propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia

137

Upload: oxfamcolombia

Post on 26-Dec-2015

142 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Voces de académicos y expertos.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia
Page 2: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�- voces de académicos y expertos ]

Pr oPuestas , v is iones y aná l is is sobr e l a Po l ít ica de desa r r o l l o r ur a l en co l ombia

Page 3: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�-

Page 4: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�- voces de académicos y expertos ]

Sectores Sociales Popularespara la Paz en Colombia

Doc umen t o De t r aba j o

Pr oPuestas , v is ionesy aná l is is sobr e l a Po l ít ica

de desa r r o l l o r ur a l en co l ombia

Absalón Machado C.Aurelio Suárez MontoyaCecilia López MontañoJuan Patricio Molina

Carlos Salgado Araméndez Norma Villarreal MéndezFreddy Ordóñez Gómez

—voces de académicos y exPer tos—

Page 5: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

Este proyecto es financiado por la Unión uropea

Este programa es implementado por OXFAM.

Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan las opiniones de la Unión uropea ni de OXFAM

Programa de la Unión europea

Euro-peAid/127763/ACT/TPS – Non- State Actors and Local Authorities in Development – Actions in parther countries (Multicountry) NSA

ISBN: 978-958-57477-�-5�a. Edición. Diciembre de �0��

Bogotá, D.C. Colombia

Oxfam, ColombiaDiagonal 35 No. 5 A 40, Bogotá D.C.

Diseño: Torre GráficImpresión: Corcas Impresores

©

Page 6: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

índice

Presentación 7

Luces y sombras en el desarrollo rural. Reflexiones a la luz del proyecto

de ley de tierras y desarrollo rural del gobierno de Santos

Absalón Machado C. 13

Desarrollo rural, ¿camino para construir la paz?

Absalón Machado C. 31

¿Es el derecho de superficie instrumento para el desarrollo rural en Colombia?

Aurelio Suárez Montoya 37

La institucionalidad en el proyecto de ley de desarrollo rural

Cecilia López Montaño 59

Políticas de comercialización agropecuaria para pequeños productores

Juan Patricio Molina 67

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural ¿Cómo incorpora al campesinado?

Carlos Salgado Araméndez 87

Avances y puntos críticos del proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo

Rural desde una perspectiva de género

Norma Villarreal Méndez 101

Zonas de reserva campesina: contribución a la democratización del acceso

y la propiedad sobre la tierra y construcción alternativa del territorio

desde el campesinado

Freddy Ordóñez Gómez 115

Page 7: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�-

Page 8: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-7- voces de académicos y expertos ]

P R E S E N T

AC

N

LA pobreza y el rezago económico y político de la población

rural en Colombia, permeado por la marginación extrema de las mu-

jeres rurales en los ámbitos público y privado, se cuentan entre las

principales manifestaciones de la inequidad en Colombia, y eviden-

cian la importancia y necesidad de avanzar en políticas de inclusión

económica, social y política para la población campesina, indígena

y afrodescendiente.

Dos hechos recientes, apoyan esta visión: el anuncio a mediados de

2011 de una ley de desarrollo rural y la inclusión del tema Política

de desarrollo agrario, como una de las áreas del acuerdo general para

las negociaciones de paz iniciadas en octubre pasado.

En este contexto, Oxfam1 invitó a reconocidos analistas del sector para

que ofrecieran reflexiones sobre la problemática actual, la pertinencia de

instrumentos que se ofrecen en la coyuntura como vehículos para el desa-

rrollo rural y para que expresaran recomendaciones que permitan avanzar

en los derechos e inclusión económica de las comunidades rurales. Simultá-

neamente y con el liderazgo de Planeta Paz, Oxfam está apoyando la publicación

de un segundo volumen que reunirá las voces de líderes y activistas sociales.

La publicación inicia con dos artículos de Absalón Machado, investigador y director del

Informe “Colombia Rural. Razones para la esperanza” producido por Naciones Unidas.

En el primero, Luces y sombras en el desarrollo rural. Reflexiones a la luz del proyecto

de ley de tierras y desarrollo rural del gobierno de Santos, Machado rastrea el concepto

�.Oxfamesunaconfederacióndecooperacióninternacionalquesededicaacombatirlainjusticiaylassituacionesdepobrezaydesdehace30añosapoyaenColombiainiciativasparamejorarlascondicionesdevidadelascomunidadesrurales.

Page 9: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -8-

de desarrollo rural que subyace en el proyecto de ley. Si bien reconoce que el enfoque

territorial constituye un avance acorde con los nuevos postulados que recorren América

Latina, advierte que no existe en la ley un concepto sistémico que oriente una políti-

ca de desarrollo rural. En este sentido, el autor identifica los principales paradigmas

y corrientes académicas sobre el desarrollo rural que ayudan a entender las políticas

implementadas en el sector agropecuario durante las últimas cinco décadas.

Entre las falencias que identifica, se destaca el rezago institucional, la no afectación de

las estructuras de poder en el sector rural, la ausencia de articulación con actividades

mineras y medio ambiente y, el olvido del tema de género y juventudes rurales. Señala

que la creciente debilidad institucional y su captura por actores ilegales, que no resuelve

la propuesta de ley, junto con la insuficiencia de recursos del presupuesto nacional, son

dificultades enormes que enfrenta el gobierno para responder a las demandas del sector

rural y cumplir sus ofertas. Concluye que los desafíos que enfrenta el Estado solo se

resuelven en el contexto de una mayor descentralización, el reconocimiento y partici-

pación de los pobladores rurales y la construcción nacional de un modelo de desarrollo

sustentable, con un protagonismo creciente de las mujeres.

En el segundo artículo, Desarrollo rural ¿Camino para construir la paz?, Machado re-

salta que el objetivo de la paz no se agota con políticas sectoriales sino que compromete

transformaciones significativas en el modelo de desarrollo. En su reflexión identifica

tres problemas a superar como condición para avanzar hacia ese objetivo tan esquivo

en la historia nacional: un modelo apuntalado en la terciarización y reprimarización de

la economía que entre muchos de sus efectos actúa como estimulante de nuevos con-

flictos rurales; un conflicto agrario que no se supera con la redistribución de la tierra,

sino que requiere además una intervención integral del Estado en la provisión de bienes

públicos y en la construcción de una arquitectura institucional adecuada y, finalmente,

la superación de la pobreza mediante la creación de oportunidades dignas para todos.

Ahora bien, el analista político y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Aurelio Suárez, en

su artículo ¿Es el derecho de superficie instrumento para el desarrollo rural en Colom-

bia?, analiza desde la economía política las motivaciones de los últimos tres gobiernos en

implementar arreglos institucionales como el Derecho Real de Superficie, incorporado

en la propuesta de ley de desarrollo rural, como estrategias hacia la empresarización

del sector, cuyo principal antecedente lo ubica en el caso conocido ampliamente por la

opinión pública, como modelo Carimagua. Además, realiza un balance de costo/bene-

Page 10: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-9- voces de académicos y expertos ]

ficio para el sector agropecuario, el bienestar para las comunidades rurales y el Estado

colombiano.

El autor recurre a los conceptos como costo de oportunidad, costo social de referencia y

renta diferencial de la tierra para demostrar que las condiciones en que se incorpora esta

figura en la ley, responde a una estrategia del mercado global de tierras que privilegia los

intereses económicos del gran capital nacional, transnacionales vinculadas a la produc-

ción y comercio de alimentos y al capital financiero internacional. Como consecuencia,

por ejemplo, la apuesta gubernamental de promover el desarrollo agrícola de la Alti-

llanura a través de esta figura, no solo estimularía el acaparamiento y extranjerización

de tierras sino que pondría en riesgo grave a sus habitantes ancestrales, comunidades

indígenas y rurales llaneras, la estructura ecológica regional y la biodiversidad de las

sabanas tropicales.

Juan Patricio Molina, director del grupo de investigación en Gestión y Desarrollo Ru-

ral de la Universidad Nacional, desarrolla en su artículo Políticas de comercialización

agropecuaria para pequeños productores, diez propuestas de política pública para con-

trarrestar la excesiva intermediación que compromete los ingresos de los productores

y el acceso a los alimentos por parte de los consumidores urbanos y rurales, con énfasis

en los más vulnerables.

Las propuestas parten del principio de que el Estado debe garantizar el suministro de

bienes públicos y crear marcos regulatorios basados en nuevos incentivos e institucio-

nes de mercado agrario, desarrollo de infraestructura física y prestación de servicios

de apoyo productivo. El marco propuesto garantizaría ingresos para los pequeños pro-

ductores más allá de su mera subsistencia; la mayor integración de los pequeños con

las cadenas formales y sistemas de abastecimiento que garanticen la disponibilidad y

acceso equitativo a los alimentos.

La exministra de agricultura y exsenadora, Cecilia López, con su artículo La institucio-

nalidad en el proyecto de ley de desarrollo rural, evalúa este componente, advirtiendo

que no existe una política institucional definida y que en su formulación incurre en no

pocas inconsistencias.

Una de las afirmaciones más reveladoras es que la conceptualización del proyecto no

reconoce el tema institucional como una de las causas del atraso rural que padece el

Page 11: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�0-

campo colombiano y en consecuencia no se considera como un aspecto clave para la so-

lución de los problemas del sector. Además, el tema de mujer rural cae en el ostracismo,

se confunde el concepto de género con el de sexo, no se asume como un componente

transversal y tal vez más grave, los avances institucionales logrados en la Ley 731 de

2002, ley de mujeres rurales, se desconocen por completo.

En relación con la reestructuración del Incoder, en quien identifica el eje de la ejecu-

ción de la política de desarrollo rural, considera se le asignan una gran cantidad de

funciones que implican coordinación con otras entidades dentro y fuera del sector,

pero no existe una hoja de ruta que permita vislumbrar como ocurrirá esto, cómo

se tramitarán las demandas de otras instancias y cómo se articulará con la Unidad

de Tierras y los Consejos Regionales de Desarrollo Rural.

Un examen exhaustivo del enfoque y perspectiva de género del proyecto de ley

fue realizado por la experta Norma Villarreal, quien evidencia en su artículo

Avances y puntos críticos del proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural

desde una perspectiva de género, los enormes vacíos y debilidades de la pro-

puesta gubernamental.

Norma concluye que la perspectiva de género no está incorporada de manera

integral y consistente en el espíritu de la ley, hasta el punto de que muchos de

los componentes de la Ley invisibilizan a las mujeres; por ejemplo, no se destinan

recursos específicos; siguen ausentes en las estadísticas, no se formulan acciones

positivas para reducir su pobreza y exclusión y, la participación y el reconocimiento

político de sus organizaciones se diluye en consideraciones muy generales.

La deuda social con las mujeres rurales es de tal magnitud que por lo menos se esperaría

que en la exposición de motivos, se reconociera esta obligación y se asumiera el tema

como eje transversal, para por fin avanzar en la superación de la inequidad histórica y

el reconocimiento de derechos que ha impedido que las mujeres accedan a los instru-

mentos de la política agropecuaria, a los bienes públicos y a la participación en la toma

de decisiones, sostiene la autora.

Carlos Salgado, director de Planeta Paz, reflexiona acerca del grado de reconocimiento

y las opciones de desarrollo para la población campesina. En su artículo Proyecto de ley

de tierras y desarrollo rural ¿cómo incorpora al campesinado?, identifica los actores

Page 12: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

sociales y cómo están pensados e integrados en la conceptualización de la ley, de acuerdo

con los instrumentos de política pública que define la misma.

Advierte que una ley de desarrollo rural para un país como Colombia, no puede abs-

traerse del conflicto agrario, de las estructuras de poder dominantes legales e ilegales

y de las permanentes tensiones que recorren la geografía, a riesgo de desdibujar por

completo la realidad y desconocer la diversidad y heterogeneidad de los actores sociales.

En este sentido, argumenta que la indefinición y ambigüedad de los sujetos de ley, del

enfoque territorial y del contexto rural, se extienden a lo largo texto.

Algunos instrumentos de política parecen apostarle a la consolidación de los pequeños

y medianos productores rurales, afirma el autor, sin embargo, aclara, que no se puede

homologar pequeño productor y campesino, pues este siendo un pequeño productor, se

comprende por relaciones sociales, culturales y productivas desplegadas en comunidad.

De esta manera, la única propuesta de política territorial concreta para el campesinado

son las Zonas de Reserva Campesina, cuyos objetivos y principios evalúa desde la óptica

del desarrollo territorial, la articulación con otros actores y el predominio de poderes

regionales.

Esta compilación de artículos finaliza con el texto Zonas de Reserva Campesina: con-

tribución a la democratización del acceso y la propiedad sobre la tierra y construcción

alternativa del territorio desde el campesinado, del investigador Freddy Ordóñez

del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA.

La contextualización del problema de la tierra en Colombia es el punto de partida del

análisis histórico de las luchas campesinas que conduce a la construcción autónoma de

una propuesta alternativa de ordenamiento del territorio y a la democratización de la

propiedad de la tierra.

Si bien su consagración y reglamentación en Ley 160 de 1994, significó un avance nor-

mativo en el reconocimiento político de las comunidades y organizaciones campesinas,

en la protección ambiental y desarrollo sostenible, y de la necesidad de contener los

índices de concentración de la propiedad, esta figura viene enfrentando serios obstáculos

para su promoción y extensión mediante recursos legales y no legales, especialmente

durante la última década, cuyas evidencias y cronología se detallan en el artículo. Final-

mente, sostiene el autor, que el actual gobierno realiza una declaración de intenciones

que controvierten esa tendencia; sin embargo, el tratamiento de las Zonas de Reserva

Page 13: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��-

Campesina en el proyecto de ley de desarrollo rural parece contener más limitantes

que oportunidades para su fortalecimiento.

La lectura conjunta de los artículos permite identificar una perspectiva de análisis en

la que convergen los distintos autores, en unos de manera más explícita, que consiste

en que la transformación del campo colombiano es posible si la política pública asume

una conceptualización del desarrollo rural con perspectiva de país que supere la duali-

dad campo-ciudad, que desde su diseño promueva la participación de las comunidades

históricamente excluidas para que por primera vez se reconozcan como partícipes de

un proyecto nacional y que haga del sector rural un componente estratégico de desa-

rrollo económico y de bienestar para su población que dignifique el trabajo y la cultura

campesina, indígena y afrodescendiente.

David Huey

Director de País

Oxfam en Colombia

Page 14: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

voces de académicos y expertos ] -��-

AbsalónMachadoC.*

Elproyectodeleyyelconceptodedesarrollorural

En primer término, es necesario decir que el Plan de Desarrollo

Prosperidad para Todos, menciona el término de desarrollo rural,

pero no tiene una concepción clara sobre su significado. El plan tiene

un enfoque más productivo centrado en la locomotora agrícola, que

busca esencialmente mejorar el crecimiento de la agricultura atendiendo algunas

de sus falencias en infraestructura, tecnología y acceso a otros recursos, pero

no enuncia una política de desarrollo rural, pues no precisa qué se quiere hacer

con el sector agropecuario más allá de modernizar la producción para competir

en los mercados.

De alguna manera se repite una costumbre institucional de configurar algunas

políticas públicas sobre la marcha, con base en leyes y normas, sin antes haber

realizado el ejercicio de definir políticamente lo que quiere el país de un sector como

el rural1. Es decir, ¿cuál es la estructura sostenible para cumplir ciertos propósitos

nacionales en función del interés común? El proyecto de Ley de Desarrollo Rural

presenta algunas guías sobre ese derrotero, pero no se ha diseñado con base en el

�.EnlosenunciadosrealizadosporseñorMinistrodeAgricultura,Dr.JuanCamiloRestrepo,seencuentranalgunoselementosparcialesdeloqueeslapolíticadedesarrollorural,peronohayunamayorprecisiónsobreeltema,puescasitodassusintervencionespúblicashangiradosobreeltemadetierras,larestituciónylospostuladosdelaLeydevíctimas.Ver:Restrepo,JuanCamilo(20��),PolíticaintegraldeTierras.Unvirajetrascendentalenlarestituciónyformalizacióndelapropiedadagraria,MinisteriodeAgriculturayDesarrollorural,Bogotá.

*Economistaexpertoendesarrollorural.DirectorAcadémicoInformeNacionaldeDesarrolloHumano20��..

Luces y sombras en el desarrollo rural.

Reflexiones a la luz del proyecto de ley de tierras y desarrollo rural del gobierno de Santos

Page 15: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�4-

ejercicio ideal de repensar el modelo de desarrollo rural en marcha y definir las reglas de

juego necesarias para la orientación de la política pública. Estamos repitiendo la lógica

política histórica de la construcción de la política pública en el sector rural.

En las versiones conocidas hasta hoy, del proyecto de Ley, se avanza en relación con

el Plan de Desarrollo, al hacerse una aproximación a un concepto de desarrollo rural

con enfoque territorial (DRET), que se concibe como: “el proceso de transformación

productiva, institucional y social de los territorios rurales, en el cual los actores sociales

locales tienen un papel preponderante y cuentan con el apoyo de las agencias públicas,

privadas o de la sociedad civil, o unas u otras, con el objetivo de mejorar el bienestar de

sus pobladores. Como resultado de este proceso se debe llegar a corregir los desequilibrios

regionales en niveles de desarrollo” (art. 2, versión, febrero 02, de 2012).

Y el enfoque Territorial se precisa como “aquel que permite potenciar el desarrollo rural

para mejorar el bienestar de los habitantes en un territorio propiciando la participación

y cooperación de todos los actores, y el aprovechamiento de sus recursos, en un proceso

que lleve a la ordenación del territorio y la sostenibilidad ambiental” (art. 3, versión

febrero 2).

Además se precisa el alcance del Territorio Rural, al establecer que éste “es entendido

como un espacio histórico y social, delimitado geográficamente, con cuatro componentes

básicos: un territorio con actividades económicas diversas, interrelacionadas; una

población principalmente ligada al uso y manejo de los recursos naturales, con una

cultura propia; unos asentamientos con una red de relaciones entre sí y con el exterior;

y unas instituciones —gubernamentales y no gubernamentales— que interactúan entre

sí” (art. 4, ibid).

En el artículo 27 se señalan los componentes de los programas de desarrollo rural, que

da idea de lo que podría ser la visión que tiene el Ministerio de Agricultura y desarrollo

Rural, MARD, sobre el tema, y que sigue sobrecargada en los aspectos productivos,

pues el Ministerio, como está diseñado actualmente, tiene ese sesgo histórico hacia lo

productivo, un desequilibrio a superarse en el mediano plazo.

Esos componentes giran alrededor de: el ordenamiento social de la propiedad y acceso a

tierras para pequeños productores; aspectos productivos (generación de ingresos, cadenas

productivas, ordenamiento uso de la tierra, desarrollo empresarial, transformación

agroindustrial, estímulo a la asociatividad y las alianzas, comercialización, acceso a crédito,

Page 16: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�5- voces de académicos y expertos ]

asistencia técnica, tecnología, e información); capacitación y formación a pequeños y

medianos productores y sus organizaciones para mejorar su competitividad y sostenibilidad;

acceso a bienes públicos sociales (salud, saneamiento, nutrición, conectividad, educación,

cultura, recreación, inversión en capital humano y seguridad social) y productivos

(adecuación de tierras, vías, energía y comunicaciones); fortalecimiento de modelos de

gestión local, creación de capacidad institucional a nivel territorial, apoyo a los municipios

en la formulación y ejecución de planes de ordenamiento territorial y participación de la

sociedad civil en alianzas público privadas para el desarrollo rural.

Estas definiciones están, en general, acordes con los postulados que en América Latina se

han venido desarrollando sobre el tema, especialmente los derivados de la propuesta del

IICA, y de los documentos elaborados en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo

Rural, Rimisp2.

En efecto, para los investigadores del Rimisp, Verdegué y Schejtman, el desarrollo rural

territorial es “un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio

rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural”.“Latransformaciónproductivatieneelpropósitodearticularcompetitivaysustentablementea

laeconomíadelterritorioconmercadosdinámicos,loquesuponecambiosenlospatronesde

empleoyproduccióndeunespacioruraldeterminado.Eldesarrolloinstitucionaltienecomo

objetivoestimularlaconcertacióndelosactoreslocalesentresíyentreellosylosagentes

externosrelevantes,asícomomodificarlasreglasformaleseinformalesquereproducenla

exclusióndelospobresenlosprocesosylosbeneficiosdelatransformaciónproductiva”

(VerdeguéySchejtman,pag.30).

En otro caso, Alain de Janvry y Sadoulet (2004)3 al analizar los fracasos de

las políticas de lucha contra la pobreza rural sugieren métodos alternativos de

desarrollo rural cuya probabilidad de éxito sea mayor, entre ellos el enfoque

territorial de desarrollo rural. Así, indican que merece la atención esa alternativa

cuya finalidad es: “uno, proyectar a su máximo potencial el valor agregado de los

recursos locales subutilizados; dos, integrar las actividades rurales y urbanas en una sola

dimensión territorial, centrada en proyectos económicos regionales y tres, incorporar

2.Sepúlveda,Sergio;Rodríguez,Adrián;Echeverri,RafaelyMelaniaPortilla(2003),El enfoque Territorial del Desarrollo Rural,IICA,SanJosédeCostaRica;Verdegué,JulioyAlejandroSchejtman(2004),Desarrolloterritorialrural,SantiagodeChile.

3.Janvry,AlaindeyElisabethSadoulet(2004),Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural,UniversidaddeCalifornia(SededeBerkeley),PreparadoparaelcuartoForoTemáticoRegionaldeAméricaLatinayelCaribe“Cosechandooportunidades:DesarrolloRuralenelsiglo2�”,CostaRica,�9a2�deoctubre.

Page 17: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��-

a la población rural pobre a las oportunidades de empleo e inversión generadas por el

crecimiento local”.

Estas aproximaciones en el caso de Colombia podrían delinearse en el sentido de que el

desarrollo rural es un proceso de transformación productiva, social e institucional de

los territorios rurales, cuyo propósito fundamental es reducir la pobreza, la inequidad

y los conflictos en el territorio.

Si bien esta definición es genérica, Verdegué y Schejtaman llaman la atención en el

sentido de que “estamos lejos de disponer de un nuevo paradigma del desarrollo rural o

de una especie de modelo probado que sirva para abordar la multiplicidad de situaciones

heterogéneas que caracterizan al mundo rural latinoamericano” (pag. 31). Por ello,

en la práctica la acción pública se reduce a formular un reducido número de criterios

orientadores del diseño de políticas y estrategias para superar los problemas críticos del

sector rural4. Y ello es lo que hace en el fondo la propuesta del Ministerio de Agricultura

con su proyecto de Ley, no podría ser de otra manera.

Este acercamiento del Ministerio es realmente un avance en relación con lo existente y

las visiones sobre el desarrollo rural en Colombia. Primero porque se recupera para la

política pública una visión del desarrollo que se venía perdiendo de manera consciente en

el Estado en los últimos 20 años; segundo, porque se superan los criterios economicistas

en el tratamiento de lo rural centrados en la competitividad y la productividad, y tercero,

porque el concepto de DRET recupera el papel del Estado, al no dejar solamente en

manos del mercado la solución de problemas que son más de orden estructural. Esta

nueva apuesta por una visión renovada del desarrollo rural que contiene el proyecto

de Ley en mención, está lejos sin embargo de verse reflejada en una institucionalidad

pertinente para darle la debida proyección al concepto.

En el diagnóstico, el MADR señala que los obstáculos para el desarrollo rural, que el

proyecto de Ley busca superar a través de diversos programas son: la baja calidad de

vida, la dispersión de la inversión pública en el sector rural, la dispersión en proyectos

productivos, la escasa provisión de bienes públicos, la usurpación de tierras del Estado,

la inadecuada distribución de la propiedad rural, la informalidad de la propiedad rural

y el uso inadecuado de la tierra.

4.UnaprecisióndeesosproblemasmáscríticosseencuentrenenPNUD(20��),InformeNacionaldeDesarrolloHumano20��:Colombiarural,razonesparalaesperanza,Bogotá.

Page 18: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�7- voces de académicos y expertos ]

Sigue siendo un diagnóstico parcial pues se dejan de lado los procesos sociales, la

precariedad institucional, los conflictos rurales, la escasa integración en los territorios,

los aspectos culturales y de orden político. Aun así, la apuesta del Ministerio es valiosa

y puede considerarse realista políticamente en el contexto, aunque no exenta de

dificultades en un ambiente de conflicto. Frente a la involución en el desarrollo rural

presentada en las dos décadas anteriores, este proyecto de Ley tiene un valor simbólico

y político considerable.

¿Dedóndevenimos?

Colombia, como todos los países latinoamericanos ha recorrido de manera casuística

y no sistémica, por cuatro tipos de ideas, paradigmas, o temas dominantes en materia

de desarrollo rural desde los años cincuenta del siglo pasado. El tránsito ha sido según

Ellis y Biggs�, así: 1. el tema de la economía dual-modernización (años cincuenta hasta

mediados de los setenta); 2. los pequeños productores como agentes económicos

racionales y eficientes (mediados de los sesenta hasta el presente); 3. los

enfoques de proceso-participación y empoderamiento (desde principios de

los ochenta) y 4. el enfoque de medios de vida sostenibles (desde mediados

de los ochenta).

Los primeros paradigmas se agrupan en lo que puede denominarse la dualidad-

modernización, racionalidad y eficiencia de los pequeños productores, que

son enfoques de “arriba hacia abajo” y cubren las políticas de modernización,

reforma agraria y los tradicionales programas DRI. Un segundo grupo

son los enfoques de participación y empoderamiento, concebidos más “de

abajo hacia arriba” que dan prevalencia a la participación de los campesinos

en las definiciones de prioridades. Y un tercer paradigma es el enfoque de la

sostenibilidad de los medios de subsistencia de los pobladores rurales (medios

de vida sostenibles), uno de cuyos caminos alternativos es el enfoque territorial del

desarrollo rural6.

Estos tres tipos de paradigmas se han superpuesto en el tiempo y no se encuentran

puros o separados en la práctica de las políticas públicas. En Colombia es fácil establecer

�.Ellis,FrankyStephenBiggs(200�),EvolvingThemesinRuralDevelopment�9�0-2000s,DevelopmentPolicyReview,OverseasDevelopmentInstitute,�9(4),437-448.CitadoporSepúlvedaetal,op.cit.

�.Sepúlvedaetal.,Op.Cit.

Page 19: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�8-

que esas superposiciones no se mantienen con la misma dinámica, los contextos van

graduando los énfasis de cada una de las apuestas. Pero es claro que hoy el tercer

paradigma, deja atrás el de la dualidad-modernización, pero incorpora los aspectos

básicos del segundo y los criterios de racionalidad de las economías campesinas.

Cuando se dice que el proyecto de Ley de Desarrollo Rural toma como referencia

el enfoque territorial, es clara la diferencia con lo que se venía haciendo en el

pasado. Colombia dio un salto hacia atrás, una especie de involución institucional

en el decenio del 2000, cuando se aplicó y se intentó institucionalizar, en el

Estatuto de Desarrollo Rural (Ley 11�2 de 2008) 7, una política de desarrollo

rural que desconocía los esfuerzos hechos y las corrientes académicas

en boga, acentuando las funciones del mercado, el retiro del Estado y la

desvalorización del campesinado8.

Un repaso a lo realizado en el pasado y que en parte estaba en marcha

cuando se realizó el cambio de gobierno en el 2010, ubica unos elementos de

referencia para evaluar el esfuerzo y las características de lo que pretende

hacerse con el nuevo proyecto de Ley. Pueden resumirse las experiencias

de Colombia en las siguientes características:

a. En los anteriores ejercicios no se afectaban las relaciones de poder. La

reforma agraria marginal, ni la colonización, ni los programas estilo DRI,

ni el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) tocaron las estructuras de

poder fundamentadas en una tenencia de la tierra altamente desigual. Esas

iniciativas se diseñaron sobre una estructura agraria rígida con fuertes

resistencias al cambio. Las elites rurales, la clase propietaria y los políticos

apoyaron los DRI y el PNR pues no afectaban el orden social establecido

en el campo, al centrarse en un porcentaje bajo de los productores rurales

que estaban en capacidad de modernizarse. Se partía del supuesto que los

campesinos podían incorporar mejoras tecnológicas y lo que necesitaban eran

insumos y crédito como lo había propuesto Theodore Schultz9 a comienzos de

los sesenta, nada relacionado con el acceso a la tierra.

7.EstaleyfuedeclaradainexequibleporlaCorteConstitucionalpornohaberrealizadoconsultasconlasorganizacionessocialesyotrosviciosdeforma.

8.Eldesconocimientodelasexperienciasdelpasadoydelasdiscusionesacadémicasenelconciertointernacionalfueronlapautadelosgobiernosanterioresalactual,locualpodríacalificarsecomounautoritarismoinstitucional.

9 TheodoreSchultz(�9�4),TransformingTraditionalAgriculture,YaleUniversityPress,NewHaven.

Page 20: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�9- voces de académicos y expertos ]

b. Había un énfasis productivo, y la política social se consideraba compensatoria de

los programas de desarrollo rural. La manifestación más clara de ello fue el reclamo

surgido en la administración de Samper cuando la Ministra Cecilia López impulsó la

denominada Cumbre Social Rural10 en 1996, para intentar diseñar una política integral

para el sector rural, modernizando el concepto de lo rural. La cumbre no tuvo éxito en

términos de aplicación de nuevos programas y estrategias, pero mostró la necesidad de

avanzar en la visión del desarrollo rural.

c. Una fase de reconocimiento de lo campesino con la reforma agraria marginal, la

colonización, el programa DRI11 y el Plan Nacional de Rehabilitación hasta mediados

de los noventa. Esta visión y proceso culminó en 1996 cuando empezó a plantearse

de manera preliminar la IV fase del Fondo DRI para el período 1997-2000 con base

en una evaluación en marcha de la fase III (1991-1996) y una visión más holística del

desarrollo bajo los paradigmas de la competitividad, de la equidad y de la sostenibilidad

(Vargas,1996). Se planteaba una revisión del concepto de lo rural, o de la sociedad

rural, se enfatizaba el desarrollo conducido por los municipios y localidades,

otorgándoles mayor autonomía y descentralización.

Se propuso la transferencia de recursos de la Nación a los entes territoriales

(ET) para complementar sus recursos y en áreas y temas de desarrollo rural

de importancia para la ejecución de las políticas contenidas en el Plan de

Desarrollo Nacional. Además, la fase IV del Fondo DRI proponía darle énfasis

al fortalecimiento y desarrollo institucional de los municipios y departamentos.

El programa, como anotaba Vargas12, se concentraría en tres componentes o

subprogramas: desarrollo institucional (mejorar capacidades para gestionar el

desarrollo); inversiones para el desarrollo rural (mejoramiento en la cantidad

y calidad de activos) y servicios de apoyo (asistencia técnica, educación, salud,

organización y capacitación comunitaria). Estas orientaciones iban en la vía correcta y

�0.LosdocumentospresentadosenestaCumbre,lasconclusionesyelContratoSocialRuralquesurgióseencuentranen:MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(�99�),Unamiradasocialalcampo,compilacióndelaCumbreSocialRural,Bogotá.

��.Colombiamanejóunapolíticadedesarrolloruraldurante2�añosbajolosmodelosimpuestosenAméricaLatinadesdelosañossetenta.Estapolíticatuvounavanceprogresivohaciaundesarrollodescentralizadoymásparticipativodirigiéndosehaciaunconceptodedesarrolloruralterritorial.Ver:FondoDRI,MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(�99�),20añosdedesarrolloruralenColombiaysusperspectivas,seminario2�-28dejunio,Bogotá.EsimportanteanotarqueestapolíticafuesugeridaporelBancoMundialynofueelresultadodeunadecisiónendógenacolombianaolatinoamericana.

�2.VargasdelValle,Ricardo(�999),ExperienciasexitosasdecombatealapobrezaenAméricaLatina:leccionesparaunareorientacióndelaspolíticas.CasoColombia:ElProgramadeDesarrolloIntegralCampesino–PDIC-elFondoDRI,FAO-Rimisp.

Page 21: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�0-

representaban un gran avance, que sería desconocido en los años siguientes. Razones

políticas y de contexto relegaron esta propuesta que no se discutió ni presentó a los

organismos internacionales durante el gobierno de Samper, como se había acordado

inicialmente. El retroceso de los programas de desarrollo rural sería la ruta marcada

a partir de entonces.

Luego vino una fase, acentuada desde mediados de los noventa, de desvalorización de

la economía campesina y su producción de subsistencia, con el presupuesto de que no

tenía capacidad de competir en los mercados. La máxima expresión de esta política

se dio con la aprobación del Estatuto de Desarrollo Rural en 2008 (Ley 11�2), que

cifraba el futuro de la agricultura colombiana solamente en el empresariado y que

asumía un desarrollo rural más centrado en la productividad y competitividad,

modernizando los instrumentos de acceso a subsidios vía convocatorias que eran

excluyentes. En los comentarios elaborados para la Mesa de Tierras se dice:“Unalectura,noapasionada,deesteestatutopermiteconcluirqueelpaísenlugardehaber

avanzadoenlaconcepcióndeldesarrolloruralyensuinstrumentalización,haretrocedido.

Unaobsesiónmodernizante,empresarialyproductivistaestáexplícitaeimplícitaentodoel

articulado.Sibienlosavancesenproductividadyendesarrolloempresarialsonnecesariospara

participarenlosmercadosinternacionales,ellonoessuficienteparaeldesarrollodelsector,

lopuedeserparaelcrecimientoydemanerarestringida.Peronopuedehabercrecimiento

sindesarrollo,delocontrariosecaeenloquelaleyimpulsa:elnoreconocimientodelvalor

dealgunasformasdeproducción,eldesconocimientodelvalorestratégicodelaseconomías

campesinas,indígenasyafrodescendientesparaeldesarrolloruralylademocracia,ylapoca

valoracióndelpapeldelmercadointernoeneldesarrolloenunpaísdemúltiplesdesigualdadesy

altosnivelesdepobreza”�3.

En lugar de superarse la compartimentación de la acción de lo público sobre lo rural,

esta Ley, acentuó la fragmentación y la descoordinación, al repartir las funciones del

desarrollo rural en varias entidades que no tenían ninguna capacidad e interés en asumir

asuntos que en realidad no les competían.

d. Otra de las manifestaciones de esa política discriminatoria fue la propuesta del Ministro

de Agricultura de la administración de Álvaro Uribe, sobre la asignación de las tierras de

Carimagua donde la preferencia eran los empresarios, bajo la idea de que los campesinos

y víctimas del conflicto no tenían capacidad de desarrollar proyectos en esa zona. Este

�3.Verloscomentariosalaley���2elaboradospor:MesadeTierras(2008),Algunoscomentariosyobservacionesalaley���2,EstatutodeDesarrolloRural,coordinadaporProcuraduríaGeneraldelaNación,Bogotá.

