proyecto de metodologia

75
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE EN LOS OBSTETRAS DEL CENTRO SALUD MONTERREY, HUARAZ – 2015” PROYECTOS DE TESIS PRESENTADO POR: SANCHEZ MATA Gloria Margarita LUCAS BERDE Flor Justina HUARAZ - PERÚ 1

Upload: naysha-solis-barrenechea

Post on 26-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Metodologia

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

OBSTETRICIA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE EN LOS OBSTETRAS DEL CENTRO SALUD MONTERREY, HUARAZ – 2015”

PROYECTOS DE TESIS PRESENTADO POR:

SANCHEZ MATA Gloria Margarita LUCAS BERDE Flor Justina

HUARAZ - PERÚ

2015

1

Page 2: Proyecto de Metodologia

ÍNDICE

1. ASPECTO CONCEPTUAL ……………………………………4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………… 4

1.1.1 Planteamiento o definición del problem……….4

1.1.2 Formulación del problema de investigación …….9

1.2 OBJETIVOS …………………………………………... 9

1.3. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………..…10

1.4. MARCO TEÓRICO…….……………………………………………11

1.4.1 Antecedente de la investigación …………………………...11

1.4.2 Bases teoricas …………………………………………………..13

1.4.3 Definicion de términos………………………………………….22

1.5. HIPÓTESIS Y PERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ……25

2. ASPECTO METODOLÓGICO ………………………………...…30

2.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………………………30

2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ……………30

2.3 POBLACIÓN O UNIVERSO ……………………………………31

2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA ……………………31

2.5. INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS…………32

2.6. ANÁLISIS ESTADISTICO E INTERPRETACION DE LA

INFORMACIÓN……………………………………..34

2.7 . ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN ………………..34

2

Page 3: Proyecto de Metodologia

3. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO ………………36

3.1 Cronograma de

trabajo………………………………………………………..36

3.2Presupuesto del

proyecto……………………………………………………...37

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………38

6. ANEXOS……………………………………………………………………………….……….42

3

Page 4: Proyecto de Metodologia

1. ASPECTO CONCEPTUAL

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Planteamiento o definición del problema

La tuberculosis se ha convertido en la enfermedad más amenazadora a la

salud pública en todo el mundo, debido a su déficit de control por su

mecanismo de transmisión (vía aérea), su comportamiento crónico, que

hace a las personas contagiantes por un tiempo prolongado, la pobreza y la

discriminación que afecta a los pacientes y la alta capacidad del bacilo de

Koch mutar haciéndose resistente y virulento (1).

Según el Reporte del Control Mundial de Tuberculosis 2011, se estima que

hay 8.8 millones de casos de Tuberculosis en el Mundo en el 2010; la

mayoría del número estimado de casos ocurrieron en Asia (59%) y África

(26%) y en pequeñas proporciones de los casos ocurrieron en la Región

Mediterránea Este (7%), Región Europea (5%) y la Región de América

(3%). La tuberculosis causa 1.1 millones de muertes contando casos de

infección VIH negativo y añadiendo 0.35 millones de muertes de personas

coinfectadas con VIH positivo. Nos refieren que en el 2009, se estima que

9.7 millón de niños quedaron huérfanos a causa de la muerte de sus padres

debido a la tuberculosis. (1)

Se calcula que la tercera parte de la población mundial se encuentra

infectada por el Mycobacterium tuberculosis. Esto hace que el control de

la enfermedad sea más complicado, pues aproximadamente el 10% de las

personas infectadas desarrollan la enfermedad en algún momento de su

vida. La mayoría de los infectados no desarrollará la enfermedad, pero sin

embargo servirá de reservorio para el agente y con ello hará más

complicado el control de la tuberculosis. La situación resulta mucho más

compleja si consideramos el número creciente de pacientes coinfectados

con tuberculosis y VIH. (2)

4

Page 5: Proyecto de Metodologia

La latencia del Mycobacterium tuberculosis (Mtb) influye poderosa y

negativamente en su epidemiología, dada la capacidad de las lesiones

latentes de reactivarse, producir la enfermedad y amplificar el contagio. De

esta forma, en los últimos años la investigación se ha centrado en estudiar

los estímulos y los mecanismos usados por la bacteria para entrar en

latencia; así, se han identificado factores como la carencia de nutrientes y

la hipoxiaque, activando complejas redes genéticas, produce giros

regulatorios que alteran el metabolismo bacteriano y favorecen la latencia.

Es así que la investigación básica en tuberculosis se ha centrado en la

búsqueda de antibacterianos y vacunas alternativas que sean capaces no

sólo de prevenir la infección sino que también de prevenir la reactivación

de los Mycobacterium tuberculosis(Mtb) en las lesiones consideradas

latentes. (3)

En el mundo en el año, 6,2 millones de personas fueron diagnosticadas con

tuberculosis que se notificaron a los programas nacionales de control de la

tuberculosis. De éstos, 5,4 millones tuvieron tuberculosis por primera vez

y 0,3 millones tuvieron un episodio recurrente de Tuberculosis después de

haber sido curado de la Tuberculosis en el pasado. Además un pequeño

número de casos cuya historia de tratamiento no se registró, el restante 0,4

millones ya habían sido diagnosticados con tuberculosis, pero había

cambiado su tratamiento con una pauta de retratamiento después que su

tratamiento había fallado o fue interrumpido. Entre 1995 y 2010, 55

millones de pacientes recibieron tratamiento para la tuberculosis en los

programas que han adoptado la estrategia DOTS / Estrategia Alto a la TB,

46 millones de estas personas fueron tratadas con éxito.Referente a los

casos notificados: India y China representan el 40% de los casos

notificados a nivel mundial de tuberculosis; África representa un 24%, de

los cuales un cuarto fueron en el sur de África y el continente Americano

notificó un total de 226 669 casos de Tuberculosis en el 2010. Mientras

que los 22 países con mayor incidencia de Tuberculosis (Afganistán,

Bangladesh, Brasil, Camboya, China, República Democrática del Congo,

5

Page 6: Proyecto de Metodologia

Etiopía, India, Indonesia, Kenia, Mozambique, Myanmar, Nigeria,

Pakistán, Filipinas, Federación Rusa, África del Sur, Tailandia, Uganda,

Tanzania, Vietnam y Zimbabue) presentan el 82% de casos notificados.(4)

Los avances en la prevención, el cuidado y control requieren una

financiación adecuada. La OMS inició el seguimiento de los fondos para la

tuberculosis en 2002, y la base de datos mundial de la Tuberculosis

contiene datos desde 2002 hasta 2012.

En 2012, la financiación para el control de la tuberculosis se espera que

llegue a$ 3.3 billones de dólares en los 22 países con alta incidencia, que

representan el 80% de los casos mundiales de tuberculosis, en

comparación con 1.3 billones que se financió en el 2002.A través de 97

países que facilitaron datos, el Fondo Mundial se espera contar con el 82%

de los $ 0,6 mil millones de fondos de donantes para la tuberculosis en

2012. En general, la financiación de los donantes representa el 14% de la

financiación total. Además de los 22 países con alta incidencia de

Tuberculosis, los otros 75 países han informado de los datos financieros a

la OMS desde 2006 que permiten la evaluación de las tendencias en el

financiamiento para el control de la Tuberculosis. Los Fondos para el

control de la Tuberculosis en estos 97 países han crecido de $ 3.5 billones

en el 2006 a una proyección de $ 4.4 billones para el 2012. (5)

Según el último reporte del Control Global de la Tuberculosis 2010 de la

OMS, son 58 países que han reportado al menos 1 caso de tuberculosis

extremadamente resistente. (6) La región de las Américas ha hecho grandes

progresos en la cobertura y tendencias de los países con mayor carga de

Tuberculosis. La OMS estima una prevalencia de 2.9% de TB MDR en

América Latina en su conjunto, pero existen variaciones importantes en la

región: República Dominicana, Ecuador y Perú que muestran índices

mucho más altos de resistencia. Mientras que Cuba, Canadá y Estados

Unidos muestran aproximadamente 1% de casos de TB MDR. Y es

probable que la tuberculosis extremadamente resistente esté presente en

6

Page 7: Proyecto de Metodologia

los países con alta prevalencia de TB MDR, como Ecuador y Perú, así

como en los pocos casos de TB MDR identificados por algunos de los

países con recursos superiores, como Argentina. (6)

Según MINSA y la OMS, en el Perú cada hora 4 a 6 personas se enferman

de tuberculosis, esto hace que al año se vean afectados entre 35 000 a 50

000 personas; de todos ellos, el 10% contrae tuberculosis

multidrogorresistente. (7) Perú ocupa el primer lugar en reportar más casos

de TB MDR en todo el continente americano con 1048 casos confirmados,

seguido de Brasil con 573 casos confirmados en el 2010. (7)

En la Región Ancash los casos de tuberculosis multidrogorresistente son

de 27 personas desde el 2010 hasta Diciembre del 2011. Mientras que los

casos de tuberculosis se han incrementado 429 nuevos casos de Julio a

Diciembre del 2011. En el primer trimestre del 2012, los casos de TB

MDR fueron 4 casos. (8)

Según la investigación realizada por Mendoza-Ticona y col. (2009) es

preocupante la gravedad de la epidemia de tuberculosis

multidrogorresistente y extremadamente Resistente en Perú, se refleja en la

aparición de casos primarios de TB XDR en niños, lo que denota

transmisión activa y reciente de la enfermedad, ya que han sido

contagiados por adultos dentro de sus domicilios. Un ejemplo emblemático

de ello es el caso de una mujer de 26 años de Huaycán, en Lima Este, con

TB XDR quien falleciera a los dos meses de haber sido diagnosticada,

dejando en la orfandad a tres hijos, dos de ellos (uno de 11 meses y otro de

2 años), con TB XDR. No conocemos en el mundo otro caso reportado de

un lactante con TB XDR. (8)

Y también es penoso observar que trabajadores de salud son contagiados

en sus hospitales o centros de salud con TB MDR y TBXDR; uno de los

autores (José G. Somocurcio) ha realizado más de 400 operaciones en

pacientes con TB MDR y 36 en pacientes con TB XDR; de ambos grupos,

7

Page 8: Proyecto de Metodologia

15 fueron trabajadores de salud; se sabe, además, que existe un sub

registro de casos, debido al temor fundado de estigma y desempleo.

Ejemplos palpables del contagio en hospitales son el caso reciente de TB

en una médico asistente de un departamento de emergencia de un hospital

nacional de nivel 5 de ESSALUD (el máximo en el país) y un caso de TB

XDR, de una médico operada de lobectomía y que actualmente se

encuentra en su domicilio cohabitando con su menor hijo y otros

familiares, sin recibir ningún subsidio del Estado Peruano o seguro

privado.(9)

Por esta problemática surge la necesidad de hacer un estudio sobre los

conocimientos de los obstetras sobre tuberculosis multidrogorresistente,

porque son ellos los que realizan actividades preventivas promocionales, y

para ello necesitan informarse constantemente para a su vez informar a los

pacientes con veracidad; por lo que se planteó la siguiente pregunta de

investigación:

1.1.2. Formulación del problema

Ante lo expuesto enlos párrafos continuos se plantea el siguiente

problema.

¿Cuál es el nivel de conocimientosobre la tuberculosis

multidrogorresistente, en los obstetras del Centro Salud

Monterrey, Huaraz- 2015?

1.2. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECIFICO)

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

8

Page 9: Proyecto de Metodologia

Analizar el nivel de conocimiento sobre la Tuberculosis

multidrogorresistente, en los obstetras del Centro Salud Monterrey,

Huaraz-2015.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar el nivel de conocimientos acerca de las

medidas de bioseguridad de la Tuberculosis

Multidrogorresistente en los obstetras del centro de salud

monterrey.

b) Describir el nivel de conocimiento sobre los factores de

riesgo de la Tuberculosis Multidrogorresistente en los

obstetras del centro de salud monterrey.

c) Determinar el nivel de conocimientos sobre el esquema de

tratamiento de pacientes con Tuberculosis

Multidrogorresistente., en los obstetras del centro de salud

monterrey.

d) Determinar el nivel de conocimiento sobre la prevencion y

promocion de la tuberculosis multidrogorresistente, de los

obstetras del centro de salud monterrey.

1.3. JUSTIFICACION

9

Page 10: Proyecto de Metodologia

La tuberculosis actualmente en nuestro país enfrenta los graves problemas de

la drogo resistencia, la asociación VIH/SIDA-TBC, el elevado índice de

pobreza y la desnutrición a nivel nacional; problemas que van a promover la

propagación de esta enfermedad que ataca a las personas independientemente

de su condición social, económica y cultural.(10)

Por otro, lado en la práctica se observa déficit de recursos humanos

(profesional de obstetricia) en la estrategia de control de tuberculosis que

afecta considerablemente la atención al paciente, considerando la

información, educación, seguimiento adecuado y oportuno en el tratamiento

antituberculoso, detección temprana de las RAFAS y las inasistencias. La

obstetra, por la multifuncionalidad que cumple en los establecimientos de

salud, muchas veces delega funciones al personal técnico de enfermería para

cumplir sus responsabilidades; sin embargo, no siempre este personal

consigue brindar un cuidado completo y adecuado a los pacientes; hecho que

puede dificultar la continuidad del tratamiento y que puede bloquear la buena

comunicación obstetra-paciente.

Frente a lo expuesto, consideramos importante realizar este estudio, cuyos

resultados permitirán conocer cuáles es el nivel de conocimiento de los

obstetras sobre la tuberculosis multidrogorresistente que podrían estar

influyendo en los pacientes a abandonar el tratamiento antituberculoso,

impidiéndoles cumplir con el esquema terapéutico. Además de mostrar

posibles caminos y estrategias que la obstetra debe implementar en el

cuidado al paciente, fomentando de esta manera la calidad en la atención, a

fin de favorecer la adherencia al tratamiento antituberculoso, que en sí misma

implica muchos cambios.

El estudio también servirá de subsidio a nivel de las instituciones de salud,

para estudios posteriores a nivel local, nacional e internacional dentro o fuera

del ámbito de obstetricia.

La Tuberculosis Multidrogorresistente (TB MDR) es un problema de gran

magnitud, la misma que trae consigo devastadoras consecuencias no solo en

10

Page 11: Proyecto de Metodologia

la salud, sino también a nivel social y económico, sobre todo en los países en

vías de desarrollo, por ello, es importante y necesario profundizar lo que

conoce el obstetra acerca de la patología de esta enfermedad, cuya incidencia

va en aumento y el riesgo de muerte aumenta. El conocimiento, instrumento

que nos permite orientar nuestro comportamiento en la realidad como

resultado de la experiencia personal, es importante ya que la adquisición de

éstos influirá en nuevos modos de comportamientos saludables que permitirán

alcanzar más eficientemente objetivos y satisfacer necesidades. La promoción

de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control

sobre su salud para mejorarla, con la finalidad de promover el autocuidado y

contribuir con la construcción de una cultura de salud así como favorecer la

prevención y el control de la Tuberculosis.

1.4. MARCO TEORICO

1.4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Acero R, col (1988) Estudio de conocimientos del Programa de Prevención y

Control de Tuberculosis en profesionales de IPS notificadoras del sistema

de Vigilancia Epidemiológica. Colombia. Artículo de investigación. Objetivo:

Evaluar los conocimientos que tiene el personal de salud sobre el Programa de

Prevención y Control de la Tuberculosistente; estudio transversal, descriptivo,

prospectivo donde se encuestó a 938 de profesionales de salud entre médicos

(n=385), Auxiliares de Enfermería (n=103), Odontólogos (n=112), Enfermeros

(n=103), Bacteriólogos (n=84) y Auxiliares de Odontología (n=57).Se

obtuvieron los siguientes resultados: la mayoría (86%)de los trabajadores de la

salud tienen unos conocimientos aceptables sobre las características básicas de la

tuberculosis. Conclusionesen general hay poco conocimiento sobre el

tratamiento de la tuberculosis entre los médicos y las enfermeras; además hay un

gran desconocimiento sobre el Programa de Prevención y Control de la

Tuberculosis, donde el 91% de los trabajadores encuestados tienen menos del

60% de las respuestas correctas.(11)

11

Page 12: Proyecto de Metodologia

Garayar Porta N (2007)Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes

hacia el cuidado de los pacientes con Tuberculosis en estudiantes de

enfermería de Universidad Nacional Mayor San Marcos. Lima. Artículo de

investigación. Objetivo:determinar la relación el nivel de conocimiento entre el

paciente y tuberculosis, siendo un estudio de investigación cuantitativa, con

método descriptivo correlacional, de corte transversal. Resultados la muestra

estuvo conformada por 94 estudiantes de enfermería. Y se concluye que existe

relación poco significativa entre el nivel de conocimientos que es medio (78.7%)

y actitudes hacia el cuidado de los pacientes con Tuberculosis en estudiantes de

enfermería de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (12)

Bravo E. (2008)Actitudes del paciente con tuberculosis hacia su condición de

Multidrogorresistente en el Centro de Salud Fortaleza. Objetivo fue las

actitudes del paciente con tuberculosis, el tipo de estudio fue de nivel aplicativo,

tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo

conformada por 50 pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y

Control de la Tuberculosis del Centro de Salud “Fortaleza”. Y se concluye que

la actitud de los pacientes con tuberculosis hacia su condición de

multidrogorresistencia es de indiferencia ya que en todos los componentes

presentan actitudes medianamente favorables hacia su enfermedad. (13)

Curasma Taype S (2008) Nivel de conocimientos sobre tuberculosis

Multidrogorresistente de pacientes que asisten a la Estrategia Sanitaria

Nacional de Programa de Control de la Tuberculosis de Centro de Salud

María Teresa de Calcuta. Lima”:objetivo:Determinar el nivel de conocimiento

sobre tuberculosis, tipo de estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de

corte transversal. La población estuvo conformada por los 95 pacientes que

asisten a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis del Centro de salud “María Teresa de Calcuta”. Se concluye que el

nivel de conocimientos sobre Tuberculosis Multidrogorresistente de pacientes

que asisten a la Estrategia Sanitaria Nacional Programa de Control de la

12

Page 13: Proyecto de Metodologia

Tuberculosis del Centro de Salud María Teresa de Calcuta es

predominantemente medio. (14)

1.4.2. BASES TEÓRICAS

A. ASPECTOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO

a) Definicion:

Es definido como la suma de hechos y principios que se adquieren y

retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y

aprendizaje del sujeto. Muñoz Seca y Riverola: “conocimiento es la

capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una

efectividad determinada, por ello el conocimiento es el conjunto que está

integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas

dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una

organización, bien de una forma general o personal de ser inferidas a partir

de la conducta verbal o no verbal del sujeto”. (15)

El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso activo que se inicia con el

nacimiento y continua hasta la muerte originando cambios en el proceso de

pensamiento, acciones o actividades de quien aprende. Estos cambios se

perciben en la conducta del individuo y actitudes frente a las situaciones de

la vida diaria, dichas actividades irán cambiando a medida que aumentan

los conocimientos asociadas con la importancia que se le dé a lo aprendido

y se lleve a cabo básicamente a través de dos formas: La informal,

mediante las actividades ordinarias de la vida, es este sistema que las

personas aprenden sobre el proceso salud-enfermedad y suele completarse

con otros medios de información; la formal, viene a ser aquella que se

imparte en la escuelas que se organizan los conocimientos científicos

mediante un plan curricular. Bertrand plantea que el conocimiento es el

13

Page 14: Proyecto de Metodologia

“conjunto de información que posee el hombre como producto de su

experiencia, de los que ha sido capaz de inferir a partir de estos”. (16)

M. Bunge refiere que el conocimiento es un “conjunto de ideas, conceptos,

enunciados comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados,

vagos e inexactos, clasificado en conocimiento vulgar, llamándose así a

todas las representaciones que el común de los hombres se hace en su vida

cotidiana por el simple hecho de existir, de relacionarse con el mundo, de

captar mediante los sentidos información inmediata acerca de los

objetivos, los fenómenos naturales y sociales, se materializa mediante el

lenguaje simple y natural, el conocimiento científico, que es racional,

analítico, sistemático y verificable a través de la experiencia”. (17)

Los conocimientos científicos, sociales y médicos están evolucionando

constantemente, sin embargo esto no se evidencia en una población

urbano-marginal, pues ellos continúan poniendo en práctica creencias y

costumbres que forman parte de su cultura, actúan frente a las

enfermedades de acuerdo a la opinión y creencias que tienen sobre la salud

y enfermedad, medicina popular, actitudes y su manera de prevenirlos es

por ello que la promoción de la salud es el proceso que permite a las

personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Abarca no

solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y

capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las

condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los

determinantes de salud.(18)

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje

creadas conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria

que incluye la mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de

habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud. Es un

14

Page 15: Proyecto de Metodologia

proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los

ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un instrumento

de la promoción de salud y por tanto una función importante de los

profesionales sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la

educación para la salud es una parte del proceso asistencial del profesional

en obstetricia, incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

(18)

B.FORMAS DE CONOCIMIENTO

a) Conocimiento empírico – espontáneo:

Se adquiere a partir de la exposición de los órganos sensoriales al mundo

externo; es decir, que lo adquieren todos los hombres en la vida diaria al

simple contacto con las cosas, y con los demás hombre, y que les permite

desenvolverse en su medio circundante. Se presenta en forma de

indicaciones y juicios populares. No es metódico ni sistemático, es

superficial y sólo se conforma con lo aparente.

b) El conocimiento teórico:

Logran por medio de la experiencia, sino también directamente por medio

del pensamiento abstracto.

c) El conocimiento vulgar:

Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, es el que se

adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber

que se halla en nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o

estudiado. Se caracteriza por ser predominantemente superficial, sensitivo,

subjetivo, no sistemático y acrítico.

d) El conocimiento científico:

15

Page 16: Proyecto de Metodologia

Es una actividad social de carácter crítico y teórico, que busca explicar la

apariencia externa de la realidad a través de la captación de su esencia o

movimiento interno. Es objetivo en cuanto tiene que sujetarse a la realidad

y es subjetivo en cuanto emplea un conjunto de normas y valores (ciencia

e ideología) que guía a la observación. Es un proceso sistemático que

utiliza el método científico y que hace ciencia. Así se entiende que ciencia

es el conjunto de conocimientos sobre una realidad observada, obtenida

mediante el método científico. (18)

C. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y

CONTROL DE TUBERCULOSIS

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis

(ESN-PCT) es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección

General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina,

normas y procedimientos para el control de Tuberculosis en el Perú,

garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado

a todos los enfermos con Tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia

y efectividad. Está integrado a los servicios generales de salud a nivel

nacional, se operativiza desde el primer nivel local y su cobertura alcanza

a todos los establecimientos del Ministerios de Salud y otras instituciones

(Seguro Social de Salud – ESSalud, Sanidad de la Policía Nacional del

Perú, Sanidades de las Fuerzas Armadas; Centros Médicos de las

Universidades, Sanidad del Instituto Nacional Penitenciario INPE,

Municipalidades, Centros Médicos de la Iglesia, Sector Privado y otros). (19)

El control de la Tuberculosis en el Perú se sustenta en el documento

“Norma Técnica de Salud para Control de la Tuberculosis” que incorpora

y aplica la estrategia DOTS y DOTS Plus recomendada por la OMS/OPS.

La estrategia DOTS garantiza la curación de la mayor proporción de

pacientes y la reducción de riesgo de enfermar para la comunidad. De

consolidarse y amplificarse en forma eficiente, se producirá la eliminación

gradual de la Tuberculosis como problema de salud pública. En el Perú, la

16

Page 17: Proyecto de Metodologia

ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles y

esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío

de este grave problema. (20)

D. TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE (TB MDR)

a) Definición: La Tuberculosis multidrogorresistente, es aquella

enfermedad resistente a por lo menos Isoniacida y Rifampicina.

b) Etiología: La Tuberculosis Multidrogorresistente es causado por el

Mycobacterium tuberculosis resistente que es un bacilo aeróbico

acidorresistente que se desarrolla lentamente y es sensible al calor y la luz

ultravioleta. (21)

c) Resistencia: El fenómeno de resistencia se detectó poco después de la

introducción de la estreptomicina para el tratamiento de la Tuberculosis

humana. Cuando el antibiótico era administrado sólo, inicialmente se

producía una sorprendente mejoría de los síntomas del enfermo junto con

el rápido descenso del número de los bacilos en el esputo. Por lo general,

la cantidad de bacilos volvía pronto a aumentar y el estado clínico del

paciente se deterioraba. Los bacilos aislados del esputo de los pacientes

que habían recibido estreptomicina sola durante unos meses eran fármaco

resistentes, es decir, que los bacilos, en lugar de ser eliminados

continuaban creciendo in Vitro en presencia de altas concentraciones de

fármacos”.(21)

Resistencia primaria:

Se debe a la infección con una cepa resistente, originada en un

paciente que adquirió la resistencia por un tratamiento

inadecuado. Así, el paciente con resistencia primaria a un fármaco

nunca antes lo ha recibido, pero la fuente original de la infección

debe de haberlo recibido.

Resistencia secundaria (adquirida):

17

Page 18: Proyecto de Metodologia

Se produce cuando un paciente es expuesto a un fármaco dado,

mientras el programa no puede asegurar la adherencia al

tratamiento o debido a la toma selectiva de medicamentos, al

abastecimiento irregular de los fármacos, a la mala calidad de los

medicamentos, a la prescripción incorrecta, o, raramente a la

absorción errática de los compuestos, se suprime el crecimiento

de los bacilos sensibles, pero continúa la multiplicación de los

organismos resistentes. Implica también que el paciente

inicialmente presentó un microorganismo fármaco sensible que

desarrolló resistencia durante el curso del tratamiento. (22)

c) Cuadro clínico:

Al principio es asintomático, se presenta fiebre, malestar general

y pérdida de peso, diaforesis y tos por las secreciones irritaciones

de los bronquios, generalmente matutina, puede haber esputo

purulento, verde amarillento y mucoide, la hemoptisis puede

aparecer, de acuerdo a la gravedad de la enfermedad.(22)

d) Detección y diagnóstico de casos:

En la TB MDR, se realiza los mismos procedimientos que en la

TB sensible de fármacos: Detección de sintomático respiratorio

(S.R.), diagnostico de casos, y seguimiento de diagnóstico. Con la

consideración que los casos en quien se sospecha de TB MDR

lleva implícita la indicación de cultivo y prueba de sensibilidad.(22)

e) Detección de sintomático respiratorio:

Sintomático respiratorio (S.R) es toda persona que presenta tos

con expectoración por más de 15 días, que se detectan durante la

atención de salud en cualquier área/servicio del establecimiento.(22)

f) Diagnóstico de casos:

18

Page 19: Proyecto de Metodologia

La herramienta fundamental para el diagnóstico de casos en

Tuberculosis es la bacteriología (baciloscopía y cultivo), por su

alta especificidad, sensibilidad y valor productivo. En aquellas

situaciones donde los estudios bacteriológicos no sean

concluyentes, será necesario realizar el seguimiento diagnóstico

de acuerdo a la organización de la red de servicios de salud,

utilizando otros criterios como: clínico, epidemiológico,

diagnóstico por imágenes, inmunológico y anatomopatológico. (22)

h) Seguimiento de diagnóstico:

El seguimiento de diagnóstico consiste en la realización de

procedimientos evaluación en aquel S.R. sospechoso de TB con

dos baciloscopías negativas. Al sintomático respiratorio BK (-)

sospechoso de Tuberculosis, que tiene síntomas, signos clínicos

y /o imágenes radiológicas sugestivas de TB (Rayos x anormal),

se le solicitará dos baciloscopías más en forma inmediata a la

consulta del médico tratante. (23)

i) Cultivo:

Es el método bacteriológico más sensible y específico para

detectar la presencia de Mycobacterium Tuberculosis y otras

micobacterias. Aporta de 20 a 23% casos más a los

diagnosticados por baciloscopía.(23)

j) Prueba de sensibilidad:

Es un examen para determinar la sensibilidad y la resistencia de

una cepa de M. Tuberculosis a los fármacos antituberculosos.

En el país se ha implementado el método de proporciones que

consiste en determinar la proporción de mutantes resistentes de

una población a una o más drogas. (23)

k) Tratamiento:

19

Page 20: Proyecto de Metodologia

El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia

combinada (varios medicamentos) de corta duración formulados

en los decenios de 1970, y que ha ido mejorando en el transcurso

de los años, teniendo en cuenta tres propiedades fundamentales de

los medicamentos antituberculosos: capacidad bactericida,

capacidad esterilizante y capacidad de prevenir la resistencia.

En el Perú hemos acumulado en los últimos años una reconocida

experiencia internacional en el manejo de la Tuberculosis en

general y de manera particular en la Multidrogorresistencia.

Hemos podido incorporar herramientas de diagnóstico para

identificar Tuberculosis Multidrogorresistente (TB MDR) y la

posibilidad de implementar acciones terapéuticas más eficaces.( 24)

E. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

a. La vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guerin):

Es la vacuna viva y atenuada, obtenida originalmente a partir del

Mycobacteriumbovis. Su aplicación tiene como objetivo la

respuesta inmune útil que reduce la morbilidad Tuberculosis pos

infección primaria.(25)

b. Control de contactos:

Se denomina contactos a las personas que conviven con el

enfermo de Tuberculosis. La actividad de control tiene como

objetivo detectar casos de Tuberculosis entre los contactos y

prevenir el riesgo de enfermar.(25)

c. Quimioprofilaxis:

Es la administración de Isoniacida a los pacientes de contactos

TBC frotis positivo menores de 19 años y a pacientes con VIH sin

evidencia de TB. Su objetivo específico es prevenir y/o disminuir

el riesgo de desarrollar la enfermedad.(25)

d. Educación para la salud:

20

Page 21: Proyecto de Metodologia

Es un proceso de diálogo información- reflexión-acción dirigido

al enfermo, su familia y a la población en general, orientado a

conseguir la adopción de una conducta que disminuya la

transmisión de la infección a la comunidad.

Su objetivo es lograr que la población conozca las formas de

protegerse y que actúe en concordancia con ellas. (26)

e. Descanso:

Los enfermos con tuberculosis pulmonar presentan disnea al

esfuerzo, incrementa la frecuencia respiratoria; por tal motivo los

periodos de descanso entre las actividades incrementan la

tolerancia a la actividad y disminuye la disnea, mejorando de esta

manera la disnea.(26)

f. Alimentación:

La nutrición en los enfermos con Tuberculosis se ve alterada, ya

que la enfermedad es de curso prolongado. La tos y las

respiraciones profundas incrementan la demanda de energía. En

su mayoría los pacientes están desnutridos al inicio de su

enfermedad. Es por ello que es necesario que los pacientes cubran

sus necesidades básicas a través de la ingestión de proteínas y

calorías.(26)

g. Medidas de saneamiento:

Cualquiera es susceptible de contraer la Tuberculosis si inspira

los bacilos que exhala un enfermo o portador al hablar,

estornudar, toser o expectorar. Entre algunas medidas más

importantes tenemos: Cubrirse la boca y nariz con papel higiénico

al toser o estornudar, lavarse las manos con agua y jabón, limpiar

los muebles con trapo húmedo y trapear el piso con desinfectante

y ventilar el cuarto donde duerme el enfermo; abrir los ventanas

para que ingrese los rayos solares que emiten radiaciones

ultravioletas, lo cual destruye al Mycobacterium tuberculosis. (27)

21

Page 22: Proyecto de Metodologia

1.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a) Nivel de conocimiento del obstetra: Grado de conocimiento que

tiene el obstetra sobre la tuberculosis multidrogorresistente.(27)

b) Tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR): Es aquella

enfermedad resistente a los farmacos Isoniacida y Rifampicina.(27)

c) Recaída: paciente que, habiendo sido declarado curado de cualquier

forma de tuberculosis, después de un ciclo completo de tratamiento,

presenta evidencias de enfermedad activa. (27)

d) Abandono: pacientes que no concurren a recibir tratamiento por más

de 30 días consecutivos y/o pacientes transferidos donde el

establecimiento de salud al que fue transferido no confirma la

recepción del caso.

e) Abandono recuperado: paciente que no asiste al tratamiento durante

30 días consecutivos y es reingresado al servicio de salud con

baciloscopías o frotis positivo. A veces la baciloscopía es negativa,

pero existe un TB activa según los criterios clínicos y radiológicos.

f) Fracaso: Se sospecha de fracaso en pacientes que mantienen las

baciloscopías positivas hasta el cuarto mes de tratamiento o en los

pacientes que presenten baciloscopías positivas en dos controles

sucesivos, después de un periodo de negativización de 2 meses

habiendo tratamiento regular y estrictamente supervisado. El fracaso

deberá ser confirmado por el cultivo positivo. No hay fracaso sin

cultivo positivo.(28)

g) Curado: Se considera a los pacientes que al finalizar el tratamiento

(82 dosis) presentan un frotis de control negativo (FN), y aquellos

pacientes sin síntomas, que no expectoran, pero que concluyeron su

tratamiento sin frotis de control al término del mismo.

h) Derivación: Se realiza cuando una persona diagnosticada con

tuberculosis no reside en la jurisdicción del establecimiento que

realizó el diagnóstico y es enviado al establecimiento más cerca a su

domicilio para notificación y manejo del caso. Es importante realizar

22

Page 23: Proyecto de Metodologia

el seguimiento de los casos derivados a fin de confirmar el inicio del

tratamiento.(28)

i) Transferencia: Se realiza cuando una persona con tuberculosis que es

ingresado y notificado en un establecimiento de salud, solicita ser

atendido en otro por cambio de domicilio o trabajo.

j) Referencia: Consiste en el envío de una persona con tuberculosis a un

establecimiento de mayor complejidad para resolver un problema

diagnóstico y/o tratamiento. La persona referida debe ir acompañada

por un personal de salud, con la hoja de referencia correspondiente

firmada por el médico tratante, en donde se debe detallar el problema

diagnóstico y/o terapéutico, antecedentes de importancia, tratamiento

recibido, principales resultados de laboratorio y exámenes de

radiodiagnóstico que se considere necesario.(28)

k) Contrarreferencia: Consiste en el envío de una persona con

tuberculosis luego de la evaluación en un establecimiento de mayor

complejidad a su establecimiento de origen. Debe acompañada de la

hoja de contra referencia correspondiente firmada el médico que

brindó la atención, en donde se debe detallar la evaluación realizada,

el tratamiento indicado y las recomendaciones.

l) Tuberculosis Extremadamente Resistente (TB XDR):se define

como la resistencia simultánea a los dos núcleos principales para el

tratamiento de la TB:

- Núcleo del tratamiento de la TB sensible: Rifampicina e

Isoniacida.

- Núcleo del tratamiento de la TB MDR: quinolona +

inyectable de 2ª línea (Kanamicina, Capreomicina o Amikacina).

Bioseguridad:Se define como el conjunto de medidas

preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo

laborales procedentes de agentes biológicos (Sangre y Fluidos

Corporales), físicos o químicos, logrando la prevención de

23

Page 24: Proyecto de Metodologia

impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final

de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad

de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio

ambiente.(29)

Prevención de la Tuberculosis: es el conjunto de medidas

preventivas que se establecen y son de cumplimiento obligatorio

para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el

laboratorio frente, a diferentes riesgos producidos por agentes

biológicos, físicos y químicos.

1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.5.1. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS

Las obstetras del centro de salud de monterrey tienen un nivel

de conocimiento referente a la tuberculosis

multidrogorresistente con un mayor al 60%.

VARIABLE:

Variable: Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis

multidrogorresistente en los obstetras del Centro de Salud Monterrey.

Factores de riesgo.

factores demográficos.

Prevención.

Esquema de tratamiento.

Bioseguridad.

24

Page 25: Proyecto de Metodologia

25

Page 26: Proyecto de Metodologia

1.5.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

dimensiones indicadores CATEGORIAS ESCALA DE MEDICION

VA

RIA

BL

E

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

de lo

s ob

stet

ras

Es el conocimiento de

conceptos y definiciones

que tiene el profesional de

obstetricia

Nivel de conocimientode

las medidas de bioseguridad

de la tuberculosis

multidrogorresistente.

Bajo 12 - 0 ordinal

Medio 16 - 1 ordinal

Alto 20 - 17 ordinal

Factores demograficos

Edad 25-45 ordinal

Sexo Masculino

femenino

Nominal

Servicio o área de trabajo

Consultorio

hospitalizacion

Nominal

Tiempo que ejerce su profesion

años a mas ordinal

26

Page 27: Proyecto de Metodologia

Tiempo que trabaja en el hospital.

Recibió capacitaciones

sobre la Tuberculosis

Multidrogorresistente.

Nominal

Factores de riesgo Causas y factores de riesgo de la Tuberculosis Multidrogorresistente

Causas Nominal

Factores de riesgo

Nominal

Métodos de diagnóstico de Tuberculosis Multidrogorresistente

Sospecha de Tuberculosis Multidrogorresistente.

Nominal

Detección de casos. Nominal

Método inmunológico. Nominal

27

Page 28: Proyecto de Metodologia

Esquema de tratamiento

Tratamiento de Tuberculosis Multidrogorresistente

Tipo del tratamiento. Nominal

Duración del tratamiento.

Nominal

Responsables de la determinación de los tratamientos.

Captación de sintomático respiratorio

Nominal

Prevención y promoción de la Tuberculosis Multidrogorresistente

Visita domiciliaria Nominal

Contactos Nominal

Quimioprofilaxis y duración de la quimioprofilaxis.

Nominal

Medidas de protección Nominal

28

Page 29: Proyecto de Metodologia

2. ASPECTO METODOLÓGICO

2.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo, porque detallará los conceptos del nivel

del conocimiento sobre la tuberculosis multidrogorresistente en los obstetras .

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación a utilizar es no experimental, de corte transversal,

descriptivo simple.

De corte transversal:recolectan datos en un solo momento,

en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y

analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado.

Descriptivo simple: Tienen como objetivo indagar la

incidencia y los valores en que se manifiesta una o más

variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo

de personas una o más variables y proporcionar su

descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente

descriptivos. (30)

M OX r OY

Donde:

M: Muestra

O: Observación

X, y: subíndices que indican las observaciones de cada uno de las dos

variables

2.3. POBLACION O UNIVERSO

29

Page 30: Proyecto de Metodologia

El estudio se realizara en el centro de Salud Monterrey, región Ancash.

La población estará integrada por 30 obstetras del Centro de Salud Monterrey-

Huaraz. (30)

2.4. UNIDAD DE ANALISIS Y MUESTRA

2.4.1. Unidad de análisis:

La unidad de análisis estará conformada por cada una de las obstetras

nombrados y contratadas del centro de salud monterrey- Huaraz

2.1.1. Muestra:

En concordancia con el tipo de investigación., los objetivos y el alcance de las distribuciones que se pretende hacer con el presente estudio, se usará el muestreo aleatorio simple, para lo cual se determinará una encuesta a las obstetras nombradas y contratadas de del centro de salud monterrey- Huaraz. Población: se entiende por población el conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes, para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada

por el problema y por los objetivos del estudio.(24)

Muestra: se entiende por muestra la “sub conjunto representativo y

finito que se extrae de la población accesible”, es decir representa una

parte de la población objeto de estudio. (31)

La muestra se clasifica en probabilista y no probabilística. La

probabilística son aquellos donde todos los miembros de la población

tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra

aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o

por conglomerado o aéreas. La no probabilística, la elección de los

miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del

investigador, lo que significa que no todo los miembros de la

población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de

obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinotica y

muestra accidentada o sin norma. (32)

30

Page 31: Proyecto de Metodologia

Muestreo Censal: la muestra se considera censal pues la investigadora

seleccionó el 100% de la población al considerarla un número

manejable de sujetos. En este sentido Ramírez (1997) afirma “la

muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación

son consideradas como muestra”. (33)

Para la elección de los elementos muestrales (unidad de análisis). Se

tomara en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Obstetras nombrados(as) que aceptan participar en el estudio.

Obstetras contratados(as) que aceptan participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Obstetras destacados por licencia de enfermedad.

Obstetras con licencia por capacitación, con licencia por

maternidad.

Obstetras que no colaboraron con el estudio.

2.4. INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE DATOS

La recolección de información se realizo, tomando como fuente de información

mediante la técnica de la encuesta a las obstetras del centro de Salud Monterrey.

con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento de los obstetras sobre

tuberculosis multidrogorresistente. que integraran la muestra habiéndose

31

Page 32: Proyecto de Metodologia

considerado como requisito previo la firma voluntaria de la declaración de

consentimiento informado (Anexo N°03) por los obstetras del centro de salud

monterrey.

El instrumento que se utilizará será el cuestionario(Anexo N°01) que está

compuesto por tres partes redactadas de acuerdo al problema y a los objetivos de

investigación, según se detallará a continuación.

- La primera parte es la introducción donde se menciona el título, los

objetivos, la importancia de la participación y el agradecimiento.

- La segunda, corresponde a 3 preguntas sobre datos generales del

obstetra, por ende no tiene puntaje.

- La tercera, consta de 20 preguntas cerradas con alternativas múltiples

que evalúan el nivel de conocimiento sobre tuberculosis

extremadamente resistente, en tal sentido tiene puntaje que es

acumulativo. Y al final 2 preguntas de opinión (no tiene puntaje) acerca

de la infraestructura y adecuado manejo del paciente con Tuberculosis

en el Hospital “Víctor Ramos Guardia”.

- Teniendo finalmente un puntaje mínimo de 0 hasta un máximo de 20

puntos.

Siendo clasificado el puntaje de la siguiente manera recolección de

datos será sometido a la prueba de juicio de expertos para su validación

(Anexo N° 03).

Para lo cual se consultará a dos bostetras especialistas de obstetricia y

un estadistico.

- Luego de la aplicación de una prueba piloto al 10% de la población en

total, se procederá al cálculo de la confiabilidad de los instrumentos

mediante el coeficiente alfa de Crombach, siendo importante aclarar por

las obstetras que forman parte de la prueba piloto no integraran la muestra

final.

32

Page 33: Proyecto de Metodologia

2.6. ANALISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Se plantea ejecutar la valoración y el análisis estadístico descriptivo

e inferencial de los datos. Para interpretar la información obtenida

extrayendo las conclusiones necesarias del estudio.

a) Análisis descriptivo:

Para el análisis estadístico e interpretación de la información se

utilizará el programa estadístico SPSS versión 20.0, para lo cual una

vez confeccionada la base de datos, se procederá a realizar el análisis

descriptivo simple de las variables en cuadros unidimensionales y

gráficos de frecuencia.

2.7. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial

compromete al médico con las palabras "La salud de mi paciente será

mi primera consideración", y el Código Internacional de Ética Médica

declará que "Un médico debe actuar sólo en el interés del paciente al

proporcionar atención profesional que pudiese tener el efecto de

debilitar el estado físico y mental del paciente". (34)

El pricipio basico es el respeto por el individuo, su derecho a la

autodeterminacion y el derecho a tomar decisiones

informadas(consentimiento informado) incluyendo la participacion en

la investigacion, tanto al inicio como durante el curso de la

investigacion. El deber del investigador es solamente hacia el paciente

o el voluntario y mientras exista necesidad de llevar a cabo una

investigacion, el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente

sobre los intereses de la ciencia o de la sociedad, y las consideraciones

éticas deben venir siempre del análisis precedente de las leyes y

regulaciones.(35)

El reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuos y

los grupos necesita especial vigilancia. Se reconoce que cuando el

33

Page 34: Proyecto de Metodologia

participante en la investigación es incompetente, física o mentalmente

incapaz de consentir, o es un menor entonces el permiso debe darlo un

sustituto que vele por el mejor interés del individuo. En este caso su

consentimiento es muy importante. (36)

La presente investigacion no compromete ni afecta la moral y la ética

de los obstetras, ya que antes de su participacion se les informará con

todo detalle los procedimientos a seguir durante el desarrollo del

estudio, así como los beneficios potenciales que se tendrá al

finalizar.Tambien se garantizará la protección de su idenrtidad para

el uso de la informacion recolecta com fines netamente academicos.

(AnexoN° 1)

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO

3.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO

34

Page 35: Proyecto de Metodologia

Actividades

TIEMPO EN MESES

2015

S O N D

Elaboración de un proyecto X

Revisión bibliográfica X X X X

Aprobación del proyecto X

Preparación de técnicas e

instrumentos

X X

Recolección de datos X X

Procesamiento de datos X X

Análisis e interpretación de

resultados

X X

Elaboración de informe final X

Aprobación del informe final X

Sustentación X

35

Page 36: Proyecto de Metodologia

3.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

RRCURSOS CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO TOTAL

Recursos Humanos:

Asesor Estadístico Investigadoras

SUB TOTAL

010102

00.00600.0000.00

00.0020.0000.00

20.00

Recursos Materiales:

Computadora Papel bond Lapiceros Lápices Borrador Tajador Clips Resaltador de texto USB Corrector

SUB TOTAL

1 unidad5 millares05 unidades05 unidades01 unidad01 unidad01 unidad02 unidades02 unidades01 unidad

1000.0020.001.001.001.502.001.502.5045.004.00

1000.00100.005.005.001.502.001.505.0090.004.00

1214.00Servicios

Impresiones Internet Copias Empastados

SUB TOTAL

100 hojas50 horas

1000 hojas05 unidades

0.101.000.10

15.00

100.0050.00100.0075.00

325.00TOTAL 2139.00

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

36

Page 37: Proyecto de Metodologia

1. Mendoza A, Gotuzzo E. “Tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR):

historia y situación actual”. ActaMédicaPeruana 2008; vol.25 (4):236-246.

2. World Health Organization – Report Global Tuberculosis Control 2011.

Publication WHO Library Cataloguing in Publication Data. Pág. 9 -10, 164 – 165.

3. Del Castillo H, Mendoza A. “Epidemia de tuberculosis multidrogorresistente y

extensivamente resistente a drogas (TB MDR/XDR) en el Perú: Situación y

propuestas para su control”. Revista Peruana Medicina Exp. Salud Pública 2009;

26 (3): 380 – 86.

4. Dirección Regional de Salud de Ancash – Oficina de Estadística e informática.

“Evaluación semestral de la Estrategia Sanitaria Prevención y Control de la

Tuberculosis 2011-I, 2011 –II y 2012 - I”.

5. Bayona J. “Nuevos fármacos antituberculosos”. Acta Médica Peruana 2009;

26(4): 247 – 50.

6. Cabello F. “Tuberculosis: una dinámica continua entre el pasado y el presente,

para imaginar el futuro”. RevistaMédica de Chile 2011; 139:829 – 32

7. World Health Organization – Report Global Tuberculosis Control 2010.

Publication WHO Library Cataloguing in Publication Data. Pág.4- 7

8. World Health Organization – Global MDR-TB & XDR-TB Response Plan

2007-2008. Publication WHO Library Cataloguing in Publication Data. Pág. 24 –

26.

9. Acero R. “Estudio de conocimientos del Programa de Prevención y Control de

la Tuberculosis en profesionales de IPS notificadoras del sistema de vigilancia

Epidemiológica – Santa Fe Bogotá – Colombia 1998”

10. Garayar N. “Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes hacia el

cuidado de los pacientes con Tuberculosis en estudiantes de enfermería de

Universidad Nacional Mayor San Marcos, 2007” – Lima. Pág. 19.

37

Page 38: Proyecto de Metodologia

11. Bravo E. “Actitudes del paciente con tuberculosis hacia su condición de

Multidrogorresistente en el C.S. Fortaleza. Lima - Perú”.2008. Pág.48-50.

12. Curasma S. “Nivel de conocimientos sobre tuberculosis Multidrogorresistente

de pacientes que asisten a la Estrategia Sanitaria Nacional de Programa de Control

de la Tuberculosis de Centro de Salud María Teresa de Calcuta. Lima - 2008”.

Pág.20- 23.

13. Huaney O, Minaya A. “Nivel de conocimientos del enfermero sobre las

normas del Programa de Control de la Tuberculosis y su relación con la detección

de sintomáticos respiratorios – Hospital “Víctor Ramos Guardia” Huaraz

Noviembre 2001 – Abril 2002”. Pág.4- 6

14. Muñoz B, Riverola J. “Gestión del conocimiento”. Biblioteca IESE de Gestión

de Empresas. Universidad de Navarra (Barcelona); 1997.

15. Beltrán J. “Psicología de la Educación”. Ediciones de la Universidad

Complutense de Madrid. Madrid; 2005 Pág.33-35.

16. Bunge M. “La Ciencia su Método y su Filosofía”. Ed. Inca Garcilazo de la

Vega. Argentina; 2002.Pág.8-10.

17. Quintero G. “Algunos aspectos Higiénico-Sociales de la Gerontología”.

Revista Cubana Administración en Salud, Julio/Septiembre; 1984. Pág. 243.

18. Zúñiga J.”Investigación científica en Ciencias de la Salud”. 2da Edición.

Editorial San Santiago. Lima; 2002.

19. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para el control de la

Tuberculosis. 2006.1ra Edición. Perú. Pág.15, Pág. 28, Pág. 62 -72, Pág. 83 – 92.

20. Kart T. “Tuberculosis, Detección de casos, Tratamiento y Vigilancia”. 2da

edición. Washington; 2006. Pág.123.

38

Page 39: Proyecto de Metodologia

21. Ministerio de salud. ACTUALIZACIÓN DEL SUB NUMERAL 7:

Tratamiento de la Tuberculosis de la NTS nº 041-MINSA/dgsp-v.01 “Norma

Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis”. Aprobada por R.M. N° 383

2006/MINSA. Pág. 1-2, 4-5, 8, 15 -22.

22. Albert R, y John H. Obstetricia Clínica/ ClinicalObstetras. Editorial Médica

23. Hernández R, Fernández C, et al. “Metodología de la Investigación”. 4ta

edición. México: Interamericana; 2006. Pág. 108 – 109, 191 -193.

24. fuente. DIRESA ANCAHS 2014.

25. Castro, M. “El proyecto de investigación y su esquema de elaboración”.

(2ª.ed.). Caracas: Uyapal.2003

26. Ramírez, T. “Como hacer un proyecto de investigación”. (1º. Ed.). Caracas:

Panapo.(1999)

27. La tuberculosis en la Región de las Américas . Informe Regional 2012.

Ginebra. OMS / OPS.

28. Perú , Ministerio de Salud . Norma Técnica de Salud para la atención

integral de las personas afectadas por Tuberculosis .2013.

29. Yagui M., Jave O., Gutierrez C. “Agenda Nacional de Investigación en

Tuberculosis en Perú” 2011-2014 . Rev. Panam. Salud Pública 2013.

30. Ticona E. Plan TBcero: Un enfoque integral para el control de la

tuberculosis. Acta Med. Perú. 2012.

31. Bonilla C . Situación de la Tuberculosis en el Perú . Acta méd. Peruana . Vol

25 n° 3 .Lima Jul/ Set 2008.

32. Willoughby Stephens. Probabilidad y estadística. Publicaciones Culturales,

S.A. México, 1983.

39

Page 40: Proyecto de Metodologia

33. Laurente J ., Remuzgo F., Gallardo J. “Conocimiento y Actitudes acerca de la

transmisión y prevención de la tuberculosis en Pacientes con tuberculosis

multidrogo resistente”. Revista Peruana de Epidemiología , Vol14 N° 1 Abril

2010 .

34. Rodriguez B., Báez A., Pérez L. “Conocimientos de la población acerca de

Tuberculosis pulmonar” . Rev. de Ciencias Médicas .

La Habana Cuba 2009; 15 (2)

35. Hernández Sampieri Roberto y Col, metodología de la investigación, 4ta

edición Mc. Graw Hill México 2006 pp. 309-311

36. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación

Biomédica en Seres Humanos. ISBN 92 9036 056 9. Consejo de Organizaciones

Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), 1993, Ginebra, pp.53-56.

40

Page 41: Proyecto de Metodologia

F M

ANEXO N°02

CUESTIONARIO

FECHA: __________ N° DE FICHA: __________

INTRODUCCIÓN

Somos alumnas de obstetricia de la Universidad “Santiago Antúnez de Mayolo”,

en esta oportunidad les presento un cuestionario que forma parte de un estudio de

investigación del curso de teoría y metodología de la investigación del V ciclo,

titulado: “nivel de conocimientos sobre la Tuberculosis Multidrogorresistente en

los obtetras del Centro de Salud - Monterrey 2015”, cuyo objetivo es determinar

el nivel de conocimiento que tienen los Obstetras sobre Tuberculosis

Multidrogorresistente (TB MDR).

I. DATOS GENERALES DEL INFORMANTE:

a. Edad: _____años

b. Sexo:

c. Servicio o área de trabajo:

41

Page 42: Proyecto de Metodologia

d. ¿Hace cuánto tiempo ejerce su profesión? _______ Años

e. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en este Centro de Salud? ______años

f. Usted ha recibido capacitación sobre Tuberculosis Multidrogorresistente?

1. Sí 2. No

II. CONOCIMIENTOS SOBRE TUBERCULOSIS

MULTIDROGORRESISTENTE:

a. ¿Cómo podría definir Ud. La Tuberculosis Multidrogorresistente?

1. Una enfermedad hereditaria

2. Una enfermedad que es resistente a quinolonas, Kanamicina, Capreomicina y/o

Amikacina.

3. Una enfermedad que es resistente a Rifampicina e Isoniacida.

4. Una enfermedad que es resistente a Rifampicina, Isoniacida o quinolonas,

Kanamicina, Capreomicina y/o Amikacina

b. ¿Los síntomas y signos de la Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR)

son diferentes a la Tuberculosis sensible?

1. Sí 2. No

A. DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS

MULTIDROGORRESISTENTE

a.1 ¿Cuándo se sospecha que un paciente tiene Tuberculosis

Multidrogorresistente?

1. Cuando no presenta signos ni síntomas.

2. Cuando los medicamentos hacen efecto y el paciente sigue con resultados de

BK (+) en los controles de baciloscopía.

3. Cuando se incrementa la tos y flema, no hay aumento peso y el paciente sigue

con BK (-) en los controles de baciloscopía.

42

Page 43: Proyecto de Metodologia

4. Cuando los fármacos antituberculosos ya no muestran resultados de mejoría

clínica en el paciente, y los controles de baciloscopía siguen saliendo positivo.

a.2 ¿Cómo se define la detección de casos?

1. Es la actividad orientada a capacitar a todo el personal de salud en la

identificación del sintomático respiratorio.

2. Es la actividad orientada en la realización de procedimientos o evaluaciones en

aquel sintomático respiratorio.

3. Es la actividad orientada a identificar precozmente a las personas con

Tuberculosis.

4. Es la actividad orientada a obtener una muestra de BK adecuada.

a.3Para el diagnóstico de Tuberculosis Multidrogorresistente se utiliza:

1. Baciloscopía.

2. Cultivo.

3. Biopsia.

4. Prueba de sensibilidad y cultivo

5. Stegen y Toledo

B. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

MULTIDROGORRESISTENTE

b.1El tratamiento de la Tuberculosis Multidrogorresistente se clasifica en 3 tipos

de manejo:

1. Retratamiento individualizado, empírico y estandarizado.

2. Esquema uno, esquema dos y esquema tres.

3. Esquema uno, retratamiento individualizado y empírico.

43

Page 44: Proyecto de Metodologia

4. Esquema uno, esquema dos y retratamiento individualizado.

b.2 ¿Por cuánto tiempo es el tratamiento de la Tuberculosis Multidrogorresistente

de los tres tipos de manejo de tratamiento? (Con respecto a la pregunta anterior)

1. 12 meses, 24 meses y 32 meses respectivamente.

2. 18 meses, 32 meses y 72 meses respectivamente.

3. 24 meses, entre 18 - 24 meses y 18 meses respectivamente

4. 36 meses, 18 meses y 24 meses respectivamente.

b.3¿Qué órgano de apoyo dentro del Programa de Control de la Tuberculosis

aprueba la utilización de medicamentos para la TB-MDR?

1. Unidad técnica TB-MDR y Comité de Evaluación de Retratamiento Nacional

(CERN).

2. CERN y hospitales.

3. Comité de Evaluación de Retratamiento Intermedio (CERI) y la Unidad

Técnica TB-MDR.

4. Hospitales y Centros de Salud.

C. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA TUBERCULOSIS

MULTIDROGORRESISTENTE

c.1 ¿Qué causas produce Tuberculosis Multidrogorresistente?

1. La Tuberculosis se hizo resistente durante el tratamiento previo; si los

medicamentos no son tomados en los días programados y si el personal de salud

no supervisó la toma de medicamentos.

2. La Tuberculosis se hizo resistente durante el tratamiento previo; si los

medicamentos son tomados en los días programados y si el personal de salud no

supervisó la toma de medicamentos.

44

Page 45: Proyecto de Metodologia

3. La Tuberculosis se hizo resistente durante el tratamiento previo; pero los

medicamentos son tomados en los días programados y el personal de salud

supervisó la toma de medicamentos.

4. La Tuberculosis se hizo resistente durante el tratamiento previo; si los

medicamentos no son tomados en los días programados y si el personal de salud

supervisó la toma de medicamentos.

De los siguientes enunciados, ¿cuáles son factores de riesgo de Tuberculosis

Multidrogorresistente (TB-MDR)?

c.2 Personal de salud que trabajen en el Programa de Control de Tuberculosis.

1. SI 2. NO

c.3 Paciente curado de esquema uno de Tuberculosis.

1. SI 2. NO

c.4 Recaída en menos de 6 meses de egresar como curado del esquema uno

Tuberculosis.

1. SI 2. NO

c.5 Antecedentes de ser contacto de paciente con TB MDR confirmada con prueba

de sensibilidad.

1. SI 2. NO

c.6 Personas con enfermedades inmunosupresoras como Diabetes Mellitus o VIH.

1. SI 2. NO

c.7Pacientes sin Tuberculosis que se encuentran cerca o en el mismo ambiente

hospitalario con pacientes con TB MDR.

1. SI 2. NO

D. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA TUBERCULOSIS

MULTIDROGORRESISTENTE

d.1 ¿Cuál es la secuencia correcta al detectar un sintomático respiratorio?

45

Page 46: Proyecto de Metodologia

1. Llenar correctamente la “solicitud de investigación bacteriológica en TB”;

realizar visita domiciliaria para verificar los datos y obtener la muestra de esputo

y la segunda muestra deberá traerla al día siguiente.

2. Realizar visita domiciliaria para verificar los datos y obtener la primera y

segunda muestra de esputo.

3. Llenar correctamente la “solicitud de investigación bacteriológica en TB”;

inmediatamente obtener la muestra de esputo y la segunda muestra deberá traerla

al día siguiente. En caso de incumplimiento el personal de salud realizará visita

domiciliaria.

4. Llenar correctamente la “solicitud de investigación bacteriológica en TB”;

inmediatamente obtener la muestra de esputo y la segunda muestra deberá traerla

a los dos días siguientes. En caso de incumplimiento el personal de salud realizará

visita domiciliaria.

d.2 La visita domiciliaria que consiste en acudir a la vivienda de la persona con

Tuberculosis con la finalidad de educar al paciente y familia. Deberá efectuarse

dentro:

1. De las primeras 24 horas de realizado el diagnóstico.

2. De las primeras 36 horas de realizado el diagnóstico.

3. De las primeras 48 horas de realizado el diagnóstico.

4. De las primeras 72 horas de realizado el diagnóstico.

d.3 ¿Qué es contacto de personas con Tuberculosis?

1. Se denomina contacto a las personas que conviven con la persona con

Tuberculosis y pueden ser contactos intradomiciliario y extradomiciliario.

2. Se denomina contacto a las personas que trabajan con la persona con

Tuberculosis.

3. Se denomina contacto a las personas que viven con la persona con

Tuberculosis.

46

Page 47: Proyecto de Metodologia

4. Se denomina contacto a las personas que conocen a una persona con

Tuberculosis.

d.4La Quimioprofilaxis tiene como objetivo específico de prevenir la enfermedad

y se administra un medicamento a los contactos. Ese medicamento es:

1. Rifampicina administrado por 12 meses.

2. Isoniacida administrado por 6 meses.

3. Etambutol administrado por 6 meses.

4. Pirazinamida administrado por 12 meses.

d.5 Una de las medidas de protección respiratoria tiene por objetivo proteger al

personal de salud. Una de ellas brinda protección específica contra

microorganismos como Mycobacterium tuberculosis, y es:

1. Mascarilla quirúrgica.

2. Mascarilla simple.

3. Respirador N90.

4. Respirador N95.

c. Dichas medidas de protección que están incluidas en las medidas de

Bioseguridad, considera Usted que el Centro de Salud las emplea para la atención

de pacientes con Tuberculosis?

1. Sí 2. No

d. Considera usted que el Centro de Salud cuenta con la infraestructura adecuada

para la atención a los pacientes con Tuberculosis Multidrogorresistente?

1. Sí 2. No

MUCHAS GRACIAS

47

Page 48: Proyecto de Metodologia

ANEXO N°02

FORMACION DE VALIDACION DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS POR JUICIO DE EXPERTOS

A continuación le presentamos ocho aspectos relacionados al proyecto de

investigación, a los cuales se calificara con la puntuación 1 ó 0 de acuerdo a su

criterio:

1. El instrumento persigue los fines del objetivo general (….)

2. El instrumento persigue los fines de los objetivos específicos (….)

3. La hipótesis es atingente al problema y a los objetivos planteados (….)

4. El número de los ítems que cubre cada dimensión es el correcto (….)

5. Los ítems están redactados correctamente (….)

6. Los ítems despiertan ambigüedades en el encuestado (….)

7. El instrumento a aplicarse llega la comprobación de la hipótesis (….)

8. La hipótesis esta formulada correctamente (….)

LEYENDA PUNTUACION

DA: De Acuerdo 1

ED: En Desacuerdo 0

RESULTADOS:

JUEZ ITEM1

ITEM2

ITEM3

ITEM4

ITEM5

ITEM6

ITEM7

ITEM8

TOTAL

IIIIIIIVVTOTAL

48

Page 49: Proyecto de Metodologia

ANEXO N°03

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TUBERCULOSIS MULTIDROGORRESISTENTE EN LOS OBSTETRAS DEL

CENTRO SALUD MONTERREY, HUARAZ – 2015”

DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO VOLUNTATRIO

PARA MEF MAYORES DE EDAD

Quien suscribe el presente documento Sra. Srta . …………………………………...,de…. años de edad, identificada(o) con D.N.I. N°……………por medio de la presente acepto participar en el trabajo de investigación titulado “Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis multidrogorresistente en .los obstetras, Centro Salud Monterrey_ Huaraz , 2015”

El objetivo del estudio es:

Determinar el nivel de conocimiento sobre la tuberculosis multidrogorresistente

en los obstetras del Centro de salud Monterrey de Huaraz durante el año 2015.

Se me ha explicado que mi participación consistirá en :

Autorizar la aplicación de una encuesta para poder obtener los resultados.

Declaro que se me ha informado minuciosamente sobre las posibles

inconvenientes, molestias y beneficios que conllevará mi participación en el

estudio.

Las investigadoras responsables se han comprometido a darme informacion

oportuna sobre cualquier procedimiento a realizar que pudiera ser ventajoso, así

como responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que se plantee, los

beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación. Mi duda es:

Monterrey, Huaraz 2015

_____________________________

Sra. o Srta.

D.N.I. N°

49