propuesta para salida de campo

3
Propuesta para Salida de Campo Temática: Solidaridad y Colectivismo. Objetivos: Fomentar , contribuir al entendimient o de del colectivismo, compañerismo, respeto entre compa ñer os, noción de pasado prehispánico. Medio: El conocimiento de cómo se des ar rollaron estos con cep tos en nuestra sociedad prehispánica. Argumentación: Las sociedades que se desarrollaron en los Andes tuvieron una particular evol ución de su modo de producc ión, en él, las uer!as pr oductivas lo"raron avan!ar tanto como se los permitió su momento histórico, mucho mayor ue el avance de sus relaciones de producción y sus sistemas de propiedad. Como es de conocimiento com#n, en los Andes no hu$o propiedad personal, sólo el %nca presum&a de ello, esa historia no la tomaremos en cuenta dado que no es tema nuestro las distorsiones de la elite domina nte sino el con oci miento de los val or es que des arrolló nuestro pue$lo de orma autentica. El colectivismo, en los andes nadie val&a al"o como individuo, el valor de un runa esta$a marcado por su pertenencia a un colect ivo, un  Ayllu, a cu yo miem$ ro se le ll ama$ a  Aylluni. El aylluni esta$a uertemente li"ado a su colectivo y respeta$a sus re"las y sus 'erarqu&as que no eran eternas ni hereditarias, vest&a los colores de su ayllu para ser siempr e identi (cado con él , cumpl&a con sus costum$res, muchos ayllus eran reconocidos por tener ha$ilidades especiales para dierentes actividades como: la m#sica siem$ra de cierto tipo de productos, uso de cierto tipo de armas y cierto tipos de ritos en determinadas etapas de la vida como lo ue el )arachicu todo ello era competencia del A ylluni. *n runa si era e+pulsado de su Ayllu esta$a condenado a una vida atal, sin tierra para cultivar, sin ayuda para producir en un entorno di&cil. Ser e+pulsado del Ayllu era peor que estar muerto.  Este sistema más humano tomó como principio las limitaciones de los individuos como tal y las "randes cosas que pod&an hacer los seres humanos unidos, de orma colectiva para ello, se vali eron de e(ci entes medi o de pr oducci ón que a pesar que todav&a no se lo"ra$an invenciones que ya e+ist&an en Europa, como el hierro que hu$iera potenciado la uer!a de tra$a'o, el

Upload: americo-h-santillan-c

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Propuesta para Salida de Campo

Temática:Solidaridad y Colectivismo.

Objetivos:Fomentar, contribuir al entendimiento de del colectivismo,compañerismo, respeto entre compañeros, noción de pasadoprehispánico.

Medio:El conocimiento de cómo se desarrollaron estos conceptos ennuestra sociedad prehispánica.

Argumentación:

Las sociedades que se desarrollaron en los Andes tuvieron unaparticular evolución de su modo de producción, en él, las uer!asproductivas lo"raron avan!ar tanto como se los permitió sumomento histórico, mucho mayor ue el avance de sus relacionesde producción y sus sistemas de propiedad. Como es deconocimiento com#n, en los Andes no hu$o propiedad personal,sólo el %nca presum&a de ello, esa historia no la tomaremos encuenta dado que no es tema nuestro las distorsiones de la elitedominante sino el conocimiento de los valores que desarrollónuestro pue$lo de orma autentica.

El colectivismo, en los andes nadie val&a al"o como individuo, elvalor de un runa  esta$a marcado por su pertenencia a uncolectivo, un  Ayllu, a cuyo miem$ro se le llama$a  Aylluni. Elaylluni esta$a uertemente li"ado a su colectivo y respeta$a susre"las y sus 'erarqu&as que no eran eternas ni hereditarias, vest&alos colores de su ayllu para ser siempre identi(cado con él,cumpl&a con sus costum$res, muchos ayllus eran reconocidos portener ha$ilidades especiales para dierentes actividades como: lam#sica siem$ra de cierto tipo de productos, uso de cierto tipo dearmas y cierto tipos de ritos en determinadas etapas de la vidacomo lo ue el )arachicu todo ello era competencia del Aylluni. *nruna si era e+pulsado de su Ayllu esta$a condenado a una vidaatal, sin tierra para cultivar, sin ayuda para producir en unentorno di&cil. Ser e+pulsado del Ayllu era peor que estar muerto.

 Este sistema más humano tomó como principio las limitacionesde los individuos como tal y las "randes cosas que pod&an hacerlos seres humanos unidos, de orma colectiva para ello, sevalieron de e(cientes medio de producción que a pesar quetodav&a no se lo"ra$an invenciones que ya e+ist&an en Europa,como el hierro que hu$iera potenciado la uer!a de tra$a'o, el

 

con'unto del sistema desarrollado y deendido por los po$ladoresde los andes, permitió que una "eo"ra&a di&cil, estéril en potencia-poca proundidad del terreno a"r&cola, desiertos costeros y tierraspoco értiles en la selva ten"a una ertilidad inusitada en otraspartes del mundo y contra todo principio ló"ico.Su orma de tra$a'o era colectiva, ya hemos dicho que el individuoen s& mismo no ten&a mayor importancia solo, la produccióna"r&cola, la "anader&a, la producción alarera, el tra$a'o demensa'er&a -sistema de Chasqui, la construcción de estructuras,as& lo atesti"uan. Las e+presiones de su alma, de sus sentimientostam$ién lo era, la m#sica misma ten&a un carácter colectivo, comolo evidencian los halla!"os arqueoló"icos como e'emplo tenemoslos pututos Chav&n, las /autas de Caral, las !ampoñas $ipolarescon los que se practicó una anti"ua orma de Sicuri.

El alma de los andes es undamentalmente colectiva, como seaprecia hoy en d&a donde me'or conservadas se encuentran susormas de relaciones sociales, esto sin em$ar"o, no o$vio el serindividual sino lo potenció a un nivel que nunca hu$iera lo"radocon ormas sociales individualistas, ello se demuestra en el "ranprovecho que se lo"ró de su medio, en la casi nula e+istencia deham$re de$ido a un $ien plani(cado sistema de producción yalmacenamiento de la producción y su alto sentido de solidaridaden el Ayllu.

En muchas sociedades de los andes se recha!ó el estado, el cualue impuesto por parte de invasiones de estados e+pansivos comolo ueron el Chim#, el %nca, el Chan0a entre otros. 1uchos estadosandinos cayeron como: los 1oches, los 2a!ca, los Lima o los )ari,pero la or"ani!ación $ásica del ayllu nunca cayó siendo elverdadero sustento de la sociedad prehispánica andina, donde seconcentra$an sus valores colectivos, la verdadera alma delpue$lo.

Aplicación:

Identifcación:  daremos un via'e al pasado donde, seremosparticipes de la constitución de un Ayllu, le daremos un color anuestro Ayllu que puede ser de manera consensuada o no.

Tareas:  3lantearemos una tarea que sea di&cil de maneraindividual pero reali!a$le de manera colectiva, podemosplani(carla o de'ar que ellos den alternativas.

4eali!aremos una muestra de actividades sociales como puede serel tra$a'o te+tiles, desde la o$tención de la ($ra, el procesado, elteñido hasta la ela$oración de la prenda. 5 podemos visitar unmuseo y ver los distintos materiales y e+plicar su proceso socialde producción.

 

Si vamos a un sitio arqueoló"ico e+plicar la importancia, la historiadel sitio pero incidir especialmente que solo pudo ser conce$idocon el esuer!o de un colectivo or"ani!ado y como e+presión deeste. 3odemos reali!ar una práctica de identi(cación con el sitioreali!ando el tocado de sicuri y su $aile como e+presión del almade nuestro Ayllu

Materiales:3odemos disponer de nuestros ponchos -color del Ayllu y nuestras

cañas -actividad particular del ayllu, m#sicos !ampoñerosSalida de Campo

6&a: 6omin"o.5$'etivo: 1ayor comprensión de las ormas colectivas de

producción mediante la comprensión del entornodonde ha$ita$an.

Propuestas:  se eli"en las si"uientes por la presencia didáctica de unmuseo de sitio.

3arque de las leyendas, 7uaca 3ucllana 3achacamac 7uaycan de 3ariachi

esarrollo:En todo momento el colectivo tiene que actuar como un ayllu,vistiendo sus ponchos, respetando a sus autoridades, las normasdel ayllu y a los ayllunimasi0unas -sus inte"rantes

8isitaremos el museo de sitio donde nos amiliari!aremos con loso$'etos arqueoló"icos, a la ve! que se les $rindará inormaciónincidiendo en la orma de producción colectiva de los o$'etos y notanto en el valor estético de los o$'etos.

8isitaremos el sitio arqueoló"ico, identi(cando espacios p#$licos yprivados, incidiremos en los espacios p#$licos, como !onas deproducción y áreas de cohesión social

9inali!aremos la práctica tocando sicuri en el sitio arqueoló"ico.