proyecto “cambiando tu conducta salvarás tu medio ambiente”

30
PROYECTO: “CAMBIANDO TU CONDUCTA SALVARÁS TU MEDIO AMBIENTE” LINA YORYANA BURBANO ESCOBAR VI SEMESTRE GESTION DE PROYECTOS III DOCENTE: FELIPE ACOSTA ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Upload: linayoryana

Post on 15-Dec-2015

266 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Proyecto ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

PROYECTO: “CAMBIANDO TU CONDUCTA SALVARÁS TU MEDIO AMBIENTE”

LINA YORYANA BURBANO ESCOBAR

VI SEMESTRE

GESTION DE PROYECTOS IIIDOCENTE: FELIPE ACOSTA

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYANFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIALPOPAYAN – CAUCA

2015

Page 2: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………...4

2. TITULO…………………………………………………………………………….4

3. OBJETIVOS ……………………………………………………………………….4

3.1. Objetivo General……………………….…………………………………….4

3.2. Objetivos Específicos………………………………………………….……...4

4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………..4-5

5. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….….6-12

6. MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………….....13-14

7. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….15-17

8. MIC: MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO ………………………………………18

8.1. MEFI. Matriz de factores internos de la organización…………………......18

8.2. MEFE. Matriz de factores externos…………………………………….........18

8.3. Cuadro matrices (MEFE,MEFI) y gráfica ……………………………………19

9. ESTRATEGIAS

9.1. Estrategias para atacar las debilidades…………………………………………20

9.2. Estrategias para mantener las Fortalezas……………………………………….21

WEBGRAFIA…………………………………………………………..………….…...21

Page 3: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

INTRODUCCION

Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecenta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.

Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad. La elaboración de proyectos implica “sistematizar”, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.

El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad.

En este trabajo se pretende aplicar los conocimientos adquiridos en la materia Gestión de proyectos para elaborar un proyecto sobre una problemática en una comunidad, en este caso se abordará el problema de contaminación que se presenta en el Asentamiento Quebrada Pubus en el municipio de Popayán, formulando el problema a partir de la educación ambiental a niños y padres de familia habitantes del Asentamiento.

Page 4: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

10. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál sería la mejor forma de educar a los niños y padres habitantes del Asentamiento Pubus

para la protección y conservación de la quebrada del trayecto que comprende la parte baja del

barrio 31 de marzo hasta los campos, Comuna 7, municipio de Popayán, Cauca?

11. TITULO: “CAMBIANDO TU CONDUCTA SALVARÁS TU MEDIO AMBIENTE”

12. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Educar a los niños y padres habitantes del Asentamiento Quebrada Pubus para la protección y

conservación de la quebrada.

12.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar las principales causas de contaminación de la Quebrada.

Sensibilizar a los niños y padres del Asentamiento Quebrada Pubus en la importancia de

la conservación y protección del medio ambiente.

Vincular la comunidad para realizar actividades de limpieza y reforestación de la

Quebrada Pubus.

13. JUSTIFICACIÓN:

La Quebrada Pubus en el Sector del Asentamiento que lleva su mismo nombre presenta un

grave problema de contaminación ambiental , en esta quebrada como en otras su problema

ambiental se ha desarrollado debido al vertimiento de desechos que son arrojados por los

habitantes de este Asentamiento, como aguas residuales, materiales no biodegradables como :

plásticos , llantas , latas, vidrios etc. , lo cual afecta a la comunidad de este sector ya que la

emanación de malos olores la proliferación de roedores, bacterias, Alérgenos, virus, hongos e

insectos, fomentan focos de infección, enfermedades de la piel y de tipo viral ; afectando

además el ecosistema y el medio ambiente en general. Por otra parte en épocas de invierno, la

Page 5: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

acumulación de residuos ocasiona represamiento y desborde de los cursos del agua, lo cual

produce inundaciones y deslizamientos que afectan a los ranchos ubicados sobre sus orillas.

Se hace necesario que en un futuro este sector de la Quebrada Pubus, pueda ser un lugar

agradable, con un aspecto limpio y reforestado, que contribuya en el equilibrio del Ecosistema,

mejoramiento de la salubridad y bienestar de los habitantes.

Por tal razon es importante desarrollar actividades educativas y de sensibilización ambiental en

la comunidad, ademas incentivar a la realización de jornadas de reforestación, limpieza de la

quebrada con la articulación de la comunidad y entidades municipales relacionadas con el

medio ambiente y su recuperación.