Page 22: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

modelo Carimagua, denominado por Cecilia López como “modelo desplazador”14 fue

ampliamente debatido y sobre él la Comisión que nombró el mismo Ministerio para

que le recomendara que hacer, sugirió un modelo mixto campesino-empresarios para

evitar la exclusión, propuesta no acogida por el Ministro de entonces.

e. Acceso a la tierra y subsidios por convocatorias, desde fines de los noventa, con

criterios que conducían a la exclusión de sectores con poca capacidad de formular

proyectos. La operación del mercado de tierras con subsidios para pequeños

productores, iniciada a fines de los noventa, se consolidó en la primera administración

Uribe en el Plan de Desarrollo (Ley 812 de 2003) que institucionalizó el modelo

de convocatorias para acceder a subsidios (tierra, riego, entre otros) con una

metodología que implicaba presentar proyectos productivos aceptables para el sector

financiero. Solo la presencia de los entes departamentales para apoyar el diseño

de proyectos de grupos de campesinos ha permitido, en algunos casos (ejemplo

Nariño) el acceso a esos subsidios en competencia con agricultores de más recursos,

experiencia y conocimientos.

f. Programas diseñados en el marco de una institucionalidad en proceso de

deterioro y en muchas regiones capturada y cooptada por actores armados ilegales,

que resultaron en una baja eficiencia y calidad en la prestación de los servicios del

Estado. El sector rural ha sufrido un proceso de des-institucionalización que tiene una

manifestación clara: la incapacidad del Estado y del MADR para atender las demandas

del sector rural, con excepción hecha de las realizadas por los empresarios nacionales y

extranjeros. El problema rural desbordó la capacidad institucional desde mediados de

los setenta cuando empezó a deteriorarse el aparto institucional publico que había sido

organizado durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo. En el actual gobierno existe

alguna conciencia sobre este fenómeno e intenciones de avanzar en la recuperación de

la capacidad institucional.

g. Programas y proyectos realizados dentro de una concepción sectorial de la agricultura,

y un desconocimiento de las relaciones rural-urbanas en las dinámicas sociales, políticas

y económicas. Esta visión parcial de la realidad, que separa lo urbano de lo rural, no ha

sido superada por las políticas recientes, pese a los enunciados hechos en los planes de

desarrollo. El diagnóstico del DNP en el actual plan de desarrollo insiste en esa visión,

�4.VerLópez,Cecilia(2008),Carimagua,unmodelodesplazador,RevistaSemana,Bogotá,recuperadoel3dediciembrede20�2enhttp://www.semana.com/documents/Doc-��73_2008822.pdf.

Page 23: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��-

pese a los avances realizados en el conocimiento de programas en marcha en América

Latina que integran lo rural y lo urbano (casos de Brasil, México y Chile)1�.

h. Programas y políticas inscritas en los postulados del Consenso de Washington, que

deja en manos de mercados distorsionados y con múltiples fallas la regulación de las

relaciones y las transacciones entre agentes, asumiendo el Estado el papel de facilitador.

Facilitar la acción de los agentes sin reestructurar, componer o estructurar los

mercados financieros, de factores productivos como la tierra y de bienes y servicios,

era poner a los habitantes rurales al ritmo de las lógicas de actores ávidos de rentas,

parte de ellos actuando en la ilegalidad o la informalidad.

El enfoque oficial sigue siendo el de “el Estado hasta donde sea necesario y el

mercado hasta donde sea posible”. Este enunciado de la llamada “Tercera vía”

proveniente de Inglaterra, mantiene la preponderancia del mercado sobre el

Estado, siguiendo las pautas del liberalismo económico puro.

Desde fines de los noventa empezaron a desmontarse y apagarse entidades

como el Fondo DRI, el Idema, la Caja Agraria, el INPA, el INAT y el Incora.

Toda esta institucionalidad quedó por fuera de los postulados del liberalismo

económico y terminó reunida a comienzos de la década del 2000 en una entidad

mal concebida y diseñada como el Incoder (Decreto Ley 1300), instituto que

cayó fácilmente en las redes del clientelismo, la corrupción y la cooptación por

grupos políticos aliados con actores armados ilegales, o directamente en manos

de éstos, en muchas regiones de Colombia, perdiendo así la confianza necesaria

para ejecutar programas, adelantar estrategias de desarrollo rural y manejar el

complejo problema de tierras.

PertinenciadelostemastratadosenelproyectodeLey

Todos los temas enunciados en el proyecto son de actualidad y hacen parte de la

política pública que compete más directamente al MADR. En el caso de la salud, la

educación y la seguridad social se requieren articulaciones y coordinaciones eficientes

con los otros ministerios. La discusión sobre cada uno de ellos merecería una reflexión

aparte. En cada uno de esos temas sería necesario establecer su enfoque, su pertinencia,

��.VerelcasodeMéxicoen:IICA-INCA(20��),Seguimientoalaestrategiadedesarrolloterritorialyestudiosespecíficos.Construyendopaísdesdeelterritorio,RedparalaGestiónTerritorialdelDesarrolloRural,Sagarpa,México.

Page 24: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

su contenido, sus alcances, sus limitaciones, potencialidades y relaciones, y sus nexos

con otras políticas públicas para establecer su coherencia, así como la institucionalidad

que requieren.

Como se indicó, todos esos temas tienden a recuperar una visión más integral del

desarrollo que se estaba perdiendo, complementan elementos existentes y se avanza

en otros. Podría decirse que el contenido del proyecto de Ley es una apuesta mínima

por el desarrollo rural que será necesario agregarle otros elementos en la dinámica

de ejecución de la política y en los procesos de desarrollo institucional que se vayan

articulando.

Hay temas de gran relevancia para el desarrollo rural que necesitan articularse con

este proyecto de Ley, ya que afectan las posibilidades de mejorar la calidad de vida de

los habitantes rurales. Las políticas sobre minería que están pendientes de precisar con

un nuevo código de minas que regule la extracción de recursos y los conflictos con la

producción de alimentos, la conservación de fuentes de agua y el medio ambiente. Un

asunto pertinente es la discusión relativa a los efectos que tiene sobre el derecho a la

alimentación y la prevalencia del derecho al subsuelo sobre el derecho al suelo. En ese

sentido, permitir la explotación minero-energética en comunidades o zonas donde los

pobladores viven de la producción de alimentos, tanto para su subsistencia como para

generar excedentes que les permita acceder a otros bienes, pone en riesgo su seguridad

alimentaria. Y este problema puede presentarse a nivel territorial y nacional pues la

minería, sin control, tiende a destruir los mejores suelos para la producción de alimentos

que tiene el país.

¿Cómo lograr una adecuada coordinación y articulación del desarrollo minero-energético

con la producción de alimentos y el manejo ambiental? Este es un tema pendiente en

la institucionalidad pública, pues no basta señalar, como indica el Proyecto de Ley que

habrá un Comité presidido por el Presidente de la República encargado de ese asunto.

Si no se refuerza y moderniza la institucionalidad en los territorios y localidades, la

coordinación de orden nacional no pasa de ser una buena intención.

Además de estas pertinencias de la política pública con el desarrollo rural, existen

otras instancias que suscitan muchas preguntas, y que hacen parte de la agenda de la

articulación institucional, por establecer; ¿hasta dónde las políticas ya enunciadas son

coherentes con el desarrollo rural? Pueden señalarse, entre otras, la Ley del Plan, la Ley

de Regalías, la Ley de Ordenamiento Territorial, los acuerdos de libre comercio, la norma

Page 25: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia

fiscal, los proyectos de consolidación del territorio, las iniciativas de los proyectos de

desarrollo y paz, los megaproyectos de construcción de vías (ejemplo la Ruta del Sol),

y los incentivos creados para atraer la inversión extranjera hacia diversas actividades

relacionadas con el desarrollo rural. Entre los temas que toca el Proyecto de Ley existen

algunos que suscitan inquietudes por su naturaleza y alcances. Uno de ellos es el derecho

real de superficie, figura tomada de experiencias en otros países. Es un instrumento de

modernización y facilitación de un uso más eficiente de la tierra cuando el propietario

no busca hacer inversiones productivas y prefiere que otro utilice el suelo disponible

por un tiempo amplio con garantía de sus inversiones y productos. Este derecho de

superficie no debería tener inconvenientes en los procesos de modernización agrarios,

si no fuera por el contexto donde se ejercita.

En Colombia los derechos de propiedad han sido vulnerados permanentemente y son

de una gran fragilidad. Se han realizado despojos de tierras usando la violencia y otros

medios, actores de la ilegalidad han adquirido tierras por medios ilegales, narcotraficantes

han comprado importantes extensiones de tierras, una parte significativa de las

tierras mal utilizadas o no utilizadas hacen parte de estructuras agrarias ilegales o

de la informalidad. Mientras no se haga claridad sobre los derechos de propiedad, la

validez de los títulos, la procedencia de los recursos usados para comprar tierras y

la clarificación de cuales son las tierras privadas y las del Estado, una figura como el

derecho de superficie abre espacios para la legalización del despojo y de los derechos

mal habidos, o la legalización de dineros de fuentes ilícitas.

Las condiciones existentes de estructuras agrarias espúreas en la geografía colombiana

ponen en duda la validez de esa figura. Además, ese derecho de superficie, en el fondo

premia a terratenientes que han acumulado tierras en el pasado por diversos medios,

no todos legales y con un pago de impuestos marginal, cuando no nulo. Lo premia al

permitirle que reciba una renta por el uso del suelo, sin haber contribuido al desarrollo

y no haber dado cumplimiento a la función social de la propiedad. Está bien convertirse

en rentista cuando se ha cumplido con el Estado y la sociedad y se han respetado los

derechos de los demás. Usar el derecho real de superficie en el actual contexto es una

apuesta de alto riesgo, mientras el Estado no afiance la institucionalidad y la claridad

de los derechos de propiedad.

Otro tema pertinente en la discusión es el de la UAF. Esta figura viene de la Ley 13� de

1961 y se ha utilizado para el reparto de tierras por el Estado a campesinos y la titulación

de baldíos. Hoy se precisa ajustar esa medida a una agricultura compatible con la equidad

Page 26: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

voces de académicos y expertos ] -�5-

intergeneracional, es decir, sostenible. Las empresas rurales familiares necesitan en ese

sentido disponer de recursos naturales más allá de la explotación agropecuaria misma

en el ámbito de su entorno. Por ello la definición del tamaño de la UAF requiere de más

flexibilidad, tanto para las tierras privadas como públicas.

Lo que está en el fondo de esta reflexión es si tiene lógica restringir la libertad de la

familia en la acumulación de activos y en las posibilidades de su desarrollo y bienestar.

Es decir, si una UAF da para acumular, o simplemente mantener la familia en un nivel de

subsistencia frágil con alto riesgo de caer en niveles mayores de pobreza. La experiencia

de la reforma agraria pasada debería servir para esta discusión, y para lo que significa en

el caso de las Zonas de Reserva Campesina, mantener una restricción fundamentada en

la UAF. Y la no restricción en las zonas de desarrollo empresarial hechas con baldíos, que

amplía hasta 10 UAF el acceso a las tierras del Estado, es otro asunto pertinente sobre la

sostenibilidad agropecuaria y las razones de equidad entre campesinos y empresarios.

¿EstáelEstadoencondicionesdeasumirlapropuesta?

La respuesta a esta pregunta pasa por dibujar el esquema institucional de lo público para

el sector rural, una vez acordada la Ley, no solo en el orden nacional, también regional

y local. Y ese esbozo muestra hasta ahora una insuficiencia en la institucionalidad

del sector para atender de manera eficaz y oportuna los diversos temas señalados en

el proyecto. Y ello se complementa con la insuficiencia de recursos del presupuesto

nacional para atender las demandas tanto del sector rural como las ofertas del Estado.

Excepto la creación de la Unidad de Restitución de Tierras adscrita al Ministerio de

Agricultura, derivada de la Ley de Víctimas, y la creación de la UPRA (Unidad de

Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios; (Decreto

414� de 2011)16 no hay mayores novedades en la institucionalidad. A diferencia del

desarrollo rural, la Ley de Víctimas ha dado vida a nuevos organismos públicos para

efectos de la reparación a las víctimas del conflicto y ha enunciado nuevas reglas de juego

para tales fines. Buena parte de esa institucionalidad está en proceso de construcción.

��.EstaUnidadsecreóenejerciciodelasfacultadesextraordinariasotorgadasporlosliteralese)yf)delartículo�8delaley�444ydemásnormasconstitucionalesylegales,nohacepartedelproyectodeLeydedesarrollorural.LaUPRAestáadscritaalMinisteriodeAgriculturayDesarrolloRuralcomounidadadministrativaespecialdecaráctertécnicoyespecializado,sinpersoneríajurídicayautonomíapresupuestal,administrativa,financieraytécnica.SuestructurasecomponedeunConsejodeDirecciónTécnica,unaDirectorGeneral,unaOficinadeTecnologíasdelaInformaciónyComunicaciones,unaDireccióndeOrdenamientodelaPropiedadyMercadodeTierras,unaDireccióndeUsoEficientedelSueloyAdecuacióndeTierrasyunaSecretaríaGeneral.

Page 27: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��-

El proyecto de Ley de Desarrollo Rural se queda con una tímida restructuración del

Incoder, entidad cuestionada y mal diseñada que perdió credibilidad y confianza en

años recientes, y en la cual se crea un Fondo de Desarrollo Rural en sustitución del

Fondo Nacional Agrario. Recoge, actualizando en unos casos y modificando en otros,

los instrumentos y procedimientos definidos en normas anteriores, algunos de los

cuales estaban funcionando, otros habían sido creados pero no funcionaban como el

Consejo Nacional de Estadísticas Agropecuarias, otros que se habían dejado atrás como

la cofinanciación de programas municipales de desarrollo rural y de la asistencia técnica

municipal, y las zonas de reserva campesina y empresarial.

Pero además, mantiene, sin haber hecho mayores análisis, una institucionalidad

pública regional y local de gran precariedad e históricamente cuestionada por su

ineficacia y diversas fallas. Es el caso de los CMDR municipales, las Umatas, los

Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, los Consea (el proyecto los

denomina Consejos Seccionales de Desarrollo Rural, Concer). Estos órganos

deberían reestudiarse a la luz de un enfoque territorial del desarrollo. Pero

también hay elementos nuevos como por ejemplo el derecho de superficie, la

instrumentalización de los procesos de conciliación agraria, la vuelta a las zonas

de reserva forestal, la remoción del tema de uso del suelo, los Convenios Plan,

la idea de cerrar la frontera agropecuaria, etc.

En síntesis, con la institucionalidad actual y prevista en el proyecto, con la cultura

institucional actual y heredada, y con los recursos disponibles, el Estado podría correr

serios riesgos de incumplir los propósitos de la proyectada Ley, aún en el mediano plazo.

¿Quéfaltaoquesobraenelproyectoenmateriadedesarrollorural?

En el proyecto no sobra nada pues venimos de una involución en el desarrollo y el trato

a los problemas rurales. Aquí todo se constituye en ganancia en relación con el pasado

reciente.

Pero falencias las hay, y pueden situarse en estos campos: a) en la institucionalidad para

el desarrollo con enfoque territorial, b) en el desarrollo de los mercados, especialmente

el de tierras y trabajo, c) en las consideraciones sobre la afectación estructural de las

estructuras de poder en el sector rural, d) en las articulaciones y coordinación con la

minería, el medio ambiente y los bosques, que son esencialmente temas de la ruralidad

y e) en el tratamiento del tema de género y juventudes rurales.

Page 28: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�7- voces de académicos y expertos ]

Aquí cabe hacer una breve reflexión sobre las estructuras de poder en el sector rural, pues

el Proyecto de Ley no muestra una preocupación de fondo por este tema. Esas estructuras

están fundamentadas en una tenencia de la tierra que genera poder político y control

territorial. Cuando ese poder lleva, en su ejercicio, a utilizar la violencia para defender esas

relaciones de tenencia y lo que ellas implican, se tiene el peor escenario de la ruralidad. En

esencia, mantener las actuales relaciones de tenencia de la tierra sustentadas en tres tipos

de estructuras agrarias superpuestas (una formal, otra informal y una ilegal), es seguir

conservando un orden social rural (relaciones de poder y control de los recursos básicos)

injusto, inequitativo, generador de violencia, conflictos e ilegalidad.

El Proyecto de Ley es muy tímido en el reparto de tierras o en la afectación de las estructuras

de tenencia. Pareciera que la capacidad política del gobierno declinara frente a los poderes

establecidos y el orden social rural fortalecido con la violencia en los últimos 2� años. No

afectar a fondo la estructura agraria y las relaciones de poder que genera en la sociedad,

es seguir aplazando la solución real a los problemas más críticos que tiene el país para el

desarrollo rural. Con ello, el gobierno se queda más bien en las apuestas de la modernización

agraria y en el ordenamiento del uso más eficiente de los derechos de propiedad.

Es claro que el cambio del orden social rural, requiere de un movimiento social y político

donde estén comprometidas las sociedades más urbanas del país. El sector rural solo no

da para una transformación rural de fondo, ese es un reto para toda la sociedad en el

cual no se pueden dejar solos a un gobierno y a los pobladores rurales más vulnerables.

Se trata de modernizar en el mejor sentido lo rural, cambiando las relaciones de poder

que han hecho de la estructura de tenencia de la tierra un obstáculo al desarrollo. Esta

es una apuesta de gran calado que requiere de mucho poder político del Estado y de una

visión integral de de una sociedad moderna. Siendo optimistas ¿podría decirse que este

gobierno está buscando generar los inicios de ese cambio?

Hacemos aquí algunas consideraciones sobre lo institucional, por considerarlo el desafío

más crítico y difícil para el MADR y el meollo definitivo de una estrategia de desarrollo

rural.

La mayor falencia o dificultad de enfoque territorial adoptado es que mantiene, en

general, la estructura institucional heredada del pasado que arrastra una visión sectorial

dentro del concepto de lo rural separado de lo urbano. El enfoque territorial implica

cambiar el diseño institucional del Estado para el desarrollo y pasar el protagonismo a

los territorios y sus comunidades, empezando por la base del municipio, como unidades

Page 29: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�8-

mínimas de la planeación para el desarrollo rural sostenible, y avanzar de manera

significativa en los acuerdos institucionales a nivel de los territorios y localidades.

No basta la restructuración del Incoder, allí existe una cultura institucional, una manera

de concebir y hacer las cosas, que es necesario remover. Este instituto fue mal diseñado

desde sus inicios y no se corresponde con una visión de lo territorial. El asunto no se

resuelve solamente diseñando Áreas de Desarrollo Rural desde el nivel central, como

instrumentos de acción, ni tampoco estableciendo Convenios Plan, y mucho menos

inmiscuyéndose en la ejecución de todo tipo de actividades, lo que da la idea de una

activismo y protagonismo institucional que puede mejorar la imagen pero no garantiza

eficacia en la política pública.

El rediseño institucional para el desarrollo territorial rural es un asunto de marca

mayor que exige un ejercicio de por lo menos un año para un grupo de expertos. Con la

seguridad de que elaborado cualquier esquema institucional, ello será solo el comienzo

de un proceso que requerirá ajustes permanentes hasta llegar a una institucionalidad

no solo funcional al enfoque territorial, también de contenido de una nueva visión

y relación del Estado con los territorios rurales y de una proyección de lo rural en el

concierto nacional del futuro17.

Si bien los instrumentos para el desarrollo rural clásicos, como el crédito, la asistencia

técnica, la inversión en obras de infraestructura (riego y vías terciarias o secundarias),

la organización social, se mantienen, su visión ahora sería diferente en su manejo y

concepción. Por ejemplo, con un enfoque territorial, la asistencia técnica ya no puede

circunscribirse solamente a la finca o el predio, también al apoyo a los sistemas de

producción existentes o planificados en un territorio.

El asunto de la coordinación al interior del Estado es un primer elemento débil en la

propuesta del proyecto de Ley. La minería, el medio ambiente, los bosques, la educación

y la salud son campos de la política que requieren una gran articulación alrededor de

estrategias de combate a la pobreza y la ilegalidad, la conservación del medio ambiente

y el manejo de riesgos como el cambio climático. Cuando el enfoque es territorial, esta

coordinación se convierte en un campo crítico, pues coordina quien maneje presupuestos

y recursos, tenga liderazgo y credibilidad y genere confianza, no quien tenga buenas

ideas o loables intenciones.

�7.UnejemplodeltipodeajustesenlainstitucionalidadconenfoqueterritorialeseldeMéxicoqueempezódichapolítica.VerIICA-INCA,Op.cit.

Page 30: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�9- voces de académicos y expertos ]

¿CuálessonlosdesafíosqueenfrentaelEstado?y¿haciadóndevamos?

Haciendo abstracción del conflicto armado interno, indudablemente el desafío mayor

es, una vez recuperado y valorado el desarrollo rural para la política pública, mantener

la continuidad de las estrategias en el largo plazo, y el diseño de una institucionalidad

ajustada a los enfoques territoriales de desarrollo rural, libre de la cooptación y captura

por actores que actúan en la ilegalidad. Salir del atraso en materia de desarrollo rural es

tan desafiante como superar la pobreza, la inequidad y la falta de democracia.

Otro desafío enorme es venderle a la sociedad colombiana, tanto rural como urbana,

la idea de que sin desarrollo rural es muy difícil alcanzar una estabilidad social,

política y económica. Y que la modernización de lo rural no puede realizarse sin

el desarrollo de la democracia, la participación y el protagonismo en la política

pública de los territorios que tienen como base los municipios donde la ruralidad

es significativa.

Otro de los retos a encarar es la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo

rural de orden territorial que puedan dialogar y establecer encuentros con el

modelo general de desarrollo. Esos modelos requieren validaciones sociales,

reconocimiento estatal y de la sociedad toda, para tener un desarrollo rural

que combine alternativas y visiones diferentes, todas encaminadas a resolver

los problemas críticos que tiene la ruralidad colombiana. Se trata en fin de

tener identidad dentro de la creciente globalización.

Estos desafíos no son de corto plazo, requieren de proyecciones de mediano

y largo plazo y especialmente de una nueva cultura institucional para el

desarrollo. Ellos deben ponerse en el contexto de una mayor descentralización, un

consolidado protagonismo de los pobladores rurales en la definición de estrategias

territoriales de desarrollo rural. Y sobre todo la construcción, entre todos, de un

modelo de desarrollo sustentable para la sociedad colombiana en medio de la creciente

globalización, los impactos del cambio climático y los tratamientos diferenciados a los

grupos sociales y étnicos, entre los cuales el protagonismo de las mujeres será cada vez

mayor.

En el transcurso de una generación, el aparato público deberá ajustarse a estos desafíos

y la sociedad civil tomar conciencia de las necesidades del cambio para poder avanzar

Page 31: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�0-

hacia una prosperidad sostenible donde el Estado mantenga un liderazgo compartido en

el desarrollo. Por eso, la propuesta del Informe de Desarrollo Humano 2011 del PNUD

de una Reforma Rural Transformadora adquiere todo su sentido en este panorama.

Page 32: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

Desarrollo rural, ¿camino para construir la paz?*

Absalón Machado C.

¿Porquenecesitamospolíticasdedesarrollorural?

El desarrollo rural allana el camino para conseguir la paz, pero ésta no

depende sólo de políticas sectoriales, como en el caso del sector rural.

Toda la política estatal está comprometida con la búsqueda de ese

objetivo tan deseado.

Pero si se quiere tener la paz como una característica de la sociedad colombiana,

es necesario cambiar aspectos del modelo de desarrollo. ¿Qué debería

cambiarse?: en realidad muchas cosas, pero insistiría en: pagar la deuda social

con el campo, resolver la inequidad en todos los niveles y manifestaciones

(aguda concentración de la riqueza y de las oportunidades), superar los altos

niveles de pobreza, así como la discriminación y el no reconocimiento de actores

sociales y sus derechos, como en el caso del campesinado en general; disminuir

las brechas rural-urbanas, avanzar en los sistemas de participación política,

suprimir los elementos que conducen a la corrupción, y abandonar el uso de la

violencia como método para resolver conflictos. Pero además, cambiar la mentalidad

de los colombianos que consideran que con el orden social construido y los poderes que

incluye, se puede alcanzar un desarrollo sostenible y estable.

Es indudable que el desarrollo rural, entendido como un proceso de transformación y

modernización incluyente de la sociedad rural y sus sistemas productivos, es una ayuda

*Intervenciónenelforo“Desarrollorural¿caminoparaconstruirlapaz?”convocadoporlaUniversidadCentralyOxfam,octubre��de20�2,Bogotá.

Page 33: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��-

indispensable para alcanzar la paz en el mediano y largo plazo. Si se le concibe de manera

integral y se realiza con participación de la sociedad, desde el inicio del diseño de las políticas

y sus estrategias, pueden abrirse las autopistas y opciones de búsqueda de la paz.

Pero no es fácil el desarrollo rural en países latinoamericanos y en Colombia, pues

tiene dos grandes obstáculos políticos: a) ser una política que tiende a ser periférica

en el contexto de la globalización y de políticas macroeconómicas funcionales a

ese proceso, y b) estar ubicada en un Ministerio, como el de Agricultura, que

tiene poco poder frente a los demás ministerios (hacienda, obras públicas,

minas, industria, desarrollo, salud, educación, Planeación Nacional, etc). Por

eso, es destacable que en Colombia el desarrollo rural, sea actualmente

impulsado por una iniciativa gubernamental, en lugar de ser la bandera

política de un grupo social en particular, o que provenga como en el pasado

de una recomendación de un organismo internacional que a su vez ofrece

financiación, como fue el caso del DRI.

En Colombia, el sector rural es estratégico para el crecimiento, para

la solución de la pobreza y el conflicto rural, para la conservación del

medio ambiente, para alcanzar un desarrollo sostenible, para lograr la

eficiencia en el uso de los recursos naturales, para la seguridad alimentaria

y el progreso de las ciudades, para el control y el ordenamiento territorial, y

para el desarrollo de la democracia económica y social. Todo ello contribuye

a la paz.

Los colombianos deberíamos ver en el proyecto de Ley presentado por el

Ministerio de Agricultura, y en las propuestas de la Mesa de Unidad Agraria, el

inicio de la búsqueda de una acuerdo social y político para la transformación rural,

la cual necesita de más sociedad y Estado, y de movimientos políticos y sociales, que

consoliden una coalición social y política abierta, donde participe el Estado, que busque

el desarrollo de una sociedad moderna e incluyente.

Problemasasuperar

El modelo de terciarización y reprimarización de la economía

Colombia avanza en la consolidación de un modelo de desarrollo fundamentado en: a) la

explotación de los recursos naturales (suelo y subsuelo), donde prevalecen los derechos

Page 34: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

al uso del subsuelo sobre los derechos al uso del suelo y su disfrute, y b) el crecimiento

de actividades terciarias (servicios) que no tienen sustento en un sector real de la

economía. En el primer caso (reprimarización), la seguridad alimentaria y el desarrollo

de la agricultura y la industria se rezagan para dar paso a las actividades extractivistas

como la minería y la explotación de hidrocarburos. Ambas actividades, en diversos

grados, generan pocos empleos, destruyen recursos, fortalecen la revaluación del peso

colombiano, generan muy pocos, o no ningún eslabonamiento industrial, contaminan

el ambiente, generan nuevos conflictos en el ámbito rural, y dejan pocos recursos para

la inversión interna cuando son los capitales extranjeros los de la iniciativa.

Composición porcentual del PIB por ramas de actividad

Fuente:DANE,participaciónenpesoscorrientes.**Incluyesuministrodeelectricidad,GasyAgua,Comercio,hoteles,restaurantes,transporte,almacenamientoycomunicaciones,Intermediaciónfinanciera,ActividadinmobiliariayServicioscomunales,socialesypersonales.

Como lo indica este cuadro, los sectores reales de la economía (agricultura e industria)

que pesaban el 36,3% del PIB en 1990, pasaron a representar el 21,2% en el 2011,

con una disminución de 1�,1 puntos en el PIB, mientras la minería y explotación de

hidrocarburos aumentó 4 puntos y el sector de servicios aumentó 7,4 puntos. Ello

confirma la tendencia a la terciarización y a la desvalorización de la industria y

la agricultura, proceso que se viene acentuando con la revaluación y el auge de la

explotación minera. En el 2010 la minería e hidrocarburos superaban a la agricultura.

No es que la minería deba convertirse en una actividad prohibida, es válida, pero

requiere regulaciones que el país todavía no ha desarrollado aun. Y genera el riesgo

de la maldición de los recursos naturales, de que ha hablado Josep Stiglitz y otros

académicos.

Rama PIB 1990 PIB 2010 Variación 1990-2010

Sectoragropecuario ��,8 7,� -9,7

Explotaciónminasycanteras �,4 9,4 4,0

Industriamanufacturera �9,� �4,� -�,�

Construcción 4,0 7,7 3,7

Servicios** �4,3 ��,7 7,4

Totaldelvaloragregado(PIB) �00 �00

Page 35: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�4-

La pregunta para la política macroeconómica está al orden del día: ¿Cómo lograr un

equilibrio en el crecimiento y el desarrollo sostenible, sin caer en la des-industrialización,

la reprimarización de la economía, el atraso rural y su bajo crecimiento y la terciarización

que engrosa el empleo informal?

Hay aquí una pregunta muy pertinente: ¿puede el desarrollo rural contrarrestar, o

mitigar, los impactos de modelo reprimarizador y la terciarización? Sinceramente creo

que no, el asunto es cómo introducir cambios en ese modelo para que no le cierre

espacios a estrategias como el desarrollo rural y la industrialización, partiendo de

un ordenamiento territorial y de esfuerzos y asignación de recursos mucho más

significativos que los actualmente destinados a esos sectores. Y en el caso rural se

necesita de mecanismos para garantizar la continuidad de la contundencia de las acciones

del Estado, y del compromiso de la sociedad con el desarrollo de ese sector.

La cuestión agraria fundamentada en la concentración de la propiedad rural,

y los conflictos

Hoy la cuestión agraria está más lejos de la concentración de la propiedad

rural que en el pasado. No es solo el problema de la inequidad en el acceso

a la tierra y demás recursos productivos y bienes públicos. Si bien este

sigue siendo el núcleo central del problema rural y los conflictos, no

lo es todo. Existe una multitud de problemas y procesos constitutivos

de la cuestión agraria hoy, que menciono a continuación para una

acercamiento más integral al tema.

El uso del suelo, la no convergencia entre lo rural y lo urbano, la

incursión de la gran agroindustria en el campo, la explotación minera,

la pobreza, la vulnerabilidad de los pobladores rurales, la competencia

externa con productos subsidiados, la compra y uso de tierras por

el capital extranjero sin regulaciones claras, el despojo de tierras, el

desplazamiento forzado, los cultivos ilícitos y lo que ello implica para

el país y la población, el gasto público con sesgos hacia el desarrollo

empresarial, la violencia ejercida por actores armados ilegales y sus alianzas

con algunos sectores de las elites, la informalidad del trabajo y de los derechos

de propiedad, la baja e inequitativa tributación rural, el atraso tecnológico en

algunos sectores, el bajo desempeño de la agricultura, la migración sin opciones

de trabajo digno, los conflictos por el agua y los recursos naturales, la carencia de

Page 36: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�5- voces de académicos y expertos ]

un ordenamiento territorial, la imperfección de los mercados de tierras y de bienes,

la dificultad de acceder al crédito y la asistencia técnica para pequeños productores, el

no reconocimiento del campesinado como actor social y su carencia de representación

política, la desinstitucionalización de lo público en el sector rural, entre otros.

Por eso, es pertinente la afirmación de que no basta resolver el problema de la tierra,

para pensar que está resuelta la cuestión agraria, o de que con ello se está abriendo el

camino de la paz. Es necesario avanzar en una reforma rural transformadora más allá de

la reforma agraria histórica (redistribución de la tierra), para poder afirmar que estamos

en el camino de encontrar soluciones que conduzcan a la paz. Resolver el problema de

tierras es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la paz. Ella requiere,

en las actuales circunstancias, de más Estado en el mercado y menos mercado en el

Estado, y más sociedad en la política pública, pues sin instituciones no hay desarrollo,

y sin desarrollo la paz es un bien esquivo.

La pobreza rural y la falta de oportunidades

El desarrollo rural hoy se fundamenta principalmente en la creación y ampliación de las

oportunidades para la gente. Oportunidades de ingresos y empleos dignos y estables.

Esa ampliación puede darse con los enfoques territoriales y con una visión de desarrollo

humano en las acciones del Estado.

Ampliar las oportunidades en un contexto donde los diferentes actores elijan libremente

entre las opciones que se les ofrecen, no es un asunto de poca monta. Requiere entre

otros una participación más amplia de las relaciones público-privadas en el diseño de

las políticas, en su ejecución y evaluación. Necesita la recuperación de las estrategias

descentralizadas de industrialización y facilitación de la multiactividad en la ruralidad

de los territorios, con base en la ampliación del acceso a los recursos productivos.

También la ampliación y fortalecimiento de las capacidades de la gente, las facilidades

de movilización y ascenso social, y la creación de una clase media rural fuerte que haga

el equilibrio de poderes en la estructura rural, o si se quiere en el orden social rural.

Cambiar el sistema tecnocrático y centralista del diseño de las políticas públicas puede

ser un camino para lograr esos propósitos, como también fortalecer la sociedad civil, el

compromiso del sector urbano en la política de desarrollo rural y avanzar de manera

decidida en la renovación de las instituciones en el sector rural, y en sus relaciones con

el resto de la sociedad y la economía.

Page 37: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��-

Creo que estamos en un momento muy significativo de nuestra historia que nos invita a

todos a una reflexión profunda sobre lo que hemos construido, la forma como lo hemos

hecho, y sobre si nuestro futuro tiene en ello bases sólidas o, al contrario, endebles y

por tanto necesario cambiar.

Page 38: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�7- voces de académicos y expertos ]

*Ingenieroindustrial,lídersocialyanalistaeconómico.

¿Es el derecho de superficie instrumento para el desarrollo

rural en Colombia?

Aurelio Suárez Montoya*

Introducción

El propósito de este documento es analizar y evaluar si el Derecho

Real de Superficie, que se introduce en el proyecto de Ley de

Desarrollo Rural, es un medio de fomento del sector agropecuario

nacional, de bienestar para las comunidades rurales y de beneficios para el

Estado colombiano.

Para adelantar la investigación, se hizo primeramente un recuento del proceso

de avance de la política pública de “empresarización” del campo, desde sus

inicios en el gobierno de Álvaro Uribe hasta las iniciativas legislativas en el

gobierno de Juan Manuel Santos. Esa recopilación se centra en explicar cómo

se ha intentado eliminar las limitaciones constitucionales existentes en la

cesión de baldíos del Estado a personas diferentes a los trabajadores rurales con

el fin de instituir, por esa vía, la agricultura a gran escala operada por grandes

firmas y por consorcios nacionales e internacionales y con apalancamiento de

fondos financieros.

En segundo término, se hizo un resumen de lo que jurídicamente significa la figura del

Derecho Real de Superficie y se mira cómo está enmarcada en la política pública oficial.

Page 39: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�8-

Esto se considera sin dejar de tener en cuenta que a la fecha la Corte Constitucional ha

declarado inexequible los artículos del Plan Nacional de Desarrollo que propiciaban la

modificación perseguida. Pese a lo anterior, no puede perderse de vista que el gobierno

ha manifestado que persistirá, por otros caminos, en su iniciativa.

Finalmente, se analizan los fundamentos económicos incorporados en la propuesta de

introducir el Derecho Real de Superficie para la cesión de tierra para la agricultura a

gran escala. El motivo principal del análisis es evaluar el balance entre rentas y costos

para quienes participan en los planes agroempresariales proyectados.

Adicionalmente, se presentan algunos casos que ilustran tanto acerca de las características

de los agentes involucrados en este nuevo tipo de agricultura en América Latina, como

de las zonas y de las ramas agrícolas en las que inicialmente se está desplegando esa

“empresarización” en Colombia.

En el curso del trabajo se tuvo como referencia algunos documentos del Banco Mundial

relacionados con el tema. Esto obedece principalmente a que dicha institución se ha

encargado de liderar a escala global este sistema que ha bautizado como “modernización”

de la agricultura y de dictar los parámetros que debe tener y a los cuales el país parece

haberse acogido.

