proyecto de gerencia

30
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFAB – NUCLEO ZULIA Sistema de información para el registro y control de inscripción en el colegio Miguel Otero Silva Realizado Por: Alexander Soto

Upload: distribuidora-shekina

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se describe a totalidad la información consecuente de un proyecto correspondiente a Gerencia

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Gerencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

UNEFAB – NUCLEO ZULIA

Sistema de información para el registro y

control de inscripción en el colegio Miguel

Otero Silva

Realizado Por:Alexander SotoCesar Rangel Rafael Rincón

Sección: 10ISI-N01

Maracaibo, Noviembre Del 2014

Page 2: Proyecto de Gerencia

Introducción

En Venezuela en los últimos tiempos, se ha desarrollado un proceso de avance para el

desarrollo de tecnologías, mediante el cual se podrá engrandecer las actividades

especializadas para el impulso de un sistema automatizado hacia diferentes procesos.

Debido a los avances tecnológicos que a diario se presentan, durante el desempeño de las

actividades más cotidianas, desde utilizar un computador, hasta en las más compleja

organización de prestigio, las instituciones desde las más pequeñas hasta las más grandes

tienen la necesidad de formar parte de los avances que brinda la tecnología para agilizar los

procesos que traen consigo grandes beneficios.

En tal sentido este proyecto enmarcado en la modalidad de investigación tecnológica busca

dar respuesta a los requerimientos presentados al proceso de inscripción de los alumnos

de la Unidad Educativa Miguel Otero Silva donde se lleva un control de estudiantes de

forma manual en el cual se requieren una serie de datos personales, lo que genera demora

en los procesos de atención al representante y dificultad en el momento de buscar

información referente al alumno.

Es importante señalar, que las operaciones se llevan de forma manual, lo que causa

desorden y márgenes de errores altos en el proceso, pérdida de tiempo e información lo

cual genera una mala atención al momento de inscribir al alumnado, en vista de ello se

plantea como solución. De realizar este proyecto, se lograría llenar un vacío en cuanto a la

automatizaciones de los procesos en los planteles educativo de Venezuela, en diversas

pruebas realizadas se pudo constatar que inscribir a 900 lo podríamos alcanzar en 8 horas,

esto representa un día laboral logrando así nuestro propósito principal que es, minimizar el

tiempo de los representante a la hora de inscribir a su representado y el personal no será

ocupado en pleno en la actividad de inscribir.

Page 3: Proyecto de Gerencia

Capitulo I

El problema

En los últimos años la tecnología ha ido creciendo y avanzando vertiginosamente, pero

ese crecimiento y ese avance no se ha visto reflejado en la gran mayoría de nuestras

escuelas del país, ni en el estado Zulia ni mucho menos en los municipios, cada día

tenemos escuelas mas obsoleta en materia de tecnología.

En la actualidad nuestras escuelas no tienen forma de usar esa tecnología para realizar un

proceso tan sencillo como el de inscribir a un estudiante, donde en muchos casos el

proceso se hace engorroso y esto causa molestia al representante.

Las causas que generan esta apatía tecnológica, se debe en muchas ocasiones por la

falta de inversión por parte de los entes gubernamentales que no han comprendido que

vivimos en un mundo globalizado donde la tecnología es nuestra aliada, donde con un

sistema sencillo podríamos conectar todas las escuelas del municipio, para un mejor

tratamiento de los datos de los estudiantes sabiendo así cual es el rendimiento académico

de cada escuela, saber cuantos alumnos estudian en ellas y cual es la deserción por solo

citar unos ejemplos

Las consecuencias no serian directamente perjudiciales ya que nuestras escuelas vienen

trabajando de manera manual toda la vida, pero como ha pasado en años anteriores en

otras instituciones, en las cuales se registran robos, inundaciones o incluso incendios, la

cual podría representar la perdida total o parcial de la data de los estudiantes lo cual seria

catastrófico, pero con la implementación de un sistema automatizado la información podría

ser respaldada en discos extraíbles, CD o pen driver por ejemplo se garantizaría la

protección de la información.

