propuesta programa terapèutico pai

Upload: pablo-ferrer-gonzalez

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    1/28

    PROGRAMA TERAPÈUTICO:PROGRAMA AMBULATORIO INTENSI

    INFANTO ADOLESCENTE

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    2/28

    DESCRICPICIÓN:

    El Programa Ambulatorio Intensivo (PAI), Constituye un conjunto de intervenciones y prestarecomendables para el logro de los objetivos terapéuticos, destinado a personas con diagnóstico de conperjudicial o dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biopsicosocial moderado o se(especialmente con comorbilidad psiqui trica o som tica leve, sin actividad ocupacional y con s!amiliar)"

    #os objetivos terapéuticos del Plan Ambulatorio Intensivo son los siguientes$

    "% &eali'ar diagnóstico integral%% Apoyar y !ortalecer el proceso de motivación al cambio%% Propiciar la problemati'ación de los !actores que !acilitan y mantienen el consumo%

    *% +ortalecer los !actores protectores que permitan el logro del proceso de cambio%% Apoyar y !ortalecer estrategias de prevención de reca-das%

    .% Apoyar el desarrollo de /abilidades sociales%0% 1rientar y apoyar r el proceso de integración social%2% Apoyar y orientar el propósito de cambio en el estilo de vida%3% 4erivar a otros centros que provean planes de tratamientos de mayor complejidad, cu

    corresponda%"5% +acilitar el proceso de preparación para el egreso de acuerdo a los criterios de!inidos%""% &eali'ar acciones de seguimiento posterior al egreso del plan%

    OBJETIVO GENERAL:

    I% Proveer una intervención integral y personali'ada, considerando el ciclo de desarrollo evolintereses personales de cada adolescente, !avoreciendo un proceso de concienti'ación sobre problem tica de consumo de drogas y alco/ol promoviendo la re/abilitación psicosoestableciendo las /erramientas necesarias que permitan su plena participación comunitariaambientes y conte6tos signi!icativos%

    OBJETIVOS ESPECÍFOS:

    ") 7enerar estrategias de reconocimiento e identi!icación de conductas de riesgo asociadas al consde sustancias psicoactivas y alco/ol, que promuevan la reducción progresiva de dic/o consumgeneren estilos de vida saludables%

    ) &e!or'ar e instaurar /abilidades sociales necesarias para atender a la toma de decisiones de !orsaludable y positiva%

    ) 7enerar espacios de comunicación que promuevan procesos re!le6ivos relacionados a la condude riesgo y consecuencias asociadas con el consumo de sustancias psicoactivas en pradolescentes y adolescentes%

    1 81&9A : 1&IE8;ACI18E< ;=C8ICA< 4E #1< P#A8E< 4E;&A;A9IE8;1 : &E>A?I#I;ACI@8 PA&A PE&

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    3/28

    *) +omentar el desarrollo de recursos personales que !aciliten la comunicación asertiva y prodcon las diversas redes sociales dentro de su comunidad, considerando como én!asis al interioproceso de intervención aquellas signi!icativas para el adolescente%

    ) Plantear un panorama global respecto de las diversas opciones comunitarias disponibles eterritorio en que /abita el usuario, instando a la selección de aquellas de su interés y pre!eren

    como una !orma de re!or'ar su participación dentro de la sociedad%.) +avorecer la identi!icación tanto de sus recursos personales como aquellos !actores protectopresentes en su ambiente primario, a !in de reconocerlos como importantes elementos de appara su proceso de intervención al cambio%

    0) Promover el despliegue de espacios terapéuticos centrados en las necesidades prioritarias usuario, en!ati'ando la necesidad de una toma de conciencia sobre la situación actual de consuque promueva la re!le6ión y el pensamiento cr-tico%

    2) +acilitar el acceso a tratamiento respecto de conductas de consumo abusivo y problem ticadolescentes usuarios del programa ambulatorio intensivo a través de prestaciones asociadadiagnóstico, procedimientos terapéuticos y de seguimiento atingentes no solo a las necesidadeconsultante, sino de su !amilia y red de apoyo cercana, involucrando a los miembros signi!ic

    como actores dentro del proceso terapéutico en todas sus !ases%3) Problemati'ar la identi!icación de aquellos !actores motivacionales que inducen el consumdrogas yDo alco/ol, priori'ando la generación de una actitud cr-tica por parte del adolescente las consecuencias que /an conllevado dic/o patrón de consumo a nivel individual, !amilisociocomunitario%