Page 6: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

14. MARCO TEÓRICO:

CORRIENTES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuando se aborda el campo de la educación ambiental, uno se puede dar cuenta que a pesar de

su preocupación común por el medio ambiente y el reconocimiento del papel central de la

educación para el mejoramiento de la relación con este último, los diferentes autores

(investigadores, profesores, pedagogos, animadores, asociaciones, organismos, etc.) adoptan

diferentes discursos sobre la EA y proponen diversas maneras de concebir y de practicar la

acción educativa en este campo. Cada uno predica su propia visión y se ha incluso visto fundarse

cuál es el método más adecuado.

Cuando hablamos de corriente se refiere aquí a una manera general de concebir y de practicar

la educación ambiental. A una misma corriente, pueden incorporarse una pluralidad y una

diversidad de proposiciones. Por otra parte, una misma proposición puede corresponder a dos o

tres corrientes diferentes, según el ángulo bajo el cual es analizada. Finalmente, si bien cada una

de las corrientes presenta un conjunto de características específicas que la distinguen de las

otras,

Las corrientes no son sin embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas

corrientes comparten características comunes. Esta sistematización de las corrientes deviene

una herramienta de análisis al servicio de la exploración de la diversidad de proposiciones

pedagógicas y no un cepo que obliga a clasificar todo en categorías rígidas, con el riesgo de

deformar la realidad.

Examinaremos brevemente quince corrientes de educación ambiental. Algunas tienen una

Tradición más «antigua» y han sido dominantes en las primeras décadas de la EA (los años 1970

y 1980); otras corresponden a preocupaciones que han surgido recientemente. Entre las

corrientes que tienen una larga tradición en educación ambiental, analizaremos las Siguientes:

la corriente naturalista, la corriente conservacionista / recursista, la corriente resolutiva, la

corriente sistémica, la corriente científica, la corriente humanista, la corriente moral / ética.

Page 7: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

Entre las corrientes más recientes: la corriente holística, la corriente bio-regionalista, la

corriente práxica, la corriente crítica, la corriente feminista, a corriente etnográfica, la corriente

de la eco-educación y la corriente de la sostenibilidad / sustentabilidad

Adecuadamente las realidades y las problemáticas ambientales. El análisis sistémico permite

identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las

relaciones entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre los elementos biofísicos

y los elementos sociales de una situación ambiental.

CORRIENTES TRADICIONALES

LA CORRIENTE NATURALISTA

Valora la relación con la Naturaleza, a la que ve como una fuente de estímulos inagotables para

el desarrollo humano en todas sus facetas y capacidades: cognitivas, afectivas, creativas,

espirituales, vivenciales, sociales, etc. Entre sus promotores se encuentran Steve Van Matre con

la Earth Education, Michael Cohen, Darlene Clover o Geoff Cooper con la Outdoor Education

(educación al aire libre). (Sauvé, 2004).

Las proposiciones de la corriente naturalista reconocen a menudo el valor intrínseco de la

naturaleza, más arriba y más allá de los recursos que ella entrega y del saber que se pueda

obtener de ella.

LA CORRIENTE CONSERVACIONISTA / RECURSISTA

Recupera el componente verde del entorno, pone el acento a problemas ambientales

relacionados con lo ecológico, como la extinción de especies silvestres y la protección de áreas

naturales (conservación de los recursos). Cuando se habla de “conservación de la naturaleza”,

como de la biodiversidad, se trata sobre todo de una naturaleza recurso.

Encontramos aquí una preocupación por la “gestión del medio ambiente”, llamada más bien

gestión ambiental. (Sauvé, 2004).Es la más difundida y ha integrado la educación familiar o

comunitaria en los medios donde los recursos son escasos y es promovida en países que tienen

conflictos por recursos. Están relacionadas con ella, los programas de educación ambiental

Page 8: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

centrados en las tres “R“ (Reducción, Reutilización y Reciclado), o de gestión ambiental (del

agua, de desechos, de la energía, etc.) o de educación para el consumo. Wolfgang Sachs formula

una advertencia contra la tendencia recursista en materia de medio ambiente y plantea “Un

recurso es una cosa que no cumple su fin sino cuando es transformada en otra cosa: su valor

propio se volatiliza ante la pretensión de intereses superiores. (…) [que] los marca como objetos

que requieren la gestión de planificadores y el cálculo de precios de los economistas. Este

discurso ecológico conduce a acelerar la famosa colonización del mundo vivo. (Sachs y Esteva,

1996).

