provincia de manabí

6

Click here to load reader

Upload: adriana-borbor

Post on 22-Jun-2015

258 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE MANABI EN EL 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Provincia de manabí

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

CARRERA: COMERCIO EXTERIOR

PROFESORA:

MSc. LILIAN REZA

ESTUDIANTE:

ADRIANA BORBOR BAJAÑA

CURSO:

2 A-1

AÑO LECTIVO

2014-2015

Page 2: Provincia de manabí

Provincia de ManabíLa provincia de Manabí ofrece 350 kilómetros de playa, bosques húmedos, cabalgatas, deportes náuticos, cultura, deliciosa comida.

La provincia de Manabí está ubicada en la parte interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes, así como también en las riveras de los ríos y carreteras. Limita con Esmeraldas al norte, Pichincha al este, Guayas al sur y este, el Océano Pacífico al oeste.

Manabí cuenta con 24 cantones: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Olmedo, Puerto López, Jama, Jaramijó, San Vicente.

Sus mayores elevaciones, alcanzan hasta 500 msnm, llamados localmente cerro de Paján, Puca, Montecristi, Los Liberales, La Canoa, Jama y Coaque.

El río más largo de la provincia es el Daule, sin embargo, por atraver una de las zonas más pobladas, el de mayor importancia es el Chone.

Su temperatura promedio es de 25 grados centígrados y posee un clima subtropical entre seco y húmedo.

La naturaleza ha sido pródiga con Manabí, posee montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco tropical y húmedo, 350 Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc.

Las principales actividades económicas son: la agricultura (cacao, café, banano, maíz, arroz, algodón, frutas); los recursos forestales; el ganado

vacuno y porcino; la avicultura; las camaroneras; las agroindustrias (fabricación de grasas y aceites, confitería, químicos, papel, cerámica); la artesanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas, arcilla, yeso).

Manabí posee una excelente cocina regional, entre sus platos típicos encontramos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho (sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano), hayacas (versión costeña de los tamales serranos),

Page 3: Provincia de manabí

cebiches (mariscos diversos, sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní, harina de maíz y condimentos), etc.

Turismo en la Provincia de Manabí

Ofrece importantes ciudades tales como Manta que se ha constituido en el segundo puerto del país, siendo visitado por barcos que se dedican a la actividad pesquera, industrial, comercial como también cruceros internacionales. Además existen pueblos pintorescos, playas atractivas, las más conocidas son: Cojimíes, Pedernales, Camarones, Canoa, San Vicente, Bahía de Caráquez, San Clemente, San Jacinto, Crucita, Jaramijó, San Mateo, San José, Puerto Cayo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López y Salango.

Se puede apreciar una muestra variada de artesanías en mimbre, cerámica, sombreros de paja, cestería, etc. 

SÍMBOLOS PATRIOS

Bandera de la Provincia Manabí

Tiene la proporción de dos por uno, dividida en cinco barras o franjas iguales, siendo tres de ellas, superior, inferior y central, color verde, y las dos restantes blancas. Además constará de un triángulo color rojo, cuya base será el asta del emblema y su altura la que se obtenga a un ángulo de 60 grados. El vértice del triángulo coincidirá exactamente con la mitad de ancho de la Bandera.

Fuera del triángulo, en semicírculo, llevarán 22 estrellas rojas, que simbolizan a los 22 cantones manabitas y su unidad provincial, las mismas que se incorporarán conforme se crearen nuevos cantones. Los colores distintivos de la Provincia de Manabí serán el verde, blanco y rojo, que simbolizan: El verde, la fertilidad de la tierra manabita; el rojo, la sangre generosa derramada en las gestas libertarias y reformistas del General Eloy Alfaro; y el blanco, la paz y el trabajo que anhela nuestro pueblo para su progreso y engrandecimiento.

Escudo de la Provincia Manabí

Es de estilo español, dividido en tres fajas horizontales, de las cuales las dos primeras, o sea la del jefe o centro, están divididas en dos cuarteles cada una, mediante palo y faja de

Page 4: Provincia de manabí

plata, mientras que la faja de la punta se conservará íntegra, sin división. Los cuatro cuarteles contendrán:

• La diestra del Escudo, un libro abierto en campo de gules, simbolizando la ciencia y el saber, asentado el libro en las colinas de Portoviejo.

FLORA

Sabila o lengua de suegra - planta a la cual se le atribuyen varios beneficios medicinales

El girasol (Helianthus annuus) El nombre se refiere a que la flor gira según la posición del sol y a su formación.

La flor de la manzanilla común tiene en su composición un aceite esencial que los árabes utilizaban para realizar fricciones, dado su efecto antiinflamatorio

Orégano.- Es una herbácea perenne aromática del género Origanum, muy utilizada en la cocina meditarránea

FAUNA

Periquitos Tortuga de agua dulce (Chelidra)

Ciervo de cola blanca (Venado) - Sector Mutre Adentro

MARIPOSA

Page 5: Provincia de manabí

DEPORTES

Las condiciones geográficas y climatológicas hacen de Manabí un escenario

propicio para practicar deportes extremos.

En la provincia los lugares adecuados y a la vez más visitados por los amantes de los deportes extremos y de la adrenalina que estos provocan, son las playas. A lo largo de los 350 kilómetros de playas que tienen la provincia (desde Ayampe hasta Pedernales) se pueden observar acantilados, desembocaduras, formaciones rocosas, y elevaciones que son parte de un sinnúmero de paisajes que tienen las condiciones perfectas para practicar deportes como el parasailing, parapente, alas delta, surf, kiteboarding o kitesurfing, ciclismo de montaña y buceo, entre otros. Otro de los deportes que se puede realizar es el jet-sky, gracias a la pasividad de las olas. En Santa Marianita (Manta) también

se práctica el kitesurfing, en esta playa se encuentran escuelas con instructores especializados. Es habitual llegar a este balneario y ver desde la entrada una gama de cometas, como se llama al parapente que se usa en este deporte, sobre el mar. San Vicente, San Jacinto, San Clemente, Puerto Cayo, Puerto Rico, Puerto López, Crucita, Canoa, Cojimíes, Pedernales, Jaramijó, Bahía de Caráquez y Manta, son lugares muy visitados por

surfistas. Bahía es el único lugar del Ecuador y uno de los pocos de América donde se lo puede practicar, debido a la situación climática y geográfica que hay entre Bahía Y San Vicente.

TRAJE TIPICO

El tejido de paja toquilla es una tradición que se mantiene en el cantón Montecristi, donde existen escuelas de enseñanzas de esta tradición para las nuevas generaciones

Page 6: Provincia de manabí