Haciala“empresarización”ylos“mercadosdetierras”

Para hacer un análisis de la figura, Derecho Real de Superficie, como instrumento

para el desarrollo rural es necesario hacer una retrospectiva de las políticas públicas

que la justifican y de los pasos que paulatinamente se han dado para concretarla en la

legislación.

Desde 200�, el gobierno de Álvaro Uribe proclamó el modelo de “empresarización” del

campo. Fue enunciado como política pública para “promover la generación, difusión

y adopción de tecnología y aumentar la capacidad administrativa y gerencial de los

productores agropecuarios”.1

La primera iniciativa acometida en esa dirección fue la propuesta del Ministerio de

�.MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(sinfecha),Memorias2002–200�,recuperadoel3dediciembrede20�2enhttp://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2007�02��0344�_MEMORIAS%202002-200�.pdf

Page 40: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�9- voces de académicos y expertos ]

Agricultura y Desarrollo Rural en torno a la granja experimental Carimagua.2 Con

la tesis de que “los empresarios son los ejes del desarrollo”3 se cambió la destinación

original del predio –que inicialmente era para población desplazada hacia mercados

verdes y cultivos de pancoger- y se orientó a cultivos de tardío rendimiento. Los

requisitos establecidos para su explotación eran tan altos como tener “una

capacidad financiera…con un patrimonio neto no inferior a quince mil millones

de pesos” o haber alcanzado durante los últimos diez años “ingresos brutos

totales derivados de actividades de producción agrícola no inferiores a cincuenta

mil millones de pesos” y otras condiciones por el estilo.4

El caso Carimagua mostró, además, que un componente importante en su diseño

era la banca de inversión. La palanca financiera escogida fue la titularización de

resultados futuros de los cultivos en un horizonte de �0 años de explotación� (de

gran interés para los empresarios) y la viabilidad económica se aseguraba además

con cánones de arrendamiento graduales a partir de bajos valores en los primeros

años. “Empresarios palmeros entrevistados…(calcularon), en el séptimo año, cuando

hubieran transcurrido tres o cuatro años de producción, cuando estuviera en pleno

rendimiento, (que) las ganancias podrían llegar a ser de $12 mil millones”.6

Debe tenerse en cuenta -como aspecto clave del modelo- que los operadores

empresariales no adquirirían la tierra sino que, como se dijo, la tomarían en

arriendo al Estado, una característica distintiva para el nuevo proyecto rural y

que algunos inclusive prefirieron calificar como una concesión para la explotación

de un recurso natural.7

La separación entre el propietario de la tierra y el usuario de la misma es relevante

en los procesos de agricultura empresarial y, para estimularla, es forzoso la

creación y existencia de “mercados de tierras”. Esa onda se empieza a imponer

mundialmente y ya han ingresado incluso países donde antes predominaron

2.UnaampliacióndeloquepropusoelMinisteriodeAgriculturaparaCarimaguapuedeverseenZuleta,LuisA.(20�2),EldebatesobreCarimagua,Periódicoportafolio,edicióndigital3�dejuliode2008,recuperadoel3deDiciembrede20�2enhtttp://www.portafolio.co/columnistas/el-debate-carimagua

3.López,Cecilia(2008),Carimagua,unmodelodesplazador,RevistaSemana,Bogotá,recuperadoel3dediciembrede20�2enhttp://www.semana.com/documents/Doc-��73_2008822.pdf.

4.Ibid.

�.Ibid.

�.Ibid.

7.Ibid.

Page 41: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -40-

relaciones de producción socialistas, como China y Ucrania, en los cuales la mayoría de

las tierras son estatales.8

Para el impulso del modelo rural empresarial-financiero, el Banco Mundial en el

documento, “Mercados de Tierras” (200�), estableció criterios para “promocionar el

incremento del acceso del sector privado a la tierra”, enfatizando en los casos en los cuales

el Estado es propietario, o cuando se trate de tierras comunales o tribales. Con base en

garantizar a los inversionistas acceso, seguridad, uso y consistencia en el tratamiento

equitativo para todos los agentes, se sugería arrendamientos de largo plazo, racionalización

de procedimientos y claridad en los derechos de propiedad.9 La “empresarización” es una

tendencia global a la que se está conduciendo a Colombia y cuya mayor preocupación

es el acceso y el uso del recurso, con plenas garantías y seguridad jurídica, para los

inversionistas del agronegocio de gran escala y a largo plazo.

Con relación a los obstáculos legales existentes en el país para implementar la

“empresarización”, el presidente Uribe, en 2008, manifestó en los predios del proyecto

agrícola La Fazenda: “Me han expresado la preocupación por el tema de la propiedad

de la tierra. Ustedes saben que hay una limitación legal, que no se puede adjudicar,

titular sino una unidad agrícola familiar que aquí están también, ¿en cuánto? En mil

hectáreas (la cifra exacta son 900 hectáreas) y parece poco cuando un proyecto que va

a tener 40, 4� mil hectáreas como este proyecto. Allí hemos encontrado un problema

legal y también una tremenda discusión política.” 10

Más adelante, Juan Manuel Santos en su programa de gobierno, proponía salvar dicho

obstáculo jurídico -para implementar el plan general de “empresarización”- y en el

punto 69 propuso: “Permitiremos a los agricultores y campesinos definir las extensiones

necesarias para sus cultivos, sin la limitación burocrática de la llamada Unidad Agrícola

Familiar (UAF), respetando las características económicas de los mismos y de la tierra”.11

8.Melnychuk,V,yotros(200�),CreationofagriculturallandmarketinUkraine:currentstateofdevelopment,InstituteofAgriculturalDevelopmentinCentralandEasternEurope,discussionpaper8�,Halle,recuperadoenhttp://www.iamo.de/dok/dp8�.pdfyQingpingW.yotros(sinfecha),AnalysisonObstaclesinAgriculturalEnterpriseRunningonCommercialBasis,BusinessAdministrationCollege,ZhejiangUniversityofTechnology,P.R.China,3�00�4,recuperadoenhttp://www.seiofbluemountain.com/upload/product/2009��/200�zxqyhy03a2.pdf.

9.RussellMuiryXiaofangShen(200�),MercadosdeTierras,BancoMundial,note300,octubre.Disponibleen:http://rru.worldbank.org/documents/publicpolicyjournal/300muir_shen.pdf

�0.UribeVélez,Álvaro(2008),PalabrasdelPresidenteÁlvaroUribeVélezensuvisitaalcomplejoagroindustrial‘LaFazenda,junio24,recuperadoel3dediciembrede20�2enhttp://web.presidencia.gov.co/sp/2008/junio/24/�2242008.html

��.Santos,JuanManuel(20�0),Buengobiernoparalaprosperidaddemocrática:��0iniciativasparalograrla,recuperadoel3dediciembrede20�2en:http://www.santospresidente.com/pdf/plan-de-gobierno-juan-manuel-santos.pdf

Page 42: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-4�- voces de académicos y expertos ]

Esta propuesta tenía principalmente la intención de derogar cualquier límite para la

adquisición, usufructo, comodato o arrendamiento de baldíos para personas naturales

y jurídicas, sin distingo.

La Altillanura y otras tierras, en la mira de la extranjerización*

Elfocoprincipalparaeldesarrollodela“empresarización”agrícolaenColombiaesla

Altillanura.EsunterritorioubicadoenlaOrinoquiayelcualelPresienteJuanManuelSantos

hadefinidocomo“nuevafuerzaagrícola”queabarca,segúnél,quincemillonesdehectáreas

queharíaduplicarlasuperficieagrícoladeColombia.

LaAltillanuraesunvalleintermontanodesabanastropicales,bañadopordiferentesríosen

lacuencahídricadelríoMeta.Hasidohabitadoancestralmenteporcomunidadesindígenas

yruralesllaneras.Tienepropiayvariadabiodiversidad,asícomounaestructuraecológica

regionalqueporlosfenómenosclimáticostienesuspropiosriesgosambientales.Eltipode

agriculturaagranescalaydemonocultivoengrandesextensionesamplificaestosriesgos.

LoquesepretendehacerenlaAltillanuraesunsímilalproyectobrasilerodeElCerradoypara

ellosepromuevencultivosdecereales,enalgunoscasosintegradosconlaporcicultura,soya,

palmadeaceite,yucaparaetanol,ganaderíadeéliteyforestales.Llamalaatenciónquepara

esteúltimorenglónsehabladetresymediomillonesdehectáreasenlaaltillanuracondicha

vocación.Anivelnacional,eláreaparaforestales,entre2002y20�0,hacrecidoel���%.

Losactualesinversionistasenestazonasonporahoraprincipalmentenacionales,entrelos

cualesestángruposeconómicoscomoeldeLuisCarlosSarmientoAngulo,Efromovichyel

Santodomingo,losingeniosazucareros-quediversificanenestazona-,reconocidasempresas

palmerasy,elmásgrande,elgrupoAliar,operadorasociadoconelGrupoEmpresarial

Antiqueño–GEA-,conunproyectode3�milhectáreas.Tambiénsehanasentadoempresas

internacionalescomoMónicaSemillasyCargill,elmáspoderosoconsorciodelagronegocio

enelmundo,elprimerocon4.�00hectáreasyelsegundocon2�mil.

FueradelaAltillanura,“elgrupoisraelíMerhavyatiene,entretierraspropiasycontratos

deusufructo,diezmilhectáreasenPivijay(Magdalena)paraproduciretanolconbaseen

cañaconmecanización,sincorteros;laCompañíaAgrícoladelaSierra,chilena,seapresta

aunaexplotaciónforestaldelargoplazoen3�milhectáreasenelnordesteantioqueño;en

lalistadeposiblesinversionistashaycompañíasdelagronegociocomoelGrupoIngacot,de

Argentina,queestáenelMagdalenaMedio,yque“arrendarátierrasparacultivosenlazona

nortedeldepartamentodeAntioquiayenelsurdeCórdoba”.GEAtambiénvinculadoaonce

mildoscientashectáreasenlosMontesdeMaríaenreforestación,atravésdeCementosArgos

yotrasempresasmásquerecibenfinanciaciónnacionaleinternacional.Unanoticiaque

produjoruidofueque“inversionistaschinosestáninteresadosencomprar400milhectáreas

enlaaltillanuraparasembrargranos”.(TomadodeSuárez,20��).

(*) Algunos de los datos y conceptos básicos sobre la Altillanura son recolectados de distintos autores, entre los que se

incluye el suscrito, de la revista Semillas en su N° 48/49 – Julio de 2012.

Page 43: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -4�-

Acorde con lo anterior, Santos, ya en el gobierno, procedió, en los artículos 60, 61

y 62 del Plan de Desarrollo, a perfilar los cambios institucionales para apuntalar

la “empresarización” y, especialmente en el último de ellos, que prescribe:

“Modifíquese el artículo 83 de la Ley 160 de 1994, el cual quedará así:

Artículo 83. Las sociedades de cualquier índole que sean reconocidas por

el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como empresas especializadas

del sector agropecuario y forestal, podrán solicitar autorización para el

uso y aprovechamiento de terrenos baldíos en las Zonas de Desarrollo

Empresarial establecidas en el artículo anterior, en las extensiones y con

las condiciones que al efecto determine el Consejo Directivo del Incoder, de

acuerdo con la reglamentación del Gobierno Nacional. Tal autorización se

hará efectiva previa presentación y aprobación del proyecto a desarrollar

en los terrenos baldíos y mediante contrato celebrado con el Instituto. En todo

caso, el incumplimiento de las obligaciones del contrato celebrado dará lugar

a la reversión de la autorización de los terrenos baldíos. La autorización para el

aprovechamiento de los terrenos baldíos se efectuará a través de contratos de

leasing, arriendos de largo plazo, concesión u otras modalidades que no impliquen

la transferencia de la propiedad, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto

expedirá el Gobierno Nacional."12

El interés era reformar las normas constitucionales y las sentencias que autorizaban la

cesión de baldíos exclusivamente dentro del espíritu del Estado Social de Derecho.13 Para

tal propósito reformador, las disposiciones prescritas en el Plan Nacional de Desarrollo

se intentan elevar también a norma jurídica en la anunciada Ley de Desarrollo Rural

en los artículos 292, 293, 294, 29� y 321, reglamentando lo que el Plan definió como

política central para el agro, y echando mano principalmente de la figura de Derecho

Real de Superficie.

En el primero de dichos apartados, el 292, se crea tal Derecho sobre predios rurales,

mediante el otorgamiento del “uso, goce y disposición jurídica de la superficie” a

un “superficiario” por parte del titular del dominio, apropiándolo de lo plantado o

construido. Vale notar que no se excluye ningún tipo de predio, ni siquiera baldío, ni

tampoco se limitan las condiciones del superficiario y se abre un vasto conjunto de

�2.PlanNacionaldeDesarrollo20�0–20�4,disponibleen:http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=tYD8BLf-2-g%3d&tabid=�238pp22-23.

�3.CorteConstitucional,SentenciaC-�9�de�99�,ponenteCarlosGaviria.

Page 44: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-4�- voces de académicos y expertos ]

posibles actividades rurales, desde agrícolas propiamente dichas hasta de turismo y de

servicios ambientales.

En el artículo 293 se fija la forma de constituir este Derecho y para ello se recurre al Acto

Administrativo, particularmente en lo que se refiere a la transacción entre bienes públicos

y agentes particulares. “El Estado podrá conceder derechos de superficie sobre los baldíos

y bienes fiscales patrimoniales a favor de entidades públicas para explotación de recursos

naturales no renovables y de sociedades habilitadas para la ejecución de proyectos en

Zonas de Desarrollo Empresarial mediante acto administrativo”. Ese posible otorgamiento

se extiende también a personas naturales. En consonancia con la “empresarización”, el

artículo 294 establece 30 años como horizonte máximo del Derecho otorgado, prorrogable

a otros 30, en lo cual supera aún el tiempo contemplado para el proyecto Carimagua y,

como si lo anterior fuera poco, en el 29� se permite la cesión de ese Derecho a un tercero,

en forma de transacción comercial, creando así un “mercado” de estos derechos.

Finalmente, en el artículo 321, mediante la “Autorización para proyectos

en las zonas de Desarrollo Empresarial” se dice explícitamente que en

ellas podrán solicitarse -“previa presentación de proyectos”- “derechos

reales de superficie” sobre baldíos y, todavía más, sobre “bienes fiscales

patrimoniales”. Del mismo modo, pese a lo que había determinado la

sentencia de la Corte C-�9� de 199�, estipula que “las extensiones y

condiciones” particulares las puede determinar el Incoder, dentro una

reglamentación general que haría “el Gobierno Nacional”. Insólitamente,

se define el monto mínimo -que con seguridad puede ser el máximo- de

los cánones anuales de arrendamiento a los cuales se les podría descontar

el “monto de la inversión en la dotación y financiación de infraestructura

y servicios sociales”. Aquí podría afirmarse -como se dice coloquialmente-

que hasta se “les podría quedar debiendo”.14

El gobierno de Juan Manuel Santos, tanto en el Plan como en el proyecto de Ley

de Desarrollo Rural, pretendió allanar el camino para implementar sin talanquera

alguna el proyecto de “empresarización” del campo colombiano, ponerlo en la onda

de la tendencia global, y lo denominó como “locomotora” del agronegocio.

�4.MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(20�2),ProyectodeLeydeTierrasyDesarrolloRural,Bogotá,disponibleen:http://www.minagricultura.gov.co/archivos/Proyecto_Ley_Tierras_Desarrollo_Rural.pdfparaverlosartículosrelacionadosconDerechoRealdeSuperficie.

Page 45: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -44-

Marcojurídico

El Derecho Real de Superficie está en las legislaciones del mundo. Al respecto, un

texto de Kemelmajer y Puerta trata elementos esenciales que están incorporados

en este concepto. Entre ellos se resalta la propiedad superficiaria que, según

estos tratadistas, es imperfecta en tanto se concibe como temporal, aunque

siempre entendida en la larga duración. Está extendido a obras en general,

edificaciones, y en este caso a plantaciones que de todos modos se ligan a

bienes transitorios.15

No obstante, citando al código italiano de 1942 y a la ley suiza de 196�,

los autores insisten en que ese Derecho resulta cuando el fin de la obra es

accesorio. Lo usual es que para cultivos se aplique el derecho de enfiteusis,

que es “un derecho real sobre cosa ajena transmisible inter vivos y mortis

causa que conceda a su titular el derecho o facultad de cultivar la tierra a

cambio de un canon anual”. 16 Una clase de este tipo de derecho es el que,

por lo visto, se prescribe en la Ley de Tierras y Desarrollo Rural.

Y se entiende en ese marco legal, en tanto el vínculo contractual es un canon

de arrendamiento, calificado como obligación indispensable. Sin embargo,

como está propuesto, puede llegar a desaparecer en tanto permite deducir

gastos de inversión del mismo, y, por ende, puede resultar apenas nominal.

En muchos casos, en las legislaciones se estipula que el incumplimiento en

el pago del canon no sería causal válida de liquidación del contrato, lo cual, de

aplicarse en estos proyectos, sería un agravante aún mayor para evidenciar su

inconveniencia e ilegitimidad.

Tal como está concebido el Derecho Real de Superficie en el proyecto de ley, queda

claro que no sólo se desconoce el papel de los baldíos en su función hacia el acceso

progresivo a la tierra de los trabajadores rurales, 17 sino que, además, que se les tiene por

bien privado y no como bien fiscal público, en tanto los contratos propuestos pueden

asimilarse a los que se pactan entre particulares.

��.KemelmajerdeC.,AídayAliciaPuerta,(�989),Derecho Real de Superficie,Astreaediciones.

��.ArtículosobreEnfiteusisysuperficie,disponibleenhttp://www.elergonomista.com/derechoromano/enfi.htm,recuperadoel3dediciembrede20�2.

�7.Constitución Política de Colombia,art.�4.

Page 46: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-45- voces de académicos y expertos ]

El Fallo de la Corte Constitucional frente a artículos del PND sobre tierras

ElsenadorJorgeEnriqueRobledoyelrepresentantealaCámara,WilsonArias,demandaronantelaCorteConstitucionallosartículos�0,��y�2delPlanNacionaldeDesarrollo,yamencionados.Lasrazonesfundamentalesparaesaacciónjurídicafueron,enprimerlugar,laviolacióndelosartículos�0y�4delaConstitución,quepromueven“elaccesoalapropiedad”y,enelcasoespecífico,“elaccesoprogresivoalapropiedaddelatierradelostrabajadoresagrarios”.Ensegundotérmino,queviolanlaseguridadalimentariaylasoberaníanacionalyque,además,transgredelareservalegalenmateriadebaldíos.

Encuantoalaccesodemocráticodelatierra,losdemandantesalegaron,que,enesencia,losrespectivosartículos,“hacenpartedelallamadapolíticadeempresarizacióndelcampo”,yque“permitirquelasempresascomprenorecibancomoaportebienesoriginalmentebaldíosyautorizaralgobiernoaadjudicarlesterrenosbaldíosacompañíasagropecuariasencantidadesilimitadas,espriorizarlaproducciónempresarialsobrelacampesina,situaciónqueviolalosmandatosconstitucionales”.

Conrelaciónalaviolacióndelaseguridadalimentariaylasoberaníanacional,seargumentaendichademandaque“conlasmodificacionesintroducidasalaLey��0de�994seestáautorizandolaextranjerizacióndelosterrenosbaldíos,situaciónqueviolalaseguridadalimentariaylasoberaníanacional”yque“conelcontroldelosextranjerossobrelacomidaqueelpaísnecesita,aumentaladependenciadeColombiaenlaproducciónextranjera,quedandomuyvulnerableaimposicionesypresionesdelexterior”.

Finalmente,dadalareservalegalqueelLegislativotienesobreelconjuntodenormasydisposicionesrelacionadasconlaadjudicacióndebaldíos,enlademandaseafirmaque,enespecialelartículo�2delPlan,noestablecióadecuadamente,“elmarcojurídicoaplicableaunamateriaentérminosclaros,queimpidanqueelEjecutivopuedaregularlasinningunalimitación”.*

EsosargumentosfueronevaluadosporlaCorteConstitucionalyel23deagosto,mediantesentenciaC-�44/�2,sepronunciódeclarandoinexequibleslosartículosdemandados,porque,segúnelrespectivocomunicadodeprensa,“lasnormasacusadasresultancontrariasaloscitadospreceptosconstitucionales,porquepermitenlaenajenaciónoaportedetierrasoriginalmentebaldíasoadquiridasmediantesubsidiointegral,auncuandoseformeunapropiedadquetengaáreassuperioresalasfijadasparalasUAF,locualdesvirtúalasprohibicionescontempladasenelartículo72delaLey��0de�994ypermitequelosrecursospúblicossedestinenalaadquisicióndeprediosqueoriginalmentesondelEstado,porcualquierpersonanaturalojurídicaquenonecesariamentepertenecenalgruposocialbeneficiariodelamedidaprestacionaldelEstado”.

Igualmente,agregóque“EllevantamientodelasrestriccionesprevistasenlaLey��0de�994implicaquelatierraprotegidaporéstas,dejadeserexclusivadelostrabajadoresagrarios,queterminanconvertidosenasalariadosenlosproyectosqueseadelantenensusantiguaspropiedadesyreducesuposibilidaddeaccesoalatierra.Además,setratademedidasquenosonnecesarias,puestoquelarealizacióndeproyectosagropecuariosyforestalespuedeefectuarseatravésdemecanismosmenoslesivosynoresultanproporcionadas,puestoqueimplicanunperjuiciomayoralbeneficioquesepuedealcanzarconotrotipodeinstrumentos”.**

*La demanda puede verse en bit.ly/scsMnW

** Corte Constitucional (2012), Comunicado de prensa No. 33 de 22 y 23 de agosto, recuperado el 3 de diciembre de 2012

en: http://www.avancejuridico.com/actualidad/ultimoscomunicados/C-644-12(D-8924).html

Page 47: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -4�-

FundamentoseconómicosincorporadosenelDerechoRealdeSuperficieenelproyectodeLeydeDesarrolloRural

El costo de oportunidad de la tierra18

El valor de la tierra como factor básico para la producción agrícola ha sido asunto de

interés en la economía de la agricultura; debe generar una renta propia, diferente a la

del capital y a la del trabajo, pero está limitada por algunos elementos que la teoría ha

logrado aislar para valorarla y determinar una relación coste/beneficio aunque existe

dificultad para calcularla exactamente.

A partir de la función producción, Y = (K, T, L, H20),del capital, la tierra, el trabajo y el

agua (ahora tenido en cuenta, en tanto puede considerarse como relativamente escaso),

los beneficios totales de la agricultura son el resultado de descontar de los ingresos, los

costos de cada uno de los factores básicos. Para el capital (K), y los bienes y servicios

representados por él, sus valores de adquisición o los gastos financieros son fáciles de

determinar; igualmente sucede con el valor de la mano de obra (L).

En cuanto al costo de la tierra, se considera como “el valor neto de la producción a la que

se renuncia”. Es decir, “para determinar el beneficio neto de un cultivo” se debe sustraer

del producto obtenido “el valor neto” de la mejor opción que se descarta o, en algunos

casos, el fruto de continuar con su utilización actual cuando ésta sea reemplazada por

una nueva. Esa es la esencia del concepto de costo de oportunidad y que en este trabajo

se evaluará desde el punto de vista del propietario que entrega la tierra a un tercero:

si este costo, al ser asumido por el dueño, y más concretamente por el Estado cuando

concede Derecho Real de Superficie sobre baldíos, queda completamente cubierto con

el pago de un canon de arrendamiento, fijado, como lo dice el proyecto de ley, por el

Incoder y pagado por el arrendatario, o si, por el contrario, queda tasado a menosprecio

en detrimento del patrimonio público.

¿Cómo valorar el costo de la tierra? La teoría plantea varios métodos. 1) Por el precio de

compra, teniendo en cuenta que, de entrada, el mercado inmobiliario no es perfecto, e

incluirlo como un “desembolso” que se hace al inicio del proyecto. Es válido si el predio

�8.Losconceptosbásicossobrecostodeoportunidadsetomandelmanual"Determinacióndeloscostosybeneficiosdelosproyectosagrícolas",folletoreproducidoconelnúmerodereferencia338.��4D37eenlabibliotecaLuisángelArango.-BLAA.

Page 48: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-47- voces de académicos y expertos ]

fuera a cambiar de propietarios, si se fuera a adquirir, lo que no es del caso cuando se

prescribe el Derecho Real de Superficie. 2) Por un precio de arrendamiento, conforme

lo propone el proyecto de Ley de Desarrollo Rural, y que, como se vio, es un canon casi

nominal en tanto las “inversiones” se pueden descontar de él. Si bien, alguna literatura

económica recomienda este tipo de valoración cuando no se produce un cambio de

propiedad y para el establecimiento de empresas en explotaciones agrícolas, es cierto que

así no quedan compensados todos los cargos incorporados en una de cesión de baldíos

a particulares. 3) Finalmente, para estimar el costo de la tierra, de manera rigurosa y

menos desbalanceada, es necesario recurrir al costo de oportunidad, entendido como

“el valor neto de la producción abandonada”, y aplicar el concepto a la potencial

producción descartada hacia el futuro, que puede ser hasta de 60 años, tratándose

de cultivos de tardío rendimiento y del plazo máximo –incluida la prórroga- que

consideran los contratos propuestos.

Adicionalmente, se debe en este caso específico evaluar la magnitud del

cargo de dar prioridad en el otorgamiento de baldíos a grandes operadores

empresariales por encima de los productores campesinos, configurando lo

que se conoce en la teoría como costo social de preferencia.

Debería tenerse en cuenta que, como sucede con el canon por el pago del

Derecho Real de Superficie, al desestimarse los factores anotados, tales como

valor del cultivo que se descarta o los importes sociales, el costo en términos

monetarios resulta en un precio administrado, asignado por el Estado de forma

arbitraria y que es, por lo general, “generoso” con la empresarización.

Teniendo en cuenta lo anterior, una ecuación del verdadero costo de oportunidad

de la tierra en baldíos otorgados por el Estado a particulares, lo que en gran parte

asumiría el Erario en el marco del programa de empresarización (Zonas de Desarrollo

Empresarial), vía Derecho Real de Superficie, es:

Ctierra-cultivo = Coportunidad = ∑ (C beneficio cultivo sustituido)+ Csocial de preferencia

Esa ecuación significa que el valor real de la tierra, como costo de oportunidad, será

igual a la sumatoria del beneficio que traería el cultivo al que se renuncia, de 1 hasta n

años, que en el largo plazo es enorme al abarcar un horizonte mayor el tiempo, más el

costo social de entregarlo a “operadores empresariales” y no al fin social en el actual

Page 49: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -48-

Estado, en últimas, el costo adicional de una contrarreforma agraria. Esta sería una

aproximación al valor de la tierra del proyecto, merced al Derecho Real de Superficie,

en el cual no se habla de adquisición, ni tampoco de arriendo con base en el mercado

inmobiliario, sino de un precio administrado por la vía de un canon.

Un documento reciente del Banco Mundial sobre la agricultura a gran escala en los

países en vía de desarrollo hace una acotación pertinente sobre el costo social de

preferencia, que vale traer textualmente: “Los ejemplos discutidos previamente (se

refiere a algunos estudios de caso de cesión de predios estatales a inversionistas)

muestran que, en muchos contextos históricos, la provisión de tierra, sin ningún

costo o bien debajo de su costo de oportunidad, ha distorsionado seriamente

las decisiones de los inversionistas, promoviendo la expansión de tierra en

lugar de la intensificación y comúnmente dejan a las comunidades locales

con muy pocos beneficios. Vacíos en el marco de la política de la provisión

de bienes públicos ha exacerbado a menudo los efectos negativos sociales y

ambientales”.19 Es conveniente agregar que el costo de oportunidad es una

función dinámica, en tanto crece en la medida en que cambie su contribución

a la producción, de ocurrir – que es lo usual- debería incluirse en el balance en

el tiempo, lo cual incrementa el costo de la tierra a cargo del cedente, en baldíos

es el Estado, y alivia al concesionario.

El concepto de costo de oportunidad, como se ha descrito, es una alternativa más

justa para medir la contribución de la tierra a la producción que la de un mero

canon arrendatario, que en este caso sería el pagado por el concesionario, y, aún

más, si dicho gravamen se establece por disposición administrativa, como propone el

proyecto de Ley de Desarrollo Rural, mediante resolución del Incoder. Hasta aquí, el

costo de oportunidad, como se ha definido, es el costo real de la tierra asumido por el

Estado que cede terrenos baldíos y, en consecuencia, sólo se compensaría debidamente

si la tasa de alquiler llegare eventualmente a ser su equivalente. Igual acontece cuando

se trata de “asociaciones” entre grandes operadores y comunidades campesinas si estas

últimas aportan la tierra como “renta patrimonial”, dicho importe queda a cargo de

ellas. En últimas, de lo que se trata en el modelo de “empresarización”, es descargar

sobre el Estado o sobre los pequeños propietarios el costo de la tierra y “enmascararlo”

tras un canon de arrendamiento simbólico.

�9.DeiningerKyByerleeD(20��),TheRiseofLargeFarmsinLandAbundantCountries:DoTheyHaveaFuture?,BancoMundial,workingpaperNo.��88,p.20.

Page 50: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-49- voces de académicos y expertos ]

El Banco Mundial también recomienda la posibilidad de “enganchar” a pequeños

propietarios como “socios”. “Formas innovadoras”, que han sido planteadas

reiterativamente por los funcionarios del Ministerio de Agricultura, bajo el cálculo que

hay disponibles y no cultivadas 4,97 millones de hectáreas, “…los campesinos entregan

la tierra al operador y reciben dividendos o una renta anual; o como beneficiarios de las

compensaciones que se entreguen a las comunidades por las tierras estatales recibidas

en concesión”.20

El gobierno de Juan Manuel Santos ha sido explícito en esa propuesta al anunciar

un “ambicioso programa de formalización de la pequeña propiedad agraria, que les

permitirá a los campesinos convertir en patrimonio la tierra que ocupan y trabajan.

Ellos merecen ser socios y obtener rentas de capital, además de sus ingresos laborales…

el mercado de capitales de inversión no debe mirar a los campesinos como vendedores

de tierras baratas, sino como prósperos propietarios, que pueden asociarse en buenos

términos con importantes inversionistas.”21 Tales afirmaciones han sido ratificadas por

voceros y asesores gubernamentales al decir que “el mercado de capitales ayudará a

doblarle el espinazo al feudalismo” o que “aquí hay una posibilidad para que el mercado

de capitales ayude a dinamizar las locomotoras… incluso en titularizaciones del sector

agropecuario”.22

La competencia por la renta diferencial en un mercado global de tierras

Además de que el canon de arrendamiento no llegue a cubrir el costo de oportunidad,

esa no sería la única causa de menosprecio del factor tierra cuando se mira en el marco

de un mercado global como el que actualmente promueve el capital internacional. David

Ricardo introdujo el concepto de renta diferencial como “la diferencia existente entre el

producto obtenido mediante el empleo de dos cantidades iguales de capital y de trabajo”.

Carlos Marx lo reconoció como concepto acertado pero añadió “rasgos particulares”

de su concepción para la agricultura, cuando se dan “resultados desiguales” fruto de

“cantidades iguales de capital invertidas en tierras diferentes de la misma extensión”.

Para Marx el concepto de renta diferencial consiste fundamentalmente en una “ganancia

extraordinaria” obtenida a causa de la fertilidad y de la situación de las tierras. Y, en

20.SuárezMontoyaAurelio,enhttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=�2��28

2�.Ibíd.

22. Ibíd.

Page 51: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -50-

una cita, que “cae como anillo al dedo” para el presente estudio, agrega que esto

“constituye un factor decisivo en las colonias y, en general, siempre que se trata

de establecer el orden sucesivo en que distintos terrenos pueden ponerse en

explotación”. 23

Esa idea es fundamental para entender los factores que hoy son determinantes

en la selección y demanda de las tierras en un país por parte de inversionistas

extranjeros en la tendencia actual de acaparamiento. Estos fueron identificados

en un análisis econométrico del Banco Mundial: 1) Tierra cultivable (no boscosa)

disponible; 2) Tierra disponible en bosques; 3) Mayor margen de productividad

(deben tenerse en cuenta para cada cultivo) 4) Reconocimiento de la tenencia de

la tierra rural y �) Rango entre los países en protección de inversiones. De estos,

tres son elementos “naturales” y dos son institucionales. 24

Por lo anterior, puede afirmarse que los inversionistas le darán, en un mercado global,

prioridad a aquellos países que tengan mayores calificaciones en cada rubro y, de

cierta forma, la competencia entre las naciones “receptoras” estará en entregar a

los operadores la mayor renta diferencial posible. Dicha competencia se librará,

además de la subasta de las mejores tierras, también por los más atractivos

arreglos institucionales, como el del Derecho Real de Superficie, donde, como se

ha establecido, la mayor proporción del costo de oportunidad es absorbido por la

nación oferente. En últimas, es una competencia por el ofrecimiento de tierras

más baratas, así como con la maquila industrial global se pone a los obreros del

orbe a contratarse al más bajo salario.

El universo de tierra de cultivo disponible en el mundo, detallado por el Banco

Mundial, en el cual se librará ese concurso internacional por la oferta de territorios

a la barata, es de 44� millones de hectáreas, una suma más que suficiente, casi

la mitad ubicada en el África Subsahariana, 120 millones en América Latina

y el Caribe; y lo demás, principalmente en Eurasia, en Asia oriental y del sur,

en Medio Oriente y en el resto de África.2� Así mismo, el interés se enfoca en

algunos productos básicos como: maíz, palma de aceite, arroz, colza, girasol, soya,

23.ExposiciónsobreeseconceptoapartirdeDavidRicardopuedeverseen,Marx,Carlos(�97�),ElCapital,“Primeraformadelarentadiferencial”,TomoIII,capítuloXXXIX,FondodeCulturaEconómica,p.�0�.

24.BancoMundial(20�0),RisingGlobalInterestinFarmland:canityieldSustainableandequitableBenefits?,Washington,DC,p.�4.

2�.Ibíd.Página3�.

Page 52: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-5�- voces de académicos y expertos ]

caña de azúcar y forestales. 26 Al final los países se clasifican acorde con el balance

entre la tierra disponible y el potencial en el aumento de la productividad, en cuatro

categorías: 1) los de poca tierra disponible y bajo potencial; 2) los de adecuada

tierra disponible y bajo potencial; 3) los de poca tierra disponible y alto potencial

productivo y 4) los de adecuada tierra disponible y alto potencial productivo.27

Esta clasificación está hecha mediante el sistema GAEZ (Global Agro-ecological

Zones) que arrojó un estudio completo de la localización y tamaño de todas las

tierras disponibles en el mundo y su potencialidad productiva.

Con respecto a dicha potencialidad, debe entenderse como la posibilidad de

incrementar rendimientos por unidad de área. El Banco Mundial denota que en

la agricultura actual hay algún “estancamiento” en ella, fundado en dos hechos

que, desde su óptica, exigen el proceso de “acceso del capital privado a la tierra

de cultivo”. Que el 70% de la producción creció entre 1961 y 200� merced al

progreso de la productividad y que el 23% lo hizo merced a la incorporación

de nuevas áreas. Bajo esa estructura concluye que, hacia el futuro, con un

incremento del 40% de la población, se requerirá alzar la producción en un

70%, para proveer 3.130 Kcal/persona/día, lo que implica duplicar para el 20�0

los alimentos producidos en “los países en desarrollo”. Concluye, por tanto,

que estudios conservadores estiman que hasta el 2030 deben incorporarse 6

millones de nuevas hectáreas por año para la agricultura28 y prevé que en 20

años se requerirán 47 millones de hectáreas adicionales y, como en los países

industrializados decaerán en 27 millones, en el Sur deberán cultivarse 74. 29

Por lo visto, en el actual modelo agrícola global están definidos los valores que

incrementan las “ganancias extras” para los operadores. En el proceso internacional

de “creciente interés global por la tierra de cultivo” se genera un agregado marginal al

costo de oportunidad como es el costo adicional de cesión o adjudicación a terceros de

las áreas disponibles, en particular de las de propiedad estatal. En un mercado global de

tierras, esa renta diferencial es todavía mayor, al compararse entre las diferentes opciones

a escala global, aquellas que son seleccionadas con las que no cumplen los estándares de

demanda contemporáneos impuestos por el capital privado multinacional.