    "5) Propiciar en el adolescente la visuali'ación de los aspectos productivos de reducir las dosisconsumo de sustancias psicoactivas de su diario vivir, atendiendo a los bene!icios positivocuanto al mbito sanitario, relaciones !amiliares e integración satis!actoria a la sociepromoviendo con ello, su motivación al proceso de cambio propiamente tal y al cese de su patróconsumo%

    "") 4esarrollar acciones conjuntas con el adolescente y su red !amiliar primaria respecto de la detec

    de conductas de riesgo latentes en el entorno y procedimientos atingentes a implementar pprevenir reca-das yDo retrocesos en el proceso de tratamiento%" ) Implementar protocolos de acción !rente a situaciones de crisis que permitan reconocer aqu

    aspectos perjudiciales, situacionales yDo conte6tuales que representen alto riesgo e incidencconsumo de drogas yDo alco/ol en el ambiente circundante del usuario, con el propósito de intede !orma oportuna, e!iciente y personali'ada seg n corresponda%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    4/28

    MARCO CONCEPTUAL:

    El presente 9arco de re!erencia, e6plicita las bases teóricas del proceso de intervención en el PAI Fconte6tuali'ando la misma en base al marco normativo y técnico vigente, junto con detallar los or-gealcances de la propuesta que 7rupo

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    5/28

    Emergencias sociales y e6clusión social%

    4aGo cerebral adquirido%

    Adulto mayor y en!ermedades crónicas%

    Esta actividad la desarrolla con las siguientes ci!ras globales (aGo 5"*)$

    ..%.* personas atendidas en 5"*%

    "% !uncionariosDas ( *0 de ellosDas en el rea de situación de discapacidad mental)%

    0 ,35 de contrataciones inde!inidas%

    % 30 personas !ormadas%

    *," personas en situación de discapacidad dentro de la plantilla%

    " * centros y servicios (* de ellos dedicados a la discapacidad mental)%

    Con presencia en pa-ses$ EspaGa y C/ile, . regiones y ". ciudades distintas%

    7rupo , en el mbito de la atención de niGosDas y adolescentes gestiona actualmente los sigucentros y servicios con un total de%&'() ad*+esce$ es a e$d"d*s e$ !$ a,*:

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    6/28

    Puesta en marc/a delCe$ r* S*c"*sa$" ar"* 4E+ Ce"5*3para la atención de personas condependencia !-sica que requieren de una atención re/abilitadora, integral y especiali'ada durantper-odo de convalecencia, ya sea ésta temporal o crónica%JJJ%centroelceibo%cl

    Elaboración delc!rs* 4Ges "#$ de+ ca.5"* c!+ !ra+ 6 redes 2"$c!+a$ es 7ac"a +a "$c+!s+a5*ra+3para el F9ag-ster en 7estión e inclusión laboral de personas en situación de discapacidade la Bniversidad Andrés ?ello%Ejecución del curso F8erra."e$ as /ara Re7a5"+" ac"#$ Ps"c*s*c"a+ Oc!/ac"*$a+ e "$ e-rac"#/ara /ers*$as e$ s" !ac"#$ de d"sca/ac"dad /*r e$1er.edad .e$ a+3con una duración de 5/oras para . pro!esionales del

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    7/28

    parroquias, iglesias, entre otras, que tengan interés en ejecutar proyectos cuya !inalidad seaprevención del consumo de drogas en aquellas comunas en que se implementa el PrograPreviene, y que adem s cumplan con los requisitos establecidos por el Art-culo N del 4%"% .3, del 9inisterio Interior, de "333%

    El Programade Pre2e$c"#$ de+ C*$s!.* de Dr*-as e$ Re-"*$es0!inancia gastos en personal

    propios de las 1!icinas &egionales, as- como el Plan de Acción &egional, considerando estratde intervención de Prevención en !amilias, educación, laboral y jóvenesH tratamiento y re/abildesarrollo territorial, comunicaciones, control y la coordinación de las intervenciones comunalse implementan a través del Programa Previene%

    Adem s, La Es ra e-"a Nac"*$a+ s*5re Dr*-as (;;< = (;)>0entendida como un avance ypro!undi'ación de lo reali'ado /asta el aGo 552, y anteriormente desde los aGos 35 por el Con8acional para el Control de Estupe!acientes (C18ACE), orienta las acciones de los diversorganismos del estado en el logro de los objetivos estratégicos que ella propone% Pretende conal sistema de protección social que el pa-s se /a propuesto construir y consolidar, garanti'ando aactuales y nuevas generaciones un !uturo m s saludable que permita la construcción de cap/umano y social%

    En el an lisis de la Estrategia sede er."$a c#.* e+ !s* de dr*-as es á .!6 /rese$ e e$ read*+esce$ es 6 ?#2e$es0 c*$ +a re/erc!s"#$ @!e s!/*$e e$ s! desarr*++* /ers*$a+ 6 s*c"%Entre los datos que o!rece, destaca que " de cada * adolescente de edad /a probado la mari/uanen el ltimo aGo, y " de cada tienen entre "3 aGos% Casi el 0 del consumo de mari/u

    * de uso de pasta base y el * de consumo de coca-na est arraigado en menores de aGIgualmente, seg n datos recogidos en población escolar, en el * de los casos el consumomari/uana est relacionado con bajo rendimiento y !racaso escolar, problemas en la relaciónsus progenitores o indisciplina y actos violentos de agresión%4esde el an lisis de lo reali'ado y conseguido, siguen siendo muc/os los es!uer'os, programasacciones que deben seguir implement ndose, considerando el uso de las drogas como un problde mbito nacional% 4e a/-, que su comprensión pase porc*$ e./+ar e+ desarr*++* 7!.a$*desde !$a ."rada "$ e-ra+0 a./+"a 6 .!+ "d".e$s"*$a+, pues el abuso de las mismas a!ecta al

    ciclo vital, a las potencialidades de desarrollo y al !uturo de cada individuo, repercutiendo de directa en el conjunto de la sociedad%#os problemas asociados al consumo de drogas, tienen un !uerte impacto en la salud, en laspersonas y grupos, en la din mica económica y social, en las normas de tejido social, y en laseguridad%Bno de los objetivos estratégicos que contempla la Estrategia 8acional sobre 4rogas, es reducción de la demanda, implementando programas que aborden los distintos niveles intervención%

    Considera varios pilares sociales como propulsores y necesarios para esta disminución$

    A las1a."+"ascomo los principales agentes protectores del consumo de drogas y alco/ol, siendo

    necesario !ortalecer y potenciar sus capacidades en la atención y cuidados que los padres o!recesus /ijos, y en la prevención de comportamientos de riesgo%

    L*s ce$ r*s esc*+aresimplementando la prevención en el proceso cont-nuo de aprendi'aje, dentrode sus programas educativos, as- como !ortaleciendo las relaciones sanas entre los adolescentessiendo necesario que se detecten y deriven los indicadores de riesgo que puedan verse% Igualmen la atención educativa /acia los jóvenes, se valora necesario la !ormación espec-!ica delpro!esorado%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    8/28

    #a colaboración y comunicación entre la !amilia y la escuela es un pilar !undamental para establ-neas comunes de intervención con los adolescentes%

    Las "$s " !c"*$es 6 e./resas 9/ 5+"cas 6 /r"2adas -e$era$d*pol-ticas de desarrollo derecursos /umanos y la calidad de vida de los trabajadores y sus !amilias, promoviendo estilos dvida sanos, procurando el autocuidado, desarrollando valores éticos, tanto en el ambiente labor

    como procurando que se e6tienda en las !amilias, para generar comunidades saludables y noconsumidoras%

    Considera necesario desarrollar"$ er2e$c"*$es de /re2e$c"#$ se+ec "2a 6 sec!$dar"aespecialmente con adolescentes y jóvenes, dando valor al /ec/o de que esta poblaciónde5e/ar "c"/ar0 6 /*r a$ * se +es "e$e @!e "$c+!"r0 e$ a@!e++as /+a a1*r.as0 es/ac"*s0 e$ +/!eda$ e$er !$a /ar "c"/ac"#$ ac "2a /ara /r*.*2er +a .e?*ra e$ s! ca+"dad de 2"da %

    Contempla as- mismo, lacreac"#$ de .ás ce$ r*s e "$1raes r!c !rasque puedan atender a lapoblación que ya es consumidora, en su proceso de tratamiento y re/abilitación, principalmentin!ancia y adolescencia% Estos desa!-os comprometen a todos los servicios de salud, comuniterapéuticas, I

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    9/28

    compartan los objetivos y la metodolog-a% As- es necesaria una estrec/a coordinación con todos los sesanitarios de atención primaria, servicios especiali'ados de salud mental y de atención /ospitalaria, as- los recursos sociales y comunitarios conte6tuali'ados para la in!ancia y adolescencia%

    7rupo

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    10/28

    Igualmente, /ay re!erencias bibliogr !icas que aportan algunos datos sobre procesos de recuperaciópersonas con trastorno mental, arrojando datos de que entre el 5 y 05 de los pacientes presentacriterios de recuperación% As- la atención preco' en población in!anto adolescente /ace establecer pronm s positivos al combinar las estrategias sanitarias con otras vinculadas al apoyo individual para el depsicosocial saludable%

    4ebe implicar una actitud de esperan'a, una e6pectativa positiva sobre el individuo y sobre posibilidades y potencialidades de desarrollo psicosocial% En este sentido la cronicidad debe implnecesarios cuidados de la salud pero nunca deber-an implicar la perdida de roles saludables ni implipronóstico de incapacidad psicosocial ni ocupacional%

    El modelo de atención busca el o!recer atención sanitaria y social, apoyo y soporte a las persoatendidas para que éstas puedan vivir del modo m s autovalente e inclusivo posible%

    * Con!iguración metodológica de la intervención, clara y precisa$

    E6isten di!erentes procesos metodológicos que con!iguran el cuerpo b sico de los servicios de aten

    i 4iagnóstico psicosocial% aloración y diagnóstico de las !ortale'as y debilidades del usuarirelación a las demandas ambientales de su entorno concreto y de las oportunidades y amena'as%

    ii Plani!icación. Con un car cter sistem tico, estructurado y !le6ible de todo el proceso de atenciócada joven y a su !amilia, con!igurada por el diseGo de objetivos y logros, servicios y metoddesde una perspectiva multidisciplinar%

    iii Empoderamiento. Consenso, implicación y participación activa del usuario y de su grupo de apoespecialmente la !amilia, en todas las !ases del proceso de atención (evaluación, diagnóstplani!icación e intervención)% #os objetivos de re/abilitación ser n consensuados con elDla con su !amilia% El consenso es otro de los rasgos di!erenciales del estilo de atención que aqviene proponiendo% #o es, porque su ejercicio imposibilita dejar a losDas usuarios atend

    margen de cualquier mbito del proceso de recuperación, con!igurando la atención desde un rprotagonista%

    iv Entrenamiento competencial% Espec-!ico, !le6ible y conte6tuali'ado de las competencias quusuario necesita para manejarse en los di!erentes ambientes concretos que con!iguran su entocomunitario y tiles en un desarrollo psicosocial saludable%

    v Conte6tos. Evaluación e intervención sobre el ambiente espec-!ico (!-sico y social) del sujeto pcompensar las discapacidades e6istentes, promover su re/abilitación y o!recer oportunidadesmejora de su integración social%

    vi Evaluación de resultados.

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    11/28

    El modelo de atención debe ser !le6ible% El paradigma de atención sanitaria y psicosocial debe tenmarco teórico estableH sin embargo, los procesos, las técnicas, las estrategias, los programas de intervey las di!erentes actuaciones deben estar caracteri'ados por la innovación, la e!iciencia y los resultados%

    #os per!iles de atención deben servir como marco para orientar la intervención pero teniendo en cue

    que la etapa in!anto adolescente est caracteri'ada por delicadas !ronteras entre la construcción psicososana y los elementos dis!uncionales y, por lo tanto, es necesario contemplar los servicios del PAI comoproceso terapéutico para evaluar las posibilidades de actuación en !unción de cada persona en concretorespecto de la presencia del patrón de consumo y otros !actores de riesgo para el desarrollo que incidenproblem tica presente%

    Adem s esta !le6ibilidad es uno de los elementos clave a la /ora de investigar en buenas pr cticas preducido desarrollo del conocimiento en la construcción de dominios de salud mental y desarrollo psicode la población in!anto adolescente con alto riesgo para la en!ermedad mental y con consumo de sustan

    Con usuarios en situación de consumo, es necesario adecuar las intervenciones a las caracter-stindividuales de cada usuario, teniendo en cuenta su momento evolutivo y el proceso de cambio continuque se encuentra%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    12/28

    umanos$

    #a creencia de que losDas jóvenes con trastorno mental y aquellos que tienen consumo de alco/ol ydrogas son ciudadanosDas de pleno derec/o debe guiar la atención% Este criterio de igualdad est en de un trabajo basado en el respeto y dignidad de las personas% : también desde este derec/o se entiendprincipio de autonom-a, que e6ige ma6imi'ar en todo momento el desarrollo psicosocial e incrementoautovalencia de losDas jóvenes, potenciando sus capacidades y recursos personales y sociales%

    Este concepto es la puesta a disposición de los jóvenes de todas las estructuras, apoyos, actividadeoportunidades necesarias para permitir que pueda dis!rutar de todos los derec/os /umanos, siendo eprincipio general aplicable al resto de la ciudan-a, desde una perspectiva de la salud mental de la comu#a re/abilitación debe basarse en una concepción amplia y compre/ensiva de los derec/os /umanos q

    recono'ca y promueva el derec/o de las personas con en!ermedades mentales a una ciudadan-a plenadignaEl modelo de atención, por lo tanto, atiende también a aquellas circunstancias o variables que a!ec

    este criterio de igualdad y de derec/os y !undamentalmente a la perspectiva de género y a la luc/a contestigma social asociado a la en!ermedad mental%

    7rupo busca siempre la discriminación positiva y trabaja activamente para que los dem s servsanitarios, sociales, la comunidad en su conjunto y las !amilias !omenten una visión igualitaria% 4esperspectiva, los servicios de atención se construyen desde valores de igualdad en cuanto a génese6ualidad, etnia y cualquier otro elemento de diversidad social%

    Por otro lado, en cuanto a la imagen p blica y social de losDas jóvenes que requieren aten

    sanitaria y social debido a situación psiqui trica y por consumo de sustancias, para generar redes conde actuación que puedan trabajar a nivel local desde un punto de vista in!ormativo y de generar conocisobre la en!ermedad mental, 7rupo

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    13/28

    Bna ve' e6plicitados los aspectos !undamentales que dan cuerpo al plan de intervención de 7rupen materia de alco/ol y drogas, se torna importante comen'ar considerar los elementos espec-!idireccionar n la intervención terapéutica en cuanto tal% Es por ello que el presente apartado, recelementos técnicos espec-!icos m s relevantes%

    "% 9odelo transteórico del cambio de Proc/asOa y 4iclemente (9;)$

    El modelo transteórico del cambio de comportamiento en salud (9;) se originó en la décadalos aGos 05 a ra-' de un an lisis comparativo de teor-as relevantes para e6plicar cambios ecomportamiento de personas dependientes de drogas%

    =ste modelo se !undamenta a partir de una premisa b sica, asociado a que los cambcomportamentales son procesos y que las personas poseen diversos niveles de motivación aellos, en!ati'ados en lograr un cambio deseado% Este aspecto permite diseGar intervencibasadas en las necesidades prioritarias de cada usuario, atendiendo a sus particularidades dende un grupo social yDo conte6to natural u organi'acional%

    Entre aquellas premisas orientadoras podemos encontrar$

    a) 8ing n modelo responde totalmente por la complejidad e6plicativa del camcomportamental%

    b) El proceso de cambio presenta una secuencia de etapas%c) #as etapas son estables pero abiertas a cambios, lo cual altera el proceso en s- mismo%d)

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    14/28

    Concienti'aciónCatarsis

    Auto a!irmaciónAcondicionamiento&elaciones de apoyoAutoevaluación

    &evaluaciónambiental#iberación socialControl de est-mulosAdministración deeventos

    Comportamiento objetivo ;entación?alance decisorioPros y contras para cambiar

    Autoe!icacia

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    15/28

    %& La acc"#$$ Cuarta etapa, la cual re!leja cambios objetivos, mesurables y e6teriori'ados de comportamiento, presentando un mayor nivel de autoe!icacia y empoderamiento de su comprom

    #a acción es una etapa reconocida como inestable por el potencial de reca-da o la r pprogresión a la etapa de mantenimiento%

    & E+ .a$ e$"."e$ *: Etapa !inal de estabili'ación del cambio comportamental ya mani!estado%un per-odo de/*r +* .e$*s se"s .eses después del cambio observable, en el que las personastrabajan activamente en la prevención de un posible escenario de reca-da o el relapso, usandovariada y espec-!ica serie de procesos de cambio% En esta etapa e6perimentan menos tentacióvolver al comportamiento modi!icado y aumentan progresivamente su autocon!ian'a para manel cambio comportamental adquirido%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    16/28

    Esquema sobre los estadios yDu etapas del proceso de cambio, seg n Proc/asOa y 4i Clemente, 1rientaciones ;écnicas padetección, intervención motivacional y re!erencia a tratamiento para el Consumo de alco/ol y otras drogas en adolescentes, 9I

    5" %

    "%"% #a entrevista motivacional$

    #a entrevista motivacional es una !orma de intervención psicosocial, destinada a ayudlas personas a modi!icar sus / bitos o conductas, por lo que para la relación de ayuda conadolescentes puede resultar de gran utilidad%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    17/28

    % Aceptación$ interés activo por comprender la realidad del otro y validarla% Esto implicavalorar el potencial de todo ser /umano, reconocer sus !ortale'as y es!uer'os y capacidad padirigir su vida (autonom-a)% Aceptar no implica aprobar las acciones del otro%

    % Evocación$ estimular la autore!le6ión y la emergencia de las propias motivaciones al ca

    través de distintas intervenciones% Implica !ocali'arse y comprender las !ortale'as y recursoadolescente, m s que en los dé!icits%

    *% Compasión$ promover activamente el bienestar del otro y centrarse en lo mejor para su sales el elemento que /ace la di!erencia entre buscar el bene!icio personal o el bene!icio del otro%

    Estos elementos del Fesp-tiruK invitan a re!le6ionar a los equipos encargados de atender pobadolescente, sobre la percepción que se tiene de los jóvenes, considerarlos como sujetos activoderec/os y con potencialidades pues son elementos que determinan el curso de la relación de ayque se puede establecer% Es también visibili'ar los aspectos culturales y de conte6to en el cudesenvuelven los adolescentes para evaluar los !actores de riesgo y de protección que presenttodo esto enmarcado en las caracter-sticas propias de la edad%

    I%"% % 9odelo o 4iscurso de Cambio$

    Bn componente espec-!ico de la E9 es el Fdiscurso de cambioK, el que se re!iere a !rases oplanteamientos e6presados por el o la adolescente que dan cuenta de$

    • 4eseo de reali'ar un cambio%• Aptitud o /abilidad para reali'ar el cambio, que re!leja la autoe!icacia o creencia del

    usuario de que es capa' de reali'ar el cambio%•

    &a'ones que da el usuario para considerar el cambio%• 8ecesidad de /acer un cambio, semejante a las ra'ones, aunque el én!asis es en un

    aspecto a!ectivo o emocional%

    &econocer el discurso de cambio, le permite al interventor, utili'ar las micro/abilidades, ayudar al adolescente a pro!undi'ar y e6playarse en este tipo de discurso y de esa maneraprogresar /acia un lenguaje de compromiso con el cambio, reali'ar acciones /acia el cambio y!inalmente lograrlo% El deseo, la aptitud, las ra'ones y la necesidad no predicen el cambio, adi!erencia del compromiso e iniciar acciones /acia el cambio, que s- aumentan la probabilidad qéste se produ'ca%

    I%"% % ;écnicas para incrementar el nivel de conciencia respecto del Cambio$a% &e!or'ar de !orma verbal y no verbal las a!irmaciones automotivacionales del o de la

    adolescente%

    5 1rientaciones ;écnicas para la detección, intervención motivacional y re!erencia a tratamiento para el Consumo de alco/ol y otras drogas enadolescentes, 9I8

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    18/28

    b% >acer decisión balanceada, es decir indicar los aspectos positivos y no positivos de amconductas (consumir o dejar de consumir), que él o la adolescente /aya e6plicitado% Porejemplo$ F4ices que beber alco/ol tiene bene!icios como y otras desventajas como ytambién dices que no beber tiene como positivo y como no tan positivo K%

    c% Provocar la elaboración pidiendo ejemplos espec-!icos y realistas, clari!icando el cómcu ndo, etc%

    d% Btili'ar los e6tremos imaginado la peor o mejor de las consecuencias posibles%e% 9irar /acia atr s y Do /acia adelante% Apoyar al adolescente para que visualice como

    antes de consumir yDo como se encontrar-a después de abandonarlo%!% E6plorar valores realmente importantes para la vida del adolescente Qqué es importan

    tu vidaR y ayudarlo a re!le6ionar acerca de cómo estos valores se relacionan con suconducta y con el posible cambio%

    CRITERIOS DE INGRESO:

    a% Edad entre " y 5 aGos (a discutir con equipo)%b%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    19/28

    Atención pro!esional otorgada por terapeuta ocupacional, psicólogo, en!ermera, asistente so psicopedagogo, a un usuario o sus !amiliares o cuidadores, para reali'ar acciones de apoemocional, educación para el autocuidado, re!uer'o de ad/esión al tratamiento, mejorar la capacde la !amilia para cuidar del paciente y de s- misma y re/abilitación psicosocial3%

    d I$ er2e$c"#$ /s"c*s*c"a+ de -r!/*:

    Atención pro!esional otorgada por un psicólogo, asistente social, en!ermera o terapocupacional a un grupo% Esta actividad tiene como !inalidad, el apoyo emocional, la educaciel autocuidado, el re!uer'o de ad/esión al tratamiento, mejorar la capacidad de la !amilia y dorgani'aciones de usuarios o grupos de auto ayuda para cuidar del paciente y de s- mismo, y pare/abilitación psicosocial y reinserción social y laboral% Esta actividad podr ser desarrollada los establecimientos de salud, como en los locales donde !uncionan las organi'aciones socialgrupos de autoayuda, o a!ines"5%

    ETAPAS DEL PROCESO TERAP UTICO:

    El proceso terapéutico en cuanto tal, consta de * etapas di!erencial las cuales se e6plicitcontinuación$

    )& Va+*rac"#$ /re2"a:

    M"s"#$:

    &ecoger las propuestas de derivación de nuevosDas usuariosDas Para el PAI FTTTK Adolescente y valorar su adecuación e idoneidad para acceder a los

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    20/28

    El proceso se inicia en el momento de llegar una solicitud de acceso a PAI% En momento, se lleva a cabo la valoración del usuario y ajuste a posibilidades de atención en !uncilos in!ormes aportados% Posterior a ello, se desarrolla un proceso de valoración y diagnpsicológico, ocupacional y social%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    21/28

    Cuando llega el usuarioDa y la !amilia, elDla psicólogoDa les da la bienvenida y reali'a entrevista inicial%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    22/28

    a) Evaluar las di!icultades, necesidades y recursos del usuario a nivel de dominios de sa!uncionamiento psicológico, !uncionamiento social y del desempeGo ocupacional%

    b) Conocer las e6pectativas del usuarioDa y de su !amilia%

    Acc"*$es:

    #a evaluación se inicia tras el acceso del usuarioDa al >ospital de 4-a mediante cespec-!icas por parte de losDas pro!esionales%

    #a evaluación y procesos diagnósticos se distribuyen de la siguiente manera$

    a% ElD#a psicólogoDa eval a$ dimensiones del a!rontamiento de la salud y de en!ecompetencias para el a!rontamiento, competencias sociales y competencias cognitivas%

    b% ElD#a terapeuta ocupacional eval a$ dimensiones del per!il ocupacional y desempe!uncionamiento ocupacional en cuanto autocuidados, educación y orientación vocacioocio y dis!rute del tiempo libre%

    c% ElD#a trabajadorDa social eval a$ sistema !amiliar, recursos sociales y dimensionniveles de inclusión o e6clusión social%d% ElD#a en!ermeraDo eval a$ dominios y / bitos de salud, elementos de vulner

    seguimiento !armacológico y ad/erencia al tratamiento%e% ElD#a psicólogoDa, elDla terapeuta ocupacional, elDla trabajador Da social se re

    Fjunta de evaluaciónK% En este espacio se plantean los objetivos individuali'adintervención y las actividades para alcan'arlos% ;ambién se decide en esta junta quién sel gestor del proceso de atención%

    I$d"cad*res:

    o Promedio de d-as en /acer la evaluación%o Procesos de evaluación de cada rea de conocimiento%

    %& Pr*-ra.a "$d"2"d!a+" ad* de a e$c"#$ 9PIA :;odos losDas usuarios derivados al PAI F666K tendr n un programa individuali'a

    atención, en el que queden re!lejados los objetivos, de!inición de los servicios y descripciónmetodolog-a de atención e indicadores de evolución%

    M"s"#$:

    4esarrollar el Plan Individuali'ado de &e/abilitación para !omentar la estabili'acipsico!armacológica, la recuperación, y el !uncionamiento psicosocial del joven, !avorecienmejora cl-nica, la inclusión social, el desempeGo de roles ocupacionalmente valiosos, el graautovalencia y la mejora de las convivencia !amiliar%

    O5?e "2*s:

    a) 9ejorar la autovalencia de losDas usuarios atendidosDas%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    23/28

    b) 9ejorar el desempeGo general de la persona trabajando en las siguientes reas$i%

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    24/28

    ACTIVIDADES SEMANALES:

    Apartado por completar%

    FLUJOGRAMA PROCESO DE TRATAMIENTO:

    A discutir con equipo%

    COMPOSICIÓN EKUIPO TRATANTE:

    ;erapeuta 1cupacional $ >rs%

    ;rabajadora

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    25/28

    &egistrar todas las atenciones reali'adas en !ic/a cl-nica%

    Participar en la elaboración del PIA%

    Participar en acciones de rescate de aquellos usuarios que presenten inasistencia a m s desesiones seguidas%

    (Completar Messica y @scar)%

    E$1er.era:

    1rientación !armacológica a pacientes PAI y sus !amiliares yDo adultos signi!icativos%

    Participación en reuniones de equipo%

    Participación y ejecución de talleres grupales programa PAI%

    Consultas de

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    26/28

    Tra5a?ad*r s*c"a+:

    Coordinación con red comunitaria pró6ima al usuario y su red de apoyo%

    &egistrar todas las atenciones reali'adas en !ic/a cl-nica

    Participación en entrevistas de ingreso y evaluación de pacientes PAI%

    &eali'ar visitas domiciliarias y con!ormación de redes de apoyo%

    Participar en la elaboración del PIA%

    Participación en reuniones de equipo%

    Participación de talleres grupales programa PAI%

    Participar en acciones de rescate de aquellos usuarios que presenten inasistencia a m s de

    sesiones seguidas%Coordinar con las redes comunales las acciones que !aciliten la integración social de usuario aeducacional, !amiliar y laboral%

    Participar en actividades de seguimiento%

    Consulta de

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    27/28

    M"s"#$:

    Asegurar el mantenimiento de los resultados alcan'ados y la integración social depersona, llevando a cabo los tr mites administrativos necesarios para la salida del PAI FTTTK%

    O5?e "2*s:

    a% 9antener de logros en la consecución de los objetivos planteados en el prograindividuali'ado de intervención%

    b% Consolidar la generali'ación de los avances tras la intervención en los conte6tore!erencia de cada usuario%

    c% Abordar las di!icultades que puedan surgir durante esta etapa%d% +acilitar la salida del PAI FTTTK%

    Acc"*$es I$ er2e$c"*$es:

    "% 4 ( es el mismo equipo), uve' de!inidas de incorporar n a ambos programas como parte integral del programa de tratamie

  • 8/19/2019 Propuesta Programa Terapèutico PAI

    28/28

    C*$se$ "."e$ * I$1*r.ad* 6 C*$ ra * era/ ! "c*:

    A d"sc! "r c*$ e@!"/* 1*r.a * 6 e *&

    E$ e+ cas* de C*$se$ "."e$ * "$1*r.ad* de5e:

    "% In!ormar sobre el servicio a otorgar%% 9encionar e6pl-citamente la voluntariedad del proceso%% Con!idencialidad%

    *% Claridad, pertinencia y comprensibilidad del contenido%

    E$ e+ cas* de+ C*$ ra * Tera/ ! "c* de5e:

    "% 4etallar normas y obligaciones del equipo de pro!esionales con el usuario y la !amicuidadores cercanos%

    % Caracter-sticas del tratamiento (ambulatorio intensivo en este caso)%% Especi!icar que el tratamiento no tiene costo%

    4.