propuesta de un diseÑo geomÉtrico de una...

140
1 PROPUESTA DE UN DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA AUTOPISTA A DOBLE NIVEL PARA LA CALLE 13 ENTRE LA AVENIDA BOYACÁ HASTA LA INTERSECCIÓN CON LA PROPUESTA DEL ANILLO VIAL PARA BOGOTÁ JULIÁN DAVID MARIN AGUILAR NATALY ROJAS MORCOTE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÁFICA BOGOTÁ D.C 2015

Upload: haanh

Post on 05-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROPUESTA DE UN DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA AUTOPISTA A

DOBLE NIVEL PARA LA CALLE 13 ENTRE LA AVENIDA BOYACÁ HASTA

LA INTERSECCIÓN CON LA PROPUESTA DEL ANILLO VIAL PARA

BOGOTÁ

JULIÁN DAVID MARIN AGUILAR

NATALY ROJAS MORCOTE

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C

2015

2

PROPUESTA DE UN DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA AUTOPISTA A DOBLE NIVEL PARA LA CALLE 13 ENTRE LA AVENIDA BOYACÁ HASTA

LA INTERSECCIÓN CON LA PROPUESTA DEL ANILLO VIAL PARA BOGOTÁ

Julián David Marín Aguilar Cód. 20101032017

Nataly Rojas Morcote Cód. 20102032018

Trabajo Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Grado De INGENIERO EN TOPOGRAFÍA Bajo La Modalidad De Proyecto De

Aplicación.

DIRECCIÓN: Ing. Carlos Javier González Vergara ITV – Esp – M Sc

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS - FACULTAD

DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTA D. C 2015

3

Nota De Aceptación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Director:

____________________________

Ing. Carlos Javier González

_______________________

Jurado 1

4

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedico a Dios por permitirme recorrer este camino de la manera más exitosa. Porque si él lo permite, este logro, es apenas el primer paso para lograr mis

sueños. A mis padres Marbel Morcote y José Alberto Rojas porque dedicaron toda su vida a

forjar en mi la persona y profesional que soy ahora, porque su apoyo y amor ha sido el motor que me impulsa para luchar cada día por ser mejor.

A mis hermanos, Yenny Mabel y Jeison Alberto. A mi familia en general, por su amor y apoyo, especialmente a mi tío Mario Rojas quien, luego de mi padre, es el hombre más importante en mi vida, y sus consejos

siempre serán necesarios en mi vida. Por último al profesor Carlos por su guía, apoyo y enseñanza.

Nataly Rojas Morcote

Dedico este trabajo primeramente a Dios quien me ha dado la oportunidad de encontrarme aquí rodeado de cosas buenas, aprendizajes y experiencias durante mi

camino profesional, a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a sus docentes, especialmente al Profesor Carlos González, quienes han apoyado mi camino estos

últimos años. A mi Madre Ruth Aguilar García, a mi Abuelita María Delia García y a mi familia, por su amor y comprensión, ya que son las personas más importantes en

mi vida y quienes me han guiado incondicionalmente durante mi vida y han hecho de mi la persona que soy hasta el momento y a donde he llegado. A mis compañeros y

amigos de universidad, especialmente a Daniela Medina, July Nivia, Edna Vargas, Sebastián Martínez, Yerly Serna, Diego Prieto y Cesar Ariza quienes me han

acompañado y ayudado en mi trayectoria y han hecho más amena mi estancia en la Universidad…

Julián David Marín Aguilar

5

Agradecimientos

Le agradecemos a Dios, porque nos permitió el desarrollo exitoso de este proyecto

para poder consolidarnos como Ingenieros Topográficos. A nuestros padres, quienes

nos brindaron su apoyo incondicional en cada paso de nuestra vida hacia nuestro

camino profesional.

Al profesor Carlos González por su confianza en nuestras capacidades, por sus

enseñanzas y su paciencia en la guía para realizar este proyecto.

A Diego Prieto, nuestro ex – compañero de tesis, por su trabajo y colaboración.

Nataly Rojas y Julián D. Marín

6

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN _________________________________________ 17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA __________________________ 19

3. JUSTIFICACIÓN __________________________________________ 23

4. OBJETIVOS _____________________________________________ 26

4.1. OBJETIVO GENERAL __________________________________ 26

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS _____________________________ 26

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ____________________________ 28

5.1. LOCALIZACIÓN ______________________________________ 28

5.2. USO DE SUELO Y GEOLOGÍA___________________________ 29

5.3. HIDROLOGÍA ________________________________________ 31

5.4. CLIMA ______________________________________________ 32

6. MARCO TEORICO ________________________________________ 34

6.1. CARRETERA_________________________________________ 34

6.1.1. Definición __________________________________________ 34

6.1.2. Clasificación De Carreteras ____________________________ 34

6.1.2.1. Según su Funcionalidad ___________________________ 34

6.1.2.2. Según el Tipo de Terreno __________________________ 35

7

6.2.1.1. Sistema Arterial Principal Urbano ____________________ 36

6.2.1.2. Sistema Menor Urbano – Calles Arteriales _____________ 37

6.2.1.3. Sistema Urbano de Calles Colectoras ________________ 37

6.2.1.4. Sistema Urbano de Calles Locales ___________________ 37

6.2.2. Autopistas Elevadas __________________________________ 38

6.3.1. Datos Ráster _______________________________________ 38

6.3.2. Vectorización _______________________________________ 39

6.3.3. Sistema de Referencia ________________________________ 40

6.3.4. Curvas De Nivel _____________________________________ 40

6.3.5. Modelo Digital Del Terreno ____________________________ 41

6.4.1. Tránsito ___________________________________________ 42

6.4.2. Estudios de Tránsito _________________________________ 42

6.4.3. Volúmenes Vehiculares _______________________________ 43

6.4.3.1. Volúmenes absolutos o totales: _____________________ 43

6.4.3.2. Volúmenes promedio diarios: _______________________ 44

6.4.3.3. Volúmenes horarios: ______________________________ 44

6.4.3.4. Factor de Hora Pico ______________________________ 45

6.4.4. Proyección De Tránsito _______________________________ 46

6.4.4.1. Tránsito Actual __________________________________ 46

6.4.4.2. Incremento de Tránsito ____________________________ 47

6.4.5. Velocidad __________________________________________ 48

6.4.5.1. Estudios de Velocidad de Punto _____________________ 49

6.5.1. Carril _____________________________________________ 51

8

6.5.2. Calzada ___________________________________________ 51

6.5.3. Capacidad Vial ______________________________________ 51

6.5.4. Niveles De Servicio __________________________________ 52

6.5.4.1. Nivel de Servicio A _______________________________ 52

6.5.4.2. Nivel de Servicio B _______________________________ 52

6.5.4.3. Nivel de Servicio C _______________________________ 53

6.5.4.4. Nivel de Servicio D _______________________________ 53

6.5.4.5. Nivel de Servicio E _______________________________ 53

6.5.4.6. Nivel de Servicio F _______________________________ 54

6.5.5. HCM2000 __________________________________________ 54

6.6.1. Definición __________________________________________ 55

6.6.2. Diseño Geométrico Horizontal __________________________ 55

6.6.2.1. Curvas Circulares ________________________________ 56

6.6.2.2. Curvas Espirales _________________________________ 57

6.6.3. Diseño Geométrico Vertical ____________________________ 59

6.6.3.1. Curvas cóncavas ________________________________ 60

6.6.3.2. Curvas Convexas ________________________________ 61

6.6.4. Diseño Geométrico Secciones Transversales ______________ 62

7. METODOLOGÍA __________________________________________ 64

7.1.1. Adquisición De Información Cartográfica __________________ 64

7.1.2. Georreferenciación ___________________________________ 65

7.1.3. Modelo Digital Del Terreno ____________________________ 68

9

7.2.1. Aforos (Campo) _____________________________________ 69

7.2.2. Toma de Velocidades ________________________________ 73

7.2.3. Adquisición De Volúmenes Vehiculares Años Anteriores _____ 75

7.2.4. Cálculo Factor Hora Pico ______________________________ 75

7.2.5. Cálculo Composición Vehicular _________________________ 76

7.2.6. Cálculo De Velocidades _______________________________ 76

7.2.7. Proyección De Tránsito _______________________________ 77

7.2.8. Análisis De Capacidad Y Niveles De Servicio ______________ 79

7.3.1. Criterios De Diseño __________________________________ 83

7.3.1.1. Tipo De Terreno _________________________________ 83

7.3.1.2. Velocidad De Diseño _____________________________ 83

7.3.1.3. Pendientes _____________________________________ 84

7.3.1.4. Radio Mínimo ___________________________________ 85

7.3.1.5. Peralte_________________________________________ 85

7.3.1.6. Sobreancho_____________________________________ 85

7.3.1.7. Estructuras Elevadas Existentes _____________________ 86

7.3.1.8. Longitud Vertical Permitida _________________________ 88

7.4.1. Alineamiento Horizontal _______________________________ 89

7.4.2. Curvas ____________________________________________ 90

7.4.3. Paralelas al alineamiento ______________________________ 91

7.4.4. Peralte ____________________________________________ 91

7.4.5. Sobreancho ________________________________________ 92

7.5.1. Perfil ______________________________________________ 93

10

7.5.2. Rasante ___________________________________________ 93

7.5.3. Curvas Verticales ____________________________________ 94

7.6.1. Diseño Sección transversal ____________________________ 95

7.6.2. Corredor ___________________________________________ 95

8. RESULTADOS ___________________________________________ 96

8.1.1. Tipo de Terreno _____________________________________ 98

8.2.1. Factor Hora Pico ____________________________________ 99

8.2.2. Composición Vehicular ______________________________ 103

8.2.3. Velocidades _______________________________________ 107

8.2.4. Proyección de tránsito _______________________________ 109

8.2.5. HCS 2000 ________________________________________ 113

8.3.1. Diseño Horizontal ___________________________________ 115

8.3.2. Peralte ___________________________________________ 120

8.3.3. Sobreancho _______________________________________ 122

8.3.4. Diseño Vertical _____________________________________ 123

8.3.5. Secciones Transversales ____________________________ 127

9. COSTOS_______________________________________________ 128

10. CONCLUSIONES ________________________________________ 135

11. RECOMENDACIONES ____________________________________ 137

12. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________ 138

11

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1: INFORMACIÓN BASE

Anexo 1.1, IGAC, Cartografía Análoga

Anexo 1.2. IDECA, Información Geográfica (shp, dwg, kmz)

Anexo 1.3. SDM, Estación Maestra AK_86_X_AC_17

Anexo 1.4, ANI, Peaje Rio Bogotá

ANEXO 2: MODELO DIGITAL DE TERRENO

Anexo 2.1, TIN, Modelo Digital

Anexo 2.2. DWG, Modelo Digital

ANEXO 3: TRÁNSITO

Anexo 3.1, Aforos Vehiculares

Anexo 3.2. Velocidades

Anexo 3.3. Volumen Vehicular, FHP

Anexo 3.4, Tránsito Proyectado

Anexo 3.5, Análisis de Capacidad y Niveles de Servicio

12

ANEXO 4: DISEÑO GEOMÉTRICO

Anexo 4.1, Diseño AutoCAD Civil 3D

Anexo 4.2. Cálculos Excel

Anexo 4.3. Planos

ANEXO 5: COSTOS

13

RESUMEN

El sistema vial de una ciudad es uno de los factores más importantes para el

desarrollo económico, comercial e industrial de un país, promoviendo el

desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes. La falta de una

adecuada infraestructura de transporte, el alto crecimiento del parque

automotor, la gran cantidad de intersecciones semaforizadas y la demora en

la entrega de proyectos viales; reducen la capacidad de soporte de tránsito,

disminuyen la eficiencia de la movilidad y retrasa el progreso de la ciudad tan

segregada espacial y socialmente.

La autopista a doble nivel propuesta pretende unir el sector 4 del anillo vial

con el sector 7. El tramo comprendido en este proyecto (Sector 6) en

conjunto con el sector 7 manejan los corredores de la Calle 13, avenida las

Américas y calle 26 hasta la intersección con el sector 1 del anillo vial; ya que

este recorrido es extenso, por longitud se ha dividido en dos sectores: Sector

6 y Sector 7. Por ende, el presente proyecto manejará un tramo de autopista

a doble nivel desde el municipio de Funza intersectándose con el sector 4 y

realizando su recorrido por la calle 13 hasta la Av. Boyacá donde empalma

con el Sector 7.

La Avenida Calle 13 es una de las vías más importantes que atraviesa la

ciudad en sentido Oriente – Occidente. El proyecto se diseña a una

velocidad 100 km/h comprendiendo una longitud de 9.068 kilómetros desde

14

el municipio de Funza, K0 + 000, hasta el empalme con el sector 7, 380.00

metros antes del puente vehicular de la avenida Boyacá, en el K9+068,09.

El diseño geométrico de la autopista a doble nivel en la calle 13, de forma

general, contiene:

Alineamiento Horizontal: 9 curvas, 7 de ellas espirales (E-C-E) y 2

circulares simples, con radios entre 492 metros y 13000 metros

Peraltes: Oscilan entre 2% y 4%

Alineamiento Vertical: 6 curvas, 3 de ellas cóncavas y 3 convexas, con

una elevación máxima de 26.00 metros a nivel de terreno debido a las

estructuras elevadas existentes, y un punto mínimo de 7.00 metros.

Teniendo en cuenta las pendientes permitidas.

Secciones Transversales: Se realiza un diseño de Viaducto con ancho

total de 24.70 metros. Se crean 907 secciones transversales con un

intervalo de 10.00 metros a lo largo del proyecto

Para el desarrollo constructivo del viaducto se requiere una inversión de

$ 1 075 395 296 724.69, financiamiento que se recupera 19 años después

(2035), para el año 20 de vida útil de la autopista a doble nivel, el valor de la

inversión realizada inicialmente se alcanza con un recaudo de

$ 1 232 527 401 000.00

Palabras clave: Viaducto, Autopista, Modelo Digital de Terreno, Diseño

Geométrico, Tránsito

15

ABSTRACT

The road system of a city is one of the most important factors in the

economic, commercial and industrial development of a country, promoting

local development and quality of life of its inhabitants. The lack of adequate

transport infrastructure, the high growth of the fleet, the large number of

signalized intersections and delay in delivery of road projects; reduce traffic

carrying capacity, reduce the efficiency of mobility and slows the progress of

the city as secreted spatially and socially.

The two-level highway proposal aims to unite Sector 4 of the ring road to the

sector 7. The stretch this project (Sector 6) in conjunction with the Sector 7

brokers manage 13th Street, the Americas Avenue and 26th Street up the

intersection with the road sector 1 ring; as this tour is extensive, by length it

has been divided into two sectors: Sector 6 and Sector 7. Therefore, this

project will manage a section of motorway to dual level from the municipality

of Funza intersecting with the sector 4 and making his journey by 13th Street

to the Av. Boyacá where it connects with the Sector 7.

Avenida Calle 13 is one of the most important roads running through the city

in the direction East - West. The project is designed to speed 100 km / h

comprising a length of 9,068 kilometers from the municipality of Funza,

K0 + 000 to the junction with the Sector 7, 380.00 meters before the road

bridge of Boyacá Avenue in the K9 + 068.09.

16

The geometric design of the two-level highway at 13, in general, contains:

• Horizontal Alignment: 9 curves, including 7 spiral (ECE) and 2 single

circular, with radius between 492 meters and 13,000 meters

• Superelevations: between 2% and 4%

• Vertical Alignment: 6 curves which 3 are concave and three convex,

with a maximum elevation of 26.00 meters at the field level because of

the existing elevated structures, and a low point of 7.00 m. Considering

pending allowed.

• Cross sections: Viaduct design is done with total width of 24.70

meters. 907 cross sections with an interval of 10.00 meters are created

throughout the project

For the constructive Development of the viaduct an investment of $

1,075,395,296 724.69 , financing 19 Years Later ( 2035 ) Required Recovers

, para 20 The year lifetime of the highway two levels , the value of the

Investment UN is reached initially made the collection scam $ 1,232,527,401

000.00.

Keywords: Viaduct, Highway, Digital Terrain Model, Geometric Design, Traffic

17

1. INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la saturación del parque automotor, asociado al

incremento poblacional y la expansión geográfica de Bogotá, la ciudad

experimenta un grave problema de movilidad generando inestabilidad en el

flujo vehicular y la disminución de velocidad para todas las modalidades de

transporte, por lo que se hace evidente la necesidad de buscar soluciones

eficientes y a largo plazo que descongestione el tráfico vehicular y beneficie

a los habitantes en aspectos sociales y económicos.

Debido a que la Avenida Calle 13 es un corredor vial de suma importancia

para la capital del país, como elemento estructurante y penetrante por la

parte occidental de la ciudad, no sólo en las épocas presentes, sino desde

los albores mismos de la fundación, siempre se ha considerado un cordón

umbilical que la ha mantenido unida al resto del país más allá del altiplano

cundinamarqués. La propuesta de una autopista a doble nivel sobre la Calle

13 surge de la idea por mejorar el tránsito de la ciudad teniendo en cuenta

los posibles beneficios intentando favorecer, no solo a los millones

bogotanos quienes diariamente hacen uso del transporte público y particular

para su movilización, sino también a los transportadores y viajeros que

entran, salen y/o atraviesan la ciudad, comunicando de forma más eficiente a

Bogotá con de las demás zonas del país.

18

El presente proyecto realiza el diseño geométrico a nivel de prefactibilidad de

la autopista a segundo nivel de la calle 13 entre la avenida Boyacá (sector 7)

hasta la intersección con la propuesta del anillo vial para Bogotá (sector 4).

Para esto se tiene como base la información cartográfica obtenida del IGAC

(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y del IDECA (Infraestructura de Datos

Espaciales para el Distrito Capital). Posteriormente, para la proyección de

tráfico se recolecta información de referencia de la Secretaria Distrital de

Movilidad, de la ANI (Agencia Nacional De Infraestructura) e información

primaria de datos tomados en campo por los integrantes del proyecto, para

realizar el correspondiente análisis de capacidad y niveles de servicio.

Teniendo dicha información procesada se da inicio al diseño de la autopista a

segundo nivel utilizando el software AutoCAD Civil 3D 2014 (Versión

Estudiantil), con base a la normatividad de la AASHTO ya que para vías

urbanas no existen normas en Colombia.

19

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen histórico de Bogotá D.C., empieza el 6 de agosto de 1538 cuando

Gonzalo Jiménez de Quesada estableció campamento militar. En esta época y

durante muchos años el principal medio de transporte fueron los caballos y la

mayoría de las personas se movilizaban a pie. La ciudad empezó a crecer sin

planificación urbana y fue notoria la necesidad de los habitantes de

transportarse mayores distancias y que estos recorridos se hicieran en el menor

tiempo posible. En 1884 se inaugura un primer tramo de un tranvía, éste servicio

no era muy rápido ni tenía mucha cobertura por ende la comunidad bogotana se

quejaba y exigía nuevas rutas, en ésta época con tan poca población se

empiezan a tener problemas de movilidad, el tranvía fue evolucionando con

muchos traspiés hasta que en 1951 se hace un cierre definitivo de este servicio

el cual fue remplazado por trolebuses que funcionaron hasta 1990 donde se ve

que este medio es insuficiente para la demanda que exige la capital. El

transporte particular empieza a crecer desde el primer vehículo automotor que

llegó a Bogotá en 1905, para los años 20 la ciudad ya contaba con unos 1143

automotores, en los años 40 esta cifra llegó a los 4327 y en los 50 a unos 11384

(ART NACIONAL), ésta cifra seguía aumentando pero la malla vial continuaba

siendo la misma convirtiéndose cada vez más obsoleta para la ciudad. En los

últimos años el número de vehículos creció un 91 % mientras la infraestructura

vial solo creció un 2.7 % (ESPECTADOR). La necesidad de los bogotanos por

tener vehículo propio sigue aumentando al igual que la población que emigra

20

a la capital, si con los vehículos que se tienen en la actualidad la ciudad está

congestionada, y la malla vial ya no tiene hacia donde crecer entonces es

inevitable un colapso en la movilidad.

Como consecuencia de la saturación del parque automotor, asociado al

incremento poblacional y la expansión geográfica de Bogotá, la ciudad

experimenta un grave problema de movilidad generando inestabilidad en el

flujo vehicular y la disminución de velocidad para todas las modalidades de

transporte.

Devolviendo la mirada a las posibles causas del problema, existen varios

factores que afectan el tráfico y que deben considerarse para la generación

de estrategias sólidas de recuperación de la movilidad en la capital.

Los constantes retrasos en la entrega de proyectos viales, los frecuentes

mantenimientos en las losas del sistema integrado de Transmilenio en sus

diferentes fases y la disminución de área de algunas vías principales,

conforman una de las más importantes causas del problema de movilidad en

la ciudad: El atraso en la infraestructura vial de transporte.

El permanente crecimiento de uso de vehículos para el transporte de los

habitantes y mercancías de la ciudad la cual consta con más de 1.4 millones

de automotores en circulación (SDM 2011), provocando así congestión y la

reducción de velocidad a la que un vehículo transitaría en condiciones

óptimas de diseño vial en las calles bogotanas; la fácil adquisición de

21

automóviles particulares por su bajo costo y facilidades de accesos a créditos

promueven el aumento del parque automotor.

Los cerca de 1.200 semáforos en las intersecciones de Bogotá (Estudio

realizado por la ETB en 2008) hacen parte de los problemas de movilidad, ya

que el tráfico se retiene por más tiempo. A esto se le suma la mala

programación de los semáforos, los cuales cuentan con un sistema de

software desactualizado el cual no permite la sincronización entre ellos y

además el costo de su mantenimiento es muy alto y poco frecuente.

Por diversas causas como: la mala señalización, el aumento de la circulación

de vehículos y la irresponsabilidad de algunos peatones y conductores entre

otras, son causantes de choques simples y accidentes que ocasionan el

detenimiento parcial del tráfico. La falta de una malla vial principal

(autopistas) que generan mayor movilidad para el alto volumen de vehículos

existentes

Ahora, teniendo en cuenta los problemas planteados que enfrenta la Ciudad

de Bogotá y basados en la propuesta de una Autopista de doble nivel

debemos preguntarnos:

¿Con esta medida existiría un aumento de velocidad y disminución de tiempo

de desplazamiento de un vehículo al recorrer la ciudad?

22

¿Es necesario restringir el acceso vehicular de algunos tipos de automotores

transitarían por la autopista en el segundo nivel, si es así, cuáles serían y por

qué?

¿Cuántas intersecciones es adecuado colocar durante el trayecto, cuáles, y

bajo qué condiciones fueron escogidos estos puntos?

¿Es necesaria la implementación de peajes en esta zona, y por qué?

¿El índice de accidentalidad se vería reducido y cuáles serían los factores

que harían que los índices de choques se vieran afectados?

¿Qué impactos ambientales generaría la construcción de esta obra?

23

3. JUSTIFICACIÓN

¿Cuál es la solución más eficiente para los problemas de movilidad que

afronta la ciudad desde hace unas décadas? es el interrogante que motivó la

realización de la propuesta de diseño de una autopista a doble nivel en el

trayecto de la calle 13 con Avenida Boyacá, hasta la conexión con el anillo

vial sector 4 (propuesto y desarrollado en el proyecto de grado adelantado

por los estudiantes Humberto Cruz, Juli Nivia), Para sustentar ésta idea se

comenzó planteando los problemas fundamentales de movilidad por los

cuales de Bogotá ha venido atravesando. Es evidente la necesidad de la

ciudad de buscar soluciones eficientes y a largo plazo que descongestione el

tráfico vehicular y beneficie a los habitantes en aspectos sociales y

económicos.

Para su diseño se utilizará cartografía digital de la zona, realizando los

respectivos análisis de tránsito, capacidad, pre factibilidad y niveles de

servicio. El resultado final será el modelo digital de la autopista a doble nivel

la cual se integrará con el anillo vial propuesto para la Ciudad.

El sistema vial de una ciudad es uno de los factores más importantes para el

desarrollo económico, comercial e industrial de un país, puesto que la calidad

de su infraestructura es vital para la generación de competencias,

promoviendo así el desarrollo local y la calidad de vida de sus habitantes,

especialmente en una ciudad capital como Bogotá, que se destaca como uno

24

de los centros administrativos de negocios más importantes del país, siendo

la ciudad que aporta el mayor porcentaje producto interno bruto (PIB) del

país.

La falta de una adecuada infraestructura de transporte, el alto crecimiento del

parque automotor, la gran cantidad de intersecciones semaforizadas y la

demora en la entrega de proyectos viales; reducen la capacidad de soporte

de tránsito, disminuyen la eficiencia de la movilidad y retrasa el progreso de

la ciudad tan segregada espacial y socialmente, ocasionando graves

problemas que no solo afectan a los ciudadanos sino también se ve afectado

el funcionamiento total de la ciudad pues si la movilidad no funciona de

manera adecuada, la productividad, los intercambios económicos y sociales

al interior, no pueden realizarse o se desarrollarán con mucha dificultad.

La propuesta de una autopista a doble nivel comprendida entre la calle 13

con Avenida Boyacá, hasta la conexión con el anillo vial sector 4 surge de la

idea por mejorar el tránsito de la ciudad teniendo en cuenta los posibles

beneficios como:

La reducción del congestionamiento vehicular y los tiempos de

recorrido gracias a la falta de semáforos en la zona y las pocas

intersecciones dentro de la autopista.

La disminución de los índices de accidentalidad que enfrenta la ciudad

aumentando la seguridad vial en la zona debido a la ausencia de

25

peatones - El aumento de la capacidad de soporte y fluidez vehicular

de ciertas rutas e intersecciones

Aumento de la velocidad promedio en la calle 13

Ahorro de combustible y costo operacional de los vehículos de los

usuarios de la Autopista a doble nivel

Reducción de contaminación debido a la disminución del tráfico y

represamiento en esta zona de la ciudad

Con esto se intentará beneficiar, no solo a los millones bogotanos quienes

diariamente hacen uso del transporte público y particular para su

movilización, sino también a los transportadores y viajeros que entran, salen

y/o atraviesan la ciudad, comunicando de forma más eficiente a Bogotá con

de las demás zonas del país.

26

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño geométrico a nivel de pre factibilidad de la autopista a

segundo nivel sobre el corredor de la Calle 13 – Avenida Américas – Calle

26, sector 1, con conexión al anillo vial con el sector 4 al occidente de la

ciudad y la Av. Boyacá.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un análisis de capacidad y niveles de servicio del sector en

estudio, basándose en datos tomados en campo e información de

origen secundario proveniente de la Secretaría de Movilidad.

Aprovechar herramientas informáticas para generación del Modelo

digital del terreno (DTM) de la zona ya que este DTM será la base

para el diseño de la autopista.

Elaborar el diseño geométrico de la autopista a doble nivel con el fin

de obtener una ruta cómoda, segura y acorde a la normativa

establecida por el INVIAS y de la AASHTO, esto para contribuir al

desarrollo vial la ciudad, mediante la utilización del software Civil

AutoCAD 2014 (versión Estudiantil).

27

Con base en información secundaria proveniente de INVIAS e IDU,

determinar el eventual costo a nivel de pre-factibilidad de la autopista

a doble nivel.

28

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. LOCALIZACIÓN

El área de influencia indirecta que compromete al proyecto en el municipio de

Bogotá se encuentra en la localidad de Fontibón (9), atravesándola de

Oriente a Occidente por la Av. Centenario (Calle 13) desde la Av. Boyacá

hasta la salida de Bogotá en el peaje “Rio Bogotá”. El área perteneciente al

municipio de Funza comprende el trayecto por la vía Funza-Bogotá desde el

peaje “Rio Bogotá” hasta la intersección con el anillo vial Sector 4 (Figura 1).

Figura 1 Vista en planta del área de Influencia del proyecto

Fuente: Elaboración Propia, 2015, Google Earth

29

5.2. USO DE SUELO Y GEOLOGÍA

Geológicamente Fontibón se caracteriza por ser un área en su mayoría

plana, con inclusión en la llanura aluvial y zonas propensas a ser inundadas

por desbordes especialmente en el sector suroccidental, presenta depósitos

del terciario superior 1 y del cuaternario2 que se logran diferenciar en la figura

2 como: Terrazas altas, llanuras de Inundación y rellenos de excavación

(Instituto de Desarrollo Urbano IDU, 2012, pág. 6)

Figura 2 Geología de la Localidad de Fontibón

Fuente: Microzonificación Sísmica de Bogotá, INGEOMINAS, 1997

1 Las capas que componen estos terrenos no son tan movedizas como los demás terrenos y no presentan vestigios de transportes violentos. La parte superior hace referencia a depósitos de agua dulce 2 Estos materiales están constituidos por una serie de depósitos de origeneólico, volcánico subaéreo, deluvial, coluvial y aluvial. La mayor parte de las áreas de afloramientos son cubiertas relativamente delgada

30

El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá reglamenta los usos de suelo

de la localidad de Fontibón para que en su mayoría se encuentren zonas

residenciales, en las cuales existan áreas de uso residencial exclusivo y otras

áreas limitadas de comercio y servicio localizadas en ejes viales, manzanas

comerciales o centros cívicos y comerciales. (Instituto de Desarrollo Urbano

IDU, 2012, pág. 6)

Según la Alcaldía Municipal la superficie de Funza (Cundinamarca) es plana,

presentando las características típicas de las altiplanicies cundinamarqueses

con pendientes hasta del 3%; sus suelos Andepts3 y Tropepts4, que

corresponden a la serie Funza “Fz”, se caracterizan por su relieve plano con

pendiente entre 0 -1% moderadamente profundo. Son medianamente ácidos

y de muy alta capacidad de intercambio catiónico5. El suelo de Funza por su

capacidad de uso ha sido clasificado en la clase agrológica de uso y manejo,

drenaje natural moderado e imperfecto, susceptibles a heladas e irregular

distribución de la lluvia, con una temperatura de 14ºC.

En la figura 3 se puede evidenciar que el municipio está compuesto

principalmente por suelo rural de uso agropecuario, seguido por suelo rural

de uso suburbano y por ultimo predomina el suelo urbano.

3 Un suborden de suelos correspondientes al grupo de los inseptisoles derivados de materiales parentales volcánicos. Este suborden posee varios grandes grupos 4 Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales.

Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas. 5 Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas y materia orgánica.

31

Figura 3 Clasificación del Suelo Municipal de Funza

Fuente: Clasificación del Suelo, Mapas, Alcaldía Municipal de Funza, 2011

5.3. HIDROLOGÍA

El Sistema hidrológico de Fontibón, está conformado por los ríos, quebradas,

lagunas y demás cuerpos de agua que se asocian al desarrollo del rio

Bogotá , el Rio Fucha, el meandro del SAY y el humedal la Capellanía. Las

fuentes hidrográficas de la ciudad y en general de la ciudad han sufrido de

gran deterioro en los últimos años al convertirse en canales de desecho y por

ende en receptores de contaminantes (Instituto de Desarrollo Urbano IDU,

2012, pág. 10)

32

Figura 4 Red Hídrica de la Localidad de Fontibón

Fuente: Secretaría de Ambiente, 2004

La alcaldía municipal de Funza destaca dentro de los afluentes

pertenecientes al municipio de Funza se encuentran el humedal de Chucua,

el Rio Bogotá, los canales principales del distrito de riego de la Ramada y

canales secundarios del distrito de riego de la Ramada que se pueden

diferenciar en la figura 4. Para el área de influencia directa del proyecto se

toma en cuenta el Rio Bogotá como principal cuerpo de agua.

5.4. CLIMA

El Instituto de Desarrollo Urbano (pág. 11) describe el clima en la localidad, el

cual se caracteriza por ser de calma en las mañanas y suaves leves en la

tarde, con una velocidad media del viento de 0.7 m/s en dirección de 218

grados, la temperatura media multianual es de 14.6°C.

33

El régimen de lluvias se encuentra determinado por el paso de la

convergencia intertropical con precipitación de 147 días con 557.9mm

Por otro lado, el clima es templado y cálido en Funza. Hay precipitaciones

durante todo el año. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La

clasificación del clima de Köppen-Geiger 6es Cfb7. La temperatura media

anual en Funza se encuentra a 13.6 °C. La precipitación es de 679 mm al

año, el mes más caluroso del año con un promedio de 14.0 °C de marzo. El

mes más frío del año es de 13.3 °C en el medio de enero. (Alcaldia Municipal

De Funza , 2004)

6 Consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima. 7 Subpolar Oceánico: Los meses con temperatura media superior a 10 °C son menos de cuatro al año. Es el clima oceánico frío, próximo a las zonas polares, con una oscilación anual muy escasa, temperaturas siempre por encima de −3 °C y lluvias constantes y generalmente abundantes

34

6. MARCO TEORICO

6.1. CARRETERA

6.1.1. Definición

En su libro, Cárdenas Grisales (pág. 5) describe a una carretera como la

infraestructura de transporte especialmente acondicionada dentro de una faja

de terreno denominada derecho de vía, con el propósito de permitir la

circulación de vehículos de manera continua en el espacio y en el tiempo con

niveles adecuados de seguridad y comodidad.

6.1.2. Clasificación De Carreteras

Las carreteras en Colombia según el INVIAS se clasifican de la siguiente

manera.

6.1.2.1. Según su Funcionalidad

Es determinada según la necesidad operacional de la carretera o de los

intereses en sus diferentes niveles los cuales son:

Primarias: Son aquellas troncales, transversales y accesos a

capitales de Departamento que cumple la función básica de

integración de las principales zonas de producción y consumo del

país y de éste con los demás países.

35

Secundarias: Son aquellas vías que unen las cabeceras municipales

entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con

una carretera Primaria.

Terciaria: Son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras

municipales con sus veredas o unen veredas entre sí.

6.1.2.2. Según el Tipo de Terreno

Es determinada según la topografía predominante en el tramo de estudio, es

decir que a lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos en

diferentes tipos de terreno.

Plano: Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores de

cinco grados (5°). Exige el mínimo movimiento de tierras durante la

construcción por lo que no presenta dificultad ni en su trazado ni en

su explanación. Sus pendientes longitudinales son normalmente

menores de tres por ciento (3%).

Ondulado: Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre seis

y trece grados (6° - 13°). Requiere moderado movimiento de tierras

durante la construcción, lo que permite alineamientos más o menos

rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación. Sus

pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento

(3% - 6%).

Montañoso: Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre

trece y cuarenta grados (13° -40°). Generalmente requiere grandes

36

movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual

presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus

pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre seis y

ocho por ciento (6% - 8%).

Escarpado: Tiene pendientes transversales al eje de la vía

generalmente superiores a cuarenta grados (40°). Exigen el máximo

movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea grandes

dificultades en el trazado y en la explanación, puesto que

generalmente los alineamientos se encuentran definidos por

divisorias de aguas. Generalmente sus pendientes longitudinales son

superiores a ocho por ciento (8%). (INVIAS, 2008, págs. 3-6)

6.2. VÍAS URBANAS

En sus notas de clase, el Ingeniero Carlos González se refiriere a las vías

urbanas como infraestructura de transporte cuyo fin es propiciar un medio

físico para la circulación de los vehículos, ciclistas y peatones, en

condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo y bajo condiciones

adecuadas de seguridad y comodidad que permitan el uso armónico de ella

por todos los usuarios. Se dividen en:

6.2.1.1. Sistema Arterial Principal Urbano

La naturaleza de los viajes y su composición identifica el sistema de calles y

carreteras en un sistema vial urbano. En zonas urbanas pequeñas estas

37

arterias pueden verse limitadas en número y extensión y su importancia

puede derivarse del servicio provisto a los viajes directos; en tanto que en

zonas urbanizadas su número y extensión está condicionado para servir los

principales movimientos de circulación dentro de las diferentes sub-zonas de

la urbe y los servicios de tráfico rural orientados

6.2.1.2. Sistema Menor Urbano – Calles Arteriales

Incluye todas las arterias no clasificadas como principales; pone un mayor

énfasis en el acceso al suelo generando una menor movilidad del tránsito

6.2.1.3. Sistema Urbano de Calles Colectoras

Suministra comunicación entre las vías arteriales y las zonas residenciales,

comerciales e industriales de la ciudad, su principal característica es entregar

acceso la propiedad. De manera análoga capta el tráfico de las calles locales

residenciales y lo conecta con el sistema arterial. En las zonas comerciales,

industriales y similares este sistema puede constituir el total de la red vial de

estas zonas.

6.2.1.4. Sistema Urbano de Calles Locales

Abarca todas las vías que no están incluidas en los anteriores sistemas. Su

principal función es permitir el acceso directo a la propiedad y conectar a los

usuarios con los otros sistemas, habitualmente se eliminan los movimientos

directos para el tránsito, a fin de ofrecer un bajo nivel de movilidad.

(Gonzalez Vergara C. J., 2013, págs. 101-104)

38

6.2.2. Autopistas Elevadas

Pueden construirse sobre un terraplén o sobre un viaducto. Son deseables

cuando se quiere evitar inconvenientes del terreno, zonas inundables,

densidad de servicios públicos en la parte baja, patrón densos de calles

locales o colectoras, o cuando es antieconómico construirla deprimida.

Las construidas sobre viaductos son las más difíciles de ajustar con el medio

ambiente. Se construyen mediante la implementación de viaductos

continuos, cuyo diseño depende de los requerimientos del tránsito, el

derecho de vía, la topografía, el suelo de fundación, el desarrollo urbanístico,

disponibilidad de materiales y consideraciones económicas. Las pilas se

ubican de manera tal que permitan espacios libres en la zona a nivel

destinados a otras necesidades viales o urbanísticas. (Gonzalez Vergara C.

J., 2013, pág. 114)

6.3. GEOREFERENCIACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE DATOS

6.3.1. Datos Ráster

Un ráster consta de una matriz de celdas (o píxeles) organizadas en filas y

columnas (o una cuadrícula) en la que cada celda contiene un valor que

representa información, como la temperatura. Los rásteres son fotografías

aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitales o incluso mapas

escaneados (Figura 5).

39

Figura 5 Representación Imagen Ráster

Fuente: ArcGis Resource Center

Los rásteres de imágenes suelen utilizarse como atributos en tablas: pueden

visualizarse con datos geográficos y se utilizan para transmitir información

adicional acerca de las entidades geográficas de mapas. (Esri, s.f.)

6.3.2. Vectorización

Un archivo vectorial es un conjunto de información binaria, conformado por

objetos geométricos independientes (líneas, polígonos y puntos). Cada uno

de estos objetos está definido por distintos atributos de forma, posición y

tamaño, compuestos por elementos de planimetría y altimetría.

Un archivo vectorial de datos geográficos de planimetría, se constituye por

todos los rasgos del paisaje geográfico en un solo plano horizontal (no se

presentan las alturas), y el archivo altimétrico está constituido por las curvas

de nivel y puntos acotados; las curvas de nivel son líneas que en un mapa

une todos los puntos que tienen la misma elevación; los puntos acotados son

40

puntos que indican la altura o elevación de un sitio, generalmente se utiliza

para indicar la mayor elevación; así como indicar la altura en una zona con

poca elevación. (Instituo Nacional de Estadística y Geografía, 2008)

6.3.3. Sistema de Referencia

Un sistema de referencia es el conjunto de convenciones y conceptos

adecuadamente modelados que permiten definir en cualquier momento la

proyección, ubicación y escala de tres ejes coordenadas (x, y, z).

El continente americano mediante SIRGAS (Sistema de Referencia

Geocéntrico para las Américas), está conformado por más de 180 estaciones

geodésicas de alta precisión. Antiguamente, el datum utilizado por ésta red

era definido por los parámetros del elipsoide GRS80. Ahora, la red MAGNA

es la que rige el sistema de coordenadas del país. (IGAC, 2004)

Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores y puntos que permiten

definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio.

(Agronomos)

6.3.4. Curvas De Nivel

Se usan para representar el relieve de un terreno y están definidas como

líneas que unen en un plano los puntos que tengan la misma cota o altura;

también se pueden definir como las curvas que se forman de la intersección

de un terreno con un plano horizontal. Son isolineas que unen puntos

41

situados a la misma altitud y que se trazan generalmente con un intervalo

determinado y equidistante para todo el terreno a cartografiar.

A pesar de que las curvas de nivel no proporcionan una imagen visual del

relieve tan clara como la técnica del sombreado sus análisis facilitan el

trabajo con una gran cantidad de información aspecto que le permite ser el

método más útil de la representación de relieve en los datos topográficos.

(Botia Flechas, Vargas Vargas, & Rincon Villalba, 2011, pág. 81)

6.3.5. Modelo Digital Del Terreno

Se denomina MDT al conjunto de capas (generalmente ráster) que

representan distintas características de la superficie terrestre derivadas de

una capa de elevaciones a la que se denomina Modelo Digital de

Elevaciones (MDE), es la representación abstracta de la realidad de

distribución espacial uniforme continua, se representan las alturas del terreno

como unidades o curvas de nivel. (Reyes, 2014)Puede definirse como una

representación estadística del terreno, en forma de números digitales, por

medio de un conjunto de puntos con coordenadas (x, y, z) respecto a un

sistema de georreferenciación conocido. (Martinez Casasnovas, 1999)

42

6.4. ANÁLISIS DE TRÁNSITO

6.4.1. Tránsito

Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o

privada abierta al público según el Código Nacional de Tránsito Terrestre

(Ley 769 de 2002 Artículo 2).

Una traducción del Instituto de Ingenieros de Transporte (ITE), define la

Ingeniería de Tránsito como “aquella fase de la ingeniería de transporte que

tiene que ver con la planeación, el proyecto geométrico y la operación del

tránsito por las calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes

y su relación con otros modos de transporte”

6.4.2. Estudios de Tránsito

La información de la demanda de transporte de pasajeros y de carga y su

relación con la oferta, permite conocer las características y necesidades de la

población de la región, los niveles de servicio de la vialidad y características

de seguridad. Los estudios de tránsito sirven de base para el ordenamiento

del sistema vial, proyecto de nuevas vías, el mejoramiento de las existentes o

para la regulación del tránsito; también es un indicador del área de influencia

de los centros de población por lo cual se pueden soportar estudios

económicos y primordialmente estudios de pre factibilidad y factibilidad de un

proyecto (García, 1991, pág. 12)

43

6.4.3. Volúmenes Vehiculares

El Volumen vehicular es el número de vehículos que pasan por una sección

transversal de una vía durante un período específico de tiempo. (Cal&Mayor,

1998, pág. 4)Por lo cual, los aforos se hacen para determinar la composición

y volumen de tránsito en el sistema de carreteras de la región, determinar el

número de vehículos que viajan en la zona o a través de ella, evaluar el

índice de accidentes, como base para la clasificación de caminos, programar

la conservación y/o construcción de la vialidad y para la determinación de

pronósticos. (García, 1991, pág. 15).

𝑄 =𝑁

𝑇

(1)

Donde:

Q representa la cantidad de Vehículos que pasan por unidad de tiempo

(vehículo/periodo), N es el total de Vehículos que pasan y T es el periodo

determinado de tiempo

Para este cálculo se utilizan distintos métodos:

6.4.3.1. Volúmenes absolutos o totales:

Son los conteos de tránsito anual (TA), tránsito Mensual (T,M), tránsito

semanal (TS), tránsito diario (TD), tránsito horario (TH), y tasa de flujo (q),

siendo éste último el número total de vehículos que pasan durante un

periodo de tiempo inferior a una hora

44

𝑇𝐴 = ∑ 𝑇𝑀 = ∑ 𝑇𝑆 = ∑ 𝑇𝐷 =

365

𝑑=1

52

𝑠=1

12

𝑚=1

∑ 𝑇𝐻

8760

ℎ=1

(2)

6.4.3.2. Volúmenes promedio diarios:

Es el número total de vehículos que pasan durante un periodo de tiempo dado

(días completos), que incluyen los conteos de tránsito promedio diario anual

(TPDA) , tránsito Promedio Mensual (TPDM) y tránsito promedio diario

semanal (TPDS).

𝑇𝑃 =𝑁

𝑇

(3)

Donde:

N es el número de Vehículos que pasan durante T días, con la condición que

T sea mayor a 1 día y menor a 365 días

6.4.3.3. Volúmenes horarios:

Lo conforman: Volumen horario máximo anual (VHMA) el cual es la hora de

mayor volumen de las 8.760 horas del año, volumen horario de máxima

demanda (VHMD) es el periodo horario de máxima demanda que se puede

presentar durante un día, Volumen horario-décimo, vigésimo, trigésimo-anual

(10VH, 20VH, 30VH) ocurriendo en un punto o sección de un carril o de una

calzada durante un año determinado que es excedido por 9, 19 y 29

volúmenes horarios respectivamente y por último el volumen horario de

45

proyecto (VHP) que es la base para determinar las características

geométricas de la viabilidad.

6.4.3.4. Factor de Hora Pico

Es la relación entre el volumen horario de máxima demanda y el flujo máximo

presentado durante un periodo dado de dicha hora.

𝐹𝐻𝑃 =𝑉𝐻𝑀𝐷

𝑁(𝑞 𝑚𝑎𝑥)

(4)

Siendo:

VHMD el Volumen de vehículos en la Hora de Máxima Demanda, N es el

número de periodos durante la máxima demanda y q es el volumen máximo

de vehículos en el periodo de máxima demanda

Un volumen de hora pico o de máxima demanda, a menos que tenga una

distribución uniforme, no necesariamente significa que el flujo se constante

durante toda la hora. (Maturana, 2014, pág. 9)

0.25 > 𝐹𝐻𝑃 > 1.0 (5)

Considerando que si el factor de hora pico tiende a cero la característica del

flujo se considera inestable, si por el contrario se acerca a uno el flujo es

constante

46

6.4.4. Proyección De Tránsito

El diseño de una carretera nueva o la mejora de una existente se deben

basar no solo en el tránsito actual sino en el tránsito que se podría tener en

el futuro. Se debe diseñar entonces para el año para el cual se puede

estimar el tránsito con una razonable exactitud. Los ingenieros de tránsito

consideran que esto se puede hacer para un período máximo entre 15 y 25

años, siendo el de 20 años el más utilizado, pues el estimar el tráfico para un

período mayor no se justifica debido a que pueden ocurrir cambios en la

economía regional, y en la población de la zona que no pueden ser previstos

con ningún grado de seguridad, cambios que pueden modificar por completa

el volumen o comportamiento del tránsito en la vía. Los componentes del

tránsito futuro se dividen en dos grupos, el tránsito actual (TA) y el

incremento del tránsito (IT). (Ospina, 2002, pág. 79)

𝑇𝐹 = 𝑇𝐴 + 𝐼𝑇 (6)

6.4.4.1. Tránsito Actual

El tránsito actual es el volumen vehicular que usará la vía una vez sea

mejorada o cuando una nueva se dé al servicio.

Éste está constituido por:

Tránsito Existente (TE): antes del proyecto, es decir, el que usa la

misma vía que se va a mejorar, antes de que tal hecho ocurra. Para el

caso de una vía nueva este componente no existe o su valor es cero.

47

Tránsito atraído (Ta): El proyecto atrae tránsito de otras vías

existentes, ya que para algunas zonas del proyecto, cuando esté

construido o mejorado, ofrecerá más ventajas a los usuarios que otras

vías existentes. (Ospina, 2002, pág. 80)

𝑇𝐴 = 𝑇𝐸 + 𝑇𝑎 (7)

6.4.4.2. Incremento de Tránsito

El incremento de tránsito hace referencia al volumen que se espera use la

vía en el año futuro seleccionado para el proyecto. Para esto, al tránsito

actual, el que tendría la vía en el momento de entrar en servicio, se le debe

agregar el crecimiento normal del tránsito (CNT), el tránsito generado (TG) y

el tránsito por desarrollo de la zona (TD) como se puede apreciar en la figura

6 (Ospina, 2002, pág. 81).

Crecimiento Normal del tránsito (CNT): Considera el crecimiento de

la población del área de influencia y además, la probable evolución en

el número y tipo de vehículos.

Tránsito Generado (TG): Es el tránsito debido a los viajes en

vehículos automotores que no se habrían hecho de no haberse dado

el servicio la vía. Según estudios se presentan principalmente en los

dos primeros años de la vida útil de la vía y es del orden del 5.0% o un

poco mayor con relación al tránsito normal. (Cal&Mayor, 1998, pág. 4)

48

Tránsito Desarrollado (TD): El TD es el incremento del volumen de

tránsito debido a las mejoras en el suelo adyacente a la vía.

𝐼𝑇 = 𝐶𝑁𝑇 + 𝑇𝐺 + 𝑇𝐷 (8)

Por lo cual, se tiene que el tránsito Futuro será:

𝑇𝐹 = 𝑇𝐸 + 𝑇𝑎 + 𝐶𝑁𝑇 + 𝑇𝐺 + 𝑇𝐷 (9)

Figura 6 Componentes del Volumen del Tránsito Futuro

Fuente: Ingeniería de Tránsito y Transporte. Ing. Henry Martínez Barbosa -2013

6.4.5. Velocidad

La velocidad de un vehículo está definida como la distancia de viaje por

unidad de tiempo. La mayor parte de las veces, cada vehículo en la vía

tendrá una velocidad que es un tanto distinta del resto alrededor de él.

𝑉 = 𝑥 ∗ 𝑡 (10)

49

Donde:

x = distancia recorrida (km)

t = tiempo de recorrido (h)

Uno de los indicadores que más se utiliza para medir la eficacia de un

sistema vial es la velocidad de los vehículos. (Raul H Ortiz, 2007, pág. 223)

6.4.5.1. Estudios de Velocidad de Punto

En el manual para el estudio de tránsito y transporte se refieren a los

estudios de velocidad de los vehículos en determinado punto de una carrera

o de una calle, están diseñados para medir las características de velocidad

en un lugar específico, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito y del

estado del tiempo en el momento de llevar a cabo el estudio que permiten

obtener la distribución de velocidades por grupos de usuarios

El método más utilizado para el registro de velocidades de punto es el de

cronometro, en el cual se demarca una distancia determinada (25m- 80m)

en el pavimento y se miden los tiempos que tardan los vehículos en

recorrerla

Para el procesamiento de la información se realiza una reducción la cual

comprende las operaciones aritméticas necesarias para expresar la velocidad de

los vehículos en las unidades que se desean, puede requerir la conversión de

tiempos de recorridos en velocidades. También se considera reducción a el

ordenamiento de los valores de las velocidades en tablas, su agrupación en

50

clases dentro de ciertos intervalos, el cálculo del porcentaje que cae en cada

clase, la acumulación de esos porcentajes hasta cada clase partiendo de la

primera o la última clase y la representación gráfica de los porcentajes

individuales y acumulados en forma de histogramas y ojivas. Estas últimas

actividades lindan con el análisis.

Figura 7 Distribución Acumulativa de Velocidades Puntuales

Fuente: Manuales Para el Estudio de Tránsito y Transporte, Cal & Mayor y Asociados -1998

De la figura 7, se obtienen los percentiles P15, P50, P85 y P98. Donde, el

percentil 15 se refiere al límite inferior de la velocidad. El percentil 50 es

utilizado como una medida de la calidad de flujo vehicular y es

aproximadamente igual a la velocidad media. El percentil 85 es la velocidad

crítica a la cual debe establecerse el límite máximo de velocidad en conexión

51

con los dispositivos de control del tramo que la deben restringir. Por último el

percentil 98 se utiliza para establecer la velocidad del proyecto o de diseño.

6.5. ANALISIS DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

6.5.1. Carril

Carril es la parte de la vía cuya sección transversal está destinada a la

circulación de un solo vehículo. El número de carriles varía de 4 a 8, para su

determinación deberán realizarse estudios de capacidad de la vía. En la

proximidad a intersecciones puede ser necesario incluir uno o más carriles

para los vehículos que giran; debiendo garantizarse el balance de los

carriles. (Gonzalez Vergara C. J., 2013, pág. 112)

6.5.2. Calzada

De igual manera en las notas de clase del Ing. Carlos González, define y

especifica la calzada como: la parte de la carretera destinada a la circulación

de vehículos. En el caso de vías de dos carriles con circulación en ambos

sentidos, el ancho de la calzada lo constituye la suma del ancho de los dos

carriles.

6.5.3. Capacidad Vial

Es el máximo número de vehículos que puede transitar por un punto o tramo

uniforme de una vía en los dos sentidos, en un periodo determinado de

tiempo, en las condiciones imperantes de la vía y el tránsito. Para determinar

52

la capacidad de una vía, se parte de una capacidad ideal de la misma (3200

automóviles por hora en ambos sentidos), la cual se ve reducida al ser

multiplicada por varios factores de corrección que representan la medida

aproximada en que la vía real se aleja de las condiciones ideales (Herrera,

2008, pág. 16)

6.5.4. Niveles De Servicio

Es la calidad del servicio ofrecido por una carretera a sus usuarios, reflejada

en el nivel de satisfacción o de contrariedad experimentado por los mismos al

usar la vía.

El Manual del INVIAS define seis niveles de servicio para Colombia que van

desde el A al F, así:

6.5.4.1. Nivel de Servicio A

Representa flujo libre en una vía cuyas especificaciones geométricas son

adecuadas. Hay libertad para conducir con la velocidad deseada y la

facilidad de maniobrar dentro de la corriente vehicular es sumamente alta, al

no existir prácticamente interferencia con otros vehículos y contar con

condiciones de vía que no ofrecen restricción por estar de acuerdo con la

topografía de la zona.

6.5.4.2. Nivel de Servicio B

Comienzan a aparecer restricciones al flujo libre o las especificaciones

geométricas reducen algo la velocidad. La libertad para conducir con la

53

velocidad deseada y la facilidad de maniobrar dentro de la corriente vehicular

se ven disminuidas, al ocurrir ligeras interferencias con otros vehículos o

existir condiciones de vía que ofrecen pocas restricciones. Para mantener

esta velocidad es preciso adelantar con alguna frecuencia otros vehículos. El

nivel general de libertad y comodidad que tiene el conductor es bueno

6.5.4.3. Nivel de Servicio C

Representa condiciones medias cuando el flujo es estable o empiezan a

presentarse restricciones de geometría y pendiente. La libertad para conducir

con la velocidad deseada dentro de la corriente vehicular se ve afectada al

presentarse interferencias tolerables con otros vehículos o existir deficiencias

de la vía que son en general aceptables. El nivel general de libertad y

comodidad que tiene el conductor es adecuado.

6.5.4.4. Nivel de Servicio D

El flujo todavía es estable y se presentan restricciones de geometría y

pendiente. No existe libertad para conducir con la velocidad deseada dentro

de la corriente vehicular, al ocurrir interferencias frecuentes con otros

vehículos, o existir condiciones de vía más defectuosas. El nivel general de

libertad y comodidad que tiene el conductor es deficiente.

6.5.4.5. Nivel de Servicio E

Representa la circulación a capacidad cuando las velocidades son bajas pero

el tránsito fluye sin interrupciones. En estas condiciones es prácticamente

54

imposible adelantar, por lo que los niveles de libertad y comodidad son muy

bajos. La circulación a capacidad es muy inestable, ya que pequeñas

perturbaciones al tránsito causan congestión. Aunque se han tomado estas

condiciones para definir el nivel E, este nivel también se puede alcanzar

cuando limitaciones de la vía obligan a ir a velocidades similares a la

velocidad a capacidad, en condiciones de inseguridad.

6.5.4.6. Nivel de Servicio F

Representa la circulación congestionada, cuando el volumen de demanda es

superior a la capacidad de la vía y se rompe la continuidad del flujo. Cuando

eso sucede, las velocidades son inferiores a la velocidad de diseño y el flujo

es muy irregular. Se suelen formar largas colas y las operaciones dentro de

éstas se caracterizan por constantes paradas y avances cortos. También

condiciones sumamente adversas de la vía pueden hacer que se alcancen

velocidades e irregularidades en el movimiento de los vehículos semejantes

a las descritas anteriormente.

6.5.5. HCM2000

El programa HCS 2000 implementa los procedimientos definidos en el

Highway Capacity Manual (HCM) para cada elemento del sistema vial.

Debido a que la metodología del HCM ofrece un procedimiento manual que

se puede ejecutar usando hojas de trabajo y realizando cálculos

matemáticos, relativamente sencillos, pero laboriosos, que consumen tiempo

importante, se han desarrollado programas informáticos, que ejecutan, con

55

bastante precisión, los procedimientos del HCM en la computadora, de

manera muy rápida. Entre ellos HCS 2005 y HCM 2000.

6.6. DISEÑO GEOMÉTRICO

6.6.1. Definición

Es el área de la ingeniería civil que busca definir el diseño y trazo de una

carretera mediante la interrelación de los alineamientos horizontal, vertical y

transversal requiriendo concordancia y conveniencia entre ellos. El diseño

debe garantizar la operación homogénea a través de su trazo y, de esta

manera, la comodidad y seguridad a los distintos usuarios.

6.6.2. Diseño Geométrico Horizontal

Es el proceso de correlación entre sus elementos físicos y las características

de operación de vehículos mediante el uso de las matemáticas, la física y la

geometría. En este sentido la carretera queda geométricamente definida por

el trazado de su eje en planta y en perfil por el trazado de su sección

transversal.

El diseño geométrico en planta de una carretera, o alineamiento horizontal,

es la proyección sobre un plano horizontal de su eje real o espacial. Dicho

eje horizontal está constituido por una serie de tramos rectos denominados

tangentes, entrelazados entre sí por curvas. (Cardenas Grisales)

56

6.6.2.1. Curvas Circulares

En su manual, el Ingeniero John Jairo Agudelo especifica que en el diseño

de carreteras las curvas circulares simples corresponden a arcos de

circunferencia de un solo radio empleados para unir dos tangentes o

elementos rectos del alineamiento horizontal. Los elementos que hacen parte

de ella se muestran en la figura 8.

Para definir una curva circular se parte de del ángulo de deflexión, definido

como aquel que se mide entre un alineamiento y la prolongación del

alineamiento anterior, corresponde al ángulo central de la usualmente

llamado delta (Δ), el punto de tangencia entre el circulo y la recta,

correspondiente al inicio de la curva, se denomina PC y el punto de

tangencia donde termina la curva es el PT.

Figura 8 Geometría de una Curva Circular Simple

Fuente: Diseño Geométrico de Vías, Jhon Jairo Agudelo – pag 142

57

Se llama tangente, T, al segmento PI-PC, que es igual al segmento PI - PT.

Si se trazan las normales a la poligonal en el PC y en el PT se interceptarán

en el punto o, centro de la curva.

El grado de curvatura, G, es el ángulo central subtendido por una cuerda

cuya longitud es la distancia constante definida entre estaciones redondas

para los tramos en curva, la distancia PI-M se denomina externa, o sea la

distancia entre el PI y el punto medio de la curva, La longitud de la curva

circular será la longitud de la poligonal inscrita

6.6.2.2. Curvas Espirales

Son alineaciones de curvatura variable en su recorrido; cuyo objeto es

suavizar las discontinuidades de la curvatura y pendiente transversal

(transición del peralte). Se evita con ellas, por tanto, un cambio brusco de la

aceleración radial, y en el control de la dirección del vehículo; y se dispone

de longitudes suficientes, que permiten establecer un peralte y un

sobreancho adecuados, modificar el ancho de la calzada y realzar la estética

de la vía.

Por lo anterior se muestra gráficamente una curva compuesta por una espiral

de entrada, un arco circular central y una espiral de salida en la figura 9.

(Ospina, 2002)

58

Figura 9 Geometría de Una Curva Espiral-Circulo-Espiral

Fuente: Diseño Geométrico de Vías, Jhon Jairo Agudelo – pag 142

Geométricamente los elementos corresponden a:

TE = Punto de empalme entre la recta y la espiral

EC = Punto de empalme entre la espiral y el arco circular

CE = Punto de empalme entre el arco circular y la espiral

ET = Punto de empalme entre la espiral y la recta

= Deflexión de la curva.

Rc = Radio curva circular

Le = Longitud curva espiral

= Delta o deflexión curva espiral

Xe = Coordenada X de la espiral en los puntos EC y CE

59

Ye = Coordenada Y de la espiral en los puntos EC y CE

r = Disloque = Desplazamiento del arco circular con respecto a la

tangente

Te = Tangente de la curva. Distancia TE – PI y PI - ET

Ee = Externa

Tl = Tangente larga. Distancia entre TE o ET y PI

Tc = Tangente corta. Distancia entre PI y EC o CE

Ce = Cuerda larga de la espiral. Línea que une TE con EC y CE con

ET

Δc = Deflexión de la curva circular

G = Grado de curvatura circular

Lc = Longitud curva circular

Cc = Cuerda larga circular

6.6.3. Diseño Geométrico Vertical

Es la proyección del eje real o espacial de la vía sobre una superficie vertical

paralela al mismo. Debido a este paralelismo, dicha proyección mostrara la

longitud real del eje de la vía. A este eje también se le denomina rasante o

subrasante. Las autopistas a doble nivel que se construyen sobre terraplén

deben tener la suficiente altura para permitir que las calles que le crucen

pasen por debajo. Generalmente se ubican en zonas suburbanas donde se

dispone del suficiente espacio para ubicar el terraplén, de lo contrario el

60

terraplén deberá confinarse dentro de muros. (Gonzalez Vergara C. J., 2013,

pág. 114)

Las curvas verticales como parte fundamental del alineamiento vertical, son

las que enlazan dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical para

que, en su longitud, se efectúe el paso gradual de la pendiente de la

tangente de entrada a la de la tangente de salida. Deben dar como resultado

una vía de operación segura y confortable. Las curvas verticales además de

dividirse en simétricas y asimétricas, teniendo en cuenta las longitudes,

también se clasifican de acuerdo a las pendientes en cóncavas y convexas.

(Gonzalez Vergara, Rincon Villalba, & Vargas Vargas, 2012)

6.6.3.1. Curvas cóncavas

Una curva cóncava presenta su concavidad hacia abajo cuando dados dos

puntos cualesquiera el segmento que los une queda por debajo de la curva.

Para verificar la longitud mínima de ésta curva es necesario verificar los

criterios de operación y seguridad.

Como se observa en la figura 10 La curva del Caso 1, cuando las pendientes

tienen diferente signo, presenta a lo largo de su trayectoria un punto de cota

máxima, mientras que para los otros dos casos, 2 y 3, el punto de cota

máxima de la curva estaría ubicado al principio y al final de esta,

respectivamente.

61

Figura 10 Geometría de las Curvas Cóncavas

Fuente: Diseño Geométrico de Vías, John Jairo Agudelo – pág. 413

6.6.3.2. Curvas Convexas

Una curva convexa presenta su concavidad hacia arriba si dados dos puntos

de la curva el segmento que los une queda por encima de la curva. Para

verificar la longitud mínima de ésta curva es necesario verificar los criterios

de operación y seguridad.

En la figura 11 se denota que para este tipo de curva, existe en el Caso 4, un

punto en la curva donde se presenta la cota mínima. Los otros dos casos, 5 y

6, presentan su cota mínima sobre la curva al principio y al final de esta,

respectivamente.

62

Figura 11 Geometría de las Curvas Convexas

Fuente: Diseño Geométrico de Vías, John Jairo Agudelo – pág. 414

6.6.4. Diseño Geométrico Secciones Transversales

Consiste en la definición de la ubicación y dimensiones de los elementos que

forman la carretera, y su relación con el terreno natural, en cada punto de

ella sobre la sección normal al alineamiento horizontal. De esta manera se

podría fijar la rasante y el ancho de la faja que ocupara la futura carretera, y

así estimar las áreas y volúmenes de tierra a mover. La sección transversal

típica adoptada influye en la capacidad de la carretera, en los costos de

adquisición de zonas, en la construcción, mejoramiento, rehabilitación,

mantenimiento y en la seguridad y comodidad de los usuarios, Quiere decir,

que la sección transversal de una carretera puede cambiar por tramos a lo

largo del proyecto, dependiendo de cómo sea el comportamiento de los

factores que la definen.

63

Los elementos que conforman y definen la sección transversal son: ancho de

zona o derecho de vía, banca, corona, calzada, bermas, separador, carriles

especiales, bordillos, andenes, cunetas, defensas, taludes y elementos

complementarios. (Cardenas Grisales, pág. 349).

En la figura 12 se puede observar un ejemplo de una sección transversal de

viaducto con medidas, parecida a la que se manejara en el proyecto.

Figura 12 Sección Transversal Viaducto

Fuente: MetroRey BlogSpot, Análisis Comparativo de Secciones, José Ramírez Lozano

64

7. METODOLOGÍA

7.1. MODELO DIGITAL DEL TERRENO

7.1.1. Adquisición De Información Cartográfica

Teniendo en cuenta que es información obtenida de fuentes secundarias,

como primera medida se identifican geográficamente el inicio y final del tramo

en el cual se desarrolla el proyecto, ya que en este caso la mayor parte del

tramo pertenece a la ciudad de Bogotá y la parte inicial al municipio de Funza

se requieren dos tipos de cartografía; las planchas ubicadas dentro de

Bogotá son adquiridas a escala 1:2000 y la plancha restante perteneciente

Cundinamarca está en escala 1:100000. A continuación se ingresa al

aplicativo del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y se extraen los

números de planchas cartográficas necesarias (13) relacionadas en la tabla

1.

Tabla 1 Planchas Cartográficas Requeridas

Fuente: Elaboración Propia

E-83 E-94 H-5 H-26

E-84 E-95 H-15 H-36

E-93 H-4 H-25 H-37

227-IV-B-3

Bogotá D.C

Escala 1:2000 Cundinamarca

Escala 1:10000

65

Éstas planchas cartográficas fueron realizadas en el año 1978 con

coordenadas cartesianas con origen en la intersección con el meridiano, con

coordenadas planas: N: 109320.365m, E: 92334.879m con cotas referidas al

nivel del mar.

Debido a la desactualización cartográfica a la fecha y la poca facilidad de

interpretación a la hora de poder digitalizar las curvas, se recurre al catálogo

de datos geográficos del IDECA (Infraestructura de Datos Espaciales para el

Distrito Capital), donde se encuentra el mapa correspondiente a las curvas

de nivel, esta información fue empleada como insumo adicional para la

generación del modelo digital de elevación y establecimiento del sistema de

coordenadas del proyecto.

La información base utilizada para el presente proyecto puede encontrarse

en su totalidad en el anexo 1.

7.1.2. Georreferenciación

Debido a que la información adquirida es descargada en formato Shape

(.shp), gracias al software ArcGis y su módulo ArcMap se realiza el proceso

tanto de identificación de sistema de referencia como de transformación de

proyecciones del archivo. El sistema de coordenadas en el cual se

encuentran las curvas de nivel son planas cartesianas Geodetic Reference

System (GRS_MAGNA) de 1980.

66

Con la ayuda de la extensión ArcToolbox y su herramienta de conversión de

coordenadas (Projections and Transformations) se permite realizar la

migración de la proyección GRS_MAGNA 1980 a MAGNA Colombia Bogotá

siendo MAGNA SIRGAS el datum oficial de Colombia, el cual tiene como

origen las coordenadas Latitud (φ): 4°35’46.3215” N y Longitud (λ):

74°04’39.0285”W con un valor asignado proyectado de 1’000.000 m Norte y

1’000.000 m Este.

Una vez transformado, para que no presente conflicto con las curvas

originales, se crea una nueva Data Frame insertando el Shape con sistema

de coordenadas MAGNA Colombia Bogotá. Se adicionan otras capas

necesarias para realizar una fácil identificación del corredor de la Calle 13 y

sus intersecciones, como la calzada de la calle 13, la localidad de Fontibón, y

los puentes y/o estructuras elevadas que en el trayecto se presentan, dichas

capas se pueden encontrar en el anexo 1.2 en formatos Shape, kmz y dwg.

Gracias a la herramienta de Clip en la extensión ArcToolbox se realiza el

recorte de las curvas con la delimitación de la localidad de Bogotá N° 9 para

que solo se posea información del área directa del proyecto. Como se

aprecia en la figura 13.

67

Figura 13 Curvas de Nivel Fontibón

Fuente: Elaboración Propia Software ArcGis, ArcMap

68

Para la Vectorización de las curvas de nivel comprendidas en el área del

municipio de Funza (227-IV-B-3) se utiliza el software Microstation V8I

(Bently) donde se escala la cartografía gracias a la herramienta Ráster

Manager y mediante una grilla dibujada y georreferenciada con las

coordenadas planas existentes en la cartografía se integra con la imagen

ráster subida. Una vez realizado este proceso, la imagen es guardada en

extensión GEOTIFF (.tiff) para almacenar la ubicación geográfica de la

cartografía en la imagen.

En AutoCAD, se abre la imagen georreferenciada digitalizando los puntos

fotogramétricos en ella existentes representando la cota, una vez extraídas

las coordenadas de dichos objetos (puntos) se conforma un archivo en Excel

delimitado por comas (.csv) con las características espaciales y de elevación

de cada punto en la cartografía.

7.1.3. Modelo Digital Del Terreno

Una vez adquirido el nuevo Shape con las coordenadas deseadas se

requiere crear la superficie del terreno, esto se realiza con AutoCAD Civil 3D.

El software permite conectar directamente a un almacén de datos GIS de

importación, en este caso contornos sin ningún tipo de datos intermedios o

conversión de archivos.

Para importar datos de un almacén SIG y crear una superficie Civil 3D se

recurre a una herramienta denominada: Create Surface From GIS Data,

69

seleccionando el archivo (.shp) como el tipo de fuente de datos. Finalmente

se adiciona la superficie creada al espacio de trabajo.

De esta manera se adquiere el modelo de terreno de la ciudad de Bogotá.

Para la zona rural se requiere la nube de puntos creada anteriormente, la

cual es adicionada a la superficie existente como archivo de puntos

independiente asegurando en opciones avanzadas la transformación de

coordenadas si es posible.

7.2. ANALISIS DE CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO

7.2.1. Aforos (Campo)

Definiendo previamente los extremos del alineamiento, se ubican

estratégicamente dos lugares, el primero ubicado en el peaje “Rio Bogotá”

cubriendo ambos sentidos y el otro en la Calle 13 con Av. Cali de igual forma

aforando movimiento 3 y 4 (Ver Figura 14). Se realiza una visita exploratoria

a las zonas para divisar la composición vehicular de la vía, con el fin de

determinar el personal requerido.

La planificación se realiza de acuerdo a las categorías vehiculares que se

explicarán más adelante y movimientos existentes, programando los conteos

en días típicos (martes, miércoles y jueves). La organización realizada se

puede ver en el Anexo 3.1.1

70

Figura 14 Ubicación Geográfica Aforos Vehiculares

Fuente: Elaboración Propia, Google Earth

De acuerdo a la Codificación de los movimientos vehiculares en

intersecciones Cuadro 5.1 del manual de tránsito de Cal & Mayor (ver tabla

2), Los movimientos a aforar en el proyecto corresponden al sentido W-E

(Movimiento 3) y el sentido E-W (Movimiento 4). A cada aforador se le

proporcionan 6 formatos diarios para el registro de aforos vehiculares con un

intervalo de 15 minutos.

71

Tabla 2 Formato de Estudio Volúmenes Vehiculares

Fuente: Manual para el estudio de Tránsito y Transporte Cal & Mayor, Pág. 18, 1998

ESTUDIO DE VOLÚMENES

VEHICULARES

FOR MAT O DE CAMPO

Fecha: (D.M.A.)____________________ In ter sección: _____________________________ Hoja : _____ De: _____

Hora In icio: ___________ Hora F inal:_____________ __________________________

Condición Climát ica: ____________________________ Movimientos Aforados:

Aforador :______________________________________ __________________________

Supervisor : ____________________________________

Movim. Camiones

No. C2 C3 C4 C5 >C5

_____ ______

TOTAL

_____ ______

TOTAL

_____ ______

TOTAL

_____ ______

TOTAL

Observaciones:

Firma Supervisor : ______________________ Firma Aforador : ________________________

Busetas Motos

ESPACIO PARA CONSIGNAR EL NOMBRE DEL

ESTUDIO A ADELANTAR

Período Autos Buses

ESPACIO PARA CONSIGNAR LA RAZON SOCIAL Y/O

LOGOTIPO DE LA ENTIDAD CONTRATANTE Y DE LA

FIRMA CONSULTORA

Croquis

72

Cada aforador Clasifica los vehículos observados de la siguiente manera:

• Autos: Son todos los vehículos livianos (de cuatro ruedas).

• Buses: incluyen los buses y busetas.

• Camión C2: Camión de dos (2) ejes.

• Camión C3: Camión de tres (3) ejes.

• Camión C4: Camión de cuatro (4) ejes.

• Camión C5: Camión de cinco (5) ejes.

• Camión >C5: Camión de más de cinco (5) ejes.

Visualmente los aforadores identificarán los vehículos de la siguiente

manera:

Figura 15 Clasificación de los Camiones

Fuente: Ministerio del Transporte. Instituto Nacional de Vías, 1988

C2 C4 = C3 - S1

C3 C5 = C3 - S2

C4 C6 = C3 - S3

C3 = C2 - S1 C4 = C2 - R2

C4 = C2 - S2 C5 = C3 - R2

73

Los registros se realizan en forma individual anotando “palitos” para cada

vehículo de acuerdo con el tipo de vehículo a medida que van entrando al

campo visual del aforador, de ésta manera se obtiene el total de vehículos

que pasan por la vía cada 15 minutos completando así un formato

diligenciado por cada hora aforada. (Ver anexos 3.1.2 y 3.1.3)

7.2.2. Toma de Velocidades

Para obtener información sobre velocidades y tiempos de recorridos en el

área de influencia, se determinan los puntos donde se realiza la medición de

velocidad en la misma ubicación de los aforos, tomando como longitud base

una longitud de 50 metros con un tamaño de muestra previamente definido

de 58 observaciones mínimas para las zonas urbanas, y la zona intermedia

(Peaje) requiere 69 observaciones mínimas para su correcto análisis.

En campo, los observadores sobre el pavimento marcaron los 50 metros y

registraron el tiempo en segundos que tarda un vehículo en recorrer la

longitud definida, cuidando que la separación vehicular sea de mínimo 5

segundos para que el análisis se pueda realizar a flujo libre. Se tomaron 70

muestras vehiculares en ambos sentidos en cada extremo del tramo de la

Calle 13 comprendida en el proyecto, diferenciando los tipos de vehículos y

anexando los datos en el formato dado por la tabla 3.

74

Tabla 3 Formato toma de Velocidades

Fuente: Manual para el estudio de Tránsito y Transporte Cal & Mayor, Pág. 57, 1998

ESTUDIO DE VELOCIDAD P UNTUAL

FOR MAT O DE CAMPO

Fecha: (D.M.A.)__________________________________ Localización: _____________________________________ Hoja: _____ De: _____

Hora In icio: ___________ Hora F inal:_____________ Estado del pavimento: _____________________________ Sent ido: ________________

Condición Climát ica: _____________________________ Longitud Base (si se usó): ________________ met ros Procedimiento: ___________

Aforador :_______________________________________ Supervisor : _____________________________________ ________________________

NºLe ctu ra

1

[Se g.] - [KP H]

Tipo de

Ve h ícu lo 2 Nº

Le ctu ra 1

[Se g.] - [KP H]

Tipo de

Ve h ícu lo 2 Nº

Le ctu ra 1

[Se g.] - [KP H]

Tipo de

Ve h ícu lo 2 Nº

Le ctu ra 1

[Se g.] - [KP H]

Tipo de

Ve h ícu lo 2

1 26 51 76

2 27 52 77

3 28 53 78

4 29 54 79

5 30 55 80

6 31 56 81

7 32 57 82

8 33 58 83

9 34 59 84

10 35 60 85

11 36 61 86

12 37 62 87

13 38 63 88

14 39 64 89

15 40 65 90

16 41 66 91

17 42 67 92

18 43 68 93

19 44 69 94

20 45 70 95

21 46 71 96

22 47 72 97

23 48 73 98

24 49 74 99

25 50 75 100

N otas:

1 Depende de si se m iden tiem pos de recorrido o velocidaddes (em pleando Cronóm etro o Radar respectivam ente).

Constituyen un "pelotón" los vehículos que se siguen a corta d istancia. en él, se m ide solam ente la velocidad del que encabeza el pelotón.

Observaciones:

Firma Supervisor : ___________________________ Firma Aforador : ____________________________

2 L = Autom óviles a flu jo libre; B = Bus o Buseta a flu jo restringido; BL = Bus o Buseta a flu jo libre; C = Cam ión a flu jo restringido; CL = Cam ión a flu jo libre; S i se trata de

un autom óvil a flu jo restringido, no se registra nada.

ESPACIO PARA CONSIGNAR EL NOMBRE DEL

ESTUDIO A ADELANTAR MEDIDAS DE VELOCIDAD O TIEMP O DE RECORRIDO

ESPACIO PARA CONSIGNAR LA RAZON SOCIAL Y/O

LOGOTIPO DE LA ENTIDAD CONTRATANTE Y DE LA FIRMA

CONSULTORA

75

7.2.3. Adquisición De Volúmenes Vehiculares Años Anteriores

Debido a la necesidad de los aforos vehiculares para realizar la proyección

de tránsito (20 años), se identifica la ubicación de las estaciones maestras a

cargo de la secretaria de Movilidad donde se encuentra que la estación

maestra “AK_86_X_AC_17 “está ubicada cerca al tramo inicial del proyecto

como se evidencia en la figura 14, por lo tanto se realiza la solicitud a la

secretaría de Movilidad la cual nos proporciona un histórico vehicular de 5

años anteriores (2010,2011,2012,2013,y 2014) de dicha estación incluyendo

el aforo de 3 días típicos en el año 2014. (Ver Anexo 1.3)

En el otro extremo, en el Peaje “Rio Bogotá” se pretende realizar el mismo

procedimiento, realizándose la solicitud a la ANI (Agencia Nacional de

Infraestructura) ya que el peaje hace parte de la concesión “Fontibón –

Facatativá – Los Alpes”. La ANI nos proporciona información de tráfico

mensual de los años 2011, 2012 y 2013 (Ver anexo 1.4)

7.2.4. Cálculo Factor Hora Pico

Para el análisis de volúmenes vehiculares de los aforos realizados en el

peaje “Rio Bogotá” y en la Calle 13 con Av. Cali se organizan los datos de tal

manera que se disminuyan las categorías vehiculares dejando así solo tres

de ellas:

Autos: Automóvil, Taxi, Campero, Pick-Up y Microbuses

Buses: Buseta y Bus

76

Camiones: Camión 2 ejes pequeño, Camión 2 ejes grande y Camión

de 3, 4, 5 y 6 ejes.

Agrupando los datos cada 15 minutos en 4 periodos (1 hora) se halla el

volumen Horario de mayor tránsito conociendo así cual es la hora de mayor

tránsito en el día y el sentido aforados y cuantos vehículos mixtos pasaron.

Luego, se extrae el volumen máximo vehicular en el periodo de máxima

demanda para así aplicado la ecuación 4 en el numeral 5.4.3.4. Para

calcular el factor de hora pico.

7.2.5. Cálculo Composición Vehicular

Una vez sumados todos los vehículos de la hora pico estén sumados se

toma este como el 100% para luego calcular el porcentaje de autos, buses y

camiones que pasan en la hora de máxima demanda.

7.2.6. Cálculo De Velocidades

Una vez separados los datos en intervalos de igual magnitud para apreciar

más fácilmente la variación de velocidad, se cuentan una a una las

velocidades que están en el intervalo dado a lo que se denomina Frecuencia

observada, extrayendo los porcentajes incluidos en cada rango. La

frecuencia acumulada será a su vez la suma de las frecuencias observadas

anteriores calculando su respectivo porcentaje.

77

Se grafica la velocidad contra la frecuencia absoluta obteniendo un histograma

de frecuencias que indica la cantidad de vehículos que pasaron a una velocidad

determinada. La curva de distribución de frecuencias es la representación del

histograma con su funcionalidad pero solamente grafica la curva obteniendo

los mismos resultados. Luego, se calcula matemáticamente los percentiles

15, 50, 85 y 98 que respectivamente representan la velocidad mínima,

media, máxima de operación y la velocidad de Diseño, gracias a las

ecuaciones de cálculo de percentiles en datos agrupados. Una vez obtenidos

los percentiles, se dibuja la ojiva porcentual con la frecuencia acumulada

relativa vs el último intervalo de velocidad de los rangos dados inicialmente.

Los percentiles hallados matemáticamente deben coincidir en la gráfica de la

ojiva porcentual.

7.2.7. Proyección De Tránsito

Para conocer las condiciones óptimas de la vía realizando el análisis de

capacidad y niveles de servicio, se espera que la vía cumpla con los

requerimientos de seguridad y comodidad en una vida útil de 20 años. Se

proyecta el volumen vehicular a 20 años ya que estimar el tráfico para un

período mayor no se justifica debido a que pueden ocurrir cambios en la

economía regional, y en la población de la zona que no pueden ser previstos

con ningún grado de seguridad, cambios que pueden modificar por completo

el volumen o comportamiento del tránsito en la vía.

78

La proyección se realiza teniendo en cuenta los datos de los volúmenes de

tránsito correspondientes desde el año 2010 hasta el 2014 suministrados por

la secretaria de movilidad y los aforos realizados, tomando éste último año

como el año de planeación del proyecto, considerando que la construcción

de la vía se demore aproximadamente 2 años (2016) se realiza la

proyección, a partir de allí a 20 años por lo cual el volumen de tráfico

vehicular se proyectará para el año 2036.

Por lo anterior, el dato necesario para realizar el análisis de capacidad y

niveles de servicio es el Tránsito Desarrollado del año 2036 por lo que se

inicia con el proceso así:

Debido a que la información de Tránsito Promedio Diario otorgada por la

secretaria de movilidad en los años anteriores está agrupada en varios datos

para cada año, se determina el mayor valor anual, el cual corresponderá al

TPD anual desde el 2010 hasta el 2014. Gracias a estos valores, se genera

la gráfica “Línea de Tendencia” para realizar una regresión matemática de

tipo lineal hallando el coeficiente de correlación y determinando los valores

estimados de tránsito promedio diario para los años proyectados.

Para calcular el Tránsito Futuro (TF) se hace uso de la ecuación que se

genera, teniendo en cuenta que el valor “x” es el correspondiente a cada año

(1=2010, 2=2011,..., 27=2036). A partir de estos datos, se obtiene el

79

Porcentaje de Crecimiento y el Volumen Horario de Diseño (VHD) para los

años entre el 2015 y el 2036.

Una vez calculado el Volumen de Diseño, se necesita saber cuál es la

cantidad de vehículos que acogerá la autopista de las vías ya existentes

interconectadas al proyecto, para lo cual se definió un porcentaje de Tránsito

Atraído (Ta) del 40% VHD. Para calcular cual es la tasa de nuevos vehículos

que circularán por la vía, se estima el 5% del Ta, a lo cual se denominará

Tránsito Generado (TG). Por último, el incremento del volumen de tránsito

debido a las mejoras en el suelo adyacente a la carretera que se designa

como Tránsito Desarrollado (TD) será el 15% del Ta más el TG del año

correspondiente, hasta llegar al valor del TD para el año 2036; valor, que

como se nombró anteriormente que es necesario para el análisis y

especificaciones de la vía a ingresar al programa HCS 2000.

Este procedimiento solo se realiza para el extremo de la Calle 13 con Av.

Ciudad de Cali debido a que fue imposible conseguir datos de Tráfico Diario

para los años del 2010 al 2014 en el extremo del Peaje “Rio Bogotá”. Por lo

tanto, se considera que el comportamiento del tráfico en el extremo Oriental

será igual a como se comporta en el Peaje “Rio Bogotá”.

7.2.8. Análisis De Capacidad Y Niveles De Servicio

El análisis de capacidad y niveles de servicio que se realiza por medio del

software HCS 2000; requiere de insumos que son ingresados tales como: el

80

volumen horario de diseño para el año del proyecto y el factor de hora pico

calculado a partir de la hora de máxima demanda para el año de aforo.

Una vez en el programa, se opta por la opción Autopistas (Freeways) para

determinar el número de carriles con los que debe contar la autopista y así

cubrir la demanda de vehículos que transitarán por la autopista para el año

2036 con un nivel de servicio C el cual por definición es el nivel en el cual el

conductor tiene libertad y comodidad aceptables.

En las Figuras 16 y 17 se puede notar el proceso realizado en el software

con los datos requeridos por el programa, los cuales son:

Volume (V): El Volumen del tráfico proyectado para el año 2036

Peak-hour factor (PHF): Factor de hora Pico donde el valor asignado es

uno (1), indicando que el flujo de vehículos que circularán por la autopista

es constante

Terrain: Se Indica que el tipo de terreno es plano debido a que las

pendientes longitudinales manejadas en el tramo de diseño no

superan las pendientes del 8%, por lo tanto se escoge la opción Level

81

Figura 16 Análisis HCS 2000 Parte 1

Fuente: Elaboración Propia, HCS2000

Trucks and buses (%): Se adiciona el porcentaje de Buses y

Camiones que transitarán por la vía, dato que es obtenido de la

composición vehicular extraída del análisis del FHP realizados.

RVS (%): Este valor se deja por defecto en cero (0) debido a que en

Colombia no se utilizan las casas rodantes

Free Flow Speed , Base (BFFS): La velocidad Base a Flujo Libre

(BFFS) será de 100 km/h, ya que será la Velocidad de Diseño (VD) de

la autopista a doble nivel

82

Lane Width (LW): Es la medida que tendrán los carriles dentro de la

autopista a diseñar, el dato ingresado es 3.60 m

Right – Shoulder Lateral clearance (LC): El ancho de la berma

derecha de la autopista se dejará como dato de defecto el cual es de

1.80 m

Interchange density (ID): De la misma forma que el numeral anterior,

éste dato es proporcionado por el software por defecto, por lo cual las

barreras laterales serán de 0.30 metros de base.

Desired Level of service (LOS): Como se nombró en el principio el

nivel aceptable de servicio será el nivel C, éste será el ingresado al

programa

Figura 17 Análisis HCS 2000 Parte 2

Fuente: Elaboración Propia, HCS2000

83

7.3. DISEÑO GEOMÉTRICO

7.3.1. Criterios De Diseño

Por tratarse de que la Avenida Calle 13 forma parte importante de la

infraestructura vial urbana de la ciudad, se fijaron unas pautas o criterios que

se tuvieron en cuenta en el desarrollo de los estudios de diseño geométrico,

con recomendaciones para la etapa de construcción.

7.3.1.1. Tipo De Terreno

Por medio de AutoCAD Civil 3D, una vez se pueda trabajar sobre la

superficie, se observan las propiedades de la misma, determinando qué tipo

de terreno predomina en el área de influencia del proyecto es Plano.

7.3.1.2. Velocidad De Diseño

Dado que la autopista a doble nivel es una vía Primaria de dos calzadas de

terreno plano y guiados por la normativa dictada por el INVIAS (Ver Tabla 4), se

obtiene un intervalo de velocidad de 80 a 110 km/h.

Para efectos de comodidad y fluidez dentro del anillo vial, la velocidad de

diseño será 100 km/h

84

Tabla 4 Determinación Velocidad de Diseño

Fuente: Manual INVIAS, tabla 2.1, 2008

7.3.1.3. Pendientes

Con el fin de asegurar el drenaje de la vía, la pendiente mínima debe ser de

0.5% Las pendientes longitudinales están relacionadas con los perfiles de

las vías

El valor indicado para la pendiente vertical a una velocidad de 100 km/h

indicados en la Tabla 5, que corresponden a los valores máximos para una

tangente vertical

Tabla 5 Pendiente Máxima

Fuente: Manual INVIAS, tabla 4.2, 2008

85

7.3.1.4. Radio Mínimo

Según especificaciones de la AASHTO apreciadas la tabla 6, para una

velocidad de 100 km/h el radio mínimo a utilizar será 492 m.

Tabla 6 Radio Mínimo para Velocidades de Diseño y peralte máx.= 4%

Fuente: Manual AASHTO, Numeral 3.25, 2011

7.3.1.5. Peralte

En la tabla 6, se denota que el peralte máximo permitido para el radio mínimo

es del 4%, el peralte mínimo a utilizar será del 2% correspondiente a un radio

de 2260. A radios mayores el peralte tiende a convertirse en el bombeo por

lo tanto dicho valor será 0.

7.3.1.6. Sobreancho

Con el objeto de asegurar espacios libres adecuados entre los vehículos que

se cruzan en calzadas bidireccionales o que se adelantan en calzadas

unidireccionales, y entre el vehículo y el borde de la calzada, se desarrollará

el sobreancho a lo largo de la vía.

En la Tabla 7 se presenta el vehículo articulado, conformado por una unidad

tractora y semirremolque. Se escoge este tipo de vehículo debido a que la

86

Calle 13 es un eje vial importante de entrada y salida de este tipo de

vehículos, se puede observar que en los aforos realizados en los lugares ya

mencionados, el número de vehículos mayores a 3 ejes es considerable. Las

dimensiones ilustradas corresponden a las requeridas para el cálculo del

sobreancho.

Tabla 7 Radio Mínimo para Velocidades de Diseño y peralte máx.= 4%

Fuente: Manual AASHTO, Numeral 3.25, 2011

7.3.1.7. Estructuras Elevadas Existentes

Debido a que la proyección de la autopista se realizará a doble nivel, se tiene

en cuenta la altura (m) tanto los puentes vehiculares como los puentes

peatonales existentes a lo largo del trayecto como se puede apreciar en la

figura 18.

El Puente Vehicular existente es:

Av. Calle 13 con Av. Ciudad de Cali : 9.30 m de altura (incluido muro)

87

Figura 18 Estructuras Elevadas Existente

Fuente: Elaboración Propia, Google Earth

El Peaje a la salida de Bogotá:

Peaje “Río Bogotá”: Altura 8.00 m

Los Puentes Peatonales son:

Av. Calle 13 con Rio Bogotá: 7.50 m de altura (Sin baranda)

Av. Calle 13 con Av. Ciudad de Cali: 9.00 m de altura (incluida

baranda)

Av. Calle 13 con Kr 77: 10.00 m de altura (Incluida Baranda)

Por lo anterior, se toma una medida promedio de 8.00 metros de altura para

todas las estructuras a nivel.

88

7.3.1.8. Longitud Vertical Permitida

En la tabla 8 la longitud mínima de las tangentes verticales con VTV = 100

km/h será equivalente a la distancia recorrida en siete segundos (7 s),

medida como proyección horizontal, de PIV a PIV. La distancia mínima entre

PIV´s será de 280,00 metros.

Tabla 8 Longitud Mínima

Fuente: Manual INVIAS, Tabla 4.3, pág. 129

La longitud máxima no será asumida en este caso ya que en la gráfica no se

incluyen los valores máximos para una velocidad de 100 km/h.

Figura 19 Longitud Crítica

Fuente: Manual INVIAS, Figura 4.2, pág. 130

89

7.4. DISEÑO HORIZONTAL

Antes de realizar cualquier modificación en el espacio de trabajo, se crea un

modelo de trabajo (Template), considerando que cada uno de los elementos

que a diseñar se encuentran por defecto en inglés. Por lo tanto, se modifican

sus siglas a las que en Colombia se utilizan dictadas por el manual del

INVIAS.

7.4.1. Alineamiento Horizontal

Se sobrepone la calzada de la calle 13 al modelo digital de terreno. Esto, con

el fin de conocer la geometría de la calzada existente. Ya que se trata de una

autopista a doble nivel, la calzada original se toma como el alineamiento

base para crear la vía en el software AutoCAD Civil 3D.

Inicialmente, se generan los círculos con radios específicos tales que se

ajusten a las curvas existentes, con el fin de crear una polilínea tangente a

dichos círculos con inicio en Funza y fin a 380 metros del puente vehicular de

la Calle 13 con Av. Boyacá para realizar el empalme con el anillo vial (Sector

7), los cuales son respectivamente el BOP y el EOP del proyecto.

De lo anterior, se tiene en cuenta que cada vértice de la polilínea acabada de

crear corresponde a un PI.

Mediante la herramienta Alignments “create from objects”, se selecciona el

objeto (polilínea) estableciendo una dirección de diseño, una vez emerge el

90

cuadro de dialogo se especifican los criterios de diseño entre ellos la

velocidad del proyecto.

7.4.2. Curvas

Según la amplitud de los radios utilizados, se define si las curvas son

circulares simples o espirales. Si el radio es mayor a 1000 metros, se

considera curva circular simple, de lo contrario se diseña una curva espiral.

Por Geometry Editor según el tipo de curva a diseñar se selecciona la opción

requerida escogiendo las entidades en sentido del trazado, para las curvas

simples Entre dos entidades y un radio (Free Curve Fillet). Las curvas

espirales se crean mediante la opción “Free Spiral-curve-spiral (entre dos

entidades) al cual se le seleccionaran las tangentes de entrada y salida y por

consiguiente las longitudes de las espirales y un radio para la curva.

Este procedimiento se realiza durante todo el trayecto cuidando que el

alineamiento se mantenga dentro de los límites de la línea existente para que

no tenga interferencia con los predios de la zona.

Simultáneamente al diseño digital, se crea una hoja de cálculo en Excel la

cual contiene los elementos de cada una de las curvas diseñadas,

implementando en ella cada contenido a medida que se diseña. Éste archivo

se realiza con el fin de verificar el cumplimiento de las especificaciones

técnicas dictadas por el manual INVIAS.

91

7.4.3. Paralelas al alineamiento

Considerando que cada calzada está compuesta por tres carriles de 3.60

metros, una berma derecha de 1.80 m, y una berma izquierda de 0.50 m se

realiza la correspondiente adición de elementos se obtiene un total por

calzada de 13.10 m.

Para crear las paralelas al eje, se recurre a la herramienta Create Offset

Alignments, rellenando la casilla Incremental Offset on Left / Rigth con la

medida de la calzada (13.10 m). El software dibuja automáticamente la

paralela al eje.

7.4.4. Peralte

Por medio del alineamiento horizontal, se recurre a la pestaña superelevation

escogiendo la opción calculate superelevation. En la ventana emergente que

aparece como primer recurso se escoge la forma de peralte a utilizar (figura

20). Teniendo en cuenta que las calzadas son simétricas, se adiciona al

programa el ancho de carril (10,80 metros) por calzada con un bombeo de

2%.

Se ingresan de igual manera los datos de berma interna y externa que

respectivamente son 0,50 metros y 1,80 metros. Posteriormente se certifica

que la norma que se utilice para el cálculo de peraltes sea la AASHTO 2001

con un peralte máx de 4% para vías urbanas. Luego, se define el porcentaje

92

de desarrollo del peralte en la tangente para curvas circulares y el porcentaje

de transición en la espiral

Una vez los peraltes sean calculados por el software, se crea la vista del

perfil gracias a la opción Create superelevation view, asignándole un color

representativo para cada elemento del peralte. Realizado este procedimiento,

los diagramas de peralte serán dibujados de manera correcta para 7 curvas.

No se dibuja peralte para las 9 curvas horizontales existentes debido a que el

radio en dos de ellas supera los 2260,00 metros.

7.4.5. Sobreancho

Una vez obtenidas las paralelas del eje, en sus propiedades se selecciona la

opción Add Widening donde se podrán anexar los valores de sobreancho

previamente calculados.

En los ejes, aparecerán automáticamente unos candados, donde curva por

curva se abre el candado y se comprueba que los valores calculados por el

software sean correctos, de lo contrario se cambian. Este procedimiento se

realiza para la parte interna de cada curva que requiera el sobreancho, las

curvas con radios muy grandes, no requieren sobreancho porque la misma

geometría permitirá que el vehículo realice el giro de manera correcta.

93

7.5. DISEÑO VERTICAL

7.5.1. Perfil

Para tener una perspectiva clara del perfil del terreno, se acude a la

herramienta Profile View seleccionando en la ventana emergente el

alineamiento y la superficie de la cual se extraerán los datos necesarios para

graficar el perfil. En el perfil dibujado por el software se puede apreciar la

forma de terreno que por defecto se exagera 10.00 m en vertical.

El perfil generado por el programa representa las cotas de terreno en las

ordenadas, y en el eje horizontal las abscisas del alineamiento.

Debido a que la rasante que se dibujará se prolongará en el eje de las cotas

ya que es una autopista a doble nivel, en las propiedades del estilo del perfil

que se acaba de crear se adicionan más cotas a la grilla para que se pueda

dibujar la rasante correctamente. Esto se realiza por la pestaña Grid y

posteriormente Grid padding (major grids) y en above maximun elevation se

reemplaza el valor cero por un siete (7).

7.5.2. Rasante

Teniendo en cuenta que la autopista a diseñar es de doble nivel, la rasante

debe ser elevada con respecto a la vía existente en el terreno. Para lo

anterior, ubican las estructuras existentes señaladas en el numeral 6.3.1.7

con un promedio de altura de 8,00 metros.

94

En Profile Creation Tools, se dispone a crear la rasante en el software

AutoCAD Civil 3D, modificando las etiquetas que distinguirán cada uno de los

elementos geométricos del diseño vertical en Profile Label Set.

Posteriormente, en Profile Layout Tools se insertan los PIV’s cuidando que

donde existan estructuras se eleve la rasante el doble (16,00 metros), a la

falta de dichas estructuras es permitido que la rasante baje a 8,00 metros del

nivel del terreno sin sobrepasar la pendiente máxima (5%) y asegurando la

pendiente mínima (0,5%)

7.5.3. Curvas Verticales

Seleccionada la rasante que se acaba de crear, se accede a sus

propiedades para poder dibujar las curvas verticales gracias a la opción Free

Vertical curve (Parameter), escogiendo las entidades sobre las cuales se

trabajará, adicionando la longitud seleccionada para cada curva. La longitud

de cada curva, al igual que cada uno de los elementos se calcula

previamente en el archivo de Excel (Anexo 4.2.2) para poder ingresarlas a

AutoCAD Civil 3D. Una vez todos los elementos sean dibujados en el

software se puede visualizar el alineamiento vertical que se acaba de crear.

95

7.6. SECCIONES TRANSVERSALES

Para la generación de las secciones transversales fue necesaria la creación

de 1 ensamblaje (assemblie), tipo viaducto; compuesto de ancho de carril,

bermas, peralte, barreras y estructura con una capa de rodadura de

pavimento flexible.

7.6.1. Diseño Sección transversal

Para el diseño del ensamblaje (assemblie) previsto para las secciones

transversales a lo largo del viaducto y como se nombró anteriormente se ha

establecido una sección con ancho de calzada igual a 10.80 metros con tres

carriles de 3.60 metros, berma externa (derecha) de 1.80 metros, berma

interna (izquierda) de 0.50 metros, barreras laterales de 0.30 metros a cada

costado y barrera central de 0.60 metros, para un ancho total de 27.40

metros. La sección es de tipo unidireccional con un bombeo normal del 2%

hacia el costado externo. Se define una capa de rodadura de pavimento

flexible de 0.05 metros

7.6.2. Corredor

Se crea el corredor por medio de la opción Create Corridor en el software

seleccionando el eje del alineamiento horizontal y el eje de la rasante y el

ensamblaje de sección transversal que se acaba de crear eligiendo una

sección de análisis cada 10.00 metros.

96

De manera inmediata el software dibuja sobre el alineamiento tanto las líneas

de chaflanes como las líneas auxiliares.

Para crear la superficie del corredor se recurrió a la opción Corridor Surface

utilizando todas las líneas de estructura.

8. RESULTADOS

A lo largo de todas las etapas de la propuesta de autopista a doble nivel

para la Calle 13 entre la intersección con el anillo vial y la Av. Boyacá se

obtienen resultados que serán analizados en el presente ítem.

8.1. MODELO DIGITAL DE TERRENO

En la figura 21 se puede apreciar de manera general el modelo digital de

terreno de la zona de influencia del proyecto. Como se mencionó en ítems

anteriores, las curvas de nivel pertenecen a la localidad de Fontibón y al área

de la plancha 27-IV-B3 del municipio de Funza.

Las curvas se encuentran con intervalos de 1 metro para las curvas

intermedias, para las curvas índice el rango de separación es cada 5 metros.

Para mayor detalle de dicho modelo consultar el anexo 2 en formato dwg del

software AutoCAD Civil 3D y TIN del software ARGIS ArcMap.

97

Figura 20 Modelo Digital de Terreno

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD Civil 3D

98

8.1.1. Tipo de Terreno

Con base en el modelo digital del terreno y las facilidades que brinda

AutoCAD Civil 3D, se obtiene la tabla de pendientes del terreno. Se clasifica

el terreno en la primera categoría Plano dentro de las 4 seguido de terreno

ondulado, montañoso y escarpado representado en colores verde, amarillo

naranja y rojo respectivamente como lo muestra la tabla 9.

Tabla 9 Tabla de Pendientes

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD Civil 3D

En la figura 21 se puede observar la predominancia de pendientes en la

superficie generada anteriormente, gracias a la tabla 9, se aprecia que el

color verde asignado para el tipo de terreno “Plano” es el que mayor

influencia presenta con un área de 4525.327468 Ha de terreno sobre un

total de 4621.523 Ha

99

Figura 21 Predominancia de Pendientes en el modelo digital

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD Civil 3D

8.2. ANÁLISIS Y CAPACIDAD DE NIVELES DE SERVICIO

8.2.1. Factor Hora Pico

El cálculo de Volumen Horario de Máxima Demanda (VHMD) y factor de hora

Pico (FHP), se realiza para cada extremo del proyecto, en sentidos W-E y E-

W durante tres días.

En la tabla 10 se observa un ejemplo de la metodología utilizada para el

cálculo del VHMD y del FHP para el martes 28 de enero de 2014 sentido E-

W, los demás cálculos se podrán observar con más detalle en el Anexo 3.3.

100

Autos Buses Camiones Total

07:00 07:15 192 75 141 408

07:15 07:30 179 69 127 375

07:30 07:45 210 88 132 430

07:45 08:00 231 93 122 446 1659 10.61%

08:00 08:15 176 71 124 371 1622

08:15 08:30 159 74 125 358 1605

08:30 08:45 177 71 128 376 1551

08:45 09:00 244 73 143 460 1565 10.01%

09:00 09:15 175 69 132 376 1570

09:15 09:30 224 64 108 396 1608

09:30 09:45 213 57 102 372 1604

09:45 10:00 189 56 96 341 1485 9.50%

10:00 10:15 212 62 125 399 1508

10:15 10:30 194 59 128 381 1493

10:30 10:45 157 37 107 301 1422

10:45 11:00 252 42 148 442 1523 9.74%

11:00 11:15 170 55 156 381 1505

11:15 11:30 179 37 130 346 1470

11:30 11:45 190 46 95 331 1500

11:45 12:00 207 66 117 390 1448 9.26%

12:00 12:15 197 37 88 322 1389

12:15 12:30 202 58 103 363 1406

12:30 12:45 168 42 87 297 1372

12:45 13:00 194 61 97 352 1334 8.53%

13:00 13:15 200 31 86 317 1329

13:15 13:30 189 42 73 304 1270

13:30 13:45 194 49 88 331 1304

13:45 14:00 201 56 87 344 1296 8.29%

14:00 14:15 167 40 68 275 1254

14:15 14:30 137 33 72 242 1192

14:30 14:45 217 59 83 359 1220

14:45 15:00 195 38 84 317 1193 7.63%

15:00 15:15 177 49 99 325 1243

(Horas:Minutos)

Periodo Vehículos Volumen

Horario

Variación

Horaria

101

Tabla 10 Ejemplo del cálculo de FHP

Fuente: Elaboración Propia

Una vez realizado el cálculo anterior para los 6 días aforados en cada

sentido, se obtienen los siguientes resultados:

Peaje “Río Bogotá”:

El mayor tráfico que se observa en este punto de aforo se encuentra

en las horas de la mañana del jueves 30 de enero de 8:30 a 9:30 con

2007 vehículos mixtos, en ésta ubicación, se debe tener en cuenta

Autos Buses Camiones Total

15:15 15:30 156 55 75 286 1287

15:30 15:45 142 48 96 286 1214

15:45 16:00 108 35 84 227 1124 7.19%

16:00 16:15 112 38 74 224 1023

16:15 16:30 110 38 73 221 958

16:30 16:45 138 39 66 243 915

16:45 17:00 108 33 56 197 885 5.66%

17:00 17:15 121 37 71 229 890

17:15 17:30 115 31 67 213 882

17:30 17:45 121 34 41 196 835

17:45 18:00 170 38 36 244 882 5.64%

18:00 18:15 186 50 53 289 942

18:15 18:30 192 71 58 321 1050

18:30 18:45 183 85 52 320 1174

18:45 19:00 189 72 53 314 1244 7.95%

8519 2563 4556 15638 15638

54.48% 16.39% 29.13% 100.00%

(Horas:Minutos)

Volumen

Composición

Periodo Vehículos Volumen

Horario

Variación

Horaria

VHMD 1692

q (Max.) 450

n 4

14:00 15:00

Autos Buses Camiones Total

950 247 495 1692

56.15% 14.60% 29.26% 100%

FHP 0.94

Flujo Continuo

102

que el flujo se encuentra interrumpido debido a que cada conductor se

ve obligado a detener la marcha.

Tabla 11 VHMD y FHP Aforo “Peaje Rio Bogotá”

Fuente: Elaboración Propia

Calle 13 con Av. Ciudad de Cali:

El más alto flujo vehicular este punto de aforo se encuentra el

miércoles 12 de febrero de 17:30 a 18:30 con 2798 vehículos mixtos,

dicho datos será el valor con el cual trabajar para cálculo del tránsito

desarrollado (TD) para el año 2036, ya que es el valor más alto de los

VHMD de 6 días en ambos sentidos.

VHMD 1692 VHMD 1872 VHMD 1401 VHMD 1717

q (Max.) 450 q (Max.) 492 q (Max.) 374 q (Max.) 465

FHP 0.94 FHP 0.95 FHP 0.94 FHP 0.92

14:00 15:00 8:15 9:15

E - W

MARTES 28 DE ENERO 2014 MIERCOLES 29 ENERO 2014

E - W W -E

17:45 18:45 12:30 13:30

W -E

VHMD 1659 VHMD 2007

q (Max.) 446 q (Max.) 663

FHP 0.93 FHP 0.76

E - W W -E

8:30 9:30 8:30 9:30

JUEVES 30 DE ENERO 2014

VHMD 2704 VHMD 2261 VHMD 2798 VHMD 2687

q (Max.) 723 q (Max.) 632 q (Max.) 725 q (Max.) 792

FHP 0.93 FHP 0.89 FHP 0.96 FHP 0.85

MARTES 11 DE FEBRERO 2014 MIERCOLES 12 FEBRERO 2014

E - W W -E E - W W -E

17:45 18:45 14:45 15:45 17:30 18:30 10:30 11:30

103

Tabla 12 VHMD y FHP Aforo “Av. Ciudad De Cali”

Fuente: Elaboración Propia

Vale destacar, que el valor de VHMD obtenido en los aforos realizados en la

Av. Ciudad de Cali es considerablemente mayor al valor de VHMD en el

peaje “Rio Bogotá” debido que es un punto ubicado dentro del perímetro

urbano de la ciudad.

8.2.2. Composición Vehicular

La cantidad de vehículos que diariamente transitan por los puntos

especificados se dividen teóricamente en autos, buses y camiones. Un

ejemplo del cálculo de composición vehicular se puede observar en la tabla

7, junto con el cálculo de factor de hora pico. Así mismo, sus cálculos se

encuentran en el anexo 3.3.

Por lo tanto, se realiza el análisis para cada punto de aforo de los vehículos

tipo A, B y C que durante las 12 horas de aforo fueron observados

Peaje “Río Bogotá”:

Para los días 28, 29 y 30 de Enero de 2014, en ambos sentidos se

obtienen los porcentajes de composición vehicular (Ver tabla 13),

notando que la mayor cantidad de vehículos livianos circulan el día

VHMD 2776 VHMD 2529

q (Max.) 706 q (Max.) 674

FHP 0.98 FHP 0.94

JUEVES 13 FEBRERO 2014

E - W W -E

17:45 18:45 10:45 11:45

104

jueves a la salida de Bogotá con un 54.48%, los buses circulan con

mayor frecuencia el día martes también a la salida de Bogotá con un

18.84%, por el contrario el martes a la entrada de la ciudad circula un

34.11% de camiones

Tabla 13 Volumen de Composición vehicular "Peaje Rio Bogotá"

Fuente: Elaboración Propia

En general, el tráfico en los límites de la ciudad con el municipio de Funza

se compone de un 53% de Autos, 17% de Buses y 31% de Camiones

como se puede observar en la gráfica adjunta (Figura 22) que a manera

de promedio se extrajo de la tabla 13.

Día Sentido Carros Buses Camiones Total

8108 2980 4727 15815

51.27% 18.84% 29.89% 100.00%

8901 2344 5822 17067

52.15% 13.73% 34.11% 100.00%

7782 2645 3929 14356

54.21% 18.42% 27.37% 100.00%

8963 2863 5465 17291

51.84% 16.56% 31.61% 100.00%

8519 2563 4556 15638

54.48% 16.39% 29.13% 100.00%

9314 2854 5773 17941

51.91% 15.91% 32.18% 100.00%

Miercoles

E - W

W -E

Jueves

E - W

W -E

E - W

W -E

Martes

Volumen Composición

105

Figura 22 Grafica Composición Vehicular "Peaje Rio Bogotá"

Fuente: Elaboración Propia

Calle 13 con Av. Ciudad de Cali:

Para los días 11, 12 y 13 de Febrero, para los movimientos 3 y 4 se

obtienen los porcentajes de composición vehicular, notando que la

mayor cantidad de vehículos livianos circulan el día martes sentido E-

W con un 70.31%, el mayor flujo de buses se encuentra el día

miércoles sentido W-E con un 12.24%, y por último el día en que más

camiones transitaron fue el martes con un 28.23% como se puede

observar en la tabla 14.

106

Tabla 14 Volumen de Composición vehicular "Av. Ciudad de Cali"

Fuente: Elaboración Propia

Como una visión general del comportamiento vehicular en la Av. Ciudad de

Cali se realiza la siguiente gráfica (figura 23), de la cual sus valores son

producto del promedio realizado a los valores de la tabla

Figura 23 Grafica Composición Vehicular "Av. Ciudad de Cali"

Fuente: Elaboración Propia

Día Sentido Carros Buses Camiones Total

20067 3026 5446 28539

70.31% 10.60% 19.08% 100.00%

13451 2822 6402 22675

59.32% 12.45% 28.23% 100.00%

20112 3166 5600 28878

69.64% 10.96% 19.39% 100.00%

17855 3320 5944 27119

65.84% 12.24% 21.92% 100.00%

19088 3268 6000 28356

67.32% 11.52% 21.16% 100.00%

17453 2983 5614 26050

67.00% 11.45% 21.55% 100.00%

Volumen Composición

Martes

E - W

W -E

Miercoles

E - W

W -E

Jueves

E - W

W -E

107

8.2.3. Velocidades

Una vez obtenidas las velocidades de los vehículos que circulan por ambos

puntos aforados con un tamaño de muestra de 70 vehículos mixtos, se

realizan los cálculos de la frecuencia observada y acumulada de los

datos, para la posterior representación gráfica de la información y los

diferentes tipos de velocidades. La tabla 15 muestra un ejemplo de cálculo

de velocidades en la Av. Ciudad de Cali sentido Occidente-Oriente.

Tabla 15 Ejemplo de cálculo de velocidades

Fuente: Elaboración Propia

Las velocidades que los conductores más emplean está dada por los 60

km/h, la cual está representada en la gráfica de histograma de frecuencias

(figura 24).

31.7 39.7

39.7 47.7

47.7 55.7

55.7 63.7

63.7 71.7

71.7 79.7

79.7 87.7

87.7 95.7

95.7 103.7

103.7 111.7

76

84

91

97

99

99

52

60

68

76

84

92

100

7

6

1

Clases de

Velocidades

Km/h

Vi

Km/h

Frecuencia Observada Frecuencia Acumulada

Vi² fi * Vi fi * Vi²

36

44

6

199 13 1910 393 17187

Fi % Fia %

4 4 1274 143 50986

13

18 44 3564 1075 64158

13 26 2673 672 3474919

26

37

63

5 64 7007 419 35033

6 59 5731 454 34387

9 53 4584 609 4125313

9

4 68 8410 367 33640

1 69 11601 108 116011

4339 3968671.742

1 69 9941 100 9941

Total 70 100 469 670 56695

108

108

Figura 24 Gráfica Histograma de frecuencias

Fuente: Elaboración Propia

Una vez calculados los percentiles 15, 50, 85 y 98 (tabla 15) se grafican

junto con la Ojiva porcentual (Figura 25), los datos deben coincidir

gráficamente. En este caso, es válido afirmar que las velocidades utilizadas

por los conductores están dadas para una velocidad de diseño de 100 km/h,

lo cual coincide con la velocidad de diseño de la autopista a doble nivel.

Tabla 16 Ejemplo de Determinación de Percentiles

Fuente: Elaboración Propia

Percentil Velocidad Vel (Km/h)

Determinación de Velocidades

Mínima de Operación 45.5

50 Media 59.7

15

Máxima de Operación 80.5

98 Diseño 100.5

85

109

Figura 25 Ojiva Porcentual

Fuente: Elaboración Propia

Los cálculos de velocidades realizados para el peaje “Rio Bogotá” se

pueden encontrar en el Anexo 3.2.1 y los de la Av. Ciudad de Cali se

encuentran en el Anexo 3.2.2.

8.2.4. Proyección de tránsito

Debido a que la proyección de tránsito se puede realizar solamente en el

extremo oriente de la vía, se recopilan los datos suministrados por la

secretaria de movilidad (tabla 17) se realiza el cálculo de Tráfico Desarrollado

(TD) para el año 2036 a partir de los VMHD de la Av. Ciudad de Cali,

interpretando que el tráfico se comportará de la misma manera en ambos

sentidos.

110

Tabla 17 Históricos de Tráfico

Fuente: Elaboración Propia

A partir de estos datos, se obtiene la ecuación lineal que se observa dentro

de figura 26.

Figura 26 Línea de tendencia Proyección de Tránsito

Fuente: Elaboración Propia

Gracias a esta ecuación se obtienen los resultados de tránsito atraído,

tránsito generado y tránsito desarrollado para todos los años desde el 2014

hasta el 2036 como se muestra en la tabla 18.

Año Fecha de la TomaVolumen Total Toma (Vehiculos

Mixtos)

Horas

Aforadas

2010

2011

2012

2013

2014

13/10/2010

07/04/2011

26/11/2012

24/07/2013

148577

159027

158141

29/05/2014 219721

18

18

24

24

24

208128

111

Tabla 18 Proyección de Tránsito

Fuente: Elaboración Propia

2034 599777 3.19%

3.30% 7107 1421 1492 1706

22

23

1467

21

6

618916 3.09%

1195

1240

1285

1331

1376

877

922

4.11%

3.95%

3.80%

3.66%

3.53%

3.41%

1512

588

18

19

20

25

26

24 2033

2035

580638

1397

1445

542360

561499

968

1013

1059

1104

1149

786

832

1557 1635

672

726

780

835

889

944

998

1053

1107

1161

1216

1270

1325

1379

560

605

650

696

741

3.00%

3705

3932

4159

4385

4612

4839

5066

5293

5519

5746

5973

6200

6426

6653

6880

7787

7560

7334

159580

178719

197858

216997

236136

255275

274414

293553

312692

331831

350970

370109

389248

408387

427526

446665

465804

484943

504082

523221

63805527

140441

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2036

16

17

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

9

10

11

12

13

14

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

15

7

8

1

2

3

4

5

X Año Transito Total Transito Atraido Transito GeneradoTransito

Desarrollado

Porcentaje de

Crecimiento

Volumen Horario de

DiseñoTransito Futuro

10.71%

9.67%

8.82%

8.11%

7.50%

6.97%

6.52%

6.12%

5.77%

5.45%

5.17%

4.92%

4.69%

4.48%

4.28%

148577

159027

158141

208128

219721

635

683

730

11.99%

2798

3025

3252

3478

1869

778

826

873

921

969

1016

1064

1111

1159

1434

1488

1542

1597

1760

1207

1254

1302

1350

1651

1540

1588 1814

112

Figura 27 Componentes del Volumen de Tránsito Futuro

Fuente: Elaboración Propia

En la figura 27 se puede apreciar el comportamiento del volumen vehicular

que se proyecta para la vía: El tráfico atraído de las vías existentes, la tasa

de nuevos vehículos que circularán por la vía y el volumen de tránsito debido

a las mejoras en el suelo adyacente a la autopista. El volumen de tráfico para

el año 2036 se espera que sean 1869 vehículos mixtos considerándose

como el TPD para dicho año, valor que fue utilizado para el análisis de

capacidad y niveles de servicio. (Ver Anexo 3.4)

113

8.2.5. HCS 2000

Una vez ingresados en el programa todos los datos especificados en el

numeral 6.2.8 y contemplados en la tabla 19, el software HCS2000 arroja los

datos esperados determinando que será una autopista Urbana de 3 carriles

por calzada con un nivel de servicio C como se observa en la tabla 20.

Tabla 19 Datos ingresados Programa HCS2000

Fuente: Elaboración Propia

Una vez obtenido el número de carriles, es posible continuar con la otra fase

del proyecto que es el diseño geométrico

Tabla 20 Datos Obtenidos en el programa HCS2000

Fuente: Elaboración Propia

3.6

13

1

1869

100

Datos Ingresados

Nivel de Serv icio C

Berma (m)

Ancho de Carril (a)

Camiones (%)

Factor de Hora Pico (FHP)

VHMD (veh)

Vel (Km/h)

2

Velocidad media de

coche con pasajero95.2

Densidad 13.9

Nivel de Serv icio C

Datos Obtenidos (HCS 2000)

Tipo de Carretera Autopista Urbana

Caudal de diseño (veh) 1869

Diseño de velocidad de

flujo libre (km/h)95.2

Numero de Carriles 3

114

Los resultados arrojados directamente por el HCS2000 se muestran en la

figura 28, datos mencionados en el párrafo anterior. El reporte generado por

el programa luego del proceso de los datos, se encuentra en el Anexo 3.5

Figura 28 Resultados HCS 2000

Fuente: Elaboración Propia

8.3. DISEÑO GEOMÉTRICO

El diseño se realiza en el software AutoCAD civil 3D y en conjunto se utiliza

el programa Microsoft Office Excel realizando los cálculos matemáticos

respectivos en un recorrido de 9.068 km a través de la vía, con una

diferencia de cotas en terreno de 3.991 metros y con unos datos iniciales

dados por la tabla 21.

Tabla 21 Datos iniciales

Fuente: Elaboración Propia

0.6 m

0.7 m

100 Km/h 10 m

492 m 2 %

4 % 100 Km/h

3.6 m 5 %

1.8 m 0.5 %

Plano

DATOS INICIALES

Ancho de Carril (a):

Ancho de Berma (b):

Pendiente R. (Δs):

Coef. Aceleración. (J):

Arco Unitario (s):

Bombeo Normal (BN)=

Velocidad (VCV)=

Pendiente Máx. (mn MAX)=

Pendiente Mín. (mn MIN)=

Tipo de Via Primaria

Velocidad (VCH):

Radio Mínimo. (RMIN):

Peralte Máximo. (eMAX):

Tipo de Terreno

115

8.3.1. Diseño Horizontal

El diseño horizontal consta de 9 curvas a lo largo de 9.068 km, tres de ellas

circulares simples y 6 espiral-circulo-espiral.

En la tabla 22 se muestran las características de los puntos geométricos de

inicio BOP y EOP, de aquí cabe notar punto entre el BOP y la abscisa

K2+000 será parte de la intersección entre el diseño actual y el alineamiento

propuesto por los integrantes del Sector 4 en el anillo vial, por otra parte el

EOP será el punto de inicio del diseño de autopista a doble nivel del Sector

7.

Tabla 22 Características geométricas BOP y EOP

Fuente: Elaboración Propia

El alineamiento, se ajusta al eje existente de la calle 13, excepto por la curva

N° 7, a la cual se le ajusta el radio mínimo para una velocidad de 100 km/h

pero aun así se desacopla del eje. Esto, no interfiere con el diseño la vía ya

que teniendo en cuenta el ancho de carril (13.10 metros) no afecta a los

predios aledaños en dicho punto.

Norte 1011337.987 mN Norte 1006144.561 mN

Este 987649.864 mE Este 994302.226 mE

Cota 2542.110 m Cota 2545.996 m

Absicsa K0+000.000 m Absicsa K9+068.094 m

BOP EOP

116

Tabla 23 Elementos Curvas 1 y 2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 24 Elementos Curvas 3 y 4

Fuente: Elaboración Propia

Δ 24° 49' 29'' Grados Δ 07° 56' 18'' Grados

Sentido Derecha D/I Sentido Izquierda D/I

R 700 m R 1600 m

A 334.664 m T 111.016 m

Xe 159.791 m Cle 221.500 m

Ye 6.090 m L 221.677 m

ΔR 1.523 m Gu 00° 21' 29'' Grados

Xm 79.965 m E 3.847 m

TL 106.740 m M 3.838 m

TC 53.400 m

Te 234.363 m

Ee 18.313 m

Cle 159.907 m

ϕe 02° 10' 57'' Grados

YC= 701.523 m

CURVA 2

Elementos

CURVA 1

Elementos

Δ 30° 02' 48'' Grados Δ 05° 01' 51'' Grados

Sentido Derecha D/I Sentido Izquierda D/I

R 492 m R 3000 m

A 242.981 m T 131.790 m

Xe 119.822 m Cle 263.327 m

Ye 4.873 m L 263.412 m

ΔR 1.219 m Gu 00° 11' 28'' Grados

Xm 59.970 m E 2.893 m

TL 80.062 m M 2.891 m

TC 40.057 m

Te 192.343 m

Ee 18.673 m

Cle 119.921 m

ϕe 02° 19' 44'' Grados

YC= 493.219 m

CURVA 3

Elementos

CURVA 4

Elementos

117

Tabla 25 Elementos Curvas 5 y 6

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 26 Elementos Curvas 7 y 8

Fuente: Elaboración Propia

Δ 22° 30' 51'' Grados Δ 14° 01' 57'' Grados

Sentido Derecha D/I Sentido Derecha D/I

R 900 m R 800 m

A 342.053 m A 282.843 m

Xe 129.932 m Xe 99.961 m

Ye 3.128 m Ye 2.083 m

ΔR 0.782 m ΔR 0.521 m

Xm 64.989 m Xm 49.993 m

TL 86.690 m TL 66.680 m

TC 43.355 m TC 33.346 m

Te 244.282 m Te 148.516 m

Ee 18.452 m Ee 6.561 m

Cle 129.970 m Cle 99.983 m

ϕe 01° 22' 45'' Grados ϕe 01° 11' 37'' Grados

YC= 900.782 m YC= 800.521 m

CURVA 5

Elementos

CURVA 6

Elementos

Δ 53° 07' 05'' Grados Δ 28° 36' 27'' Grados

Sentido Izquierda D/I Sentido Derecha D/I

R 492 m R 492 m

A 297.590 m A 156.844 m

Xe 179.399 m Xe 49.987 m

Ye 10.949 m Ye 0.847 m

ΔR 2.741 m ΔR 0.212 m

Xm 89.900 m Xm 24.998 m

TL 120.211 m TL 33.338 m

TC 60.192 m TC 16.671 m

Te 337.205 m Te 150.495 m

Ee 61.108 m Ee 15.959 m

Cle 179.732 m Cle 49.994 m

ϕe 03° 29' 34'' Grados ϕe 00° 58' 14'' Grados

YC= 494.741 m YC= 492.212 m

CURVA 7

Elementos

CURVA 8

Elementos

118

Tabla 27 Elementos Curva 9

Fuente: Elaboración Propia

Las curvas diseñadas cumplen las normas dictadas por el manual del

INVIAS, entre ellas la longitud mínima del círculo, la entretangencia, la

distancia entre peraltes, de los cuales, su respectivo cálculo se adjunta en el

anexo 4.2. Las tablas de la 23 a la 27 muestran los principales elementos de

las 9 curvas que hacen parte del diseño horizontal.

El alineamiento horizontal se podrá visualizar en el Anexo 4.1 en formato

dwg y el plano planta perfil se puede encontrar en el Anexo 4.3, adicional a

esto se adjunta como plano en físico al presente trabajo, sin embargo, para

una vista general de dicho alineamiento se presenta la figura 29 donde de

color negro se denota el Alineamiento Horizontal

Δ 02° 58' 11'' Grados

Sentido Izquierda D/I

R 13000 m

T 336.977 m

Cle 673.729 m

L 673.804 m

Gu 00° 02' 39'' Grados

E 4.367 m

M 4.365 m

CURVA 9

Elementos

119

Figura 29 Vista en planta de Alineamiento Horizontal

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD Civil 3D

120

8.3.2. Peralte

Los cálculos de peralte se realizan para cada curva de acuerdo a la tabla 6

expuesta en el numeral de criterios de diseño. Allí se define que el peralte

máximo es de 4% y el peralte mínimo es del 2%. En la tabla 28 se muestra

un ejemplo del cálculo de peraltes para curvas Espiral – Circulo – Espiral con

su respectivo diagrama (Figura 30), de color rojo se denota la transición que

realiza el borde izquierdo, el borde derecho se encuentra representado por

color azul.

Tabla 28 Calculo Peralte Curva Espiral

Fuente: Elaboración Propia

Figura 30 Diagrama Peralte Curva Espiral

Fuente: Elaboración Propia

Borde Izquierdo Borde Derecho Borde Izquierdo Borde Derecho

a K0+422.183 85.954 -2.00% -2.00% -0.072 -0.072

b K0+508.137 0.000 0.00% -2.00% 0.000 -0.072

c K0+594.090 85.954 2.00% -2.00% 0.072 -0.072

d K0+668.137 160.000 3.72% -3.72% 0.134 -0.134

K0+668.137 143.291 3.72% -3.72% 0.134 -0.134

d K0+811.427 160.000 3.72% -3.72% 0.134 -0.134

c K0+885.474 85.954 2.00% -2.00% 0.072 -0.072

b K0+971.427 0.000 0.00% -2.00% 0.000 -0.072

a K1+057.381 85.954 -2.00% -2.00% -0.072 -0.072

CALCULO DE PERALTE - CURVA 1

ELEVACIONPunto Abscisa Distancia

Peralte

121

El cálculo de peralte para las curvas circulares simples se realiza de una

manera distinta utilizando longitud de transición. La tabla 29, muestra el

cálculo de peraltes de una de las dos curvas circulares simples del proyecto y

su posterior representación en la figura 31.

Tabla 29 Calculo Peralte Curva Circular Simple

Fuente: Elaboración Propia

Figura 31 Diagrama Peralte Circular Simple

Fuente: Elaboración Propia

El cálculo de cada una de las curvas se puede observar en el anexo 4.2

Borde Izquierdo Borde Derecho Borde Izquierdo Borde Derecho

a K1+377.783 10.964 -2.00% -2.00% -0.072 -0.072

b K1+388.746 0.000 -2.00% 0.00% -0.072 0.000

c K1+399.710 10.964 -2.00% 2.00% -0.072 0.072

e K1+402.550 13.804 -2.52% 2.52% -0.091 0.091

K1+402.550 213.394 -2.52% 2.52% -0.091 0.091

e K1+615.945 13.804 -2.52% 2.52% -0.091 0.091

c K1+618.785 10.964 -2.00% 2.00% -0.072 0.072

b K1+629.749 0.000 -2.00% 0.00% -0.072 0.000

a K1+640.713 10.964 -2.00% -2.00% -0.072 -0.072

CALCULO DE PERALTE - CURVA 2

Abscisa DistanciaPeralte Elevación

Punto

122

8.3.3. Sobreancho

Los cálculos de sobreancho de la vía se realizan para cada curva de acuerdo

a su sentido (Derecho, Izquierdo) para lo que se tendrá en cuenta que el

sobreancho será añadido en la parte interna de la curva. Una vez realizados

los cálculos se precisa que aquellas curvas con valores de sobreancho

menores a 20 centímetros serán absueltas de añadirles dicho parámetro.

En general, se puede observar que el sobreancho se hace mayor cuando la

curva es reducida, para este caso, el mayor sobreancho – 0.84 m - se puede

ver en las curvas con radio mínimo (492 m). En las tablas 30 y 31 se muestra

un ejemplo del cálculo de sobreancho para la curva 6 con radio de 800.00 m.

Tabla 30 Cálculo de Sobreanchos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 31 Sobreancho En Puntos Geométricos

Fuente: Elaboración Propia

2.814 m

0.010 m

0.035 m

11.197 m

0.397 mSOBREANCHO REQUERIDO (S)=

ANCHO CALZADA EN CURVA (AC)=

CALCULO SOBREANCHO

ANCHO OCUPADO POR VEH. (U)=

AVANZE VOLADIZO DELANTERO (Fa)=

SOBREANCHO ADIC. SEGURIDAD (Z)=

LONGITUD SOBREANCHO

Lp (m) Sp (m)

TE K4+549.341 0.000 0.0

EC K4+649.341 100.000 0.4

CE K4+745.272 100.000 0.4

ET K4+845.272 0.000 0.0

SOBREANCHO PUNTOS GEOMETRICOS

ESTACION ABSCISA

123

8.3.4. Diseño Vertical

Son siete las curvas que hacen parte del alineamiento vertical, tres curvas

cóncavas y cuatro curvas convexas, con puntos geométricos de inicio y final

que se pueden observar en la tabla 32 donde en comparación con los datos

suministrados en la tabla 21, la cota hace referencia a la cota rasante del

viaducto, que como se explicó con anterioridad se diseña teniendo en cuenta

las estructuras elevadas existentes, además de esto, el punto EOP debe

empalmar en cota y en pendiente con el Sector 7.

Tabla 32 Puntos Geométricos de la Rasante

Fuente: Elaboración Propia

Dadas las características del diseño y del relieve de la zona se determina

que el diseño en su totalidad estará compuesto por un viaducto, donde la

pendiente más alta dictada por dicho diseño es 1,25 y la menor es 0,55, las

longitudes de cada curva oscilan entre 20,00 y 160,00 metros. La constante

K por normativa para el control de la distancia de visibilidad de parada estará

entre 52,00 y 120,00 para curvas convexas y 45,00 y 100,00 para curvas

cóncavas.