2�.Ibíd.Página�9.

27.Ibíd.Introducción,xxxvi.

28.TodosestosaspectosrelativosalaproductividadyalasáreasnecesariaspuedenverseeneldocumentoyacitadodelBancoMundial,páginas�3-��.

29.Ibid.

Page 53: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -5�-

Así, la ecuación de costo de oportunidad -expuesta anteriormente- tendría un

multiplicador adicional, un coeficiente, (αCoportunidad), que, si bien no es de fácil estimación,

acrecentaría el precio de la decisión de no producir para dejarla a un tercero en un

contexto en el cual ya la tierra no es recurso abundante sino que se viene convirtiendo

en uno escaso y, de hecho, en un commodity.

Del mismo modo, el Banco Mundial reseña que la selección de las tierras tiene que

ver con la “diversificación” de géneros y de climas que hacen las multinacionales para

protegerse de riegos de mercado o de peligros climáticos, que es parte de su expansión

estratégica que les genera un excedente mayor que tampoco les es reconocido a los

proveedores de la tierra.30

El capital financiero y el modelo agrícola a gran escala, indispensable y ganador

El documento del Banco Mundial sobre el futuro de la agricultura a gran escala en los

“países con tierra abundante”, “The Rise of Large Farms in Land Abundant Countries:

Do They Have a Future?”31, hace un recuento de las causas que han impulsado este tipo

de agricultura a escala global y de los elementos que le son constitutivos. Destaca que,

tanto la volatilidad de los precios de los alimentos como lo que denomina “fracaso” de

la pequeña agricultura (poniendo como ejemplo la “revolución verde” y su aplicación

en África), en contraste con lo que reconoce como “éxito” del Brasil en El Cerrado y de

las “mega-granjas” en Europa Oriental, impelen a una nueva fase de “modernización”

agrícola. Pone como ejemplo a Rusia, donde las 30 mayores unidades —como una de

300 mil hectáreas en manos de la empresa sueca Black Earth— con un total de 16,7

millones de hectáreas son el 3,�% de la tierra de cultivo, o a Ucrania, donde las 40

mayores ocupan el 13,6% de las hectáreas cultivables y destaca que “dada su calidad”,

el alquiler es relativamente barato respecto a otros países.

En un repaso de la agricultura a gran escala menciona la producción de palma en Indonesia

en plantaciones de 10 mil hectáreas, de la integración vertical con plantas procesadoras

de aceite, y del interés general del agronegocio en este modelo al afirmar que “8 de las

2� más grandes del mundo tienen interés en la palma”. Anota que hasta 2009, en el

África Subsahariana, se han negociado 39,7 millones de hectáreas, equivalentes a la

superficie de Bélgica+ Dinamarca + Francia +Alemania + Holanda +Suiza. También

30.DeiningerKyByerleeD.,Op.cit,p.��.

3�.Ibíd

Page 54: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-5�- voces de académicos y expertos ]

cuenta que los ingenios azucareros de Brasil trabajan ahora sobre 70 mil hectáreas

de influencia, en comparación con 20 mil de hace una década, y que la producción de

productos transitorios, como cereales y oleaginosas, ya es de “tipo industrial” por lo

cual su elaboración hasta en los propios Estados Unidos pasó de la granja familiar a la

granja corporativa no- familiar.

Las razones a las cuales atribuye esa tendencia son, entre otras, las nuevas tecnologías,

GPS, que facilitan la administración y supervisión de los cultivos de entre 10 mil y 1� mil

hectáreas; a la limitada mano de obra; a la indispensable construcción de infraestructura;

a las técnicas agrícolas mejoradas, en variedades resistentes a las pestes y tolerantes a

herbicidas y a los requerimientos de capital. La gran escala en ese modelo, según este

documento, no debe predominar solamente en la producción sino además en la cadena de

suministro y de certificación. Es decir, encuentra inapelable la lógica de la concentración

y el control del gran capital privado en la producción global de los principales géneros

agrícolas, la describe como tendencia modernizante y excluye o limita el papel de la

agricultura familiar a pequeñas operaciones, y, por consiguiente, reivindica la entrega

de las tierras a las grandes compañías.

Especialmente para los casos del maíz, la soya, el trigo y la palma, invoca la

estandarización de la producción y, de hecho, se elimina la diversidad que

aporta la pequeña y mediana agricultura y reitera que, en último término, el

nuevo modelo es la conjunción de los activos de los inversionistas, tecnología,

conocimiento de mercado y capital, con los de los países “receptores”,

que son tierra y trabajo. Un arreglo que, de entrada, presenta un enorme

desequilibrio.

Acaparamiento, inversión y finanzas en agricultura a gran escala en América

Latina Caso Calyx Agro Ltd., un “operador” del agronegocio.

Comounejemplodelos“operadores”agroindustrialescontemporáneos,sepresentaelcaso

deCalyxAgro,porquepermitetenerunaideadesufunciónenelmodelo,desusrelaciones

conlastendenciaseconómicasglobales,susnexosconelcapitalfinancieroy,porende,surol

protagónicoenlaagriculturaagranescala.

“CalyxAgroesunafirmadenuevacreación(2007)dedicadaalaadquisición,desarrollo,

arrendamientoyexplotacióndelastierrasagrícolasenAméricadelSur,conénfasisenBrasil”.

Esladefiniciónquedeellahacesucasamatriz,elgrupoLouisDreyfus,unconglomeradoglobal,

dedicadoalaagricultura,alpetróleo,alaenergíayalasmateriasprimas(procesamiento

Page 55: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -54-

global,comercio,ymerchandising),propietarioyempresariodebuquesinteroceánicos,que

ademásdesarrollayoperatelecomunicacionesyparticipaenelsectorinmobiliario.Funciona

enmásde�0paísesytieneingresosanualespor�20milmillonesdedólares.SegúnGRAIN

(20�0)eselcuartocomercializadordeproductosbásicosagrícolasenelmundoeinversionista

entierras.

CalyxAgroesunarama,asuvez,subsidiariadeLDCommodities(LouisDreyfus-commodities)

yoperaenArgentina,BrasilyUruguaycontierraspropiasyarrendadas.LDCommodities

esunodelostresmayoresproductoresdejugodenaranja(��%delmercadomundial),esel

tercermayorproductordeazúcarenBrasil,yeselmayordealgodónenramaenelmundo.La

compañíatambiéneslíderencafé,enarroz,metalesymercadosdemercancías.

ElnegociodeCalyxAgroseresumeasí:“estátratandodecapitalizarelsectoragroindustrial

deAméricadelSurencrecimientoypotencialderevalorizacióndetierrasdecultivomediante

laadquisicióndelasqueactualmenteoperanconbajatecnologíaoseutilizanparalacría

deganado.Asuvez,lacompañíatratarádemejorarlosrendimientosdeproducción,quese

esperaparaconducirenúltimainstancia,aunmayorvalordereventadelatierra”.Esdecir,

nosolamentetienecomofinlaproducciónsinoademáslaespeculacióninmobiliaria.

DosnoticiasrecienteshandestacadoaCalyxAgro.Una, laalianza,en2008,conAIG

Investments,queeselbrazodegestióndeactivosdeAmericanInternationalGroup-AIG-,que

maneja7�0milmillonesdedólaresenactivosyquegestionófondosprivadosydeinversión,

para“ampliarcarteradesueloagrícolaCalyxAgroyseguirdesarrollandosusactividades

agrícolasexistentesatravésdeunaampliagamadeproductosyregiones”.Sinembargo,conla

crisisdeAIGenelaseguramientodehipotecas,esaparticipaciónfueadquiridaen20�0porel

grupochinoPacificCenturyyeneltranscursotambiénharecibidofondosdeotroscomoTRG

Management,WorldstarLtd.,PictetPrivateEquityInvestorsySolviaInvestmentManagement,

todosfondosdeespeculacióndediversosorígenesdelcapitalfinancierointernacional.

Laotranoticia,eslacartadeorganizacionesdeAméricaLatina,Europaydetodoelplaneta

(20��),pidiendoalaCorporaciónFinancieraInternacionaldelBancoMundiallanegativa

aunpréstamodehasta$30millonesdedólarespararespaldaraCalyxAgroenlaexpansión

desusoperacionesenAméricaLatina.LacartatambiéndenunciaalBanco“porsucontinuo

apoyoaotrosimportantesinversoresqueparticipanenelacaparamientodetierras”(htttp://

farmlandgrab.org/uploads/attachment/IFC.pdf)

ElejemplodeCalyxAgropermitemostrarelesquemaqueoperaríabajolaspolíticasde

implantadasenelproyectodeleydeDesarrolloRuralydelascualesuncontrafuerteesel

DerechoRealdeSuperficie.

Un elemento sustancial en el modelo de agricultura de élite, intensivo en capital, es la

participación, también a gran escala, del sector financiero, en un nuevo nicho global en

su cadena de operaciones especulativas. Para participar, exige alta rentabilidad y puede

decirse que la estructura del nuevo modelo depende de esta variable, de ahí la insistencia

Page 56: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-55- voces de académicos y expertos ]

en factores institucionales para un mercado de tierras “transparente”, en mano de obra

barata o alta mecanización, en grandes extensiones de tierra al más bajo costo posible,

en el suministro abundante de agua, en la integración vertical hacia atrás en desarrollo e

investigación de insumos, semillas y plántulas y hacia adelante a mercados de exportación,

en sistemas de patentes, en procesos por contrato, en el suficiente soporte estatal —lo que

en Colombia ha sido el programa Agro, Ingreso Seguro (AIS)— y en grandes proyectos

viales, de energía, logística e infraestructura. Todos son componentes indispensables para

que la financiación de los proyectos obtenga las tasas de ganancia más elevadas posibles.

El Banco Mundial se funda en los requerimientos de capital para reforzar su preferencia

por la agricultura empresarial de gran tamaño, “Además de las ventajas derivadas de la

capacidad de distribuir los costos fijos de la concesión de créditos, durante un período

más largo para ser prestados, la capacidad de las empresas integradas verticalmente u

horizontalmente para acceder a los mercados extranjeros de capitales, posiblemente

mediante la emisión de acciones, puede proporcionarles ventajas adicionales. Estas serán

particularmente relevantes si los mercados financieros internos están distorsionados.

Tales ventajas son también particularmente relevantes, en donde los costos de inicio,

como las enmiendas del suelo y riego son necesarios para que la tierra sea cultivable

para el establecimiento de cultivos permanentes, pero que no devuelven un flujo de

caja positivo durante varios años, y que pueden afectar a la industria en el largo plazo”.

Agrega que ese tipo de compañías tienen mayor poder de negociación en los “mercados

de insumos y productos agrícolas que están altamente concentrados”.32

En este entorno de negocio, se clarifican los ingresos en precio y volumen y su flujo

a través del tiempo, tanto del periodo desde el cual se generan hasta su duración, en

especial en cultivos de tardío rendimiento. Estos ingresos deben cubrir los costos de

la financiación que están relacionados con la tasa de interés, el horizonte máximo del

plan financiero, los periodos de gracia y los montos tanto de la inversión inicial como

de sostenimiento de la plantación. Esta lógica supedita a todas las demás operaciones

y procesos. El margen anual de intermediación financiera por largos periodos debe

superar en gran medida los valores presentes de las tasas a corto plazo. La tabla No.1

resume la arquitectura básica de la operación financiera para la “nueva agricultura”.

32.Ibíd.p.��.

Page 57: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -5�-

Tabla No.1 Arquitectura financiera para cultivo a gran escala y tardío rendimiento*

(*)Elaboracióndelautor.Enelcasodeloscultivostransitorios,semodificanalgunosparámetroscomoelplazoolosflujosdecaja,pero,entendidoscomode“producciónindustrial”,laintensidaddecapital,lasgarantíasylamayoríaderequisitosfinancierosycondicionescrediticiasprevalecen.

Una vez definidas las características del nuevo modelo agrícola, el que se está implantando

para solucionar lo que The Wall Street Journal definió como de “limitaciones actuales

a la producción de alimentos”, “de escasez de capital y de escala”, y de determinar los

agentes que intervienen en él, y el que se desarrollaría en Colombia al amparo de la figura

de Derecho Real de Superficie. En la tabla No. 2 se muestra la distribución de las rentas y

los costos que se causan para cada actor, proveniente de cada factor básico de producción.

Se sintetiza en ella lo que el modelo le reporta al Estado, a las compañías operadoras, al

trabajador y al sector financiero del uso del capital, de la tierra y del trabajo.

Puede verse que las rentas principales, la absoluta, que proviene del capital invertido y

las adicionales, como la diferencial de la tierra, corren para las compañías operadoras

y que al sector financiero se le remunera su operación de intermediación, con base en

las condiciones crediticias anotadas con tasas esperadas y valores presentes. Los costos

principales, el de oportunidad y el social de preferencia, lo asumen el Estado y los

trabajadores rurales, el primero obtiene un canon de arrendamiento y, los segundos,

un salario. Imposible mayor iniquidad.

Características Observaciones

Composicióndefactores Intensivoencapital

Economíasdeescala

Bajamanodeobrapormetrocuadrado.

Tardíorendimiento

Requisitosfinancieros Altademandadecapitaldetrabajo

Inversionistaquenodependadelcultivo

Flujodeingresosparalelo

Financiaciónadecuadadelflujodecaja

Altaexposiciónalriesgo

Condicionescrediticias Altasolvenciadelprestatarioyexperiencia

Soporteestatalenperíododegracia(AIS)

Garantías(produccionfutura,hipótecas,soporteestatal)

Flujodepagos>inflación,bonosderiesgo=0

Altarentabilidad

Page 58: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-57- voces de académicos y expertos ] -57-

Tabla No.2 Rentas y costos para los distintos actores en agricultura a gran escala con esquema de Derecho Real de Superficie *

(*)Elaboracióndelautor.Noseintrodujoenelcuadroalospequeñosymedianosproductorescuandoseasocianconlos“inversionistas”perosubalanceessimilaraldelEstadocuandoaportanlatierra.Alosumosisonincorporadoscomotrabajadorestambiénpercibiránelsalario.

Conclusiones

La figura de Derecho Real de Superficie ha sido evaluada en este trabajo para

determinar si constituye un verdadero instrumento para el desarrollo rural.

Su prescripción en el proyecto de la ley agraria, que se dispone a presentar

el gobierno de Juan Manuel Santos al Congreso de la República, es el

resultado de un proceso institucional -planteado desde el gobierno de

Álvaro Uribe en la granja experimental Carimagua- que ha tenido como

propósito eliminar las limitaciones jurídicas e institucionales para

la cesión de baldíos a particulares, tanto a personas naturales como

jurídicas, nacionales o extranjeras, y, al tenor de las zonas de desarrollo

empresarial.

Esa propuesta está enmarcada en la iniciativa de la “empresarización”

del campo, que tiene como condición característica separar al propietario

de la tierra del usufructuario de la misma. Igualmente, está vinculada

a la agricultura a gran escala que, como tendencia internacional y

con distintos argumentos, se viene imponiendo como nuevo modelo

rural. Organismos internacionales, en especial el Banco Mundial, se han

convertido en los principales promotores del nuevo diseño.

FACTOR ESTADO

Rentas Costos Rentas Costos Rentas Costos Rentas Costos

Capital X XRentade

inversión

Financie-

rosX X

Tasadecolo-

caciónVPN

-TIR

Tasade

Captación

Tierra

Canonde

arrenda-

miento

Costos

deopor-

tunidad

Rentadife-

rencial

Ca-

nonde

arrenda-

miento

X

Costo

socialde

preferencia

X X

Trabajo X X Plusvalía Salarios Salarial X X x

OPERADORES TRABAJADORES RURALES CAPITAL FINANCIERO

Page 59: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -58-

La separación entre la propiedad y la utilización de la tierra implica la existencia de un

mercado de tierras disponible lo menos precario posible y, además, conlleva el cargo del

costo de oportunidad de la tierra al propietario, librando de ese importe al inversionista.

En el caso de los baldíos se factura contra el Estado y, cuando se trata de comunidades

campesinas, contra ellas. La pequeña y mediana agricultura no están en el centro de

esta política y, a lo sumo, se les asignan operaciones menores o quedan excluidas del

proyecto.

Al seleccionar las empresas del agro negocio, con base en criterios pre- establecidos,

determinadas tierras, se obtiene para ellas una renta diferencial que aumenta los

retornos de la operación en comparación con otras de categoría inferior. En ese esquema

las rentas van para las grandes empresas y los costos para los agentes locales que aportan

tierra y trabajo, remunerados apenas por un canon de arrendamiento -casi nominal- y

por los salarios.

Mención aparte merece dentro de este diseño el papel del capital financiero. Resulta

ser el gran beneficiario y podría decirse que su alta rentabilidad está determinada de

antemano por la estructura misma de la agricultura a gran escala. Está concebida, de

hecho, para garantizar altas tasas de ganancia en un nicho que está por consolidarse.

En síntesis, antes que el Derecho Real de Superficie sea un instrumento para el desarrollo

rural nacional, es evidente que hace parte de la adecuación de las instituciones y del

sector agropecuario a una estrategia internacional que tiene como sujeto principal

la agricultura a gran escala a favor de las grandes compañías multinacionales y de

poderosos conglomerados económicos, así como del capital financiero.

No puede omitirse que para Colombia la celebración de contratos con firmas

multinacionales está inscrita en los tratados de libre comercio -TLC- que viene

negociando y suscribiendo. En estos acuerdos tienen especial cabida el comercio agrícola,

incluyendo productos, maquinaria y equipos; la garantía de seguridad para los planes

de negocios de los inversionistas; la oportunidad de prestación de servicios de todo tipo

relacionados con el agro; las ventajas otorgadas en propiedad intelectual para semillas,

agroquímicos e insumos y la obtención de patentes para especies animales y vegetales.

Esto es, la “empresarización” del agro colombiano, dentro del libre comercio, reportaría,

de concretarse, todavía más jugosas ganancias a las compañías foráneas.

Page 60: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-59- voces de académicos y expertos ]

La institucionalidad en el proyecto de ley de desarrollo

rural

Cecilia López Montaño*

Introducción

La principal limitación para este análisis sobre la institucionalidad

prevista en el proyecto de Ley de Desarrollo Rural, radica en la falta de definición

por parte del Ministerio de Agricultura, de la política para el sector. Esta

indefinición, reconocida finalmente por el Gobierno, ha llevado a que en el

proyecto se incluyan de manera incoherente temas que se contradicen. Por

ejemplo, se define como eje del desarrollo rural, el territorio, sin embargo,

a lo largo del texto se va desvaneciendo su importancia y se sustituye por

cadenas productivas, concepto que no es contradictorio con el territorio pero

que se presenta aislado. Estas y muchas otras inconsistencias, producto de la

carencia de una clara dirección, se traduce en dificultades obvias para el diseño

de una institucionalidad adecuada.

Los comentarios se dividen en dos partes. La primera se refiere a temas generales

sobre la forma como se aborda en el proyecto de Ley el tema de la institucionalidad

y para ello se ha tomado como punto de partida la más reciente presentación del

proyecto por parte del Ministro de Agricultura, y la revisión que se ha hecho sobre el

tema de género. La segunda, más específica, tomará los diversos artículos que de manera

*Investigadoraeconómica,exMinistradeAgriculturayDesarrolloRural.

Page 61: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�0-

directa o indirecta construyen la institucionalidad para desarrollar los objetivos del

contenido de dicho proyecto de Ley

Adicionalmente se agregan las preocupaciones que surgen por la forma como hasta

ahora se diseña la institucionalidad y se confronta con otra serie de debates que sobre

el Incoder, pilar de la institucionalidad del desarrollo rural, que se están llevando a

cabo. Como son posiciones diversas entre sí y distintas en algún grado a la descrita en

el proyecto de Ley, es necesario resaltar la importancia de ampliar el debate incluyendo

los nuevos esquemas que se proponen para el funcionamiento de esta institución. Por

último se señalan en las conclusiones, los problemas que se identifican y que deben

resolverse.

Comentariosgenerales

En la última versión del proyecto de Ley y en su presentación, se incluye el

diagnóstico en el cual se supone se basa el mencionado proyecto. Se recogen

muchos de los resultados del Informe del PNUD, como la mayor ruralidad

del país, α7�% de los municipios son rurales y ellos ocupan el 94% de la

superficie del país y en ellos habitan el 31,6% de la poblaciónα. (PNUD,2011).

Sin embargo, en el análisis de las causas del atraso rural no aparece el tema

institucional. Más aún, en la propuesta sobre el mejoramiento de la calidad

de vida de la población rural, se enumeran seis elementos que se incluyen

en la propuesta del Ministerio de Agricultura: articulación de apoyos

directos para la generación de ingresos; vivienda rural; acceso a la salud;

educación, formación y competencias humanas; seguridad social rural y

dotación de infraestructura. (Minagricultura, 2012). No se considera la

institucionalidad ni como causa ni como elemento de solución de los serios

problemas del sector rural.

El segundo comentario general se refiere al tema de mujer rural, el peor

tratado en el proyecto. Se supone una neutralidad de las políticas de desarrollo

rural frente al género; se confunde el concepto de sexo, mujer y hombre, con el

de género, que es una categoría social que permite identificar las desigualdades

entre hombres y mujeres. Se parte de una visión atrasada en que de alguna manera

la situación de la mujer rural se asocia con la de las minorías y con los vulnerables y

solo corresponde a la política social. Se trata de más del 49% de la población del campo

Page 62: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

con profundas desigualdades en el acceso a políticas públicas frente a los hombres

rurales. No se analiza como un tema transversal que debe cruzar todas las decisiones

de políticas sino como un capítulo restringido, que parte de un diagnóstico incompleto

que no considera el peso que la economía del cuidado tienen sobre la vida de la mujer

campesina y sobre su poca autonomía económica. (Proyecto de Ley, 2012). Se desconoce

por completo la Ley 1413 sobre la Economía del Cuidado.

Además, ignora los avances que habían logrado las mujeres en la Ley 731 del 2002,

en la que se había progresado significativamente en la institucionalidad para las

mujeres del campo. En términos institucionales, es el sector que más pierde en el nuevo

proyecto de Ley. Un artículo de la Ley 731, claramente ordenaba eliminar las barreras

que encontraban las mujeres rurales en la aplicación de la política pública dirigida al

campo. Este es un mandato de gran importancia que obliga a las entidades del sector

a revisar sus esquemas tradicionales de ejecución de los servicios agropecuarios y del

manejo de la provisión de bienes públicos. Adicionalmente, se les daba representación

en todas las juntas directivas de las diversas entidades del sector. Como se verá más

adelante, las mujeres rurales tendrán un solo asiento en el INCODER, lo mismo que

las minorías étnicas que representan un porcentaje mucho menor de la población rural

colombiana, 3% y 1�%, respectivamente: una sola mujer, un solo representante igual

que las minorías. Así mismo, el mayor logro de las mujeres en los debates de dicha Ley,

que no ha sido claramente reglamentada y por lo tanto sigue básicamente en el papel,

fue la creación del FOMMUR, el Fondo cuyo objetivo era apoyar financieramente a

las mujeres campesinas. (Ley 731, de 2002) Ese avance se pierde en el nuevo proyecto

de Ley.

Comentariosespecíficos

Al revisar el articulado del proyecto de Ley de Desarrollo Rural es evidente que la

institucionalidad no está claramente definida. El eje de la ejecución de la política de

desarrollo rural es el Incoder. Sin embargo, ¿cómo será su organización definitiva?, es

muy difícil de entender hasta el momento. En primer lugar, hay varias propuestas sobre

su reorganización administrativa, que están en discusión, y mientras esto se debate, en

el proyecto de Ley se le recarga de funciones pareciéndose más al antiguo Incora que no

solo tenía responsabilidades en la distribución de tierras, sino en políticas productivas

e inclusive sociales, como los programas de vivienda rural. El capítulo II está dedicado

a la institucionalidad, del artículo 7 al 19.

Page 63: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- -��-

ARTÍCULO7.InstitutoColombianodeDesarrolloRural:ElInstitutotendrácomoobjetivo

fundamental,promoveryapoyarlaejecucióndelapolíticadeordenamientodelapropiedadruraly

usodelsueloestablecidaporelMinisteriodeAgriculturaparafomentareldesarrolloproductivoen

elmediorural,facilitaralapoblacióncampesinaelaccesoalosfactoresproductivo,fortaleceralas

entidadesterritorialesyasuscomunidades,ypropiciarlaarticulacióndelasaccionesinstitucionales

bajolosprincipiosprevistosenestaley�.

Tres comentarios deben hacerse. En primer lugar, se le asignan una gran cantidad de

funciones de política rural que implican coordinación con otras entidades dentro y fuera

del sector y esto no se aclara. Ver Artículos 8 y 11. Su objetivo fundamental debe ser

el ordenamiento de la propiedad rural, pero además debe ocuparse del uso del suelo,

ejecución de la política productiva, apoyo a los entes territoriales en estos temas, y

articular las actividades de otras instituciones que realicen trabajo en el campo. Por

lo menos, a primera vista, son demasiadas responsabilidades. Segundo, desaparece la

institucionalidad para atender a la mujer y de nuevo toda la institucionalidad parece

neutra en términos de género, no obstante reconocer las grandes diferencias a favor del

hombre campesino, que se identifican en el diagnóstico. Y tercero, como se analizará

posteriormente, no existe una hoja de ruta que el potencial usuario deba seguir y que

canalice las demandas que provienen de otras instancias como el Fondo de Desarrollo

Rural y de los programas en los que el Ministerio es ejecutor como el DRE, Desarrollo

Rural con Equidad que reemplaza al AIS, Agro Ingreso Seguro. Tampoco queda clara

la relación con la Unidad de Tierras y con los Consejos Regionales de Desarrollo Rural

y con los Seccionales.

ARTÍCULO 10. Consejo Directivo del Incoder Integrado por:mayoríadelGobierno,7miembros,

Minagricultura,quienlopreside,DNP,MinComercio,MinInterior,ytresrepresentantesdeentidades

públicasdelsector.Seiscorrespondenalosgremios,organizacionescampesinas,CONSA,delegados

decomunidadesindígenasyafro-descendientesyunarepresentantedelasmujerescampesinas.

Al respecto, el Gobierno tiene la mayoría, lo cual es correcto, pero las mujeres que son

el 49% de la población rural, tienen una sola representante, lo mismo que sectores

minoritarios como los indígenas, negritudes, etc. Conclusión, se expresa claramente la

idea subyacente en toda la Ley de que las mujeres son una minoría.

Articulo��.ObjetivosdelFondoNacionaldeDesarrolloRural(FNDR).LosrecursosdelFondo

NacionaldeDesarrolloRuraltendrán(como)objetivolainversiónenprogramasdedesarrollorural

conenfoqueterritorialquerequierenapoyosdirectosapequeñosproductoresoparaeldesarrollo

deinfraestructuraextrapredialdeproyectosdeadecuacióndetierras.

Page 64: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��- voces de académicos y expertos ]

Respecto a este artículo, hay una clara confusión entre las funciones del Incoder y el

Fondo Nacional de Desarrollo Rural, lo que debilita el esquema institucional. ¿Son

ambos ejecutores? ¿Reciben fondos de fuentes similares? Estas son apenas dos de las

muchas preguntas que quedan en el aire. Este es un punto crítico de la institucionalidad.

En síntesis, ¿en qué se diferencia en cuanto a objetivos el Incoder y el Fondo?

Con respecto a lo construido para apoyar los problemas de género en términos de

institucionalidad, se desconocen completamente en este proyecto de Ley, como el

mencionado FOMMUR. Se ignora completamente, la mayor presencia de mujeres en

las decisiones de las instituciones y la orden de eliminar barreras en la ejecución de la

política que impiden una mayor participación de mujeres, con sus especificidades, en

los programas, proyectos y financiación de la política rural, como es explícito en la Ley

de Mujer Rural.

Preocupaciones

Como se mencionó en la introducción de estas notas, la mayor preocupación

para definir o entender claramente la institucionalidad, es la carencia de una

verdadera política rural que se evidencia a lo largo del texto del proyecto de

Ley. Por ello, por esa falta de claridad en objetivos concretos, preocupa sobre

manera la gran cantidad de funciones que se le asignan al Incoder. Debe:

“liderarlosprocesosdecoordinación:intereintra-sectorialesqueposibilitenla

integracióndelasaccionesinstitucionalesenelmediorural,ysuscribirconvenios

interinstitucionalesquearticulenlasintervencionesdelasinstitucionespúblicas,

comunitariasoprivadasdeacuerdoconlaspolíticasdefinidasporelMinisteriode

AgriculturayDesarrolloRural.”(Artículo�delCapítuloInstitucional).

“Coordinarlosprocesosparticipativosdeplaneacióninstitucional,regionalylocal,

paraladefin cióndeprogramasdedesarrolloruralconenfoqueterritorialquepermitan

alosactoresruraleslaidentificacióndeoportunidadesproductivasylaconcertaciónde

lasinversionesrequeridas”.

“Promoverlaconsolidacióndelosprogramasdedesarrolloruralconenfoqueterritorial(…);

otorgarsubsidiosdirectosparabeneficiaraloshombresymujeresdeescasosrecursosyalos

pequeñosproductores(…);otorgarsubsidiosdirectospara:formalizaciónyaccesoalapropiedad

rural,proyectosproductivos,adecuacióndetierras,vivienda,parainfraestructuraextra-predial,y

otrosquedetermineelgobierno;constituirZonasdeReservaCampesinaodeDesarrolloEmpresarial,

Page 65: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�4-

concederderechosrealesdesuperficiesobrelosbaldíosolosbienesfiscalespatrimoniales,adjudicar

baldíos,fortalecerlosserviciosdeasistenciatécnica.Además,entreotras,prestarasesoríaparalos

subsidiosydesarrollarprogramasdeapoyoalagestiónempresarialruralyalaintegracióndelas

entidadesdelsector”.

Frente a esta carga de responsabilidades otra preocupación surge del Artículo 19

Delegación de Funciones por el Incoder: “El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

podrá delegar en otros organismos de derecho público, preferencialmente del sector

agropecuario, funciones de las que le estén encomendadas, cuando ello le pareciere

conveniente para asegurar la mejor ejecución de sus atribuciones.”

Surge el tema del exceso de intermediarios que se están dando en la ejecución

de políticas públicas y que aumentan los costos administrativos de las mismas

y reducen los beneficios que finalmente llegan a los destinatarios. Una de las

propuestas para Incoder es que se responsabilice de la construcción de una hoja

de ruta para el demandante potencial, para hacer más eficiente la ejecución de las

políticas. Este tema de la intermediación es particularmente grave en el sector

rural. No solo el gobierno, sino ONG ejecutoras y la Cooperación Técnica, han

proliferado el número de pasos a seguir y contribuido a la dispersión de acciones. No

se trata de quitarle libertad a la cooperación técnica, sino de ofrecerle alternativas

no excluyentes que permitan canalizar eficientemente sus recursos. Finalmente, es

necesario explorar la relación entre la institucionalidad que se dedicará a la tierra, la

Unidad de Tierras, y las funciones que en ese mismo tema se le asignan al Incoder.

Conclusión

De los planteamientos anteriores se deduce claramente que la institucionalidad es

uno de los graves problemas que afronta el Proyecto de Ley de Desarrollo Rural. Son

muchos los temas que deben resolverse para poder definir la institucionalidad adecuada.

El punto fundamental es que el Gobierno aclare de una vez por todas, en qué consiste

su política para el campo.

Además, es necesario que lo propuesto en el proyecto de Ley se analice a la luz de las

discusiones sobre reforma institucional de Incoder, que están en curso, desconectadas

de este proyecto. Probablemente la institucionalidad es uno de los temas que requieren

mayor elaboración una vez queden en claro muchas de las contradicciones que se

observan en el Proyecto de Ley de Desarrollo Rural.

Page 66: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�5- voces de académicos y expertos ]

Referencias:

MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(20�2),PresentaciónenPowerPointdelProyectodeLeydeDesarrolloRural.BogotáD.C.

MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural(20�2),“ProyectodeLeydeDesarrolloRural”.BogotáD.C.

Ley73�de2002,“LeydeMujerRural,Porlacualsedictannormasparafavoreceralasmujeresrurales”.DiarioOficialNo.44.�78,BogotáD.C.

PNUD(20��),Informe Nacional de Desarrollo Humano: Colombia rural, razones para la esperanza,BogotáD.C.

Page 67: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia
Page 68: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�7- voces de académicos y expertos ]

Políticas de comercialización agropecuaria para pequeños

productores

Juan Patricio Molina*

En este texto se desarrollan propuestas para la definición de políticas

públicas de comercialización agropecuaria enfocadas hacia los pequeños

productores.

Importanciadelacomercialización

Al tiempo que con el incremento del ingreso de la población el consumo de

bienes agropecuarios aumenta y se diversifica, gracias al comercio los consu-

midores cuentan con una disponibilidad cada vez más amplia de productos y

los productores pueden aprovechar nuevas opciones de mercado.

De ahí que la comercialización, entendida como el conjunto de actividades que

permiten ese tránsito de productos de la finca a la mesa, merezca ser examinada

a partir de la eficiencia con la que el sector privado desempeña esas actividades

y del papel que le corresponde al sector público.

Entre estas actividades, por cierto bien conocidas, cabe recordar las de intercam-

bio; las de acopio, almacenamiento, empaque y transporte; las de transformación;

y las de facilitación como normalización y financiamiento. En el desarrollo de es-

tas actividades se articulan principalmente proveedores, productores, intermediarios,

*ProfesorAsociadoyDirectordelGrupodeInvestigacionesenGestiónyDesarrolloRuraldelaFacultaddeAgronomíadelaUniversidadNacionaldeColombia

Page 69: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�8-

transformadores, detallistas y consumidores, quienes además cuentan con servicios de

facilitación por parte instancias públicas y privadas.

El hecho de que esta articulación entre actores tenga lugar en el ámbito de los mercados,

no exime la necesidad de contar con unas políticas públicas que faciliten y regulen el

desempeño de funciones entre compradores y vendedores.

En efecto, los productores y los consumidores pierden cuando se presentan ineficiencias

en la comercialización, explicadas por diferencias marcadas entre sus precios de venta y

compra, originadas en altos márgenes de intermediación. Por esta razón, son deseables

los mercados competitivos, caracterizados por el predominio del equilibrio entre los

beneficios de los agentes que intervienen y las actividades que desempeñan. Las políticas

públicas deben apuntarle al adecuado funcionamiento de esos mercados con problemas

de ineficiencia, corrigiendo sus fallas.

Para el productor, la comercialización tiene incidencia en los precios que recibe, en sus

ingresos, en la captura de beneficios por las mejoras que logre en productividad y en

sanidad agropecuaria, en el conocimiento del funcionamiento de los mercados y, en

general, en el desarrollo de su actividad económica. Para el consumidor, la comerciali-

zación agropecuaria incide en la seguridad alimentaria, por la vía de la disponibilidad,

precios, calidad e inocuidad de los productos.

Por estar inmersa en los sistemas de mercados agropecuarios, la comercialización re-

quiere de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de estos últimos y a posibilitar

nuevas opciones que favorezcan la seguridad alimentaria de la población pobre y la

competitividad de los pequeños productores.

