propuesta de guÍa acadÉmica 2010-2011€¦ · descripción del contenido del bloque 1 teorías. 2...

17
Guía Académica de la asignatura “Trabajo social con individuos: relación de ayuda” GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

Guía Académica de la asignatura

“Trabajo social con individuos: relación de ayuda”

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Page 2: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

Carácter Básico Obligatorio Optativo Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL

Curso Semestre Créditos

Tercero Primero 6 ECTS

Profesora Lourdes González Pinillos

Despacho Teléfono E-mail

Departamento de Educación Social y Trabajo Social

917401980 [email protected]

Horario de tutorías

Horario de clases

Enlace web a los horarios de Trabajo Social: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradotrabajosocial/Paginas/modalidad.aspx

Periodo lectivo de las convocatorias ordinaria y extraordinaria

Enlace web al calendario académico y a los calendarios de la convocatoria extraordinaria de Trabajo Social: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradotrabajosocial/Paginas/CalendarioAcademico.aspx

Page 3: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

No se han establecido.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

Se debe poseer un conocimiento básico de los fundamentos psicológicos, sociológicos, pedagógicos y antropológicos sobre los que se sustenta la intervención social. Además, es importante asimismo tener un concepto claro de lo que es el trabajo social y de cuál es el objeto de su actuación.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

La materia a la que pertenece esta asignatura requiere que el estudiante tenga ya una base amplia de formación. La metodología es la disciplina que establece criterios y pautas de actuación para desarrollar intervenciones concretas, por lo que es necesario que se posean conocimientos acerca del contenido y las características de las mismas, lo cual el estudiante lo habrá ido adquiriendo a través de las asignaturas de los dos primeros cursos.

Otras observaciones Dentro de la materia a la que pertenece esta asignatura también se encuentran las asignaturas de “Planificación y organización de proyectos y servicios”, “Trabajo social con grupos”, “Trabajo social con familias” y “Trabajo social comunitario”, con las que se establece una especial vinculación. Igualmente, al tratarse de una materia en la que se estudian los diferentes tipos, modelos y niveles de intervención social, se vale de las bases establecidas en otras asignaturas como “Fundamentos del trabajo social”, “Habilidades académicas y profesionales del trabajador social” y “Evaluación y diagnóstico en trabajo social”, entre otras.

Page 4: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Dominar los procedimientos y técnicas para establecer la relación profesional con los sujetos destinatarios.

Aprender a proporcionar recursos y apoyos útiles para la superación de dificultades, factores de desventaja y situaciones de riesgo y conflicto, aplicando estrategias de mediación y acompañamiento de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

Conocer e identificar los modelos, métodos, estrategias y recursos principales de actuación de los trabajadores sociales en el desarrollo de su acción profesional con personas tanto a nivel individual como grupal y comunitario.

Comprender y valorar los procesos de formación, desarrollo y evolución de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.

Aprender a proyectar los fundamentos psicológicos, sociológicos, antropológicos, pedagógicos y jurídicos en el diseño de protocolos de actuación y en la implementación de la acción social, adoptando una visión global que permita enfocar una situación desde una óptica integral e integradora.

Desarrollar habilidades comunicativas y relacionales para generar interacciones positivas con individuos, familias y grupos de diferentes ambientes socioculturales, así como la capacidad de motivación para participar en acciones y procesos de desarrollo y promoción del bienestar social.

Aprender a establecer objetivos ajustados a las características de los diversos colectivos de atención, y a priorizar y secuenciar acciones conducentes a dichas metas, y a asignar recursos y tiempos a las acciones, conforme a criterios de adecuación, pertinencia o viabilidad.

Ser capaz de valorar diferentes opciones posibles a la hora de orientar una estrategia de intervención de acuerdo con la demanda o la necesidad detectada.

Tomar conciencia de la importancia de analizar y sistematizar la información surgida en el transcurso del propio trabajo como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales decididas.

