propuesta digital

9
DESARROLLO DIGITAL EN CHILE Programa MEO - Octubre 2009 Colaboradores: Cecilia Casanova – Eduardo Pérez “Un niño sentado en una plaza con un dispositivo portátil en la mano: juega, visualiza, se informa, comunica y aprende libremente, integrando todos sus recursos y capacidades”. Desarrollaremos este escenario a escala humana e integrando Chile: humanamente, geográficamente y digitalmente, a través de nuestra RED-digital. Generaremos las condiciones, herramientas y ambientes para ello, para lograr mayores niveles de competitividad y acercarnos a los países desarrollados. Parte I: Informe “Ranking Internacional de desarrollo y apropiación de las TIC 2008 – 2009” (inserción, publicación Marzo 2009) El informe contiene perfiles detallados de las 134 economías incluidas en el estudio, lo que proporciona un panorama general del nivel de cada economía respecto del uso y de la introducción de las TIC. Ofrece contribuciones escritas por expertos industriales y académicos que exploran varios aspectos relacionados con la movilidad, las TIC y la innovación. Entre ellas la telefonía móvil y su impacto en el crecimiento económico y la preparación tecnológica, la omnipresencia de Internet, la exploración del comportamiento social humano, la movilidad de los talentos y los flujos de la investigación y el desarrollo. Dinamarca y Suecia encabezan una vez más el ranking del Informe Global de Tecnología de la Información 2008-2009, mientras de América Latina sólo Barbados, Chile y Puerto Rico ocupan un lugar dentro de los primeros 50 países de la lista.

Upload: marco-enriquez-ominami

Post on 22-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Propuesta Digital

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Digital

DESARROLLO DIGITAL EN CHILE

Programa MEO - Octubre 2009

Colaboradores: Cecilia Casanova – Eduardo Pérez

“Un niño sentado en una plaza con un dispositivo portátil en la mano: juega, visualiza, se informa, comunica y aprende libremente, integrando todos sus

recursos y capacidades”.

Desarrollaremos este escenario a escala humana e integrando Chile: humanamente, geográficamente y digitalmente, a través de nuestra RED-digital.

Generaremos las condiciones, herramientas y ambientes para ello, para lograr mayores niveles de competitividad y acercarnos a los países desarrollados.

Parte I: Informe “Ranking Internacional de desarrollo y apropiación de las TIC 2008 – 2009” (inserción, publicación Marzo 2009)

El informe contiene perfiles detallados de las 134 economías incluidas en el estudio, lo que proporciona un panorama general del nivel de cada economía respecto del uso y de la introducción de las TIC.

Ofrece contribuciones escritas por expertos industriales y académicos que exploran varios aspectos relacionados con la movilidad, las TIC y la innovación. Entre ellas la telefonía móvil y su impacto en el crecimiento económico y la preparación tecnológica, la omnipresencia de Internet, la exploración del comportamiento social humano, la movilidad de los talentos y los flujos de la investigación y el desarrollo.

Dinamarca y Suecia encabezan una vez más el ranking del Informe Global de Tecnología de la Información 2008-2009, mientras de América Latina sólo Barbados, Chile y Puerto Rico ocupan un lugar dentro de los primeros 50 países de la lista.

Page 2: Propuesta Digital

El Foro Económico Mundial (FEM) destacó que en el tercer lugar se ubicó Estados Unidos, que escaló un puesto, lo que, según el informe, “confirma su preeminencia en preparación tecnológica en un contexto de desaceleración económica como el actual”. Singapur se instaló en el cuarto sitio, Suiza en el quinto y los demás países nórdicos, junto con los Países Bajos y Canadá, completan los diez primeros puestos. De los países de América Latina solo tres ocuparon lugares dentro de los primeros 50 países clasificados por el Foro: Barbados en lugar 36, Chile en el 39 y Puerto Rico en el 42, mientras que Brasil se encuentra en el lugar 59 de los 134 países analizados. México ocupa el lugar 67 en el mundo en el ranking del Foro Económico Mundial con respecto a la tecnología de la información, innovación y competitividad. El estudio ofrece una visión bastante variada del panorama de la disponibilidad de red de América Latina y el Caribe. Consideró que “si bien algunos países están mejorando sus puntajes y puestos gracias a un enfoque más fuerte de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la agenda nacional, la región latina no parece beneficiarse completamente de ellas. Se necesita un esfuerzo mucho mayor para actualizar el sistema educativo y la infraestructura de las TIC, y reducir el costo del acceso a las mismas”.

El informe destacó que una buena base educativa y altos niveles de capacidad e innovación tecnológicas son motores esenciales del crecimiento que se necesita para superar la crisis económica actual. El reporte publicado por octavo año consecutivo con una cobertura récord de 134 economías de todo el mundo, sigue siendo la evaluación internacional más acreditada y completa sobre el impacto de las TIC en el proceso de desarrollo y competitividad de las naciones.