Marcodepolíticas

Se vienen imponiendo tres tendencias, pertinentes para establecer un marco de políticas

en materia de comercialización agropecuaria.

Mayor promoción de la actividad comercial privada

Una primera tendencia es el cambio de énfasis en las políticas de mercados que, sin dejar

de lado la privatización y la liberalización, se vienen enfocando cada vez más hacia una

Page 70: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�9- voces de académicos y expertos ]

mayor promoción de la actividad comercial privada, mediante la provisión por parte del

sector público de un clima más propicio de inversiones. Se espera que el sector privado

logre responder de manera más decidida a las oportunidades que ofrece la apertura

creciente de mercados en lo interno y lo externo (The World Bank, 200�).

En el caso de los pequeños productores del sector agropecuario, el fortalecimiento de

su capacidad de respuesta productiva y comercial y, por ende, de sus posibilidades de

progreso más allá de la mera subsistencia, está íntimamente asociada a una política de

subsidios transicionales por parte del Estado.

Para contribuir a esos propósitos, el suministro de bienes públicos debería orientarse

hacia la creación de marcos regulatorios basados en nuevos incentivos e instituciones de

mercado agrario, desarrollo de infraestructura física y prestación de servicios de apoyo

productivo. Específicamente, adquieren relevancia los avances que debería tener el

Estado en cuanto a los siguientes bienes públicos:

• normas de contratación y de resolución de conflictos

• acuerdos comerciales

• regulaciones de seguridad alimentaria

• sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias

• coordinación pública privada

• fomento de la competencia y gestión del riesgo

• desarrollo de infraestructura física

• sistemas de información

• diseño de políticas incluyentes de los sectores pobres de producción,

comercialización y consumo (por ejemplo de fortalecimiento de orga-

nizaciones, de asistencia técnica y de desarrollo tecnológico) para que se

favorezcan del desarrollo de mercados y de los incentivos a la promoción

de la actividad privada

Fortalecimiento de la relación entre sistemas tradicionales y modernos

Una segunda tendencia tiene que ver con la necesidad de propender porque la

dualidad entre los sistemas tradicionales y modernos de distribución no se siga

ampliando (McCullough, E.B.et al, 2008). El reconocimiento de las diferencias de

estos sistemas en su naturaleza y en sus dinámicas es un punto de partida aconseja-

ble.

Page 71: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -70-

Mientras que los sistemas tradicionales de comercialización siguen estando orientados

a la oferta y a la producción, con alta heterogeneidad productiva y comercial, con poca

innovación e información de origen, con regulaciones aún débiles de relativa aplicación

y con deficiente infraestructura de mercado, en los sistemas modernos prevalece un

enfoque de demanda y de satisfacción de los requerimientos de mercado, con mayor

estructuración de cadenas de oferta, cada vez más cerradas y articuladas interna-

mente, con detallistas y procesadores organizados, coordinados y especializados,

que capturan de manera creciente una mayor participación de la distribución

final. Tal vez, la variable que mejor marca la diferencia entre los sistemas de

comercialización es la participación que las cadenas de valor modernas y or-

ganizadas tienen en el mercado de alimentos.

El entendimiento de cómo estos sistemas se relacionan entre sí, es importan-

te para las oportunidades futuras de los pequeños productores. La evidencia

indica que cuando los sistemas tradicionales de mercadeo presentan falen-

cias en el desempeño de sus funciones (márgenes excesivos, poca o nula

agregación de valor), los detallistas modernos desarrollan mecanismos

propios basados en una necesidad creciente de coordinación la cual, además

de reducir los costos de transacción, ayuda a asegurar que la información

sobre la proveniencia de un producto fluya a lo largo de la cadena, al igual

que aquella sobre la demanda de los consumidores sea conocida por los

productores. El riesgo de los pequeños productores es el de quedar cada vez

más limitados y relegados a canales de comercialización informales y de bajo

valor, en los que asumen la mayoría de costos asociados al mal desempeño

del mercado por exceso de intermediarios ineficientes o por bajos precios al

productor por colusión de mayoristas. De ahí, que la dualidad creciente entre

los sistemas especializados y los tradicionales es una amenaza para los pequeños

productores, pues limita su acceso a mejores oportunidades (McCullough, E.B.et

al, 2008).

Dado lo anterior, es recomendable que las políticas públicas se enfoquen en lograr una

mayor permeabilidad entre las cadenas organizadas y las tradicionales, como estrategia

para disminuir las barreras que dificultan la participación de los pequeños productores

en la diversidad de mercados. Ello se logra, entre otras, con políticas de modernización de

los sistemas tradicionales. La importancia de estas políticas radica en que estos sistemas

tradicionales, en especial las centrales de abastos, mantienen una función decisiva en la

Page 72: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-7�- voces de académicos y expertos ]

formación de los precios como canal de salida de la producción campesina y como canal

de aprovisionamiento de tenderos y de mercados en sectores populares.

Pero es también de la mayor relevancia que las políticas enfaticen en la diversificación

de sistemas de mercadeo. El sector público debe apoyar la participación de los pequeños

productores en nuevos canales de comercialización alternativos a los existentes.

El papel relevante de la comercialización en la seguridad alimentaria

En tercer lugar, la comercialización debe ser vista como un instrumento clave

al servicio de la seguridad alimentaria, tanto en lo urbano como en lo rural

(IICA, PMA, 2011).

Se debe responder a los propósitos de facilitar la operación eficiente de circui-

tos comerciales de alimentos, hacia, dentro y desde las ciudades, de manera

que se incida en la reducción del costo de vida, se mejore la conectividad y

la logística entre el campo y la ciudad, se fortalezcan los mercados urbanos

mediante la provisión de bienes y servicios del sistema de ciudades al medio

rural, y por esa vía se amplíen los beneficios de la urbanización.

A medida que avanza la urbanización, la experiencia internacional indica

que las ciudades evolucionan hacia una mayor especialización en prestación

de servicios. Dentro de ellos, son vitales los relacionados con la distribu-

ción de productos agropecuarios. Así mismo, las evidencias internacionales

también sugieren que con la racionalización de los sistemas de transporte y

la reducción de sus costos se favorece la concentración espacial productiva,

cuando ocurren procesos de especialización y de economías de escala en la

producción. Se configuran así circuitos comerciales acordes a estos procesos,

que se retroalimentan a sí mismos (Banco Mundial, 2009).

En el marco del reconocimiento de estas dinámicas de largo plazo, es por tanto

necesario avanzar más decididamente en políticas de modelos de abastecimiento

para el sistema de ciudades que garanticen la disponibilidad de alimentos y su acce-

so equitativo, tanto a nivel urbano como rural (SDDE, 2004). Aunque con enfoques

diferenciables, el país ya cuenta con experiencias de este tipo en Bogotá, con énfasis

hacia la seguridad alimentaria, y en Medellín y Cali más centrados en su concepción

Page 73: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -7�-

en la competitividad de los sistemas de comercialización. Independientemente de sus

énfasis, lo relevante es que estas políticas integren el potencial productivo y los proce-

sos de especialización de las zonas rurales de influencia de los mercados, la estructura

y dinámica de los canales de comercialización, los mecanismos de intermediación que

afectan la formación del precio, las necesidades de seguridad alimentaria tanto urbana

como de las zonas rurales proveedoras y la articulación de los pequeños productores al

modelo de abastecimiento.

Complementario a lo anterior, en la seguridad alimentaria se deben considerar los

efectos nocivos de las fluctuaciones marcadas de precios que deberían ser suavizadas

mediante diferentes instrumentos de política.

Políticas

Dentro del marco de las tendencias mencionadas, a continuación se desarrollan una serie

de propuestas de política orientadas a beneficiar a los pequeños productores en cuanto

a la comercialización de sus productos.

El Estado debe propender por la integración exitosa de los pequeños productores a los mercados en

expansión

Desde la perspectiva de la demanda, los mercados en expansión se caracterizan por tener

una dinámica de cambio permanente en su organización y en la demanda de los consu-

midores, tales como más atención a estándares sanitarios y a características sociales y

ecológicas de la producción de origen y a los subsecuentes procesos, entre otros aspectos.

Desde la perspectiva de la oferta, los productores y los demás agentes que intervienen

en estos mercados deben asumir una estrategia de adecuación permanente y no espo-

rádica a las señales de cambio provenientes de la demanda. Estos mercados, en los que

las variables de gestión humana, institucional, financiera y de tecnología es relevante,

se caracterizan por operar con el enfoque de cadenas de oferta.

Facilitar la participación competitiva de los pequeños productores en estos mercados

en expansión es un desafío que le compete al Estado. En ese sentido resulta aconsejable

que el Estado siga profundizando su apoyo, mediante incentivos, a la conformación de

arreglos institucionales o acuerdos comerciales entre pequeños productores, procesa-

dores, comerciantes, detallistas y consumidores.

Page 74: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

voces de académicos y expertos ] -7�-

A pesar de las dificultades que ello supone, el avance en la integración de este tipo de

arreglos o de cadenas de oferta por parte de pequeños productores es una necesidad

relevante para su vínculo exitoso a mercados en expansión. Mediante estos esquemas,

los productores adquieren mayor capacidad para responder satisfactoriamente a las

demandas de los consumidores, ya que la transmisión de información del demandante

al oferente tiene lugar de forma más precisa entre todos los actores de la cadena. Lo

mismo ocurre con los requerimientos tecnológicos, de calidad, de inocuidad y de manejo

de riesgos.

Pero el desarrollo de cadenas de oferta incluyentes ha probado ser tarea bien difícil. Se

requieren innovaciones institucionales creativas y audaces para alinear los intereses

de los pequeños productores con los de los detallistas modernos, ya que en la práctica

estos últimos hacen prevalecer sus intereses de negocio frente al favorecimiento del

pequeño productor. De ahí que hay quienes creen que concretar estas alianzas con un

criterio de mutuo beneficio no es posible y ni siquiera conveniente.

Sin desconocer esta realidad, pero también teniendo en cuenta razones de equidad,

al sector público le corresponde un papel decisivo en facilitar y acompañar la

integración exitosa de los pequeños productores a los mercados en expansión.

Su labor debería orientarse hacia la construcción y aplicación de criterios y

esquemas de mutuo beneficio entre las partes, que consideren el balance y la

conjugación de intereses en una perspectiva de largo plazo. Con este enfoque,

más estratégico que inmediatista, las políticas públicas en comercialización

deberían inscribirse en los siguientes propósitos:

• Reducir los costos de participación de los pequeños productores. Para ello

resulta útil una amplia gama de instrumentos que van desde el subsidio

a inversiones en activos y equipos que mejoren su capacidad productiva

(adecuación de tierras, maquinaria), hasta la provisión de servicios de di-

versa índole como crédito, asistencia técnica y facilidad de acceso a derechos

de reclamación y arbitraje por parte de los pequeños productores.

• Desarrollar la capacidad de estos productores en investigación de mercados y

en gestión de canales de comercialización. Requiere apoyos en aspectos técnicos y

formación de recursos humanos. La política debería impulsar la prestación de estos

servicios por parte de organizaciones privadas y ONGαs que se especialicen en ello

Page 75: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -74-

y que ganen credibilidad para asumir estas funciones. El país ya cuenta con algunas

experiencias valiosas en este campo, como la de mercados campesinos.

• Fortalecer la innovación de los pequeños productores de manera acorde a la dinámi-

ca de los sistemas de comercialización. La eficiencia en la comercialización depende

de innovaciones en sus múltiples frentes, incluyendo la utilización de tecnologías

modernas de información y comunicación. Se debe facilitar y apoyar la capacidad de

respuesta de los pequeños productores a las nuevas exigencias de comercialización

que imponen los cambios permanentes en los mercados, lo cual pasa por inculcar una

actitud flexible y abierta ante la emergencia de nuevas tecnologías para los procesos

de mercadeo e incorporación de ajustes continuos en las mismas.

• Impulsar la cooperación con el sector privado, la capacitación y el asesoramiento a

los actores de la cadena, en particular a las asociaciones de productores, al igual que

el desarrollo tecnológico, partiendo de un enfoque de demanda. El involucramiento

activo del sector público es necesario para facilitar la transición hacia la estructura-

ción de estas cadenas de oferta, dado que en su operación inicial pueden afrontar altos

costos y riesgos de no cooperación entre actores comunitarios y privados. De ahí la

importancia del acompañamiento de parte del Estado a los pequeños productores en

estos procesos, en los que no solo las empresas del sector privado, sino también los

gremios, cámaras de comercio y demás organizaciones de interés privado deberían

asumir una comprometida función de responsabilidad social. Todo lo anterior sobre la

base de la fijación de metas y compromisos de claro cumplimiento entre las partes.

• Realizar una retroalimentación permanente del diseño de la política para afinar y

hacer más efectivas sus características incluyentes de los pequeños productores en los

mercados en expansión. Un instrumento clave para ello es fortalecer el seguimiento

a las cadenas de oferta para evaluar sus experiencias, proponer correctivos a sesgos

excluyentes, apoyar sus necesidades integradoras de múltiples actores e incorporar

los aprendizajes en los nuevos diseños.

Articulación de cadenas de oferta desde una base territorial para promover mercados regionales y circuitos

económicos locales

Contar con una buena base territorial le da mayor fortaleza a las cadenas de oferta in-

cluyentes. La conjunción de intereses entre actores de un área geográfica es la que le da

Page 76: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-75- voces de académicos y expertos ]

vida al territorio y a su proyección competitiva. Hay instrumentos de política que son

muy útiles para generar procesos organizativos locales a partir de intereses comunes

que, a su vez, resultan apropiados para la articulación de cadenas de oferta desde una

base territorial. Ejemplo de ello son los subsidios a sistemas de riego para asociaciones

de pequeños y medianos productores o la estructuración de proyectos productivos es-

pecializados en un renglón y articulados a servicios de asistencia técnica y crédito.

Estas políticas son indispensables para favorecer el clima de inversiones a nivel territo-

rial como sustento para la construcción de cadenas de oferta locales. Alrededor de estas

políticas se despliega en el nivel territorial una acción del Estado y de sus aliados en la

ejecución de las políticas que, si está bien orientada, genera un efecto multiplicador de

gran impacto.

En este sentido, las inversiones productivas que financia o subsidia el Estado en los te-

rritorios no deben verse u orientarse exclusivamente como obras de infraestructura al

servicio de la comunidad, sino con una perspectiva estratégica de largo plazo asociada,

entre otros aspectos, a la articulación más eficiente de la economía local o regional

a los mercados.

Por ello, el fortalecimiento de cadenas de oferta locales requeriría de iniciativas

de política orientadas a movilizar a las secretarías de agricultura departamen-

tales y municipales, a las universidades, a los gremios, a las organizaciones

comunitarias y, en general, a los actores con presencia local, en el impulso de

iniciativas conducentes a favorecer el análisis del clima de inversiones a nivel

territorial, a la realización de diagnósticos recurrentes sobre la dinámica de

las condiciones que se enfrentan y a proponer proyectos de inversión para

fortalecer circuitos económicos regionales.

Para algunos, estos propósitos pueden ser poco realistas dadas las debilidades

de la institucional territorial en muchos departamentos y municipios del país.

No obstante, hay proyectos estratégicos para pequeños productores en los que

al menos se esperaría una conjunción de recursos, acciones y de apoyos por parte

del Estado, tanto nacional como territorial, de manera que la institucionalidad de-

muestre compromiso, efectividad y capacidad de respuesta y de acompañamiento.

Desde el nivel nacional la política pública agropecuaria debería establecer mecanismos

Page 77: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -7�-

de coordinación, de respaldo efectivo y de rendición de cuentas con las instancias terri-

toriales, para que aquellos proyectos productivos claves con subsidio público ejecutados

por pequeños productores cuenten con adecuadas opciones de acompañamiento por

parte del Estado.

El instrumento de las convocatorias públicas, si se diseña con el enfoque mencionado,

tendría un efecto aglutinador para la estructuración de estos esquemas interinstitucio-

nales y para concretar la estrategia de cadenas de oferta incluyentes.

Una política de diseño de programas de comercialización que se articule con los programas que, en

beneficio de pequeños productores, se vienen impulsando en el país en riego y drenaje, en reforma agraria,

en restitución de tierras y en asistencia técnica

Estos programas adolecen en la práctica de esta complementariedad, pues la política

sectorial asume que el papel del Estado termina con la aplicación de los subsidios en la

ejecución de las inversiones. La etapa posterior de operación queda por cuenta exclusiva

de los beneficiarios.

Ante la inoperancia posterior que presentan muchos de los proyectos apoyados por

estas políticas, es relevante la integración y complementación de los componentes de

producción, de comercialización y de organización para lograr un impacto en la calidad

de vida de los beneficiarios y para que los recursos invertidos por parte del Estado logren

sus propósitos. En efecto y a modo de ejemplo, un sistema de riego, subsidiado en su

construcción por parte del Estado, enfrenta en su etapa de operación múltiples desafíos

asociados a la capacidad productiva y al desarrollo tecnológico de los usuarios, a su nivel

organizativo, a su acceso a recursos de financiación, a su gestión de la comercialización

y al mantenimiento del sistema de riego, entre otros aspectos.

Un paquete integrado de políticas para estas iniciativas se vuelve recomendable, al igual

que una labor de acompañamiento y seguimiento, escalonada en un horizonte definido

de tiempo y con criterios de graduación, por parte de diferentes entidades del Estado.

En este conjunto de políticas, las atinentes a la comercialización son de creciente impor-

tancia a medida que los proyectos avanzan en su desarrollo. De ahí, la conveniencia de

estructurar gradualmente cadenas de oferta que integren las inversiones productivas

apoyadas por el Estado, por ejemplo en riego o en tierras, con los mercados.

Page 78: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-77- voces de académicos y expertos ]

Una política de articulación de los pequeños productores a mercados alternativos

En Colombia estos canales son bien importantes y podrían ser una opción muy inte-

resante para la integración de cadenas de oferta de pequeños productores sobre la base

de que se estructuren políticas públicas que favorezcan esta participación y de que los

productores logren un nivel organizativo, de gestión, de logística y de calidad de pro-

ducto que responda a estos requerimientos.

Entre estos canales alternativos cabe mencionar (Gutiérrez O. 2012):

• los mercados orgánicos y solidarios con énfasis en este tipo de productos vendidos

al consumidor directamente por campesinos, pero también con presencia de inter-

mediarios

• los mercados campesinos, caracterizados por la venta directa de campesinos en par-

ques urbanos y en otros puntos de distribución, mediante una organización que

parte de comités municipales y cuyo enfoque busca visibilizar políticamente a

la economía campesina

• las mutuales, con un enfoque parecido al de mercados campesinos pero en

una menor escala

• las canastas solidarias, conformadas por grupos de consumidores que ad-

quieren los alimentos, preferencialmente orgánicos, directamente de los

productores, los cuales se redistribuyen entre los miembros disminu-

yendo costos de transacción y de intermediación

• el mercado institucional basado en la demanda de industrias, de res-

taurantes y casinos públicos y privados, y de colegios públicos con

programas alimentarios subsidiados

Aún se requiere sistematizar las experiencias e intentos de articulación

de los pequeños productores a los mercados alternativos. Pero aunque esta

participación resultaría coherente con una política de seguridad alimentaria

y de desarrollo rural, en la práctica ello ha demostrado muchas dificultades

por los diferentes intereses económicos que entran juego y por las debilida-

des propias de la economía campesina para tener una presencia organizada en

estos mercados. El diseño de una política en este campo debería comenzar por un

análisis de los factores de éxito y fracaso, a partir de los cuales se podrían construir

propuestas realistas, en particular en el mercado institucional caracterizado por su

gran tamaño y por la presencia directa del Estado como uno de sus agentes. Los apor-

Page 79: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -78-

tes de las ONGs al diseño y ejecución de estas políticas también son sustantivos, dado

su importante papel en el apoyo a las organizaciones de pequeños productores en el

abastecimiento y desarrollo de estos mercados.

Modernización de los sistemas tradicionales de distribución

Como ya se mencionó, el buen funcionamiento de los sistemas tradicionales, en

particular de los mercados mayoristas, facilita el abastecimiento de detallistas

tradicionales y modernos y por esa vía impacta la seguridad alimentaria, esti-

mula la competencia con las cadenas modernas y disminuye sus barreras de

separación con los sistemas tradicionales, mejora la calidad, sanidad y trazabi-

lidad de los productos, incide sobre los estándares de la salud pública, merma

las pérdidas de producto, permite una mejor diferenciación de calidades de

producto, contribuye a una formación de precios más acorde a la libre com-

petencia, abre posibilidades para que los pequeños productores se aproximen

a cadenas modernas de distribución y, en general, ofrece a los productores y

consumidores un rango más amplio de opciones que van desde el mercado

de productos básicos tradicionales hasta el de exportables o importables de

alto valor de producto fresco (McCullough, E.B. et al, 2008 y Banco Mundial,

2008).

Por lo tanto, resultan convenientes intervenciones del Estado en estos siste-

mas tradicionales conducentes a mejorar la estructura de mercado (por ejemplo

nuevos vínculos entre productores y detallistas o procesadores), los flujos e in-

tercambio de información y la regulación de transacciones. Así sean de difícil

aplicación, estas medidas son necesarias para contrarrestar prácticas inadecuadas que

inciden en elevados costos de transacción, derivados del fortalecimiento y colusión

de intermediarios.

El papel del Estado en el fortalecimiento de organizaciones de productores vinculadas a la comercialización

requiere un mayor impulso y acompañamiento

La existencia de organizaciones sólidas da una enorme ventaja a los pequeños producto-

res en sus posibilidades de beneficiarse de las políticas públicas. Estas políticas, basadas

en el enfoque de demanda mediante convocatorias abiertas y a partir de fondos concur-

sables, premian la asociatividad. Pero, adicionalmente, estas políticas deberían proveer

Page 80: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-79- voces de académicos y expertos ]

incentivos directos orientados a la consolidación de organizaciones, característica ésta

que requeriría de perfeccionamiento.

Además de su mayor capacidad de recibir recursos y subsidios del Estado canalizados

a través de las políticas públicas, así como de otras fuentes de financiación como la

cooperación internacional, las organizaciones de pequeños productores exitosas de

producción y mercadeo se han visto favorecidas por incrementos en producción y

productividad, resultado de innovaciones o de mejoras en la dotación de factores de

producción. En otros casos, también han logrado una mayor capacidad de negociación

y economías de escala en costos de mercadeo tanto para sus productos como para

provisión de insumos. Así mismo, se han beneficiado de un más amplio y oportu-

no acceso a información de mercados y a los requerimientos de compradores y de

consumidores a lo largo de la cadena de distribución. Gracias a ese contacto directo,

se posibilita y dinamiza la integración de cadenas de oferta incluyentes.

Más allá de las pocas aunque valiosas experiencias exitosas, el recorrido del país

en este campo indica que el trabajo asociativo por parte de los pequeños pro-

ductores es bien complejo, pero su ruta sigue siendo inevitable si se trata de

favorecer las opciones de desarrollo de estos sectores de población. Entre otros

aspectos, el trabajo asociativo se ve afectado por múltiples factores que incluyen

la cultura, idiosincrasia y nivel educativo de los pobladores rurales; la capacidad y

transparencia administrativa, de gestión y de resolución de conflictos; la aplicación

de procedimientos y normas; el cumplimiento de compromisos respecto a la fijación

de metas conjuntas; la visión de largo plazo y de interés general por encima de lo

inmediato y lo particular; y la heterogeneidad y diversidad de los asociados, lo cual

dificulta aún más el manejo de los factores descritos.

Dado que aún falta mucho por aprender en trabajo asociativo y de que éste es deter-

minante en el nuevo contexto de los mercados, las políticas orientadas a apoyar los

proyectos productivos o de comercialización de pequeños productores deberían incluir

un componente de acompañamiento organizativo que abarque elementos como los

arriba mencionados. En la medida en que este acompañamiento tenga lugar de manera

paralela al desarrollo de las iniciativas económicas, su papel en el éxito de las inversiones

va evidenciando su relevancia. La política pública agropecuaria no debe contentarse con

que el grupo de productores exista, así tenga cierta trayectoria, sino que ante todo debe

preocuparse por la solidez grupal, estableciendo instrumentos de apoyo para ello.

Page 81: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -80-

El fortalecimiento de la agricultura por contrato y del programa de alianzas productivas

La agricultura por contrato es uno de los instrumentos de política que debe seguir sien-

do estructurado para la integración vertical de cadenas de oferta, y para reducir costos

de transacción y deficiencias en la transmisión de información. En efecto:

• Los contratos a nivel de finca incorporan acuerdos previos en precio, calidad, can-

tidad y tiempo de entrega, y pueden ayudar a los pequeños productores a acceder a

servicios e insumos claves para la producción.

• Los detallistas modernos y los mayoristas especializados prefieren utilizar una lista

de oferentes para disminuir los costos de la transacción.

• Entre las razones que pueden tener los detallistas modernos para abastecerse de

pequeños productores están el obtener una buena calidad a menor costo de cumpli-

miento, y el poder contar con una oferta diversificada y estable.

• No obstante, la inclusión de pequeños productores en las cadenas modernas supone

criterios de costo efectividad que concilien los problemas de escala. Una alterna-

tiva es la intermediación de grandes productores entre pequeños productores

y supermercados, sub contratando algunas de sus necesidades (McCullough,

E.B.et al, 2008).

Otro instrumento que encaja dentro de este enfoque es el de las alianzas

productivas. Reconociendo los avances del país en este programa finan-

ciado inicialmente con recursos de la banca multilateral, y teniendo en

cuenta las evaluaciones que se le han hecho, en su mejoramiento y for-

talecimiento merecerían destacarse elementos a incluir en el ajuste de

la política, tales como (The World Bank, 200�): i) una flexibilización de

su diseño para adaptarlo mejor a las particularidades de las condiciones

locales; ii) una ampliación del abanico de posibles aliados, de manera

que se neutralice la dependencia que se genera por la relación con uno

solo; un asesoramiento para balancear efectos negativos de aliados con

excesivo poder y para aplicar procedimientos de contratación y arbitraje

que favorezcan el adecuado funcionamiento del programa.

Page 82: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-8�- voces de académicos y expertos ]

Las nuevas políticas de comercialización deben tener plena articulación con las de tipo sanitario y

fitosanitario desde la producción hasta el consumo.

Una integración cada vez más exitosa de los productores a los mercados requiere la in-

clusión de la variable sanitaria en todas las etapas que van desde la αfinca hasta la mesa.

En efecto, el tema sanitario ha adquirido especial relevancia en el contexto de la globa-

lización. Si bien los mercados internacionales presentan buenas opciones de colocación

de productos colombianos, al país aún le falta mucho por avanzar en el cumplimiento

de estándares sanitarios.

Son fundamentales las políticas orientadas a:

• Fortalecer el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias del país, pero también lo

es el avance en la aplicación efectiva de estas medidas por parte del sector privado,

sumado a la capacidad del Estado, no solo para diseñarlas y acordarlas con otros

países, sino también para hacerlas cumplir.

• Un aspecto clave de la política nacional en esta materia, que repercute sobre la comer-

cialización y la seguridad alimentaria, es que los pocos avances que se han logrado

en admisibilidad sanitaria, no siempre se traducen en exportaciones efectivas. Los

posibles exportadores prefieren continuar produciendo para el mercado interno,

dado que no conlleva tantas inversiones, exigencias y riesgos (Fedesarrollo,

2012).

• Pero la aplicación de las medidas sanitarias no solo es relevante para la po-

lítica exportadora. También lo es para la seguridad alimentaria nacional

y para la participación creciente de los pequeños productores en los seg-

mentos más dinámicos del mercado interno, como las grandes superficies

de distribución, que también aplican sus normas en materia sanitaria.

• Por tanto, las nuevas políticas de comercialización deben tener plena

articulación con las de sanidad, las cuales, a su vez, deben fortalecer su

marco institucional, su diseño normativo y su aplicación. La protección

de la salud pública, el análisis de riesgo (evaluación, gestión y comuni-

cación), la protección de ecosistemas, la admisibilidad, son componentes

esenciales de estos programas (DNP, 200�).

Page 83: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -8�-

• Ello también supone articular los sistemas que se han venido estableciendo en el país

en los últimos años que, además del de medidas sanitarias y fitosanitarias, también

incluyen el de seguridad alimentaria, entre otros.

Las políticas mencionadas también se relacionan con la aplicación de normas que

buscan estandarizar las producciones, para lograr que el mercado sea un lugar

más transparente para las negociaciones y para permitir la diferenciación de

productos con base en calidad e inocuidad. Cabe mencionar que el desarrollo de

los mercados alternativos va acompañado de regulaciones con mayor control

del gobierno frente a lo que ocurre en los tradicionales.

Debe reconocerse que las políticas sanitarias y fitosanitarias, al igual que las

de normas de calidades representan para la pequeña producción barreras de

acceso a los mercados en expansión. En algunos sectores tradicionales esto sig-

nificaría procesos de reconversión tecnológica y de la organización económica

de la producción. Para facilitar su acceso a estos mercados, estas políticas relati-

vas a las líneas productivas cobijadas por las nuevas exigencias requieren de un

diseño muy específico y realista en su aplicación, mediante criterios de gradualidad

y de acompañamiento por parte del Estado, teniendo en cuenta las restricciones de la

pequeña producción. Dados los problemas del pasado en cuanto al diseño de políticas

referentes a estos aspectos y que resultaron impracticables, por ejemplo, en procesos

como las plantas de beneficio de ganado y de caña panelera y de productos como la leche,

es por tanto conveniente la realización de diagnósticos que armonicen el problema con

unas posibilidades de solución que sean viables y acordes a la lógica socio económica

que lo determinan.

Estructuración de un marco regulatorio acorde a las nuevas dinámicas de concentración en los mercados

de arbitramento de disputas contractuales y de derechos de propiedad.

En la dinámica de la globalización, los flujos de capital internacional han venido impac-

tando de forma creciente y profunda los sistemas alimentarios y de comercialización

agropecuaria (Reardon, T. et al, 2008). Particularmente en el país, la inversión de em-

presas multinacionales ha aumentado de manera importante, asociada a procesos de

concentración en el sistema de distribución y de provisión.

Con el enfoque de garantizar la competencia en los mercados, es conveniente exami-

nar el marco normativo vigente en el país en lo concerniente a afinar instrumentos

que protejan a las empresas nacionales de pérdida de espacios de participación en los

Page 84: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-8�- voces de académicos y expertos ]

mercados y a impedir la tendencia a prácticas monopólicas, ante el poder creciente de

empresas transnacionales.

Así mismo, cuando se trata de integrar cadenas de oferta para los mercados en expan-

sión, es importante que el país ofrezca un ambiente regulador transparente, de fácil

manejo y negociación y con bajos costos de arbitraje.

Fortalecimiento de sistemas de información para la comercialización

Para que los sistemas de información desarrollados en el país y orientados a la comer-

cialización agropecuaria sean de verdadera utilidad para los pequeños productores en

el fortalecimiento de su capacidad de negociación, es necesario que evolucionen hacia

tecnologías de acceso masivo y de bajo costo. Por ejemplo, una de las ventajas que se

podrían aprovechar de la popularización de los teléfonos móviles en el medio rural, sería

la opción de transmisión de información de precios en tiempo real y focalizada según

los productos y puntos de venta de interés del usuario, lo cual crearía condiciones muy

apropiadas para la democratización de la información de mercados, la disminución de

riesgos y la reducción de costos de transacción. El país ya cuenta con experiencias en

esta materia, como ocurre con el plan de abastecimiento de alimentos de Bogotá. Se

trataría simplemente de utilizar en favor de las necesidades de comercialización de los

pequeños productores las oportunidades que ofrecen estas y otras tecnologías de uso

cada vez más generalizado.

La política en este campo debería orientarse a perfeccionar, con estos criterios básicos, el

diseño de sistemas información de comercialización agropecuaria, a estimular y apoyar

su uso masivo, y a asegurar la participación en ellos de los pequeños productores, para

que sean operantes y útiles.

Amaneradeconclusiónsobrelainclusióndelospequeñosproductoresenpolíticasdecomercialización

Si se trata de vincular de manera cada vez más competitiva a los pequeños productores

a los mercados, tanto tradicionales como en expansión, es necesario comprender que

las fuerzas de mercado por sí solas no aseguran esa participación.

Ello debido a las dificultades estructurales que enfrentan estos productores dadas sus

limitaciones para acceder a factores de producción, adquirir nuevas tecnologías y contar

Page 85: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -84-

con asistencia técnica, gestionar sus necesidades ante instancias del gobierno, superar

sus externalidades originadas en dispersión y desorganización, y resolver sus carencias

y asimetrías de información.

Para fortalecer el papel del Estado en la comercialización de pequeños productores se

podrían considerar dos ámbitos de acción pública:

En el nivel institucional, el mejoramiento de la capacidad de formulación y ejecución

de políticas debería darle relevancia a la apertura y fortalecimiento de espacios de diá-

logo con las organizaciones representativas de los pequeños productores, de manera

que adquieran mayor visibilidad e incidencia en la determinación de las políticas de su

incumbencia. Ello en el entendido de que la cooperación pública privada, en términos

de responsabilidades, de comunicación y de cooperación, es importante en múltiples

frentes relativos a la comercialización de productos y al desarrollo de instituciones de

mercado. El Estado debe estimular esa cooperación para que sea cada vez más sólida. En

este aspecto, se requiere un ambiente institucional y legal más propicio alrededor de la

formulación y arbitraje de contratos que facilite y reduzca los costos de contratación

formal de los pequeños productores. Contar con un ambiente bien regulado es clave

para apalancar por parte del Estado un alto beneficio social.

En el ámbito de las inversiones es determinante la provisión por parte del Estado de in-

centivos transicionales y otorgados mediante cofinanciación a inversiones y a prestación

de servicios. Entre estos últimos son de particular interés para la comercialización los

siguientes: investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica, capacitación

empresarial, sistemas de información y de comunicaciones, acompañamiento en el dise-

ño y puesta en marcha de proyectos de comercialización, promoción y fortalecimiento

de organizaciones de productores, impulso y facilitación de la creación de cadenas de

oferta en mercados tradicionales y alternativos. La organización y la cooperación re-

ducen los costos de transacción por cuanto las organizaciones locales son esenciales en

una función ascendente de vínculo entre productores de pequeña escala y compradores

de gran escala. El mejoramiento de la infraestructura y servicios de transporte y de

mercadeo y de comunicaciones reduce los costos de negociación y tiene una incidencia

clave en la competitividad por la vía de la reducción del costo de los insumos y el me-

joramiento de los precios al productor, al tiempo que puede aumentar la disponibilidad

de canales de comercialización, expandir el rango de consumidores y reducir los riesgos

de mercado.

Page 86: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-85- voces de académicos y expertos ]

Referencias

McCullough, E.B., Prabhu L. Pingali and Kostas G. Stamoulis (2008), Small Farms and the Transformation of Food Systems: An Overview. En McCullough, E.B., Prabhu L. Pingali and Kostas G. Stamoulis, editors, The Transforma-tion of Agri-Food Systems Globalization Supply Chains and Smallholders Farmers, FAO and Earthscan, UK.

Reardon, T, Timmer C.P. and Berdegue J. (2008), The Rapid Rise of Supermarkets in Developing Countries. En McCullough, E.B., Prabhu L. Pingali and Kostas G. Stamoulis, editors, The Transformation of Agri-Food Systems Globalization Supply Chains and Smallholders Farmers, FAO and Earthscan, UK. Banco Mundial (2008), Agricultura para el Desarrollo, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008, Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A., Bogotá. Capítulos 4 y �.