Page 5: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

E1: Aplicar los modelos de actuación y los instrumentos de trabajo propios del trabajador

social al trabajo con personas en los diferentes niveles de atención (individual, familiar, grupal, institucional, comunitario), de acuerdo con las características de cada colectivo y ámbito social.

E2: Trabajar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y a iniciar procesos de cambio.

E6: Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.

E11: Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema usuario y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.

E14: Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social, asegurando el propio desarrollo profesional, contribuyendo a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social, conduciéndose conforme a los criterios deontológicos de la profesión, participando en las estructuras profesionales y procurando incrementar el conocimiento actual en este campo.

E20: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una

forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

T4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un

público tanto especializado como no especializado.

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

N1: Actitud positiva ante la interculturalidad y la diversidad. N4: Orientación a la persona.

Page 6: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

3 30 45 8

Descripción del contenido del bloque

• Origen y evolución histórica. Concepto y naturaleza. • Objetivos del Trabajo Social con individuos. • Principios básicos de la práctica del casework. • La naturaleza de las relaciones profesionales en el casework. • Principios que rigen estas relaciones. • La relación de ayuda profesional. Dificultades en el proceso de relación. La comunicación

como proceso fundamental. La observación y la escucha activa.

Bibliografía básica del bloque

DU RANQUET, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y

familias. Siglo XXI. Madrid. ESCARTIN, M.J. (1992). Manual del Trabajo Social. Modelos de práctica profesional.

Aguaclara. Alicante. FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2005). Trabajo social de casos. Editorial Alianza. Madrid. HOWE, D. (1999). Dando sentido a la práctica: una introducción a la teoría del Trabajo Social.

Maristán. Granada. RICHMOND, M.E. (2005). Diagnóstico Social. Siglo XXI. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

ESCARTÍN, M.J.; PALOMAR, M.; SUÁREZ, E. (1997). Introducción al Trabajo Social II

(Trabajo Social con individuos y familias). Aguaclara. Alicante. JEHU, D. (1979). Modificación de la conducta en el Trabajo Social. Limusa. México. MARTÍNEZ, M.J.(2005). Modelos teóricos del Trabajo Social. Diego Marín. Murcia. SÁNCHEZ URIOS, A. (2000). Intervención microsocial: la intervención con individuos y familias.

Diego Marín. Murcia. TREVITHICK, P. (2002). Habilidades de comunicación e intervención social. Narcea. Madrid.

Page 7: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

Bloque 2 MODELOS DE TRABAJO SOCIAL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

3 30 45 8

Descripción del contenido del bloque

1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

Bibliografía básica del bloque

SALCEDO D. (2001). Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social. Comares. SANDOVAL, A. (2001). Propuesta metodológica para sistematizar la práctica del Trabajo

Social. Espacio. URIZ, M.J.; BALLESTEROS, A.; URIEN, B. (2007). Dilemas éticos en la intervención social.

Mira. VISCARRET, J.J. (2009). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza

Editorial. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

BREZMES NIETO, M. (2001). La intervención en Trabajo Social. Una introducción a la práctica

profesional. Hespérides. Salamanca. DE ROBERTIS, C. (2003). Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología. Nau Libres.

Valencia. DE ROBERTIS, C. (2006). Metodología de la intervención en Trabajo Social. Lumen. Buenos

Aires.

Page 8: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

6. METODOLOGÍA

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros ...