LA CORRIENTE RESOLUTIVA

Surgió a comienzos de los años 70´ cuando se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración

creciente de los problemas ambientales. (…). Adopta la visión central de educación ambiental

propuesta por la UNESCO en el marco de su Programa Internacional de Educación Ambiental

(1975-1995)” (Sauvé, 2004). Una de las propuestas más representativas es la de Harold R.

Hungerford que junto a sus colaboradores dela Southern Illinois University (1992), propusieron

un modelo pedagógico basado en el desarrollo secuencial de habilidades para la resolución de

problemas ambientales, que se impuso en los Estados Unidos.

LA CORRIENTE SISTÉMICA

Fue creada en 1936 por el inglés Tawnsley 20 para aplicarla a una comunidad que alcanza una

cierta organización en el plano nutricional o trófico y en el energético, por el intercambio de los

organismos entre sí y con su medio; así como la distribución de energía y materia. Lo que pone

en evidencia que los recursos naturales (el agua, el suelo, la energía solar, las especies vegetales

y animales) son elementos integrados y articulados en conjunto o como unidades

medioambientales. Se impuso en los años 1970 y sirvió de base para el desarrollo de la ecología

humana. Para aplicarla en la educación a través de un enfoque interdisciplinario se deben

plantear o formular los objetivos, los alcances y la valoración e integración de la problemática

Page 9: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

ambiental en todos los niveles educativos Un ejemplo es la obra “Une éducation

pourl’environnement” de André Giordan y Christian Souchon.

El análisis sistémico permite identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y

de poner en relieve las relaciones entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre

los elementos biofísicos y los elementos sociales de una situación ambiental. Es decir que mira

la estructura de un evento y busca la relación funcional entre sus elementos. (Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE CIENTÍFICA

Aporta una visión de síntesis entre las dos perspectivas anteriores y se aproxima más a

un tipo de EA orientada por los modelos de trabajo de las Ciencias Naturales y de la

investigación del medio. Su enfoque es de tipo cognitivo y trata de identificar las relaciones

causa – efecto de los problemas ambientales. La corriente científica es completamente

positivista y marca patrones clásicos de metodología de la investigación. Sin embargo, el

objetivar el entorno no da salidas satisfactorias a la problemática ambiental actual. (Sauvé,

2004).

  LA CORRIENTE HUMANISTA

Trata de evidenciar la dimensión humana del Medio Ambiente y se aborda desde la

perspectiva cultural, el paisaje, la geografía, construyendo una representación sensorial,

afectiva, cognitiva. Fue desarrollada en el campo profesional de los geógrafos, diseñadores,

arquitectos e historiadores. Su enfoque es cognitivo, “pero más allá del rigor de la observación,

del análisis y de la síntesis, la corriente humanista convoca también a lo sensorial, a la

sensibilidad afectiva, a la creatividad”. (Sauvé, 2004). Bernard Dehan y Josette Oberlinkels

(1984) proponen un modelo de intervención que incita a explorar el medio ambiente como

medio de vida y a construir una representación de este último.

LA CORRIENTE MORAL/ÉTICA

Page 10: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

Ve a la formación ambiental como una cuestión de desarrollo de valores éticos y morales

que se traducen en comportamientos socialmente deseables en el mundo social y profesional.

La teoría de los sistemas sustenta sus bases a partir de la ciencia, la tecnología y la filosofía, es

un puente entre las ciencias naturales y sociales al integrar una metodología trans disciplinaria.

Ha traspasado los límites de varias disciplinas (antropología, comunicación, psicología, entre

otras). Son expresiones de ella el biocentrismo, antropocentrismo, egocentrismo, socio

centrismo, etc. Un modelo pedagógico referente es el de Louis Iozzi (1987), que confronta a los

alumnos ante conflictos morales para tomen decisiones y justifiquen sus elecciones.

CORRIENTES EMERGENTES

LA CORRIENTE HOLÍSTICA

Considera que “el enfoque exclusivamente analítico y racional de las realidades ambientales se

encuentra en el origen de muchos problemas actuales”. La corriente holística se sitúa al interior

de los paradigmas emergentes que establecen el desarrollo global de las personas, consideradas

como talentos y no solo “recursos o capital humanos”. Además, rompe con la concepción

adaptacionista de las ciencias naturales que ven al ser humano como adaptado a su medio, sin

considerar que éste - en miles de años de pervivencia cultural en un determinado espacio

geográfico – ha construido su entorno de acuerdo a sus necesidades.(Cfr. William Baleé y Darell

Posey. "Resource Management in Amazonia" y otros) (Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE BIO-REGIONALISTA

Se inspira en una ética ecocéntrica y enfoca a la educación ambiental en una relación

preferencial con el medio local o regional, la generación del sentido de pertenencia a este

último y el compromiso en favor de la valorización de este medio, porque parte del concepto de

bio-región, esta última tiene dos elementos esenciales: 1) se trata de un espacio geográfico

definido más por sus características naturales que por sus fronteras políticas; 2) se refiere a un

sentimiento de identidad en las comunidades humanas que allí viven, en relación con el

Page 11: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

conocimiento de este medio y el deseo de adoptar modos de vida que contribuirán a la

valorización de la comunidad natural de la región.(Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE PRÁXICA

Pone énfasis en el aprendizaje en la acción, no trata de desarrollar los conocimientos y las

habilidades en vista de una eventual acción, sino de ponerse inmediatamente en situación de

acción y de aprender a través del proyecto por y para ese proyecto. Su método es el de

investigación-acción que pretende producir un cambio en la gente y en el medio ambiente,

mediante una dinámica participativa, que implique a los diferentes actores de una situación por

transformar. (Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE CRÍTICA SOCIAL

Se inspira en el campo de la teoría crítica, que se desarrolló inicialmente en las ciencias sociales

para incorporarse en la década del 80´en el campo de la educación ambiental. Analiza las

dinámicas sociales presentes en la base de las realidades y problemáticas ambientales y se

centra en una pedagogía de proyectos interdisciplinarios, que a través de un saber-acción

permitan resolver problemas locales.

La postura crítica es igualmente aplicada a las realidades educacionales. La educación ambiental

que se inscribe en una perspectiva socio-crítica (socially critical environmental education), invita

a los participantes a entrar en un proceso de investigación con respecto a sus propias

actividades de educación ambiental (…) En particular hay que considerar las rupturas entre lo

que el práctico piensa que hace y lo que en realidad hace y entre lo que ellos quieren hacer y lo

que pueden hacer en su contexto de intervención específica. El práctico debe comprometerse

en este cuestionamiento, porque la búsqueda de soluciones válidas pasa por el análisis de las

relaciones entre la teoría y la práctica. (…) La reflexión crítica debe abarcar igualmente las

Page 12: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

premisas y valores que fundan las políticas educacionales, las estructuras organizacionales y las

prácticas en clase. El práctico puede desarrollar, a través de este enfoque crítico de las

realidades del medio, su propia teoría de la educación ambiental. (Robottom y Hart, 1993, p.

24). (Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE ETNOGRÁFICA

Pone énfasis en el carácter cultural de la relación con el medio ambiente y propone inspirarse

en las pedagogías de diversas culturas que tienen otra relación con el medio ambiente. Un

ejemplo es el modelo pedagógico propuesto por Michael J. Caduto y Joseph Bruchac (1988),

titulado “Los Guardianes de la Tierra” que utiliza cuentos amerindios para desarrollar una

comprensión y apreciación de la Tierra y privilegia una relación humana con la naturaleza

fundada en la pertenencia y no en el control. (Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE DE LA ECO-EDUCACIÓN

El medio ambiente es percibido como una esfera de interacción esencial para la el eco-

formación o la eco-ontogénesis. No se trata de resolver problemas, sino de aprovechar la

relación con el medio ambiente como crisol de desarrollo personal, al fundamento de un actuar

significante y responsable. (Sauvé, 2004).

Page 13: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

15. MARCO CONTEXTUAL:

El Asentamiento Pubus está ubicado al sur occidente de la ciudad de Popayán. Se apropia del

nombre de una quebrada, alrededor de la cual se tejen miles de historias, conformando en sus

orillas un cordón de esperanza, miseria, alegría y violencia. Se formó el 4 de enero de 2000, y

desde entonces es el reflejo no solo de la pobreza, sino también de una gran diversidad que se

puede ver, oler y sentir cuando se camina por sus callejones.

Aquí llegan personas víctimas de todo tipo de violencia y de todas las regiones, lo que se

evidencia en las múltiples formas como se dibujan ‘Los Ranchos’. Es un desorden visual que

tiene su lógica, pues se puede ver cómo los ranchos de personas que han llegado de la costa, se

construyeron de forma horizontal, alzados por lo menos un metro sobre la tierra. Otros

edificaron directamente sobre el suelo, regularmente campesinos, que pisaron la tierra hasta

casi sacarle brillo, mientras algunos citadinos decidieron decorar con baldosa barata, armando

collages con lozas de todo tipo, sin importar si cuadran o no, pues lo importante para ellos es

que sus pies no toquen tierra.

