proyecto de aula - introducción a la comunicación científica y formulación estratégica de...

32
PROYECTO DE AULA - INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Nombre: Jessenia Chacha. Ingeniero: Hernán Paucar. Curso: COM 6. Fecha: Viernes 16, de noviembre del 2012.

Upload: jmorelia-galarragaa

Post on 05-Jul-2015

763 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aquí está la muestra de mi proyecto espero que sea muy últil para los lectores interesados en los temas presentados.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

PROYECTO DE AULA -

INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Nombre: Jessenia Chacha.

Ingeniero: Hernán Paucar.

Curso: COM – 6.

Fecha: Viernes 16, de noviembre del 2012.

Page 2: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

DESCRIPCIÓN:Descripción acerca de la

asignatura:

Descripción acerca del proyecto

a presentar:

La comunicación es el proceso a través

del cual intercambiamos información,

establecemos compromisos y

manifestamos nuestras emociones,

mediante el uso de la palabra (oral y

escrita) y de los gestos.

Gracias a la comunicación

conseguimos relacionarnos con otros y

logramos de mejor forma lo que nos

proponemos.

El calzado nacional dio pasos firmes en

los tres últimos años.

La producción de zapatos subió 154%

desde 2009; la mayoría se vende en el

país.

Las medidas oficiales para restringir las

importaciones en el 2009 y en el 2010,

impulsaron el incremento de la

producción de zapatos a escala nacional.

Los productos se comercializan en

grandes distribuidoras y cadenas de

moda de todo el país. El calzado casual y

escolar son las líneas más demandadas y

representan la fortaleza de las marcas

nacionales.

Page 3: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

JUSTIFICACIÓN¿Por qué es útil el estudio de la

asignatura?

¿Por qué es útil la realización del

presente proyecto?

La comunicación científica es el mecanismobásico para la existencia y el desarrollo de laciencia.

La comunicación científica es un fenómeno social,una necesidad humana y un servicio público. Losatributos sociales que algunos autores confieren ala comunicación, como vigilancia del entorno,actitud favorable al cambio, enseñanzas para laadaptación del individuo, creación de un climapropicio para el desarrollo, son perfectamenteasumibles en el caso de la comunicacióncientífica.

La comunicación científica es básica en el mundoen el que vivimos ya que sin esta no se podríantransmitir todos los avances que hay en la vidacientífica y claro está que todavía estuviéramos enun gran atraso científico, tecnológico y humano.

La importancia de la comunicación científicaradica en que gracias a su estudio se puedendistinguir los distintos tipos de textos así como suclasificación, y el modo de redacción que debe dellevar cada tipo de texto. Así como su correctaredacción, tomando en cuenta los pasos a seguirpara una correcta estructura, tomando como baselos pasos del método científico.

Es útil porque a más de comprender como

debemos de realizar un proyecto de aula (los

pasos que debemos aplicar en el tema) para los

curso superiores, en este caso nos ayuda a

identificar los objetivos que conllevan realizar un

análisis; nos ayuda a comprender que nuestro

país poco a poco está surgiendo con este proyecto

de la producción de calzado a más de comprender

que con la aplicación del arancel mixto que

impone un gravamen de USD 6 más 10% ad

valorem a cada par importado, se trata de

proteger al calzado nacional; principalmente ante

a los productos con costos más reducidos que

ingresaban de China, Colombia o Perú, si nuestro

país continúa así quizás podría ocupar el lugar

número uno en cuanto a la especialización de la

producción de calzado en todo el mundo gracias a

los 4500 productores, a escala nacional; entre

grandes, medianos y artesanos. De esta cantidad,

el 50% pertenecen a la provincia de Tungurahua.

Page 4: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas
Page 5: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

SÍNTESIS

La producción de calzado está llegando a su techo.

Hay que tener en cuenta que nosotros no hicimos la investigación sino

el editor nosotros solo somos lectores del tema. La motivación del

editor al escribir el texto es dar a conocer a los lectores acerca de la

posibilidad de exportación de calzado a países como: Colombia y

Perú. El objetivo del texto es informar al interlocutor que actualmente

una de las empresas que envía mercadería al exterior es Plasticaucho

Industrial S.A. Esta compañía, también ambateña, exporta zapatos de

lona, botas de caucho y calzado escolar de cuero a Colombia y Perú.

La industria del calzado ha experimentado un importante crecimiento

desde el 2009. Datos de la Cámara de Calzado de Tungurahua (Caltu),

señalan que de los 15 millones de pares de zapatos que se producía

en el 2008, se pasó a 28,8 millones en el 2011. Es decir, en tres

años, el nivel de manufacturación se incrementó en 48%.

Una de las principales razones para este repunte es la aplicación del

arancel mixto, que entró en vigencia el 1 de junio del 2010. Con estas

salvaguardas, que impone un gravamen de USD 6 a cada par

importado, se trata de proteger al calzado nacional; principalmente a

los productos con costos más reducidos que ingresaban de China,

Colombia o Perú que por nada se comparan a la calidad de materia

prima y mano de obra empleada para la fabricación de calzado

ecuatoriano.

LA

PRODUCCIÓN

DE CALZADO

PISA FUERTE

EN EL PAÍS

Page 6: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

SÍNTESIS

Este es un estudio realizado hace 26 días y es una proyección hacia el

futuro. Lillia Villavicencio, presidenta de Caltu, señala que gracias a las

medidas gubernamentales se dinamizó este sector.

Con zapatos nacionales a precios competitivos, se produjo el efecto dominó

en el mercado, que desencadenó en mayores compras. Cifras del Ministerio

de Industrias y Productividad (Mipro) muestran que, en el 2008, la venta

interna de zapatos nacionales representó USD 165,7 millones. Para el 2011

la cifra escaló a 318 millones.

La compra sigue a pesar de las restricciones, entre enero y agosto de este

año se han importado USD 86 millones y un total de 5114 toneladas el

producto tiene valor agregado. Las ventas al exterior aún no despuntan, los

productores dicen que están preparándose para dar el salto internacional

entre enero y agosto de este año se exportaron USD 17,2 millones.

La producción aumentó, sin embargo este sector necesita mayor

capacitación e inversión en maquinaria para ser competitivos en el exterior.

Los productores locales buscan ferias, ruedas de negocios y eventos en el

extranjero para mostrar su portafolio a nuevos clientes en el exterior.

El tipo de calzado. Actualmente, la industria nacional de calzado produce

calzado ejecutivo para damas y caballeros, deportivo, industrial, médico,

militar. De exportación. De la producción nacional, los tipos de zapatos que

se exportan son: industrial, médico y ejecutivo, según datos del Ministerio de

la Producción. Por lo pronto, otras productoras buscan abrir espacio en el

exterior. Crear oficinas comerciales en el extranjero, enviar cargamentos de

muestra son sus estrategias

LA

PRODUCCIÓN

DE CALZADO

PISA FUERTE

EN EL PAÍS

Page 7: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

La industria nacional de

calzado revivió con la

ayuda de las salvaguardas

y aranceles.

La

ind

us

tria d

e c

alz

ad

o h

a e

xp

erim

en

tad

o

un

imp

orta

nte

cre

cim

ien

to d

esd

e e

l 2009.

Con zapatos nacionales a

precios competitivos, se

produjo el efecto dominó en el

mercado, que desencadenó en

mayores compras

El productor ecuatoriano

se está especializando

en las líneas formal y

escolar; allí no hay

competidores

Algunas productoras buscan

abrir espacio en el exterior.

Crear oficinas comerciales en el

extranjero, enviar cargamentos

de muestra son sus estrategias.

Las ventas al exterior aún

no despuntan.

La compra sigue a pesar

de las restricciones.

Page 8: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Las conclusiones

luego de revisar la bibliografía

correspondiente son:

La industria nacional de calzado revivió

con la ayuda de las salvaguardas y

aranceles.

El sector cuenta con 45000 productores; un asunto pendiente

es la exportación.

Las medidas oficiales para restringir las

importaciones en el 2009 y en el

2010, impulsaron el incremento de la

producción de zapatos a escala

nacional.

Los productos se comercializan en

grandes distribuidoras y

cadenas de moda de todo el país.

El calzado casual y escolar son las líneas más demandadas y

representan la fortaleza de las marcas

nacionales. Algunas productoras buscan abrirse espacio en el

exterior.

Page 9: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Recomendaciones:En cuanto al tema del proyecto a presentar mis recomendaciones serían:

• Antes de realizar una síntesis de un texto científico, previamente debemos seleccionar el tema que

consideremos más oportuno y si necesitamos profundizar nuestro tema podemos recurrir

especialmente a libros para así no depender demasiado del internet.

• Gracias a la aplicación de los aranceles mixtos se trata de proteger al calzado nacional; principalmente

ante a los productos con costos más reducidos que ingresaban de China. Colombia y Perú que por

nada se comparan a la calidad de materia prima y mano de obra empleada para la fabricación de

calzado ecuatoriano.

• Deberían participar en ruedas de negocios, mostrarse en ferias internacionales y capacitar a los

productores serían tres de las estrategias que se implementarían para mejorar la producción y tratar

de buscar nuevos mercados en el exterior.

En cuanto a la asignatura recibida mis recomendaciones serían:

• Deberíamos prestar un grado alto de atención a los temas recibidos en clase y después repasarlos en

casa cada día para no tener problemas en las pruebas que damos ya sea en la plataforma o escrita.

• Los temas que no comprendamos debemos pedir al licenciado que nos ayude con una mejor

explicación del tema y si aún así no comprendemos podríamos preguntarle a un compañero que esté

seguro de la comprensión del tema.

• Nos serviría de mucho sacar una buena calificación en este módulo ya que próximamente vendrá un

módulo un poco más complicado aunque si prestamos la debida atención todo resultará para bien.

Page 10: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

BIBLIOGRAFÍA / NETGRAFÍA:• Staff Líderes. (Lunes 22 de Octubre de 2012). La producción de calzado pisa

fuerte en el país. (X. Basantes, Ed.) Seminario de Economía y Negocios

Líderes(780), 12.

Page 11: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

BIBLIOGRAFÍA / NETGRAFÍA:• Staff Líderes. (22 de Octubre de 2012). Las importaciones y las exportaciones.

(X. Basantes, Ed.) Seminario de Economía y Negocios Líderes(780), 13.

Page 12: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

BIBLIOGRAFÍA / NETGRAFÍA:• Staff Líderes. (22 de Octubre de 2012). Las importaciones y las exportaciones.

(X. Basantes, Ed.) Seminario de Economía y Negocios Líderes(780), 13.

Page 13: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

BIBLIOGRAFÍA / NETGRAFÍA:• Staff Líderes. (22 de Octubre de 2012). Los retos. (X. Basantes, Ed.) Seminario

de Economía y Negocios Líedes(780), 13.

Page 14: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

BIBLIOGRAFÍA / NETGRAFÍA:Staff Líderes. (22 de Octubre de 2012). Las estrategias. (X. Basantes, Ed.)

Seminario de Economía y Negocios Líderes(780), 14.

Page 15: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Wikipedia. (11 de Octubre de 2012).

www.wikipedia.com. Recuperado el 7 de

Noviembre de 2012, de Calzado:

http://es.wikipedia.org/wiki/Calzado

Page 16: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Salvaguardas: Acción con la que se intenta dar seguridad o con la que se intenta ayudar a una

persona.

Exportación: Venta de mercancías a un país extranjero: esta empresa se dedica a la exportación

de calzado.

Importación: Entrada en un país de materias o productos obtenidos, elaborados o fabricados en el

extranjero.

Arancel: Impuesto que grava las mercancías que entran en un país. Tarifa oficial que determina los

derechos que se han de pagar en aduanas, costas judiciales, ferrocarriles, etc.

Manufactura: Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de

máquinas: el coste de un producto depende de la materia prima, la manufactura, el almacenaje, la

distribución, etc.

Gravamen: Impuesto u obligación económica.

Dinamizar: Comenzar a funcionar una cosa o adquirir un mayor desarrollo e importancia una

actividad: la industria informática se ha dinamizado en los últimos años.

Restricción: Disminución o reducción impuesta en el suministro de productos de consumo que

escasean: restricciones de agua.

Valor agregado: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados

durante el proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante

el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la

producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. También

puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración

de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la

producción netos de los subsidios correspondientes.

Despuntar: Adelantarse, descollar, destacar.

GLOSARIO:

Page 17: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas
Page 18: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE

PROBLEMAS

INGENIERO:

Gabriel Cabezas

INTEGRANTES:

Chacha Jessenia Fiallos Evelyn

García Priscila Guerra Brayan

Hurtado David Moyón Alex

CURSO:

COM – 6.

FECHA:

Lunes 12, de noviembre del 2012.

Page 19: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

DESCRIPCIÓN:Descripción acerca de la

asignatura:

La formulación de la estrategia

parte del establecimiento /

revisión de la misión, visión y

valores de la organización por

parte de la alta dirección. La

misión es una declaración en la

que se describe el propósito o

razón de ser de la organización y

la visión es lo que la

organización pretende alcanzar a

largo plazo. Los valores y

principios éticos, constituyen la

base sobre la que se asienta la

cultura de la organización.

Descripción acerca del

proyecto a presentar:

Este proyecto indicará al

lector interesado sobre el

estado en que se encuentra

nuestro país con respecto al

impacto financiero del

aumento del bono de

desarrollo humano de $35 a

$50, graficando estadísticas

y además incluyendo

conceptos.

Page 20: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

JUSTIFICACIÓN¿Por qué es útil el estudio de la

asignatura?

¿Por qué es útil la realización del

presente proyecto?

Primeramente hay que tener claro

que formulación estratégica de

problemas no se tarta de matemática;

el estudio de todos los temas de esta

asignatura es muy útil para:

• Analizar el enunciado de un

problema e identificar sus

características esenciales y los

datos que se dan.

• Elaborar estrategias para lograr la

representación mental del

problema y llegar a la solución que

se pide.

• Aplicar las estrategias previamente

diseñadas y verificar la

consistencia de los resultados

obtenidos.

La realización del presente proyecto es muy útil

para:

• Identificar la pobreza que hay y habrá en

nuestro país; tomar en cuenta que en el

Ecuador verdaderamente si hay un grupo

poblacional que requiere indispensablemente

del bono. Son personas que están en condición

de extrema pobreza y pobreza, que todavía se

mantiene elevada constantemente.

• Una de las consecuencias en la economía con

su incremento es el incremento del consumo.

Con respecto a su financiamiento con la banca,

sería retirarle capital, desincentivarla y que

haya menos créditos. Además hay que recordar

que las utilidades de los bancos provienen de

los depositantes, lo que a su vez es un nuevo

impuesto a la población a través de los bancos.

• Comprender que más importante que el bono

es generar las condiciones para un mayor

desarrollo y crecimiento económico.

Page 21: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas
Page 22: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

El Bono de Desarrollo Humano es un método de ayuda a las personas de escasos

recursos; que el gobierno ha procurado cubrir todas las necesidades básicas.

Para la investigación nos hemos basado en la motivación de la idea de conocer las

consecuencias y beneficios de la subida del bono.

Nuestro objetivo principal es concientizar a las autoridades encargadas del bienestar

social sobre el gran beneficio que brinda a las personas que realmente lo necesite.

El diseño de este proyecto es analítico y utilizando los métodos sistemáticos para

poder elevar una excelente investigación encontrando una información real no

llevadas por desinformación.

El bono de Desarrollo Humano está basado en 1´853 238 de habitantes por ser

beneficiarios de esta ayuda del gobierno por lo cual se debe a su nivel de vida por su

estado de estabilidad donde encontramos distintos casos como: madres

solteras, discapacitados, niños menores de edad, menores de edad con

discapacidad, adultos mayores. Para tener este beneficio también tiene sus reglas en

la cual los discapacitados pueden ser beneficiarios deben sobresalir del 40% de

discapacidad, los niños menores de edad reciben hasta los 18 años siembre y cuando

estudien en instituciones privadas y sus padres no tengan recursos económicos para

darles el estudio, alimentación, salud, vestimenta, para los adultos mayores deben

tener 65 años en adelante.(Martinez Reyes, 2011)

“IMPACTO FINANCIERO DEL AUMENTO DEL BONO

DE DESARROLLO HUMANO DE $35 A $50”

Page 23: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Formula:

Se manifiesta en los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano, ha

incrementado desde el 2005 hasta el presente año presentando la siguiente

estadística con la que se pude decir que en el año 2012 es en el cual más

personas utilizan este derecho de ser ayudados por el gobierno de la

administración del Economista Rafael Correa:

245000000

325000000

402000000

402000000

525000000

650000000

704000000

767000000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 24: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Deducimos que el Bono de Desarrollo Humano es muy importante para las personasde bajos recurso económicos, lo cual esto una ayuda monetaria para tener una mejorcalidad de vida, logrando un convivir en una sociedad equitativa, eliminando lapobreza en el país.

En el Ecuador desde enero del 2013 más de 1 200 000 de ecuatorianos tendrán elaumento de $50 no se sabe si menoran o aumentaran ya que se debería hacerinvestigaciones de los beneficiarios actuales porque en ocasiones las personasdisfrazan lo que no son para poder ser un lucro de este beneficio y así en parte serobaría así mismo; afectando a los que en verdad lo necesitan para esto se deberámanifestar ciertas condiciones que solo las verdaderas personas de escasos recursoseconómicos puedan ser beneficiadas. (Fernandez, 2012)

Las empresas financieras tienen dificultad en aceptar el nuevo mandato planificado porel gobierno actual por los motivos que es un tema muy largo de discusión, en cada unode los tema al poder conocer el criterio de las dos partes por parte de los Bancosprivados podemos decir que el desacuerdo de brindar al pueblo el 30% de suganancia. La ganancia poseída por los bancos en parte es de ellos mismos porquecualquier empresa debe realizar una excelente publicidad para lograr que losciudadanos confíen en la eficiencia de la administración de las mismas; pero tambiéntodo el dinero administrado por los banco es del pueblo en lo cual se lo entrega encada deposito, inversiones a largo y corto plazo, en los pagos de créditos planteadospor los mismos bancos pero no todo es bueno por lo que en cada una de los crédito sedebe pagar un interés que es cobrado cada mes y en el tiempo atrasado por días deincumplimiento.

El gobierno opina que los bancos se enriquecen por el dinero de los ciudadanos quedepositan y de los ciudadanos que buscan una estabilidad investigando una manerafácil de obtener dinero para no robar por una necesidad por eso podemos decir que uncrédito bancario nos ayuda para cuando se está en situaciones apretadas en el factoreconómico de una familia el banco ayuda pero a lo que se termina de pagar se pagauna gran cantidad de dinero, que está constituida por el capital prestado e interés enla cual nos cuesta trabajo en ocasiones el pago puntual. Para mucho es la mejormanera de no tener problemas con el dinero, pero muy pocos piensan en lasconsecuencias del mismo caso.

Page 25: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

PROBLEMA ESTABLECIDO DE ACUERDO A LA SITUACIÓN DEL TEMA:

Madres Solteras37%

Menores de edad 24%

Discapacitados 13%

Menores de edad con discapacidad

19%

Adultos Mayores

9%

En la actualidad en el Ecuador se está llevando conflicto entre el gobierno y entidades

financieras privadas. Los ecuatorianos/as son beneficiarios del Bono y entre estos

encontramos a: madres solteras, discapacitados, niños menores de edad con

discapacidad, adultos mayores. El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social consta con

la cantidad de (número de habitantes por $35 pago mensual de los beneficiarios) destinados

para el bono para el 2012. Las madres solteras contienen el 37%, los niños menores de edad

un 23.5%, los discapacitados un 12%, los menores con discapacidad en 17.5%, los adultos

mayores en 9% del dinero disponible. ¿Cuánto es el dinero disponible para cada

beneficiario?

Page 26: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

RESOLUCIÓN:

(Habitantes beneficiarios) 1´853 238 * $35(Pago mensual) =64´863 330 (Dinerodisponible para el 2012)

64´863 330*37%(Madre Solteras)= 23´999 432,1 (Dinero para Madres Solteras)

64´863 330*24%(Menores de Edad)= 15´567 199,2 (Dinero para Menores de edad)

64´863 330*12%(Discapacitados)= 7´783 599,6(Dinero para Discapacitados)

64´863 330*18%(Menores de edad con discapacidad)= 11´675 399,4 (Dinero paramenores de edad con discapacidad)

64´863 330*9%(Adultos Mayores)= 5´837 699,7 (Dinero para Adultos mayores)

RESPUESTA:

Para las madres solteras existe la cantidad de $23´999 432,1; para los menores deedad existe la cantidad de $15´567 199,2; para los discapacitados existe la cantidad de$7´783 599,6; para los menores de edad con discapacidad existe la cantidad de$11´675 399,4; para los adultos mayores existe la cantidad de $5´837 699,7.

Para poder realizar las tablas correspondientes en la cual tenga un sentido lógico sepuede informar en el aumento del BDH las entidades financieras en general deberánpagar el 25% del impuesto a la renta, para ello se conoce las condiciones que vanexistir entre los beneficiarios y los bancos privados. Los bancos privados pagaran unporcentaje de las utilidades en el cual representa el incremento de $50 a losciudadanos esto lo harán si y solo si en pago del impuesto de la renta sea menor al quese está imponiéndoles. Entonces los discapacitados deberán tener una discapacidadmayor al 40%. ¿Con qué supuestas condiciones aceptara los bancos el mandatodel aumento del BDH?

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Page 27: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

RESPUESTA:

Se dice que las entidades financieras pagan en la actualidad un 15% de Impuesto

a la renta, pero los Bancos privados aceptan el incremente de los $50 del Bono

de Desarrollo Humano deberá bajar la tasa del Impuesto a la Renta así como se

le exige a los discapacitados que pueden cobrar el bono si tienen el 40% de

discapacidad física.

Para los ciudadanos que puedan ser beneficiarios debe cumplir las siguientes

condiciones:

Entidades

Financieras

Generales

Actuales

Bancos Privados

Mandato

Discapacitados

Incremento a

los $50

Falso Verdadero Falso

40% Falso Falso Verdadero

15 %

Impuesto a la

Renta

Verdadero Falso Falso

Involucrados

Porcentajes

Page 28: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

a) Las madres de familia son menores de edadcomparados con los adultos mayores ya que hanpasado de más de seis décadas.

b) Los adultos mayores tienen una línea de pobrezaentonces la obligación de las madres hacia los menoresde edad será expandir la oportunidad deeducación, salud, vestimenta, alimentación con el factoreconómico brindado por el gobierno.

c) Los discapacitados tienen un carnet especial porCONADIS si y solo si los adultos mayores disminuya susdefensas físicas; las madres de familia pueden serfavorecidas por el BDH por sus hijos o por algunadificultad mental o física.

¿Cómo podemos informar sobre las condiciones para inscribirse en el Bono de Desarrollo Humano?

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Page 29: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

FISICO NECESIDAD EDAD

MADRES En algunas

ocasiones por sus

hijos o por alguna

dificultad mental o

física.

Para que a los hijos se

les dé la oportunidad

de educación, salud,

vestimenta,

alimentación.

18 años en adelante en

el caso de madres

solteras menores de

edad un representante.

ADULTOS

MAYORES

Por su edad se le

disminuya sus

defensas físicas.

Vivir en un nivel de

línea de pobreza.

60 años – 100 años

DISCAPACITADO

S

El 40% de

discapacidad

garantizado por un

carnet especial.

(CONADIS)

Por escasos recursos

económicos para poder

sobrevivir de acuerdo a

sus necesidades.

18 años En

adelante

Características

Beneficiarios

Page 30: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

RESPUESTA:

Para las Madres las condiciones para ser inscritas son: tener hijosmenores de edad que todavía este en el seno familiar, o sobre dealguna discapacidad física o mental; la educación sus hijos debe ser enuna institución del estado, su nivel de vida no sea de una clases socialalta, debe ser mayor de 18 años y si es una madre menor de edaddebe tener un representante como su madre, padre, o una persona deconfianza mayor de edad.

Para los Adultos Mayores deben tener las siguientes condiciones: sermayo de los 60 años y vivir en nivel de pobreza considerable.

Para los Discapacitados deben obtener un grado de discapacidad del40% de discapacidad en la cual pueden obtenerlo en el ConsejoNacional de Discapacidades (CONADIS).

BIBLIOGRAFÍA:

Fernandez, H. (2 de Octubre de 2012). Noticias Ecuador. Recuperadoel 13 de Noviembre de 2012, dehttp://www.enteratecuador.com/archivos/13461

Martinez Reyes, J. (13 de Febrero de 2011). Instituto Nacional deEstadísticas y Censos. Recuperado el 13 de Noviembre de 2012, dehttp://www.palabramayor.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=61&Itemid=71

Page 31: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

CONCLUSIONES:

El gobierno está buscando nuevas alternativas de ayuda

a los ciudadanos para que puedan tener un buen vivir y

convivir de acuerdo a su situación social y económica.

Los jefes de familia que no tengan suficientes recursos

para que sus hijos tengan una buena educación y

bienestar se apoyen con lo que les brinda en gobierno.

Las empresas financieras no están muy de acuerdo a la

decisión tomada por el gobierno en la distribución al

dinero de sus utilidades ya que es el trabajo de las

mismas pero extraído del pueblo.

La concientización de las autoridades sea más efectiva

para la investigación de los que reciben el Bono de

Desarrollo Humano y así poder ayudar más a los

ciudadanos que en verdad lo necesitan.

Page 32: Proyecto de aula - Introducción a la comunicación científica y Formulación estratégica de problemas

Recomendaciones:Recomendaciones en cuanto a la asignatura:

* Alejarnos un poco de las charlas con los amigos y de la utilización de los

celulares en clase para así; generar a nuestro cerebro la capacidad suficiente

para poder desempeñarnos bien en el aula ya que si no tomamos en cuenta las

charlas del licenciado podemos al final obtener un mal resultado en la

asignatura sobretodo debemos concentrarnos en este módulo por cuanto es un

tanto difícil de comprenderlo, tratar de sacar una excelente nota o de buscar

la solución para mejorarla ya que este es un módulo un poco más fácil que el

siguiente; claro para los que están recibiendo las clases de nivelación de

carrera en cualquier IES (Instituciones de Educación Superior).

* Además de preguntar cuando sea necesario; perder ése miedo de hablar

delante de un grupo pensando que nos van a criticar.

Recomendaciones en cuanto al proyecto realizado:

*Hacer un control o seguimiento periódico de lo que hacen los beneficiarios del

Bono de Desarrollo Humano con los 35 dólares que les da el Estado

ecuatoriano y evolucionar a programas que dé capacidades de desarrollo a las

familias más necesitadas, fue la mayor recomendación que hicieron expertos

al Programa de Protección Social que impulsa el gobierno nacional.