propuesta de reforma a la educacion · la formación temprana del niño*, rige los destinos de la...

16
SALVAR A COLOMBIA ES REALIZAR LA PATRIA SOÑADA, Y ESTA MAGNA OBRA REQUIERE UNA GENERACION DE TITANES. PROPUESTA DE REFORMA A LA EDUCACION La formación temprana del niño*, rige los destinos de la sociedad. PRIMERA PARTE: RESUMEN En este ensayo, se presenta a la comunidad universitaria, para su debate, una propuesta tendiente a solucionar la crisis de formación humana que amenaza todos los estamentos sociales. Esta crisis se puede sintetizar en el siguiente silogismo: El país que no cría a sus niños dignamente, no tiene futuro. Colombia no cría a sus niños dignamente. Luego, Colombia no tiene futuro . Para evitar la amenaza contenida en ésta conclusión se propone, en esta primera parte de la Reforma a la Educación, un cambio de mentalidad generacional, que sólo puede realizarse mediante una nueva concepción de la crianza infantil (fase oral, anal y edípica). Presentar el mecanismo, con su sustentación pertinente para realizar dicho cambio, constituye el objetivo central de la primera parte. * Entiéndase por formación temprana del niño, la educación suministrada en los 6 primeros años: fase oral, anal y edípica.

Upload: dinhnhu

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SALVAR A COLOMBIA ES REALIZAR LA PATRIA SOÑADA, Y ESTA MAGNA OBRA REQUIERE UNA GENERACION DE TITANES.

PROPUESTA DE REFORMA A LA EDUCACION La formación temprana del niño*, rige los destinos de la sociedad.

PRIMERA PARTE:

RESUMEN En este ensayo, se presenta a la comunidad universitaria, para su debate, una propuesta tendiente a solucionar la crisis de formación humana que amenaza todos los estamentos sociales. Esta crisis se puede sintetizar en el siguiente silogismo: El país que no cría a sus niños dignamente, no tiene futuro. Colombia no cría a sus niños dignamente. Luego, Colombia no tiene futuro. Para evitar la amenaza contenida en ésta conclusión se propone, en esta primera parte de la Reforma a la Educación, un cambio de mentalidad generacional, que sólo puede realizarse mediante una nueva concepción de la crianza infantil (fase oral, anal y edípica). Presentar el mecanismo, con su sustentación pertinente para realizar dicho cambio, constituye el objetivo central de la primera parte.

* Entiéndase por formación temprana del niño, la educación suministrada en los 6 primeros años: fase oral, anal y edípica.

2

LA FORMACION DEL NIÑO EN SU MÁS TIERNA INFANCIA -Hasta los 6 Años-.

INTRODUCCION DE LA NATURALEZA DEL NIÑO Y DE LA PEDAGOGIA

La ley 1098 del 2006: “Ley de la Infancia y Adolescencia” es inoperante cuando los niños, con padres, hogar y todo tipo de comodidades,

son criados sin amor y sin pedagogía.

Existe un dominio de procesos psíquicos que determina a escondidas todos nuestros actos: sentimientos y complejos , motivaciones y represiones; ilusiones y frustraciones; alegrías y tristezas, aficiones y fobias; desasosiego y tranquilidad; agrado y desagrado, y para no citar una cadena interminable de etc., hay que decir que existe una programación psíquica que determina todos nuestros actos, y que a la manera de un ordenador en los Sistemas Autoorganizados (B. Chica)1, gobierna y rige todos nuestros actos. El mecanismo de acción de dicha programación, está comandado –según Freud2-, por el Ello (instintos), el Yo (la razón), el Súper Yo (la moral), y la identificación (o el modelo a imitar). Estas funciones son ejercidas por el 1: B. Chica; L. G. Chica: “Estructura de los Autoorganizadores como Modelo universal de Sinergia”, Rev. Prospectiva, Nº 11, p.p (123-136), Oct. 2006. 2: S. Freud: “Estructura de la Personalidad Psíquica”, en Los Textos Fundamentales del Psicoanálisis, Ed. Atalaya, Barcelona, 1993, p.p. (543-599).

3

sistema límbico, que madura a los tres años de edad y la personalidad queda cuasi formada (G. Roth)3 cuando el niño aún no tiene memoria autográfica. El cerebro es un órgano de adaptación por excelencia y todas las sensaciones percibidas conscientemente o no, (como en los reflejos condicionados: en la infancia se condicionan y en la fase adulta se reflejan) en esta época, dejan su impronta en el cerebro, para el resto de la vida. Desde el punto de vista neurobiológico, todos estos procesos se corresponden con cambios funcionales y morfológicos del cerebro (S. Ayan)4

El niño es un ser incompleto tanto física como mentalmente y en consecuencia, no puede valerse por sí mismo; vino a este mundo a completar su gestación fuera del vientre materno en un lapso de 6 años (temprana infancia) así lo ha determinado la selección natural y la adaptación biológica; y, a propósito, dice Rousseau5: ”todo está bien al salir de las manos del autor de la naturaleza, todo degenera en las manos del hombre” En consecuencia: la formación del niño es bien sencilla: dejar que la naturaleza se desenvuelva con la misma tranquilidad, seguridad, confort y confianza, como si aún estuviera en el vientre materno. 3: G. Roth: Los Ardides del Inconsciente, en Mente y Cerebro, Nº 18, 2006, p. 70. 4: S. Ayan: Los Mecanismos del Inconsciente, en Mente y Cerebro, Nº 18, 2006, p.p. (62-67). 5: J.J. Rousseau: Emilio, Ed. D. G. Publicaciones. México 1975, p. VIII

4

Mediante experimentos neurobiológicos de índole estadísticos, y clínicos, las Teorías de Freud, son comprobadas parcialmente, como se indica en el siguiente cuadro:

Crianza Personalidad - SI UN NIÑO VIVE EN UN AMBIENTE DE- - SE FORMA UN SER - REF. - Instrucción por la experiencia… Razonable 1.- Expectativas, sorpresas, curiosidad… Que quiere ser sabio y científico 2.- Ternura, dolor, conmiseración… Generoso, humano 3.- Afecto y apego hogareño……… De costumbres sanas 4.- Errores, desaciertos, castigos…….. Desgraciado y vicioso 5.- Libertad, dueño de sí…………… Intrépido en todo 6.- Padecimiento naturales ……………. Realista y tolerante 7.- Éxitos y triunfos………… De gran autoestima 8.- Juegos ……………………… Adaptado socialmente 9.- Maltratos físicos o sexuales…………… Traumatizado, neurótico 10.- Sin ternura ni afecto …………… Depresivo 11.- Falta de cariño……………… Autista, asocial 12.- Desprecios e insatisfacción ………… Déspota, capataz, detentor del poder 13.- Desamor……………………….. Complejo de inferioridad 14.- Supresión de lactancia cuando comienza la dentición……… Agresivo, sarcástico, irónico 15.- Súper protección materna y padre Indiferente….. Afeminado 15.- Rechazo materno y padre autoritario… “Ratón de biblioteca” Casanova 15.- Restricción de la micción………………. Pulcro, perfeccionista, autoritario 15.- Cuadro 1: LA PERSONALIDAD COMO FUNCÓN DE LA CRIANZA.

5

1.- J. J. Rousseau: Emilio, Ed. D. G. Publicaciones. México 1975., p.p. (XXV y 1- 273) 2.- Ibíd., p. XIII. 3.- Ibíd., p. 78. 4.- Ibid, p.16. 5.- Ibid, p. 20. 6.- Ibid, p. p. 44-45. 7.- Ibíd., p. 63. 8.- Ibíd., p. 68 9.- M. Wenner Moyer: La Importancia de Jugar en Mente y Cerebro N º 46, 2011 (p.p. 39 45). 10.- M. H. Teicher: Neurobiología del Maltrato en la Infancia, Temas 49, Investigación y Ciencia, Desarrollo del Cerebro, Desarrollo de la Mente (p.p. 54-61), 3º semestre 2007. 11.- G. Bauer: Herencia y Personalidad, en Mente y Cerebro, Nº 29, 2008 (p.p. 78-85). 12.- K. Baun y J. Bock: Las Cicatrices de la Infancia, en Temas 49, Investigación y Ciencia, 2007 (p.p. 62-67). 13.- A. Adler: La Compensación Psíquica y su Preparación, en El carácter neurótico, Ed. Planeta, Agosto 1984, p.p. (46-56) Barcelona. 14.- S. Freud: La Disección de la Personalidad, en Los Textos Fundamentales del psicoanálisis, Ed. Atalaya (p. 608). Barcelona, 1993. 15.- J.S. Esplugues. Violencia y Acoso Escolar, en Mente y Cerebro, Nº 26, 2007 (p.p. 12- 19).

El Emilio de Rousseau nos enseña que la crianza del niño es mucho más compleja de lo que refleja el cuadro anterior, pues muchas cosas que son benévolas para el niño, pueden llegar a generar personalidades monstruosas; por el contrario, otras que aparentemente son malévolas para el infante, pueden llegar a producir personalidades fuertes y adaptadas al mundo real. Lo anterior sugiere que la crianza del niño es una ciencia, y su ejercicio exige amor y sapiencia: la educación sin amor es imposible e impensable; sin los conocimientos indispensables, se forma la personalidad fruto de nuestros avasallamientos y desvaríos; y, lo peor de esta historia es que las generaciones de colombianos, formados durante las últimas 4 décadas, han sido educadas sin amor y sin pedagogía, como se intenta sustentar a continuación:

6

¡COLOMBIA SE DESCALABRÓ CUANDO SE LE ACABÓ EL AMOR! “La mano que mece la cuna,

forja el futuro de la sociedad “ Freud.

RESEÑA HISTORICA

El siguiente drama, conocido y sufrido por algunos de nosotros, nos permite profundizar en el citado epígrafe: En algún lugar de la ciudad (oficina, almacén o fábrica), una madre solloza porque está botando la leche, mientras que en otro lugar de la misma urbe, un niño llora sin consuelo, por hambre, frío y falta de afecto. De acuerdo al epígrafe, podemos preguntarnos: ¿Qué tipo de sociedad monstruosa formará el pecho materno que niega a su hijo el derecho casi divino de nutrirse con su leche? En el período de 1972 a 1982 (década del 70) La Nación, marchaba con muchos quebrantos, pero no obstante, siempre se vislumbraba alguna tabla de salvación. En este periodo sobrevinieron una serie de insucesos que precipitaron al país, a un abismo del cual posiblemente no saldremos ilesos. En ésta década se recrudeció la guerrilla, apareció el narcotráfico y el paramilitarismo, se terminó el Frente Nacional, que dejó como secuela: la abolición de la ideología de los partidos; uno en el poder y otro en el control político; durante el mandato del “Si se Puede” del presidente Betancourt, se instituyó la elección popular de alcaldes y gobernadores, cuyos costes electorales supera con creces los salarios que estas personalidades y sus séquitos devengan en su respectivo período de gobierno. Estos dos últimos acontecimientos, son la causa de que la deshonestidad entre nuestros gobernantes se haya disparado a valores inusitados de más de

7

$ 9.2 billones en el último año6. En la misma época, apareció la Liberación femenina, que trajo como consecuencia, el desplazamiento de los hombres de sus respectivos puestos de trabajo, y en muchos casos, ellos se vieron forzados a recurrir a los negocios ilícitos; lo más catastrófico de esta historia la constituyó el hecho de que las madres abandonaron a sus hijos en su más tierna infancia. El diario vivir de la crisis social colombiana, se puede describir en los siguientes términos: los padres y las madres asfixiados por las deudas y el estrés del día, temen perder el empleo, la casa, el vehículo; a la aprehensión de no llegar a tener lo que se debe para llegar a ser; se le agrega el clamor colectivo por la seguridad nacional (secuestros, masacres, bombas, atracos, crímenes, etc.) amenazados por monstruos de toda clase que nos acechan. En concordancia con M. Keller7:“Sólo el que se siente a gusto consigo mismo, puede relacionarse adecuadamente con los otros”. En consecuencia,

aquellas madres y aquellos padres acosados síquica y económicamente son incapaces de relacionarse con los demás y mucho menos de dar el afecto, la ternura y la comprensión que el niño necesita para vivir con alegría y esplendor su niñez. En medio del caos emocional, no hay sincronía con nada ni con nadie, y por consiguiente no hay cabida para el amor; se siente al niño como la causa de todas las desgracias y ahí comienza la tragedia del niño y la sociedad; y, si a esto se le suma la ignorancia ancestral de los padres para criar a sus hijos, tendremos la figura explicativa de por qué Colombia se descalabró en la década del 70. Como si lo anterior fuera poco, aparecieron a nivel mundial “la muerte del hombre y la muerte de Dios”, -la primera es, la explotación del hombre por el 6: www.elpais.com.co 7: M. Keller: Desarrollo Moral, en Mente y Cerebro, Nª 32, 2008, p. 63

8

hombre, y sobre todo de la pornografía;- la segunda, es la pérdida de todos los valores y principios éticos. Estas tendencias, son poco nocivas en un medio con cultura e identidad nacional, como es el caso de los países europeos, en donde tienen convicciones sólidas para afrontarlas; pero en países como el nuestro, donde no existe una cultura e identidad nacional, estas fuerzas impulsoras llegan a ser catastróficas. Cada uno de estos insucesos repercutió y sigue repercutiendo material y sicológicamente en la formación del niño. Hoy proliferan los niños huérfanos y desamparados, hijos de padres víctimas de la guerra de los paras y los narcos; a esto se suman los cuatro millones de desplazados que han perdido todas sus pertenencias. Estas calamidades y la falta de recursos –por las causas anotadas-, hacen que no haya condiciones materiales adecuadas para proteger a gran parte de la población infantil colombiana. Si por obra de magia, de la noche a la mañana, se acabara la violencia en Colombia (paras, narcos, guerrilla, etc.), en menos de 10 años es posible que reapareciera la misma violencia, con una virulencia similar, porque las causas que la produjeron siguen vigentes.

PROPUESTA DE REFORMA A LA EDUCACION O UNA CRUZADA POR LA PAZ Modos Operandi: Mediante un programa de Educación a Distancia, sobre la formación del niño

9

en su temprana infancia, realizado por personas idóneas (Sicólogos, Psiquiatras, y Pedagogos) se creará un curso-taller destinado a toda la población colombiana mayor de 12 años -sin excepción alguna-. Los primeros en tomar dicho curso, podrían ser los profesores universitarios y los profesionales de las áreas sociales, con el fin de escuchar sus sugerencias y recomendaciones, y así, perfeccionar el programa. Los segundos en hacer el curso, serían los profesores de bachillerato, los maestros de primaria y, el personal más habilidoso del ejército, la policía y el clero. Ahora sí, con éste personal y las técnicas existentes de educación a distancia y presencial, sería posible extender este conocimiento a toda la población colombiana A manera de ejemplo: es posible que, los viernes después del mediodía, los padres sustituyan a sus hijos en los planteles educativos, para tomar dicho taller, lo cual previamente se concertaría con los jefes laborales. Así como en la actualidad, se exige la cédula de ciudadanía, para cualquier trámite legal, se entraría a exigir el certificado de proficiencia en educación del niño en su temprana infancia, para los mismos fines. Para reforzar la eficiencia del curso-taller sugerido, sería recomendable la asesoría sicológica de profesionales idóneos; un experto en éste ramo, por cada 800 infantes, posiblemente, sea suficiente. En suma, son recomendables todas las providencias para que este proyecto sea una política nacional.

10

Cualquier propuesta de reforma a la educación, que no considere la protección y formación del niño en su temprana infancia, es una farsa; hasta aquél programa magnánimo destinado a desarrollar al País científica, industrial y culturalmente, en un lapso máximo de 10 años, como es el que propuso el autor de este artículo, en “La Ultima Oportunidad8 (en este blog), sería otro descalabro, si estuviera dirigido y realizado, por científicos y administrativos que no hayan sido criados en su temprana infancia, con amor y pedagogía, pues, sólo con mentes sanas y lúcidas, comenzaremos a restituirlo todo. Pero, las leyes tienen que ser lógicas entre sí, y congruentes con la naturaleza. Por esto, la ley que regula la licencia de maternidad, debe extender el periodo de asistencia materna como mínimo, hasta el momento en que al niño le salen los dientes de leche (a los 9 meses) pues la naturaleza nos está indicando que el niño ya puede tener otra fuente de nutrición.

8: La Ultima Oportunidad, o La Patria Soñada, es el documento más importante que se ha producido en toda la América y en todos los tiempos, después de la traducción de “Los Derechos del Hombre”, por el General Antonio Nariño; la aseveración anterior, está sustentada por Erasmo de Rotterdam, en su “Elogio a la Locura”, Ed. Bruguera, 2ª ed. 1981, p. 99; cuando dice: ”es muy justo elogiarse así mismo, cuando uno no tiene nadie quien lo alabe”.

11

LA EFICIENCIA DEL PROYECTO El Amor es la sincronía (espiritual, mental y material) de una persona con su entorno (comunidad, naturaleza o persona), sincronía que se transmuta en simbiosis, y ésta, en un sentimiento de plenitud.9

9 Esta definición es tomada del libro: “Los Secretos del Amor, con la Magia de la Auto-organización” del autor de este artículo (Obra en preparación).

12

La bondad de un proyecto de esta naturaleza, comenzará a sentirse cuando se genere la conciencia colectiva de que el niño es una divinidad, que vino a morar entre nosotros durante 6 años, momento en el cual se transmuta en persona, si fue criado con amor y pedagogía, o en monstruo, si fue criado en avasallamiento y desvarío. Conciencia que se reflejaría en toda la vida nacional: sosiego en el hogar, tranquilidad en la comunidad, alegría en las escuelas, disminución de la agresión social en todos sus aspectos. Pero el clímax de sus bondades, surgiría cuando tengamos una población apta para ayudarse mutuamente, y desprovista de monstruos. En este momento estaríamos dispuestos a entrar en sincronía espiritual, mental y materialmente con la naturaleza y con la comunidad (simbiosis) hasta lograr un sentimiento de plenitud (amor); entonces, habríamos reconquistado el paraíso terrenal, porque esa sincronía colectiva –llamada amor- es el antídoto del pecado original10 A la sazón, no habría guerrilla, ni paras, ni narcos; tampoco delincuentes ni deshonestos. Entonces, se podría abolir las cárceles, el ejército, la policía, los jueces y los abogados litigantes, entidades éstas que podrían ser sustituidas por un órgano de información y/o de formación; se reducirían en su mayor parte los hospitales y las clínicas siquiátricas, quedarían sólo para las enfermedades hereditarias.

10: De acuerdo a la definición dada del amor (véase epígrafe), lo contrario del amor no es el odio, sino el poder o avasallamiento, que a su vez constituye la esencia del pecado original, pues en lugar de sincronía hay vasallaje, en lugar de simbiosis, hay usufructo, y, en lugar de sentimiento de plenitud, uno de placer momentáneo.

13

LA VIRTUD Y EL SUPERHOMBRE

Ama y haz lo que se te venga en gana. San Agustín

La Ética es la Ciencia que enseña las normas para obrar con rectitud en todos los actos de la vida. El amor, -como ya se dijo- , es en último análisis, “un sentimiento de plenitud”. En otras palabras, la plenitud es el fruto del amor y quien es pleno es íntegro, el íntegro es probo y el probo actúa siempre con rectitud. De donde se colige que el que ama, nunca le hace daño al prójimo y en consecuencia, cumple o puede cumplir con el precepto de San Agustín: “Ama y haz lo que se te venga en gana”. La Ética se diferencia de la virtud fruto del amor, en que aquella, inculca la devoción por la estructura del poder vigente, mediante conceptos procedentes del más allá; espirituales, divinos, y hasta racionales y naturales; mientras que la virtud, fruto del amor es una conciencia de solidaridad con la sociedad, que parte de nosotros mismos, pues la humanidad posee en su interior un sentimiento de benevolencia e imitación (Rizzolatti11), heredado e inculcado de, y por sus progenitores en su tierna infancia.

Nietzsche, en su “Zaratustra”12, pregona las virtudes de un hombre superior: un ser libre, probo, que no aspira a nada que exceda sus fuerzas13, lucha por realizarse y defiende lo que le es propio, no es mezquino, 11:G. Rizzolatti, L. Fogassi y V. Gallese: Neuronas espejo, en Investigación y Ciencia, Nº 364, 2007, p.p. (14-29). 12: F. Nietzsche: Así hablaba Zaratustra, p.p. (305-310) Ed. Panamericana. Bogotá 2º Ed. 1993 13:: Ibid, p. 310.

14

conoce el miedo pero lo supera, ve el abismo pero con orgullo14; abriga la esperanza en su obra que es perfecta; no es impaciente ni intrigante; sus metas son magnánimas y realizables, irradia por doquier los dones de su personalidad. Este Titán, es el “Adán moderno, fresquitico”: sin traumas, sin complejos, sin conflictos ni tabúes. Acepta la legitimidad del otro, cumple a cabalidad con todos sus compromisos y es capaz de amar y ser amado; y, si por las vicisitudes de la vida no pudiera continuar su educación, no tendríamos por qué preocuparnos, pues este ser superior está dotado de una alta autoestima, que lo impulsa a esforzarse al máximo, hasta lograr su realización personal, fundamento de la felicidad humana; felicidad que nuestro héroe alcanza cuando le devuelva con creces a la sociedad todos los favores y beneficios que sus progenitores hicieron por él durante la infancia. Aquel ser podría resonar con Zaratustra para decir: “¿qué sería de tu felicidad radiante astro, si te faltasen aquellos a quienes tu iluminas?” La autoestima –como el amor- no se aprende ni se enseña, ella se inculca con afectos dirigidos a estimular y reforzar todas las aventuras del infante, sin más restricciones que las impuestas por la naturaleza de su entorno, y por sus propias limitaciones. Este estado mental y psíquico, es fundamental para formar el superhombre, preconizado por Nietzsche; pero este ser no se forma por la Voluntad de Poder o por la renuncia de los valores tradicionales (como lo sugiere Nietzsche15), tampoco se forma con discursos de superación

14: Ibid, p. 308. 15Ibid, p.305.

15

personal, ni con lecciones de urbanidad o de civismo, ni con prácticas religiosas. Ese ser superior lo forman la madre y el padre que saben criar a su hijo con amor y pedagogía, especialmente en sus 6 primeros años. Los dones del amor y la pedagogía son las nuevas virtudes, opuestos a la antigua virtud anclada en lo sobrenatural. En suma, la vida del Superhombre es la manifestación de la buena formación del niño en su más tierna infancia.

EL TESTIMONIO

“Se es héroe, siendo inocentemente hombre, se es hombre, siendo inocentemente héroe; –dice H. Maturana16-. Esta aseveración significa (entre otras cosas) que con la misma pedagogía necesaria para formar un héroe, también se forma un hombre de bien. Para muestra un botón: Simón Bolívar, el Superhombre latinoamericano, fue educado por Don Simón Rodríguez, con la pedagogía del Emilio de Rousseau: Liévano17.-- Así se formó un hombre que fue un ciudadano ejemplar en épocas de paz y un héroe, cuando las circunstancias sociales lo requirieron, como lo aseveran sus propias palabras en el Congreso de Colombia18: “cambiadme todos mis títulos por el de buen ciudadano”.

16: H. Maturana: “El Sentido de lo humano”, Ed. 3er mundo, Bogotá, 1990, p. 107. 17: Indalecio Liévano Aguirre: Influencia de Rousseau, Simón Rodríguez y el Emilio, en “Bolívar”, Ed. Grijalbo, p.p. (39-45) 18:3 de Octubre, 1821.

16

Einstein en su obra “Mis últimos años”19 dice respecto la educación: “su fin ha de ser adiestrar a los individuos para que piensen y obren con independencia y, sin embargo, vean en el servicio de la comunidad, su más alto problema vital” Esta concepción armoniza con la definición del amor y con la concepción de la formación del niño aquí propuestas, puesto que cuando un niño entra en sincronía con sus padres y con su entorno,, se adiestra en el amor y para el amor, y se le inculca el procedimiento para que piense y obre con independencia; y, en su subconsciente queda programado de acuerdo a la teoría precedente, que servirle a la humanidad, constituye su más alto problema vital, y cuando llegue a su fase adulta, siempre obrará en pro del bienestar humano. En síntesis, éste proyecto, materializa la concepción Einsteniana de la Educación.

El último testimonio es nada menos que el del insigne Jorge Zalamea, en su poema, El Sueño de las escalinatas, invita a las decenas de millones de miserables de todos los países, razas, clases, sectas, a una asamblea mundial; ésta, crece, delibera, increpa, acusa, y el poeta disuelve la asamblea con el siguiente veredicto: “No más cólera!, no más odio! Sólo el amor, el viril amor del hombre por su especie y por su semejanza”.

AGRADECIMIENTO El autor expresa su agradecimiento al PROFESOR, MÉDICO PSIQUIATRA Y PSICOANALISTA ROMÁN CHICA GIRALDO, por sus sugerencias y consejos para la realización de la primera parte.

19: A. Einstein: Sobre La Educación, p.p (40-46), en “De mis últimos años”, Ed. Philosophical Library N. Y., 1983,