Page 14: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

Es de notar que estas familias invadieron de forma ilegal predios que son propiedad del

municipio siendo estas zonas verdes adyacentes a la quebrada Pubus.

El crecimiento demográfico que ha tenido este sector perteneciente al Asentamiento de la

Quebrada Pubus es notorio ya que de las treinta familias que en un principio llegaron, en un

abrir y cerrar de ojos se multiplicaron: Actualmente son aproximadamente trescientas,

generando de alguna manera una afectación social. Así se armó un coctel de desplazados,

destechados y avivatos que vieron en la invasión una oportunidad de negocio. Pues los

habitantes de los barrios vecinos entendieron que la invasión llegó para quedarse y también

cómodamente se pusieron a invadir. Todo esto ha ido aumentado la problemática social

relacionada con el desempleo, consumo de drogas, delincuencia, madres solterísimo, embarazo

en adolescentes entre otros.

Por otra parte los niños permanecen bastante tiempo solos o al cuidado de familiares o vecinos

en muchos casos en hogares comunitarios, debido a que la mayoría son hijos de madres solteras

u hogares recompuestos que se dedican a trabajar en el rebusque o en casas de familia como

empleadas del servicio doméstico.

La comuna siete es una de las más afectadas con la contaminación ambiental, pues a lo largo de

la comuna se encuentran cerca de veintitrés asentamientos a la orilla de la quebrada Pubus,

quebrada que con el paso de los años se ha convertido en foco de infecciones y

contaminaciones, pues las viviendas o ranchos asentados allí, vierten las aguas negras a la

quebrada, pues no cuentan con alcantarillado, es así que los más afectados son en gran parte

Page 15: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

los niños y los adultos mayores que se quejan de frecuentes gripas y enfermedades en la piel,

además porque muchos juegan en la quebrada, pues no hay parques cercanos donde ellos

puedan divertirse. Hay una cancha en la escuela 31 de marzo que les queda un poco cerca y es

donde se hacen casi todas las actividades relacionadas con los niños y la recreación y donde

muchos de los niños de ese sector estudian.

16. MARCO CONCEPTUAL:

Medio ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que

condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales

que existen en un lugar y momento determinado.

Ecológico: derivado de “ecología”, que es una palabra que procede del griego y que está

compuesta por dos términos, “eco” que significa “hogar” y “logía”, que quiere decir

“conocimiento” o “estudio”. El término significa pues, traducido de manera literal, “estudio del

hogar”.

Contaminación: La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que

atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente,

provocando además un daño casi irreversible.

La conservación: es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de

mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos. En

Page 16: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

tanto, este concepto dispone de un uso habitual en ámbitos como el medio ambiente, la

biología, y la industria alimentaria.

Protección: proteger o impedir que una persona o una cosa reciban daño o que llegue hasta ella

algo que lo produzca.

La protección ambiental: consiste en el conjunto de medidas que se toman a nivel público y

privado para cuidar nuestro hábitat natural, preservándolo del deterioro y la contaminación.

Impedir o limitar la tala de árboles, dar un mejor tratamiento a los residuos, prohibir la caza de

animales en peligro de extinción, reducir el consumo de energía, de pesticidas, de combustibles

y otros contaminantes, minimizar los ruidos, no arrojar basura, reciclarla, son algunas de esas

medidas, que en la práctica y ante la falta de conciencia de la población, deben imponerse por

vía legal con las consiguientes sanciones, para quienes violen las normas de protección.

Ecosistema: Se denomina ecosistema al conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen

existencia en un lugar determinado y que guardan relaciones entre sí.

Aguas residuales: Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes

de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas

en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos

años por la contaminación de los ecosistemas. Sinónimo de aguas negras.

Bacterias: Término genérico que cubre el conjunto de los micro-organismos unicelulares con

núcleo desprovisto de membrana, con cromosoma único, generalmente con una pared exterior

y capaces de multiplicarse por escisiparidad. Microorganismo unicelular procariota. Son los

seres más primitivos y resistentes que habitan la Tierra. Ocupan todos los hábitats conocidos,

desde los hielos de la Antártida hasta las profundidades de los océanos. Especies vivientes

caracterizadas por ser unicelulares y producir cambios en su

Estructura, capaces de ser cultivadas y reproducidas por un elemento orgánico no vivo

Page 17: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

Ontogénesis: Concepto biológico. La ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los seres

vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez. Este concepto se suele contraponer al

de filogénesis, que se ocupa, por el contrario, de los cambios y evolución de las especies.

