proyecto de educación sexual integral

5
Proyecto de Educación sexual integral Fundamentacion: A partir de la sanción de la ley 26.150 existe un antes y un después en lo que a sexualidad se refiere, dicha ley trae luz donde muchas veces los tabúes y mitos pusieron sombras. La ley viene a ubicar el tema de la sexualidad en el currículo prescripto, dándole la importancia que en esencia tiene. La sexualidad es concebida en la ley como una dimensión fundamental del ser humano, que se expresa en formas de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades practicas, roles y relaciones. La sexualidad es entendida como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológico, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. De esta manera la sexualidad es cargada de sentido y comprendida no como mera genitalidad, sino como una condición básica para interrelaciones humanas saludables. Desde la función educativa de la escuela es que se decide formar un equipo de docentes para poner en práctica Educación Sexual Integral, con los adolescentes y sus padres. Los docentes que forman parte del equipo se asesoraran con profesionales del área de la salud, concretamente medico de la unidad sanitaria y con el equipo de orientación escolar. Se incorporara al currículo diferentes contenidos referidos a la sexualidad. Concretamente se trabajara de manera trasversal en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Practicas del Lenguaje y Construcción de la Ciudadanía. Tiempo de Ejecución del proyecto: Etapa cero: Reunión con el equipo de trabajo. Primera etapa: se realizara charlas debates con los padres sobre sexualidad, para que ellos como primeros educadores de sus hijos formen y acompañen en la construcción de la sexualidad, entendiendo los diferentes procesos y las particulares y subjetividades en la formación de la sexualidad del ser humano y de sus hijos en particular.

Upload: roman-armando-molina

Post on 23-Jan-2017

360 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Educación sexual integral

Fundamentacion:

A partir de la sanción de la ley 26.150 existe un antes y un después en lo que a sexualidad se refiere, dicha ley trae luz donde muchas veces los tabúes y mitos pusieron sombras. La ley viene a ubicar el tema de la sexualidad en el currículo prescripto, dándole la importancia que en esencia tiene.La sexualidad es concebida en la ley como una dimensión fundamental del ser humano, que se expresa en formas de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades practicas, roles y relaciones. La sexualidad es entendida como el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológico, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. De esta manera la sexualidad es cargada de sentido y comprendida no como mera genitalidad, sino como una condición básica para interrelaciones humanas saludables.Desde la función educativa de la escuela es que se decide formar un equipo de docentes para poner en práctica Educación Sexual Integral, con los adolescentes y sus padres. Los docentes que forman parte del equipo se asesoraran con profesionales del área de la salud, concretamente medico de la unidad sanitaria y con el equipo de orientación escolar.Se incorporara al currículo diferentes contenidos referidos a la sexualidad. Concretamente se trabajara de manera trasversal en las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Practicas del Lenguaje y Construcción de la Ciudadanía.

Tiempo de Ejecución del proyecto:Etapa cero: Reunión con el equipo de trabajo.

Primera etapa: se realizara charlas debates con los padres sobre sexualidad, para que ellos como primeros educadores de sus hijos formen y acompañen en la construcción de la sexualidad, entendiendo los diferentes procesos y las particulares y subjetividades en la formación de la sexualidad del ser humano y de sus hijos en particular.

Segunda etapa:Se realizara un trabajo de manera simultánea en los espacios curriculares anteriormente mencionados.

Tercera etapa: Se realizaran talleres con cada curso, respondiendo a las inquietudes que los alumnos presentaran de manera anónima. Se asesora sobre los derechos que tienen como adolescentes en lo que se refiere a sexualidad, salud reproductiva y procreación responsable. Estos

talleres serán llevados adelante con el equipo de docentes que forman parte del proyecto de educación sexual integral

Lineamientos curriculares para cada asignatura:

Espacio Curricular Lineamientos Curriculares

Ciencias Sociales

◊ Cambios en las configuraciones familiares a lo largo de la historia, los roles tradicionales para mujeres y varones y sus transformaciones fundamentales a partir de la segunda mitad del siglo XX a nivel mundial y en la Argentina.◊ Comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación en distintas sociedades, atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos, públicos y privados.

Ciencias Naturales

◊ Fortalecimiento de los procesos de autonomía y responsabilidad en las relaciones humanas y en particular las que involucran a la sexualidad.◊ La indagación y análisis critico de los mitos o creencias del sentido común en torno al cuerpo y la genitalidad.◊La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, psicológicas e históricas como influyentes en los procesos de salud y enfermedad.◊ Reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la

autonomía y su construcción progresiva.◊ Indagación y análisis critico sobre la construcción social e histórica del ideal de belleza y del cuerpo de varones y las mujeres.◊ Reflexión y análisis critico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y relación con el consumo.◊ Indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros y de las otras.

Practicas del Lenguaje

◊ Lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor, para descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.◊ Lectura de libros donde se describa una diversidad de situaciones de vida de varones y mujeres y se trabaje la complejidad de sentimientos que provocan la convivencia.◊ Reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como una construcción de3 la subjetividad

Construcción de la Ciudadanía◊ Los derechos del niño ◊ Democratización de la información◊ Construcción de propuestas.

Recursos:

◊ Cuadernillo de Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Ecuación Sexual Integral.

◊ Cañón Proyector

◊ DVD