Banco Mundial (2009), Una Nueva Geografía Económica, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009, Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. Bogotá. Capítulos 6 y 8.

The World Bank (200�), Agriculture Investment Sourcebook, Agriculture and Rural Development, Washington. Module 1, 6.

IICA, Programa Mundial de Alimentos (2011), Efectos del aumento de los precios internacionales de los ali-mentos y las materias primas sobre los ingresos netos agrícolas y la seguridad alimentaria en Colombia, IICA, Bogotá.

Gutiérrez O. (2012), Análisis de política pública de comercialización de alimentos y construcción de elementos que faciliten la integración de los pequeños productores al mercado, Tesis de Maestría en elaboración, Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Fedesarrollo (2012), Evaluación institucional y de resultados de la política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, Informe Final (versión para comentarios), Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (200�), Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sani-tarias y Fitosanitarias, Departamento Nacional de Planeación, Documento 337�, Bogotá.

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá (2004), Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos para el Distrito Capital y la Región Definida PMAAB, Bogotá.

Page 87: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia
Page 88: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-87- voces de académicos y expertos ]

Proyecto de ley de tierras y desarrollo rural

¿Cómo incorpora al campesinado?

Carlos Salgado Araméndez*

Introducción

Este documento se basa en la lectura del texto Proyecto de Ley de

Tierras y Desarrollo Rural publicado por el Ministerio de Agri-

cultura y Desarrollo Rural –MADR- sin fecha, como Versión del

Proyecto de Ley para consulta de pueblos étnicos1.

El objetivo del documento es interpretar cómo el Proyecto de Ley incorpora

al campesinado, el rol que le asigna y las perspectivas para su desarrollo. Para

el efecto, el documento trata cuatro puntos: el sujeto de análisis; el enfoque

sobre el desarrollo rural y el territorio; el Proyecto de Ley en el contexto

de la agenda legislativa y las Zonas de Reserva Campesina. Las conclusio-

nes derivadas del análisis refieren a que no hay elementos suficientes que

permitan entender el rol a desempeñar por el campesinado, en particular, por

la ambigüedad tanto en los conceptos que dan sentido al Proyecto como en la

caracterización del campesinado.

*DirectorProyectoPlanetaPaz

�.MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural,Incoder(20�2).Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ConelapoyodeOrganización Internacional para las MigracionesygobiernodeCanadá.Bogotá.Versióncon3�9artículos.

Page 89: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -88-

Elsujetodeanálisis

Este documento hace una síntesis de la forma como el Proyecto de Ley de Tierras

y Desarrollo Rural, definido en 319 artículos, se refiere a un grupo particular

de actores de interés para el presente artículo: el campesinado.

El texto opta por una referencia general a los pequeños y medianos pro-

ductores como los más llamados a ser sujetos de la Ley, con unas pocas

referencias al campesinado y a la mujer rural, muy pocas al empresariado

y ninguna a los ganaderos y mineros, presentes también en los territorios

rurales.

El proyecto ni define ni caracteriza a los actores que involucra, de tal ma-

nera que no es fácil saber qué se quiere potenciar de cada actor, más allá de

las referencias específicas que describen su involucramiento en el articulado.

Por ejemplo, ¿cuál es la similitud o diferencia entre los pequeños productores que

recorren el articulado y los campesinos protagonistas de las Zonas de Reserva Cam-

pesina? ¿Son considerados como similares? ¿Son diferentes? ¿Por qué casi siempre está

la dupla pequeños y medianos productores? ¿Todas las mujeres rurales son mujeres

campesinas?

El siguiente cuadro presenta una síntesis de la forma como son referenciados los peque-

ños y medianos productores y las mujeres rurales, y su posición en el articulado.

Artículo Referencias al actor de interés

9.ObjetivosFondoNacional

deDesarrolloRural

Apoyosdirectosapequeñosproductores,programasdeaccesoala

propiedadruraloparaeldesarrollodeinfraestructuraextrapredial

[pg��].

�9.Componentesdelos

programasdeDRcon

enfoqueterritorial.

Inciso4

Promociónyfortalecimientodelascadenasproductivas,dela

organizaciónydesarrolloempresarialdelospequeñosymedianos

productores,deestímuloalosesquemasdeasociaciónyalianzasentre

productores[pg2�].

Inciso7Accesoaserviciosdeasistenciatécnicaintegralytransferenciade

tecnologíaapequeñosymedianosproductores[pg22].

Page 90: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-89- voces de académicos y expertos ]

Inciso8

Formaciónycapacitaciónalospequeñosymedianosproductores

yasusorganizacionesentemastecnológicos,organizativos,

administrativos[pg22].

3�.ConsejosMunicipalesde

DesarrolloRural–CMDR-

ElConsejodeberáestarconformadoporrepresentantesdelas

asociacionesdecampesinosydelosgremiosconpresenciaenel

municipio,yrepresentantesdelascomunidadesruralesdelmunicipio

[pg27].

3�.CMDRLosCMDRapoyaránalospequeñosproductoresenlaestructuración

ypresentacióndeproyectosdegeneracióndeingresos[pg28].

3�.ConsejosSeccionalesde

DesarrolloRural

LosConsejosestaránintegradosporrepresentantesdeentidades

públicasnacionalesyterritorialesconinjerenciaenasuntosde

desarrolloruraldeldepartamento,organizacionesdepequeños

productoresydelasociedadcivil,quienestendránunarepresentación

adecuada,sinpredominiodeningunodeellos[pg28].

38.Mujerrural

ElMADRseráresponsabledeincorporaratodossusprogramas

accioneseinstrumentosespecíficamentedirigidosaatenderalas

mujeresrurales,especialmentealasqueseancabezadefamiliaose

encuentrenencondicionesdeespecialvulnerabilidad[pg29].

39.PromocióndelaequidadPriorizandolaatenciónalamujerrural,enarmoníaconlodispuesto

enlaLey73�de2002[pg29].

4�.Promocióndela

asociatividad

Fomentarlaasociatividaddelasmujeresruralesconelfinde

desarrollarmodelosdedesarrollosocioeconómicososteniblesy

competitivosydesarrollarprocesosdeeconomíadeescaladesdelos

pequeñosproductoreshaciaencadenamientosproductivos[pg29].

42.DesarrolloRuralIntegral

conenfoquedegénero

ElMADRarticularáconentidadesrelacionadasconeltemademujer

rural,lapromociónycreacióndeprogramasdeinclusiónsocial,

proyectosdiferenciales[pg29].

43.Plancuatrienalde

comercialización.Inciso2

Promoverelaccesodelospequeñosproductoresalainformación[pg

30].

��.SubsistemaNacionalde

AsistenciaTécnica.Parágrafo

Prestacióndelserviciodeasistenciatécnicadirectarural,paralos

pequeñosymedianosproductores,conformeconloestablecidoenla

Ley�07de2000[pg34].

�3.Cobertura

Atendiendoalartículo2delaLey�07de2000,esobligatoriedaddel

Estadosubsidiarlaasistenciatécnicaruralalospequeñosymedianos

productores[pg3�].

Page 91: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -90-

��.Mecanismosde

asignaciónderecursosdela

Nación.Parágrafo

RecursosdelaNacióndestinadosacofinanciarlaprestacióndel

serviciodeasistenciatécnicaapequeñosymedianosproductoresen

actividadesquenoesténsiendocubiertasatravésdeotrosprogramas

[pg37].

��.Calidaddeasistencia

técnica

Reglamentarlaprestacióndelserviciodemaneraquegaranticeel

accesodelospequeñosylosmedianosproductores[pg39].

�7.ObjetoyNominación.

Programadesarrollorural

conequidad.Parágrafo

Enlainversióndelosrecursosdeberánaplicarsepolíticasincluyentes,

quegaranticenquelospequeñosymedianosproductoressevinculen

demanerasostenibleenlosmercados[pg4�].

�8.Destinaciónderecursos

Cuandoseaelcaso,alotorgamientodesubsidioseincentivospara

facilitarlainclusióndelospequeñosymedianosproductoresenel

desarrollocompetitivo[pg4�].

99.Incentivosparala

promocióndecooperativas.

Parágrafo

Especialénfasisenlavinculacióndepequeñosymedianosproductores

entalesorganizaciones[pg�3].

��0.Iniciativasparala

construccióndedistritosde

adecuacióndetierras

ElIncodertendrálainiciativaparalaejecucióndelosproyectosde

adecuacióndetierrascuandosetratedededistritosdeadecuación

depequeñaescala,ydelaspersonasnaturalesojurídicasdederecho

privado,lasorganizacionescampesinas,lasorganizacionesgremialesy

losorganismosdecarácternogubernamentalysinánimodelucro[pg

�8].

�2�.Financiamientodel

riegointrapredial

Parapequeñosproductoreselgobiernopodrápromoverelriego

intrapredialatravésdelIncentivoalaCapitalizaciónRural[pg�3].

��0.Motivosdepolítica

públicaeinterés

social(expropiación

administrativa)

Inciso�.Paradotardetierrasaloshombresymujerescampesinos.

Inciso2.FacilitarlarecomposicióndelaUAF[pg78].

���.Sujetosbeneficiariosde

accesoalapropiedadrural,

medianteelrégimendeUAF

Sonsujetosbeneficiariosdeprogramasdeaccesoalapropiedadrural,

loshombresymujerescampesinoscolombianos,mayoresdedieciséis

(��)añosquenoseanpropietariosdetierras[pg89].

Parágrafo�Incoderdesarrollaráloscriteriosdeseleccióndandoatención

preferencialalasmujerescampesinasjefesdehogar[pg90].

�97.Formalización

delapropiedadrural.

Formulación

ElMADRdefinirálineamientosdelProgramaNacionalde

FormalizacióndelaPropiedadRuralconelobjetodeofrecer

oficiosamentesolucionesmasivasalosgruposmásvulnerablesdela

poblacióncampesina[pg�04].

Page 92: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-9�- voces de académicos y expertos ] -9�-

207.Titulacióndebaldíosa

lasCAR

Enespecialdeaquellosenloscualessehanadelantadoprogramasde

reubicacióndepoblacióncampesinaocupante[pg�09].

292.DefiniciónZonasde

ReservaCampesina�ZRC-.

LasZRCconstituyenunmecanismodeordenamientoproductivo

delterritorioruralfocalizado,dirigidoa:ii)Diseñareimplementar

concertadamenteproyectosproductivossosteniblesqueconsolideny

desarrollenlaeconomíacampesina.iv)garantizarlaparticipaciónde

lasorganizacionesrepresentativasdeloscampesinosenlasinstancias

deplanificaciónydecisiónregionales,asícomolaefectividaddesus

derechossociales,económicos,culturales[pg�43].

294.Objetivosyprincipios

orientadoresZRC.Inciso�

Creacióndelascondicionesparalaadecuadaconsolidacióny

desarrollodelaeconomíacampesina,dentrodelosprincipios

decompetitividad,desarrollohumanosostenible,organización,

autogestióncomunitaria,participaciónyequidad[pg�4�].

Inciso7

Fortalecimientodelaconcertaciónconlasorganizaciones

representativasdeloscampesinosparagarantizarsuparticipación

enlasinstanciasdeplanificaciónydecisiónregionales,asícomola

efectividaddesusderechossociales,económicosyculturales[pg�4�].

29�.AccióndelEstadoenlas

ZRC

Efectividaddelosderechossociales,económicosyculturalesdelos

campesinos[pg�4�].

297.Accióninstitucional

Laefectividaddelosderechossociales,económicosyculturalesdelos

campesinos.

Otorgamientodesubsidios,incentivosyestímulosenfavordela

poblacióncampesina[pg�4�].

298.Inversiónyplande

desarrollosostenible

Lascomunidadescampesinasintervendránatravésdelasinstanciasde

planificaciónydecisiónregionales[pg�47].

304.Formulaciónde

proyectosdedesarrollo

sostenible

LasinstitucionespúblicasyprivadasvinculadasalasZRCylas

organizacionesrepresentativasdeloscampesinos,formularán

proyectosproductivosagrososteniblesparalaadecuadaexplotaciónde

lasZRC[pg�49].

Losplanes,programas,proyectosypropuestasdeinversiónquese

formulen,deberánconsideraralapoblacióncampesinadeescasos

recursosqueseencuentreasentadaenlazonaquehubieresido

delimitada[pg�49].

Como se lee en el cuadro, las referencias concretas al campesinado se dan en los siguientes

contextos. Las organizaciones y asociaciones campesinas están en los artículos 3�, 110, 292,

294, 298 y 304 como participantes en los CMDR, en las iniciativas para distritos de adecuación

de tierras, su fortalecimiento, la participación en instancias de planificación y decisiones regio-

Page 93: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -9�-

nales, y la formulación de proyectos. Los hombres y mujeres campesinas son referidos en los

artículos 1�0, como beneficiarios de las acciones de expropiación de tierras y 166 como sujetos

de acceso a la propiedad rural. Para la mujer rural es definido el Capítulo III del Título II, Política

de Desarrollo Rural, que desde un enfoque de género habla de la incorporación a los programas

del Ministerio, la atención según la Ley 731 de 2002, la promoción de su asociatividad para

proyectos, la inclusión social y la obligada articulación institucional para su atención.

La población campesina es considerada en los artículos 197 como grupo vulnerable para acciones

de formalización de la propiedad rural; 207 para la titulación de baldíos en especiales condi-

ciones de vulnerabilidad; 297 para la participación en acciones institucionales relacionadas con

las Zonas de Reserva Campesina αZRC- y en el 304 para la formulación de planes de desarrollo

sostenible. En tanto, la comunidad campesina solo es relacionada en el artículo 298 para su

participación en los planes de inversión.

La economía campesina se menciona por primera vez en el artículo 292, relacionada con el diseño

de proyectos productivos en las ZRC, y en el 294 que habla de los objetivos de consolidación

de dichas zonas.

Los campesinos como tales solo son referenciados en los artículos 29� y 297 con res-

pecto a la consolidación de sus derechos económicos, sociales y culturales en las ZRC. El

Proyecto es más prolijo en sus referencias a los pequeños productores en los artículos

9, 3�, 36, 43, y 126, que refieren a los objetivos del Fondo Nacional de Desarrollo Ru-

ral, el apoyo y representación en los CMDR, la inclusión en los planes cuatrienales de

comercialización y acceso a la información, y el financiamiento del riego intrapredial.

Los pequeños y medianos productores son referenciados como dupla de una manera

más amplia en los artículos 19 (promoción de cadenas productivas); �1, �3, �6 y 61 (asis-

tencia técnica); 67 (políticas incluyentes para mercados); 68 (inclusión en el desarrollo

competitivo) y 96 (promoción de cooperativas).

En este documento se parte de la premisa según la cual un pequeño productor no es

exactamente lo mismo que un campesino, en tanto el primero expresa un agente cuya

función esencial es económica y puede ser desempeñada como acción individual, y un

campesino αsiendo también un pequeño productor- es un sujeto que se entiende como

tal por unas relaciones sociales, culturales y productivas desplegadas en comunidad. En

este mismo sentido, tampoco son iguales las nociones de mujer rural y mujer campe-

sina, población rural y comunidad campesina.

Page 94: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-9�- voces de académicos y expertos ]

Para efectos de entender al campesinado con respecto al Proyecto, se observa que la

comunidad campesina no forma parte de sus definiciones sustantivas, pues no es con-

siderada ni en las nociones de desarrollo rural, ni en los principios del desarrollo rural

con enfoque territorial, ni en el enfoque territorial, la definición de la Unidad Agrícola

Familiar y las ZRC.

Una primera conclusión apunta entonces a que el Proyecto de Ley no desarrolla las

precisiones conceptuales necesarias para poder desentrañar el rol del campesinado, de

tal manera que no es posible entender de manera fácil cuál es el futuro deseado por el

Proyecto para este actor.

La segunda conclusión apunta a que el Proyecto de Ley se mueve en un triple juego:

al tiempo que pretendería consolidar una estructura de pequeños y medianos produc-

tores, también quiere consolidar unas Zonas de Reserva Campesinas y unas Zonas de

Reserva Empresarial. Sin embargo, las preguntas son, ¿qué tipo de integración social

rural resulta de este juego?, ¿cuál la ubicación con respecto a los agentes no citados

como ganaderos y mineros?, ¿cuál la relación con los productores e inversionistas

agrícolas actualmente existentes?, ¿cuáles los roles, presencia y formas de control

de los territorios?.

Elenfoquesobreeldesarrolloruralyelterritorio

Una ley se entiende como un propósito, un horizonte que se busca construir y

refleja un ideal perseguido por quien la formula. Para conquistar este logro es

importante que las bases conceptuales, instrumentos e instituciones definidos

interpreten la realidad existente y puedan transformarla. Desde esta perspectiva,

se debe dar una mirada a los conceptos fundamentales del Proyecto de Ley para

interpretar el lugar que es asignado a los actores, en particular, al campesinado.

Los artículos 1, 2, 3 y 4 definen el fin de la ley, el concepto de desarrollo rural con

enfoque territorial, el enfoque territorial propiamente dicho y el territorio rural.

Más que un cuestionamiento a lo definido, podemos referirnos a lo que se extraña

en estos conceptos. Por ejemplo, el Fin de la ley es αfomentar el desarrollo rural con

un enfoque territorial que lleve a mejorar el bienestar de la poblaciónα, pero dado que

el mundo rural colombiano no se entiende sin los conflictos bien valdría la pena que el

proyecto de ley se propusiera transformar la cruda realidad conflictual rural, pues sin

ello no habrá bienestar posible.

Page 95: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -94-

Transformar una realidad conflictiva es importante porque aquello que más la subordina

son las relaciones de poder que se enquistan en los territorios, los desequilibran y coop-

tan las instituciones y prácticas culturales, económicas y políticas. Al decir de Antonio

García Nobsa, son constelaciones de poder que se comportan con lógicas de dominio y

subordinación. Sin embargo, se extraña que en la definición de desarrollo rural con

enfoque territorial artículo 2- sólo se haga referencia al αproceso de transformación

productiva, institucional y social de los territorios ruralesα como si la relaciones

de poder que tienen expresión en fuerzas armadas ilegales y comportamientos

arbitrarios de élites no fuesen uno de los obstáculos más pertinaces para alcanzar

lo que podemos llamar desarrollo rural. La pregunta es si se debe partir de una

definición ideal o de una que interprete la situación real para llegar a una ideal.

En esta perspectiva, la definición de Enfoque Territorial αartículo 3- bien podría

abocar unos criterios más precisos para la αordenación del territorioα, aquellos que

están inmersos en conflictos de disputa por el control de los recursos, la población

y el poder. Como no se establece una relación sobre la forma como los conflictos

han influido en la configuración de los territorios rurales, el enfoque territorial

aparece ingenuo. Sucede lo mismo con la concepción de Territorio Rural αartículo 4-

que se propone exento de la diversidad cultural αse define con αuna cultura propiaα- y de

las tensiones propias de los intereses de quienes se disputan el control de los recursos e

instituciones. Una ley debiera prever que el mundo rural siempre será escenario de estas

tensiones y que es necesario crear dispositivos para transformarlas de manera positiva.

¿Qué tipo de instituciones, articulaciones, actividades se requieren para este tipo de

desarrollo rural? ¿Cómo construir la equidad y potenciar la multiculturalidad cuando

todos los órdenes sociales y de poder son necesarios de transformar sin reproducir los

conflictos que desequilibran las relaciones y los territorios?

Este es un orden de dificultad muy duro con el Proyecto de Ley pues en él no hay ni

conflictos ni relaciones de poder, de tal manera que no se sabe cómo evitará el que ellos

incidan en la forma deseada del desarrollo rural y el ordenamiento del territorio. Cabría

esperar que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural relacione estas tensiones,

caracterice los actores y considere la multiculturalidad propia del mundo rural en la for-

mulación que hará de la política nacional de desarrollo rural, según reza el artículo 16.

El Proyecto de Ley se mueve sobre una noción parcial del Territorio que no se explica

claramente ni en términos espaciales, ambientales, ni políticos. El mismo artículo 4 no

Page 96: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-95- voces de académicos y expertos ]

se sigue de una noción de territorialidad que permita involucrar a otros actores que

usufructúan la mayor parte del territorio rural, como los ganaderos y latifundistas que

ocupan más de 40 millones de hectáreas, los mineros cuya cobertura se estima mayor a

8 millones de hectáreas o el poder de presión del narcotráfico. En ninguna parte del texto

del Proyecto hay referencias a cuál es la perspectiva sobre estos actores, así como tampoco

sobre el empresariado actualmente existente. El Proyecto αaún con sus avances- pareciera

moverse sobre aquella vieja idea y práctica según la cual el desarrollo rural se piensa para

los más pobres, incorporando ahora a los pequeños y medianos productores.

El Proyecto de Ley tampoco desarrolla una perspectiva ambiental amplia. Los principios

definidos en el artículo � no permiten deducir relaciones específicas sobre agroecosis-

temas, ecosistemas, biomas, etc., a partir de los cuales se den orientaciones claras sobre

lo que puede o no hacer la política específica con estos territorios. No hay un criterio

claro de qué es lo estratégico ambientalmente hablando. Para definirse como una ley

con Enfoque Territorial, no determina cuáles han de ser los territorios del desarrollo

rural en sus distintos componentes y cuáles sus límites.

Elproyectodeleyenelcontextodelaagendalegislativa

Es cierto que el programa general del gobierno se concreta en el Plan Na-

cional de Desarrollo y que no es tarea de un proyecto de ley específico

volver a plantear el esquema general. Sin embargo, el proyecto acude a

algunas figuras creadas tanto en el Plan como en el paquete legislativo

aprobado hasta la fecha y que no son referenciados en este contexto. Por

ejemplo, el artículo 18 αsobre propuestas para el diseño de los progra-

mas de desarrollo con enfoque territorial- dice explícitamente que αlos

habitantes de cualquier territorio que tengan proximidad geográfica y

características socioeconómicas similares o complementarias, podrán

presentar propuestas para el diseño de los programas de desarrollo rural

con enfoque territorialα y el artículo 29 —Regiones de Planeación y Ges-

tión— se fundamenta en que αLas entidades territoriales podrán agruparse,

de acuerdo con la Constitución y las normas vigentes, para la estructuración

de los programas de desarrollo rural con enfoque territorial, a fin de organizar

conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito

regional y para la suscripción del respectivo convenio planα. Pero recordemos que

el artículo 16 da al MADR la potestad de definir la política rural.

Page 97: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -9�-

El asunto es que el artículo 29 se inscribe en los fines de la Ley de Ordenamiento Terri-

torial, que crea toda una institucionalidad propia que no está conciliada en el presente

Proyecto. Podemos asistir así a una colisión de fines e intereses que pueden entrabar

el desarrollo rural. En el mismo orden, las leyes sobre víctimas, regalías, ajuste fiscal,

seguridad ciudadana y las que están en discusión sobre código minero y marco jurídico

para la paz brindan potencialidades y restricciones para los usos del territorio, la con-

solidación de actores y las relaciones institucionales. La pregunta es ¿cómo un proyecto

de ley que pretende ordenar el territorio rural puede sustraerse a la incidencia de este

marco legislativo? El proyecto podría para el efecto definir políticas de transición que

permitan hacer el ajuste entre leyes, usos pensados del territorio, disputas por su control

y propósito deseado.

Zonasdereservacampesina

Según el marco de este ensayo, las propuestas específicas para el campesinado están

definidas en las llamadas Zonas de Reserva Campesina, ZRC.

El proyecto hace unas consideraciones previas a la definición de las ZRC relacio-

nadas con varios aspectos. Por ejemplo, el artículo 76 αProyectos de generación

de ingresos en el marco de los programas de desarrollo rural con enfoque

territorial- habla de dar prelación a las zonas con mayor índice de pobreza.

El 164 define la figura de la Unidad Agrícola Familiar, el 197 define el

objeto del Programa Nacional de Formalización de la Propiedad Rural

para ofrecer soluciones masivas a los grupos más vulnerables de la po-

blación campesina usando los baldíos, y el artículo 2�2 define el amparo

de pobreza como acciones orientadas a apoyar a la población rural de los

niveles 1 y 2 del Sisbén.

El asunto es que el Proyecto de Ley no desarrolla un análisis sobre la he-

terogeneidad de la población rural, así como tampoco sobre aquella que es

propia del campesinado, de tal manera que se pueda entender cómo se ubican

las acciones y mecanismos en el propósito general del Proyecto. La ambigüe-

dad conceptual dificulta entonces entender las orientaciones a tener presentes

para los alcances que habrá de tener la política rural que ha de definir el MADR

y sus articulaciones con el cuerpo legislativo.

El artículo 292 define las ZRC como “un mecanismo de ordenamiento productivo del

Page 98: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-97- voces de académicos y expertos ]

territorio rural focalizado, dirigido a: (i) regular limitar y ordenar la propiedad, co-

rregir y evitar su concentración o división antieconómica, o ambos, garantizar que el

desarrollo de actividades de explotación observe preceptos ambientales que permitan

su sostenibilidad (ii) diseñar e implementar concertadamente proyectos productivos

sostenibles que consoliden y desarrollen la economía campesina, (iii) garantizar la

presencia institucional en zonas que han expuesto a sus habitantes a condiciones de

marginalidad con nula o baja presencia del Estado y (iv) garantizar la participación de

las organizaciones representativas de los campesinos en las instancias de planificación

y decisión regionales, así como la efectividad de sus derechos sociales, económicos y

culturales”.

En general, una ZRC se declara donde hay campesinado, lo que quiere decir que la

concentración no es la figura dominante. En consecuencia, el punto (i) es un poco

ambiguo y la pregunta es porqué los territorios o las zonas de campesinado estable no

son consideradas explícitamente como sujetas de este mecanismo, de tal manera que

cuenten con garantías gubernamentales que impidan su fragmentación por la violencia

u otras razones. Cabe preguntarse también si los pequeños productores podrán estar

asociados a ZRC.

El artículo 294 define los siguientes objetivos y principios orientadores de las ZRC,

“encaminados a construir una propuesta integral de desarrollo humano sostenible, de

ordenamiento territorial y de gestión política”:

1. “El control de la expansión inadecuada de la frontera agropecuaria;

2. “La regulación, limitación y ordenamiento de la ocupación y aprovechamiento de la

propiedad y la tenencia de predios y terrenos rurales;

3. “La superación de las causas que vienen originando graves o excepcionales conflictos

de orden social y económico, la preservación del orden público y el apoyo a los

programas de sustitución de cultivos ilícitos:

4. “La adopción de estrategias o decisiones que tiendan a evitar o corregir los fenómenos

de concentración de la propiedad, el acaparamiento de tierras rurales, minifundio,

propiedad ociosa, o cualquier forma de inequitativa composición del dominio;

�. “La protección y conservación de los recursos naturales renovables y del

ambiente;

6. “La creación de las condiciones para la adecuada consolidación y desarrollo de la

economía campesina, dentro de principios de competitividad, desarrollo humano

sostenible, organización, autogestión comunitaria, participación y equidad;

Page 99: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -98-

7. “El fortalecimiento de la concertación con las organizaciones representativas de

los campesinos, para garantizar su participación en las instancias de planificación y

decisión regionales, así como la efectividad de sus derechos sociales, económicos y

culturales;

8. “El apoyo de los organismos adscritos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, del Sistema Nacional Ambiental y de otros organismos públicos y privados,

para la formulación, financiación y ejecución de planes de desarrollo sostenible y

de otras actividades, investigaciones, programas y proyectos que deban adelantarse

en las zonas de reserva campesina. Las autoridades del sistema nacional ambiental

podrán concurrir de acuerdo con sus competencias a estos propósitos”.

Sobre estos objetivos pueden hacerse las siguientes consideraciones. El objetivo 1 puede ser

efectivo pero no necesariamente evita la expansión de la frontera. Los objetivos 2, 3 y 4 son

válidos si las ZRC ayudan a desconcentrar la propiedad en términos de equiparar la exten-

sión en manos del campesinado con aquella en manos de los grandes. El objetivo 6 requeriría

definir cuál es el orden de magnitud que se le asigna a la economía campesina dentro del

sector. El objetivo 7 exige conciliar con la institucionalidad creada por otras leyes.

Finalmente, como las ZRC y las Zonas de Reserva Empresarial son las formas de de-

sarrollo territorial más claramente definidas por el Proyecto, deberían quizá ser su

entrada tanto porque de esta manera el enfoque adquiere una materialidad y sentido

como porque permitiría entender un rol específico asignado a dos actores claves del

sector. Ello sería importante en un contexto el cual el Proyecto de Ley se estima en un

marco territorial pero no hace ninguna consideración específica sobre los territorios

realmente existentes.

Conclusiones

El texto del Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural que ha sido publicado realiza

una serie de consideraciones conceptuales que se estima son importantes para los fines

que se propone pero que son insuficientes en los terrenos teóricos y prácticos, pues no

sólo no acerca dichos conceptos a la compleja realidad del mundo rural colombiano

marcado por graves conflictos sino que no toma en consideración a los actores que

mayor control ejercen sobre los territorios. Al incurrir en estas restricciones y a pesar

de los avances en nuevos conceptos, el Proyecto parece reproducir el viejo esquema

de desarrollo rural entendido como política para los más desfavorecidos del campo y

centrado en la cuestión agrícola.

Page 100: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-99- voces de académicos y expertos ]

El texto parece apostarle a la consolidación de los pequeños y medianos productores

rurales pero adolece de una caracterización específica sobre ellos, de tal manera que

pueda entenderse el rol del campesinado, más allá de la política específica sobre Zonas de

Reserva Campesina. Tampoco hace consideraciones sobre uno de los rasgos más carac-

terísticos del campesinado cual es su heterogeneidad, lo que permitiría apreciar cómo el

Proyecto pretender realizar la integración social y económica que enuncia. El Proyecto

no define en tal caso propuestas de transición para reducir la heterogeneidad.

Las Zonas de Reserva Campesina aparecen como la propuesta de política territorial cla-

ramente definida a favor del campesinado, si por este actor se entiende aquel que siendo

un pequeño productor desarrolla sus relaciones en contextos comunales. Siendo esta

figura de las ZRC muy importante, el Proyecto no define mecanismos de articulación

entre territorios, otras zonas y actores, que den lugar a la creación de condiciones de

bienestar sobre todo en el contexto de actores poderosos que ejercen férreos controles

sobre los territorios. El Proyecto propone una serie de mecanismos que pueden crear

cruces no compatibles con el paquete legislativo que ha sido aprobado en el último año y,

en particular, con las dinámicas de los conflictos que toman forma en el mundo rural.

Bajo estas consideraciones, no hay en el texto del Proyecto de Ley elementos suficientes

que permitan entender el rol asignado al campesinado. ¿De su estatus actual a pequeño

productor? ¿Restringido a las zonas de reserva? ¿Qué tipo de campesinado se busca

integrar? ¿En qué territorios y bajo qué institucionalidad que le otorgue garantías para

evitar su posterior discriminación o desplazamiento? En realidad, el texto del Proyecto

del Ley del MADR no responde estas preguntas.

Page 101: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia
Page 102: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�0�- voces de académicos y expertos ]

Avances y puntos críticos del proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural desde una

perspectiva de género

Norma Villarreal Méndez*

Introducción

A diferencia de lo acontecido con otros proyectos de Ley, la propues-

ta de Ley de Desarrollo Rural del actual gobierno ha sido debatida y

ha acogido recomendaciones presentadas por expertos de la acade-

mia, de centros de investigación, ONG y representantes de organizaciones de la

sociedad civil. En particular, en el tema de la perspectiva de género, algunas de

las consideraciones presentadas por la Mesa de Incidencia Política de Mujeres

Rurales Colombianas, fueron incorporadas en la versión que es objeto de este

análisis.

Esta versión de la Ley1, avanza con respecto a las anteriores en muchos aspec-

tos. Por ejemplo, incluye el enfoque territorial, perspectiva más en consonancia

con lo postulado por los tratadistas de desarrollo rural; precisa aspectos para

una política de grupos étnicos; señala actividades de conservación y protec-

ción ambiental; aporta elementos para el desarrollo productivo y la innovación

*Socióloga,especialistaenmujeresruralesydesarrollo.

�.EsteanálisissebasaenelproyectodeleyentregadoenelForoInternacionaldeDesarrolloRuralconvocadoporlaSociedaddeAgricultoresdeColombiaSACylaUniversidadSanMartín,conelapoyodelMinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural,realizadoel2�dejuliode20�2enelAuditoriodelaUniversidadSanMartín.

Page 103: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�0�-

agropecuaria e incorpora temas controversiales que deben ser objeto de un debate

profundo, como el derecho real de superficie y la inversión extranjera en tierras. Con

respecto a la necesidad de una estrategia de desarrollo rural con enfoque de género, esta

propuesta incluye un capítulo denominado Mujer Rural con cinco artículos (Capítulo

III del Título II, Art. 38-42), y reconoce a las mujeres rurales como sujetos de política

en otros artículos.

El capítulo sobre Mujer Rural, inicia con el reconocimiento de la responsabilidad

del Ministerio de incorporar en todos sus programas acciones e instrumentos

específicamente dirigidos a atender a las mujeres rurales, especialmente

las que sean cabeza de familia, se encuentren en condiciones de especial

vulnerabilidad por los niveles de pobreza o por haber sido afectadas por

los fenómenos de violencia o desplazamiento2. Los siguientes artículos

contienen las definiciones sobre Promoción de la Equidad, Enfoque Di-

ferencial, Fomento a la Asociatividad y Desarrollo Rural Integral con

enfoque de género.

Un aspecto importante es el involucramiento de las entidades sectoriales

en la promoción de la equidad y los derechos cuando señala en el artículo

39, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a tra-

vés de las entidades adscritas y vinculadas, promoverá la equidad social

en oportunidades y derechos a pobladores del sector rural, priorizando la

atención a la mujer rural, en armonía con lo dispuesto en la Ley 731 de 2002

o en aquellas normas que la modifiquen o complementen. La propuesta indica

que se promoverá un enfoque diferencial en la ejecución de planes, programas

y proyectos de desarrollo rural y en los de formalización y restitución de tierras.

Igualmente se menciona que el Ministerio asumirá un liderazgo nacional y territorial

con las entidades públicas para la promoción o creación de programas de inclusión so-

cial, proyectos diferenciales, acompañamiento psicosocial, fortalecimiento de negocios,

acceso a vivienda, programas de gestión ambiental rentable, formación y capacitación

de la mujer rural en consonancia con lo establecido en la Ley 731 o en aquellas normas

que la modifiquen o la complementen.

El capítulo también incluye un reconocimiento al fomento a la asociatividad de las

mujeres, tema estratégico para que los negocios de las mujeres rurales se articulen a

2. Artículo 38

Page 104: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�0�- voces de académicos y expertos ]

las cadenas de valor, puedan competir y generar excedentes para el mercado interno y

participar en mejorar condiciones en los tratados de libre comercio. Aunque saludamos

estos avances, es necesario superar varias limitaciones identificadas en el Proyecto de

Ley, que a continuación se describen.

Limitacionesenelenfoqueypertinenciadeaccionesespecíficas

Una revisión minuciosa desde la perspectiva de la garantía de derechos de las mujeres

rurales permite señalar varias ausencias. Particularmente el Título I, Capítulo I, que

trata de los fines, principios y objetivos de la Ley, debería incorporar un enunciado sobre

el Enfoque de Género, en concordancia como se destaca el Enfoque Territorial.

Dado que el enfoque del proyecto de Ley, constituye el horizonte de los cambios que

quieren lograrse, la inclusión del enfoque de género orientaría como principio valorativo

una atención diferenciada para hombres y mujeres, acorde con sus necesidades espe-

cíficas y potencialidades teniendo en cuenta su etnia, edad y experiencia vital, como

forma de superar la inequidad histórica que ha impedido su acceso a instrumentos

de la política agropecuaria, a los bienes públicos en las áreas rurales y a la partici-

pación en la toma de decisiones.