El “Network Readiness Index” (NRI), presentado en este informe, analiza cuánto están preparados los países para utilizar las TIC de forma eficaz en tres dimensiones; el primero el entorno empresarial, normativo y de infraestructura de las TIC en general. Le siguen en la preparación de los tres principales interesados (individuos, empresas y gobiernos) para utilizar las TIC y beneficiarse de ellas; y el uso real de las más recientes tecnologías de la información y las comunicaciones disponibles. El NRI utiliza una combinación de datos de fuentes públicas y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, un sondeo anual realizado por el FEM junto con su red de Institutos Asociados (institutos de investigación y organizaciones empresariales) en los países incluidos en el informe. En la encuesta se proporcionan datos sobre problemas cualitativos que afectan a los entornos institucionales y empresariales.

Page 3: Propuesta Digital

Parte II

Los puntos centrales para nuestro análisis y visión alternativa del desarrollo digital

alcanzado hasta hoy en Chile :

• Desarrollo Humano y Competitividad a escala humana

• Reducción de brecha digital e Inclusión Digital

• Gobierno Digital y Participación ciudadana

• Integración Digital para la Integración Humana y Geográfica en nuestro país

Ya sabemos que como país, entramos de lleno a la era digital, producto de nuestras políticas públicas y desarrollo de nuestros propios mercados, en que el Estado y los Gobiernos han tenido un rol fundamental. Si bien estamos a la vanguardia de países latinoamericanos en algunos aspectos, en otros hemos ido muy lento o estamos atrás.

Como país hemos alcanzado un umbral de desarrollo, pero nos parece que es válido preguntarnos si las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realmente están siendo el motor o la herramienta principal en este desarrollo o el crecimiento que queremos.

Por otra parte, uno de los riesgos más importantes que tenemos con la expansión de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en nuestro país, son nuevas y más graves formas de exclusión social, que ya las podemos llamar derechamente de “exclusión digital”. Si bien las redes digitales son el mayor potencial de las TIC actualmente, al mismo tiempo, están reproduciendo estructuras y desigualdades sociales que ya tenemos.

Page 4: Propuesta Digital

Nuestro Desarrollo Humano, Desarrollo del Conocimiento y de Innovación Tecnológica basado en las TIC, sólo es posible con la participación de la política, la economía, la ciencia, la educación la cultura, y la sociedad chilena toda. Necesitamos articular de mejor forma esta participación interdisciplinaria para lograr los avances que queremos en materia de Desarrollo Humano y Competitividad a escala humana, pues la evolución digital, no puede ser el reflejo de intereses de sólo algunos, y vamos a darle un sentido histórico y social de largo plazo. Sólo a escala humana, lograremos los índices de desarrollo y apropiación de las TIC, para alcanzar la competitividad del mundo desarrollado.

Las TIC nos alcanzan a todos directa o indirectamente, y por ello planteamos una conducción social en su desarrollo en nuestro país. Ellas no deben constituir “un motor de reemplazo” o un “salvavidas” para las emergencias, y mucho menos hipotecarnos. Se ha invertido mucho en materia de e-gov con apoyo de Bancos extranjeros y estamos en la fase de sacarle el máximo provecho a lo que tenemos, para nuestro Desarrollo y posicionamiento en el mundo.

Parte III

Las principales motivaciones e hilos conductores para nuestras propuestas :

1. Crecer a escala humana integrando Chile, geográficamente y digitalmente, con Red de Redes: Crear plataformas por sí mismas, o la tecnología por la tecnología, no es suficiente y no es el fin, sólo son medios. Potenciaremos Redes de Redes, para integrar a Chile, para permitir la interconexión y la interacción entre su gente, sus empresas, autoridades y organizaciones. Que permitan integrar al gobierno y los ciudadanos, a profesores con profesores, a profesores con alumnos, a alumnos con alumnos, a médicos con pacientes y colegas, pacientes con pacientes. Redes profesionales, Redes Sociales, Redes para la Educación, para la Recreación, para la Producción. Redes que permitan hacer un mejor uso del conocimiento existente y nos permitan convertir a cada ciudadano, a cada niño, a cada joven, a cada adulto en participante, en actor del mundo en que vive y en constructor del mundo que quiere legar a futuras generaciones.

Page 5: Propuesta Digital

2. Permitir que nuestros niños y jóvenes sigan soñando y creando: si queremos desarrollar la innovación y ser un país de innovadores, entonces fomentémoslo primero en nuestros niños y jóvenes. Necesitamos que la innovación basada en las TIC sea más rápida, ágil y de menor costo. En este gran sueño, tenemos claro que Chile necesita seguir creciendo y avanzando en la Era Digital y Economía del Conocimiento, pero sin descuidar y abandonar nuestros recursos naturales. Junto con ello, que nuestros niños y jóvenes desarrollen su creatividad y hagan uso de las TIC en el seno de nuestros hogares y en contacto con la naturaleza, vinculando a planes y programas verdes.