Es por eso que proponemos un sistema de inscripción al alumno, que permita optimizar el

proceso, minimizando el tiempo de los representantes al momento de ejecutar la inscripción

del estudiante.

En el sector educativo seria ventajosa la utilización de los sistema informático para planificar

y controlarla manera eficiente todo lo relacionado con el personal que allí labora y con el

estudiantado en general, y manejar los procesos de inscripción de las escuelas.

Este proyecto puede ser de utilidad para cualquier escuela o instituto, aunque en un

principio será implantado en el colegio Miguel Otero Silva de la ciudad de Maracaibo

Page 4: Proyecto de Gerencia

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un sistema de información para el registro control de inscripción en el

colegio Miguel Otero Silva

Objetivo Especifico

Diagnosticar la situación actual del proceso de inscripción en la institución

Determinar los requerimientos de información para la creación de un sistema

automatizado de inscripción

Diseñar el sistema planteado

Realizar pruebas la sistema para eliminar la posibilidad de algún error en su

funcionamiento

Implantar el sistema en la institución

Justificación

Con el transcurso del tiempo la tecnología avanza, es por ello que es necesario construir

un sistema de inscripción automatizado en nuestras escuelas que permita mejorar los

tiempos de respuesta de la institución al momento de las inscripciones. En el aspecto

laboral este sistema no solo beneficia a los trabajadores de la institución, si no que también

beneficiara a los padres y representantes acortando así los tiempos de espera. Los

beneficios para la institución serian provechoso, ya que se minimizaría la utilización de

horas hombre a la hora de realizar el proceso de inscripción, así como menos personal a la

hora de inscribir, utilizando ese personal en otras actividades.

Al establecer este sistema poseerá un impacto practico en la organización, la cual

proporcionará a la misma, una información confiable, agilizando y facilitando el trabajo en el

proceso de inscripción. Por la automatización de los procesos permite tener la información

concentrada en un solo lugar, generar reportes, entre otros. En el marco metodológico, para

que este proyecto pueda ser utilizado en cualquier institución de estado incluso del país, el

diseño de la investigación utilizada.

Esta investigación servirá a otros trabajos de investigación que tengan que ver con el

control y registro haciendo referencia al estudio que se sustento en autores como Seen

2002 y Kendall y Kendall 2005, todos ellos tienen conceptos diferentes pero comparte la

misma teoría en cuanto a lo que es un software administrativo el registro y control, asi

como el tratamiento de los datos

Estudio de factiblidad:

Page 5: Proyecto de Gerencia

Tecnica:

Partiendo del punto de vista técnico el proyecto se implantara en el colegio Miguel

otero Silva, por lo cual su montaje y ejecución se encargara de ubicar la distancia en la cual

se instalarán los computadores, las impresoras, los servidores a ser instalados con el

personal técnico calificado en la materia por lo tanto no tendría dificultad de aplicarse,

además cuenta con la tecnología adecuada permitiendo desarrollar un sistema de

información rápido y seguro para el proceso de inscripción con un nivel técnico de alta

eficiencia.

Recursos tecnologicos :

Sistema de informacion para inscribir a los alumnos desarrollado por los analistas del

sistema.

Seguridad del Sistema: Sofware libre ingreso a traves de usuario y contraseña

preestablesidos.

Herramientas de utilidad para el sistema: Xamp, PHP my admin.

Economica:

En lo económico, es viable desde todo punto de vista arrojando un impacto bajo

en la inversión inicial, resulta factible ya que el presupuesto para su desarrollo y su

comercialización será de bajos costos y la utilidad para el usuario y las instituciones

destinadas al trabajo automatizado proporciona ahorro de tiempo para el proceso de

inscripción y seguridad al momento de guardar la ficha de inscripción de cada al alumno

evitando así perdida de información del mismo.

Como segunda parte, se tomará en cuenta la fase eléctrica, la cual es muy económica

dado que consta de circuitos básicos, por lo tanto no escapan de las manos del personal

técnico y por último la ubicación e instalación del proyecto, será desarrollado y propuesto

para su elaboración, montaje y puesta en marcha en un corto plazo.

Costos en Equipos con calidad de diseño de los programadores 15.000 Bsf.Honorarios de tiempo empleado para la implantacion del sistema 5.000 Bsf.Costos de la instalacion electrica del sistema 1500 Bsf. Costos de sofware 2800 Bsf.TOTAl: 24300 Bsf

Operativa:

Page 6: Proyecto de Gerencia

En cuanto a lo operativo, se tiene dominio de la información necesaria para la

ejecución de este proyecto. También se cuenta con personal para la asesoría, el personal

técnico para el desarrollo y montaje en lo que respecta a la parte de sistemas. Se tiene un

tiempo estimado de 6 meses para la implantación de este proyecto en todas sus etapas en

lo que respecta a su fase de inicio, planificación y ejecución. Su uso operativo es bajo ya

que estará bajo el control de un administrador en el departamento de inscripción y factible

ya que el acceso al sistema es seguro y fácil de manejar.

Funcionalidad del sistema: S.O Linux.

Control de ingreso de datos al sistema: Administrador.

Utilizacion del sistema: proceso de inscripcion.

Personal tecnico de adiestramiento: 2 personas.

Normativas para el uso del sistema: preestablecida en la ley.

Efectividad en el Control de Operaciones: Anual.

Page 7: Proyecto de Gerencia

Capitulo II

Antecedentes de la Investigación

Para realizar la presente investigación, se consultaron estudios acerca de los sistemas de

información, lo cuales han servido de soporte teórico y metodológico. A continuación se

presenta una síntesis conceptual de los mismos, aunque se basan en diferentes

metodología y diferentes punto de vista y autores, cada uno de ellos logra desarrollar un

sistema de información.

Iniciando la búsqueda se encontró el estudio de A Claret (2003), desarrollo una

investigación titulada “Desarrollo de un sistema de información automatizado para el control

administrativo de la unidad educativa nuestra señora del valle”. El propósito general de este

trabajo fue desarrollar un sistema de automatización y control de todo lo referente al

papeleo administrativo blindado la información y creando una base de dato donde se guarda

todos los registro de actividades, minimizando el tiempo de operación de los usuarios.

El diseño de la investigación se considera de tipo exploratorio, descriptivos para este

proyecto se utilizo un tipo de metodología ecléctica considerando del autor como lo es

Senn (1999) que presenta las siguientes fases: Investigación preliminar, Determinación de

los requerimientos del sistema, Diseño del sistema, Desarrollo del software, Prueba del

sistema, Implantación y evaluación. El sistema de información esta basado en un lenguaje

de programación denominado: Delphi 6.0.

Como resultado, se obtuvo un sistema de información cumpliendo con las necesidades y

exigencia de la institución, al lograr un funcionamiento satisfactorio del mismo siendo eficaz

y seguro al momento de realizar las operaciones.

Page 8: Proyecto de Gerencia

Seguidamente se encontró el estudio de C Montero (2003) diseñar un sistema de

información automatizado para el control y registro de expedientes del cuerpo de

investigación científicas penales y criminalística sub. Delegación machiques. El propósito

general de la investigación es desarrollar un sistema de información automatizado para el

control y registro de expedientes del C.I.C.P.C. con su utilización se pretende llevar un

control y registro de los expedientes, generar reportes de los mismos, centralizar la

información para un rápido acceso, ser eficaz a la hora de ejercer una búsqueda.

La investigación es de tipo descriptiva, para esta investigación se utilizo una metodología

basada en Senn (1999) que presenta las siguientes fases: Investigación preliminar,

Determinación de los requerimientos del sistema, Diseño del sistema, Desarrollo del

software, Prueba del sistema, Implantación y evaluación. El sistema de información esta

basado en un lenguaje de programación denominado: Delphi 5.0.

Con su utilización se aspira controlar y registrar un gran numero de expediente e corto

tiempo, libre de errores y accesible en un momento determinado, eliminando la tarea de

hacerlo manualmente.

De acuerdo con estudio realizado por A García (2010), desarrollar de un sistema de gestión

y control administrativo para la coordinación de servicio comunitario de la universidad de

oriente. El propósito general de la investigación es desarrollo de un sistema de información

administrativo para el control de los servicios ofrecidos por dicha coordinación. Con su

implantación se pretende automatizar los procesos.

La investigación es de tipo aplicada y para su investigación se utilizo una metodología

basada en presuman (2002) que esta comprendida en las siguientes fases: Formulación,

Planificación, Análisis, Ingeniería, la generación de paginas y pruebas, evaluación del

cliente. El sistema de información esta basado en un lenguaje de programación

denominado: Microsoft Visual Estudio .Net 2003.

Con su implantación se pretende lograr brindar a los usuarios información rápida y veraz y

eficaz, optimizando los servicios ofrecidos.

Mapa de Variables

Page 9: Proyecto de Gerencia

Sistema de Información: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con

un fin común; que permite que la información esté disponible para satisfacer las

necesidades en una organización, un sistema de información no siempre requiere

contar con recuso computacional aunque la disposición del mismo facilita el manejo

e interpretación de la información por los usuarios.

Actividades que realiza un sistema de información: Un sistema de Información

realiza cuatro actividades básicas:

1. Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que

requiere.

2. Almacenamiento de información: pude hacerse por computadora o archivos

físicos para conservar la información.

3. Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos

fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones

4. Salida de información: es la capacidad del sistema para producir  la

información procesada o  sacar  los datos de entrada al exterior.

Objetivo del sistema de información: Algunos de los principales objetivos de

los sistemas de información, son:

1. Proporcionar datos oportunos y exactos que permitan tomas decisiones

acertadas y mejorar la relación entre los recursos de la empresa.

2. Garantizar información exacta y confiable, así como su almacenamiento

de tal forma que este disponible cuando se necesite.

3. Servir como herramienta para que los gerentes realicen planeación,

control y toma de decisiones en sus empresas.

Clasificación de los sistemas de información: La clasificación de los sistemas

de información se realiza teniendo en cuenta sus características similares. Esta

clasificación permite identificar diferentes sistemas, analizarlos, plantear nuevos

sistemas etc. entre las clasificaciones se encuentran:

1. Por estructura organizacional: se clasifican a lo largo de líneas

estructuradas. Dentro de estos se encuentran los sistemas para

divisiones, departamentos, unidades de operación e incluso para

empleados individuales.

2. Por área funcional: para todas las tareas rutinarias o repetitivas que se

desarrollan en la empresa y que son esenciales para la operación de la

organización. Ejemplo: sistema de información contable, sistema de

Page 10: Proyecto de Gerencia

información de comercialización, sistema de información de recursos

humanos.

3. De acuerdo con la ayuda brindada: apoyan a los gerentes en la toma de

decisiones o a empleados administrativos al momento de entregar un

informe. Ejemplo graficas, tablas, etc.

1. Elementos que conforman un sistema de información: Un SI está compuesto por

6 elementos claramente identificables, tale y como:

1. Base de Datos: Es donde se almacena toda la información que se requiere

para la toma de decisiones. La información se organiza en registros

específicos e identificables.

2. Transacciones: Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten

al usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de

Información.

3. Informes: Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los

cuales el usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo

estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección

definidos.

4. Procesos: Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una

lógica predefinida, obtienen información de la base de datos y generan

nuevos registros de información. Los procesos sólo son controlados por el

usuario.

5. Usuario: Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto

incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de

estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de

recolectar e ingresar la información al sistema.

6. Procedimientos Administrativos: Corresponde al conjunto de reglas y

políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios

frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo

ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la base de datos

Etapas de la vida de un sistema de información: Las etapas de vida de una

implementación específica de un SI, también conocidas como las etapas de vida de un

SI son:

1. Análisis de Requerimientos (ver documentación)

Page 11: Proyecto de Gerencia

2. Diseño, separado, según la metodología del profesor en:

3. Diseño Lógico (ver documentación)

4. Diseño Físico (ver documentación)

5. Construcción

6. Pruebas

7. Explotación

8. Mantención

Cada etapa debe ser cuidadosamente documentada y hay ciertos hitos particulares entre

ellas, éstos son:

1. Contrato (Entre Análisis de Requerimientos y Diseño)

2. Aceptación Formal del Sistema (Entre Pruebas y Explotación)

3. Para la documentación de cada etapa, aparte de lo indicado específicamente

respecto de cada etapa (ver en cada una de ellas, el acápite Documentación)

4. Además, cabe destacar que entre cada una de las etapas, se deben hacer

controles de calidad que minimicen el riesgo de errores.

Recurso Humano: Por supuesto, todo SI es desarrollado por personas, y para personas.

Durante el transcurso del desarrollo de un SI, se verán involucrados los siguientes roles:

1. Cliente: Es la persona que sufre de la necesidad de información para tomar

decisiones. Debe tener la autoridad para la toma de decisiones.

2. Asesor Informático: Asumiendo que el Cliente no requiere poseer conocimientos

específicos en el ámbito de la Informática, ni cuenta con el todo el tiempo que a

menudo estos sistemas requieren, es deseable que defina a una persona con

formación informática y conocimientos acabados del problema del cliente, para que

sea el interlocutor válido con el equipo de desarrollo.

3. Usuario Directo u Operativo: Es la persona o conjunto de personas que conocen el

problema, desde la perspectiva de la recopilación e ingreso de datos. Estas

personas, a menudo conocen los requerimientos de información corrientes, y serán

quienes indiquen cómo se recibe la información.

4. Usuario Indirecto: Es la persona o conjunto de personas que están relacionadas

con el problema pues son productores o consumidores de la información que se

maneja en el sistema, pero que no van a interactuar directamente con él.

Page 12: Proyecto de Gerencia

5. Jefe de Proyecto: Esta persona será el interlocutor válido, por parte del equipo de

desarrollo, para comunicarse con el Cliente o su Asesor Informático. Deberá

controlar todas las etapas y asegurar tanto los materiales necesarios para el

desarrollo del SI, como la ejecución de todas las reuniones necesarias para

determinar los requerimientos del Sistema.

6. Analista: Es la persona encargada de analizar el problema y diseñar su solución.

7. Programador: Es la persona encargada de todas las labores operativas necesarias

para construir el sistema (ojo, no sólo crear los programas).

8. Garante de Calidad: Es un equipo multidisciplinario encargado de buscar todas las

fallas y errores que pueda tener el sistema. Debido a que su labor es esencialmente

destructiva, se recomienda que sean personas independientes al Equipo de

Desarrollo y al Equipo del Cliente.

9. Soporte de Operaciones: Es el equipo encargado de mantener operativa toda la

plataforma necesaria para el normal funcionamiento de los sistemas. Servidores,

Redes, Impresoras, Configuración de las Estaciones de Trabajo son, normalmente,

los elementos de su preocupación. Vaya un reconocimiento desde estas páginas a

todos ellos, pues si hacen bien su labor, nadie los nota... Los usuarios y el equipo de

desarrollo sólo los recuerdan cuando las cosas fallan.

Control: El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque

una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional

adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la

situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e

informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es

muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el

desempeño general frente a un plan estratégico.

Page 13: Proyecto de Gerencia

Capitulo III

Marco Metodológico

El marco metodológico es el que le da sentido a toda la investigación, en este

descubriremos como realizar el estudio de nuestra investigación por medio de una series

de paso a realizar para llegar a nuestro objetivo. Se describe el tipo y el diseño de

investigación así como la población y muestra con el fin de de obtener información sobre

nuestras variable de estudio y la población de interés, citando a varios autores para tomar

técnicas y herramientas especificas las cuales necesitaremos.

Tipo de Investigación

En el marco de la investigación planteada se define el diseño de la investigación según la

teoría de Carlos Sabina en (1992 pág. 92), como de campo ya que se basa en la

información o datos primarios obtenidos primeramente de la realidad. Su innegable valor

reside en que permite al investigador cerciorándose de las verdades condiciones en donde

se han conseguido los datos haciendo posible su servicio.

Por otra parte Tamayo Tamayo (1999 pág. 44), señala que es necesario tener en cuenta el

tipo de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de este tiene estrategia diferente para

su tratamiento metodológico. Por ello se debe indicar el tipo de investigación, si es una

investigación histórica descriptiva o experimental, si el estudio es casual, exploratorio o

productivo.

De acuerdo con el problema planteado referido al registro y control de inscripción esta

corresponde a una investigación es proyectista según Hurtado (2010 pág. 566), este

Page 14: Proyecto de Gerencia

consiste en una “proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada a

resolver un problema planteado o satisfacer una necesidad en una institución o empresa”.

En este mismo orden de ideas Sampieri R. (1997, pág. 60) explica que “la investigación

descriptiva busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sean sometido a análisis. Miden o evalúan

diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”.

De acuerdo con lo antes planteado se puede concluir que esta investigación, es un

proyecto factible ya que se enfoca en proponer un sistema para el registro y control, para la

resolución del problema planteado, de igual forma dicha investigación es tipo proyectitas,

debido a que aborda problemas prácticos y se centran en dar respuesta al como hacer

las cosas, de igual forma es de tipo descriptiva por que se analizaron hechos y fenómenos.

Para llegar a ello se realizo inicialmente un diagnostico de la situación existente a fin de

determinar las necesidades de la institución. Posteriormente y atendiendo a lo resultados de

dicho diagnostico, se formulo el modelo operativo propuesto referido al diseño de un

sistema basado en lenguaje de programación php para el registro y control de los alumnos

inscriptos, en donde se intenta dar respuesta al problema planteado.

Diseño de la investigación

Según Sabino (2000), su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita

contrastar hechos con teorías, y su forma es de una estrategia o plan general que determina

las operaciones necesarias para hacerlas.

Hurtado (2008 Pág. 696), cita al diseño experimental con el siguiente concepto: Implica

ausencia de manipulación de los eventos explicativos (variable independiente) y minima

posibilidad de control por parte del investigador. En los diseños no experimentales, a pesar

de que el propósito del investigador es verificar o evaluar efectos, no puede modificar el

evento explicativo, ya sea porque este ocurrió, o por que no hay posibilidad de manipularlo.

En conclusión, en la investigación se empleo un diseño no experimental ya que se realiza

sin manipular deliberadamente las variables, también es de tipo campo ya que los datos se

obtuvieron de forma directa a través de la institución, para dar solución la planteamiento del

problema planteado.

Población y muestra

Page 15: Proyecto de Gerencia

La población según Balestrini (1997 pág. 126), se define como "cualquier conjunto de

elementos de la que se quiere conocer o investigar alguna de sus características".

La muestra según Balestrini (1997 pág. 130), se define como: "una parte o subconjunto de

la población"; ésta podrá representar o no en buena forma a la población y su tamaño

dependerá del tipo de estudio que se desee realizar y de acuerdo a la profundidad del

mismo, donde hay que considerar varios factores entre ellos el tipo de distribución y el nivel

de significación estadística, para poder seleccionarla, lo cual forma parte de la estadística

inferencia.

Técnica de recolección de datos

De acuerdo con Arias (1999), “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas

o maneras de obtener la información” (P.53). Para obtener los datos e información

relacionada con esta investigación las técnicas que se utilizaran son la observación directa

simple y la observación mediante encuesta. Estas técnicas seleccionadas son definidas por

diferentes autores de la siguiente manera:

Según Sierra (1991 Pág. 253), la observación directa simple: “Es la inspección y estudio

realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el

de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social,

tal como son o tienen lugar espontáneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a

las exigencias de la investigación científica”.

En este orden de ideas, Sabino (1992 pág. 146), afirma que “la observación es el uso

sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos

estudiar”.

Según Sierra (1991 Pág. 305), “el instrumento básico de la observación por encuesta es el

cuestionario”.

En la presente investigación se utilizo el instrumento de observación directa, ya que esta

técnica nos permite observar como se realiza el proceso actual dentro de la institución y

poder llevar a cabo un diagnostico de cómo es el proceso.

Fase de la investigación

Fase I

Page 16: Proyecto de Gerencia

Investigación preliminar.

Se inicia a través de la solicitud del sistema (ya sea por medio verbal, fax, e-mail, etc.); se

aclarara la solicitud del horario, es decir se especificaran los pasos a tomar; se realizara un

estudio de factibilidad, es decir con que recursos cuento, se tomaran en cuenta 3 factores

en este caso:

a) económico: el valor económico en función al personal, equipos, etc.

b) técnica: que será la verificación del software y hardware así como el personal técnico y

c) operacional: ver si están en la capacidad de operar con el nuevo sistema; finalmente se

aprobara la solicitud, es decir saber si cumple con las características estipuladas.

Fase II

Determinación de los requerimientos del sistema

Es decir que tan grande es, examinar los procesos; se hace un estudio del sistema actual, y

se determinan los nuevos requerimientos del sistema (a través de formularios, encuestas,

etc.), así como las entradas y salidas del sistema actual.

Fase III

Diseño del sistema.

Va a ser como se va a desarrollar el sistema, la forma en como esos requerimientos los voy

a automatizar, se definen las formas de calculo, y se describe como se transformaran los

datos en información; este diseño se realizara en dos bases, una lógica: donde se harán

modelos e-r, bases de datos, diagramas de flujo de datos, etc., y una física, es decir todo lo

tangible (papeles, gráficos, etc.).

Fase IV

Desarrollo del software.

Se dará la construcción y programación de este sistema, se recomienda en algunos casos

usar diseñadores y analistas de la compañía y programadores de otra compañía, o

viceversa, aunque esto puede tener sus ventajas: los costos pueden ser menores, es

Page 17: Proyecto de Gerencia

rentable usar un terreno por los costos, y también sus desventajas: no existiría

comunicación fiel entre programadores y diseñadores, etc.

Fase V

Prueba del sistema.

Aquí se pretende detectar las posibles fallas de aplicación del sistema (fallas de

programación, de análisis, de diseño (este es el mas critico)), en este proceso se simulan

entradas de datos, se ponen a usuarios externos a interactuar con el sistema, se hace la

aprobación escrita de todos los aspectos del sistema, cabe destacar que esto debe hacerse

de forma gradual.

Fase VI

Implantación y evaluación.

La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios,

instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla, esta

implantación se puede hacer por 3 enfoques,

a) piloto: se elegirá solo un sector de la empresa para usar el sistema.

b) paralelo: se utilizara el sistema viejo y el nuevo al mismo tiempo, para comparar.

c) por sustitución: sencillamente se sustituye todo el sistema (es el mas riesgoso); la

evaluación se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes, como la operacionalidad

(como funciona el sistema), la administración, el desempeño de desarrollo (seria una

relación de tiempo versus beneficio), el desempeño como tal y el desempeño organizacional

(relación costo versus beneficio).

Page 18: Proyecto de Gerencia

Conclusión

Este programa de ser implementado será de alto impacto no solo en la institución si no para

los padres y representantes, ya que no solo se reduciría las horas hombres a la hora de

realizar las inscripciones, si no que pruebas realizadas se demostró que el proceso de

inscripción solo tarda 30 segundos lo que quiere decir que inscribir 900 tardaría

aproximadamente 7.5 horas lo que quiere decir que en un día podríamos cubrir

perfectamente la inscripción total de todo el estudiantado en un solo día, cabe destacar que

este proyecto será implantado en el colegio miguel otero silva pero perfectamente puede ser

implantado en cualquier colegio del país, bien sea publico o privado.

Page 19: Proyecto de Gerencia

Anexos

Page 20: Proyecto de Gerencia

Pantallas del programa

Pantalla de inicio

Pantalla de menú

Page 21: Proyecto de Gerencia

Pantalla registro de Alumnos

Pantalla de inscripción

Page 22: Proyecto de Gerencia

Pantalla de alumnos inscrito