El enfoque de género en el desarrollo rural tiene la misma importancia que el

enfoque territorial y permitirá a las instituciones del sector y a sus funciona-

rios precisar acciones positivas a favor de las mujeres rurales para disminuir

las condiciones de desigualdad que las afectan. La inclusión del enfoque de

género avanzaría en el reconocimiento de las mujeres rurales como sujetos

de las políticas, programas y proyectos de desarrollo rural.

En consecuencia, los principios de la Ley (art. �), deben ajustarse con los fines

en materia de equidad de género. Contemplar apoyos especiales en educación,

salud, generación de ingresos, empleo y participación política para la diversi-

dad de mujeres rurales: afrodescendientes, indígenas, campesinas, raizales, con

especial atención a las jóvenes rurales. El Estado tiene la obligación de establecer

medidas de política pública que superen la discriminación de las mujeres rurales,

tal como lo señala el Artículo 14 de la Convención contra todas las Formas de Discri-

minación CEDAW que fue ratificada por Colombia en la Ley �1 de 1981.

Page 105: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia

En buena parte de los programas que se anuncian en la propuesta de ley, aparece el

sujeto masculino como protagonista. Esta circunstancia de “neutralidad” invisibiliza a

las mujeres y en la práctica, conduce a muchos funcionarios a una lectura al pie de la

letra, excluyendo a las mujeres rurales del acceso a los instrumentos de política para

el desarrollo del sector. Esta supuesta neutralidad defendida en general por funcio-

narios y consentida por mujeres funcionarias, impide que los programas se adecúen a

las necesidades de tiempo, lugar e intensidad. Así, por ejemplo, para los programas de

capacitación o asistencia técnica habría que preverse que sus acciones tengan diseños

que faciliten la participación de las mujeres.

Recursosparalaequidaddegénero

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2011) menciona que el 7�% de los

municipios son rurales, en los que habita el 32% de la población; es decir, casi quince

millones de personas. Esto constituye un desafío en términos de desarrollo rural, te-

niendo en cuenta que el 26% de los hogares rurales enfrentan el analfabetismo; el 4�%

no tiene acceso a una fuente de agua mejorada y el 87.2% de los hogares presentan bajo

logro educativo3. Y todos sabemos que estas condiciones impactan más a las mujeres

del campo.

Por consiguiente, no es suficiente la adopción del discurso sobre la inequidad que so-

portan las mujeres rurales, si no se cuenta con recursos suficientes para eliminar esta

condición. Uno de los desafíos para superar la desigualdad de la población rural y en

particular de las mujeres, es garantizar suficientes recursos. En el proyecto de Ley no se

establecen recursos para implementar las políticas y programas para las mujeres rurales.

Si no se disponen recursos a nivel nacional y territorial en el Fondo de Desarrollo Rural

que contempla el proyecto, no se cumplirán las competencias asignadas y las políticas

quedarán convertidas en discursos sobre la equidad de género.

Accionespositivasparareducirlapobreza

Las estadísticas evidencian que la pobreza y la falta de oportunidades tienen una inci-

dencia mayor en las mujeres rurales. De acuerdo con el DANE las mujeres del campo

son más pobres; en 2010 el �4.�% de los hogares con jefatura femenina eran pobres

frente al 48.6% de los hogares con jefatura masculina. Aunque hubo una reducción de

3.DANE(20�2),Enfoque multidimensional de la pobreza en Colombia,Bogotá.

Page 106: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

voces de académicos y expertos ] -�05-

los hogares en pobreza entre 2010-2011, aquellos con jefatura femenina disminuyeron

menos. La disminución en los hogares con jefatura masculina fue de 3.9 %, mientras

que en hogares con jefatura femenina fue 2.2%4.

La misma tendencia se presenta en los hogares con extrema pobreza. Los hogares con

jefatura masculina disminuyeron 3.2% entre 2010-2011 (23.7% a 20.�%) y los hogares

con jefatura femenina tan solo 1.4% (30.7% a 29.3%).

Para que las políticas de desarrollo rural contribuyan de manera efectiva a la reduc-

ción de la pobreza, de acuerdo con los compromisos de Colombia con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio�, se requiere una orientación de los recursos hacia los grupos

poblacionales más pobres. Así parte de los recursos del Fondo para los programas de

Desarrollo Rural, a los que hicimos antes mención, deberían estar destinados exclusi-

vamente a la inversión en programas de mujeres rurales, para que el desarrollo rural

que se pretende impulsar desde Incoder y las entidades públicas sea realidad.

La falta de opciones y el impacto del conflicto armado sobre las mujeres han producido

una migración creciente y rupturas de los lazos familiares, intensificando las condi-

ciones de pobreza. Por lo que debe priorizarse acciones para las mujeres víctimas,

de escasos recursos, y facilitar mejores condiciones para aquellas que quedan con

la responsabilidad de los hijos en casos de ruptura.

Pertinenciadeinformacióndesagregada

Una de las dificultades para evaluar la cobertura e impacto de las políticas y

acciones orientadas a las mujeres, es la falta de información estadística des-

agregada. Esta es una limitación del proyecto de Ley, pues si bien tiene previsto

mejorar el sistema de estadísticas del sector, no considera la desagregación por

género, lo que limitará evaluar si las políticas, planes, programas y presupuestos

asignados y ejecutados tienen una orientación sensible al género y de equidad

social.

Por lo tanto, se debe adicionar un parágrafo al Artículo 13 del Capítulo III, en el que

se señale que el Sistema Integral de Información Estadística y Geografía del Sector

4.DANE(20�2),BoletíndePrensa�7demayode20�2,Bogotá.

�.DocumentosdeNacionesUnidasyelrecientedelBancoMundialsobreDesarrolloyEquidaddeGénero.

Page 107: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�0�-

Agropecuario genere información sobre la población beneficiaria de las políticas del

sector, los recursos que se inviertan por programas, gasto publico por tipo de productor

y discriminada por sexo, teniendo en cuenta características diferenciales de la población

sujeto de los programas en los distintos territorios.

Participaciónyreconocimientopolítico

Las mujeres y sus organizaciones no suelen ser convocadas a participar en los espacio

de decisión sobre los temas que les concierne. Mujeres que no se convidan a tomar deci-

siones permanecen en un estado de dependencia que les impide crecer y desarrollar sus

potencialidades, convirtiéndose por desuso en factores de estancamiento y subdesarrollo.

La mención en el proyecto sobre la concertación con las comunidades rurales y las asocia-

ciones campesinas es de carácter general; la exclusión no visible en la toma de decisiones

es un obstáculo significativo para el desarrollo de las mujeres como ciudadanas.

El proyecto de ley en su artículo 32, prevé sistemas de control, seguimiento y evaluación

en las intervenciones públicas y en la ejecución de actividades de desarrollo rural; sin

embargo, no incluye el análisis de la sensibilidad de género para que haya un control

de la inversión de los programas y proyectos orientados a las mujeres. Para asegurar

este control es clave que las organizaciones campesinas, étnicas y de mujeres rurales

participen por derecho propio en la evaluación de resultados e impactos del desarrollo

rural en los territorios.

El liderazgo de las organizaciones de mujeres rurales ha sido reprimido, sus organiza-

ciones destruidas y muchas de sus lideresas han desaparecido por amenazas, muerte o

desplazamiento. Una medida de reparación colectiva como las previstas por la Ley 1448

de 2011, tendría que concretarse en acciones efectivas para promover las organizaciones

de mujeres rurales.

Los programas de desarrollo rural deben cualificar la participación de las mujeres rurales

(afrodescendientes, campesinas, indígenas, raizales y Rom). Los Consejos Seccionales

y locales de Desarrollo Rural deben contar con representación de las mujeres para ase-

gurar que sus necesidades y demandas hagan parte de la planeación y ejecución de los

proyectos de desarrollo rural. La participación debe asumirse desde una doble óptica:

como estrategia de desarrollo y derecho de los pueblos y de la sociedad civil, como fue

recogido por la Ley 731 de 2002.

Page 108: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�07- voces de académicos y expertos ]

Por ello es necesario reforzar la participación y establecerla en los espacios de toma de

decisión, donde las mujeres rurales no estén representadas. El proyecto que se anali-

za incluye la participación de una mujer en la Junta Directiva del INCODER, que se

había ganado con la Ley 160 de 1994, pero, frente al conjunto de las delegaciones, esta

representación es precaria. La representación de las mujeres en los espacios de deci-

sión, control y seguimiento contribuye al mejoramiento institucional y garantizan

acciones más acordes con la realidad y mayor inclusión ciudadana.

Fortalecimientoinstitucional

La ley que se apruebe debe formular y adoptar una Política Decenal de Desa-

rrollo de Mujer y Género y crear una Comisión Nacional para el Desarrollo

de la Mujer Rural que defina las acciones de política y destine recursos

para las mujeres rurales, liderada por el MADR, con la participación de la

Alta Consejería para la Equidad de las Mujeres, Departamento Nacional de

Planeación y con la asistencia según los temas del Ministro de Hacienda,

Educación, Trabajo, Salud, Cultura e Información y Tecnología.

Como parte de la estrategia de reestructuración del MADR se debe crear una

Dirección de Género y Mujer Rural adscrita al Viceministerio, encargada de

liderar las acciones de las entidades adscritas y vinculadas, y coordinar con otros

sectores, el diseño, formulación, puesta en marcha y seguimiento de las políticas

rurales con enfoque de género y diferencial. Esta Dirección contará con personal de

alto nivel técnico y con recursos indispensables para adelantar su labor. Será responsable

de hacer seguimiento a la Ley y verificar la efectiva transversalización de la perspectiva

de género por parte de todas las entidades.

Los programas, proyectos y acciones dirigidas a las mujeres deben considerar los dis-

tintos roles que desempeñan las mujeres (actividad económica, en la mayoría de las

veces no remunerada, el cuidado en el hogar clave para el desempeño laboral y social

de los miembros de la familia y la actividad en la formación y mantenimiento del tejido

social comunitario) por lo cual hay que establecer acciones diferenciales adecuadas a

sus necesidades e intereses. Hay que apuntar a una estrategia que simultáneamente

signifique el desarrollo de sus capacidades cognitivas y humanas, el acceso a recursos,

bienes públicos y participación política, así como su empoderamiento económico y

social, que permitan superar la triple discriminación que enfrentan las mujeres: como

Page 109: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -�08-

población del medio rural, como mujer y como víctima de la violencia, según lo señala

el Informe del PNUD, Mujeres rurales gestoras de esperanza (2011).

Desarrolloproductivo

Comercialización, innovación, sostenibilidad y cambio climático

Un sistema de apoyo al desarrollo productivo rural mediante apoyos directos y subsi-

dios a los productores debe incluir iniciativas que favorezcan la seguridad alimentaria,

vinculando de manera particular a las mujeres rurales productoras, estrategia de la que

adolece el Proyecto de Ley.

La pequeña producción en la que participa activamente las mujeres debe contar

con programas de fortalecimiento productivo, apoyo a la comercialización me-

diante canales alternativos de abastecimiento de mercados locales, desarrollo

y transferencia de tecnologías, infraestructura de transporte y centros de

acopio, equipos de selección, clasificación y empaque, y apoyo a la certifi-

cación que está prevista en el proyecto de ley para los productores, como

medio para promover la inserción de las mujeres rurales en el mercado.

Si bien se incluye la sostenibilidad ambiental en los principios del pro-

yecto no hay una referencia explícita al desarrollo de estrategias para la

adaptación y mitigación del cambio climático, específicamente en pro-

cesos de investigación y desarrollo de capacidades en las instituciones y

en la población, que permita prevenir, enfrentar y superar los impactos en

su vida y en su actividad productiva. Esta ausencia resulta inexplicable ya

que se conoce por investigaciones realizadas que en 20�0 el cambio climático

afectará en Colombia a 3.� millones de personas y a una importante proporción

de la economía agrícola.

Las mujeres rurales pueden ser agentes de cambio para la adaptación y mitigación del

cambio climático. Su conocimiento sobre prácticas agroecológicas puede contribuir

al rescate de modelos de agricultura resistentes al cambio climático y su vinculación

a programas de protección de cuencas, reforestación y proyectos agroecológicos a las

estrategias de adaptación y mitigación.

Page 110: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-�09- voces de académicos y expertos ]

En tanto que se ha establecido que hay un impacto diferencial para las mujeres, los

proyectos de desarrollo sostenible deben tener una acción preferencial hacia ellas. Por

lo que a la propuesta contenida en el proyecto de Ley se le agregarían las siguientes

precisiones en los enunciados: Los proyectos productivos agrícolas, pecuarios, acuícolas,

forestales, pesqueros, de ecoturismo, de etnoturismo, artesanales, de agroturismo y de

oferta o pago de servicios ambientales, recuperación de semillas, principios y prácticas

agronómicas combinarán los componentes de conservación, manejo, control y apro-

vechamiento de los recursos naturales, infraestructura, pancoger, producción limpia,

producción orgánica, educación ambiental, comercialización y servicios, de acuerdo con

los lineamientos del respectivo plan de desarrollo sostenible y desde una articulación

de mitigación y adaptación al cambio climático y género.

Asistencia técnica y acceso al crédito

La población rural más pobre requiere los mayores esfuerzos para garantizar su acceso

a servicios productivos y bienes públicos, para superar las condiciones de pobreza. Se-

gún Fedesarrollo, más del ��% de los campesinos no recibieron asistencia técnica en

2008. En el campo de los apoyos a la producción, la asistencia técnica debe jugar un

papel estratégico, sin embargo, en nuestro país es casi inexistente; en muchos de

los municipios las Umatas han desaparecido. Esto que es cierto para la población

rural en su conjunto y tiene especial dimensión en el caso de las mujeres.

Es un hecho que la superación de las condiciones que afecta a las mujeres y

el mejoramiento de sus destrezas y capacidades como productoras, requiere

un programa de asistencia técnica adaptado a las condiciones de sus roles6.

A la instancia encargada de la dirección de los programas de Mujer Rural le

corresponde orientar y supervisar que los enfoques y diseños de los programas

de asistencia técnica en las regiones no sean excluyentes de las necesidades y

responsabilidades de las mujeres. Este ejercicio de inclusión debería estar conside-

rado en el subsistema Nacional de Asistencia Técnica, artículo �1, sobre directrices

especiales que tengan en cuentas las condiciones de esta población.

Los créditos agropecuarios otorgados entre 2001-2009 sólo beneficiaron al 7.�% de las

�.Sehaperdidolamemoriainstitucionaldeprogramasdeinnovaciónyasistenciatécnicaalasmujeresrurales.NosehatenidoencuentanisehaintegradoalconocimientoelquehacerdeltrabajoconmujeresdelICAquelogródesarrollostecnológicosymejoradelascondicionesproductivasenvariasregionesyenvariosproductosdelaeconomíadoméstica.

Page 111: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��0-

familias campesinas. El acceso al crédito para las mujeres rurales es todavía más precario;

según cifras del MADR, sólo el 0.�% de los créditos se destinaron a las mujeres rurales7.

Los hombres recibieron 3.� veces más crédito agropecuario que las mujeres y las más

pobres sólo accedieron al 0.27 de los recursos8. Según información del MADR para

el período 2011-2014 se espera atender 4.000 mujeres rurales, menos de 0,001% de la

población, a un ritmo de un poco mas de 1.000 mujeres por año. El Fondo de Fomento

para las Mujeres, FOMMUR, creado por la Ley 731 de 2002, tuvo una vigencia efímera,

desde 2006 no cuenta con recursos.

Para asegurar el acceso efectivo al financiamiento se debe asegurar un porcentaje del

presupuesto para los programas de créditos, para la planificación subsidiada de las acti-

vidades productivas y financiamiento de capital semilla (como una medida positiva) que

haga parte de un sistema de financiamiento específico para las mujeres. El proyecto de Ley

debería tener en el horizonte no menor de 2 años, la creación de un Sistema Nacional de

Financiamiento para mujeres rurales con modalidades y líneas de créditos especiales.

Las medidas de acción positiva se constituyen en una herramienta útil para la supera-

ción de las peores expresiones de la exclusión social en el país. Muchas veces las mujeres

campesinas, hombres y mujeres de las comunidades indígenas o afrodescendientes

no tienen experiencias en proyectos productivos novedosos y por eso son excluidos o

participan con poco éxito. Hace falta programas especiales que les ayuden a superar

las brechas de conocimiento y orienten procesos productivos de manera gradual. Eso

significa que hay que destinar recursos para habilitar a estas comunidades hacia nuevas

experiencias técnico-productivas.

Los proyectos de generación de ingresos deben dirigirse de manera preferencial a las

mujeres de escasos recursos y que enfrentan situaciones de desprotección social por

condiciones de violencias o desplazamiento. Por otra parte, el proyecto debe incorporar

un concepto amplio de ruralidad que dé cuenta de la pluriactividad de las mujeres rurales

para favorecer su inserción laboral.

Viviendasdignasparalasmujeresdelcampo

Las condiciones de habitabilidad en el sector rural son precarias. La proporción de vi-

7.PNUD(20��),Informe Nacional de Desarrollo Humano,Colombiarural:razonesparalaesperanza,Bogotá.

8.ContraloríageneraldelaRepública(2009), Análisis e implementación de la Ley 731 de 2002,Doc.83-��3-0�9,Bogotá.

Page 112: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-���- voces de académicos y expertos ]

viendas que no tiene como eliminar las excretas es del 27.4% y la proporción de hogares

que no cuentan con acceso a una fuente de agua mejorada es 40.�% (DANE 2011).

Según información consignada en el documento Mujeres Rurales Gestoras de Es-

peranza9, en 2008 el porcentaje de hogares que no disponían de ningún servicio

básico en el mundo rural era de 7.7%. La precariedad de estos hogares repercute

fundamentalmente en la vida de las mujeres quienes tienen que conseguir agua

para los alimentos y responsabilizarse de la alimentación, salud y cuidados de

toda la familia.

La ley debe priorizar subsidios a la vivienda rural para las mujeres jefas de ho-

gar, las que hayan sido abandonadas por sus cónyuges o hayan sufrido alguna

forma de violencia o desplazamiento. Igualmente aquellas mujeres que hayan

sido abandonadas por sus esposos o compañeros deberán conservar para sí el

derecho a ocupación y dominio de la vivienda.

Los programas de viviendas no deben estar amarrados a las capacidades de contra-

partida de los municipios para evitar que las poblaciones más pobres tengan menor

acceso a las viviendas. Atarlosprogramas de vivienda a los recursos de los municipios,

reproduce de cierta manera la inequidad, ya que si los municipios son pobres y no tie-

nen recursos de contrapartida, entonces los pobladores/as ven limitado su acceder a la

vivienda.

En los subsidios hay que asegurar una participación determinada para las mujeres rura-

les y no dejarlo al azar. Esto se logra con medidas positivas para equiparar a las mujeres

por las condiciones de discriminación. La solución a la carencia de vivienda digna debe

favorecer a las mujeres que tienen la responsabilidad familiar.

Accesoabienespúblicos

La encuesta de Profamilia (2010) revela que el �2.7% de las mujeres de las zonas ru-

rales ha sido víctima de alguna forma de control por parte de su esposo o compañero

y el 29.9% reconoció haber sido amenazada. Las acciones de prevención a la violencia

que obliga la Ley 12�7 y su reglamentación, tienen que hacer parte del paquete de las

acciones hacia las mujeres rurales, estableciendo como obligatorio un componente de

prevención y atención en los programas de empoderamiento económico.

9.PNUD,Op.Cit.

Page 113: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -���-

Para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las mujeres rurales es preciso que

Ley oriente a las organizaciones sociales y productivas mixtas o especificas de muje-

res rurales en acciones de coordinación con los organismos regionales de salud, para

la promoción de actividades relacionadas con el cuidado de la salud de las mujeres, la

prevención y atención de las violencias, en especial la violencia intrafamiliar.

Hay que establecer directrices para superar el sentido de islas con que se procede en el

trabajo institucional en el medio rural. Los temas de salud sexual y reproductiva son

extraños a las mujeres rurales porque no se abordan, salvo cuando se presentan situa-

ciones irremediables.

Las actividades de educación deben propiciar la transformación de los habitantes del

campo. Es verdad que se ha reducido la brecha educativa, pero persisten indicadores

preocupantes en el área rural. El analfabetismo es uno de ellos; las cifras del DANE

(200�) señalan que el analfabetismo en personas mayores de 18 años es 18.�% y en

la población mayor de 34 años 28%; el nivel educativo promedio de la población rural

mayor de 1� años es de 4.9 años frente a 8.7 de la urbana. Se conoce que cada vez más

las mujeres acceden a la educación primaria y a la educación media, no obstante, hay

una deserción alta por la necesidad de muchas niñas de apoyar las tareas domésticas

que hacen parte de la economía del cuidado.

El proyecto de Ley debería promover un programa de alfabetización en el sector ru-

ral con enfoque diferencial y de género, liderado por el Ministerio de Educación.

Las actividades de capacitación del SENA deben reconocer que el entrenamiento

a las mujeres rurales requiere ajustes en su planeación e implementación para que

sean concordantes con las áreas de su desempeño productivo y horarios. No es po-

sible que aun se mantenga la idea que en la capacitación de las mujeres predominen

las manualidades que en si constituyen un saber agradable pero que las expone a unas

actividades de alta competencia (todas saben hacer los mismos muñecos) y de baja com-

petitividad. Igualmente se requiere de una infraestructura que facilite a las mujeres

rurales las responsabilidades de cuidado de los menores y de los mayores a su cargo,

para que puedan acceder a programas de formación.

Para lograr cambios en las ideas y creencias, en los hábitos y costumbres de los profe-

sionales y técnicos del sector rural, es necesario incorporar en su formación contenidos

Page 114: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-���- voces de académicos y expertos ]

que les permitan desarrollar una comprensión sobre los temas de género, desarrollo

e incidencia de la pobreza, por lo que el SENA deberá garantizar que los instructores

tengan esta formación.

Para asegurar la calidad y pertinencia de la formación que comprende el proyecto de Ley

debe ser explícito que todos los programas de educación superior, técnica o tecnológica

para el sector rural incorporarán la perspectiva de género, creando espacios para la

atención de los menores o mayores bajo el cuidado de las mujeres rurales, preservando

las mejores condiciones de calidad.

Mediante coordinación entre el MADR, el Ministerio de Educación, la Universidad

Nacional a Distancia, UNAD y otras universidades se debe promover el acceso de las

mujeres rurales a la educación tecnológica y superior.

Los ajustes al sistema pensional rural deben apuntar a la inclusión en el sistema

de riesgos profesionales a pequeñas propietarias rurales y mujeres rurales de bajos

recursos sin vínculos laborales, pero que participan doblemente en la economía

rural como productoras y en el cuidado del hogar. Respecto del apoyo para la ve-

jez e invalidez es importante considerar la medida de establecer un programa de

ayuda económica mensual a los productores agropecuarios de escasos recursos,

en particular de las mujeres sin vínculo laboral que no logren acceder a la pensión

de vejez o invalidez, con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo Rural.

La cobertura en materia de salud, pensiones y riesgos profesionales haría la dife-

rencia respecto a la protección eficaz de las mujeres rurales y a la garantía de sus

derechos. Las mujeres de la economía campesina han sido y son por motivos de la

estacionalidad de la producción agrícola trabajadoras temporales en explotaciones em-

presariales o agroindustriales por lo cual no presentan vínculos laborales permanentes.

Este vínculo con su parcela y con la actividad familiar merece ser reconocido en términos

de los riesgos profesionales.

Tierrayformalizacióndelapropiedad

La propuesta de ley define con acciones afirmativas los sujetos de acceso a tierras in-

dicando que el Consejo Directivo del INCODER desarrollará los criterios de selección

dando atención preferencial a las mujeres campesinas jefes de hogar y las que se en-

Page 115: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��4-

cuentren en estado de desprotección económica y social por causa de la violencia, el

abandono o la viudez y carezcan de tierra propia o suficiente.

Resulta pertinente agregar un parágrafo (que sea una acción positiva) sobre

subsidio integral de tierras: Las mujeres rurales jefas de hogar o las menores

de edad con personas a cargo y en estado de desprotección social tendrán

un puntaje preferencial para la adjudicación de los subsidios. Así mismo,

en el artículo de adjudicatarios de baldíos se debe incluir también la ad-

judicación preferencial a mujeres.

Los planes de seguridad y autonomía alimentaria a grupos étnicos tam-

bién deberían extenderse a las poblaciones campesinas, que revitalicen

las economías y los sistemas de producción propios, los intercambios,

las prácticas y saberes relacionados con el mejoramiento de semillas y

de manejo respetuoso de los ecosistemas.

En relación con el artículo sobre formalización de la propiedad hay que

tener en cuenta que la mayoría de mujeres no tienen títulos, por lo cual

las acciones deberían orientarse de manera preferencial a las mujeres,

lo que también favorecería el acceso a los servicios de financiamiento

y programas de adecuación de tierra. Para avanzar en estas acciones el

sistema de información geográfica debe proveer datos desagregados por

sexo. Como se mencionó al inicio, es importante limitar el derecho real

de superficie y la inversión extranjera en tierras. No está claro si las

zonas de reserva campesina se excluyen del derecho real de superficie;

si no lo está, sería importante establecerlo para disminuir tentativas de

recomposición de grandes explotaciones a partir de la descomposición

de parcelas campesinas.

Page 116: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��5- voces de académicos y expertos ]

Zonas de reserva campesina: contribución a la democratización del acceso y la propiedad sobre la

tierra y construcción alternativa del territorio desde el campesinado

Freddy Ordóñez Gómez*

Presentación

Diferentes comunidades y organizaciones campesinas han

adoptado las Zonas de Reserva Campesina, ZRC, como el ins-

trumento posibilitador de la garantía y goce de sus derechos,

especialmente a la tierra y al territorio, y aquellos que se relacionan direc-

tamente con la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra (alimentación,

vivienda, trabajo, desarrollo, etc.). Es así como la figura consagrada en la

Ley 160 de 1994, es la expresión de las luchas campesinas por la tierra en el

país.

De otro lado, el actual Gobierno se ha apropiado de la propuesta, desde una

lectura particular, para lograr por su intermedio el desarrollo de algunos com-

ponentes de sus políticas agrarias y de seguridad.

Este ensayo pretende abordar el tema de las ZRC como propuesta del campe-

sinado para ejercer sus derechos. Para lo anterior se propone, en primer lugar,

*Abogado.InvestigadordelInstitutoLatinoamericanoparaunaSociedadyunDerechoAlternativos,ILSA.

Page 117: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia

presentar elementos sobre la cuestión agraria y el problema de la tierra en Colombia;

seguidamente, relacionar el origen, desarrollo y estipulación legal de las ZRC; en tercer

lugar, se presenta la implementación y desarrollo de la figura; a continuación, se rela-

ciona la puesta en escena de las Zonas durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y

Juan Manuel Santos; y finalmente, se presentan algunas conclusiones.

Elcampesinadoyelproblemadelatierra

En Colombia el tema de la tierra ha estado presente de manera medular en la cons-

trucción de la república. Algunos autores (Ruiz, 2006; Moncayo, 2006; Fajardo, 2006

y Roldán, 2003) sostienen que las veinticinco guerras nacionales y alrededor de 60

regionales, que se dieron en los pasados 18� años y que generaron una gran movilidad

poblacional, estuvieron relacionadas con esquemas de acumulación y desarrollo econó-

mico opuestos, estrechamente relacionados con la concentración de la tierra y el papel de

lo rural (Ruiz, 2006), al punto que, los procesos de acaparamiento de tierras por medios

ilícitos, como la usurpación, fueron comunes en las guerras civiles, y se dieron con la

aquiescencia y tolerancia de las autoridades (Patiño, 2002, 109).

Durante el siglo XX fueron inútiles y marginales los procesos orientados a la supera-

ción del problema de la tierra, del latifundismo del siglo XIX se dio paso a frustrados

intentos de industrialización del campo que implicaron la proletarización de buena

parte de la población campesina. Así mismo, los diferentes dispositivos normativos no

atacaron la concentración de la propiedad, sino que se orientaron primariamente a la

titulación de baldíos, la promoción de la colonización y a garantizar la estabilidad de la

propiedad rural. Las diferentes políticas agrarias promulgadas durante el siglo pasado,

no significaron grandes beneficios para el campesinado1.

Con la finalización del siglo XX, llega la Constitución Política de 1991. Esta implicó la

concepción de Colombia como un Estado Social de Derecho, destacándose la estipulación

de un amplio catálogo de derechos y mecanismos para su protección. Lamentablemente

la Constitución del 91 no reconoció expresamente al campesinado como sujeto especial

de derechos, al punto que no figuran en ésta acciones afirmativas para el campesinado,

no se les reconoce la tenencia y propiedad de la tierra —individual o colectiva—, ni la

posibilidad de construcción de territorios. El campesino como sujeto figura una sola vez

�.TalseríaelcasodelaLey200de�93�,laLey�00de�944,laLey�3�de�9��ylaLey�ªde�9�8.

Page 118: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

voces de académicos y expertos ] -��7-

en la Carta equiparándose con el trabajador agrario2, lo que se puede entender como

una precaria presencia, o si se quiere exclusión, del marco constitucional.

A la precaria presencia constitucional se le suma la constante de la guerra en áreas ru-

rales, lo que implica violaciones a los derechos de los campesinos, principales víctimas

del desplazamiento forzado y del despojo de tierras, despojo y desplazamiento que han

permitido configuraciones no campesinas de lo rural, adecuando “el campo a la nueva

interrelación entre el latifundio especulativo y la inversión transnacional en infraestruc-

tura, especialmente vías de comunicación e industrias extractivas, agrícolas o forestales”

(Mondragón, 2008). De igual forma, ha sido perjudicial para el campesinado el aumento

de la importación de alimentos3 y la inserción nacional al libre comercio alimentario

(vía TLC), así como la destinación de las tierras colombianas para la ganadería extensiva

y los cultivos requeridos en el extranjero.

Es así como el acceso y tenencia de la tierra en Colombia, es un problema estructural

irresuelto que tiene como soporte central u origen la anulación social del campesinado

y la dinámica de acumulación en la ruralidad, campesinado que a pesar del escenario

complejo de lo rural en el país, ha generado propuestas orientadas a su reconocimiento

social, tal es el caso de las Zonas de Reserva Campesina.

LasZonasdereservacampesina.Origenyconsagraciónlegal

La Ley 160 de 1994 se presenta como una de las normas catalogadas como de reforma

agraria de mercado (Naciones Unidas, 2010; Kalmanovitz y López, 2006), esto debido a

que los procedimientos orientados a eliminar y prevenir la inequitativa concentración

de la propiedad rústica y la dotación de tierras a campesinos se efectúa mediante el

apoyo en los procesos de adquisición de predios promovidos por ellos mismos, a través

de crédito y subsidio directo (Ley 160 de 1994, Artículo 1) y no en la compra estatal

de tierras4. Este tipo de reformas agrarias no resuelven las desigualdades de acceso a la

tierra y han llevado a nuevos procesos de concentración (Naciones Unidas, 2010) como

2.CoincidimosconRocíoRubiocuandoseñala:“ladefinicióndelapoblacióncampesinacomotrabajadoraagrariacreaunarestricciónqueaunquesutil,funciona.Sibienelcampesinopuedeseruntrabajadorentérminosgenerales,sumododeproducciónyethosculturalnonecesariamenteseasimilaaldeunasalariado”(Rubio,2002).

3.Sehapresentadounaduplicacióndelaportedelosalimentosimportadosaltotalsuministradodiariamentepercápita:de�0,�a�9,�%entre�99�y200�;aumentándoselosporcentajesengruposdealimentosfundamentales:�0,�%enloscereales;42%enaceitesygrasasy�0,�%enleguminosas(Varón,DíazyDonado,2008).

4.Elartículo3�delaLey��0consagralosúnicoscasosenqueseplantealacompradetierras,enlosqueseexcluyealgruesodelapoblacióncampesinayseevidencialaorientaciónalmercadoquetienelaLey.

Page 119: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia

en efecto ha ocurrido en el país. Durante su vigencia el monopolio de la tierra ha ido en

aumento, se han reducido el número de hectáreas adquiridas por el Estado y los procesos

realizados a través de las figuras de expropiación y de extinción de dominio no han sido

significativos, priorizándose las lecturas sobre lo rural en clave de capitalismo global,

como es el caso de la inexequible Ley 11�2 de 2007, Estatuto de Desarrollo Rural� y la

cada vez mayor entrega de títulos y concesiones para explotación minera.

No obstante lo anterior, el campesinado es factor fundamental en la producción interna

de alimentos, sus luchas y apuestas organizativas han tenido incidencia en la definición

de lineamientos de las políticas agrarias, como en la figura de la Zona de Reserva Campe-

sina cuyo origen esta ligado a los procesos de exigibilidad de la tierra y el territorio.

A pesar del marco constitucional ser precario en derechos e invisibilizar al campesinado,

sus organizaciones han sabido jugar con éste y se han apropiado en sus reivindicaciones

del mismo6, así como han incorporado en sus exigencias postulados del derecho inter-

nacional de los derechos humanos. Tal es el caso de las Zonas de Reserva Campesina,

cuyos inicios –además de estar atados a los catálogos de derechos– están soportados en

las luchas campesinas anteriores a la Carta del 91.

Es necesario señalar que la propuesta de ZRC surge de procesos de lucha por la tierra

adelantados por colonos y pequeños propietarios en la región del Caguán y del Parque

Natural Serranía de la Macarena, a mediados de la década del 80, siendo la figura, una

idea de las comunidades campesinas de ordenamiento y estabilización territorial, en

zonas que se caracterizaban por ser ecológicamente frágiles, de gran biodiversidad,

propensas a la implementación de cultivos de uso ilícito y pobres para la actividad

agropecuaria, idea que se fue complejizando hasta llegar a ser parte de la Ley 160.

Las Zonas de Reserva Campesina aparecen en la vida normativa nacional en la Ley 160

de 1994, en el capítulo XIII “Colonización, Zonas de Reserva Campesina y Desarrollo

Empresarial” y se ha reglamentado a través del Decreto 1777 de 1996 y de Acuerdos

de la Junta Directiva del Incoder. En la Ley, la figura se entiende como una herramienta

�.LaLey���2de2007fuelainiciativaagrariadelgobiernoUribeVélez,fuedeclaradainexequibleporlaCorteConstitucionalmediantesentenciaC-�7�de2009,eraelhitoenelprocesodeconstruccióndeunmodeloterritorialruraldelcapital.EstaapuestasesumabaaotrasqueveníandándoseduranteestegobiernocomoelDecreto�300de2003,laLey79�de2002,laLey��82de2008,laLey�377de20�0(declaradainconstitucionalporlasentenciaC-�8�de20��)ylaLey�382de20�0(declaradainconstitucionalmediantesentenciaC-3��de20��)quepretendíancambiosenlasconfiguracionesdelaruralidadcolombiana.

�.SobreelmarcoconstitucionalvéaseEspaña(200�,��-�7).

Page 120: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��9- voces de académicos y expertos ]

para delimitar la propiedad de la tierra, y estabilizar a campesinos y colonos en zonas

de amortiguación de parques naturales y reservas forestales (España, 2001), siendo así

concebida en su origen como una estrategia productiva y ambiental (Fajardo, 2000),

la cual fue objetada por latifundistas y empresarios agrícolas –principalmente por la

Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC–, especialmente durante la expedición del

decreto reglamentario, 1777 de 1996.

