proyecto de gestiÓn del centro · el proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la...

32
Proyecto de gestión CEO Pancho Guerra CEO PANCHO GUERRA PROYECTO DE GESTIÓN

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

CEO PANCHO GUERRA

PROYECTO DE GESTIÓN

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

INDICE

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

1.1. Presupuesto anual de ingresos y gastos.

1.2. Ingresos.1.3. Gastos.1.4. Libramiento de fondos.1.5. Modificaciones del crédito.1.6. Apertura de cuentas corrientes y uso de las mismas.1.7. Cuentas justificativas.1.8. Libros de instrumentación contable.1.9. Clasificación económica del gasto.1.10. Criterios para la elaboración del presupuesto anual.1.11. Criterios para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL HORARIO

SEMANAL DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y/O MATERIAS, ASÍ COMODE LAS SESIONES LECTIVAS.

3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA

JORNADA LABORAL SEMANAL DEL PROFESORADO.

3.1. Horarios del profesorado.3.2. Horario del equipo directivo.

4. PROCEDIMIENTO PARA HACER PUBLICO TANTO LOS HORARIOS DEL PROFESORADO COMO LOS HORARIOS DEL ALUMNADO Y DE TODOS AQUELLOS SERVICIOS QUE SE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

5. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE,

EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.

6. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LAS SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN COMO CONSECUENCIA DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

7. MEDIDAS QUE PERMITAN EL APOYO AL PROFESORADO QUE DEBA CUBRIRLAS SUSTITUCIONES, TANTO DE CORTA COMO DE LARGA DURACIÓN. PARA QUE EN NINGÚN CASO SE INTERRUMPA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, ASÍ COMO PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DEL EQUIPO DIRECTIVO PARA QUE LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE COLABOREN CON EL PROFESORADO SUSTITUTO Y PUEDA ATENDER ADECUADAMENTE AL GRUPO DE ESTUDIANTES QUE TENGA A SU CARGO.

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

8. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUADEL PROFESORADO DEL CENTRO, DE MODO QUE ESTA FORMACIÓN PUEDA CONTRIBUIR ACTIVAMENTE A MEJORAR TANTO LA ORGANIZACIÓN Y EL CURRÍCULO DEL CENTRO COMO AL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EQUIPO DOCENTE.

9. CRITERIOS, MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DISPONIBLE EN EL CENTRO, YA SEA EN LA FORMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, COMO EN LA FORMA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN O DE BUENAS PRÁCTICAS.

10 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPO ESCOLAR.

11. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO MATERIAL NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.

12. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

13. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL GENERAL DEL CENTRO.

14. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL CENTRO.

15. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS QUE SE REALICEN EN EL CENTRO SEAN COMPATIBLES CON EL BUEN ESTADO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES Y CONTRIBUYAN AL LOGRO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ASÍ COMO A SU SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA UN FUNCIONAMIENTO ADECUADO

DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO. 17. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ELABORADO POR EL EQUIPO DIRECTIVO

QUE CONTENDRÁ, AL MENOS, LOS MECANISMOS Y MEDIOS DISPONIBLES PARA HACER FRENTE A CUALQUIER INCIDENCIA QUE AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO Y EL PLAN DE EMERGENCIA.

18. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS DOCENTES.

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTOANUAL DEL CENTRO Y PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS ENTRE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTO.

Tras la aprobación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canariaspara cada ejercicio presupuestario, la Consejería de Educación remitirá al centro la informacióncorrespondiente a los recursos económicos con los que podrá contar para cada semestre.

El ejercicio presupuestario de los centros comprende desde el 1 de enero al 31 de diciembrede cada año.

Los gastos de funcionamiento son aquellos que afectan a los servicios escolares del centro ya los equipos y servicios de apoyo al sistema educativo de conformidad con la clasificación del gastoprevista. 1.1. Presupuesto Anual de Ingresos y Gastos

El Secretario del centro elaborará el anteproyecto de presupuesto anual del centro, conformeal modelo que contiene la aplicación informática facilitada por la Consejería de Educación, una vez se haya recibido notificación de los créditos asignados, incluyendo igualmente cualquier otra aportación económica prevista, de forma concreta o aproximada, según de qué se trate.

El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos susingresos y gastos para su normal funcionamiento. El mismo se presentará a la Comisión Económicay, a continuación, al Consejo Escolar del centro, para que proceda a su estudio y aprobación, siprocede.

Un ejemplar del proyecto de presupuesto aprobado inicialmente se remitirá, antes del 31 demarzo de cada año, a la Consejería de Educación que, en el plazo de un mes, deberá comprobar quese ajusta a la normativa establecida. De no mediar reparo, el presupuesto se entenderádefinitivamente aprobado; en otro caso, la Consejería notificará al centro las observaciones queformule, a fin de que el Equipo Directivo y el Consejo Escolar procedan a su modificación,entendiéndose definitivamente aprobado cuando se reciba en la Consejería de Educación el nuevoproyecto, una vez realizadas las modificaciones precisas. 1.2. Ingresos El presupuesto anual de ingresos comprenderá la totalidad de recursos económicos del centro y, de

forma obligatoria, los siguientes:

Asignaciones procedentes de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento.

Asignaciones procedentes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes con destino a laconcesión de ayudas y subvenciones para el alumnado del centro.

Aportaciones económicas procedentes de posibles legados, donaciones, ayudas y subvencionesde cualquier entidad o institución pública o privada, o particulares.

Producto de la venta de bienes muebles que requerirá la previa autorización documental de laConsejería de Educación.

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Los derivados de la venta de fotocopias, uso de teléfono, derechos de alojamiento, venta depequeños productos obtenidos por el centro a través de sus actividades lectivas, y otrossemejantes, así como por prestación de servicios distintos de los gravados por tasas académicas.

Aportaciones de entidades o particulares para el pago de los servicios de comedor, residencias,instalaciones deportivas y otros.

Remanentes: saldo final de la cuenta justificativa del ejercicio económico anterior.

1.3. Gastos

El presupuesto anual de gastos se confeccionará libremente por el centro y comprenderá latotalidad de los recursos económicos, con las siguientes limitaciones:

Deberá ajustarse a los ingresos previstos, no pudiendo exceder la suma total de gastos de lasuma total de ingresos.

En ningún caso se podrán considerar, dentro de los gastos, otros distintos de los que seestablecen, entendidos éstos de acuerdo con la clasificación económica de los PresupuestosGenerales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Las previsiones de gastos no tendrán carácter plurianual, por lo que no podrán comprometerpresupuestos de ejercicios económicos futuros.

Las previsiones de gastos derivados de obligaciones contractuales se realizarán en el marco delas delegaciones que, al amparo de la normativa básica del Estado, se realicen a los órganos degobierno de los centros.

Tendrán carácter preferente los gastos fijos y periódicos de reparación y conservación de lasinstalaciones del centro, sin perjuicio de los que básicamente demanden las actividadeseducativas.

La conservación, el mantenimiento y la vigilancia de los edificios del colegio (Infantil,Primaria), corresponden al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Y la parte de Secundariacorresponde a la Consejería de Educación.

1.4. Libramiento de fondos

Los libramientos de fondos para atender los gastos de funcionamiento del centro, con cargoa los créditos incluidos en el Presupuesto de Gastos de la Consejería de Educación, se efectuarán conperiodicidad semestral, con aplicación definitiva a los correspondientes créditos presupuestarios.

La periodicidad semestral debe entenderse para gastos ordinarios de funcionamiento de loscentros, sin perjuicio de otros de carácter excepcional que pueden hacerse efectivos cuando lasituación lo requiera.

Las Direcciones Generales competentes gestionarán la remisión de los fondos al Habilitadode la Dirección Territorial de Educación correspondiente, quien, a su vez, librará a cada centro lacantidad asignada. No obstante, los fondos de carácter finalista podrán transferirse directamente alcentro por la Dirección General competente.

Las Direcciones Generales comunicarán dichos libramientos al centro y, en la notificación,deberá especificarse necesariamente la aplicación presupuestaria de procedencia del crédito, elcarácter finalista o no de los recursos y, en su caso, la forma y plazo de justificación de éstos.

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

1.5. Modificaciones del crédito

Mientras no se haya producido la aprobación definitiva del presupuesto anual, seconsiderará prorrogado el presupuesto del ejercicio anterior.

El presupuesto aprobado vinculará al centro, pero si resulta indispensable podrán efectuarselas siguientes modificaciones:

Transferencias de cantidades de un concepto económico a otro dentro de los gastos defuncionamiento.

Incorporaciones, cuando se hagan efectivas, por ingresos imprevistos o remanentes.

