protocolo..[1]

7

Click here to load reader

Upload: gramatica123

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un

TRANSCRIPT

Protocolo Trabajo Final Seminario de literatura argentina

Protocolo a efectos del Trabajo Prctico Final 1. Indicaciones para la diagramacin1.1. Estructura generalLos formatos o esquemas organizacionales, que ayudan a la eficacia comunicacional, son los rasgos definitorios de los textos acadmicos-cientficos. Su organizacin prototpica (superestructura) sustenta su arquitectura en secciones o categoras que destacan la distribucin y jerarquizacin de los contenidos. Cada una de ellas evidencia los pasos, momentos, contextos y procedimientos usados en el proceso de la investigacin.

De acuerdo con lo anterior, la organizacin del Trabajo Final se corresponde con la superestructura del texto cientfico, ajustndose as a la distribucin de la informacin en tres categoras consideradas cannicas: Introduccin, Desarrollo y Conclusin. En la Introduccin, cuya funcin comunicativo semntica es la de anunciar el tema de la investigacin y la funcin pragmtica de contextualizarla, se proceder al planteamiento del problema mediante la delimitacin del corpus de anlisis, la enunciacin clara y precisa de la/s pregunta/s problema/s, y la formulacin de la/s correspondiente/s hiptesis. Sin ser exhaustiva, la enumeracin anterior consigna los componentes que no deben faltar en la seccin introductoria a efectos de proporcionar una idea lo ms completa y concisa posible del trabajo en general. El Desarrollo constituye la parte central del texto del trabajo final. En l se procede a la confrontacin, corroboracin, demostracin o falsacin de la/s hiptesis. En virtud del anlisis se establecen pasos coherentes, conducentes e integrados en un desarrollo lgico, sin perder de vista el propsito, el problema y la hiptesis planteada. Para su consecucin es necesario entonces centrarse en la idea bsica y destacarla operativamente, evitando as digresiones innecesarias. Por ltimo, en la Conclusin debe proporcionarse una sntesis de lo desarrollado. En ella se subrayan las ideas fundamentales a las que se ha arribado, se proyectan o dejan entrever nuevas lneas de lectura, o se sealan posibles problemas a investigar en un futuro. Puede tambin efectuarse, aunque acotadamente, una evaluacin del proceso. Es importante que esta seccin mantenga una relacin de coherencia explcita con los contenidos de la introduccin y del desarrollo del trabajo. Se sugiere, en consecuencia, confrontarla con la introduccin para evaluar si lo prometido en ella se ha cumplido a travs del proceso y se condensa en la conclusin. 2. Normas de presentacin

2.1 Formato Extensin mxima: 10 pginas (sin contar notas y bibliografa)

Tamao de la hoja A4. Margen superior: 3cm; izquierdo: 3cm; derecho 2cm; inferior: 2,5cm. Tipo y tamao de fuente: Times New Roman 11 o similar.

Alineacin: justificada. Interlineado 1,5. Sangra primera lnea.

Nmero de pginas: colocar en el borde inferior. Preferentemente centrado y en nmeros arbigos. Cartula: se cuenta para la enumeracin pero no se coloca el nmero en ella. Con relacin a los datos que deben consignarse en la misma no deben faltar: datos institucionales (Universidad, Facultad, carrera), nombre y apellido del alumno, nombre y apellido de los docentes, lugar y fecha de entrega. 2.2. Normas de referencia bibliogrfica2.2.1Sistemas generales de referencia2.2.1.1 Citas Las citas irn entre comillas y con letra normal; fuera del prrafo irn sin comillas y en cursiva, respetando un espacio en blanco antes y despus de la cita. -Hasta tres lneas de extensin permanecen en el cuerpo del trabajo y llevan comillas.- Ms de tres lneas, se bajan, se enmarcan con justificacin de margen izquierdo (10 espacios) y no llevan comillas. Luego de una cita textual, consignar autor, ao de la primera edicin del texto y nmero de pgina. Ej.: (Ferro, 1998: 67). Siempre que se omita parte del texto citado, se escribirn tres puntos entre parntesis: (...). Si hay cita textual (...) y el nombre del autor es referido en el prrafo no debe repetirse entre parntesis. Se consigna el ao de edicin (en caso de que en la bibliografa se cite ms de un texto del mismo autor) y la pgina. Ejemplo: Como ha sealado R. Ferro En el arco que se tiende entre el nombre y lo nombrado, que, por lo tanto, determina la identidad, se abren dos instancias: el referir y el significar (1998: 27) o (27). Si hay dos autores con el mismo apellido debe consignarse apellido, ao y nmero de pgina. Ejemplo: (Gmez 1994: 162).

Si hay dos o ms obras del mismo autor, editadas el mismo ao, se las distinguir con letra. Ejemplo: (Gmez 1994a: 162). Si el nombre aparece en el prrafo: (1994a) o (1994b). En la bibliografa deber seguirse el orden impuesto por las letras.

Si no hay cita textual pero s ideas de autor debe consignarse. Ej.: (Ferro 1998). Todo texto (terico, crtico, literario) mencionado en el cuerpo del trabajo debe tener su referencia completa en la bibliografa.2.2.1.2 Notas Las Notas se colocarn al final del trabajo y luego se consignar la bibliografa. Ellas se utilizarn para ampliar alguna cuestin, establecer relaciones, proveer informacin adicional, debatir, etc. El nmero de la nota se intercala medio espacio sobre la lnea del texto (volado o superndice) y en un tipo de letra menor. No lleva signo de puntuacin. 2.2.2. Bibliografa La bibliografa se ordena alfabticamente por autor (apellido) y siguiendo este esquema: Apellido y nombre del autor, fecha de la primera edicin entre parntesis, ttulo de la obra en cursiva (si es un artculo, entre comillas y luego el nombre de la revista en cursiva, consignando ao y nmero), lugar de la publicacin, editorial, ao de la edicin consultada. Ej.:ANGENOT, Marc: Interdiscursividades. De hegemonas y disidencias. Crdoba, Universidad Nacional de Crdoba, 1998. En el caso de textos traducidos, indicar el nombre del traductor entre corchetes. Ej.: DERRIDA, Jaques.: (1972) La diseminacin. Madrid, Fundamentos, 1991 [trad. al espaol: Jos Arancibia]. En el caso de utilizar documentos o revistas electrnicas se citan como las revistas editadas pero deber consignarse adems la direccin del sitio y/o pgina Web del que ha sido extrado el artculo. Ej.:ARIAS, Arturo (2004): La literariedad, la problemtica tnica y la articulacin de discursos nacionales en Centroamrica. Revista Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Enero-junio 2004. No. 8 ISSN: 1535-2315 www.denison.edu/collaborations/istmo/articulos/literariedad.html Por ltimo, en el apartado bibliografa deber distinguirse entre la bibliografa del corpus y la bibliografa general. La primera hace referencia al / a los texto/s elegido/s para su anlisis; la segunda, al resto de los textos crticos o tericos consultados, citados o parafraseados a efectos de la consecucin del trabajo final. Propuesta de ctedra: CORTZAR, Julio: Queremos tanto a Glenda, Un tal Lucas y Deshoras. A efectos del Trabajo Prctico Final, el corpus puede estar configurado por el conjunto de los textos propuestos, uno o dos de ellos, o bien, desde un relato a una seleccin referida a uno o ms de stos.

PAGE 1