Una síntesis de los aspectos normativos más importantes relacionados con las Zonas

de Reserva Campesina se presenta en el Anexo 1. Se destaca que la normatividad está

orienta a: reconocer políticamente al campesinado al estipular las Zonas como un pro-

ceso participativo; identificar la necesidad de dotar de tierras a los campesinos, evitando

su fragmentación o concentración; y a construir una ruralidad ambiental y socialmente

sostenible, al estabilizar la frontera agrícola, proteger ecosistemas frágiles y propugnar

por dignificar la vida de colonos y campesinos.

Este cuerpo normativo se mantuvo vigente durante el periodo de implementación del

proyecto piloto de ZRC y durante la constitución en diferentes zonas del país7.

ZonasdeReservaCampesinaconstituidas,aprendizajesyretos

Entre 1997 y 2002 se constituyeron formalmente seis ZRC: Guaviare, Pato-Balsillas, Sur

de Bolívar, Cabrera, Bajo Cuembí y Comandante, y Valle del río Cimitarra. La mayoría

de éstas solicitadas de forma directa por organizaciones campesinas y ubicadas en los

límites de la frontera agropecuaria, en regiones altamente afectadas por la dinámica de

la confrontación armada, ausentes de la presencia estatal, con grandes problemáticas

socioeconómicas y presencia de cultivos de uso ilícito (Anexo 2).

La del Valle del río Cimitarra fue la última ZRC declarada (diciembre de 2002) y fue

suspendida tan solo cuatro meses después de su estipulación, mediante la Resolución

046 de abril 10 de 2003. En el año 2011, mediante el Acuerdo 240 de febrero 22, el Con-

sejo Directivo del Incoder levantó la suspensión de los efectos jurídicos de la Resolución

que crea la ZRC del Valle del río Cimitarra.

7.Exceptuandoclaroestá,laResoluciónNo.�29demayo��de20��,delMinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible.LaexcepciónhacealusiónaqueduranteelperiododeconformacióndelasZonas(�997–2002),estaResoluciónnoestabaenelordenamientojurídico,puesesposterior.SobrelaResoluciónverAnexo�.

Page 121: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��0-

Posterior al 2002 y con el inicio de los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, la figura de

ZRC fue abandonada y las organizaciones campesinas impulsoras fueron perseguidas.

No obstante, diferentes procesos campesinos solicitaron la constitución de Zonas de

Reserva en sus regiones, y otras comunidades optaron por la aplicación de hecho de la

figura, en verdaderos procesos de construcción territorial rural alternativa (Anexo 3).

De las seis Zonas constituidas, tres fueron apoyadas por el Programa Piloto de Zonas

de Reserva Campesina (Guaviare, El Pato-Balsillas y Cabrera), que fue una propuesta

formulada por el Banco Mundial y el Ministerio de Agricultura, financiada por el pri-

mero, para hacer operativa la figura y ejecutarla desde 1998 hasta 2003. La finalidad

específica del proyecto era “la formulación, aplicación, evaluación y ajuste de la me-

todología y procedimientos para la organización de las reservas campesinas, a partir

de la experimentación en tres de ellas, de manera que puedan ser replicables en un

programa nacional” (Fajardo, 2000). La destinación presupuestal permitió en las tres

Zonas, además, la ejecución de los planes de desarrollo. Se pueden destacar tres logros

de la experiencia del Programa Piloto (Ortiz et al., 2004):

i) Fortalecimiento de la autonomía local. Las comunidades de base junto con sus

referentes organizativos, a partir de un proceso horizontal de retroalimentación

con el soporte técnico y profesional, desarrollaron y demostraron capacidad para

asumir el proceso que implica la construcción de una ZRC.

ii) Fortalecimiento del entorno institucional. La limitada presencia estatal en las

Zonas y la evidente descoordinación entre los niveles local, departamental y central

gubernamentales, hace necesario iniciar un proceso de fortalecimiento del entorno

institucional que garantice los apoyos requeridos para el desarrollo de la figura.

iii) Fortalecimiento de la coordinación intersectorial. La estrategia de coordinación

intersectorial planteada para el proyecto no funcionó, más allá de constituirse en un

lugar de diálogo y recomendaciones, pues no hubo real capacidad de ejecución.

Por otra parte, la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra impulsó un proceso

organizado de gestión alrededor del Plan de Desarrollo Sostenible de la zona dirigido a

su ejecución a través de fondos de la cooperación internacional. Este proceso de gestión

de recursos e implementación parcial del Plan de Desarrollo Sostenible, estuvo acom-

pañado de la exigencia del levantamiento de la suspensión, lo que finalmente se dio.

Page 122: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-���- voces de académicos y expertos ]

Igualmente el trabajo desarrollado por la ACVC y por CAHUCOPANA8, en el caso de

la ZRC del Valle del río Cimitarra, deja ver que la Zona puede ser objeto de un enfoque

más amplio que simplemente el de una figura de control de la extensión de la propiedad

rural, de ordenamiento territorial rural y ambiental –lo que contempla la Ley 160-,

como lo es el ser garantía de la apropiación campesina del espacio, produciéndolo y man-

teniéndolo a partir de sus relaciones sociales y de sus lecturas sobre el poder, llegando

a considerarse la propuesta en el Valle del Cimitarra como un territorio campesino, en

los planteamientos realizados por el investigador Bernardo Mançano9.

LosgobiernosdeÁlvaroUribeyJuanManuelSantosylasReservasCampesinas

Debe indicarse que la posición de los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez se orientó

hacia la eliminación, en la práctica y en la vida legal, de la figura, lo que significó el es-

tancamiento de ésta durante ocho años. Este estancamiento se dio a través de dos vías:

la primera, de orden normativo, que incluyó el cese de actuaciones administrativas

orientadas a la creación de nuevas ZRC, el no apoyo a las existentes y el desestimar los

acumulados del Proyecto Piloto de ZRC, e incluyó además, la formulación de políticas

agrarias o con fuerte incidencia en el sector que lesionaban los intereses del campesi-

nado, incluyendo a las ZRC10. La segunda, vía fue de orden represivo, la que se centró

en, por una parte, el debilitamiento de los procesos organizativos del campesinado a

través de la estigmatización y la judicialización de sus dirigentes; y de otra parte, la

intensificación de la guerra en el campo, que generó la victimización de las comunidades

campesinas, nos referimos principalmente a desplazamiento forzado, confinamiento

poblacional y homicidios, resaltándose la ocurrencia de ejecuciones extrajudiciales en

diferentes ZRC.

La hipótesis central de los gobiernos de Álvaro Uribe era que las zonas de reserva ser-

vían de refugio para la guerrilla, y por lo tanto, la dinámica en cada una de las zonas

debía ser la de la guerra, se debía impedir la promulgación y extensión de la figura y

reducir los apoyos gubernamentales a ésta. A pesar de lo anterior, debe indicarse que

las organizaciones campesinas pudieron establecer estrategias para hacer frente a las

dificultades emanadas del establecimiento y pudieron de facto continuar funcionando,

8.CorporaciónAcciónHumanitariaporlaConvivenciaylaPazdelNordesteAntioqueño.Organizacióncampesinadefensoradederechoshumanosquesesumaalaluchaporlareservacampesina.

9.VerMançano(2009).

�0.Taleraelcasodelartículo88delaLey���2de2007,queindicabaquelasZRCexclusivamentedebíanestablecerseenbaldíosnacionales.

Page 123: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -���-

cualificando su accionar y apuestas sociopolíticas, ahora en clave de soberanía alimen-

taria, economía alternativa y territorialidades campesinas.

A partir de agosto de 2010, con la administración de Juan Manuel Santos, se presenta

un cambio en el discurso gubernamental frente a las Zonas, al punto que, altos funcio-

narios de la administración, han señalado que estas “serían claramente un instrumento

privilegiado de la política de tierras del gobierno de Santos” (Méndez, 2011), cambio

discursivo que es necesario revisar críticamente y enmarcarlo dentro de lo que es la

política agraria del gobierno.

En efecto, a pesar de retomar la propuesta de las Zonas de Reserva Campesina, el gobier-

no de Juan Manuel Santos mantiene una lectura sobre lo agrario centrada en criterios

de libre comercio, como son la productividad y la competitividad, lo que se evidencia

en que la política agraria se orienta a “mejorar el acceso de los hogares rurales a activos

productivos y al mejoramiento de sus capacidades para aprovechar estos activos, de

forma que puedan superar su condición de pobreza e integrarse en condiciones justas

y competitivas al mercado” (DNP, 2011). Esta apuesta se lograría con el desarrollo de

todas las potencialidades de la locomotora agraria, partiendo de lo que sería un supues-

to aumento sostenido de la producción sectorial, por encima del promedio nacional, lo

cual es bastante paradójico, si se contempla lo indicado en las Bases del Plan Nacional

de Desarrollo sobre la evolución y los problemas del sector. El crecimiento a partir de

la lógica capitalista, implícitamente refiere a un uso no campesino de la tierra11.

En el marco de la política, con relación al uso y tenencia de la tierra, las titulaciones

son vistas como una forma de tener seguridad en los derechos de propiedad, facilitar el

acceso a mercados y garantizar la seguridad jurídica de procesos de financiarización de

lo rural en aras de logar la empresarización del campesinado12. Las Zonas de Reserva

formarían parte de esta apuesta de incremento del acceso a la tierra, estabilizando a

��.Deestamanera,elDepartamentoNacionaldePlaneacióndesconoceque:(a)lafinalidaddelaeconomíacampesina,noeslamaximizacióndelagananciaenelprocesodeproduccióndealimentos,sinolaexistencia,eldesarrollodignodelasdimensionesdelavidayelejerciciodelosderechoshumanos;(b)entremáspequeñossonlospredios,mayoreselporcentajedeéstosdedicadoaproducciónagrícola,esdecir,laparcelacampesinaesproductiva,ellatifundioesimproductivo(Fajardo,2002,4);y(c)laparticipacióndeloscampesinosenlaproducciónagrícolaesdelordendel�7%(Forero,20�0).

�2.Laempresarizacióndelcampesinadovíafinanciacióndecorporacionesprivadas,requieredederechosdepropiedadseguros,loqueasuvezgeneralosmercadosdetierras(enloscualeslatierrasetransformaencapital,lapropiedadengarantía,lagarantíaencréditoyelcréditoeningresos)loscuales,segúnelRelatorEspecialsobreelDerechoalaAlimentación,sonconsiderablementeperjudicialesparalospequeñosagricultores:“laventadetierrassuelefavorecernoalosquepuedenutilizarlasconmayoreficacia,sinoalosquetienenaccesoalcapitalymayorcapacidadparacomprartierras”(NacionesUnidas,20�0).Altransformarlatierraencapital,sedesconocenderechosligadosaella.

Page 124: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-���- voces de académicos y expertos ]

“la población cercana a la frontera agropecuaria” (DNP, 2011, 190), lo que deja ver que

la figura se usará como forma de cerrar la frontera agrícola, contener la colonización,

pero también esta indicando que no se piensa ésta en cercanía a grandes ciudades como

forma de garantizar la alimentación de la población o como forma de preservación am-

biental en cercanía a los centros urbanos (el caso de la ZRC del Sumapaz). En línea con

lo anterior, y consecuente con lo planteado en las Bases, el Plan Nacional de Desarrollo,

2010-2014, Ley 14�0 de 2011, mantiene lo ya referido y propuestas como la generación

de alianzas o asociaciones entre pequeños, medianos y/o grandes productores (Ley 14�0

de 2011, artículo 61).

Finalmente, es necesario indicar que para el mercado de tierras que se proyecta en el

gobierno Santos, se ha venido presentando una adecuación institucional, tal es el caso

de la recién creada Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras

y Usos Agropecuarios, UPRA, el Departamento Administrativo para la Prosperidad

Social y de la estructura creada para el desarrollo de la Política Nacional de Conso-

lidación Territorial, ésta última observada temerosamente por parte del movimiento

campesino, puesto que se percibe que la naturaleza originaria de las ZRC, que permitía

su instauración en regiones afectadas por la violencia, con la finalidad de “crear las

condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas” (Decreto

1777 de 1996), parece perder vigencia en el marco de la política gubernamental, y por

el contrario, servir para invocar la transformación o uso de la figura bajo la fórmula de

las Zonas de Consolidación Territorial, ya que el gobierno nacional ha definido no estar

dispuesto a “invertir recursos” en territorios que no han sido militarmente recuperados

por la Fuerza Pública. En este orden de ideas, el ámbito de aplicación territorial de las

ZRC se puede ver reducido a las denominadas Zonas de Consolidación.

De otra parte los diferentes borradores del Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo

Rural del gobierno dejan ver que la figura se centrará en temas productivos, siendo el

ordenamiento productivo del territorio rural focalizado su finalidad (Artículo 292), así

mismo dentro del proyecto se contempla como uno de los objetivos de las Zonas “la

preservación del orden público y el apoyo a los programas de sustitución de cultivos”

(Artículo 294), lo que puede ser la puerta para su vinculación directa con las Zonas de

Consolidación. Otros componentes normativos referidos a las Zonas en el Proyecto de

Ley pueden entenderse como limitantes y obstáculos a la figura y sus potencialidades.

Page 125: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��4-

Conclusiones

En Colombia el problema irresuelto de la tierra está intrínsecamente relacionado con

la marginación social y política del campesinado. Los diferentes marcos normativos no

han logrado abordar en su complejidad el tema, y por lo tanto el problema del acceso y

tenencia de la tierra está sin resolver, así como continúa –acentuada por la guerra– la

invisibilización del campesinado. La cuestión pasa por la disputa de dos modelos anta-

gónicos de agricultura, ruralidad y territorio: el campesino y el capitalista.

Las Zonas de Reserva Campesina se presentan como una apuesta de las luchas cam-

pesinas incorporada en la legislación agraria, con el fin de controlar la extensión de la

propiedad rural, y aportar en el ordenamiento territorial rural y ambiental. La apropia-

ción campesina de la figura ha llevado a que éstos vean en ella la herramienta para la

exigibilidad del derecho a la tierra y la construcción de una territorialidad campesina

alternativa a la del capital, lo que ha implicado que ésta haya sido objeto de persecución

y macartización, incluso al día de hoy.

De otra parte, las apuestas del gobierno Santos en lo rural están ligadas a la incorpora-

ción a profundidad de lo agrario en el comercio global, lo que implica la funcionalidad

de las Zonas de Reserva y del campesinado a las lógicas mercantiles. Con el argumento

de fortalecer las Zonas, lo que se ve es una futura desnaturalización de la figura y su

implementación marginal a zonas de frontera agrícola, incluso su utilización para fines

relacionados con la dinámica de la guerra y la descampesinización del campo.

No obstante lo anterior, la figura de la Zona de Reserva Campesina tiene grandes posi-

bilidades no sólo como forma de orientar y regular la colonización –desde una lectura

estrecha-, sino como propuesta de política agraria en clave de soberanía alimentaria y

reforma agraria, de organización territorial rural, y ordenamiento ambiental (Mén-

dez, 2011; España, 2001; Hurtado, 2000; Ordóñez, 2012), además es una alternativa de

respuesta social a nuevas realidades: el desbordamiento del desplazamiento forzado y

el continuo asentamiento de campesinos en las periferias urbanas; la agudización de la

crisis alimentaria en el campo y las ciudades; el cambio climático y las emisiones de CO2.

El actual impulso del movimiento campesino en la exigibilidad de las Zonas de Reserva

Campesina13 y la visibilización del campesinado como actor fundamental del devenir

�3.PrincipalmenteatravésdelaAsociaciónNacionaldeZonasdeReservaCampesina,AZORC.

Page 126: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��5- voces de académicos y expertos ]

histórico del país, deben ser objeto de acompañamiento social, para que en Colombia el

campo no se convierta en un campo sin campesinos.

Referencias

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-68�. MP. Humberto Sierra Porto.

Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-366. MP. Luis Ernesto Vargas Silva.

Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia C-17�. MP. Nilson Pinilla Pinilla.

Departamento Nacional de Planeación (2011), Bases del Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 20 de mayo de 2011 de: http://www.dnp.gov.co/PORTALWEB/LinkClick.aspx?fileticket

España Rodríguez, José Rafael (2001), “Las zonas de reserva campesina como un intento más de reforma agraria con justicia social. Un acercamiento desde lo jurídico y lo político”, Monografía para optar por el título de Abogado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá.

Fajardo, Darío (2006), Desplazamientos forzados en el desarrollo de la agricultura comercial colombiana, en IV Jor-nades Obertes. Tierra y desplazamientos en Colombia 20-22 de abril de 2006 (memorias) (pp. 21-36), Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, Barcelona.

(2002), Tierra, poder político y reformas agraria y rural, ILSA, Bogotá.

(2000), Productos del proyecto piloto para las zonas de reserva campesina a dos años de su iniciación, Documento mimeografiado, Bogotá.

Forero Álvarez, Jaime (2010), Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En: Forero Álvarez, J. (ed.), El campesino colombiano entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad, Universidad Javeriana, Bogotá.

Hurtado, Carolina (2000), Zonas de reserva campesina: ¿solución al conflicto agrario colombiano? Monografía para optar por el título de Economista, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Bogotá.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (2011), Acuerdo 240. “Por el cual se levanta la suspensión de los efectos jurídicos de la Resolución 028 de 2002 de la Junta Directiva del INCORA”.

Kalmanovitz, Salomón y López, Enrique (2006), La agricultura colombiana en el siglo XX, Fondo de Cultura Eco-nómica y Banco de la República, Bogotá.

Mançano, Bernardo (2009), Territorio, teoría y política, en F. Lozano y G. Ferro (Eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales, Bogotá, p. 3� – 62.

Méndez, Yenly (2011), Zona de Reserva Campesina – ZRC, un instrumento de la política de tierras en clave de Reforma Agraria, disponible en: htttp://prensarural.org/spip/spip.php?article�172 [fecha de Consulta: 16 de enero de 2012].

Moncayo, Héctor (2006), Colombia: los territorios de la guerra. El impacto de la reinserción en la economía mundial, en IV Jornades Obertes. Tierra y desplazamientos en Colombia 20-22 de abril de 2006 (memorias), Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, Barcelona, p. 37-4�.

Mondragón, Héctor (2008), La institucionalización del despojo, en: Etnias & Política, 8, CECOIN, Bogotá.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2010), Acceso a la tierra y derecho a la alimentación, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter, 11 de agosto. A/64/281.

Ordóñez, Freddy (2012), Zonas de Reserva Campesina. Elementos introductorios y de debate, ILSA, Bogotá.

Ortiz, César; Pérez, Manuel Enrique; Castillo, Daniel; y Luis Alfredo Muñoz (2004), Zonas de Reserva Campesina. Aprendizaje e innovación para el Desarrollo Rural, Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Facultad de

Page 127: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -���-

Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Patiño Rodríguez, Víctor Manuel (2002). Esbozo histórico agropecuario del período republicano en Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

Roldán, Mary (2003), A sangre y fuego. La Violencia en Antioquia, Colombia, 1946-19�3, Imprenta Nacional, Bogotá.

Ruiz, Nubia Yaneth (2006), Desplazamiento en Colombia, 2000 – 2004. Aportes teóricos, análisis demográfico y territorial. En: Ruíz, Nubia Yaneth et al. Desplazamiento, movilidad y retorno en Colombia. Dinámicas migratorias recientes, Universidad Externado de Colombia. Centro de investigaciones sobre dinámica social, Bogotá.

Varón, Orminso; Díaz, Ricardo y José Donado (2008), Crisis alimentaria en Colombia, Universidad La Gran Co-lombia, Bogotá.

Leyes, decretos y acuerdos

Ley 200 de 1936. “Sobre régimen de tierras”.

Ley 160 de 1994. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino y se establece un subsidio para adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones”.

Ley 791 de 2002. “por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil”.

Ley 11�2 de 2007. “Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de De-sarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones”.

Ley 1182 de 2008. “Por medio de la cual se establece un proceso especial para el saneamiento de la titulación de la propiedad inmueble”.

Ley 1377 de 2010. “Por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación comercial”.

Ley 1382 de 2010. “Por la cual se modifica la Ley 68� de 2001 Código de Minas”

Ley 14�0 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto 1777 de 1996, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a Zonas de Reserva Campesina”.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Decreto 414� de 2011, “Por el cual se crea la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios UPRA y se dictan otras disposiciones”.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución No. 629 de Mayo 11 de 2011, “Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas de reserva forestal establecidas mediante la Ley 2ª de 19�9 para programas de reforma agraria y desarrollo rural de que trata la Ley 160 de 1994, orientados a la economía campesina, y para la restitución jurídica y material de las tierras a las víctimas, en el marco de la Ley 1448 de 2011, para las áreas que pueden ser utilizadas en explotación diferente a la forestal, según la reglamentación de su uso y funcionamiento”.

Instituto Colombiano de Reforma Agraria, Incora, Junta Directiva, Acuerdo No. 024 de Noviembre 2� de 1996, “Por el cual se fijan los criterios generales y el procedimiento para seleccionar y delimitar las Zonas de Reserva Campesina de que tratan el Capítulo XIII de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.

Page 128: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��7- voces de académicos y expertos ]

Anexo 1. Aspectos normativos relacionados con las Zonas de Reserva Campesina

DisposiciónLegal Contenido

Ley��0de�994.Porlacual

secreaelSistemaNacionalde

ReformaAgrariayDesa-

rrolloRuralCampesino,se

estableceunsubsidiopara

laadquisicióndetierras,se

reformaelInstitutoColom-

bianodeReformaAgrariay

sedictanotrasdisposiciones.

Artículo�ºyCapítuloXIII,

“Colonización,ZonasdeRe-

servaCampesinayDesarrollo

Empresarial”(Artículos79

–8�y84).

-DentrodelobjetodelaLey,seestablecelaZRCcomofiguraprefe-

rencialparafomentarlapequeñapropiedadrural.

-CrealasZRC,presentándolas:(i)Comoaquellaszonasdecoloniza-

ciónyenlasquepredominanbaldíosnacionales;(ii)Suorientación

esregularyordenarlascolonizacionesylaszonasdebaldíos,limitar

laextensióndelapropiedadprivada,evitarocorregirlosfenómenos

deconcentracióndetierras;(iii)Buscaigualmentecrearcondiciones

paradesarrollarypotenciarlaeconomíacampesinadeloscolonos.

-EstipulaquelasZRCseránseleccionadasporlaJuntaDirectiva

delIncora*teniendoencuentalascaracterísticasagroecológicasy

socioeconómicasregionales.

-IndicaquelaaccióndelEstadoenlasZRCtendráencuentalos

criteriossobreordenamientoterritorialambiental,laefectividadde

losderechossociales,económicosyculturalesdeloscampesinos,su

participaciónenlasinstanciasdeplanificaciónydecisiónregionalesy

lascaracterísticasdelasmodalidadesdeproducción.

-Presentacomoobligatorialaparticipacióndelasadministraciones

localesenlaformulaciónyejecucióndelosplanesdedesarrollodelas

ZRCylasorganizacionesdeloscolonos.

Page 129: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��8-

MinisteriodeAgriculturay

DesarrolloRural.Decreto

�.777deOctubre�de�99�.

Porelcualsereglamenta

parcialmenteelCapítuloXIII

delaLey��0de�994,enlo

relativoalasZonasdeReser-

vaCampesina.

-MantieneladefinicióndelasZRCexpresadasenlaLey��0de�994,

incluyendodentrodelapropuestadeespaciosquepuedenserZRC,

aquellastierrasdeamortiguacióndeláreadeSistemasdeParques

NacionalesNaturalesypresentacomocasoexcepcionallaposibilidad

deconstituciónoampliacióndeunaZRCapartirdelasustracciónde

unáreadeZonadeReservaForestal.

-Señalacuálessonlosobjetivosdelaconstituciónydelimitación

deunaZRC:(i)Controlarlaexpansióninadecuadadelafrontera

agropecuariadelpaís;(ii)Evitarycorregirlosfenómenosdeinequi-

tativaconcentración,ofragmentaciónantieconómicadelapropiedad

rústica;(iii)Crearlascondicionesparalaadecuadaconsolidacióny

desarrollosostenibledelaeconomíacampesinaydeloscolonosenlas

zonasrespectivas;(iv)Regularlaocupaciónyaprovechamientodelas

tierrasbaldías,dandopreferenciaensuadjudicaciónaloscampesinos

ocolonosdeescasosrecursos;(v)Crearyconstituirunapropuesta

integraldedesarrollohumanosostenible,deordenamientoterritorial

ydegestiónpolítica.

-IndicaquelaaccióndelEstadoseráconcertadaypreferencialala

poblacióncampesina,asícomolasentidadesgubernamentalesquefi-

nanciaranocofinanciaránplanes,programasyactividadesenlasZRC

ydelegalacoordinacióndelaspolíticasdelEstadoenlasZonasalos

MinisteriosdeAgriculturayDesarrolloRuralydeMedioAmbiente,

ViviendayDesarrolloTerritorial**.

Page 130: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-��9- voces de académicos y expertos ]

JuntaDirectivadelInstituto

ColombianodeReforma

Agraria,Incora*.Acuerdo

No.024deNoviembre2�

de�99�.Porelcualsefijan

loscriteriosgeneralesyel

procedimientoparaseleccio-

narydelimitarlasZonasde

ReservaCampesinadeque

tratanelCapítuloXIIIdela

Ley��0de�994yelDecreto

�777de�99�ysedictanotras

disposiciones.

-Presentalassiguientesexcepcionesdeáreasyregionesparalacons-

titucióndeZRC:(i)LascomprendidasdentrodelSistemaNacional

deParquesNacionalesNaturales;(ii)Lasestablecidascomoreservas

forestales,salvoloscasosaqueserefiereelparágrafo2ºdelartículo�º

delDecreto�777de�99�;(iii)Enlosterritoriosindígenas,segúnlo

previstoenlosArtículos2ºy3ºdelDecreto2��4de�99�;(iv)Lasque

debantitularsecolectivamentealascomunidadesnegras,conforme

alodispuestoporlaLey70de�993;(v)LasreservadasporelIncora*

uotrasentidadespúblicas,paraotrosfinesseñaladosenlasleyes;(vi)

LasquehayansidoconstituidascomoZonasdeDesarrolloEmpresa-

rial.

-Estipulaeltrámiteadministrativoasurtirparalaselección,delimita-

ciónyconstitucióndelasZRC,destacandoelcarácterconcertadodel

proceso.

-IndicalaconstitucióndelPlandeDesarrolloSosteniblecomouna

propuestaconcertada,conpuntocentraldelejercicioparticipativoen

laAudienciapública.

-Contemplalosrequerimientosparalaadjudicacióndetierrasal

interiordelasZRC,lafinalidadylalimitacióndeéstas.

-Unaspectoimportanteeselreferidoalacaracterizacióndelos

proyectosagrososteniblesloscualescombinaránloscomponentes

deconservación,manejo,controlyaprovechamientodelosrecursos

naturales,infraestructura,pancoger,producciónlimpia,educación

ambiental,comercializaciónyservicios,deacuerdoconloslineamien-

tosdelrespectivoplandedesarrollosostenible.

-Elartículo�4delacuerdosemuestracomodegranimportancia

alabrirlaposibilidaddeevaluaciónyseguimientodelaResolución,

incluyendoendichoprocedimientoalasorganizacionescampesinas:

“conelobjetodeagilizaryperfeccionarlasestrategiasymecanismos

delprocesodeselecciónyconstitucióndelaszonasdereservacampe-

sina".

Page 131: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -��0-

MinisteriodeAmbiente

yDesarrolloSostenible.

ResoluciónNo.�29deMayo

��de20��.Porlacualse

establecenlosrequisitos

yelprocedimientopara

lasustraccióndeáreasde

reservaforestalestablecidas

mediantelaLey2ªde�9�9

paraprogramasdereforma

agrariaydesarrolloruralde

quetratalaLey��0de�994,

orientadosalaeconomía

campesina,yparalarestitu-

ciónjurídicaymaterialde

lastierrasalasvíctimas,enel

marcodelaLey�448de20��,

paralasáreasquepueden

serutilizadasenexplotación

diferentealaforestal,según

lareglamentacióndesuusoy

funcionamiento.

-Establecelosrequisitosyprocedimientosparalasustracciónde

áreasdereservaforestal,ARF,paraprogramasdereformaagrariay

desarrollorural,asícomoparalarestituciónalasvíctimasdedespojo/

abandonoforzadodetierras.

-LasolicituddesustraccióndeARFdebeserpresentadaporelInco-

deranteelMinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible,yparael

casodeZRCdebeincluir,entreotrosrequisitos,elPlandeDesarrollo

Sostenible,incluyendocartografíadeláreaasustraer.

-ElprocesodeaprobacióndelasustraccióndeARFpuedellegara

durarcincomeses,sincontartérminosderecursosfrentealactoad-

ministrativoqueresuelvelasolicitud.

-Losproyectosproductivosaimplementarenlaszonassustraídas

delasARFdebentenerencuentaunaseriedelineamientosyreglas,

orientadasalasostenibilidadintegralyambiental,locualaplicatam-

biénparaladefinicióndelaUnidadAgrícolaFamiliar,UAF,porparte

delIncoder.

-LaResoluciónespecificalaprohibicióndesustraccióndeáreasdel

SistemadeParquesNaturalesNacionalesoRegionalesyReservas

ForestalesProtectoras,nideáreasdelSistemaNacionaldeÁreas

Protegidas,asícomotodasaquellasáreasqueconformealaleyvigente

sonobjetodeprotecciónespecial,talescomopáramos,humedalesy

manglares.*HoyInstitutoColombianodeDesarrolloRural,Incoder.**HoyMinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible.

Fuente:Elaboraciónpropia.

Page 132: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-���- voces de académicos y expertos ]

Anexo 2. Zonas de Reserva Campesina constituídas

ZRC Resolución

deconstitu-

ción

Extensión

(Has)

Municipios/región Númerode

habitantes

Organizaciónque

lidera

Guaviare Resolución

No.0�4de

noviembre

�9de�997

4�9.000 Calamar,ElRetor-

noySanJosédel

Guaviare

38.000 CooperativaMultiac-

tivaAgropecuariadel

Guaviare(Cooagro-

guaviare)Pato-

Balsillas

Resolución

No.0��de

diciembre

�8de�997

�4�.��� SanVicentedel

Caguán(Caquetá),

InspeccionesBalsi-

llasyGuayabal

7.�00 AsociaciónMunicipal

deColonosdeElPato

(Ancop)

Surde

Bolívar

Resolución

No.0�4de

junio22de

�999

29.��0 ArenalyMorales

(Bolívar)

3.�00 Asociacióndepeque-

ñosproductoresdela

ZRCdeMorales(Aso-

reserva)Programa

deDesarrolloyPaz

delMagdalenaMedio

(Pdpmm)Cabrera Resolución

No.04�de

noviembre7

de2000

44.000 Cabrera,Provincia

deSumapaz,Cun-

dinamarca

�.300 SindicatodePeque-

ñosAgricultoresde

Cundinamarca(Sin-

peagricun)Bajo

Cuembíy

Coman-

dante

Resolución

No.0�9de

diciembre

�8de2000

22.000 Cuatroveredasde

lasinspecciones

deBajoCuembíy

Comandante

4.700

Valledelrío

Cimitarra

Resolución

No.028de

diciembre

�0de2002

�84.000 YondóyRemedios

(Antioquia)yCan-

tagalloySanPablo

(Bolívar),región

delMagdalena

Medio.

3�.8�0 AsociaciónCampe-

sinadelValledelrío

Cimitarra(Acvc)

Fuente:Elaboraciónpropia

Page 133: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

[ propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en colombia -���-

Anexo 3. Zonas de Reserva Campesina en proceso de constitución y de hecho

ZRC Fechasolicitud ComentarioRegiónLozada-

Guayabero

Octubre4de

200�

Debidoalasituacióndeordenpúblicoenlaregión

noserealizólaaudienciapública,quedandosin

formalizarselaconstitucióndelaZonaMunicipiode

Curití,Provinciade

Guanentáydeuna

subregiónubicada

sobrelamargen

izquierdadelrío

Chicamocha

Septiembre��

de2000

Solicitudinstitucionalavaladaporelgerente

regionaldelIncora,sinavancesposteriores.

Municipiode

SanBernardo

(Cundinamarca)

Mayo��de

2004

AprobadaporelConsejoMunicipaldeDesarrollo

Rural

Regióndel

Catatumbo(Norte

deSantander)

Agosto��de

20��

MediantelaResolucióndelIncoderNo.20�0

deagosto��de20��,seinicióeltrámite

administrativoparalaselección,delimitación

yconstitucióndelaZona,de3��.8��Has.,

correspondientesa339veredas.LaAsociación

CampesinadelCatatumbo,Ascamcat,esla

organizacióncampesinaquelideraelproceso.El

PlandeDesarrolloSosteniblefuesocializadoenEl

Tarra,el30demarzode20�2.BajoRicaurte

(Boyacá)

Febrerode�998 Solicitudhechaporochoalcaldesdelaregión,

seconstruyóyaprobóelPlandeDesarrollo

Sostenible,sóloquedópendientelaaprobaciónde

laJuntaDirectivadelIncora.RegióndeAriari-

Güejar-Cafre,

municipiodePuerto

Rico(Meta)

Agosto��de

20��

MediantelaResolucióndelIncoderNo.020�9

deagosto��de20��,seinicióeltrámite

administrativoparalaselección,delimitación

yconstitucióndelaZona,de3�.�87Has.,

distribuidasen��veredas.Agrogüejaresla

organizacióncampesinaquelideraelproceso.Sumapaz(Localidad

20deBogotá,D.C.)

20�� Recibiólaaprobacióndeviabilidadoficiadapor

elIncoder,enrespuestaapeticiónquepresentóla

comunidad.Elprocesodeconstituciónseadelanta

atravésdeunConveniodeCooperaciónfirmado

porelDistritoCapitaleIlsa,ycuentaconel

acompañamientodelIncoder.MunicipiosdeFortul

(Arauca),

Enestaszonassealcanzaronarealizarsolicitudes

formalessinlograrmayoresavancesrespectodel

trámite.

Page 134: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia

-���- voces de académicos y expertos ]

MunicipiosdeInzá,

Totoró,Paéz,Itaibe,

Caloto,Corintoy

Miranda(Cauca)

SehanconstituidocomoZRCdehecho

direccionadaspordiferentesprocesosorganizativos

delcampesinado.

Municipiosde

Pailitas,Curumaní,

Chiriguanáy

Chimichagua

(Cesar)

ElIncoderevaluólasolicituddeconstituciónpor

partedelMinisteriodeAgricultura.Seledioun

margendeespera,porcuantonoestácontemplada

enelPlandeAcción20�2.Sepresentanavances

enelestudiodesustraccióndeLey2º.ElIncoder

hallevadoacabodosvisitastécnicas.Suextensión

asciendea�27.473Has.MontesdeMaría�. Resoluciónde

inicio�89de

febrerode20��

Tieneunaextensiónde2�4.�80Has.,reúneonce

municipiosdelosdepartamentosdeSucrey

Bolívar:MaríaLaBaja,SanJuandeNemopuceno,

ElCarmendeBolívar,SanOnofre,SanJacinto,

Ovejas,LosPalmitos,Chalán,Colosó,TolúViejo

yMorroa.SuPDSactualmenteseencuentraen

revisiónporpartedelIncoder.MontesdeMaría2. Resoluciónde

inicio�89de

febrerode20��.

Tieneunaextensiónde49.�09Has.,reúneacuatro

municipiosdelBolívar:ElGuamo,SanJuande

Nemopuceno,ZambranoyCórdoba.SuPDS

actualmenteseencuentraenrevisiónporpartedel

Incoder.Fuente:Elaboraciónpropia

Page 135: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia
Page 136: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia
Page 137: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia