universidad para obtener un

diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que en otros países el período de estudios

a la universidad es también un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo

emocional y económicamente, aprende a mezclarse con gente de diferentes niveles, y se

desarrolla como persona.

En el debate sobre la crisis de la educación superior, el tema de los valores tiene un nuevo

sentido. Las estructuras que forman parte de la educación en todos sus niveles y tipos se han

visto perturbadas por los logros de una cultura científica y tecnológica. La estandarización,

sistematización y cuantificación de diversas manifestaciones de la vida moderna representan

una ruptura de nuestras creencias y sistemas de percepción de la realidad, rompimiento que

equivale a la alteración de las valoraciones de la naturaleza, de la sociedad y de nosotros

mismos.

De esto se puede deducir que el núcleo problemático de los valores que proceden de la

educación superior no radica tanto en rutinas profesionales y conservadoras de carácter

institucional, sino en las posibilidades de formar y confrontar nuevos sistemas de percepción de

la realidad histórica. De tal forma, la educación universitaria no puede dejar pasar por alto estos

cambios en el mundo, pero si puede regresar a las raíces de la educación y la implementación

de valores en ella.

Actualmente la educación se ha convertido en preocupación generalizada y dominante. El país

y las instituciones enfrentan la necesidad de producir, distribuir y utilizar más educación, según

los requerimientos del desarrollo social y según la adecuación del ser humano a los nuevos

valores de la revolución tecno-científica. Esta situación sin precedentes en la historia conduce

al convencimiento de que la educación es una tarea que compromete a todos. Ahora el papel

del catedrático no es sólo impartir su clase, sino también generar una serie de valores a través

de la misma cátedra y de su ejemplo y comportamiento en la clase. Es a este nivel donde se

puede aprovechar un poco más para impartir valores y hacer que los estudiantes tengan una

mejor actitud y vida para desarrollarse luego profesionalmente, porque también se considera

que tienen una capacidad de raciocinio y de entendimiento de los temas que se desarrollan

durante el ciclo universitario.

Page 24: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

20

No toda la población tiene la oportunidad de llegar a esta fase de su vida, sobre todo en un país

como Guatemala, donde el porcentaje de personas que llegan a graduarse de educación

universitaria es muy baja.. Es por esta razón que se hace necesario e indispensable que en

una época donde los valores se han ido perdiendo y donde cada vez se va generando más

consumismo, que la universidad sea una base de educación de valores e implementación de

los mismos para hacer personas y ciudadanos más responsables y más preocupados por el

desarrollo del país.

En este sentido, y hablando específicamente de la cátedra de mercadeo, se considera

importante generar esta serie de valores antes mencionados y explicados de forma breve,

adaptándolos al curso y el contenido del programa mismo. Se debe preparar un esquema

donde el contenido del curso (Ver anexo 1) tenga implícitos los valores y además estos se

puedan enseñar en el aula, a través del desarrollo de las clases y los trabajos y proyectos que

entreguen los alumnos.

Además de lo que se pueda enseñar sobre valores en las diferentes cátedras, se considera

muy importante que estos vayan de la mano con la asesoría personal que se le pueda dar al

alumno, al integrarse los temas y hacerle ver al alumno que los valores se viven día a día y se

deben alimentar con el esfuerzo y la base de ser una buena personas y de llegar a ser un buen

profesional. El terminar la carrera debe ser una satisfacción, no sólo a nivel académico, sino

también a nivel personal y con la idea de lograr hacer cambios que beneficien a los demás, a

las comunidades y al país, sin importar el área que escoja el alumno para desarrollarse

profesionalmente.

Conclusiones

1. El mercadeo es un tema que se vive en el día a día, no sólo nos sirve para comercializar

productos, sino que inclusive nos sirve para el desarrollo y mercadeo personal. Los

estudiantes a prender a través del curso de mercadeo no sólo hacer publicidad y como

comunicar mensajes eficientes, también aprenden a utilizar estrategias y tácticas y los

ayuden a desarrollarse en el plano profesional.

2. Para la planificación de cualquier aspecto de la vida, tanto de una carrera profesional como

de la vida misma, se necesita tener claros los objetivos y conocer que estrategias y tácticas

se pueden utilizar para llegar a las metas establecidas.

