propuesta de valor - redparquesredparques.com/wp-content/uploads/2016/07/2-parques-nacionales... ·...

86
Propuesta de Valor años

Upload: ngoanh

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta de Valor

años

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA / FOTO: WUST EDICIONES

Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Peru. Propuesta de valor

© Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar, San Isidro - LimaTeléfonos: (01) 2251053 - (01) 7177500 / Correo: [email protected]

SERNANPJefe del SERNANP : Pedro Gamboa MoquillazaSecretario General del SERNANP : Rodolfo Valcárcel RivaDirector de Desarrollo Estratégico (DDE) : Benjamín Lau ChiongDirector de Gestión de Áreas Naturales Protegidas (DGANP) : José Carlos Nieto NavarreteJefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) : Armando Bazán LópezJefe de la Oficina de Administración : César Morales OlazábalResponsable de la UOF de Gestión de Información de la DDE : Edgar Vicuña MiñanoResponsable de la UOF de Gestión Participativa de la DGANP : Marco Arenas AspilcuetaResponsable de la UOF de Manejo de Recursos Naturales de la DGANP : Carlos Sánchez RojasResponsable de la UOF de Proyectos y Cooperación de OPP : Ivet DíazEspecialista III en Financiamiento de la DDE : Cindy Vergel RodríguezConsultor de Sostenibilidad Financiera del SINANPE : Franco Yacila PazceEspecialista en Proyectos de la DGANP : Elías ValenzuelaComunicador SERNANP : Luis Benavides Parra

WWFDirectora de Finanzas para la Conservación, WWF PERÚ : Jessica VillanuevaDirectora de Amazonía, WWF US : Meg SymingtonDirector de Planificación Estratégica y Financiera, WWF US : Jon TuaDirector de Finanzas para la Conservación, WWF US : Esteban BrenesOficial Senior, Finanzas para la Conservación, WWF US : Carolin PlanitzerOficial Asociado, Finanzas para la Conservación, WWF PERÚ : Alberto Cuba

PROFONANPEDirector Ejecutivo : Alberto PaniaguaDirectora de Administración y Finanzas : María del Carmen CerpaDirectora de Desarrollo y Supervisión : Claudia GodfreyEspecialista en Desarrollo y Supervisión : Natalia OrtizJefe de Operaciones : Gerónimo Aliaga

Ciudado de Edición : Cindy Vergel RodríguezFotografía de Portada : César VegaFotografía de Contraportada : Thomas Müller - SPDA - PronaturalezaDiseño y Diagramación : UOF de Imagen Institucional y Comunicación Social

Primera edición, octubre 2017

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-XXXX

Impreso en el Perú / Printed in Peru

Esta es una publicación conjunta entre el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Viceministerio de Desarrollo Es-tratégico de los Recursos Naturales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), quienes colaboran directamente con el SERNANP para el diseño de la Iniciativa para la Sostenibilidad Financiera del SINANPE denominada “Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú”. Cabe resaltar que WWF-US además es la agencia implementadora del proyecto GEF “Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana”, cuyo fin es aportar con asesoría técnica y financiera para implementar esta importante Iniciativa peruana. Agradecemos el apoyo técnico de

Contenido

Lista de Acrónimos

Prólogo

Resumen Ejecutivo

1. Contextoi. Las Áreas Naturales Protegidas del Perúii. Importancia de las ANP para el Bienestar Humanoiii. Afectaciones y Amenazas que ponen en peligro la generación de estos beneficiosiv. Gestión Efectiva de las ANPv. Niveles de Gestión como clave para la Gestión Efectiva de las ANP

2. Antecedentesi. El cambio hacia una visión de proyectos para la permanenciaii. Proyectos para la permanencia en otros paísesiii. Aspecto diferenciador del modelo de permanencia peruano

3. Propuesta de Valor

4. La Iniciativa Patrimonio Natural del Perúi. Objetivoii. Alcanceiii. Fasesiv. Hitos para la Fase 1v. Etapas

5. El Modeloi. Contribución de la Iniciativa para alcanzar los Niveles de Gestiónii. Plan de Sostenibilidadiii. Elementos Claves: Acuerdo Único y el Proyecto GEF

6. Impacto de la Iniciativai. Articulación con los arreglos institucionales nacionales e internacionales

7. Lecciones Aprendidas y Desafíosi. Lecciones Aprendidasii. Los Desafíos

Referencias Bibliográficas

Anexos

5

7

9

13

161618262933

35353639

40

414141434444

45454959

6768

696969

71

74

RESERVA NACIONAL DE LACHAY / FOTO: ALEJANDRO TABINI

Lista de Acrónimos

7

La Iniciativa: “Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú - Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales del Perú” (de aquí en adelante “La Iniciativa”), se encuentra bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas por el Estado (SERNANP). Esta Iniciativa es posible gracias a un esfuerzo colaborativo de varias instituciones, y para la cual los nuevos socios serán bienvenidos. Las instituciones que actualmente forman parte del Comité Asesor de la Iniciativa son la Fundación Gordon y Betty Moore (FGBM), el Fondo Andes Amazonía (AAF, por sus siglas en inglés), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).

8

RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS / FOTO: ARCHIVO SERNANP

Prólogo

Un objetivo aspiracional de toda sociedad reside en el desarrollo económico, el cual de acuerdo a Sen (2000)2, está definido por la concurrencia de 4 factores: Crecimiento económico, mejora en las capacidades de la gente, con una distribución del ingreso menos regresiva y preservación de equilibrios ambientales. Este último aspecto tiene relación directa con la preservación de la dotación de recursos naturales, stock que en parte define la dotación de factores productivos con que cuenta un país y por tanto su capacidad productiva presente y futura.La preservación de las áreas naturales protegidas (ANP) a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) se constituye como una función fundamental en lo que res-pecta a la preservación de equilibrios ambientales; no obstante, con independencia de la im-portancia del mandato recibido, en la medida que los recursos generados por la institución son inferiores a los gastos implicados de su funcionamiento, se plantea un problema de sos-tenibilidad financiera, problema que podría aminorarse, en tanto, se puedan hacer efectivas, potenciales fuentes de ingreso en las ANP. En tanto no ocurra ello, la búsqueda de fuentes de financiamiento menos volátiles tendría que tener un carácter prioritario.

La vía para hacerlo es una nueva iniciativa liderada por el gobierno de Perú llamada “Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú”. En el corazón de la iniciativa yace un enfoque innova-dor para financiar de manera sostenible la protección a largo plazo de preciadas áreas naturales del país, incluyendo parques de la exuberante Amazonía peruana, que es la cuarta selva tropical más grande en el mundo; espectaculares reservas naturales en los Andes nevados; y refugios de vida silvestre a lo largo de la costa como paisaje lunar.Todos están dentro de un sistema de áreas protegidas, que el gobierno peruano comenzó a crear en la década de 1960. El impulso para hacerlo fue una creciente conciencia de los bene-ficios, llamados “servicios de los ecosistemas,” donde se vuelve clave que los ecosistemas que proveen recursos naturales se encuentren bien manejados, donde las áreas protegidas ofrecen a las personas este tipo de oportunidad bajo un enfoque de conservación.

El Perú tiene ahora una oportunidad única paracrear una leyenda de conservación

9

1 SEN, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Madrid: Editorial Planeta.

Como aportes claves podemos resaltar, por ejemplo, que los ríos de las Áreas Naturales Pro-tegidas (ANP) son la fuente de agua potable y de energía (en forma de energía hidroeléctrica) para personas en cientos de ciudades aguas abajo. Asimismo, los bosques localizados en las ANP absorben carbono, ayudando a mitigar el cambio climático en el Perú y a nivel mundial. Otro aporte importante es que las ANP reducen las posibilidades de inundaciones al apoyarse en la capacidad de filtración de agua de sus ambientes cubiertos por vegetación, lo que a su vez ayuda a mantener el aire limpio.Estos espacios naturales también son importantes para poblaciones indígenas que viven en las áreas protegidas o sus zonas adyacentes, como una fuente de provisión de alimentos (como animales de caza y para la pesca) y medicinas. El gobierno también reconoce que las áreas protegidas son hogar de un diverso y gran número de especies, flamencos en la costa, jaguares en la selva amazónica, elegantes vicuñas de las montañas y más.Nuevas áreas protegidas poco a poco fueron agregadas a la red hasta que la economía peruana se desaceleró en la década de 19902; es así que el financiamiento para las áreas protegidas debía reducirse para poder ser reorientado a políticas de mayor prioridad, como salud y educa-ción. Menos financiación para áreas protegidas significó una gran dificultad para la representa-ción de ecosistemas a través de nuevas áreas protegidas en espacios priorizados; similares difi-cultades se presentaron en la gestión de las áreas ya existentes para controlar las afectaciones y amenazas, como la minería ilegal, tala ilegal, agricultura y ganadería extensiva desordenada, así como factores exógenos como el cambio climático. Se busca consolidar una gestión efecti-va de las ANP, es decir, una gestión que permita resultados de impacto (mantenimiento de la biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y beneficios para las familias y gente dependiente de las ANP).Es así que a pesar de una mejora en la gestión de las áreas protegidas, principalmente en la asignación presupuestal para las ANP en los últimos cinco años, se ha identificado una brecha en las condiciones mínimas óptimas (personal guardaparque y técnico, infraestructura para control y vigilancia, sistemas de monitoreo, entre otras, organizados en niveles y metas) para lograr esa gestión efectiva de la red de áreas protegidas3.Sin embargo, dado que la economía peruana mejora cada vez más, surgen nuevas oportunida-des como la Iniciativa Patrimonio del Perú, que utiliza un enfoque denominado financiación de proyectos de permanencia para fortalecer la red de áreas protegidas.

El impulso para la Iniciativa Patrimonio del Perúse está construyendo rápidamente

2 Si bien se crearon mayor cantidad de ANP, esto no tuvo correlato con la asignación presupuestal hacia ellas. 3 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

10

Nuevos socios e inversores pueden unirse a la Iniciativapara apoyar el futuro de una gran leyenda

de conservación en el Perú

La Iniciativa tiene un enfoque de largo plazo con una duración de 15 años, y se planea desarro-llar en fases. La primera fase, que se espera comience a implementarse a fines de 2017, abarca-rá las áreas de Amazonía peruana. La Iniciativa recaudará $70 millones provenientes de fondos de donantes (públicos y privados), y el Gobierno del Perú asumirá el compromiso de desarrollar mecanismos que permitan ingresos o reducción de costos que generen la autosostenibilidad de las ANP. De este aporte, un monto significativo será destinado a expandir y administrar 16,7 millones de hectáreas de la Amazonía, que abarcan el 87% en superficie y más del 50% en nú-mero de la red de áreas protegidas.En la Amazonía, se encuentra la mayor superficie de áreas protegidas del país y es una de las regiones más amenazadas en el Perú, lo que se aprecia en el alza de las tasas de deforesta-ción en los últimos diez años, debido a que muchas actividades económicas siguen siendo dependientes de recursos naturales, principalmente en la forma de minería ilegal y agriculturadesordenada no sostenible que han incrementado para satisfacer las demandas de una pobla-ción creciente. Una estrategia fuertemente relacionada con detener la deforestación y degra-dación de los bosques, es garantizar una financiación adecuada y suficiente para la gestión de las áreas protegidas del país. Hay un gran entusiasmo y apoyo a esta Iniciativa dentro del Perú, no sólo en el nivel del Gobier-no nacional, sino también entre las organizaciones no gubernamentales locales. Se cuenta ade-más con apoyo fuera del Perú, ya que la Iniciativa complementa una visión más amplia del enfo-que de permanencia para proteger las áreas de la Amazonía en tres de sus fronteras nacionales: en Brasil (iniciada en el 2003, en implementación de su tercera fase) y en Colombia (en proceso de diseño actualmente). Esto permitirá un logro de la conservación regional Amazónica.Esta Iniciativa sin precedentes en el Perú es catalizada por el proyecto GEF “Asegurando el Fu-turo de las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana” (con agencia implementadora WWF-US y ejecutores SERNANP y PROFONANPE), cuyo fin es aportar con asesoría técnica y financiera para implementar esta importante Iniciativa peruana, sentando sus bases de gober-nanza y planificación, así como aportando con el desarrollo e implementación de pilotos de mecanismos financieros para contribuir a la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN / FOTO: WILFREDO ESPINOZA

Resumen Ejecutivo

La iniciativa “Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Perú” (de aquí en adelante la Iniciativa o PdP) es el nombre que adoptó en Perú el enfoque metodológico conocido como “Financia-miento de Proyectos para la Permanencia” (PFP, por sus siglas en inglés). Existen en el mundo tres iniciativas PFP que están en proceso de implementación: ARPA para la Vida en Brasil, Costa Rica por Siempre en Costa Rica y el Great Bear Rainforest en Canadá. Actualmente, junto a la Iniciativa peruana se están desarrollando iniciativas similares en Bután y Colombia. Esta apro-ximación representa un instrumento efectivo para asegurar el manejo de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en forma permanente y a largo plazo.El valor agregado de aplicar la aproximación PFP es que los actores principales recaudan fondos en un gran esfuerzo único para articular las donaciones bilaterales, multilaterales y privadas –además de los compromisos estatales– en un solo objetivo común. De igual manera, se esta-blecen metas financieras, institucionales y de conservación, que sean alcanzables, concretas y medibles durante el horizonte temporal de la Iniciativa.