3. Las TIC no aseguran por sí solas, el anhelado salto al desarrollo: contamos con una alta penetración de las TIC y acceso masivo de las personas a ella en lo que a Internet se refiere, pero más allá de los usos básicos, aún no las aprovechamos para desarrollar más capacidades en las regiones y ciudades. Y de la plataforma tecnológica con que ya cuenta el país, no se han obtenido todos los beneficios deseados. Otorgar más facilidades para un mayor acceso a ellas, ya no es nuestro principal desafío, sino el difundirlas y desarrollar más capacidades para sacarles el mayor provecho.

4. El conocimiento y su generación, tienen que salir de las cuatro paredes: sacar el conocimiento desde las cuatro paredes significa llevarlo a todos los rincones del país, pero también traerlo desde todos los rincones del país. Es una operación de doble-vía. Es la única manera de incluir a todos los ciudadanos del país en la construcción de su futuro , el futuro del país y el mundo global, independientemente de su ubicación geográfica.

Las TIC han generado condiciones para ello, pero se necesita entender su potencial y crear una plataforma como herramienta, que permita esta comunicación de doble vía en forma eficaz (hacer las cosas de una manera correcta) y eficiente (hacer las cosas correctas).

5. Reducir la Brecha Digital y evitar más exclusión social: Queremos avanzar hacia políticas centradas en las formas, condiciones y sentidos en

Page 6: Propuesta Digital

que se usan las TIC. Ir desde un impulso centrado en los objetos tecnológicos, el acceso a ellos, y las conexiones y plataformas tecnológicas, hacia uno más centrado en las relaciones personales, sociales e institucionales. No todas las personas nos aproximamos a la tecnología de la misma forma, y no todas las personas nos sentimos de la misma forma, usando la tecnología. Con o sin condiciones materiales para adquirirlas o facilidades de acceso a ellas, como país nos estamos encontrando frente a una “nueva fuente de desigualdades”, y si para la mitad de los chilenos representan un “bien-estar”, para la otra mitad representan justamente un “mal-estar” y agobio.

6. Las TIC, no eliminan las barreras jerárquicas tradicionales en la relación Estado-Ciudadanía (Gobierno Electrónico, e-gov): queremos mejorar la perspectiva “unidireccional”, la tendencia verticalista y la “relación servicio-cliente”, del E-Gov para con los ciudadanos. Tenemos un notable avance de aproximadamente 170 organismos públicos con sus sitios web, difundiendo información en forma transparente y facilitando la realización expedita de trámites y beneficios. Y otros cinco ya interconectados tecnológicamente y en línea. Sin embargo, por estudios ya realizados, sabemos que los datos hablan por sí solos: para un ciudadano común no es fácil contactarse directamente con sus representantes , y las TIC, no eliminan las barreras jerárquicas tradicionales.

7. El Estado y Gobierno Digital, como promotor de una Industria TIC Chilena de excelencia y exportable: el Estado es el mayor comprador de servicios informáticos y de tecnología del país, y ello dinamiza nuestra propia Industria TIC. Queremos una Industria de excelencia, cuyos productos y servicios, nos permitan una gestión más eficiente y mayores innovaciones. Casos como el de SII, Chilecompra, no deben seguir siendo los únicos casos de éxito exportables. Casos de éxito como el Servicio de Registro Civil, DIBAM y Archivo Nacional, también lo son, nos permiten establecer alianzas con representantes de nuestra industria y crecer globalmente. Pero crezcamos globalmente primero en casa, y luego salgamos a ofrecer nuestra experiencia al mundo (casos de SII y empresa OPTIMISA, primera alianza exportable público-privada al país Kenia).

Page 7: Propuesta Digital

Parte IV

Nuestras propuestas en cada ámbito:

1. Revisaremos y actualizaremos la actual política y estrategia digital hasta el 2012. Hasta hoy, solamente se ha invertido en infraestructura tecnológica y se pretende competir globalmente en base a índices que no dicen nada (cantidad de PCs, cantidad de alumnos participantes, acceso a teléfonos celulares, otros). En realidad, se ha hecho poco y posiblemente no lo adecuado.

2. Concluiremos el proceso de despliegue de las carreteras, caminos y senderos digitales de Chile, que permitan a todos los ciudadanos (en el caso de la educación, a todas las escuelas, profesores y alumnos) tener acceso a una comunicación digital de doble vía, con suficiente capacidad para poder participar en actividades educativas, de trabajo, de negocios y cívicas, desde sus lugares de estudio, trabajo y/o residencia. Comenzaremos con un inventario de la situación actual y los costos que significará la incorporación de todas aquellas zonas, en las cuales las empresas de Telecomunicaciones no están interesadas (por su baja o nula rentabilidad).