Características de la metodología y elección del proceso de trabajo

Esta asignatura se imparte con una metodología flexible que permite seguirla tanto presencial como semipresencialmente. Para ello, esta metodología prevé dos procesos de trabajo: uno basado en el trabajo presencial de aula y otro basado en trabajo autónomo y online del estudiante. Las características de esta metodología se explican más detalladamente en el siguiente enlace: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacionsocial/Documents/Modalidad%20de%20enseñanza%20ES%20y%20TS.pdf El o la estudiante debe elegir el proceso de trabajo que va a seguir, indicándolo expresamente al profesor. Esta elección debe realizarse durante los 30 días naturales siguientes a la fecha oficial del inicio de las clases de esta asignatura, ya se trate de una asignatura anual, del primer o del segundo semestre; este plazo es de 45 días naturales para las asignaturas de primer curso (plazo de ampliación o anulación de matrícula según normativa NOSA 05 de matrícula para grado en el CSEU La Salle). Tras la finalización de dicho plazo no es posible efectuar ningún cambio. Los estudiantes que no hayan realizado su elección dentro del plazo, se entiende que por defecto van a seguir la modalidad ordinaria presencial. En el caso de asignaturas pendientes, se puede cambiar de modalidad a la hora de realizar la nueva matrícula. Tanto para el seguimiento presencial como para el semipresencial, la asignatura está estructurada en Guías de Trabajo que explican meticulosamente el proceso de trabajo que se ha de seguir en cada bloque. El profesor o profesora las irá entregando y presentando progresivamente durante la asignatura.

Descripción de la metodología

• Exposición teórica de los contenidos de la asignatura. • Clases prácticas: estudios de casos, análisis crítico, y debates, utilizando diversos soportes

documentales. • Trabajos individuales, partiendo de material teórico, en algunas ocasiones a partir de la

entrega de artículos y otras partiendo de la búsqueda y elaboración de material por parte del alumnado.

Page 9: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

• Trabajos grupales, siendo importante la exposición teórica de los contenidos, la reflexión y aportación, además de la creatividad e ingenio.

• Trabajo de casos tanto de manera individual como grupal. • La metodología es activa, participativa e individualizada. Se pretende potenciar un

aprendizaje significativo a través de la realización de ejercicios prácticos, de la investigación. Fomentar la crítica constructiva como profesional, de uno/a mismo, como de los demás.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

• Se realizarán trabajos individuales a raíz de lecturas comunes, exponiendo posteriormente

al grupo, para de esta manera aportar al grupo las reflexiones realizadas. • Se trabajará a partir de visionado videos, siempre relacionando la teoría y la práctica. • Se trabajará en clase con distintas dinámicas de grupo, estimulando la participación activa

del alumnado. • Se estudiarán casos, realizando prácticas a lo largo del curso, teniendo que presentar un

trabajo individual en el que el alumnado tendrá que aplicar el marco teórico a un caso. • Se analizarán dilemas éticos.

Tutorías programadas

• Las tutorías programadas permitirán el análisis del desarrollo de las competencias del

alumnado facilitando un aprendizaje desde la supervisión y diálogo de las dificultades surgidas en el desarrollo del curso.

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Enlace web a los horarios de Trabajo Social: http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradotrabajosocial/Paginas/modalidad.aspx

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico 25 h

40 % (60 horas)

Contenido práctico 27h

Tutorías programadas 6 h

Pruebas de evaluación 2 h

Page 10: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

9. EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva Examen. Prueba de desarrollo

Lecturas (recensión, comentario)

Trabajo individual 45 %

Trabajo en grupo 30 % Exposición en clase

Portafolio Participación Trabajo en grupo 5 %

Asistencia 20 % Otros

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

Sistema de evaluación correspondiente al alumnado que asista a clases presenciales: (porcentajes arriba indicados). Se realizará una evaluación continua a través de:

Asistencia y participación en las acciones formativas y de tutorización que se establezcan constituyendo un 20% de la nota final. A lo largo del curso se irán realizando ejercicios y prácticas que serán tenidas en cuenta en la evaluación de la asignatura.

Entrega puntual de los trabajos individuales, ejercicios de aplicación y actividades prácticas sobre los contenidos trabajados, suponiendo un 45% de la nota final.

Trabajos grupales cooperativos de investigación, propuesta y análisis presentados por escrito y/ presentaciones orales y/o escénicas. Valorado con un 30% de la asignatura (incluye la exposición en clase). La participación e implicación en el trabajo grupal, valorado por el resto de miembros del grupo, supondrá un 5% de la nota final.