PARQUE NACIONAL DEL MANU / FOTO: HEINZ PLENGE PARDO

Como se señaló anteriormente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Es-tado (SERNANP) ha liderado este proceso desde el 2014 en el Perú junto a socios clave como son el Ministerio del Ambiente (MINAM), la Fundación Gordon y Betty Moore (FGBM), la Socie-dad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Fondo Andes-Amazonía, el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas (PROFONANPE), y apoyada técnicamente por World Wildlife Fund (WWF), este grupo de socios conforman el Comité Asesor de la Iniciativa. Las actividades principalmente se han enfocado en establecer un modelo financiero basado en la definición de metas de conservación para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Estas son calculadas sobre diferentes niveles de gestión, relacionadas con la situa-ción actual de cada ANP a nivel individual.El objetivo de la Iniciativa es asegurar que las ANP del SINANPE sean conservadas a través de una gestión efectiva a un nivel de gestión estructural (todas las de su alcance) y un grupo se-leccionado llegue al nivel de gestión llamado óptimo, en el cual se promueve el desarrollo de mecanismos financieros que generan recursos de forma sostenible para el SINANPE o las ANP. Estas condiciones una vez alcanzadas en el horizonte temporal de la Iniciativa (15 años cuyo alcance son 70 ANP del SINANPE, y 10 años para su Fase 1 en 38 ANP de la Amazonía que su-ponen más del 86% de la cobertura del SINANPE) se deberían mantener así para siempre. Esto implica el cumplimiento de las siguientes condiciones:

La brecha financiera para lograr las metas asociadas a los niveles de gestión necesitan ser cu-biertas a través de los recursos canalizados por donaciones y mediante la generación de nuevos mecanismos financieros. Los recursos generados por estos mecanismos requieren del compro-miso del SERNANP para gestionar e impulsar la implementación de los mismos, y el respaldo político correspondiente con el apoyo de los distintos sectores y niveles de gobierno, y otras instituciones privadas aliadas.Entre los mecanismos financieros ya existentes identificados preliminarmente se encuentran los recursos directamente recaudados por visitas a las ANP, actividades turísticas, aprovecha-miento de recursos renovables, entre otros. Asimismo, se potenciarán o generarán nuevas fuentes de financiamiento sostenibles a través de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos o basados en carbono, mecanismos de compensación ambiental, contratos de acceso a recursos genéticos, entre otros.

14

Estos nuevos fondos sostenibles generados en el Perú permitirán la generación de mayores oportunidades socioeconómicas y beneficios para la población que se encuentra en el ANP y su zona de amortiguamiento. Según el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP, 2015), las familias que viven en un ANP o su zona de influencia perciben 8.3% mayores ingresos que familias que viven en zonas de similares características pero que no son ANP. Por lo que, las ANP influyen de manera positiva en el impacto económico de la población generan-do desarrollo y fortaleciendo la presencia del Estado en esas zonas. De las más de 19 millones de hectáreas cubiertas por ANP, 8 millones están designadas para uso directo, permitiendo el aprovechamiento sostenible de recursos naturales por parte de las poblaciones y comunidades locales. Estos recursos naturales contribuyen con aproximadamente USD 25 millones cada año a la economía peruana.Se resume a continuación, el esquema lógico del contenido del documento para facilitar su lectura y entendimiento en términos del impacto que se busca: “Sostenibilidad financiera para la Gestión Efectiva del SINANPE”.

Figura 1. Secuencia Lógica del Documento

15

1. Contexto

i. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú4

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) está conforma-do por áreas naturales protegidas de administración nacional (ANP), consideradas Patrimonio Natural de la Nación que, a su vez, se complementan con las Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas de Conservación Privada (ACP). La diversidad biológica y los demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico que albergan, hace que estas áreas cuen-ten con un sistema normativo e institucional dirigido a tutelar su conservación a perpetuidad.Actualmente, existen un total de doscientos diez (210) áreas protegidas5, que comprenden 22´633,163.23 hectáreas distribuidas en costa, sierra y selva, así como en el Mar de Grau; lo que representa el 17.30% del territorio nacional. El esfuerzo que requiere desplegarse para lograr su conservación efectiva y el cumplimiento de sus objetivos conducen necesariamente a promover mecanismos de cooperación con el sector público –en sus tres niveles de gobierno–, el sector privado, las poblaciones locales y la cooperación internacional.El SERNANP es el ente rector del SINANPE y fue creado el 13 de mayo de 20086, como or-ganismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. Esta institución se encarga de la gestión y desarrollo de las ANP de administración nacional. Sin embargo, también orienta y apoya la gestión de las ACR y ACP.Las ANP de administración nacional gestionadas por el SERNANP comprenden un total de 76 ANP de diferentes categorías de acuerdo a su uso y grado de aprovechamiento. Estas cubren a la fecha una extensión de 19, 456, 761.13 hectáreas, equivalente a más del 15% del territorio nacional.Las ANP son muestras representativas de riqueza en biodiversidad; de símbolos conocidos como el otorongo, el gallito de las rocas o el oso de anteojos; de paisajes imponentes en la costa, Andes, Amazonía y, más recientemente, el área insular. Son muestra de la flora y de todos los ingredientes que conforman y permiten una gastronomía tan vasta y sabrosa. Sin embargo, son muestras frágiles que sienten el rigor de las actividades humanas y que han venido siendo amenazadas de forma creciente en los últimos años.

4 SERNANP, 2017.5 SERNANP, 2017. 77 ANP, 17 ACR y 117 ACP.6 Numeral 2. de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, Decreto Legisla-tivo que aprueba la creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente.

16

Mapa 1. Áreas Naturales Protegidas del Perú

Fuente: SERNANP, 2017

17

Por todo ello, es importante protegerlas. Los guardaparques están en constante alerta para prevenir o detectar amenazas y en constante difusión de la educación ambiental a lo largo y ancho de cada ANP, lo que vino acompañado de un incremento de 14% en el personal del SERNANP durante el último quinquenio (donde el 81% opera en campo). De la misma manera, el SERNANP se potencia articulando el trabajo de vigilancia y control con comunidades nativas (3 jefes de área provienen de éstas). Finalmente, entre 2011 y 2016, el número de infraestructuras perte-necientes a la institución creció en 38%, pasando de 232 a 322, y permitiendo mayor rango de acción y operatividad.Al final del día, el objetivo en el cual se sustenta la conservación radica en mantener el equili-brio ecosistémico para beneficio del ser humano. Ciertamente, dicho aprovechamiento ha de ser cuidadoso y planificado, y es ahí que entra a tallar el SERNANP. El aprovechamiento de los servicios que brindan las ANP permitirá generar fuentes de ingresos para su gestión, así como la generación de beneficios para las poblaciones locales.

“La conservación solo es sostenible si el poblador percibe que los ecosistemas adecuada-mente manejados en las ANP pueden brindar beneficios económicos tangibles para él y su familia” (Informe III trimestre 2015).“(…) ser peruano es reconocer que justamente en nuestra diversidad esta nuestra identi-dad, nuestra fortaleza y nuestras mejores oportunidades. Y esa diversidad es una cultural, biológica, de climas, paisajes, alturas y colores (…)” (Solano, 2005).

El trabajo de gestión participativa que el SERNANP desarrolla en las diversas ANP viene gene-rando mayor conciencia sobre los valores y la importancia de conservar el patrimonio natural, dado que se involucra a los diferentes actores estratégicos en un sistema de gobernanza para la gestión compartida de las decisiones de gestión del ANP. Con todos estos avances, el Perú se ha destacado como líder regional en materia de conservación gracias a una gestión eficiente y eficaz de las ANP, habiendo obtenido el primer lugar en el ranking de la Auditoría Coordinada sobre Biodiversidad en el año 2016 (en Latinoamérica, respecto a 12 países).Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos por articular fuentes de financiamiento dispersas y generar nuevos mecanismos, no alcanza para cubrir la brecha financiera existente, que pone en riesgo el cumplimiento de las condiciones mínimas para gestionar de forma efectiva las ANP. Por esta razón, es importante abordar un enfoque de permanencia y a largo plazo que garantice la sostenibilidad financiera para la gestión efectiva del SINANPE.

ii. Importancia de las ANP para el Bienestar HumanoSe ha calculado para el año 2009, el impacto de los servicios ecosistémicos en la industria su-peró los US$ 28.8 mil millones de dólares (equivalente al 22% de PBI), a través de los servicios provistos por los ecosistemas marinos (con el impacto en la industria pesquera), costero (a través de la fertilidad de los suelos y su impacto en la agroindustria), andino-amazónico (con el

18

impacto en el sector turismo) y los humedales alto andinos (con el impacto en sectores como la minería y la electricidad, a través de la provisión del recurso hídrico). Asimismo, se calcula que el 67% del valor total de las exportaciones de los últimos 5 años proviene de los sectores mine-ría, hidrocarburos, pesca y agricultura (MINAM 2014). En términos generales, se estima que el capital natural del Perú contribuye con el 13% a la riqueza total del país, más del doble del pro-medio mundial y más de cinco veces el promedio de los países de altos ingresos (PCM 2012).

ii.1. Las ANP y su contribución en el funcionamiento de actividades económi-cas y el desarrollo localLas ANP son importantes porque conservan la biodiversidad y, además, se articulan con diná-micas económicas, sociales y ambientales locales, contribuyendo con el proceso de desarrollo local y regional. En ese sentido, la ley de ANP (Ley N° 26834) establece los objetivos de las ANP, entre los que se incluyen:• Mantener muestras de distintos tipos de la comunidad natural, paisajes y formas fisiográfi-

cas, en especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.

19

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA / FOTO: WUST EDICIONES

• Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial de aquellas de distri-bución restringida o amenazadas.

• Evitar la pérdida de diversidad genética.• Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, incluidos los recursos hidrobiológi-

cos, para la producción de alimentos y como base de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.

• Mantener la base de los recursos, incluyendo los genéticos, que permitan desarrollar los sistemas productivos, contribuir con procesos de adaptación frente a los efectos adversos del cambio climático, servir de sustento para las investigaciones científicas.

• Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas, de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad de agua y se controle la erosión y la sedimen-tación.

El Plan Director de las ANP precisa que éstas se encuentran articuladas con el proceso de desa-rrollo local, regional y nacional. Por ello, contribuyen a establecer un balance entre el bienestar de la población y su ambiente. Así mismo, las ANP conservan los valores naturales y promueven buenas prácticas de gestión, impulsando la participación de los actores clave en la gestión de las mismas.En este sentido, las ANP conservan una variedad de servicios ecosistémicos asociados con los ecosistemas que se custodian (Cuadro N° 2). Los servicios ecosistémicos son los beneficios que recibe la población por el funcionamiento de los ecosistemas. Se clasifican en: provisión, regu-lación, cultural y soporte.

20

RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS / FOTO: ARCHIVO SERNANP

PARQUE NACIONAL HUASCARÁN / FOTO: ELMER AYALA - CARE PERÚ

Cuadro N° 2. Áreas naturales protegidas y servicios ecosistémicos

¿Cómo se benefician las personas de las ANP?Conservar adecuadamente los ecosistemas de las ANP garantiza la provisión de bienes y ser-vicios ecosistémicos indispensables para el bienestar humano (provisión de agua, alimentos, fibras, madera, etc.). Este aprovechamiento posibilita que las personas logren satisfacer sus ne-cesidades y por ende elevar su nivel de bienestar, ya sea de forma directa o indirecta. Además, se convierten en oportunidades para el desarrollo local a través del turismo, el aprovechamien-to de recursos para el mercado, entre otros.Otro punto de vista de importancia para el bienestar humano, lo constituye el capital natural que yace en los recursos naturales del Perú. En términos sencillos, el capital natural, es el stock de activos naturales, como agua, tierra, suelo, aire y plantas que ofrecen beneficios a las perso-nas y la vida silvestre. Estos beneficios, llamados “servicios ecosistémicos”, han sido valorados en $ 16,1 billones en 2009, último año en que un cálculo de ese tipo fue hecho8. Muchos de los recursos naturales que están en la red de ANP se sitúan en la selva amazónica, que es la segunda porción de selva más grande del mundo (la primera es Brasil).