3. Estructuraremos la institucionalidad necesaria para el Desarrollo Digital en Chile, inclusiva e interdisciplinaria, de diálogo permanente y con visión de futuro, que dé continuidad a las políticas, estrategias y acciones, más allá de los matices y prioridades de cada gobierno. Que incluya y potencie las mesas de trabajo digital regionales.

4. Vinculado a esta estructura e institucionalidad, crearemos el Comité para la Inclusión Digital, que convoque a organizaciones sin fines de lucro, proveedores de tecnología y empresas privadas. Que en red, y apoyado por organismos similares en países más avanzados en estas materias, dé un mayor impulso al acceso y uso de las TIC, y la participación ciudadana.

Page 8: Propuesta Digital

5. Como parte de esta institucionalidad, revisaremos el rol fiscalizador de la Sub-secretaría de Telecomunicaciones y evaluaremos la creación de la Superintendencia de Telecomunicaciones, como organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, que represente al Estado en el ejercicio de las funciones de supervigilancia y fiscalización, para la provisión de servicios de telecomunicaciones. Su misión será regular y fiscalizar a los proveedores de telecomunicaciones, garantizando el íntegro cumplimiento de los marcos regulatorios y la fe pública.

6. Integraremos los planes y programas verdes en ciudades, con la habilitación de tecnología Wifi que intensifique el uso de las TIC por parte de niños y jóvenes (estudiantes) y también adultos de la tercera edad en plazas, parques o espacios públicos. En cercanías de centros educacionales, zonas de escasos recursos y rurales. Y que el aprendizaje inter-generacional se produzca en forma natural y espontánea en estos espacios.

7. Avanzaremos con las e-ciudades, dinamizando e intensificando el uso de las TIC a nivel de los gobiernos locales (municipios) e interconectando Chile: casos ya conocidos con apoyo público-privado, fundaciones y recursos extranjeros, como las comunas de Salamanca, Melipilla, Recoleta y Aysén Digital, van a ser replicados en el país. Conformaremos la Red-Digital de Chile para Red-efinir Chile, conectando primero 4 grandes áreas: extremo norte, 2da y Tra. regiones, 8 y 9va. regiones y extremo Sur con tecnología wireless mesh.

8. En materia de e-democracia y e-gov, implementaremos el proyecto de votación electrónica para las elecciones del 2013.

9. Vincularemos un Centro de I+D para el e-gov en Chile (caso Egov Center de la UTFSM), con la participación de expertos e investigadores de los centros de excelencia TIC ya existentes, cuyos objetivos sean: modelar el desarrollo futuro de nuestro e-gov, investigar las nuevas tecnologías y

Page 9: Propuesta Digital

tendencias en estas materias, fortalecer y apoyar nuestros proyectos tecnológicos, brindar capacitación especializada a funcionarios y ejecutivos de gobierno, y brindarnos las guías y estándares técnicos, para un uso eficiente, eficaz y “seguro” de las TIC (esto ha sido abordado en forma incipiente, sin que haya un único organismo regulador, http://www.guiaweb.cl).

10. Aceleraremos las Leyes de Propiedad Intelectual y Delito Informático.

11. Incentivaremos y activaremos la Innovación en nuestra Industria TIC, con más tesis de maestría co-financiadas, más investigadores jóvenes en las empresas, y más creación de áreas de Investigación y Desarrollo.

12. Crearemos las condiciones, para iniciar el proceso de generación de contenidos, innovación y creatividad de los ciudadanos, los escenarios donde estos procesos interactivos se van a desarrollar y una estrategia para convertir esta interacción en productos, servicios, y futuro, y no se transformen en contenedores de spam y de información inútil.

13. Definiremos la estrategia para la construcción de Red de Redes, a través de una plataforma digital para la Integración del país y la integración ciudadana con los siguientes pasos :

a. Dotar a todas las ciudades, pueblos y caseríos de Chile con ‘enpalmes’ que le permitan accede a las carreteras digitales de comunicación.

b. Dotar a todos los ciudadanos con herramientas de acceso (individuales y/o sociales) a la comunicación digital.

c. Continuar con el proceso de construcción de contenidos digitales. Enfatizando, en esta etapa, el uso y distribución de herramientas para la construcción social de contenidos, pero continuando con el proceso anterior de la construcción centralizada de contenidos y métodos para el acceso al conocimiento existente.

d. Difusión del conocimiento y mejores prácticas, desde áreas de mayor concentración a áreas de menor concentración y/o dispersas.