Page 25: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

21

3. La percepción del público en general acerca de que el marketing carece de ética y es

manipulador, sumado a las conclusiones obtenidas en trabajos de investigación permiten

deducir el pobre desarrollo que tiene la ética en el marketing en contraposición a la

importancia de ésta cuestión.

4. El estudio de la ética empresaria en el marketing ayudará a esclarecer los procesos de

toma de decisión en la empresa considerando una mirada crítica a través de dos enfoques

que si bien pueden resultar contrapuestos, permiten una visión más extensa.

5. Los valores morales son parte esencial de la persona y en todos los aspectos de su vida,

deben estar enmarcados por el beneficio y la ayuda a los demás, lo cual hace de cada uno

buscar ser una mejor persona.

6. La educación de los valores en el nivel universitario un tema de gran actualidad y

trascendencia en la formación de los profesionales que necesita la sociedad.

7. El carácter complejo, multifacético y contradictorio exige del grupo de profesores y

catedráticos una especial preparación, experiencia y dedicación para su labor docente.

8. El programa de mercadeo debe contener implícito los valores que fueron descritos

anteriormente y los cuales deben desarrollarse durante los periodos de clase y hacer un

continuo énfasis en su manejo a través de los trabajos y proyectos entregados por los

alumnos.

9. Los mismo valores que se aconseja trabajar en un programa de mercadeo puede ser útil

para cualquier cátedra, ya que como se menciona antes, los valores son parte del la vida y

del ser humano.

10. El punto más importante es que los valores deben estar integrados, no sólo en la cátedra

que se imparta, sino en todos los servicios, elementos y se viva por parte de todas las

personas que tienen contacto con los alumnos de la universidad donde estudien.

Page 26: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

22

Bibliografía

Kotler, Philip. Marketing. 1ª Edición, México. Pearson Educación. 2007

Santesmases Mestre, Miguel. Marketing. Conceptos y Estrategias. 4ª Edición. Madrid. 1999

Castillo Lantan, Alexandra. Mercadeo basado en valores. Guatemala. Universidad del

Istmo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2007.

Lopez de Llergo, Ana Teresa. Educación en valores, educación en virtudes. México.

CECSA. 2001

En la web:

Martín Gordillo, Mariano; Carlos Osorio y José Antonio López Cerezo. La educación en

valores a través de CTS. http://www.oei.es/salactsi/mgordillo.htm

Ortiz Torres, Dr. Emilio. La Formación de Valores en la Educación Superior desde un

Enfoque Psicopedagógico. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya" CUBA.

http://www.oei.es/valores2/ortiz.htm

Monografìa sobre Valores humanos. http://www.monografias.com/trabajos15/valores-

humanos/valores-humanos

Page 27: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

23

Anexos

Anexo 1 - Programa General de Mercadeo

Page 28: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

24

Page 29: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

Anexo 2

Pirámide de Minto

Propuesta de Aplicación de Valores en la cátedra de Mercadeo

Mercadeo

ConceptoEstrategia

s y Tácticas 4P's

Producto

Precio Plaza Promoción

Valores

Honestidad Responsabi-lidad

Puntuali-dad Voluntad Amistad Respeto.

Educación Uniuversi-

taria

Programas de

mercadeo

Asesoría academica

Page 30: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

PROGRAMA GENERAL CURSO MERCADEO

Objetivo general del curso:

Conocer y manejar los conceptos de mercadeo eficazmente como una herramienta estratégica de negocios.

Objetivos general de competencias:

Que el alumno conozca los diferentes elementos que conforman el mercadeo.

Que el alumno identifique, clasifique, analice y aplique los diferentes elementos del mercadeo para realizar una integración de comunicación.

Que el alumno pueda trabajar con los diferentes elementos del mercadeo para aplicar a casos del mercado actual.

Que el alumno identifique y aplique los valores morales que se implican en el desarrollo del mercadeo

II. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS:

OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO MÉTODO O TÉCNICA

DIDÁCTICA META

Introducción del alumno al proceso del Plan de Marketing y su división.

Conocimiento general de los ambientes de mercadeo y el uso de herramientas para análisis de mercadeo.

Proceso y puntos específicos del plan de marketing

Análisis PERT

Análisis FODA

Técnica expositiva

Discusión en clase

Que el alumno conozca y pueda desarrollar las diferentes partes de un plan de mercadeo.