Los créditos consignados como finalistas no podrán sufrir minoraciones.

El procedimiento que se ha de seguir para las modificaciones de crédito es el siguiente:

Las transferencias de cantidades de un concepto a otro, así como las incorporaciones de

crédito por ingresos imprevistos inicialmente serán propuestas por la Directora, con la debidajustificación, al Consejo Escolar u órgano competente quien, con informe de la ComisiónEconómica, si lo estimase oportuno, procederá a su aprobación o denegación. Las propuestas demodificación presupuestaria deberán ir acompañadas de una memoria en el formato facilitado por laaplicación informática del programa de gestión económica.

Los remanentes existentes se incorporarán al presupuesto del año siguiente, por lo que elsaldo que indiquen las cuentas justificativas quedará en las cuentas bancarias del centro para suaplicación como gastos, formando parte del saldo inicial de la cuenta de gestión siguiente. 1.6. Apertura de cuentas corrientes y uso de las mismas

El centro tendrá abierta una cuenta corriente exclusivamente para gestionar el movimientode fondos para gastos de funcionamiento y otra para el comedor escolar, donde aparecerán lasasignaciones con destino a la concesión de ayudas y subvenciones para el alumnado usuario delcomedor escolar. Figura junto al nombre del centro la denominación “Comunidad Autónoma deCanarias”.

Los talones bancarios, siempre nominativos, y órdenes de transferencia que se expidancontra dichas cuentas, se harán con las firmas conjuntas de la Directora y el Secretario del centro. 1.7. Cuentas justificativas

El centro rendirá cuenta de su gestión mediante una certificación del Consejo Escolar,conforme al modelo dispuesto por la Consejería de Educación, que contendrá, por una parte, laexpresión de los fondos recibidos de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma deCanarias y demás ingresos obtenidos, y por otra, los gastos realizados con cargo a los citadosingresos, así como del saldo que, en su caso, resulte.

La justificación de los fondos librados en concepto de ayudas y subvenciones se formalizaráen la certificación atendiendo a su normativa específica.

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Los justificantes originales y demás documentos acreditativos de los pagos realizados,quedarán bajo la custodia y responsabilidad del Secretario del centro, a disposición de la Consejeríade Educación, del Tribunal de Cuentas, de la Audiencia de Cuentas de Canarias, de la IntervenciónGeneral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias y de los órganos de controlfinancieros de la Unión Europea, en el caso de acciones cofinanciadas para posibilitar la realizaciónde las comprobaciones oportunas en el ámbito de sus competencias respectivas. A efectos dejustificación de cuentas relativas a gastos de funcionamiento, el ejercicio económico del centrocomprenderá dos períodos:

Desde el 1 de enero hasta el 30 de junio.Desde el 1 de julio al 31 de diciembre.

Dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de cada semestre, la Directora del centro

remitirá a su Dirección Territorial los ejemplares de la certificación, debidamente diligenciada. Seañadirá un ejemplar para que, una vez sellado en el Registro de la Dirección Territorial de LasPalmas, sea archivado en el colegio. No se recibirán las nuevas cantidades en el centro para gastos defuncionamiento mientras no se hallen justificadas las cantidades libradas en el semestre anterior. 1.8. Libros de instrumentación contable

Toda la actividad económica del centro se consignará mediante el programa informático deGestión Contable facilitado por la Consejería de Educación. Los documentos básicos son:

1.Registro Auxiliar de Cuentas Corrientes con Bancos o Entidades de Crédito (uno por

cada cuenta autorizada; en nuestro caso, la del centro y la del comedor escolar).2.Registro Auxiliar de Caja (uno por cada cuenta autorizada).3.Registro Auxiliar de Inventario.4.Registro Auxiliar de Justificación de Ingresos y Gastos, por conceptos económicos,

proveedores y aplicaciones presupuestarias.

Como se ha indicado anteriormente, la realización de los asientos y anotaciones contables serealizará utilizando los medios informáticos disponibles. Los documentos resultantes serán impresosy encuadernados, diligenciándose los mismos al finalizar cada período justificativo.

Toda la documentación de carácter económico que sirva de justificación a las operacioneseconómicas y asientos contables (presupuestos, facturas, justificaciones, recibos, matrices detalonario de cheques, copias de órdenes de transferencia, extractos bancarios, etc.), habrá de serdebidamente archivada, por orden cronológico, conforme a los libros de Banco y Caja.

Siempre que cese la persona que ejerza la dirección del centro deberá extenderse diligencia,en los libros de instrumentación contable, donde se haga constar el estado de las cuentas y situacióndel inventario, en la fecha en que se produzca el mencionado cese. Asimismo, la persona que asumala dirección firmará una diligencia haciendo constar la conformidad u observaciones que seconsideren.

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

1.9. Clasificación económica del gasto

La clasificación económica del gasto se ajustará a los siguientes conceptos, de acuerdo conla normativa vigente:

1. Reparación y conservación de las instalaciones del centro: gastos de reparación,mantenimiento y conservación de inmuebles: pequeñas obras, pinturas,impermeabilizaciones, alicatados, enyesados, fontanería, y otras de carácter análogoque correspondan a la Administración Educativa de la Comunidad Autónoma. Deberecordarse que las tareas de mantenimiento y reparaciones de los centros de EducaciónInfantil y Primaria corresponden a los ayuntamientos respectivos; en nuestro caso, alAyuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Y la parte de Educación Secundariacorresponde a la Consejería de Educación.

2. Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones, utillaje, mobiliario, equiposdidácticos, equipos para procesos de informática y otro inmovilizado material: gastosde reparación, mantenimiento y conservación de ascensores, conducciones variadas,posibles medios de transporte dependientes del centro, máquinas de oficina, mobiliario,equipos docentes de talleres, laboratorios y otras actividades didácticas, instrumentosde reprografía, equipos de procesos de transmisión de datos e informática, y similares.

3. Material de oficina: gastos de adquisición de material de oficina de ordinario noinventariable, pequeño material inventariable, prensa y publicaciones periódicas,material para funcionamiento de equipos informáticos y transmisión, y otros análogos.

4. Libros y publicaciones no periódicas sobre cualquier soporte: gastos de adquisición delibros y publicaciones no periódicas para bibliotecas, ediciones, documentaciones yencuadernación, y análogos. Asimismo, gastos de divulgación, catálogos y publicidaddel centro, relacionados con la actividad académica.

5. Mobiliario, equipo y enseres: gastos de adquisición y reposición de mobiliario, equipoy enseres de uso administrativo y didáctico, siempre que no estén incluidos en losprogramas centralizados de inversiones, con cargo al presupuesto anual o medianteleasing, como archivadores, ficheros, muebles, máquinas de escribir, calculadoras,multicopistas, fotocopiadoras, ordenadores, equipos docentes de laboratorio, talleres yotros, medios audiovisuales y electroacústicos, herramientas, aparatos fotográficos,cinematográficos y fonográficos, cortinas, alfombras, persianas, botiquines, y otros denaturaleza análoga.

6. Suministros: gastos variados para material de actividades docentes, productosfarmacéuticos, higienización, vestuario, combustibles, uniformes de utilizaciónreglamentaria del personal al servicio del centro, alimentos para consumo de alumnos ypersonal al servicio del centro, y otros de naturaleza análoga.

7. Agua y energía eléctrica: gastos de agua y energía eléctrica. En nuestro centro, al serun CEO, dichos gastos son abonados por el Ayuntamiento de San Bartolomé deTirajana y la Consejería de Educación.

8. Comunicaciones: gastos por servicios telefónicos, postales, telegráficos y otros, comoteléfono, sellos, telegramas, fax y otros producidos por servicios de comunicación.

9. Transportes: gastos de transporte de todo tipo, para la realización de visitas culturales yeducativas, transporte de equipos y enseres, transporte de personal del centro pornecesidades del servicio, kilometraje por desplazamientos debidamente justificados, yotros de carácter análogo.

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

10. Trabajos realizados por otras empresas: gastos de contrataciones, dentro de laprogramación docente del centro y desarrollo de sus servicios complementarios, comoactividades artísticas, vigilancia, alquileres, primas de seguros, por operaciones degestión de la cuenta del centro con su entidad bancaria, elaboración de alimentos paraconsumo de alumnos y personal al servicio del centro, y otros de carácter análogo.

11. Reuniones y conferencias: gastos de organización y celebración de reuniones,conferencias, grupos de trabajo, seminarios y reuniones análogas.

1.10. Criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro

El presupuesto del centro constituye la herramienta básica para coordinar ingresos y gastos,

garantizando el normal funcionamiento del colegio y el adecuado desarrollo de las tareas educativas.

El presupuesto es también un instrumento de planificación que contribuye a la consecuciónde los objetivos que contiene nuestro Proyecto Educativo.Velaremos por el equilibrio entre ingresos y gastos, que debemos garantizar.

La elaboración y aprobación del presupuesto del centro (anteproyecto y proyecto) se haexplicitado en el apartado anterior.

En cuanto a los criterios para la elaboración del presupuesto anual del colegio y para ladistribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto, tendremos en consideración lossiguientes criterios:

El presupuesto de gastos se realizará en función de las necesidades que se detecten en el centro,sin perder de vista que debe ser realista y equilibrado entre los ingresos y los gastos.

Se establecerán distintos tipos de asignaciones presupuestarias: por nivel, por ciclo, por etapa yde carácter general del centro.

La biblioteca del centro contará al menos con el 5% del presupuesto anual para la adquisición orenovación de los fondos bibliográficos, material informático (programas educativos,películas, soporte de audio y similares), así como para el pago de suscripciones a revistas yprensa diaria.

Las áreas de Educación Física, Inglés/Francés y Música, al igual que los Departamentos yCiclos contarán con presupuestos específicos cuando sea necesario aumentar o renovar losrecursos.

De igual forma se procederá con el aula de Pedagogía Terapéutica, que suele contar con unadotación económica específica y finalista.

Se podrán adquirir equipos y material inventariable, dentro de la normativa vigente, siempreque concurran las circunstancias siguientes:

✔Que queden cubiertas las necesidades básicas para el normal funcionamiento del centro.

✔Que dichos gastos no superen el 15% del crédito anual librado a cada centro con cargo alpresupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento.

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

1.11. Criterios para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas degasto

El reparto económico se realizará de acuerdo con las medidas organizativas indicadas acontinuación:

a) La distribución del presupuesto obedecerá a lo siguiente:

Se considerarán, por su orden, estas prioridades:

•Gastos en material fungible o no fungible necesario para el desarrollo de laactividad docente y administrativa del centro.

•Reparación, conservación y mantenimiento de equipos y espacios.•Reposición o adquisición de material didáctico.•Reposición o adquisición de bienes inventariables.

Una vez cubiertas dichas necesidades básicas, se podrá destinar parte del presupuesto (así

como, en cualquier caso, las partidas finalistas) a la adquisición de material didáctico y/o fungible,incluso a propuesta de los Equipos de Ciclo y Departamento, considerando:

✔El número de grupos de alumnos y alumnas del nivel/ciclo/etapa. ✔Los proyectos que se desarrollen en el centro.✔Las necesidades detectadas para el adecuado desarrollo del Proyecto Educativo.

b) Los Equipos de Ciclo y Departamentos podrán elevar propuestas para la adquisición de

material didáctico de todo tipo, incluido el bibliográfico y el informático, siempre que lasmismas hayan sido consensuadas por sus componentes (mayoría de dos tercios).

c) Las compras serán realizadas por el Secretario, si bien podrá delegar en el Coordinador ola Coordinadora de Ciclo y jefe de Departamento, con la autorización de la Directora. Encualquier caso, únicamente el Secretario podrá proceder a los pagos a lossuministradores, con el visado de la Directora.

d) Las facturas deben contener estos datos, como mínimo:

•Nombre del centro.•Domicilio del centro.•Código del centro.•NIF del centro (el propio de la Consejería de Educación).•Nombre del proveedor.•Domicilio del proveedor.•NIF del proveedor.•Número de la factura.•Fecha de la factura.•IGIC especificado.•Firma y sello del proveedor.

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DEL HORARIO SEMANAL DE CADA UNA DE LAS ÁREAS Y/O MATERIAS, ASÍ COMO DE LAS SESIONES LECTIVAS.

En la elaboración de los horarios se han tenido en cuenta una serie de criterios que tiene por objeto el mejor aprovechamiento de los recursos humanos para ofrecer la mayor calidad en la atención de nuestro alumnado. Estos son los siguientes:

✔En general se respetará la distribución horaria establecida por la normativa: - Decreto183/2008, de 29 julio, por el que se establece la ordenación del 2º ciclo de la EducaciónInfantil.

✔Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación de primaria.

✔Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la EducaciónSecundaria Obligatoria.

Educación Infantil:

✔En esta etapa el horario estará organizado de manera que se garantice un tratamientoglobalizado de los contenidos y con la flexibilidad suficiente para poder atender lasnecesidades e intereses del alumnado.

✔La figura del tutor en E.I. es fundamental para dar seguridad afectiva y emocional a losniños/as. El tutor es la persona de referencia para el alumnado, por lo tanto debe pasar lamayor parte del día en su tutoría.

✔Las horas de apoyo pedagógico se deben distribuir en el menor número de profesoresposibles.

✔El horario de infantil debería estar distribuido de la siguiente manera:

- En la 1ª y 6ª sesiones deben estar con la tutora. Al igual que la 3ª (comida y aseo) y 4ª(entrada - relajación- descanso-agua-aseo) para tener pautas de comportamiento fijas conlos niños. En el caso de tener que hacer uso de estas últimas sesiones (3ª y 4ª), que sean losmayores de infantil los que estén con los especialistas.

- Los especialistas estarían en la 2ª y 5ª sesiones.

✔El recreo se realizará entre las 10.45 a.m. y las 11.15 a.m.

✔Para el alumnado que se incorpore por primera vez al centro (3 años) habrá un periodo deadaptación que se desarrollará durante los cinco primeros días lectivos del curso.

Educación Primaria:

✔El horario lectivo del alumnado se distribuirá en seis sesiones de 45 minutos cada una,entre las 8.30 a.m. y 13.30 p.m., con un descanso de 30 minutos entre la tercera y cuartasesión.

✔Siempre que sea posible se tratará de impartir las áreas instrumentales durante las primerassesiones de la mañana, dejando para el final de la jornada las áreas manipulativas yrelacionadas con el ejercicio físico.

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

✔También se intentará que todas las áreas tengan alguna sesión antes del recreo a lo largo dela semana, y que no coincida una misma especialidad siempre a última hora.

✔Las horas de apoyo quedarán concentradas en el horario del área de lengua y matemáticas.

✔Los apoyos, tanto de lengua como de matemáticas, como norma general, se realizarándentro del aula ordinaria con el objetivo de facilitar la integración del alumnado condificultades.

✔Se tendrá en cuenta los espacios compartidos como: aula medusa, aula de música, aula deidiomas para lograr el mejor aprovechamiento posible.

Educación Secundaria Obligatoria:

✔El horario lectivo del alumnado se distribuirá en seis sesiones de 55 minutos cada una,entre las 8.00 a.m. y 14.00 p.m., con un descanso de 30 minutos entre la cuarta y quintasesión.

✔Se intentará concentrar las materias de lengua, matemáticas, o los ámbitos en el caso delos grupos de PMAR, durante las primeras sesiones de la mañana. Intentando que todas lasáreas tengan algunas sesiones antes del recreo a lo largo de la semana, y que no coincidauna misma especialidad siempre a última hora.

✔No coincidencia de tres sesiones seguidas en los grupos de PMAR.

✔Para facilitar la coordinación de los/as tutores/as de un mismo nivel con el orientador, parael desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT), las reuniones coincidirán en día y hora (unasesión con los tutores de 1º y 2º ESO, otra con los de 3º y 4º ESO).

✔Con el fin de mejorar la coordinación y la eficacia en la implementación del PAT, seintentará realizar el máximo de sesiones de tutoría en los días posteriores a la celebración dela reunión entre tutores/a y orientador.

✔Los apoyos se realizarán en las materias de lengua y matemáticas y, como norma general,dentro del aula ordinaria con el objetivo de facilitar la integración del alumnado condificultades.

✔Siempre que sea posible se intentará evitar que una misma materia se imparta en más deuna ocasión a lo largo de la semana, a un mismo grupo, durante la última sesión.

✔Se procurará respetar, tanto la elección de modalidad como de optativas realizada por elalumnado, teniendo en cuenta las posibilidades organizativas del centro y el número desolicitudes recibidas.

✔Para el mejor funcionamiento del centro se procurará, siempre que sea posible, cubrir todala banda horaria con un profesor de guardia.

✔Se tendrá en cuenta los espacios compartidos como: aula medusa, aula de música, aulamultimedia, laboratorio, biblioteca, para lograr el mejor aprovechamiento posible.

Atención al alumnado NEAE:

✔A la hora de elaborar el horario de atención a este alumnado se tendrá en cuenta que nocoincida con el horario de las áreas/materias en las que pueda integrarse con más facilidad(Educación Física, Plástica, Tecnología, Música).

✔En la organización de los agrupamientos se tendrá en cuenta: el curso o nivel delalumnado, sus capacidades y las relaciones personales.

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

✔Para determinar el número de sesiones semanales de asistencia al Aula de NEAE setendrán en cuenta tanto las indicaciones recogidas en el correspondiente informepsicopedagógico, como las posibilidades del horario del profesorado especialista de PT.

3. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONFIGURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL SEMANAL DEL PROFESORADO

3.1. Horarios del profesorado

Infantil/Primaria

La jornada semanal del profesorado será de treinta y siete horas y media semanales:

•30 se destinarán a las actividades del Centro.

◦ 28 horas de premanencia en el centro (25 lectivas y 3 complementarias)

◦2 horas de media semanal en cómputo anual (Actividades de periodicidad no fija, en el centro o fuera del centro, como la realización de claustros, de sesiones de formación complementaria, o a cualquier actividad necesaria para el Centro. No figuran en los horarios individuales del profesorado).

•7 horas y media se destinarán a la preparación de actividades docentes, asistencia aactividades de perfeccionamiento, etc. No obligada permanencia en el centro.

Las Tres horas complementarias se realizarán los lunes de 14.30 a 17.30 horas, serán deobligada permanencia en el Centro y se destinarán a la realización de las siguientes actividades:

•Entrevistas con padres, madres o tutores-as legales (los segundos y cuartos lunes de mes enhorario de 15,30 a 17,30 horas)

•Asistencia a reuniones de los diferentes equipos de trabajo: Equipos de Ciclo o Nivel,Equipos Educativos de grupo.

•Programación.

•Asistencia a reuniones de coordinación y seguimiento con la Orientadora y/o con el/laprofesor/a de apoyo a las NEAE, así como con los-as restantes profesionales que inciden en elCentro (Servicios Sociales, otros componentes del E.O.E.P., etc.).

•Asistencia a reuniones de coordinación con el profesorado especialista.

•Asistencia a las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

•Actividades de perfeccionamiento e investigación educativa.

•Actividades previstas en los proyectos y redes en los que participa el centro.

•Cualquier otra establecida, con vistas a lograr los objetivos propuestos en la P.G.A.C. y en elProyecto Educativo.

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Una vez cubiertas las horas lectivas del alumnado y establecidos los descuentos lectivos nocondicionados a la disponibilidad horaria, las horas restantes se asignarán a apoyo pedagógico.

SecundariaLa jornada semanal del profesorado será de treinta y siete horas y media semanales:

•treinta horas se destinarán a las actividades del Centro.

◦ 26 horas de premanencia en el centro (20 lectivas y 6 complementarias)

◦3 horas y media de media semanal en cómputo anual (Actividades de periodicidad nofija, en el centro o fuera del centro, como la realización de claustros, de sesiones delplan formación del centro, o a cualquier actividad necesaria para el Centro. Nofiguran en los horarios individuales del profesorado).

•8 horas se destinarán a la preparación de actividades docentes, asistencia a actividades de perfeccionamiento, etc. No obligada permanencia en el centro.

Los horarios se confeccionarán de forma que posibiliten 1 profesor/a de guardia cada hora.

3.2. Horario del equipo directivo

La disponibilidad del equipo directivo es de 40 horas distribuidas de la siguiente manera;Dirección: 16 horasJefatura de estudios: 11 horasSecretaría: 9 horasVicedirección: 4 horas

El Equipo Directivo tendrá preferencia para conformar su horario personal de trabajo,eligiendo previamente los grupos en los que impartirán docencia, en aras de facilitar su dedicaciónal cargo que ocupa.

Siempre habrá al menos un miembro del equipo directivo con disponibilidad en cadasesión/hora de clase.

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

4. PROCEDIMIENTO PARA HACER PUBLICO TANTO LOSHORARIOS DEL PROFESORADO COMO LOS HORARIOSDEL ALUMNADO Y DE TODOS AQUELLOS SERVICIOS QUESE DESARROLLEN EN EL CENTRO.

Una vez confeccionados los horarios, la Dirección los distribuirá entre el Profesorado, que revisarán los mismos por si hubiesen fallos.

Todos los horarios del profesorado del centro estarán expuestos en el tablón destinado para esto de la sala de profesores.

Cuando ha pasado una semana de clase completa en cada una de las etapas comprobando que todos los horarios están correctos, se les entrega los horarios oficiales de pincel para que lo fir-men. El original queda archivado en el registro auxiliar de entrada del centro. Una copia de los mis-mos se le entrega al profesorado y otra se incluirá en la PGA del centro.

Luego se haría la sesión de Claustro donde se leen los criterios pedagógicos de elaboración de horarios y quedan aprobados por la jefatura de estudios con el visto bueno de la dirección del centro.

Los horarios de los diversos grupos de alumnado se entregarán al alumnado el día de la pre-sentación de cada curso escolar, colocando una copia en sus respectivas clases.

Es en el horario general del centro donde se recogen las bandas horarias de todos servicios del centro (actividad lectiva del alumnado transporte comedor, desayuno escolar, el horario disponi-ble para las actividades extraescolares, administración, cargos directivos, de atención a las fami-lias….), que estará incluido en la PGA del centro cada curso escolar.

5. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL PERSONAL NO DOCENTE, EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.

Entre las competencias asignadas a la persona titular de la Secretaría del Centro seencuentra la siguiente: Ejercer de conformidad con 'la instrucciones del Director o Directora delCentro y bajo su autoridad, la supervisión y control del personal de administración y de serviciosadscrito al centro docente público y velar por el cumplimiento de la jornada y las tareasestablecidas.

Teniendo en cuenta el desempeño de la competencia anterior, este centro cuenta con elsiguiente personal laboral de pendiente de la Consejería de Educación:

•1 Auxiliar administrativa.•3 vigilantes de comedor.•1 Encargado de mantenimiento.•1 limpiadora personal de la empresa Limpiezas Quesada, con jornada de 4 horas en elcentro.

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

El control diario de la asistencia al trabajo y puntualidad del personal no docente y elregistro de las incidencias será tarea del Secretario, quien llevará el registro de las ausencias y a

quién dicho personal debe informar con la mayor brevedad posible de los motivos de lasmismas.

Al ser un CEO contamos con personal dependiente del Ayuntamiento:•1 Conserje de la empresa PERFALER•3 limpiadoras de la empresa PERFALER

Auxiliar administrativa

La persona que bajo la dependencia de la secretaria realiza labores administrativas en elCentro es fija y realiza actividades elementales administrativas inherentes al trabajo en la oficinay despachos de la Unidad Funcional en la que está adscrito, siendo sus funciones las siguientes:

•Registro de entrada y salida de documentos.•Transcripción de estadillos, fichas e impresos.•Catalogación y clasificación de documentos.•Transcripción de escritos oficiales del Centro, certificados y estadísticas.•Manejo de ficheros de alumnos y personal.•Utilización de Programas informáticos de documentos.•Utilización del Programa Pincel Ekade: matrícula de alumnado, incorporación de

profesores, incorporación de personal no docente, altas de cargos directivos, grupos dealumnos, crear lote de títulos de ESO, definir tutorías, imprimir todo tipo de listados,certificaciones, etc.,

•Utilización de Gescentros: frontal (tramitar y confirmar bajas, altas médicas,certificados de incorporación y ceses, etc., solicitud del CIAL del alumnado, solicitud deExpedientes Académicos en el Registro Centralizado, etc.

• Atención en ventanilla desde las 09'00 hasta las 13'00 horas.•Preparar la documentación de la matrícula así como toda la documentación

correspondiente a la solicitud de plazas de comensales.•Cualquier otra labor que le pueda ser encomendada por el Secretaría dentro del

ámbito de sus competencias.

El horario de trabajo de las auxiliares administrativas es de siete horas y treinta minutos,comenzando la jornada a las 07'45 y finalizando a las 15'15 horas. Tienen 30 minutos paradesayunar.

Encargado de mantenimiento

Es el trabajador que teniendo a su cargo la actividad de mantenimiento realiza las siguientesfunciones:

•Trabajos elementales de mantenimiento, conservación y reparación de los elementos delinmueble, incluido, en su caso, regado de jardines y plantas de la Unidad Funcional oCentro de trabajo al que está adscrito, con conocimientos generales de los oficios(carpintería, fontanería, alumbrado, pintura menor, albañilería...

•Retirada y traslado de los residuos resultantes de su trabajo con los medios adecuados, aldepósito destinado a tal fin.

•Además, debe realizar en todo momento una labor de supervisión y control, informando ala Directora o al Secretario de cualquier anomalía que detecte y de cualquier actuaciónnecesaria para llevar a cabo su labor de mantenimiento.

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

El horario de trabajo del encargado de mantenimiento de veinte horas semanales,distribuidas lunes, miércoles y viernes.

Limpiadora

Trabajadores, que en su jornada de trabajo realizan funciones de limpieza, manualmente ocon máquina, de muebles, ventanas, puertas y sus elementos, aulas, despachos, servicios y ademásdependencias del Centro de trabajo, de acuerdo con la normativa establecida al efecto, deSeguridad e Higiene en el trabajo, retirando y trasladando asimismo, los residuos resultantes de sutrabajo, con los medios adecuados al depósito destinado a tal fin.

El horario de trabajo de la limpiadora es de 20 horas semanales.

6. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE LASSUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN COMOCONSECUENCIA DE LAS AUSENCIAS DEL PROFESORADO.

Ante la previsión de una ausencia, el profesorado debe poner la misma en conocimiento dela Dirección del centro y, en su ausencia, de la Jefatura de Estudios, con la máxima anticipaciónposible, de manera que se proceda a organizar la sustitución correspondiente lo más eficazmenteposible. En caso de ausencia de un profesor/a aplicamos los planes de sustituciones:

El alumnado afectado por las ausencias del profesorado permanecerá, preferentemente, en su aula,

1. Plan de sustituciones Infantil / Primaria

Las ausencias del profesorado se cubren atendiendo a los siguientes criterios:

a. Apoyo pedagógico.b. Coordinación de ciclo.c. Horas del plan de acción tutorial.

En infantil y primaria el profesor/a que sustituye, continúa con el trabajo por áreas. Encaso que la falta sea de un especialista se trabajan actividades relacionadas con la competencialingüística o los tutores se encargan de marcar actividades al alumnado.

2. Plan de sustituciones secundaria

Las ausencias se cubren en primer lugar con las horas de guardias. En caso de encontrarsesolos un número mayor de grupos que profesorado de guardia se utilizan las horas disponibles.

En secundaria cada profesor/a de área preparará actividades que puedan realizar el alumnadode forma autónoma que estará depositada en un archivador con el nombre de cada profesor/a, orde-nada por cursos, en el cuarto de guardia para ser usada cuando falte algún profesor. Estas carpetasserán supervisadas por la jefatura de estudios.

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

7. MEDIDAS QUE PERMITAN EL APOYO AL PROFESORADO QUE DEBA CUBRIR LAS SUSTITUCIONES, TANTO DE CORTA COMO DE LARGA DURACIÓN. PARA QUE EN NINGÚN CASO SE INTERRUMPA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES, ASÍ COMO PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DEL EQUIPO DIRECTIVO PARA QUE LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE COLABOREN CON EL PROFESORADO SUSTITUTO Y PUEDA ATENDER ADECUADAMENTE AL GRUPO DE ESTUDIANTES QUE TENGA A SU CARGO.

La Jefatura de Estudios elaborará el Plan de sustituciones tanto en infantil/primaria como en se-cundaria, indicando al profesorado que deba realizar la sustitución qué curso y materia o área debe im-partir en cada caso.

El profesorado que sustituya en infantil/primaria tendrá total acceso a los materiales del aula que precise para impartir la clase.

En secundaria, deberá coger las actividades de ausencia en el archivador que de cada profesor seencuentra en el cuarto de guardia

Cuando sea nombrado profesorado sustituto, por tratarse de ausencias de larga duración (bajas), se seguirá el siguiente procedimiento:

1. La Jefa de Estudios será la persona responsable de informar al profesorado que se incorpore acerca de los aspectos generales de organización del centro, del grupo o grupos de alumnado que debe atender y de las áreas que debe impartir, así como del horario.

2. El coordinador/a de ciclo o jefe de departamento al que se incorpore informará a dicho profe-sorado sobre las líneas de trabajo básicas y acerca de la programación (que se encuentra disponible en lazona compartida).

3. En caso de existir en el grupo alumnado con NEAE, serán la orientadora y la especialista en PT las personas responsables de informar al profesorado recién incorporado de las peculiaridades de di-cho alumnado, así como de la organización de su trabajo, de manera que se garantice una adecuada aten-ción.

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

8. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO DEL CENTRO, DE MODO QUE ESTA FORMACIÓN PUEDA CONTRIBUIR ACTIVAMENTE A MEJORAR TANTO LA ORGANIZACIÓN Y EL CURRÍCULO DEL CENTRO COMO AL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EQUIPO DOCENTE.

Al inicio del curso, se establecerán las líneas de actuación del plan de formación del profesorado, atendiendo a la demanda recogida en la memoria del curso anterior y las necesidades detectadas. La responsable del Plan de formación será la jefa de estudios.

Este plan se fundamentará en los objetivos generales del centro persiguiendo la renovación yla innovación de la comunidad educativa en aspectos tales como: las Competencias Básicas, la evaluación, el trabajo cooperativo, las TIC´S, la Acción Tutorial, mejora del clima de trabajo y convivencia,… todo ello en coordinación con el CEP Gran Canaria Sur, a través del asesor/a asignado a nuestro Centro. Se fomentará la teleformación a través de la plataforma EVAGD.

Este plan de formación incluye además de la formación en el propio centro, la realizada de forma individual por parte del profesorado, favoreciendo, en la medida de lo posible la asistencia a estas actividades convocadas por diferentes instituciones.

9. CRITERIOS, MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DISPONIBLE EN EL CENTRO, YA SEA EN LA FORMA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, COMO EN LA FORMA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN O DE BUENAS PRÁCTICAS.

El 1 de septiembre se realizará una reunión informativa con todo el profesorado de infantil/primaria y secundaria, una vez se hayan incorporado todos.En la misma se informará de las principales características del centro, número de unidades, proyectos previstos para el curso….. se les entregará un cuadernillo a cada uno donde se encontrarán entre otras cosas un plano con la ubicación de aulas, espacios comunes, aulas específicas.

El centro favorecerá la participación en todos aquellos proyectos educativos y el uso de recursos didácticos que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje, siguiendo recomendaciones de la CCP y aprobadas en su caso por el Consejo Escolar del centro.

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

10. MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EL EQUIPO ESCOLAR.

El secretario del centro contará con el personal encargado del mantenimiento para laconservación del centro.

El CEO Pancho Guerra cuenta con una persona de mantenimiento de la Consejería deEducación tres días a la semana para realizar todas las labores de reparación y conservación queincluyen electricidad, fontanería y saneamiento, albañilería y pintura, cerrajería y carpintería,mantenimiento y conservación de fachadas y azoteas, pequeños traslados de muebles y enseres enel interior del Centro y realizar en todo momento una labor de supervisión. Además al ser unCEO contamos con una persona de mantenimiento de la empresa PERFALER una vez a lasemana.

En lo que respecta al mantenimiento de jardines, es la Conserje del Centro quien seencarga del riego de los mismos. El centro no dispone de personal específico para este tipo de

trabajos. Cuando es necesario realizar podas, se solicita al Ayuntamiento que es quien realizaesteservicio.

Tendrán carácter urgente todas aquellas tareas que requieran una rápida actuación bien porla posibilidad de peligro a las personas presentes en el edificio (tales como la reparación decristales rotos o peligro de desprendimiento de elementos peligrosos) o por la generación de unperjuicio económico en caso de persistencia de la avería, tales como las fugas de agua de tuberíasy elementos de fontanería del centro.

En cuanto a los sistemas de alarmas, la empresa Visor Sistemas SL se encarga de todas lasrevisiones periódicas y la supervisión del conjunto de la instalación del sistema incluyendo todossus equipos y componentes.

Entre las normas de convivencia se considerará el uso adecuado de los materiales,instalaciones y edificios del centro. Cualquier miembro de la comunidad es responsable de cumpliry hacer cumplir estas normas de buen uso de materiales, instalaciones, edificios y otros recursos delcentro.

En el caso de daños producidos por mal uso con intencionalidad hacia estos, éste podráexigir a las personas responsables la reparación de los daños o desperfectos ocasionados, larealización de tareas de mantenimiento o embellecimiento del centro que compense el dañoproducido, o el abono de los gastos producidos por los daños ocasionados.

Para evitar futuros perjuicios, cualquier instalación, maquinaria, aparato... que vaya afuncionar en el Centro deberá cumplir las normas homologadas por la administración correspondiente que garantice la idoneidad de los mismos y la corrección de la instalaciónresultante.

Por la misma razón, el personal que monte cualquier maquinaria, aparato, instalación, etc.deberá contar con la capacitación profesional pertinente y cumplir con todas las normas exigiblesde homologación de sus trabajos.

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Existe un parte de incidencias a disposición de los miembros de la comunidad para quenotifiquen las deficiencias encontradas en cualquier instalación, material o edificio del centro.Dichos partes estarán disponibles en la administración para que se pueda encauzar desde Secretaríasu solución.

Conocida una deficiencia y no pudiéndose ésta resolver por el personal del Centro, serátramitada por la persona que ejerza la dirección a la mayor brevedad ante el organismocorrespondiente quedando constancia escrita de este trámite.

Las instalaciones, equipamientos, mobiliario. . . que no reúnan garantías de seguridad seinutilizarán o eliminarán inmediatamente, procediendo a la gestión de la incidencia a la mayorbrevedad.

Se procurará, en aquellas tareas que lo permitan, la implicación del alumnado y demásmiembros de la comunidad educativa en la reparación y embellecimiento de las instalaciones,mobiliario y edificios.

Para la renovación, que se aplica más al mobiliario y a los equipos del Centro, una vezcomprobadas las necesidades, especialmente al inicio de cada curso, se siguen el siguienteprocedimiento: siempre que el Centro tenga regularizado el inventario, las peticiones de material yde todo tipo de mobiliario y enseres se harán a la Dirección General de Infraestructura Educativa através de un impreso de solicitud de material y se atenderán según disponibilidad.

Como protocolo, se establece como rutina una inspección general durante el mes deseptiembre, antes del inicio del curso, y, posteriormente, como mínimo, al finalizar cada trimestre,en los meses de diciembre, abril y junio.Los elementos que se deberán revisar, con carácter periódico, serían, al menos:

•Equipos informáticos presentes en el Aula Medusa, Departamentos, Sala deProfesores y Administración.

•Equipos de proyección de imagen y sonido presentes en las aulas.•Equipos y utillajes de aulas de Tecnología, Laboratorios, Música y Educación

Plástica y Visual.•Mobiliario escolar en las aulas, y lugares donde se imparten enseñanzas.•Mobiliario de los Departamentos y ámbitos de trabajo profesional de los docentes

(Sala de profesores)•Instalación eléctrica de aulas, laboratorios y Departamentos.• Cierres de puertas y ventanas, humedades, pintura, etc. de aulas, laboratorios y

Departamentos.

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

11. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO Y OTRO MATERIAL NO DISPONIBLE EN EL CENTRO.

Los departamentos didácticos y ciclos son los responsables de seleccionar los materiales, recursos y libros de texto específicos para cada una de las materias que tienen asignados, siguiendo los siguientes criterios:

✔Deben tender al cumplimiento del currículo establecido en el diseño curricular base decada materia vigente.✔Han de ser materiales que sean considerados por la comunidad docente como propios parael nivel educativo y los fines que persigan.✔Los libros de texto han de ser comunicados a la CCP para su visto bueno y posteriorpublicación.✔En el caso de los libros de texto, han de tener al menos cuatro cursos de vigencia paragarantizar su máximo aprovechamiento.

Los materiales didácticos son los soportes sobre los que se presentan los contenidos y sobrelos que se realizan las distintas actividades. Gracias a ellos se desarrollan los procesos queinteractúan entre el profesor, los alumnos y los contenidos en la práctica docente. El profesor, debeprocurar que exista una congruencia entre los recursos disponibles y la función que se lesencomienda. Los recursos didácticos son unos de los factores que más influencia tienen en elproceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos y han de estar en función de la enseñanza y no alrevés, a pesar de que éstos han de marcar la pauta de cómo ha de desarrollarse todo proyecto.

A la hora de decidir qué recursos didácticos y materiales curriculares vamos a usar, debemostener en cuenta algunas consideraciones. El profesor, igual que planifica objetivos, contenidos,evaluación,... debe igualmente programar qué recursos va a emplear en el desarrollo de la unidaddidáctica correspondiente. Cualquier actividad docente debe ser debidamente planificada yprogramada. Con lo que respecta a los materiales impresos, debemos considerar que éstos seadecúen lo máximo posible al Proyecto de Centro (que tengan unos contenidos adecuados a losobjetivos previstos, que posean un vocabulario apropiado, una lectura fácil, que esténactualizados,...). El resto de materiales deben ser seleccionados en función del uso que se le vaya adar, del contexto educativo, de la materia, del tema, de la metodología,... y de los que disponga elCentro. Si se nos plantea la necesidad de adquirir algún medio material, se estudia lasdisponibilidades económicas del Centro, su posible utilización en diversas Áreas y actividades.Además a la hora de seleccionar el material que vamos a utilizar es importante que el profesoradose encuentre familiarizado con el mismo, ya que se corre el riesgo de una mala utilización, tantodidáctica como técnica. En el centro se ha llevado a cabo la formación del profesorado en el uso delos materiales audiovisuales para paliar estas dificultades.

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

12. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE INGRESOS DERIVADOS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DISTINTOS DE LOS PROCEDENTES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

El Centro no realizará servicios distintos a los educativos por lo que el único ingreso que se prevé es el de aportación del alumnado ( 20€ para material fungible, gastos de fotocopias…..aprobado por consejo escolar) que se ingresa directamente en la cuenta del centro yque figurará en la justificación de ingresos y gastos correspondiente.

El posible uso de las instalaciones, canchas, aula de informática, etc. no debe resultargravoso para el Centro, por lo que el mantenimiento y gastos derivados de su uso deberáncorresponder a las asociaciones o particulares a quienes se autorice su utilización. Tanto el criteriocomo el procedimiento para el uso de instalaciones deberán adaptarse a la legislación vigente.

Los ingresos que el Centro pueda recibir de entes públicos, privados o particulares por losmotivos que sean, lo serán en la cuenta oficial del Centro y, salvo que tengan un destino específico,engrosarán la cuenta de ingresos del presupuesto oficial.

13. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL INVENTARIO ANUAL DEL CENTRO

9.1. Procedimiento para la elaboración del inventario anual general del centro.

El centro estructura su inventario incluyendo los elementos comunes, mobiliario, instalaciones, equipos informáticos, y material de todo tipo, que lleva directamente Secretaría y que aparecen en el inventario general del centro.

Para ello los responsables de aulas específicas entregarán a principio de curso el inventario al secretario.

Del resto del centro se encargará el secretario con ayuda de conserje y personal de mantenimiento.

10.2. Procedimiento para las bajas del inventario

Las bajas de cualquier material de bienes inmuebles deben de llevarse a cabo a través del procedimiento de bajas que conlleva en primer lugar cumplimentar:

Modelo 1: Solicitud de autorización de enajenación de bienes muebles.

Modelo 2: Relación de material a enajenar.

Modelo 3: Subasta de material.

Modelo 4: Acta de enajenación.

Modelo 5: Certificado de retirada de material.

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Baja en el inventario

Concluido el proceso de enajenación, el Centro Docente procederá a dar de baja del inventario (libro auxiliar de inventario) el material que figura autorizado enajenar, al que se le ha dado el destino oportuno conforme a lo señalado.

10.3. Procedimiento de entrega de inventario por cambio en los cargos directivos.

Cada vez que haya un cambio de equipo directivo, se debe de cumplimentar en el libro

auxiliar de inventario ese cambio. Se firma por parte del Director y del Secretario del equipo

saliente, el conforme con el estado del inventario en ese momento y se firma por el Director y

Secretario entrante el conforme sobre el inventario de ese momento

14. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFREZCA EL CENTRO.

Transporte escolar

Tal como está estipulado, el uso del servicio de transporte es de uso exclusivo para el alumnado de secundaria. Se establecen dos grupos:✔Alumnado preferente menor de 16 años por rutas (4).✔Alumnado no preferente mayor de 16 años, siempre que hay plazas vacantes (Anexo IVB).

Hay cuatro rutas de transporte y todas ellas llevan acompañante. El alumnado procedente deBarranco Las Palmas es alcanzado en un servicio menor hasta el inicio de una de las rutas (situadaen el CEIP Aldea Blanca).

Tanto el conductor cómo la acompañante constituyen “una autoridad dentro del mismo”, paragarantizar la seguridad de todo el alumnado, y siempre supervisada por la directora que controlansu buen funcionamiento, atendiendo a primera hora de la mañana al personal para tramitar y darrespuesta a incidencias graves o problemas que el servicio ocasione y siempre evitando plantearproblemas o incidencias a la salida del alumnado.

El incumplimiento de las normas por parte del alumnado siguen las mismas pautas a seguir queel resto de faltas que el/la menor hace en el centro (Decreto 114/2011 de 11 de mayo), que rigennuestro reglamento de convivencia.

Alumnado transportado: 92Rutas: 4✔Aldea Blanca✔Juan Grande✔Matorral Bajo, Salinas, TarajalilloResponsables: Directora, Vicedirector, Jefa de Estudios y Secretario.

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Compañías TeléfonosGran Canaria Bus, Sdad. Comercialización Ttes, S.A. 928225100-609021108-

629302685Sociedad de Comercialización de Transportes

Maspalomas Bus928141814-659648411

Microbuses Cándido 928142611 – 608644144Autobuses Miguel Jorge Mateo 928672482 - 679416839

Normas a tener en cuenta por el alumnado y las familias para el buen uso del transporte escolar.

1. Por motivo de seguridad, en especial, durante el trayecto, el alumno/a debe:1.1.Ir correctamente sentado en el lugar asignado por el/la acompañante.

1.2.El alumno/a evitará hablar con otros alumnos/as situados en asientos traseros o delanteros, asícomo pasillos. Pone en peligro su integridad en el caso de frenar, estacionar o parar.1.3.Evitará en todo momento alterar el orden en el transporte (discutir, pelear, gritar, levantarse oasomarse por las ventanas...).

Tanto el chófer como la/el vigilante necesitan estar concentrados para que la seguridaddel alumnado no se vea afectado por motivos evitables.

1.4.En el transporte no se debe subir comida, refrescos, golosinas. ¡Cuidar que todo quedelimpio!2.Las paradas: cada alumno/a, así como el transporte tienen fijadas sus paradas. No estápermitido cambios si no han sido notificados por escritos.

“Los acompañantes saben cuál es la parada en que deben dejar a los alumnos/as.3.A la entrada: Una vez el alumnado ha llegado al centro, accederá a la entrada principal. Lasconserjes del centro son las responsables de este alumnado hasta el toque de sirena para comienzode clases.4.A la salida: Excepto que se haya marchado enfermo o recogido por sus padres o tutores legales,los alumnos/as accederán a su guagua correspondiente. El/La acompañante comprobará que elalumnado está completo.5.Bajo ningún concepto se podrá quedar un alumno/a en el pueblo si no hay una notificación escritay firmada por el padre/madre o tutor legar del alumno/a.

En los casos de reincidencia en el incumplimiento de estas normas se comunicará a los serviciossociales (UTSZ) y Policía Local. ¡Es responsabilidad de las familias concienciar al alumnado de laimportancia del cumplimiento de estas normas! ¡¡Se pretende que el alumnado viaje seguro!!

En caso de incidencias en el transporte, se presentará un informe en la secretaríadel centro y será estudiado por la comisión de convivencia.

Comedor

Funcionamiento del comedor escolarEs un comedor de gestión contratada, pues la elaboración y suministro de la comida

se lleva a cabo por la empresa COOK AND EVENTS CANARIAS S.A.La selección de comensales se hace siguiendo las normas dadas por la Dirección General de

Promoción Educativa. El módulo concedido por la Consejería es de 100 comensales. Y en cuanto al personal, 3 vigilantes de comedor.

En cuanto a las actividades educativas, existe una labor continua de “educación en la mesa”:hábitos, normas,... Por otro lado el tiempo de ocio y descanso de la comida está organizado a través de actividades programadas a lo largo de la semana con vídeos, juegos didácticos y recreativos y juegos de patio.

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Para el buen funcionamiento del mismo, necesitamos la colaboración de toda la comunidad educativa relacionada con este Centro (padres, profesores, personal no docente), en especial de los padres, de quien depende en mayor medida la educación de los niños.

Este proyecto surge para favorecer la educación integral de los alumnos y convertir el tiempo de estancia en el comedor en un espacio educativo perfectamente implicado en la programación general del Centro y en consonancia con sus planteamientos pedagógicos.OBJETIVOSA) Facilitar la formación integral de los alumnos durante su estancia en el comedor escolar, de acuerdo con los planteamientos pedagógicos de la programación general del centro.B) Potenciar el conocimiento personal de los alumnos por parte de las vigilantes, para mejorar la relación entre ambos.C) Establecer unas normas de funcionamiento y convivencia en el horario de comedor que favorezca el respeto mutuo.D) Adquisición de comportamientos positivos en cuanto a orden, respeto, limpieza, mantenimiento, etc.E) Desarrollar buenos hábitos de alimentación e higiene antes y después de la comida.F) Acostumbrar a los niños a hablar en un tono moderado.G) Lograr un mínimo de orden y organización, tanto en el comedor como en el patio, durante estas horas.H) Evitar las malas posturas en la mesa y sentarse correctamente en la silla.I) Adquirir autonomía en la utilización correcta de los cubiertos.J) Controlar las situaciones peligrosas.

Normas

1.Respeto a las vigilantes y personal responsable, atendiendo en todo momento sus indicaciones.2.Los alumnos comensales, para todos los efectos, estarán sujetos a lo dispuesto en las Normas de Convivencia.3.Entrarán al comedor despacio, en silencio, de forma ordenada y respetando el turno, sentándose en sus sitios correspondientes.4.Recoger la bandeja y colocar los cubiertos, la servilleta, el pan y el postre.5.No cambiar los vasos ni coger alimentos de los compañeros con los cubiertos

propios.6.No levantarse sin pedir permiso.7.Uso adecuado de cubiertos y vajilla.8.Pedir lo que se necesita por favor y sin gritar.9.Masticar con la boca cerrada.10.Levantarse de la mesa sin arrastrar la silla.11.Mantener una conversación en la mesa sin subir la voz.12.Deberán comer de todo, tanto primero como segundo plato, así como el postre,

adecuando la cantidad a su edad.13.La bandeja y los cubiertos deben dejarlos en el lugar de recogida.14.Deberán comportarse adecuadamente en la mesa, cuidando la postura y los modales.15.Estará terminantemente prohibido tirar comida a los compañeros y al suelo, y derramar el agua a propósito.16.Está prohibido pasar o sacar del comedor cualquier alimento. Cada alumno dejará su sitio limpio.17.Todos los niños y niñas comerán lo mismo, excepto los que necesiten dietas blandas y los menúsespeciales aconsejados por el médico correspondiente. Si hay algún tipo de intolerancia a ciertos alimentos, deberán decirlo y acompañarlo de un informe médico.18.Se dirigirá a profesores y monitoras con la debida corrección.

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

Los alumnos y alumnas del 3er ciclo de Primaria (5º y 6º) cooperarán en la recogidade las mesas y sillas, después de la comida.

Los padres y profesores trabajarán con sus alumnos hábitos de higiene y hábitos demesa.

Las vigilantes de comedor orientarán a los alumnos con respecto al uso adecuado delos cubiertos, precauciones higiénicas y posturas.

Asimismo, de forma no sistemática, se informará al alumnado del menú, suaportación nutricional y razones para la variación.

Cada alumno tendrá asignado un lugar fijo.

Gestion del comedor

La dirección del centro supervisará el cobro de las cuotas de los alumnos, del 1 al 10 de cada mes.

Evaluación

Una vez al mes, se realizará una reunión del equipo de comedor para valorar el trabajo realizado y programar el mes siguiente. Las conclusiones de dicha reunión se pasarán al equipo de gestión del centro para su aprobación o modificación.

Distribucion de vigilante por grupos

El alumnado de infantil serán los primeros en entrar, sobre las 13,25h, las vigilantes de comedor los acompañarán al baño a lavarse las manos. Antes de entrar, las vigilantes pasarán lista para comprobar quienes comen e irán sentando en un sitio fijo a los alumnos.

Los alumnos de Primaria, se dirigirán con una vigilante a los baños para lavarse las manos. Una vez que todos se han lavado las manos, la vigilante pasará lista e irán entrando al Comedor, sentándose en un lugar fijo.

Una vez que los alumnos hayan terminado de comer, pasarán a lavarse los dientes (en los baños que están saliendo a mano derecha). Después de lavarse los dientes pasarán a realizar las actividades programadas.

El horario de comida de los alumnos de Secundaria será a partir de las 14’00. Una vez que los alumnos hayan comido podrán, previo permiso de sus padres, irse a sus casas.

Desayuno escolar El centro gestiona los Desayunos Escolares entregando el mismo en el horario del recreo. Los

desayunos son servidos por la empresa COOK AND EVENTS CANARIAS S.A.

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

15. CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LOGRAR QUE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS QUE SE REALICEN EN EL CENTRO SEAN COMPATIBLES CON EL BUEN ESTADO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES Y CONTRIBUYAN AL LOGRO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ASÍ COMO A SU SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA.

Normas y protocolo de las actividades complementarias y/o extraescolares:

1. Las Actividades Complementarias son aquellas actividades evaluables y obligatorias para elalumnado, cuya realización se desarrollará en horario lectivo. Por otro lado, se consideraránActividades Extraescolares aquellas que contarán con el carácter voluntario para el alumnado, noserán evaluables y desarrollarán fuera del horario lectivo. Estarán encaminadas a procurar laformación integral de los miembros de la Comunidad Educativa y deberán estar incluídas en laPGA.

2. Se establecen como ratios para la realización de las actividades los siguientes:- 1 profesor por cada 10 alumnos en Infantil - 1 profesor por cada 15 alumnos en el caso de Primaria- 1 profesor por cada 20 alumnos en el caso de Secundaria.

3. ¿Qué tienen que hacer los tutores/as a principio de curso?

Deben entregar a la Vicedirección, el Anexo II junto con la Autorización del Derecho deImagen, que se adjunta en esta carpeta. El tutor/a será el encargado de recogerlos y hacer un vaciadodel alumnado que lo ha entregado en una lista que la Vicedirección les facilitará.

4.¿Qué Tienen que hacer el responsable de la actividad o el coordinador/a de ciclo cuando se realiceuna Actividad Complementaria o Extraescolar?

*Cumplimentar los siguientes documentos y entregar a la Vicedirección del centro:

- Anexo I.

- Anexo III (es meramente informativo).

*Entregar la cuantía económica de la actividad al Secretario del centro.

*Todos estos trámites deberán presentarse, como mínimo, 1 semana antes de la realizaciónpara la planificación de la misma.

5.¿Qué Tiene que hacer el responsable de la actividad o el coordinador/a de ciclo cuando se realiceuna Actividad Extraescolar, que requiera pernoctar fuera?

-Deben ser comunicadas a la Vicedirección, la cual le hará entrega de los protocolos adesarrollar, dichos protocolos correctamente cumplimentados se entregarán a Vicedirección 1 mesantes de la salida.

- Si hubiese modificaciones en el programa, deberá comunicarse en la Vicedirección delCentro, con una antelación mínima de 5 días hábiles antes de la fecha prevista de salida.

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

6. El profesorado entregará, a la Secretaría del centro, todo el montante económico necesario para larealización de cualquier actividad, 4 días antes. El dinero debe entregarse en los bolsos preparadoscon las especificaciones necesarias, que se cogerán en secretaría cuando se empiece a organizar lasalida (No se aceptará dinero que no esté especificado, ni en sobres, ni en fundas, ni suelto...)

Nunca el profesorado gestionará el pago de cualquier actividad de forma particular.

7. En todo momento será el profesor responsable de la actividad o el tutor/a cuando la actividad sea organizada por la Vicedirección, quién anotará en el Planing mensual de aula las fechas de realización de las Actividades Complementarias y Extraescolares, evitando la realización de las mismas en los 15 días anteriores a cualquier Evaluación.

8. Una vez realizada la actividad, el profesorado quien programó y realizó la actividad deberápresentar el documento de Evaluación de las Actividades Complementarias y Extraescolares a laVicedirección del centro.

9. La propuesta del profesor que realice la actividad, de la no asistencia por parte de algúnalumno/a, será ratificada por la comisión de convivencia, previa presentación del protocolo deconvivencia establecido en el centro. Así mismo, los tutores serán los responsables de informar a lospadres, madres o tutores legales de la medida adoptada.

10. Cuando la actividad no ocupe todo el horario escolar, el alumnado estará obligado a asistir tantoa las clases previas como a las clases posteriores. De esta circunstancia el profesorado deberáinformar claramente al alumnado y a las familias.

11. Si durante el desarrollo de cualquier tipo actividad algún alumno se accidenta, en ningún caso sele dejará sólo, independientemente de la gravedad del accidente.

12. Durante el transcurso de las actividades, complementarias y extraescolares el profesorado no sepodrá ausentar de las mismas, salvo por causas legítimas

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

16. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA UN FUNCIONAMIENTO ADECUADO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO.

La Comisión de Gestión Económica estará formada por los siguientes miembros:•El/La Director/a, que será su presidente.•El/La Secretario/a.

-Tres miembros del Consejo Escolar, un representante del profesorado, otro depadres/madres y otro del alumnado, elegidos en el acto de constitución del Consejo Escolar.

Las funciones de la Comisión de Gestión Económica serán las siguientes:▪Elaborar el Presupuesto General Anual de Ingresos y Gastos de Funcionamiento del

Centro.•Elevar al Consejo Escolar dicho Presupuesto General para su posterior aprobación. -

Supervisar, y elevar al Consejo Escolar las Cuentas Justificativas de Ingresos y Gastos de cadauno de los semestres, para su posterior aprobación.

•Cualquier otra función que determinen las Administraciones Educativas.Para ello la comisión económica se reunirá en tres momentos a lo largo del año para tratar temasde índole económica y siempre con anterioridad a la convocatoria de un Consejo Escolar:

•A principios del mes de enero, para la aprobación de las Cuentas Justificativas deIngresos y Gastos del Segundo Semestre.

•Antes de finalizar marzo, para la elaboración del presupuesto de Ingresos y Gastos delaño en curso para su posterior aprobación por el Consejo Escolar antes del 31 de marzo.

•El 30 de junio para la aprobación de las Cuentas Justificativas de Ingresos y Gastos delPrimer Semestre.

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

17. EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ELABORADO POR EL EQUIPO DIRECTIVO QUE CONTENDRÁ, AL MENOS, LOS MECANISMOS Y MEDIOS DISPONIBLES PARA HACER FRENTE A CUALQUIER INCIDENCIA QUE AFECTE A LA SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO Y EL PLAN DE EMERGENCIA.

El Plan de Autoprotección es elaborado por el equipo directivo y contendrá al menos, los mecanismos y medios disponibles para hacer frente a cualquier incidencia que afecte a la seguridad de las instalaciones del centro, así como el Plan de Emergencia.

Se realizarán distintos simulacros con los que se pretende comprobar el funcionamiento del Plan y crear unos hábitos de comportamiento con el fin de afrontar una situación de emergencia sin improvisaciones, ni pánico. Hay que tener en cuenta que en estas situaciones, las personas están dominadas por el nerviosismo y el miedo, y es muy difícil que puedan pensar qué han de hacer si nolo han practicado antes.

La realización periódica de simulacros nos ayudará a conocer bien el Plan y su eficacia; determinar las insuficiencias de los edificios; determinar las medidas correctoras y las mejoras necesarias y a adquirir hábitos de prevención y de autoprotección. DE GESTIÓN

Cada año deberán realizarse al menos un ejercicio de simulación de emergencias.

Las simulaciones afectarán a todos los alumnos que reciban enseñanza en dicho centro, cualquiera que sea el nivel educativo que cursen, y a todo el personal que preste servicio en el mismo.

Es necesario fomentar la cultura de la autoprotección entre los profesores/as, el personal docente, y no docente, y los alumnos/as, de manera que sepan cómo protegerse ante cualquier incidente que pueda ocurrir en el centro. Tales prácticas deben constituir un componente más de la educación de los alumnos tanto desde el punto de vista individual como social. Por eso, es imprescindible desarrollar programas de información para que todo el mundo sepa qué hay que hacer y cuáles son sus funciones.

Por otra parte, la base de la eficacia del Plan está en la organización y en la preparación de las personas que tienen que intervenir en la emergencia. Por ello, es conveniente que todas las personas que formen parte de los equipos, tengan la formación necesaria para llevar a cabo los procesos descritos en el Plan. Dicha formación se dará a comienzo de cada curso lectivo. Se organizarán reuniones informativas con el personal docente, con el personal no docente, con el alumnado y, particularmente, con aquellas personas con funciones específicas en una situación de emergencia.

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN DEL CENTRO · El proyecto de presupuesto anual del centro comprenderá la previsión detallada de todos sus ingresos y gastos para su normal funcionamiento. El

Proyecto de gestiónCEO Pancho Guerra

18. PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCRECIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS DOCENTES.

El secretario del centro junto con la dirección son los responsables de la Seguridad y Salud Laboral. Articularán todas las actuaciones al respecto. En este aspecto podemos incluir como plan de trabajo las siguientes actuaciones:

- Mejoras a realizar partiendo de las necesidades detectadas.

- Información sobre derechos y deberes al personal docente, laboral y administrativo en ma-teria de Prevención de Riesgos Laborales.

- Prevención de riesgos laborales para todo el personal del centro.

- Medidas de seguridad en aulas y espacios comunes.

- Control de los botiquines de primeros auxilios:

- Control periódico de los extintores del centro.

- Vigilancia de la salud laboral del personal docente, laboral y administrativo.