Beneficios AmbientalesNecesidades básicas de las personas: Fábricas de Agua y Provisoras de AlimentoSin los recursos naturales de las ANP, las necesidades básicas de muchas personas en el Perú no se cubrirían. Los ríos, lagos y humedales alimentados por los glaciares andinos son la fuente de

7 Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being Synthesis. Washington D.C.: Island Press.8 CIUP. 2015. Proyecto de Financiamiento para el SINANPE.

Fuente: (Millennium Ecosystem Assessment, 2005)7

agua potable para más del 85% de la población del país (25,8 millones de personas). Gran parte de esa agua se origina en cabeceras de cuenca situadas al interior de un ANP. Por ejemplo, 16 áreas proporcionan agua a 2,7 millones de personas en 11 ciudades9. Estos cursos de agua también generan electricidad. Aproximadamente, el 60% de la energía hidroeléctrica en el Perú utiliza el agua de las ANP, con un valor de casi $ 320 millones por año10.También proporcionan agua de riego para muchas actividades agropecuarias. Aproximadamen-te, 376,000 hectáreas de tierra en el país se riegan con el agua de las ANP11.Por último, muchos alimentos y plantas medicinales de las cuales muchas personas dependen para sobrevivir –especialmente los 330,000 pobladores indígenas y otras personas que viven en la Amazonía peruana– se encuentran en las ANP.

Los Bosques de las ANPDesde el punto de vista ambiental, los bosques en las ANP son uno de los activos más importan-tes del país: El Perú ocupa el cuarto lugar en extensión de bosques tropicales a nivel mundial.Estos bosques capturan y secuestran carbono. Al hacerlo, ayudan a mitigar los efectos del cam-bio climático. Los bosques de la Amazonía peruana, por ejemplo, contienen más de 1,8 billones de toneladas métricas de carbono (en 2014), que representa el 2% del stock remanente del mundo. El 23% de este stock está contenido en las ANP. Estas áreas tienen el potencial para secuestrar 40 millones de toneladas de carbono12 al año si son gestionadas de manera efectiva para mantener su buen estado de conservación. Esto representa el 50% de las emisiones por deforestación en la Amazonía peruana, según lo informado por el Gobierno de Perú a la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC). Los bosques ubicados en ANP ayudan al Perú a adaptarse al cambio climático. Por ejemplo, ayudan a regular la temperatura y precipitaciones, reducen los riesgos de fenómenos meteoro-lógicos extremos, evitan inundaciones y protegen los suministros de agua.

Beneficios Socio-EconómicosAlrededor de 90 mil personas viven en el interior de un ANP y más de 750 mil (muchos de ellos pobladores indígenas) viven en la zona de amortiguamiento13. Ellas se benefician económica-mente de las ANP, especialmente cuando están en buen estado de conservación. Como ejem-plos de estos beneficios económicos se tiene:

9 León Morales, Fernando (2007). El aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional.10 Ibid.11 Ibid.12 Feldpaustch et al. (2016). Tasa de secuestro de carbono reportada como línea base para el periodo 1998-2010, tabla 2 de Respuesta de los bosques amazónicos a sequías repetitivas. AguPublications. 13 CIUP. 2015. Beneficios sociales y económicos del SINANPE (en base a información secundaria del INEI).

22

Vienen a ver la biodiversidadEl Perú ocupa el segundo lugar en todo el mundo por su diversi-dad de aves, el primero en peces de agua dulce y mariposas, el cuarto en anfibios, el quinto en mamíferos y reptiles y el octavo en plantas. La biodiversidad incluye especies como orquídeas, jaguares, guacamayos, caimanes, nutrias gigantes de río, monos lanudos, flamencos y leones de mar. Una muestra representativa de biodiversidad está en áreas protegidas, por lo cual se consti-tuyen en un destino turístico de naturaleza.

Vienen por la comidaEl paiche con castañas (uno de los platos de pescado más popu-lares en la zona amazónica del país) viene de la Amazonía; los cangrejos y otros mariscos de la costa se utilizan para hacer el famoso ceviche (plato del país); mientras que los Andes albergan 3,000 variedades de papa (un alimento básico para muchos en el Perú y el mundo). Estos son sólo algunos de los alimentos que las ANP contribuyen a producir.

Vienen a ver lugares de interés culturalMachupicchu es un ANP y la principal atracción turística del Perú. La gente viene a ver sus ruinas incas, excursionar en el ca-mino Inca y disfrutar la belleza de las montañas circundantes. Sus características culturales y ambientales le han ganado la de-signación como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). También hay muchos sitios arqueológicos en la Ama-zonía y en la costa que son populares entre los turistas y que yacen en ANP.

14 Ibid.

23

Ingresos por TurismoEl Santuario Histórico de Machupicchu, los nevados resguardados en el Parque Nacional Huas-carán (donde se ubica la montaña más alta en el Perú) y densas selvas de la Amazonía están en ANP. En 2013, los 1.3 millones de turistas que visitaron las ANP generaron $ 236 millones en ingresos, de los cuales $ 134 millones beneficiaron directamente a personas. Por ejemplo, casi 13,000 personas trabajaban en restaurantes y albergues que atienden a los turistas14.

24

Contribución a la seguridad alimentaria y a la generación de empleo15

Las oportunidades de trabajo son mayores para las comunidades indígenas y otras personas que viven en las ANP o en zonas adyacentes en comparación con aquellas que viven en otras áreas de similares características pero que no son ANP (sus ingresos son 8.3% más altos)16. Esto se debe a que casi la mitad de la tierra dentro de las ANP (8 millones de hectáreas) están diseñadas para uso directo, lo que significa que las comunidades locales pueden hacer uso de forma sostenible de los recursos en el interior de estas áreas, tales como la recursos forestales no maderables como la castaña en la Reserva Nacional Tambopata, frutos de palmeras como el aguaje, fauna como la taricaya, carne de monte y peces en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, que proveen el 90% de los recursos hidrobiológicos consumidos en la ciudad de Iquitos. En el 2013, casi 36,000 familias que viven en el interior de las ANP o sus zonas adyacentes generaron casi $ 25 millones en ingresos, todo como resultado de la utilización directa de los recursos naturales17. Todas las ANP aportan a la seguridad alimentaria de la población que habita en su interior o a su alrededor, incluso 25 ANP además de asegurar el tema alimentario, aportan de manera formal a la economía de la población bajo el otorgamiento de derechos (Acuerdo de Actividad Menor y Contrato de Aprovechamiento), lo cual generó en el 2016, S/. 548 millones de soles, beneficiando aproximadamente a dos mil familias.

15 SERNANP. 2016. Memoria Institucional.16 CIUP. 2015. 17 Ibid.

PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS / FOTO: ARCHIVO SERNANP

Aportes de las ANP al desarrollo del país

FÁBRICASDE AGUA

80%de las cuencas

están en Áreas naturales.

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

Incremento del

50%de la productividad del cacao (kg/ha) en la ZA

del PN Río Abiseo, respecto a otras zonas.

Fuente: Gómez, Julein y Kamiche, 2013. Valoración económica del Parque Nacional del

Río Abiseo: el aporte de los servicios de regulación y soporte. CIUP, Lima.

REDUCCIÓN DE DEFORESTACIÓN

Solo en 4 ANP seha evitado deforestar

42 milha., lo que equivale a

15,4 millones de toneladas de CO2e.

Fuente: SERNANP, 2017.

25

ANP mitigan impactos negativos de eventosnaturales extremos: Niño Costero

26

IMPACTO EN LAECONOMÍA

En el 2009el impacto de los

servicios ecosistémicos que ofrece la biodiversidad

del país superó los

US$16.1mil millones de dólares

equivalente al12.2% del PBI.

Fuente: MINAM, 2011.

Fuente: CIUP (2015). Beneficios sociales yeconómicos del SINANPE (en base a

información secundaria de INEI).

iii. Afectaciones y Amenazas que ponen en peligro la generación de estos beneficios

Las ANP contribuyen de manera muy importante a este efecto. Sin embargo, así como generan beneficios importantes también están sujetas a una serie de amenazas que se materializan en el peligro de deforestación u otros asociados a la disminución de la capacidad de generar los servicios ecosistémicos. Por ello es importante contar con una estrategia que asegure su conservación de manera sostenible. Para ello la provisión de fondos es de vital importancia porque debe asegurarse contar con los recursos suficientes para una conservación adecuada. Los riesgos para los recursos naturales del Perú son graves. En particular, la deforestación en la Amazonía peruana, está en su punto más alto. El Gobierno peruano estimó una deforestación de hasta 177,500 hectáreas en el año 2014, la mayor pérdida de bosque anual en el registro

27

El esfuerzo nacional por invertir en la conservación de las ANP está alineado tanto con los com-promisos nacionales de impulsar el desarrollo sostenible, el crecimiento verde, una economía baja en emisiones de carbono, así como con compromisos internacionales expresados en las Metas AICHI.

desde el año 200018. Esta es una de las razones por las que el Perú fue clasificado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en 2015 como el noveno país más grande de la región amazónica que tendrá más deforestación y degradación forestal que cual-quier otro país al 203019.La mayor parte de la deforestación actual se debe a un incremento de las actividades econó-micas dependientes de recursos naturales –sin políticas adecuadas para manejarlas– que es consecuencia directa de las mayores demandas de una población creciente. Las actividades que tienen mayor impacto son principalmente la agricultura y ganadería en pequeña escala de forma extensiva y migratoria; agricultura a mediana escala irresponsable, sobre todo aceite de palma; actividades ilegales como minería de oro, cultivos de coca y tala ilegal; y, desarrollo de infraestructura no planificada como caminos construidos a través de bosques y regiones de montaña20. Estos impulsores de cambio han tenido un impacto negativo en todos los recursos naturales del país, no sólo sus bosques.

Si bien la mayor parte de la deforestación está fuera de ANP, esta ejerce importante presión so-bre las áreas. Sumado a esto, está el cambio climático que es también otro impulsor que se ma-nifiesta de varias maneras, tales como incendios (en mayor frecuencia, magnitud e intensidad) y sequías (más intensas y extensas); retroceso de los glaciares que representan una amenaza para el futuro suministro de agua. Se espera que el cambio climático impacte el 16% del Pro-

Gráfico 1. Pérdida de bosque de la Amazonía Peruana en miles de hectáreas

Fuente: Proyecto MAAP #25

18 Monitoring of the Andean Amazon Project, MAAP #25: Deforestation Hotspots in the Peruvian Amazon, 2012-2014.19 World Wildlife Fund. 2015. Living Forests Report Chapter 5.20 Impulsores de cambio (drivers) obtenidos de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (MINAM, 2016).

Acorde al Plan Director de las ANP, el SERNANP entiende efectividad como la relación entre el cumplimiento de los objetivos de conservación y los medios requeridos para lograrlo22. En sín-tesis, una gestión efectiva es aquella que permite alcanzar el impacto deseado. Considerando el objetivo general del SINANPE, esto implica la conservación de los valores que justifican la existencia de las áreas, de los servicios ecosistémicos y la generación de beneficios socio-eco-nómicos. En términos simples, se puede definir la gestión efectiva como aquella que permite conservar adecuadamente la biodiversidad para garantizar la provisión de servicios ecosistémi-cos que mejoren el nivel de bienestar de la sociedad.Sobre esta base, el diagrama de gestión efectiva23 que se presenta a continuación expone los grandes resultados que el SINANPE y las ANP esperan lograr a fin de alcanzar el impacto desea-do24, el cual se resume en un círculo virtuoso que el SERNANP busca alcanzar: i) conservar la bio-diversidad, ii) brindar los servicios ecosistémicos y iii) generar beneficios para la gente (económi-cos y sociales). Si estos beneficios se generan y se visibilizan, entonces facilitarán la conservación de la biodiversidad, dando continuidad al impacto del círculo virtuoso en conservación.

iv. Gestión Efectiva de las ANP

21 USAID. 2014. Peru Tropical Forest and Biodiversity Assessment.22 SERNANP. 2009. Plan Director.23 SERNANP, WCS Perú y WWF Perú. 2017. Gestión Efectiva del SINANPE (Documento en construcción).24 Este diagrama fue construido tomando como punto de partida y ampliando los aspectos claves que a nivel internacional se reconoce determinan una gestión efectiva: (1) el diseño físico del sistema y de las áreas, (2) los sistemas y procesos de gobernanza y gestión y, (3) el logro de los objetivos y la conservación de los valores del área (Juffe-Bignoli et al., 2004; Hockings et al., 2006).