Conocimientos sobre sistemas de informacio e investigación de mercados

Necesidad de un sistema de información

¿Qué es un sistema de información?

Investigación de mercados

Herramientas y métodos de investigación de mercados.

Procesos de la investigación de mercados

Técnica expositiva

Discusión de caso

Que el alumno pueda utilizar herramientas para recabar información.

Reconocer la importancia del conocimiento del mercado meta y la segmentación de mercados.

¿Qué es un mercado?

Segmentación y selección de mercado meta

Perfil y descripción del grupo objetivo

Variables de segmentación

Caracteristicas de un segmento

Técnica expositva

Ejercicio en clase

Caso

Lograr que el alumno pueda describir el grupo objetivo y calcular el mercado.

Conocer el comportamiento y psicología del consumidor

Influencias del consumidor

Comportamiento del consumidor y su ciclo de vida

Proceso de toma de decisiones

Técnica expositiva

Discusión de caso

Presentación de alumnos

Analisis del alumno sobre el comportamiento y la psicología del consumidor para aplicar a la segmentación de mercado.

Identificar las distintas clasificaciones de productos y reconocer los principales conceptos relacionados con el producto.

Definción y clasificación de productos/servicios

Niveles de productos (descripcion)

Ciclo de vida del producto

Técnica expositiva

Discusión en clase de lectura

Que el alumno pueda interpretar los conceptos y aplicarlos.

Page 31: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE VALORES EN LA CÁTEDRA DE …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/44158.pdf · desarrollo de la vida profesional y personal de los estudiantes y en la

OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO MÉTODO O TÉCNICA

DIDÁCTICA META

Posicionamiento del producto

Presentación del tema sobre desarrollo de produtos nuevos

Proceso de desarrollo de productos nuevos.

Marca, empaque y otras características del producto.

Técnica expositva

Caso

Que el alumno conozca y pueda aplicar los pasos en el proceso de desarrollo de productos nuevos y puede determinar el ciclo de vida del producto.

Conocimiento de la mezcla y líneas de productos

Carácterísticas de la mezcla de productos

Concepto de línea de productos

Técnica expositiva

Discusión en clase

Capacidad del alumno para identificar las diferencias en los conceptos y poder desarrollar los temas.

Reconocer los principales conceptos relacionados con el precio

Definción de precio y costos

Determinación de precios y sus objetivos.

Métodos básicos de determinación de precio

Cálculo de precios

Técnica expositiva

Ejercicios

Caso

Que el alumno conozca los conceptos relacionados con el precio y pueda utilizarlos para determinar el precio de los productos.

Conocer los principales conceptos de la plaza o distribución.

Identificar la importancia de un adecuado sistema de distribución para el producto.

Canales de distribución y sus niveles

Distribución física

Operaciones al mayoreo

Técnica expositiva

Lectura de artículo

Caso

Que el alumno conozca los conceptos relacionados con la distribución y pueda identificar los tipos y niveles de distribución.

Conocer, analizar y usar adecuadamente los conceptos relacionados con la promoción.

Mezcla promocional

Proceso de comunicación

Venta Personal

Técnica expositiva

Discusión en clase

Presentación alumnos

Lograr que el alumno conozca los diferentes conceptos relacionados con la mezcla promocional y pueda aplicarlos en la práctica.

Continución del área: Conocer, analizar y usar adecuadamente los conceptos relacionados con la promoción.

Publicidad

Mercadeo Directo

RRPP

Manejo de presupuestos promocionales

Determinación de retorno de inversión promocional

Técnica expositiva

Ejercicio en clase

Caso

Que el alumno pueda determinar un presupuesto y su retorno de inversión.

Diseño de objetivos de mercadeo y estrategias para aplicación a plan de mercadeo

¿Qué es un objetivo y cómo definirlo?

Estrategias generales

Tácticas

Técnica expositiva

Ejercicio en clase

Caso

Que el alumno pueda desarrollar objetivos, estrategias y tácticas claras para aplicar al diseño de campañas.

Concimiento de conceptos, cálculo y proyección de ventas

Cálculo de ventas

Anáisis de ventas

Proyección de ventas

Técnica expositiva

Ejercicios y casos

Que el alumno pueda realizar una proyección de ventas, a partir del análisis del mercado y del producto.