Se realizarán actividades externas que tendrán carácter obligatorio para los alumnos y alumnas que cursen la asignatura de forma presencial. Sistema de evaluación correspondiente al alumnado que siga la asignatura de manera semipresencial:

- Tendrá que examinarse al final del bloque 1 presencialmente, teniendo una validez de un 30% y el 70% restante se evaluará con los trabajos individuales que tendrá que presentar a lo largo del curso.

- Podrá haber trabajos voluntarios que serán tenidos en cuenta positivamente en la nota final.

Podrán participar de forma voluntaria a las actividades externas que se realicen.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 30 h

60 % (90 horas)

Trabajos en equipo 20 h

Estudio y/o preparación de asignatura 20 h

Lecturas y ampliaciones 20 h

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

Page 11: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

Para aprobar la asignatura es requisito indispensable tener aprobadas todas las pruebas y los trabajos prácticos planteados en la misma. En la guía de trabajo de cada bloque se especificarán las actividades y los criterios de evaluación que se van a proponer para seguir el plan de trabajo tanto de manera presencial como semipresencial. En función del desarrollo de la asignatura, tanto para la manera presencial como semi presencialmente, y del funcionamiento del grupo, se podrá variar alguno de los elementos del sistema de evaluación. En este caso, se informará al alumnado asegurándose de que les ha llegado la información.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

En caso de que la asignatura no se supere y quede la convocatoria ordinaria, el o la estudiante tiene derecho a utilizar una convocatoria extraordinaria para recuperarla dentro de la misma matrícula, según la normativa vigente. En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el/la estudiante debe completar las actividades de evaluación no superadas en la convocatoria ordinaria (exámenes, pruebas de desarrollo, trabajos u otro tipo de actividades) dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura. En la convocatoria extraordinaria se aplicará el sistema de evaluación correspondiente a la misma modalidad que e/lal estudiante haya elegido y utilizado para la convocatoria ordinaria, es decir, el sistema presencia o el sistema semipresencial.

Page 12: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Bloque 1 Objetivos del trabajo social con individuos.

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

2 Bloque 1 Origen y evolución histórica.

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

3 Bloque 1 Origen y evolución histórica.

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

Page 13: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

4 Bloque 1 Principios básicos de la práctica del casework

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

5 Bloque 1 La naturaleza de las relaciones profesionales en el casework

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

6 Bloque 1 Principios que rigen estas relaciones.

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

Page 14: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

7 Bloque 1 La relación de ayuda profesional. Dificultades en el proceso de relación.

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

8 Bloque 1 La comunicación como proceso fundamental

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4 E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

9 Todo el bloque 1 Repaso de lo aprendido y tutorización individual.

Repaso de lo aprendido Examen. Prueba de desarrollo.

Page 15: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

10 Bloque 2 Teorías

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

11 Bloque 2 Perspectivas prácticas

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

12 Bloque 2 Perspectivas prácticas

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

Page 16: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

13 Bloque 2 Modelos de intervención

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

14 Bloque 2 Modelos de intervención

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

15 Bloque 2 Valores y ética

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

Page 17: PROPUESTA DE GUÍA ACADÉMICA 2010-2011€¦ · Descripción del contenido del bloque 1 Teorías. 2 Perspectivas prácticas. 3 Modelos de intervención prácticos. 4 Valores y ética

GUÍA ACADÉMICA GRADO DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS: RELACIÓN DE AYUDA

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

16 Bloque 2 Valores y ética

E1, E2,E6,E11,E14 E20, T2,T4, N1,N4

Exposición de contenidos. Debate y puesta en común. Tutorización de trabajos

Tomar nota y entender los contenidos. Lectura y reflexión. Trabajo Individual. Trabajo grupal.

Prueba de desarrollo. Valoración de los trabajos. Análisis de textos. Participación.

17 Bloque 2 Repaso de lo aprendido y tutorización individual

Repaso de lo aprendido en el curso

Examen. Prueba de desarrollo.