Las Tablas 33, 34, 35 y 36 muestran los parámetros y características

principales de las curvas verticales las cuales cumplen las normas dictadas

Cota m Cota m

Abscisa m Abscisa mK9+068.094

2565.0002550.110

K0+000.000

EOPBOP

124

por el manual del INVIAS, entre ellas la distancia mínima entre PIV´S, la

constante K, la longitud vertical para las curvas y la pendiente mínima para

garantizar el drenaje, su cálculo se adjunta en el anexo 4.2.

Tabla 33 Elementos Geométricos Curvas Verticales 1 y 2

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 34 Elementos Geométricos Curvas Verticales 3 y 4

Fuente: Elaboración Propia

0.57 % -0.51 %

-0.51 % 0.72 %

CONVEXACONV/

CONCCONCAVA

CONV/

CONC

1.071 % 1.225 %

80.000 m 60.000 m

74.722 m 48.960 m

0.060 % 0.215 %

184.205 m 184.205 m

0.006 m 0.016 m

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Dif. Pendientes (A1):

Longitud Vertical

Escogida (LV Esc):

Constante K (K)=

Dif. Pendientes (A2):

Dist. De Parada (DP):

CURVA 1

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Dif. Pendientes (A1):

CURVA 2

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Externa Vertical (EV)=

Dist. De Parada (DP):

Dif. Pendientes (A2):

Externa Vertical (EV)=

Longitud Vertical

Escogida (LV Esc):

Constante K (K)=

0.72 % -1.25 %

-1.25 % 0.55 %

CONVEXACONV/

CONCCONCAVA

CONV/

CONC

1.970 % 1.801 %

120.000 m 160.000 m

60.925 m 88.835 m

-0.529 % -0.698 %

184.205 m 184.205 m

0.079 m 0.140 m

Dif. Pendientes (A1):

Longitud Vertical

Constante K (K)=

CURVA 3

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Longitud Vertical

Constante K (K)=

CURVA 4

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Dif. Pendientes (A1):

Dif. Pendientes (A2):

Dist. De Parada (DP):

Externa Vertical (EV)=

Dif. Pendientes (A2):

Dist. De Parada (DP):

Externa Vertical (EV)=

125

Tabla 35 Elementos Geométricos Curvas Verticales 5 y 6

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 36 Elementos Geométricos Curva Vertical 7

Fuente: Elaboración Propia

El alineamiento vertical se podrá visualizar en el Anexo 4.1 en formato dwg y

el plano planta perfil se puede encontrar en el Anexo 4.3, adicional a esto se

adjunta como plano en físico al presente trabajo, sin embargo, la figura

muestra una vista general del alineamiento vertical se presenta la figura 31

donde de color rojo se denota el Alineamiento Horizontal.

0.55 % -0.59 %

-0.59 % 0.86 %

CONVEXACONV/

CONCCONCAVA

CONV/

CONC

1.145 % 1.455 %

80.000 m 80.000 m

69.872 m 54.974 m

-0.041 % 0.269 %

184.205 m 184.205 m

0.004 m 0.027 m

Dist. De Parada (DP):

CURVA 5

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Externa Vertical (EV)=Externa Vertical (EV)=

CURVA 6

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Dif. Pendientes (A1):

Longitud Vertical

Constante K (K)=

Dif. Pendientes (A2):

Dist. De Parada (DP):

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Dif. Pendientes (A1):

Longitud Vertical

Constante K (K)=

Dif. Pendientes (A2):

0.86 %

0.74 %

CONVEXACONV/

CONC

0.126 %

20.000 m

79.361 m

1.598 %

184.205 m

0.020 m

CURVA 7

Pendiente Entrada (m)

Pendiente Salida (n)

Tipo de Curva Vertical

( ͡ ͜ ):

Dif. Pendientes (A1):

Longitud Vertical

Constante K (K)=

Dif. Pendientes (A2):

Dist. De Parada (DP):

Externa Vertical (EV)=

126

Figura 32 Diseño Vertical

Fuente: Elaboración Propia

127

8.3.5. Secciones Transversales

Las secciones transversales generadas para la totalidad de los alineamientos

tienen en cuenta el ensamblaje descrito con anterioridad en el numeral 6.6.1

en el diseño de la sección transversal.

En la figura 33 se muestra el ensamblaje utilizado. Debido a que la totalidad

del proyecto se presenta en sección viaducto, no se presentan movimientos

de tierra.

Figura 33 Sección Transversal Viaducto

Fuente: Elaboración Propia, AutoCAD Civil 3D

128

9. COSTOS

9.1. CONSTRUCCION

Para este cálculo se realiza una investigación del costo y de los parámetros

de construcción de viaductos diseñados en el país.

Se recurrió a información de cinco viaductos, el primero de ellos: “Pipiral” con

una longitud de 248.00 metros vía Bogotá – Villavicencio con un costo de

$ 50.000.000.000,00 con fecha de entrega en el año de 1998.

“Los Cajones” construido vía Ibagué - Cajamarca con un costo total de

$ 7.800.000.000,00 a lo largo de 182.70 metros, su construcción

finaliza el año 2005.

Luego, en el 2010 y con la premisa de poder descongestionar el tránsito de

Boquerón a Dos Quebradas con una longitud de 500.00 metros y un costo

total de $ 120.000.000.000,00

Finalmente, con un costo de $ 15.000.000.000,00 a lo largo de 363.00

metros se construye en el 2011 el viaducto “Portachuelo” en el corredor vial

La Caro - Zipaquirá.

Con estos costos definidos se realiza un análisis de costo por kilómetro

teniendo en cuenta el Salario Mínimo Legal Vigente (S.M.L.V) establecido

129

para cada año a razón de manejar valores estándar en el costo por kilómetro

debido a que existe un crecimiento anual en la economía del país.

Se realiza la tabla 34 para relacionar los proyectos que fueron utilizados,

teniendo en cuenta, que se escogieron los viaductos con características

similares a las del proyecto, como se puede observar se procura no

relacionar los puentes atirantados.

130

S.M.L.V. (Año)

545.00

10.90

3.50

1.80

1994

1998

182.70

11.00

3.65

1.80

2003

2005

919.20

18.00

3.60

1.80

2003

2006

$ 450 105.09

Longitud (m)

Ancho (m)

Carriles (2):

Berma (m)

Año

Año Terminación Obra

Hace parte de la nuev a v ía Bogotá -

Villav icencio, está localizado sobre la

quebrada del mismo nombre en el km 89

"PIPIRAL"

$ 50 000 000 000.00 $ 91 743 119 266.06 $ 203 826.00

$ 120 259.10

Longitud (m)

Estrecho de Galán, entre el campo Galán de

Barrancabermeja -Santander y el campo

Casabe del municipio de YondóAntioquia

"GUILLERMO GAVIRIA CORREA"

$ 36 700 000 000.00 $ 39 926 022 628.37

Ancho (m)

Carriles (6):

Berma (m)

Año

Año Terminación Obra

$ 332 000.00

Año Terminación Obra

Costo Por Km

$ 42 692 939 244.66 $ 332 000.00

Costo Por Km (S.M.L.V)

$ 128 593.19

"CAJONES"

ESPECIFICACIONES VIADUCTO Costo

$ 7 800 000 000.00

Vía Ibagué -Cajamarca Km 48+850 -Km

49+367, departamento de Tolima.

Año

Longitud (m)

Ancho (m)

Carriles (2):

Berma (m)

131

Tabla 37 Viaductos Existentes en Colombia

Fuente: Elaboración Propia

S.M.L.V. (Año)

500.00

10.60

3.50

1.80

2006

2010

363.00

9.60

3.60

1.80

2009

2011

Costo Por Km Costo Por Km (S.M.L.V)ESPECIFICACIONES VIADUCTO Costo

$ 588 235.29

Longitud (m)

Ancho (m)

Carriles (2):

Berma (m)

Año

Año Terminación Obra

Es el primero de su tipo en Latinoamérica, fue

contemplado con el fin de descongestionar el

tránsito por el alto de Boquerón en la v ía entre

Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal.

"VIADUCTO ELICOIDAL"

$ 120 000 000 000.00 $ 240 000 000 000.00 $ 408 000.00

$ 83 160.22

Longitud (m)

Ancho (m)

Carriles (2):

Berma (m)

Año

Año Terminación Obra

Corredor v ial La Caro – Zipaquirá,

galardonado con el "Premio Excelencia en

Concreto 2010"

"VIADUCTO PORTACHUELO"

$ 15 000 000 000.00 $ 41 322 314 049.59 $ 496 900.00

132

Por lo anterior, el costo por kilómetro del proyecto actual será tomado como:

$ 184.049.562

Teniendo en cuenta que a lo largo del proyecto se desarrollan 9.068

kilómetros de viaducto se presenta la tabla 35 donde relaciona el costo total

de construcción de la autopista a doble nivel en la calle 13.

Tabla 38 Costo de Construcción del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

Por lo tanto, para el desarrollo del viaducto se requiere una inversión de

$ 1 075 395 296 724.69 (ver anexo 5)

9.2. RECUPERACIÓN

De acuerdo a las proyecciones realizadas en el capítulo 7, numeral 2

referente a la proyección Vehicular para la autopista a doble nivel en la calle

13, se realiza un cálculo aproximado de los costos que generará la vía,

suponiendo que los vehículos que transiten por ella, pagarán un peaje de $1

500.00. Con un costo de construcción de aproximadamente un (1) billón de

pesos se pretende recuperar dicho valor a lo largo de los 20 años de vida útil

del viaducto como se observa en la tabla 36.

Kilómetros Proyecto

Costo de Construcción Total $ 1 075 395 296 724.69

9.068

COSTO DE CONSTRUCCIÓN

Salario Mínimo Legal Vigente 2015 $ 644 350.00

Costo Kilómetro a la Fecha $ 118 592 335 324.73

Costo Por Kilómetro $ 184 049.56

133

Tabla 39 Costo de Recuperación

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar, el valor recaudado hasta el 2036 será un poco

más la inversión total realizada para la construcción del viaducto con un valor

de $ 1 232 527 401 000.00. Esto, se debe a que el volumen que transita por

la vía es importante ya que es un acceso de entrada y salida de la ciudad en

Costo de Recuperación al Año 2036 $ 1 232 527 401 000.00

$ 71 266 104 000.00

$ 73 780 968 600.00

2034 599777

Tarifa Base del Peaje: $ 1 500.00

$ 76 295 833 200.00

22

23

21

6

18

19

20

25

26

24 2033

2035

580638

542360

561499

618916

$ 83 840 427 000.00

$ 53 662 051 800.00

$ 56 176 916 400.00

$ 58 691 781 000.00

$ 61 206 645 600.00

$ 63 721 510 200.00

$ 66 236 374 800.00

$ 68 751 239 400.00

$ 78 810 697 800.00

$ 81 325 562 400.00

159580

178719

197858

216997

236136

255275

274414

293553

312692

331831

350970

370109

389248

408387

427526

446665

465804

484943

504082

523221

63805527

140441

2027

2028

2029

2030

2031

2032

2036

16

17

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

9

10

11

12

15

7

8

1

2

3

4

5

X

13

14

Año Valor Anual - PeajeTransito Futuro

(Veh/día)

2010

2011

2012

2013

2014

$ 46 117 458 000.00

2015

2016

2017

$ 48 632 322 600.00

$ 51 147 187 200.00

$ 33 543 135 000.00

$ 36 057 999 600.00

$ 38 572 864 200.00

$ 41 087 728 800.00

$ 43 602 593 400.00

134

comunicación con el occidente del país. Se empieza a cobrar la cuota de

peaje por vehículo a partir del año 2016 ya que es el año proyectado para

que el viaducto entre en funcionamiento luego de su construcción. Por lo

anterior, se puede considerar que en el año 2035 se recaude el valor de

$ 1 148 686 974 000.00 que cubrirá el costo invertido inicialmente.

Los cálculos de costo de recuperación se encuentran en el anexo 5

135

10. CONCLUSIONES

La alternativa de diseño y construcción de una autopista a doble nivel

en dicho punto de la ciudad es una solución oportuna a los problemas

de movilidad de la zona, ofreciendo un nivel de servicio tipo C donde

el vehículo será capaz de transitar a 100 km/h sin mayores retrasos en

su recorrido, ajustándose a las necesidades de operación del

proyecto.

La autopista a doble nivel propuesta pretende unir el sector 4 del anillo

vial con el sector 7, atravesando la ciudad en sentido Oriente –

Occidente con una longitud de 9.068 kilómetros desde el municipio de

Funza hasta el empalme con el sector 7

El diseño geométrico propuesto cumple con los parámetros de calidad

dictados por las normas del INVIAS y la AASHTO garantizando así la

comodidad y seguridad para el usuario.

El costo de inversión para la construcción del viaducto es de

$ 1 075 395 296 724.69

Con un costo de peaje a $1 500 se espera realizar un recaudo de

$ 1 232 527 401 000.00 al cabo de 20 años (vida útil de la autopista a

doble nivel), superando en el valor invertido para los costos de

construcción del proyecto por un valor de $ 157 132 104 275.31

136

El costo de construcción de la vía será recuperado luego de 19 años

de vida útil de la misma con un valor de peaje $1 500 con una

ganancia neta de $ 73 291 677 275.31 para el año 2035.

Los usuarios que normalmente esperan salir de la ciudad hacia el

occidente del país, podrán acceder al anillo vial reduciendo tiempos y

distancias de viaje con una seguridad mayor debido al reducido

número de intersecciones existentes.

La construcción de una autopista de doble nivel en este punto del

país, es una estrategia de comunicación apropiada entre los

municipios centrales y occidentales del departamento de

Cundinamarca con la capital del país, desembotellando la zona e

integrando el desarrollo económico nacional, generando efectos

positivos sobre la productividad y el crecimiento de la economía de la

zona.

Se estima, que el viaducto con una longitud de aproximadamente 9

kilómetros se uno de los más extensos no solo en el casco urbano de

la ciudad de Bogotá sino de todo el territorio nacional. Gracias a esto,

su construcción permitirá desatrasar al país en infraestructura y

representa un significativo avance a nivel cultural, pues su diseño se

elaboró de manera planificada y estructurada.

137

11. RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar una base de datos de información actualizada

para el desarrollo de este tipo de proyectos debido a que las planchas

cartográficas con las que cuenta el IGAC son del año 1978 y no

tienen actualizaciones, por lo que se recurrió a utilizar información

proporcionada por el IDECA

Es necesario la realización de estudios de tránsito a profundidad en la

fase de factibilidad, como encuestas origen - destino, para determinar

con certeza el valor del tránsito atraído, el cual fue asumido con un

dato del 20% teniendo en cuenta las condiciones actuales de la

ciudad; con ello se puede determinar el número adecuado de carriles

que debe tener la vía para soportar el tráfico necesario.

Para realizar un estudio completo a nivel de prefactibilidad se deben

llevar a cabo estudios de geotecnia de pavimentos y diseño estructural

para el diseño geométrico, ya que las estructuras propuestas en el

proyecto son provisionales y se utilizan únicamente para hacer un

análisis aproximado de costos en cuanto a volúmenes y materiales.

138

12. BIBLIOGRAFÍA

Agronomos, E. d. (s.f.). Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de

Sistemas de Coordenadas y Sistemas de Referencia:

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/mecanica-y-

mecanismos/Contenidos/Teoria/Anejo1sistemasreferencia.pdf

Alcaldia Municipal De Funza . (2004). Clasificación del suelo municipal.

Funza.

Botia Flechas, C. J., Vargas Vargas, W. E., & Rincon Villalba, M. A. (2011).

Altimetria. Bogota, Colombia: Editorial UD.

Caicedo, J. M. (s.f.). Camara Colombiana De La Infraestructura. Recuperado

el 4 de 4 de 2013, de Camara Colombiana De La Infraestructura:

http://www.infraestructura.org.co/noticiasprincipales.php?np_id=182

Cal&Mayor. (1998). Manual de Planeación y diseño para la administración

del tránsito y transporte en SantaFé de Bogotá. Bogotá: BIRF.

Cardenas Grisales, J. (s.f.). Diseño Geometrico de Carreteras. ECOE

EDICIONES.

D.C., U. Y. (2009). Alcadía Mayor De Bogotá. Bogotá D.C.: DAPP.

Eduardo, H. C. (2004). Las Ideas Modernas Del Plan Para Bogotá El Trabajo

De Le Corbusier Wiernert y Sert. Bogotá.

139

Esri. (s.f.). ArcGIS Resource Center. Obtenido de

http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//009t000

00002000000

García, I. A. (1991). Estudios de Ingeniería de Tránsito para la planeación

regional del transporte carretero. Monterrey : Universidad Autonoma

Nuevo Leon.

Gonzalez Vergara, C. J. (2013). Notas de Clase (Vias Urbanas). Bogota.

Gonzalez Vergara, C., Rincon Villalba, M., & Vargas Vargas, W. (2012).

Diseño Geométrico de Vias. Bogotá : UD.

Herrera, V. H. (2008). Analisis de Capacidad y Niveles de Servicio de las

Vias Principales y Secundarias de Acceso a la Ciudad de Manizales.

Manizales : Universidad Nacional de Colombia.

IGAC. (2004). Sistema de Coordenadas Manejados en Colombia . Bogotá :

IGAC.

Instituo Nacional de Estadística y Geografía. (- de - de 2008). Instituo

Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Instituo Nacional de

Estadística y Geografía:

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/carta1_20000.aspx

Instituto de Desarrollo Urbano IDU. (2012). Localidad de Fontibón. Bogotá.

INVIAS. (2008). Manual Diseño Geometrico de Carreteras. Bogota: INVIAS.

140

Julian, V. L. (1988). Bogota 450 Años Retos Y Realidades . Bogota D.C.:

Foro Nacional.

Marquez, O. (20 de 06 de 2008). ciclobr. Recuperado el 10 de 4 de 2013, de

ciclobr: http://www.ciclobr.com/movilidad.html

Martinez Casasnovas, J. A. (1999). Universitat de Lleida. Obtenido de

http://web.udl.es/dept/macs/sedai/referenc/Quaderns/MDT.pdf

Maturana, I. Z. (09 de Septiembre de 2014). Notas de Clase . Tránsito y

Transporte . Bogotá, Universidad Distrital FJDC, Colombia: "RIMAZ".

Nacional, U. (93). La Aventura De Una Vida Sin Control Bogotá Movilidad y

Vida urbana 1939-1953. Bogota D.C.: Universidad Nacional.

Ospina, J. J. (2002). Diseño Geometrico de Vias Ajustado al Manual

Colombiano. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Raul H Ortiz, J. G. (2007). Estudios de Tránsito. Mexico D.F: Geicol LTDA

Ingenieros .

Reyes, I. (2014). Notas de Clase Topografia automatizada. Bogota,

Colombia.

Rojas, J. E. (2012). Trancón En Bogotá Durará Mas De Dos Años. Escala.