Virus: La palabra Virus presenta un origen latino, que significa “veneno” o “alguna sustancia

nociva”. Los virus son pequeñísimas partículas que se encuentran en las células de las plantas

vivas y de los animales, que sólo pueden verse con microscopios electrónicos. Estos se

alimentan de dichas células vivas y se multiplican con extraordinaria rapidez.

Transdisciplinariedad y Eco formación: son dos conceptos que emergen vinculados al

paradigma eco sistémico, que encarnan y proyectan una nueva mirada sobre la generación de

conocimiento en Ciencias Sociales y sobre la práctica educativa

Sensibilizar: Hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el valor de una cosa, o que

preste atención a lo que se dice o se pide: esta información trata de sensibilizar a la opinión

pública sobre el problema de la capa de ozono.

Sistema: es un conjunto de funciones que operan en armonía o con un mismo propósito, y que

puede ser ideal o real.

Desechos: Los desechos son aquellos materiales, sustancias, objetos, cosas, entre otros, que se

necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad.

Asentamiento: es el lugar donde se establece una persona o una comunidad.

Pueden existir diversos tipos de asentamientos, de acuerdo a la ley se pueden dividir en

asentamientos formales y asentamientos informales. Un establecimiento formal o

asentamiento regular forma la parte de un esquema del planeamiento de ciudad. Un

establecimiento informal está fuera del esquema de planificación urbana.

Page 18: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

17. MIC: MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO

8.1. MEFI. Matriz de factores internos de la organización

Debilidades

Falta de recursos económicos

Falta de recursos técnicos

Falta de tiempo

Fortalezas

Conocimiento del territorio

Empatía con la comunidad

Experiencia en manejo de grupo

17.2. MEFE. Matriz de factores externos

Amenazas

Inseguridad

Falta de cooperación

El clima

Oportunidades

Page 19: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

Campañas de entidades

Participación activa de la comunidad

CRC

Page 20: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

MEFI MAFE PESO PONDERADO TOTAL PESO PONDERADO TOTALDebilidades Amenazas Falta de recursos económicos 10% 1 0,1 Inseguridad 10% 1 0,1Falta de recursos técnicos 10% 1 0,1 Falta de cooperación 5% 2 0,1Falta de tiempo 10% 2 0,2 El clima 5% 2 0,1 0,4 0,3Fortalezas Oportunidades Conocimiento del territorio 40% 4 1,6 Campañas de entidades 20% 3 0,6

Empatía con la comunidad 10% 3 0,3Participación activa de la comunidad 40% 4 1,6

Experiencia en manejo de grupo 20% 3 0,6 Apoyo de la CRC 20% 3 0,6 2,5 2,8TOTAL MEFI 2,9 TOTAL MEFE 3,1

Page 21: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

18. ESTRATEGIAS:

9.1. Estrategias para atacar las debilidades con ponderación 1

Falta de recursos económicos Realizar actividades económicas para recoger fondos como: Rifas Venta de postres

Falta de recursos técnicos Consecución de equipos técnicos como Video Beam, parlantes. Solicitud de préstamo de las instalaciones de la Escuela 31 de Marzo, que permita la

realización de las actividades programadas como talleres, conversatorios, presentación de películas etc..

9.2. Estrategias para mantener las Fortalezas con ponderación 4

Conocimiento del territorio Mediante una jornada de integración y participación realizar la Cartografía Social

con ayuda de la comunidad, esto con el fin de afianzar vínculos e incentivar el sentido de pertenencia de su territorio.

Page 22: Proyecto “Cambiando Tu Conducta Salvarás Tu Medio Ambiente”

WEBGRAFIA

http://preservacionambiente4.blogspot.com/, Educación Ambiental, Cartografía de

Corrientes de Educación Ambiental y sus Ámbitos de Aplicación. Legislación Ambiental,

Leyes, reglamentos y Normas para la Preservación del Ambiente. Publicado por Alba

Coromoto Carrero Ramírez, consultado el día 13 de febrero de 2015.

http://www.definicionabc.com.php, definición abc tu diccionario hecho fácil, consultado el

día 13 de febrero de 2015.