Figura 2. Círculo virtuoso del impacto en conservación.

29

ducto Bruto Interno del Perú (PBI) y las actividades económicas en un tercio de su población21. Por todo ello, existe una necesidad urgente de asegurar que las ANP sean gestionadas de forma eficiente y puedan controlar las amenazas latentes.

Como ya se mencionó, el impacto deseado del círculo virtuoso de biodiversidad, servicios eco-sistémicos y beneficios para la gente, se logrará a través de resultados y procesos como una planificación para la gestión y la gobernanza adecuada a nivel de Sistema y de ANP.

Estos procesos apuntan a alcanzar resultados intermedios que permitan tener una gestión ade-cuada y una gobernanza óptima con los actores, espacios y momentos adecuados para tomar decisiones de gestión. Este resultado intermedio es clave para evitar o reducir los efectos nega-tivos causados por actividades humanas u otros procesos de origen antrópico.

Figura 3. Diagrama que resume la gestión Efectiva del SINANPE y las ANP. Los números encuadros blancos se irán mencionando en el texto para explicar el diagrama

23

4

5

1

2

30

El diseño de las estrategias a las que la gestión de las ANP apunta, liderado por el SERNANP en compañía de sus diferentes socios locales, públicos y privados, es justamente evitar o reducir los efectos antrópicos para mantener los valores de las ANP (Figura 4).

En este punto destaca el aprovechamiento del recurso “paisaje”, que ha generado el desarrollo de actividades de turismo sostenible y ha empoderado a las ANP como los principales destinos turísticos del Perú. Esto solo es posible con un estado de conservación aceptable. Asimismo, la vigilancia se hace cada vez más participativa contando con un gran cuerpo de vigilantes comu-nales y guardaparques voluntarios, los cuales tienen un alto sentido de pertenencia sobre las ANP por los beneficios directos que perciben y el nexo que tienen con estas. El aprovechamien-to de los recursos naturales constituye una estrategia que ha empoderado a las comunidades y las organizaciones de productores locales para que puedan, no sólo cubrir sus necesidades básicas de alimentación, sino convertirse en pequeños empresarios e incrementar sus ingre-sos y calidad de vida. Estas acciones de manejo sostenible reducen amenazas de pérdida de biodiversidad y generan una cultura de conservación y consumo de insumos provenientes de cultivos sostenibles. Como resultado, las comunidades locales se convierten en los mejores aliados para la conservación de las ANP. Además, se vienen dando avances importantes en las estrategias relacionadas a sistemas de vigilancia y control ordenados en base a una metodo-logía que resume todos los requerimientos para efectivamente tener ámbitos controlados en las ANP (se identifican las necesidades de requerimientos mínimos óptimos, como personal,

Figura 4. Resultado central para lograr el impacto deseado: asegurar que los efectos negativosgenerados por actividades humanas se reducen (cuando ya existen) o se evitan (cuando no

están presentes). Esto incluye la generación de cambios en las actividades humanas dealto impacto y/o haber avanzado, por ejemplo, en procesos de restauración

3

4

31

infraestructura, gastos operativos, equipos entre otros, según ámbito de control25).

Todo esto se hace a través de una gestión planificada plasmada en los Planes Maestros del ANP y el Plan Director del SINANPE.

5

25 Un ámbito de control se define como aquel sector l en el cual el cumplimiento de las condiciones (requerimientos mínimos óptimos) ha permitido controlar el crecimiento de efectos existentes o el surgimiento de nuevos efectos ne-gativos (Definición extraída del artículo 2 de los Lineamientos de Vigilancia y Control en las ANP, aprobados mediante RD N° 081-2015-SERNANP-DGANP).

v. Niveles de Gestión como insumos clave para la GestiónEfectiva de las ANP

32

PARQUE NACIONAL DEL MANU / FOTO: KIKE CÚNEO

Planificación Estratégica del SINANPEComo establece el Plan Director, el objetivo del SINANPE es “contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la conservación de una muestra representativa de la diversidad biológi-ca, articulando y potenciando el conjunto de áreas naturales protegidas del Perú, mediante la gerencia eficaz de las ANP, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.”

33

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA / FOTO: HAROL ALAGÓN

La construcción de un sistema representativo de áreas naturales protegidas es un proceso pro-gresivo que involucra:• Una institucionalidad sólida y un marco legislativo adecuado.• El proceso de establecimiento de las ANP.• Dotar a las ANP de las condiciones básicas para su gestión.• Asegurar el control de las amenazas que afectan a las ANP y reportar su estado de conservación.• Desarrollar las diferentes actividades compatibles con la conservación de la diversidad bio-

lógica que motivó su creación, utilizando los mecanismos de participación en la gestión más adecuados para involucrar a los diferentes actores relacionados.

Considerando los cinco objetivos estratégicos que abordan los aspectos clave para una gestión óptima del SINANPE en el Plan Director (SERNANP, 2009), se establecen metas de gestión agru-padas por niveles, que consideran las condiciones mínimas óptimas para gestionar un ANP de acuerdo a la Ley de ANP y su Reglamento principalmente.

Niveles y Metas de Gestión de un ANPLos niveles de gestión son las diferentes etapas por las que atraviesa un ANP a medida que op-timiza su gestión. Cada nivel de gestión contiene hitos o metas, que constituyen las condiciones habilitantes o mínimas óptimas para una gestión adecuada que contribuya a los resultados de impacto (mantener la biodiversidad, la cual generará servicios ecosistémicos de los cuales la gente percibirá beneficios).

Gráfico 2. Metas de gestión de acuerdo a los cuatro niveles establecidos

Descripción de los niveles de gestión del SERNANP

34

Durante las últimas décadas, la práctica de conservación ha adoptado diversos enfoques ba-sados en negocios y herramientas financieras. Entre estos se encuentra el “Financiamiento de Proyectos para la Permanencia” (PFP, por sus siglas en inglés), que busca movilizar recursos, compromisos institucionales y otras condiciones que garanticen el éxito de la conservación a largo plazo. Este enfoque innovador es considerado como una de las mayores estrategias trans-formadoras en temas de conservación de los últimos años.El PFP fue adaptado del sector financiero con la finalidad de recaudar en un solo momento del tiempo recursos económicos, técnicos y organizativos de diversas instituciones con la finalidad de cubrir diferentes necesidades (ecológicas, económicas, sociales e institucionales) a largo plazo y a gran escala. El planeta se acerca a un punto de inflexión irreversible en el que los temas de escalabilidad y sostenibilidad juegan un papel importante. Este enfoque busca abor-darlos a través de algunas condiciones que garantizan su éxito:Condición 1: Establecer metas de conservación ambiciosas y atractivas, a partir de una estrate-gia de intervención y un plan que describa cómo alcanzar dichas metas.Condición 2: Elaborar un modelo financiero que responda a las metas de conservación esta-blecidas.

2. Antecedentes

i. El cambio hacia una visión de proyectos para la permanencia

35

Consideraciones para realizar inversión en Infraestructura

Condición 3: Asegurar los fondos de los donantes de acuerdo a la meta total de recaudación y concretar la participación del estado para obtener el financiamiento adicional.Condición 4: Firmar el acuerdo único, el cual recoge todas las condiciones de cierre acordadas por las partes involucradas, define la mejor estructura de gobernanza del fondo y las capacida-des técnicas, financieras y legales con las que debe contar.Condición 5: Distribuir el dinero del fondo durante el período de tiempo determinado de acuer-do al modelo financiero.Condición 6: El gobierno asumirá los costos totales de conservación una vez finalizado el perio-do de tiempo del fondo.

Cuadro 1. Diferencia entre proyectos convencionales y proyectos para la permanencia

ii. Proyectos para la permanencia en otros paísesExisten tres experiencias previas de proyectos para la permanencia en el mundo: i) ARPA para la Vida en Brasil; ii) Costa Rica por Siempre en Costa Rica; y, iii) Great Bear Rainforest en Canadá.

Mapa 2. Proyectos para la permanencia en etapa deimplementación en el mundo, (1) Great Bear Rainforest en

Canadá, (2) Costa Rica por Siempre y (3) ARPA en Brasil.

36

Cuadro 2. Proyectos para Permanencia en otros países

El enfoque de proyectos para la permanencia tiene cada vez mayor historial asegurando los beneficios proporcionados por los espacios de conservación a largo plazo, ya que es un medio para conseguir el financiamiento permanente y completo de estos espacios, sentando las ba-ses para su sostenibilidad. Este enfoque intenta abordar algunas amenazas de manera urgente como el rápido declive de las especies, la deforestación, el cambio climático y el agotamiento de recursos que enfrenta el planeta.

Algunas lecciones aprendidas durante la etapa de diseño de estas tresexperiencias:- Aumentar la diversificación de fuentes de financiamiento, no considerar únicamente los recur-sos del fondo de transición ni el incremento presupuestal del gobierno.

37

- Interés y atención focalizada en el entorno político y social, analizar por donde están yendo las prioridades nacionales y su impacto en los próximos años.- Plantear objetivos de conservación que sean realistas y alcanzables durante el periodo de tiempo que dure la iniciativa, se puede dividir por fases si el alcance es muy amplio.- Clarificar las expectativas de todos los grupos de interés involucrados y asegurar su participa-ción en la etapa de implementación.

En el Perú, en paralelo con Bután y Colombia, estamos desarrollando el diseño de un proyecto para la permanencia que recibe el nombre de Iniciativa “Parques Nacionales: Patrimonio Na-tural del Perú” (la Iniciativa). El objetivo es asegurar condiciones favorables para que las ANP del SINANPE se gestionen de manera eficiente y efectiva. Esto implica generar las condiciones habilitantes para la conservación de la biodiversidad, la provisión de los bienes y servicios eco-sistémicos, el desarrollo económico y la mayor inclusión social de las poblaciones que viven en el interior y alrededores.

PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL / FOTO: ÁLVARO DEL CAMPO

La iniciativa peruana tiene consideraciones interesantes que la hacen particularmente diferen-tes de las tres experiencias anteriormente mostradas.1. Sostenibilidad Financiera para la Gestión Efectiva: El modelo peruano está mucho más

enfocado en consolidar la gestión de las ANP existentes en el SINANPE. Para esto se ha generado un enfoque claro de procesos, resultados intermedios y resultados de impacto, en donde se identifica claramente la adicionalidad de los aportes de la Iniciativa como contribución a la gestión efectiva.

2. Metas claras y con alta precisión en el modelo: El modelo peruano ha trabajado mucho más en detalle el costeo de necesidades (en gran parte debido a la metodología de ám-bitos controlados), estableciendo niveles y metas de gestión que aseguren condiciones mínimas óptimas para la adecuada gestión de las ANP. Esto facilita las negociaciones con los donantes, pues los datos de costos por ANP consideran información por cada tipo de insumo.

3. Dualidad público-privada para el cierre de la brecha: El modelo peruano apuesta por la dualidad pública-privada para aportar a las metas de conservación definidas, no sólo a través del fondo de transición. Los donantes bilaterales podrían aportar directamente al presupuesto público a través del programa presupuestal que es uno de los más fuertes de América Latina. Asimismo, el modelo también promueve el desarrollo de mecanismos financieros a nivel nacional o local que garanticen la sostenibilidad financiera a largo plazo.

De ser cubierta la brecha financiera identificada, permitiría atender en su integridad las necesi-dades requeridas para la conservación de estos espacios de vida y generar mayores beneficios que consoliden la gestión para la conservación permanente de las ANP.

iii. Aspecto diferenciador del modelo de permanencia peruano

39

RESERVA COMUNAL MACHIGUENGA / FOTO: HEINZ PLENGE PARDO - REPSOL

La iniciativa busca implementar una estrategia de recaudación de fondos articulada y extraordi-naria, orientada a consolidar la gestión de las ANP de forma sostenible en un plazo de hasta 15 años, por lo tanto, su fortaleza recae en buscar:

3. Propuesta de valor

26 Para fines de la Iniciativa, la Sostenibilidad Financiera de las ANP se define como la capacidad de asegurar recursos financieros estables y suficientes al largo plazo y distribuirlos en tiempo y forma apropiada, para cubrir los costos totales de las ANP (tantos directos como indirectos) y asegurar que las ANP sean manejadas efectivamente y eficientemente según sus objetivos de conservación y otros pertinentes.

26

40

Esto permitirá al SERNANP movilizar y apalancar mayores recursos y nuevos compromisos de apoyo financiero a través de mecanismos innovadores que coadyuven a fortalecer su insti-tucionalidad, cubriendo la brecha existente actualmente entre el presupuesto requerido y el disponible para la conservación de estos espacios de vida.

Perú presenta condiciones altamente favorables para el establecimiento de un modelo para la permanencia, ya que existe una fuerte voluntad dentro del Estado peruano para financiar de forma sostenible las ANP. En ese sentido, la Iniciativa nació en el Congreso Mundial de Parques en Sydney, Australia en 2014, cuando siete importantes entidades firmaron un Memorando de Entendimiento para crearla. Estas instituciones fueron: i) Ministerio del Ambiente (MINAM), ii) Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), iii) Fundación Gordon y Betty Moore (FGBM), iv) Fondo Andes Amazonía (AAF, por sus siglas en inglés), v) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), vi) Fondo de Promoción de las Áreas Natura-les Protegidas del Perú (PROFONANPE) y vii) el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). Actualmente, la Iniciativa está aprobada mediante Resolución Presidencial N°254-2015-SERNANP.La iniciativa se centrará en consolidar los niveles de gestión para las ANP beneficiarias, conside-rando además un enfoque territorial y participativo que incluye: • Articulación con áreas de conservación regional (ACR) y privadas (ACP).• Articulación de acción que incluyan a las ANP que no sean incluidas en la iniciativa y otras

zonas reservadas que puedan generarse en los próximos años.• Inclusión de los costos asociados a Sede Central y jefatura de áreas que no están directa-

mente asociado con los niveles de gestión priorizados.• Inclusión de más donantes y otras fuentes de ingreso, públicas y privadas, a la iniciativa.

Sostenibilidad financiera para la gestión efectiva del SINANPE.

En un periodo de hasta 15 años, beneficiando a 70 ANP del SINANPE.

4. La Iniciativa Patrimonio Natural del Perú

i. Objetivo

ii. Alcance

41

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA / FOTO: HAROL ALAGÓN

La Iniciativa sigue un enfoque de aproximaciones sucesivas, y está diseñada en fases. Se proyec-ta tener entre 2 y 3 fases durante los próximos 15 años. Siendo la primera Fase la de Amazonia, que comprende 38 ANP (34 ANP y 4 zonas en categoría transitoria) las que abarcan más del 86% de superficie del SINANPE y cuyo plazo planteado de trabajo para lograr su sostenibilidad financiera es de hasta 10 años, iniciando su implementación en el 2018.

¿Por qué la Fase 1 es en Amazonía?Iniciamos en la Amazonía debido al contexto en que se encuentra este gran espacio de vida (el ecosistema amazónico):• Altas tasas de cambio de uso de suelo, deforestación ocasionada principalmente por im-

pulsores de cambio como la agricultura y ganadería de baja escala migratoria y extensiva, actividades ilegales (cultivos ilegales, minería y tala ilegal), infraestructura con planificación integral deficiente (carreteras y represas).

• Dichas tasas de uso de suelo ocasionan las principales emisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI) en el país, que contribuyen con los efectos del cambio climático, con impactos a escala nacional, regional y global. Por lo tanto, los principales compromisos de reducción de emisiones y contribuciones nacionales para mitigar los efectos del cambio climático, yacen en el sector forestal y de cambio de uso de suelo (USCUSS, por sus siglas en inglés), donde los compromisos se enfocan en los bosques y otros ecosistemas forestales de la Amazonía. Por lo tanto, la Fase 1 contribuirá a consolidar la gestión de las ANP de ama-zonía, contrarrestando las amenazas a grandes bosques conservados en estos espacios y contribuyendo a los Compromisos del País, asumidos a través de las Contribuciones Nacio-nales Determinadas (NDC) en materia de Cambio Climático, donde cabe resaltar que más del 60% de los compromisos recaen en el sector USCUSS.

• Oportunidades de financiamiento climático (evitar los efectos del cambio climático), que se alinean a las NDC. Actualmente existen grandes posibilidades de conseguir financia-miento para este fin, principalmente asociado a la región amazónica.

Fase 1: AmazoníaIncluye 16,7 millones de hectáreas (87% de la red de ANP) y se centra exclusivamente en 38 áreas protegidas existentes dentro de la Amazonía.El objetivo es utilizar los fondos de esta iniciativa para alcanzar los niveles básico y estructural de gestión en las 38 áreas. Además, en 16 de estas, se implementarán actividades relacionadas con el uso sostenible de recursos y el turismo. Estas actividades representan elementos del nivel óptimo.

iii. Fases

343

1. A partir del primer año, contar con un sistema de monitoreo que permita hacer seguimien-to al cumplimiento de las metas establecidas en la Iniciativa.

2. En un plazo de 5-8 años, completar los procesos de categorización de las 4 zonas reserva-das existentes en Amazonía.

3. En un plazo de 5 años, alcanzar como mínimo un nivel de gestión básico para las ANP be-neficiarias de la primera fase.

4. En un plazo de 10 años, alcanzar como mínimo un nivel de gestión estructural para las ANP beneficiarias de la primera fase y haber establecido condiciones habilitantes para el desa-rrollo de los mecanismos priorizados para el nivel óptimo (turismo y manejo de recursos).

Teniendo en cuenta el avance de la iniciativa, esta se encuentra en la etapa II. Es decir se han definido tanto las metas de conservación como financieras. El acuerdo único se encuentra en proceso de construcción, en el cual todos los participantes se comprometen al aporte de los recursos y al establecimiento de condiciones habilitantes para la implementación. De la misma manera, se han identificado algunos mecanismos financieros que puedan aportar a las áreas y al sistema en su conjunto. La iniciativa cuenta con cuatro etapas que se irán realizando entre 2017 y 2027 (fase I) y al 2031 (fases I y II/III).

iv. Hitos para la Fase 1

v. Etapas

Gráfico 3. Etapas de la Fase 1 de la Iniciativa

44

El Perú tiene la oportunidad histórica de asegurar las condiciones favorables para que su sis-tema de ANP se mantenga para siempre, de tal modo que los servicios que proveen las áreas, sigan generando beneficios a las poblaciones. Se logrará el financiamiento permanente para el SINANPE a través del liderazgo del Estado, la cooperación internacional y las donaciones priva-das en una alianza público-privada para recaudar entre $ 60-70 millones. La iniciativa contribui-rá al desarrollo económico y a la mayor inclusión social de las comunidades del Perú, a la con-servación de la biodiversidad y a la prestación continua de servicios de los ecosistemas que son vitales para la economía del Perú y para la humanidad en general. En base a un acuerdo único, permitirá ofrecer durante su primera fase la protección permanente para más de 16 millones de hectáreas en 38 áreas naturales protegidas de la amazonia peruana con categoría definitiva.

El SERNANP en los últimos años se ha convertido en una entidad moderna con una gestión orientada a resultados concretos y medibles a favor de la ciudadanía, gracias a la adopción satisfactoria del esquema de Presupuesto por Resultados (PpR), a través del Programa Presu-puestal - PP 0057 “Mejora en la conservación de la Diversidad Biológica y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de las ANP”. Ello ha permitido posicionarse como una en-

5. El modelo

i. Contribución de la Iniciativa para alcanzar los Niveles de Gestión

Gráfico 4. Gestión efectiva. Resultado de impacto

45

tidad eficiente y confiable ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que ha permitido elevar la asignación del presupuesto público durante los últimos 7 años.

El incremento de capacidades de gestión que ha experimentado SERNANP desde su creación, ha venido acompañado de un aumento del financiamiento del Estado a la gestión de ANP. Esto último se evidencia con la creciente evolución del presupuesto público compuesto por los Recursos Ordinarios (RO), Recursos directamente recaudados (RDR) y Donaciones y Transferen-cias (DyT).

Fuente: SERNANP, 2017

Gráfico 5. Evolución del presupuesto público del SERNANP periodo 2009-2015(Respecto al RDR en el 2010 se transfirieron fondos desde INRENA a SERNANP)

Cuadro 3. Evolución del presupuesto público del SERNANP periodo 2009-2015

46

A pesar del incremento importante de RO y RDR en los últimos años (Gráfico N°5 y Cuadro N°3), los resultados de los diferentes estudios y pilotos27, han ayudado a evidenciar la existencia de brechas financieras y brechas técnicas para la gestión efectiva de las ANP del Sistema. Asimis-mo cabe resaltar que las ANP han tenido un avance diferenciado en su nivel de gestión. Donde se tienen casos de Zonas Reservadas cuyos procesos de categorización han durado más de 19 años; ANP establecidas sin las condiciones mínimas de gestión; ANP que han avanzado hacia el desarrollo de actividades sostenibles como turismo o manejo de recursos naturales, pero que no han asegurado el total de sus condiciones mínimas como delimitación o inscripción en el registro de área, poniendo en riesgo gran parte de los avances alcanzados.

27 Entre los principales se encuentran el primer análisis de brechas en el 2004 (Proceso de Construcción del Plan Fi-nanciero a largo plazo para el SINANPE: Primera Fase. Informe Técnico. Análisis de las Necesidades de Financiamiento del SINANPE 2005-2014. Documento de trabajo preparado por Jessica Villanueva Ruiz con la supervisión técnica y coordinación de la entonces Intendencia de ANP del INRENA. INRENA, PROFONANPE, Banco Mundial, Global Envi-roment Facility (Publicado el 2005), y en el 2007 “Proceso de Construcción del Plan Financiero del SINANPE. Primera Fase: Lineamientos para el diseño del plan financiero -Informe Final”, 2007, preparado por el Consultor Víctor Galarreta Encinas. No publicado.

47

PARQUE NACIONAL DEL MANU / FOTO: KEN BOHN - SAN DIEGO ZOO GLOBAL

Un punto clave de la iniciativa yace en la hipótesis de ir cubriendo los requerimientos aún ausentes (requerimientos mínimos óptimos para lograr condiciones habilitantes) que contri-buirán con el logro de la gestión efectiva de las ANP. Estas condiciones se agrupan en niveles de gestión y metas por cada nivel, que la fase 1 de la iniciativa alcanzará para las 38 ANP que conforman su alcance de intervención. Los resultados esperados son los siguientes:

Adicionalmente con la Iniciativa se proponen las mejoras en el nivel de gestión de las ANP para alcanzar avances en las condiciones de gestión a nivel del Sistema-SINANPE. Para ello la Iniciati-va trabajará una intervención articulada en la Amazonía, promoviendo mecanismos financieros

48

(generación de ingresos) y participativos (reducción de costos) escalables a nivel de Sistema y articulados a la matriz territorial en la que están insertas las ANP.

Existe aún una brecha entre los recursos disponibles y los recursos estimados para completar los niveles de gestión establecidos, y por lo tanto, consolidar la gestión efectiva de las ANP del SINANPE. Por esto, la Iniciativa propone ir cubriendo en los primeros 5 años todos los costos necesarios para que las áreas completen las metas del nivel de gestión básico (sumado a to-das las inversiones de los otros niveles) y en los siguientes 5 años los demás insumos del nivel estructural y óptimo. Es preciso mencionar que así como existen algunas condiciones que re-quieren una inversión única, como la categorización e inscripción de las ANP, otras requieren gastos recurrentes a lo largo de la Iniciativa como personal, equipo e infraestructura. Por ello, se deben considerar los mecanismos que garanticen la cobertura de estos costos recurrentes y a perpetuidad.

ii. Plan de Sostenibilidad

Figura 5. Arreglos para canalizar el ingreso de fondos para la Iniciativa

49

La brecha resultante, entre los costos proyectados por la Iniciativa y el financiamiento actual, se cierra mediante la asignación de una combinación de recursos provenientes de donaciones pri-vadas y nuevos fondos sostenibles generados en Perú a través de mecanismos financieros. Con base en la planificación financiera y la brecha establecida, se definen tanto el monto requerido de donaciones (meta de recaudación), como los fondos necesarios a ser provistos por el Esta-do, estos últimos provenientes de la implementación de mecanismos financieros sostenibles28. Estos compromisos se recogen en un acuerdo único que marca el inicio de la implementación de la iniciativa. Luego de los 15 años de la Iniciativa (10 años para la Fase I), el SERNANP se hará cargo de los costos de mantenimiento de las ANP. En ese sentido, son dos las estrategias que cubrirán la brecha financiera en los próximos quince años:1. Recaudación financiera articulada y extraordinaria: Recaudación de fondos (fundraising)

aplicada como esfuerzo único (meta de recaudación comprometida en un solo momento), a través de donaciones extraordinarias y articulación de financiamiento disperso, todo ata-do a un objetivo común y a metas de gestión específicas. La vía de entrada del dinero para cubrir las metas de gestión sería (i) hacia un fondo de transición (sinking fund) administra-do por PROFONANPE, o (ii) al Presupuesto Público a través de Donaciones y Transferencias, esto dependiendo de la preferencia del donante público (bilateral o multilateral) o privado (ONG´s, empresas).

2. Nuevos fondos sostenibles generados para SINANPE: Asegurar el diseño, mejora e imple-mentación de mecanismos financieros sostenibles a través de una priorización de áreas de acuerdo a su potencial económico y su grado de amenazas (mecanismos a nivel nacional –fuera del ANP– y mecanismos a nivel local -autogenerados).

28 Para el fin de la Iniciativa se considera que un mecanismo financiero es un conjunto de elementos y dispositivos interconectados que aseguran un flujo de dinero continuo, de origen privado o público, nacional o internacional, para garantizar el cumplimiento de un determinado fin, en este caso, lograr la sostenibilidad financiera del SINANPE.

Gráfico 6. Recaudación de ingresos por turismo a las ANP 2009-2015.

50

Generación de ingresos a las ANP: Turismo

Fuente: UOF de Gestión de Tu-rismo (DGANP)

Las donaciones se extinguen durante el plazo de la Iniciativa, mientras que los fondos soste-nibles generados en el propio Estado se incrementan en la misma medida durante el plazo de la iniciativa, se espera que al finalizar el año 15 de dicha iniciativa estos recursos cubran todas las necesidades financieras para cumplir con las metas establecidas (y al año 10 para las ANP beneficiarias de la Fase 1), asegurando el cumplimiento a perpetuidad de las metas y sus gastos recurrentes asociados una vez que se haya terminado la iniciativa Patrimonio del Perú.El siguiente gráfico presenta de una manera esquemática el concepto y la estrategia financiera de una iniciativa PFP.

Gráfico 7. Estrategia para cubrir la brecha financiera total de las ANP de la Fase 1

Gráfico 8. Estrategia financiera de la Iniciativa

Reducción de Costos: Manejo de Recursos Naturales

51

Fuente: UOF de Manejo de RRNN. (DGANP)

Por lo dicho anteriormente, es importante asegurar el correcto diseño e implementación de los mecanismos financieros durante los 15 años de Iniciativa –10 años para la Fase 1–, que permita la correcta distribución de los recursos financieros a lo largo del horizonte temporal de la mis-ma, de la siguiente manera:• Alrededor de USD 2-3 millones en el primer año de implementación de la Iniciativa.• Incremento gradual (anual) de los recursos financieros entre el segundo y el último año de

implementación hasta cubrir la brecha del sistema (11.5M USD anuales).

El incremento anual de los recursos financieros se generará a través de las condiciones habili-tantes y cambios normativos necesarios por parte del gobierno para la implementación de me-canismos nacionales o a nivel de ANP, de forma tal que se den mecanismos de financiamiento mejorados y/o alternos para las ANP. Existe una lista potencial de mecanismos financieros que podrían ser considerados para generar ingresos sostenibles en el sistema.

Gráfico 9. Lista de mecanismos financieros para ANP identificados por SERNANP

Fuente: Derivado de la información consignada en el Plan Financiero del SINANPE (2016), elaboración propia

52

CostosLos costos totales se han determinado a partir de los requerimientos asociados a los niveles de gestión y consideran tanto los recursos necesarios como los existentes actualmente en las ANP, proveniente de todo tipo de fuentes: públicas y/o privadas. El siguiente gráfico muestra los costos totales asociados para el logro de las metas de la Fase 1. Cabe resaltar que los costos son más altos en los primeros cinco años, aproximadamente en $ 42 millones para el primer año, debido a que en este periodo el modelo para la estimación de costos asume la realización de inversiones en infraestructura (construcción de puestos de vigilancia y control) así como la adquisición y/o renovación de vehículos. Sin embargo, para el último año considerado, el costo anual total alcanza aproximadamente $ 29 millones. El gráfico muestra además la brecha finan-ciera anual promedio asociada con el logro de la meta de la Fase 1, que es aproximadamente $ 11.5 millones en promedio por año, y que se mantiene a largo plazo.

Por otro lado, la gráfica evidencia un supuesto importante del modelo: el financiamiento pú-blico constante del SERNANP. Al menos alrededor de $ 18 millones anuales serán destinados como recursos públicos del SERNANP de forma constante durante los 15 años de la Iniciativa (que incluye a los 10 primeros años de la Fase 1).Un desglose de la brecha financiera anual por nivel de gestión se muestra en el gráfico siguien-te. Se aprecia que los costos asociados a mejorar el manejo sostenible de los recursos natu-rales (meta del nivel óptimo) son relativamente bajos, mientras que los costos asociados con actividades para el turismo (meta del nivel óptimo) y cubrir tanto el nivel básico como el nivel estructural de gestión requieren de grandes inversiones. Asimismo se aprecia que los gastos relacionados con el turismo y todas las metas del nivel estructural incluyen infraestructura, vehículos y herramientas de conservación (por ejemplo, planes maestros de áreas protegidas,

Gráfico 10. Brecha financiera anual promedio asociada con el logro de la meta de la Fase(aproximadamente $ 11.5 millones).

53

estrategias de turismo a nivel de sistema, planes de sitio de visitantes y herramientas de mo-nitoreo). Por otro lado apreciamos que en los últimos años de la Iniciativa, la brecha finan-ciera estaría asociada principalmente a los costos recurrentes relacionados con operaciones, monitoreo y mantenimiento de la infraestructura existente, razón por la que las necesidades de financiamiento (principalmente en gastos de inversión) disminuyen considerablemente en comparación con los primeros años.

Este es el marco propuesto para el desarrollo del Modelo Financiero de la Iniciativa, en el que es necesario identificar la ejecución del gasto y la atención paulatina de las necesidades por cada área, para lo cual debe desarrollarse una priorización de las mismas, de forma que no se exceda la capacidad actual de gasto del SERNANP y se consiga realizar un gasto efectivo de los recursos (en términos de tiempo y prioridades). Asimismo, la priorización debe realizarse para la meta de Ámbitos Controlados y para las actividades del nivel óptimo, dado que sobre estas metas/actividades se plantea la construcción de infraestructuras, adquisición de vehículos y adquisi-ción de equipos que implican procesos administrativos previos, así como una mayor capacidad de gasto. Por esta razón, es necesario distribuir entre los primeros años de implementación las actividades con los gastos más altos.

Gráfico 11. Brecha anual por Nivel de Gestión

54

Por lo antes expuesto, ha sido necesario realizar una primera propuesta de priorización, en coordinación con Especialistas de la Dirección de Desarrollo Estratégico-DDE, la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas-DGANP y la Oficina de Presupuesto y Planeación-OPP. En consecuencia, se determinaron tres grupos para la implementación de actividades de la Iniciativa, para lo cual se evaluaron las potencialidades y dificultades por cada ANP, las mismas que deben de desarrollarse y/o solucionarse respectivamente. La distribución de los grupos se presenta a continuación. Los detalles se presentan en el Anexo 1.

Fuentes de FinanciamientoEl desarrollo de la iniciativa considera diversas fuentes financieras potenciales públicas y/o pri-vadas. La gestión efectiva también dependerá de la capacidad de generar recursos propios y que sean autosostenibles desde el punto de vista financiero. Existen áreas que tienen mayor potencial que otras para generar retornos, por lo que la estrategia de sostenibilidad financiera deberá considerar esas características29.

29 Considerando que una Fuente Financiera es aquel actor privado o público de quien(es) se transfiere dinero de ma-nera voluntaria u obligatoria. Es importante hacer la diferencia entre fuente financiera de mecanismo financiero. La primera busca cubrir una brecha puntual en un periodo de tiempo determinado, mientras que la segunda contribuye a la sostenibilidad de largo plazo del área y busca ser resiliente a factores coyunturales.

55

Cuadro 4. Umbral de sostenibilidad de acuerdo al tipo de fuente definanciamiento y destino del financiamiento

Fuente: Elaboración propia del SERNANP y WWF Perú, 2017

56

Las distintas fuentes pueden proporcionar un nivel de sostenibilidad distinto. Por ejemplo, los Recursos Ordinarios como los Fondos Patrimoniales proporcionan un alto nivel de sostenibili-dad (largo plazo) mientras que los Proyectos de Inversión Pública y los Proyectos de coopera-ción brindan un menor nivel de sostenibilidad (corto plazo).

57

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), resume la articulación de los distintos mecanismos financieros (Gráfico N° 1).

Modelo FinancieroEl modelo financiero del PdP se constituye de un modelo de costos y de ingresos detallados. Ambos, actualmente, vienen siendo precisados por el SERNANP.• Modelo de Costos: Se encuentra en desarrollo considerando la priorización (Anexo 1) de

intervención en las ANP de acuerdo a las metas de gestión establecidas por la Iniciativa. Asimismo, se precisará para la parte de la brecha a 10 años que será cubierta por los apor-tes de donantes, las restricciones de ejecución y gasto de cada uno.

• Modelo de Ingresos: Se encuentra en desarrollo un modelo de ingresos que considera los posibles recursos recaudados a partir de la implementación de mecanismos financieros implementados o potenciales.

El modelo financiero final se consolidará en el 2018, en base a los insumos generados por los estudios de pre-factibilidad y análisis de costo/beneficio de los posibles mecanismos a imple-mentarse, y será una parte clave del Plan de Trabajo de la Fase I del PdP.

Gráfico N° 1. Mecanismo de Financiamiento para ANP

Fuente: (Mengarelli, Thelen, & Vergara, 2010) 30

30 Mengarelli, M., Thelen, K., & Vergara, M. I. 2010. Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina.FAO (también a referencias bibliográficas)

Cuadro 5. Ficha Resumen de la Iniciativa

Condiciones de Cierre, Acuerdo Único y Condiciones de DesembolsoLos próximos pasos que se necesitan para empezar a implementar la Iniciativa en el corto pla-zo están entorno a una serie de negociaciones entre el Gobierno y los Socios de la Iniciativa, constituyéndose esto en un Acuerdo Único, que implica comprometer los medios para que se logre el financiamiento total necesario para cumplir con metas de conservación específicas de un programa a largo plazo, en este caso la Fase 1 de la Iniciativa.

La implementación de un Acuerdo Único asegura cambios políticos importantes para la sostenibilidad de la Iniciativa de permanencia.

Las condiciones para que la Iniciativa en su Fase 1 empiece a implementarse son:

a. Condiciones de cierreLas condiciones de cierre serán negociadas entre el Gobierno del Perú (GdP) y los donantes privados. El cumplimiento de estas condiciones es necesario para el desembolso de fondos. Las condiciones se resumen en la siguiente tabla.

Cuadro 6. Condiciones de Cierre de la iniciativa

59

iii. Elementos Claves: Acuerdo Único y el Proyecto GEF

b. Ingreso de fondo de donantes: Fondo de Transición (FdT) y Programa Presupuestal 057

1. Gobernanza del PdP. Los fondos que financian los objetivos de la Iniciativa se desembolsa-rán de dos maneras: mediante el presupuesto del SERNANP y por medio de otros fondos, en el caso de algunos donantes privados a través del FdT que es una plataforma de eje-cución combinada de estas fuentes. Por lo anterior se firmarán una serie de documentos conexos para asegurar su coherencia:• Documentos Centrales. Varios documentos son la base para la estructura de los acuerdos.

El Manual Operativo (MO) será creado como un conjunto de reglas para la gobernanza de la Iniciativa y el FdT. Este manual será redactado y acordado entre los socios previamente al cierre. Un memorando de entendimiento (MoU) será firmado por todas las partes es-tableciendo las obligaciones para cada socio y aceptando las metas de la iniciativa. Otro documento clave es el Plan de Trabajo del PdP, que detallará de forma bastante precisa la forma de implementación y ejecución de la Fase I, así como el detalle del modelo finan-ciero utilizado.

• Convenios de donación. Convenios separados serán firmados entre los donantes pú-blicos y privados con el FdT o el GdP según corresponda. Cada uno de esos acuerdos tomará en cuenta las condiciones acordadas conjuntamente en el MO, que es el que establece la gobernanza del PdP.

2. Funciones del Fondo de Transición (FdT). Las funciones del FdT están diseñadas para fi-nanciar las ANPs incluidas en la Iniciativa e incentivar la efectividad de su gestión. Las prin-cipales funciones del FdT están relacionadas a los fondos de los donantes que decidan ingresar su dinero a la Iniciativa a través de esta vía: a) decidir cuánto y cuándo desembol-sar, b) ejecución de los fondos de acuerdo a lo establecido, y c) política de inversión de los fondos.Se espera poder brindar una rentabilidad mínima de los recursos destinados al fondo, para lo cual la política de inversión, riesgo y monitoreo son cruciales. El objetivo del mecanismo es preservar el patrimonio y procurar que los recursos del mismo se utilicen en las activi-dades vinculadas a la conservación de las ANP.• Administrador del Fondo de Transición. El fondo peruano, será administrado a través

de PROFONANPE, quien estará encargado de la administración y desembolso de los fon-dos privados, donaciones u otros que ingresen vía FdT. Asimismo podría tener otras fun-ciones como el monitoreo y seguimiento de los compromisos firmados en los acuerdos.

3. Gobernanza del PdP. La estructura de gobernanza del pdP se resume en el siguiente grá-fico:

60

• Junta de Administración del PdP. Este comité tomará las decisiones para implementar el PdP. La composición y las normas operativas estarán incluidas en el MO que ten-drá efecto al cierre. Estas normas podrán ser modificadas por un 75% del voto de los miembros del comité de transición. Este comité estará compuesto por representantes de la sociedad civil y donantes privados, y representantes del GdP.

c. Condiciones de desembolsoEstarán señaladas en el manual operativo y se establecerán para desembolsos de acuerdo a indicadores de desempeño. Un punto adicional por mencionar es que la disponibilidad efectiva de estos recursos para las ANP a través de SERNANP, requerirá el cumplimiento de condiciones habilitantes exigidas previamente por el Junta de Administración de la Iniciativa PdP, principal-mente vinculadas al cumplimiento de las metas de conservación y que además deberá verse reflejado en el flujo de recursos presupuestados, recibidos y ejecutados en el SERNANP; bási-camente a través del Programa Presupuestal 0057 “Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en área natural protegida”.

Cláusulas de extinción1. Falta de cumplimiento de condiciones de desembolso. En caso de la falta de cumplimien-

to de las condiciones de desembolso por 2 años de manera consecutiva, el comité del FdT podrá suspender los desembolsos hasta que se cumplan estas condiciones.

2. Suspensión de la Iniciativa. En caso de falta de cumplimiento grave de las condiciones de desembolso por 4 años consecutivos, el comité del FdT puede decidir la terminación de manera definitiva. En ese caso los recursos privados podrán ser usados en fines relaciona-dos a la Iniciativa con organizaciones de la sociedad civil en el mismo plazo de 15 años. Si el desempeño del programa mejora podrían reactivarse los fondos.

61

d. Controles1. Reporte de desempeño. El comité del FdT requerirá una serie de reportes de monitoreo

de desempeño de la Iniciativa. Estos reportes serán generados por SERNANP y se harán públicos a los donantes y al público en general.

2. Reportes financieros. Se deberán elaborar una serie de reportes financieros del FdT y asegurar una auditoría financiera independiente.

Catalizando la Iniciativa: Proyecto GEF AmazoníaLa solución que catalizará el proceso de largo plazo, propuesta por el Proyecto implementado por WWF-GEF “Asegurando el Futuro de las Áreas Naturales Protegidas del Perú” involucra un cambio en la manera de atender las necesidades financieras del SINANPE mediante un en-foque que, más allá de la movilización de recursos para reducir la brecha financiera, aborda el desarrollo de capacidades sistémicas, institucionales e individuales que permitan superar gradualmente las barreras que impiden el adecuado financiamiento de las ANP para lograr su gestión efectiva.El alcance del proyecto desarrollado a través de WWF-GEF comprende las ANPs del Bioma Amazónico, tanto de uso directo como indirecto, equivalente a 16.7 millones de hectáreas.

El objetivo del proyecto es promover la sostenibilidad financiera alargo plazo para mejorar la gestión efectiva del SINANPE, la

protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos delos bosques en las ANPs de la Amazonía peruana. Por lo tanto su

intervención y alcance se articulan a la implementación de losprimeros 5 años de la Fase 1 de la Iniciativa.

Este proyecto se organiza en 4 componentes, los que son:

Figura 6. Componentes del Proyecto GEF

62

Cuadro 7.Aporte delproyecto ala Iniciativa

63

Aporte del Proyecto GEF 6 a la Iniciativa en el marco para alcanzar la Gestión Efectiva del SINANPEEl proyecto GEF 6, no solo aportará directamente a cubrir las brechas asociadas a las metas de gestión de la Iniciativa, sino que sentará las bases y fortalecerá su enfoque a través de un aporte directo del proyecto a la hipótesis de intervención de las ANP sobre las que se basa el marco con-ceptual de gestión efectiva del SINANPE, descrito previamente en la sección de Contexto (1, v.).Se describe a continuación el aporte específico de cada Componente a la iniciativa en el marco de la intervención para lograr la gestión efectiva del SINANPE (Cuadro N° 8 y Figura N°5).

Figura 7. Enlace del Proyecto GEF a la gestión efectiva del SINANPE

64

65

Aporte del Proyecto a las Metas de Gestión de la IniciativaA continuación presentamos el enlace del proyecto GEF con las metas de la Iniciativa. Dichas metas se articulan principalmente con los componentes 2 y 3, donde el componente 2 aporta a crear condiciones para el desarrollo de mecanismos financieros a nivel de SINANPE y a su vez con pilotos en hasta 6 ANP; por otro lado el componente 3 incluye la inversión de 5 millones de dólares (5M USD) al fondo de transición de la Iniciativa para cubrir las metas de gestión de los niveles básico y estructural de hasta 6 ANP (excluye gastos de personal).

Por lo tanto, se concluye que:• El proyecto GEF contribuye de forma explícita a la Iniciativa, a nivel de metas de gestión

(componente 3 del proyecto), y en el diseño de la gobernanza del mismo (componente 1 del proyecto).

• Se debe resaltar el aporte adicional del proyecto que permitirá sentar las condiciones para el desarrollo de la Iniciativa: establecerá las condiciones básicas de espacios de coordina-ción, propuestas y estrategias para constituir mecanismos financieros nacionales, pilotos de mecanismos financieros locales, y apoyar con el fortalecimiento de la institucionalidad del SERNANP. De este modo, la Iniciativa podrá ser eficaz al ir captando los fondos que requiere en un tiempo menor al que lo haría sin los fondos del proyecto GEF, considerando que se aprovecha la oportunidad en el tiempo presente, así como el actual valor del dinero para las inversiones en la Iniciativa.

Figura 8. Enlace del Proyecto GEF a los Niveles de Gestión del SINANPE y la Iniciativa

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA / FOTO: WUST EDICIONES

1. Beneficios económicos significativos para las comunidades son generados a través del aprovechamiento sostenible del recurso paisaje, así como los recursos forestales y otros que se puedan aprovechar en el ANP. Todavía existe un gran potencial de recursos natu-rales sin utilizar en muchas ANP, lo cual podría ser utilizado sosteniblemente a través del desarrollo de actividades de turismo y aprovechamiento de recursos. Adicionalmente, se espera que como un efecto del aumento del financiamiento para las áreas se creen nuevos empleos y aumenten los ingresos, tanto en las propias áreas como en sus zonas de amor-tiguamiento.

2. Inclusión social y económica en varias de las comunidades más pobres del Perú. La iniciati-va también podrá promover la aplicación de diversos mecanismos financieros que permi-tan la inversión dentro del área, beneficiando a comunidades locales. De esta manera, po-drá proveer un mejor acceso a la infraestructura, servicios sociales y otros bienes públicos.

3. Presencia estatal en comunidades lejanas donde el gobierno nacional tiene pocos repre-sentantes. Al involucrar a las comunidades locales en los comités de gestión de las ANPs se fomentarían relaciones e interacciones positivas con el Estado. Por ejemplo, en el caso de Brasil, se ha demostrado que las áreas protegidas tienden a tener una reducción en la incidencia de conflictos sociales (una conclusión relevante para otras partes de la Amazo-nía peruana).

4. Servicios ecosistémicos cruciales para las industrias peruanas y los servicios públicos, in-cluso para mitigar el cambio climático y preservar recursos hidrológicos y climatológicos importantes. Muchos de estos servicios benefician al mundo más allá de las fronteras pe-ruanas, mientras se contribuye directamente al bienestar social y económico del país. Esto depende del trabajo de las comunidades por garantizar el bueno funcionamiento de los ecosistemas.

5. Cumplimiento de Perú con sus compromisos internacionales y mejora de su posición como líder global en el desarrollo sostenible y la protección ambiental. La iniciativa contribuirá al cumplimiento de las metas peruanas en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) al evitar la deforestación y degradación de los bosques en las ANP de la Amazonía peruana y de futuras emisiones de gases de efecto invernadero. Además, contribuirá con el cumplimiento de las Metas Aichi y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

6. Impacto de la Iniciativa

67

La iniciativa favorece el cumplimiento de las metas peruanas en el marco de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidades (UNFCC) al contribuir a evitar la deforestación y de-gradación de los bosques en las áreas naturales protegidas en la Amazonía Peruana y evitar fu-turas emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, favorece las pretensiones peruanas para ser miembro pleno de la OCDE, ya que muestra una vocación de crecimiento responsable y sostenible que valora e invierte en el buen uso del patrimonio natural.Además, La iniciativa contribuye a cumplir con las Metas Aichi números 11, 14 y 15 que están contempladas en el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad (CBD). La iniciativa se vincula y contribuye a implementar la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2021 y su Plan de Acción (EPANDB) 2014-2018 aprobado por Decreto Supremo No. 009-2014-MINAM. Específi-camente, apoya al objetivo 1 “mejorando el estado de biodiversidad y manteniendo la integri-dad de servicios ecosistémicos que ellos proveen.” Este objetivo se enfoca en que mejorando el estado de biodiversidad que las áreas naturales protegidas resguardan, se asegura la fuente de servicios y bienes para mejorar el bienestar de la población. La Iniciativa se enmarca en las estrategias de conservación del Estado Peruano. Por un lado, con la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático que pretende contribuir a la reducción de la pérdida de bosque y de emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorar la resiliencia y calidad de vida de las poblaciones en paisaje de bosque. La Estrategia recomienda una serie de acciones estratégicas incluyendo la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En la UNFCCC CoP en Lima (2014), se firmó un acuerdo de intención entre el Gobierno del Perú, el Gobierno del Reino de Noruega y el Gobierno de Alemania para una cooperación en reducir los gases de efecto invernadero y degradación de bosques para promover el desarrollo sostenible en el Perú. Este acuerdo también incorpora, como una estrategia, la conservación de las áreas naturales protegidas del Perú.La iniciativa también está asociada al • Plan Nacional de Acción Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N°014-2011-MINAM.• Agenda Ambiente Perú, aprobada por Resolución Ministerial N°026-2013-MINAM. • Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N°016-

2009-MINAM. • Plan Estratégico del SERNANP 2014-2018 que incluye cuatro objetivos estratégicos: 1) con-

solidar el SINANPE, 2) promover el uso sostenible de los servicios ecosistémicos, 3) fortale-cer la gestión participativa y efectiva de las áreas protegidas, y 4) desarrollar y fortalecer las capacidades institucionales para el manejo de las áreas naturales protegidas.

i. Articulación con los arreglos institucionales nacionales einternacionales

68

• La iniciativa debe ser de país.• Ningún modelo es igual. Cada sistema de ANP es distinto, cada país tiene su propio contex-

to, por lo tanto cada modelo de permanencia tendrá sus particularidades y mejoras.• Involucrar a todos los actores clave desde un comienzo.• Las inversiones en la conservación de la biodiversidad no necesariamente se constituyen

en retornos financieros. Este tipo de inversiones son altamente rentables por el retorno social y ambiental que generan, ya que posibilitan el aprovechamiento sostenible, la pre-vención de conflictos, la prevención de desastres naturales, entre otros.

• Que los donantes interioricen la LÓGICA de la Iniciativa para poder lograr el Acuerdo único.• Mantener la VOLUNTAD política para realizar los compromisos hacia los cambios requeri-

dos a nivel de Estado.• Que se visibilice que las ANPs son CLAVE para el desarrollo. Que el mensaje de que las ANP

NO son gastos, son INVERSIÓN sea más visible, ya que las ANP conservan biodiversidad lo que mantiene los servicios ecosistémicos clave y generan beneficios a la sociedad.

iii. Reflexiones • Nuestro territorio, conjuntamente con los países de América Latina y el Caribe está do-

tado de una de las mayores riquezas en biodiversidad del mundo, por ello es importante promover su conservación, no solo para cumplir con los compromisos internacionales en temas de biodiversidad, sino que debe ser visto como una ventaja comparativa mediante la implementación de proyectos que permitan estimular el crecimiento y desarrollo del país.

• Siendo las ANP activos de la Nación, aun no existe una estandarizada valorización en térmi-nos económicos y financieros, y mucho menos de los Servicios Ecosistémicos originados, por lo que, urge la necesidad de determinar estos valores, pero vistos como una perpe-tuidad, que incluya el valor total de los bienes y servicios de las ANP; esto nos ayudaría a apalancar mayores recursos financieros.

• La generación de recursos financieros exige de un esfuerzo significativo para asegurar un

7. Lecciones Aprendidas y Desafíos

i. Lecciones Aprendidas

ii. Los Desafíos

69

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA / FOTO: CÉSAR VEGA

manejo adecuado de las ANP en el Perú. La estrategia financiera que se siga implicará acuerdos entre todas las partes involucradas actualmente: Estado, donantes nacionales e internacionales tanto privados como a nivel gobierno.

• Las actuales fuentes de recursos del SERNANP están fuertemente concentradas en las transferencias del gobierno. Sin embargo, la estrategia financiera del SERNANP apunta a tener una cartera financiera diversificada, que busque generar otro tipo de ingresos adi-cionales de manera independiente, desarrollando propuestas innovadoras y sostenibles en el tiempo.

• El SERNANP apunta a convertirse en una institución sólida y sostenible en el tiempo, pues solo así asegura la continuidad y capacidad de recaudar los fondos necesarios para conso-lidar los proyectos y obtener los beneficios esperados (esta es una tarea de largo aliento que en muchos casos requieren de varios años). Siendo así, se logrará generar la confianza necesaria para masificar iniciativas y proyectos para la conservación de la biodiversidad, en tal sentido, superar varios factores internos limitantes de la gestión es clave.

• El manejo efectivo de las ANP, no son solo una obligación que debemos cumplir por estar señaladas en nuestra Constitución y haber firmado diversos acuerdos; sino que son de vital importancia para tener ecosistemas saludables, resilientes y productivos que provean de recursos a la humanidad.

Autoridad Nacional del Agua. (2008). Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú.

CIUP (2015). Evaluación de costos e ingresos para financiar el SINANPE de manera sostenible. Consultoría CIUP.

CIUP (2015). Beneficios económicos y sociales del SINANPE. Consultoría CIUP.

Congreso de la República (1997). Ley 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Emerton, L. B. (2006). Sustainable Financing. Ginebra.

FAO (2010). Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en América Latina. Autores: Men-garelli, M., Thelen, K., & Vergara, M. I. Programa FAO / OAPN.

Gómez, Julein y Kamiche. (2013). Valoración económica de El Parque Nacional del Río Abiseo: el aporte de los servicios de regulación y soporte. CIUP. Lima.

Hockings, M., S. Solton, Leverington, F. N. Dudley & J. Courrau. Evaluating Effectiveness. A fra-mework for assessing management effectiveness of protected areas. (2006). IUCN. Gland, Swit-zerland and Cambridge, UK.

Juffe-Bignoli, D., N. Burgess, H. Bingham, E. Belle, M. de Lima, M. Deguignet, B. Bertzky, A. Milam, J. Martinez-Lopez & E. Lewis. (2014). Protected Planet Report, United Nations Envi-ronment Programme (UNEP)-World Conservation Monitoring Centre (WCMC), Cambridge, UK.

León Morales, Fernando (2007). El aporte de las Áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional.

MAAP. 2014. Monitoring of the Andean Amazon Project: Deforestation Hotspots in the Peru-vian Amazon, 2012-2014.

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being Synthesis. Washington D.C.: Island Press.

MINAM (2016). Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (D.S. N°007-2017-MINAM).

MINAM (2016). Informe Sectorial Ambiente N° 4: “Las Áreas Naturales Protegidas del Perú: conservación para el desarrollo sostenible - 2011-2015”.

MINAM. (2016). Nivel de Referencia Forestal Perú (FREL por sus siglas en inglés), para reducir las emisiones producto de deforestación de la amazonia peruana.

MINAM (2011). “Reducción de la pobreza y gestión de los recursos naturales”. Dirección Gene-ral de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural. Lima.

Referencias Bibliográficas

71

PNUD. (2014). “Servicio para realizar el Análisis de corto-plazo de los beneficios económicos y sociales de la Reserva Nacional de Paracas y Parque Nacional Huascarán”

Presidencia del Consejo de Ministros (2012). Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental. Informe de la Comisión Multisectorial, creada por Resolución Suprema N° 189-2012PCM.

REDSTONE Strategy group, LLC (2011). Project Finance for Performance. Lessons from landsca-pe-scale conservation deals.

REDSTONE Strategy group, LLC (2014). Beneficios sociales y económicos de un PFP en el Perú.

SERNANP. (2017). Página web consultada: www. sernanp.gob.pe.

SERNANP, WCS Perú, WWF-Perú. (2017). Gestión Efectiva del SINANPE (documento de trabajo en proceso).

SERNANP. (2016). Plan Financiero 2016-2025. Lima: SERNANP.

SERNANP. (2016). Memoria Institucional 2016.

SERNANP. (2009). Plan Director de las ANP (Estrategia Nacional). Lima: SERNANP.

SERNANP. (2009). Plan Financiero 2009-2019. Lima: SERNANP.

SERNANP (2016). Guía Metodológica para identificar las estrategias de financiamiento para áreas naturales protegidas. Manual elaborado en conjunto con la cooperación alemana (GIZ-Proambiente).

SERNANP. (2015). Resolución Presidencial N° 254-2015-SERNANP. Aprobación de Iniciativa de Sostenibilidad Financiera de las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE.

Solano, Pedro. (2005). La esperanza es verde. Ed. Roberto del Águila. Lima.

Trinidad, Carlos (2015). Incentivos fiscales para la Conservación: Situación Actual. SPDA, WCS, FONDAM, ICAA.

Trinidad, Carlos (2015). Incentivos fiscales para la Conservación: 10 Propuestas legales. SPDA, WCS, FONDAM, ICAA.

USAID. (2014). Peru Tropical Forest and Biodiversity Assessment.

WWF. (2015). Living Forests Report Chapter 5.

WWF (2015). Table for Comparison of PFP´s.

WWF (2015). Project Finance for Permanence. Key Outcomes and Lessons Learned.

WWF (2016). Plan de Negocios “Parques Nacionales”. Documento elaborado en el marco de la iniciativa Patrimonio del Perú con el apoyo de SERNANP, MINAM, PROFONANPE, SPDA, FGBM y Fondo Andes Amazonia.

72

PARQUE NACIONAL YANACHAGA CHEMILLÉN / FOTO: NICOLAS QUENDEZ

Priorización de Áreas Naturales Protegidas para la implementación de la primera fase de la Iniciativa Patrimonio del Perú

La Iniciativa Patrimonio del Perú, orientada a brindar sostenibilidad financiera en Áreas Na-turales Protegidas (ANP) con el fin de alcanzar la gestión efectiva1, tiene un alcance sobre 70 ANP del territorio nacional. En este sentido, la primera fase de la Iniciativa abarca 38 áreas protegidas, de las cuales 34 poseen una categoría definitiva y 4 tienen la denominación de Zona Reservada. La lista de ANP que integran la primera fase se presenta a continuación:

Anexos

Tabla 1. Áreas Naturales de la Primera Fase de la Iniciativa Patrimonio del Perú

1 Definida como aquella gestión que permite alcanzar el impacto deseado: la conservación de los valores que justifican la existencia de las áreas de los servicios ecosistémicos y la generación de beneficios socio-económicos asociados.

74

De un total de treinta y ocho (38) ANP, 11 son Parques Nacionales, 10 Reservas Comunales, 5 Reservas Nacionales, 3 Bosques de Protección, 1 Santuario Histórico, 4 Santuarios Nacionales y 4 Zonas Reservadas. Este es el marco propuesto para el desarrollo del Modelo Financiero de la Iniciativa, en el que es necesario identificar la ejecución del gasto y la atención paulatina de las necesidades por cada área, para lo cual es necesario desarrollar una priorización de las mismas, de forma que no se exceda la capacidad actual de gasto del SERNANP y se consiga realizar un gasto efectivo de los recursos (en términos de tiempo y prioridades). Asimismo, la priorización debe realizarse para la meta de Ámbitos Controlados y para las actividades del Nivel Óptimo, dado que sobre estas metas/actividades se plantea la construcción de infraestructuras, adqui-sición de vehículos y de equipos que implican procesos administrativos previos, así como una mayor capacidad de gasto. Por esta razón, es necesario distribuir entre los primeros años de implementación las actividades con los gastos más altos.

Por lo antes expuesto, ha sido necesario realizar una primera propuesta de priorización, en coordinación con Especialistas de la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE), la Dirección de Gestión de Áreas Naturales Protegidas (DGANP) y la Oficina de Presupuesto y Planeación (OPP). En consecuencia, se determinaron tres grupos para la implementación de actividades de la Iniciativa, para lo cual se evaluaron las potencialidades y dificultades por cada ANP, las mismas que deben de desarrollarse y/o solucionarse respectivamente. La distribución de los grupos se presenta a continuación.

Tabla 2. Priorización para la Implementación de la Iniciativa Patrimonio del Perú

75

Como se mencionó anteriormente, por cada ANP se analizaron las potencialidades, entre las que se precisaron posibles recursos naturales que permitirán implementar actividades de apro-vechamiento sostenible, así como el recurso paisaje que permita el desarrollo de turismo en el ANP2. Los potenciales analizados están orientados a la reducción de costos de la gestión y/o a la generación de recursos financieros. Por otro lado, para las consideraciones a superar se identificaron factores que podrían imposibilitar el efectivo desarrollo de las potencialidades identificadas. En el siguiente cuadro se presentan los factores identificados por cada ANP.

2 Existen ANP en las que no se identificaron potencial para generar recursos financieros, por lo que se consideraron dentro del tercer grupo de implementación.

76

77

La priorización de actividades a implementarse por cada grupo de áreas protegidas se desa-rrolló en coordinación con especialistas del SERNANP, las mismas se presentan por grupo en el siguiente cuadro:

78

Grupo 1Durante el primer año, para este Grupo se ha determinado cubrir las actividades asociadas al mantenimiento de infraestructura, equipos, vehículos, gastos operativos recurrentes del nivel óptimo y las consultorías necesarias; dada su condición de gastos recurrentes, permite una ágil ejecución de recursos financieros. Posteriormente, las actividades se implementarán de acuer-do a las reposiciones programadas (para los insumos que correspondan).

Grupo 2Para las ANP correspondientes al Grupo 2, se ha considerado implementar durante el primer y segundo año las actividades asociadas a mantenimientos y gastos operativos del nivel óp-timo; mientras que el tercer año se implementarán la construcción de infraestructura, y la adquisición de equipos y vehículos. Posteriormente, el cuarto año se deben implementar las actividades pendientes y de acuerdo a la programación realizada por cada ANP, implementar las reposiciones necesarias.

Grupo 3 Los tres primeros años, las ANP consideradas en este Grupo deben implementar actividades asociadas a mantenimientos y gastos operativos únicamente del nivel óptimo. Asimismo, la implementación de infraestructuras, bienes y equipos se deben desarrollar durante el 4 año, mientras que las demás actividades deberían comenzar a implementarse durante el año 5.

De esta forma, es posible alcanzar, mediante una priorización de Áreas Protegidas a implemen-tar, una distribución del gasto en el tiempo más uniforme entre los primeros años. Asimismo, con el fin de obtener una validación por parte de la Alta Dirección del SERNANP, se realizó una reunión el jueves 3 de agosto de 2017, con la participación del Secretario General del SERNANP –en representación de la Alta Dirección– y el Director de la DGANP, quienes brindaron informa-ción adicional y validaron la priorización de las ANP.

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

79

MATCH productos, actividades y tareas del Programa Presupuestal 057 (versión a implementarse a partir de enero 2018) y las activida-des, metas y niveles del PdP

80

81

82

83

Parques Nacionales: Patrimonio Natural del Peru. Propuesta de valorSe terminó de imprimir en los talleres de Imprenta Cano S.R.Ltda,

Pje. Austro N° 141 , Urb. Túpac Amaru, La Victoria - Lima,a fines de octubre de 2017.

Tiraje: 1000 ejemplares

Documento elaborado por:

Colaboradores de la Iniciativa Patrimonio del Perú: