proyecto de reglamento elecciones 2015

Upload: anonymous-n055qapafo

Post on 23-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    1/17

    1

    PROYECTO DE REGLAMENTO DE PROPAGANDA Y DE CONTROL DEL USO

    DE LOS RECURSOS PBLICOS EN LA CAMPAA ELECTORAL

    Elecciones Ordinarias Generales PresidencialesCongresuales y Municipales del ao 2016

    AUTORA DEL MAGISTRADO EDDY OLIVARES ORTEGA

    LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL, institucin de derecho pblico establecidaden la Constitucin de la Repblica y regida por la Ley Electoral No. 275-97,

    promulgada el 21 de diciembre de 1997 y sus modificaciones, situada frente a la

    interseccin formada por las avenidas Lupern y 27 de Febrero (Plaza de la Bandera),

    Santo Domingo, integrada por los doctores Roberto Rosario Mrquez, Presidente;Rosario Graciano De los Santos, Miembra Titular; Jos Angel Aquino, Miembro

    Titular; Csar Francisco Fliz Flz, Miembro Titular; y el Lic. Eddy de JessOlivares Ortega, Miembro Titular; asistidos por el Dr. Hilario Espieira Ceballos,Secretario General.

    VISTA: La Constitucin de la Repblica Dominicana, proclamada el 13 de junio de

    2015.

    VISTO: El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos del 16 de

    diciembre del ao 1966.

    VISTA: La Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos) del

    22 de diciembre del ao 1969.

    VISTA: La Ley Electoral No. 275-97, del 21 de diciembre de 1997 y sus

    modificaciones.

    VISTA: La Ley Orgnica del Tribunal Superior Electoral No. 29-11, del 20 de enero

    del ao 2011.

    VISTA: La Ley No. 136-11, sobre la Eleccin de Diputados y Diputadas

    representantes de la Comunidad Dominicana en el Exterior, del 7 de junio del 2011.

    VISTA: La Ley No. 37-10, sobre los Diputados y Diputadas Nacionales porAcumulacin de Votos, de fecha 10 del noviembre del 2011.

    VISTA: La Ley No. 157-13, que instituye el Voto Preferencial en la Repblica

    Dominicana, de fecha 27 de noviembre del 2013.

    VISTA: Ley 176-07, sobre el Distrito Nacional y los Municipios, de fecha 17 de julio

    del 2007, modificada por la Ley No. 341-09, del 26 de noviembre del 2009.

    VISTA: La Ley No. 6132, sobre Expresin y Difusin del Pensamiento de fecha 15de diciembre de 1962, G. O No. 8721, del 19 Diciembre del 1962;

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    2/17

    2

    VISTA: La Ley 675, sobre Urbanizacin y Ornato Pblico, de fecha 17 de julio del

    ao 1944.

    VISTA: La Ley No. 41-08, de Funcin Pblica y que crea la Secretaria de Estado de

    Administracin Pblica, del 16 de enero del 2008.

    VISTA: La Ley No.30-06 de fecha 16 de febrero del 2006 sobre el uso de smbolos,colores, emblemas o banderas utilizados por los partidos polticos reconocidos.

    VISTA: La Ley General de Libre Acceso a la Informacin Pblica No.200-04 defecha 03 de marzo del 2004.

    CONSIDERANDO: Que la Constitucin de la Repblica establece en su artculo 211lo siguiente: Las elecciones sern organizadas, dirigidas y supervisadas por la

    Junta Central Electoral y las juntas electorales bajo su dependencia, las cuales tienen

    la responsabilidad de garantizar la libertad, transparencia, equidad y objetividad delas elecciones.

    CONSIDERANDO: Que el artculo 212 de la Constitucin dispone lo siguiente: LaJunta Central Electoral es un rgano autnomo con personalidad jurdica e

    independencia tcnica, administrativa, presupuestaria y financiera, cuya finalidadprincipal ser organizar y dirigir las asambleas electorales para la celebracin de

    elecciones y de mecanismos de participacin popular establecidos por la presenteConstitucin y las leyes. Tiene facultad reglamentaria en los asuntos de su

    competencia.

    CONSIDERANDO: Que el artculo referido precedentemente dispone en su PrrafoIV lo siguiente: La Junta Central Electoral velar porque los procesos electorales

    se realicen con sujecin a los principios de libertad y equidad en el desarrollo de lascampaas y transparencia en la utilizacin del financiamiento. En consecuencia,

    tendr facultad para reglamentar los tiempos y lmites de los gastos de campaa, ascomo el acceso equitativo a los medios de comunicacin.

    CONSIDERANDO: Que la Constitucin consagra la libertad de expresin einformacin en su Art. 49, refirindose expresamente al acceso a la noticia, el secreto

    profesional y clusula de conciencia, el derecho de rplica y rectificacin, acceso a los

    medios de comunicacin del Estado y las limitaciones al disfrute de dichas libertades.

    CONSIDERANDO: Que el artculo 14.1 del referido pacto establece que Todapersona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicioa travs de medios de difusin legalmente reglamentados y que se dirijan al pblico

    en general, tiene derecho a efectuar por el mismo rgano de difusin su rectificacino respuesta en las condiciones que establezca la ley

    CONSIDERANDO: Que ste rgano dict, en fecha 2 de febrero del 2016, laProclama Electoral que le dio inicio al perodo electoral, de conformidad con los

    artculos 87 y siguientes de la Ley Electoral 275-97, el cual terminar el da que sean

    proclamados los candidatos electos.

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    3/17

    3

    CONSIDERANDO: Que la Ley Electoral nmero 275-97 y sus modificaciones,garantiza en sus artculos 91 y 94 la libertad de trnsito de los electores, los dirigentes,

    candidatos (as) y delegados de los partidos y el disfrute de la igualdad de acceso a los

    medios de divulgacin por dichos partidos y agrupaciones;

    CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Art. 69, prrafo II de la LeyElectoral 275-97, los postulados que ocupen cargos electivos no podrn prevalersede su condicin en actos pblicos o ante los medios de comunicacin para no crear

    desigualdad frente a los dems candidatos (as);

    CONSIDERANDO: Que el Artculo 6 de la Ley Electoral establece que la JuntaCentral Electoral, ejercer entre otras atribuciones la de dictar los reglamentos e

    instrucciones que considere pertinentes para asegurar la recta aplicacin de las

    disposiciones de la Constitucin y las leyes en lo relativo a las elecciones y el regular

    desenvolvimiento de stas, reglamentar la participacin de los partidos y movimientos

    polticos en los medios de comunicacin social del Estado, reglamentar la propagandaen los medios de comunicacin con el fin de evitar distorsiones, alusiones

    calumniosas o injuriosas que afecten el honor o la consideracin de candidatos o

    dirigentes polticos, as como menciones que puedan crear intranquilidad o confusin

    en la poblacin y disponer las medidas que considere apropiadas para asegurar la

    igualdad de acceso a los medios de comunicacin, tanto estatales como privados;

    CONSIDERANDO: Que el Artculo 94 de la Ley Electoral 275-97 establece y regulala igualdad de acceso de todas las agrupaciones o partidos polticos a los medios de

    divulgacin durante el perodo de campaa electoral.

    CONSIDERANDO: Que el Artculo 6, literal s), dentro de las atribucionesadministrativa de la Junta Central Electoral, establece: Tomar las medidas de lugar,

    en coordinacin con las autoridades que correspondan, con miras a que lapropaganda mural no afecte al medio ambiente, ni dae o lesione la propiedad

    privada, ni las edificaciones y monumentos pblicos;

    CONSIDERANDO: Que el artculo 45 de la referida ley le prohbe a los partidos y asus dirigentes, militantes o relacionados, recibir exoneraciones, donaciones o regalos

    de parte de cualesquiera de los poderes del Estado, o de los ayuntamientos,

    directamente o bajo cualquier mecanismo jurdico, as como beneficiarse directa o

    indirectamente de los recursos o medios que pertenezcan al Estado, para realizar susactividades proselitistas, o sostenerse, salvo la contribucin electoral del Estado.

    CONSIDERANDO: Que el artculo 47 de la Ley Electoral No. 275-97 que dispone,en cuanto a las fuentes de ingresos de los partidos polticos, la ilicitud de la

    intervencin directa o indirecta del Estado, de cualquiera de sus departamentos,

    dependencias u organismos autnomos o descentralizados, de los ayuntamientos,

    gobiernos extranjeros, etc., en el sostenimiento de los partidos o el financiamiento de

    sus campaas.

    CONSIDERANDO: Que el referido artculo le da facultad a la Junta Central

    Electoral para anular cualquier operacin de la cual tenga conocimiento e incautar

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    4/17

    4

    provisionalmente o tomar cualquier medida cautelar con el auxilio de la fuerza

    pblica respecto a cualquier bien, o para hacer cesar de inmediato cualquier uso

    indebido de los recursos y medios del Estado.

    CONSIDERANDO: Que el numeral 22 del artculo 173 de la Ley Electoral 275-97,relativo a los delitos electorales, establece que Sern sancionados con prisin

    correccional de seis (6) meses a dos aos (2) aos y con multa de RD$ 2,000.00 aRD$ 5,000.00Los que violaren cualesquiera de las resoluciones que en

    atribuciones reglamentarias dicte la Junta Central Electoral.

    CONSIDERANDO: Que resulta perentorio reglamentar la propaganda y el usoadecuado de los medios de comunicacin para garantizar la equidad en el proceso

    electoral e impidir el uso de los recursos del Estado y los ayuntamientos en la

    campaa electoral.

    La JUNTA CENTRAL ELECTORALen uso de sus facultades constitucionales ylegales dicta el siguiente REGLAMENTO:

    CAPITULO IOBJETIVO Y ALCANCE

    Artculo 1.- Objetivo

    El presente Reglamento tiene por objeto regular la propaganda electoral e impedir el

    uso de los bienes pblicos durante el perodo electoral, para garantizar la

    transparencia y la equidad en la campaa.

    Artculo 2.- Alcance

    Abarca a todos los actores del proceso electoral, tales como los partidos y

    agrupaciones polticas, candidatos y candidatas, militantes y simpatizantes,

    funcionarios, ayuntamientos, organismos constitucionales autnomos, funcionarios y

    servidores pblicos, instituciones privadas y la ciudadana en sentido general.

    CAPITULO IIPROHIBICIONES DE MEDIOS, ACTOS Y SIMBOLOS RELIGIOSOS

    Artculo 3.- Prohibicin de actos y medios de propaganda annimos.

    Se prohbe todo acto y uso de medios annimos, sea cual fuere su naturaleza. A

    estos efectos todo acto de campaa electoral o propaganda deber indicar la

    persona que lo autoriz, su pie de imprenta o de produccin, segn

    corresponda. La propaganda que no cumpla con esta disposicin ser sujeto de

    las medidas cautelares dispuestas por la Junta Central Electoral de conformidad

    con la presente ley.

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    5/17

    5

    Artculo 4.- Prohibicin de propaganda que atente contra la dignidad humana.

    Quedan prohibidas de manera general las actividades de propaganda que atenten

    contra la dignidad humana u ofendan la tica pblica.

    Artculo 5.- Respeto de la simbologa y emblema de las organizacionespolticas.

    Los partidos polticos, alianzas o coaliciones, las agrupaciones polticas

    concurrentes y los candidatos admitidos no podrn en ningn caso utilizar en la

    propaganda y en los medios de comunicacin, la simbologa, himnos, lemas y las

    imgenes o fotografas de los dems candidatos u organizaciones polticas.

    Artculo 6.- Respeto de los Actos de Campaa Electoral.

    Las organizaciones polticas, sus dirigentes, activistas, miembros y simpatizantes,

    as como los candidatos admitidos deben respetar la propaganda electoral de los

    dems, y en consecuencia, se prohbe daar, rotular, fragmentar, distorsionar,

    deteriorar, destruir, obstaculizar o violentar de cualquier forma los medios de

    propaganda utilizados en la campaa electoral.

    Artculo 7.- Prohibicin de uso de smbolos religiosos.

    Se prohbe toda forma de propaganda electoral en las cuales se utilicen smbolosreligiosos, para motivar a los ciudadanos a que voten o no por determinada

    organizacin poltica concurrente o candidatura admitida.

    Artculo 8.- Prohibicin de uso de los Smbolos Nacionales.

    Se prohbe el uso de los smbolos patrios y los retratos o imgenes de los prceres

    de la Independencia y la Restauracin en la propaganda electoral, de manera

    negativa o de una forma tal que desnaturalice la solemnidad de estos smbolos.

    Artculo 9.- Prohibicin de Propaganda despus del Perodo de CampaaElectoral.

    No puede difundirse propaganda electoral fuera del perodo electoral, quedando

    prohibido a todas las personas, naturales o jurdicas hacer propaganda electoral por

    medio de la prensa, la radio y la televisin desde las doce de la noche del jueves

    inmediatamente anterior al da de las elecciones y hasta que la Junta Central

    Electoral emita los resultados.

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    6/17

    6

    CAPITULO IIIPROHIBICION DE LA PROPAGANDA ELECTORAL EN

    ESPACIOS O LUGARES DE DOMINIO PBLICO, BIENESPBLICOS E INMUEBLES PRIVADO

    Artculo 10.- Concepto de Bienes de Dominio Pblico.

    Son todos aquellos que puedan usufructuarse por todos los habitantes con las

    restricciones que seale la ley; y que para su aprovechamiento se debe cumplir con los

    requisitos previstos en las leyes respectivas. En este sentido se entendern como tales

    en forma enunciativa ms no limitativa, toda aquella infraestructura que comprende:

    instalaciones para la distribucin de agua potable, depsito de agua, alcantarillados,

    cisternas, bombas y redes de distribucin, instalacin y plantas de drenaje de aguas

    negras y pluviales, lneas de conduccin y almacenamientos, instalaciones elctricas, ,

    estaciones, torres, postes, y cableado, banquetas y guarniciones, aceras, puentes

    peatonales y vehiculares, sealamientos de trnsito y semforos, alumbrado pblico,

    postes, faroles, carpeta asfltica de calles y avenidas, tanques elevados y contenedores

    de basura; as como cunetas, muros de contencin y de proteccin, vados, barandas de

    puentes, mallas protectoras de deslave, carpetas de caminos y carreteras, bocas de

    tneles y puentes de estructura metlica.

    Artculo 11.- Fijacin de Propaganda en Edificios Pblicos.

    No se podr pintar ni disear letreros, dibujos, lemas, emblemas o cualquier otro tipo

    de propaganda electoral en los edificios donde funcionen organismos pblicos. Se

    prohbe la propaganda en monumentos, estatuas, obras de arte, seales de trnsito

    urbano y de carreteras, en muros, aceras, contenes, construcciones, rboles y en

    vehculos propiedad del Estado, de organismos autnomos, empresas estatales o de

    ayuntamientos o en cualesquiera de los bienes pblicos.

    CAPITULO IV

    LIMITACIONES EN EL CONTENIDO, COLOCACIONY RETIRO DE PROPAGANDA

    Artculo 12.- Limitaciones y Tipo de Material a usarse en la Propaganda.

    La propaganda electoral que utilicen los partidos polticos y candidatos debern acatar

    las limitaciones establecidas por la Junta Central Electoral incluyendo las siguientes:

    1.

    La propaganda impresa que utilicen los partidos y los candidatos deber

    contener una identificacin precisa mediante el emblema del partido poltico o

    alianza de partidos que nomine al candidato;

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    7/17

    7

    2. La propaganda electoral no se podr colocar, fijar, engomar, ni pintar en las

    oficinas, edificios, y locales ocupados por los poderes pblicos o de propiedad

    pblica, as como en monumentos, construcciones de valor histrico cultural,

    en edificios destinados al culto religioso, edificios de organismos

    descentralizados del Gobierno Nacional o Municipal o en vehculos oficiales;

    3. En la elaboracin o fijacin de propaganda no podrn utilizarse sustancias

    txicas ni materiales que produzcan un riesgo directo para la salud de las

    personas, que contaminen el medio ambiente o que puedan deteriorar plantas de

    ornato pblico;

    4. Cualquier otra condicin establecida por la Junta Central Electoral.

    Artculo 13.- Prohibicin de distribucin de Propaganda en Edificios delGobierno.

    No podr fijarse ni distribuirse propaganda de carcter electoral, al interior de las

    oficinas, edificios y locales correspondientes a las instituciones pblicas ni en las

    edificaciones escolares pblicas ni privadas.

    Prrafo: En los anuncios y publicaciones financiadas por el Gobierno Central,Secretaras de Estado, Congreso Nacional, organismos autnomos del Estado, Liga

    Municipal Dominicana y Ayuntamientos, no podrn incluirse las fotos oficiales de los

    candidatos presentados por los partidos polticos, ni los lemas o slogan de campaaque stos utilicen.

    Artculo 14.- Del contenido de la propaganda.

    La propaganda electoral y las actividades de campaa debern propiciar la exposicin,

    desarrollo y discusin constructiva ante el electorado de los programas y acciones

    fijados por los partidos polticos en sus documentos bsicos y, particularmente, en la

    plataforma electoral que para la eleccin correspondiente hubiese registrado.

    Artculo 15.- Medios de hacer propaganda.

    La propaganda electoral puede hacerse a travs de todos los medios lcitos de difusin

    como son, a manera enunciativa:

    1. Mediante volantes, elementos mviles o avisos luminosos o proyectados;

    2. Por medio de la prensa, radioemisoras, canales de televisin, internet, u otro

    medio electrnico o digital;

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    8/17

    8

    3. Con pintura, vallas, pancartas o carteles y afiches adheridos en los muros

    exteriores y cierres privados, siempre que exista la autorizacin del propietario;

    y cuando no violen las disposiciones municipales de los ayuntamientos

    correspondientes a la demarcacin donde se encuentre el inmueble que ser

    utilizado para estos fines.

    5.

    Por medio de altoparlantes fijos o mviles respetando, estrictamente, las

    disposiciones de la Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos

    Artculo 16.- Retiro de la Propaganda Electoral.

    En los trminos que se seala en la presente ley, los partidos polticos y sus candidatos

    sern responsables del retiro de la propaganda electoral, para estos fines se coordinar

    con los partidos polticos y los Ayuntamientos correspondientes, la organizacin de

    jornadas de limpieza, a partir del momento que la Junta Central Electoral lo coordine

    con dichas autoridades.

    Prrafo I: La Junta Central Electoral podr retener un monto de los aportes a lospartidos polticos, esto como garanta de que efectuarn efectivamente el retiro de la

    propaganda.

    Prrafo II: En caso de que los partidos polticos no hagan efectivo el retiro de lapropaganda, la Junta Central Electoral solventar los costos de retiro de la misma con

    los fondos retenidos al partido poltico correspondiente.

    CAPITULO VPROHIBICION A LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE UTILIZAR

    SUS ESPACIOS EN RADIO, TELEVISIN, PRENSA Y PUBLICIDADGRAFICA PARA FAVORECER A LOS PARTIDOS

    Artculo 17.- Prohibicin de difundir propaganda electoral disfrazada deinstitucional.

    Para garantizar que la publicidad de las instituciones pblicas sea transparente y est

    destinada, estrictamente, a la orientacin institucional de la poblacin, desde elmomento en que entre en vigencia este reglamento, todas las entidades centralizadas y

    descentralizadas del Estado, al igual que los ayuntamientos, tendrn la obligacin de

    depositar por ante la Junta Central Electoral, las copias de sus contratos de publicidad

    vigentes o futuros, tales como los de televisin, radio, prensa y vallas publicitarias,

    conjuntamente con el contenido publicitario de que se trate, a los fines de evitar la

    difusin fraudulenta de propaganda de campaa poltica en los espacios contratados

    para la publicidad de las instituciones pblicas, as como la difusin de mensajes

    expresos o subliminales que beneficien o promuevan candidaturas u organizaciones

    poltica, en cuyo caso sern excluidos de inmediato de la programacin de los medios

    de comunicacin contratados. A los mismos fines, los partidos polticos, tambin,

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    9/17

    9

    tendrn la obligacin de depositar sus contratos de todo tipo de publicidad por ante el

    rgano electoral.

    Prrafo I: En caso de comprobarse la referidad irregularidad, los partidos que sehayan beneficiado de ella tendrn la obligacin de reponer los montos consumidos a

    las instituciones afectadas, independientemente de las sanciones que les seanaplicadas.

    Parrafo II.- La Junta Central Electoral contratar, durante lo que resta de la campaa,los servicios de una firma especializada, de reconocida solvencia, para el monitoreo

    permanente de la publicidad de las instituciones pblicas y de los partidos polticos en

    los medios de comunicacin.

    CAPITULO VIDE LA PROPAGANDA EN LOS ACTOS PBLICOS ESTATALES

    Artculo 18.-Prohibicin de propaganda en actos pblicos de las instituciones delEstado y los ayuntamientos.

    La celebracin de los actos pblicos realizados por las entidades estatales no podr

    servir de escenario para la promocin de cualquiera de los candidatos postulados por

    los partidos polticos a las elecciones. En particular se prohbe la realizacin de

    marchas, mtines o cualquier tipo de manifestacin o la presentacin de pancartas,

    letreros o propaganda de cualquier tipo en estos actos o alrededor de ellos, que

    promuevan un determinado candidato a puestos de eleccin popular; as como

    cualquier otra actividad de carcter poltico electoral que afecte la solemnidad

    institucional que debe caracterizar a estos eventos.

    CAPTULO VIILIMITACIONES PARA LOS FUNCIONARIOS PBLICOS QUE QUE SEAN

    CANDIDATOS A CARGOS DE ELECCIN POPULAR

    Artculo 19.- Prohibiciones a los funcionarios pblicos

    Durante los sesenta (60) das previos al da de las elecciones el Presidente o Presidenta

    de la Repblica, el Vicepresidente o la Vicepresidenta de la Repblica, los senadores ylas senadoras de la Repblica, los diputados y las diputadas de la Repblica, los y las

    representantes ante el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), los alcaldes y las

    alcaldesas, los vicealcaldes y las vicealcaldesas, los regidores y las regidoras, los

    suplentes de regidores y las suplentes de regidores de los ayuntamientos, los directores

    y las directoras, los vocales y las vocales, los suplentes y las suplentes de los distritos

    municipales, que sean candidatos o candidatas a la reeleccin o a cualquier otro cargo

    de eleccin popular, estarn impedidos de:

    a) Utilizar naves areas, vehculos, combustible, o cualquier otro bien del Estado

    para desplazarse haca las actividades de sus partidos o candidatos y durante el

    desarrollo de las mismas. Si por razones de seguridad el ciudadano Presidente

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    10/17

    10

    se viera precisado a utilizar sus vehculos oficiales, deber pagar el

    combustible consumido y los dems gastos.

    b) Usar las reas fsicas y espacios, instrumentos, equipos, materiales y personal

    de su institucin a favor de los candidatos a cargos de eleccin popular.

    c) Hacer proselitismo poltico en las inauguraciones e inspecciones de obras

    pblicas;

    d) Repartir a personas o entidades privadas, bienes adquiridos con fondos pblicos

    o como producto de donaciones de terceros a una entidad pblica; y

    e) Referirse directa o indirectamente a los dems candidatos, partidos o

    agrupaciones polticas en sus disertaciones, discursos o presentaciones pblicas

    oficiales.

    CAPTULO VIIIPROHIBICION DE PROPAGANDA EN ACTOS DEL GOBIERNO

    Artculo 20.- De la Publicidad en los Actos de Gobierno.

    Durante la campaa electoral, la publicidad de los actos de gobierno nacional o

    municipal, no podr contener elementos que promuevan directa o indirectamente la

    motivacin del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos pblicos de

    eleccin popular.

    Artculo 21.- Prohibicin a los funcionarios pblicos.

    Los funcionarios pblicos no podrn prevalerse de sus cargos, para desde ellos

    realizar campaa ni proselitismo a favor de un partido o candidato. Tampoco podrn

    hacer uso de las reas fsicas y espacios, as como de los instrumentos, equipos,

    materiales y personal que pertenecen a la institucin u rgano del Estado a la cual

    prestan su servicio.

    Prrafo I:No podrn utilizarse las instituciones u rganos del Estado para desde ellospromover candidatos o partidos a cargos de eleccin popular.

    Prrafo II: Los funcionarios que violenten esta disposicin podrn ser destituidos desus cargos e inhabilitados para ocupar cargos en la administracin pblica durante

    cuatro (4) aos.

    Artculo 22.- Control de la propaganda contratada por instituciones del Estado

    Las instituciones del Estado y los ayuntamientos, debern depositar en la Junta Central

    Electoral a ms tardar cinco (5) das despus de la proclama, sus programaciones de

    colocacin de publicidad, a los fines de comprobar que las mismas se corresponden

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    11/17

    11

    con el propsito institucional.

    Artculo 23.- Prohibicin de participacin en inauguraciones.

    Durante los quince (15) das que precedan a la celebracin de las elecciones, las

    inauguraciones de las obras pblicas del gobierno y los ayuntamientos quedarn

    suspendidas hasta dos (2) das despus de dicha jornada de votacin.

    Prrafo I: Se les prohbe participar en los actos inaugurales de obras pblicas delgobierno, las alcaldas y los distritos municipales, respectivamente, al Presidente y la

    Vicepresidenta de la Repblica, los alcaldes, las alcaldesas, los vicealcaldes, las

    vicealcaldesas, los directores, las directoras, los subdirectores y las subdirectoras, en

    caso de aspirar a reelegirse o a cualquier otro cargo de eleccin popular, desde el da

    de la admisin oficial de sus candidaturas hasta el 30 de abril del 2016, fecha de la

    entrada en vigencia del perodo de suspensin de las inauguraciones dispuesto en el

    prrafo anterior.

    Prrafo II:Se prohbe a los senadores, diputados, regidores y vocales que aspiren areelegirse o a cualquier otro cargo, y en sentido general, a todos los candidatos a

    cargos de eleccin popular, dentro del referido plazo, participar en la mesa de honor o

    como oradores en las inauguraciones de obras del gobierno central y los

    ayuntamientos.

    CAPITULO IXCONTROL DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL

    Artculo 24.- Control de los programas de apoyo social.

    El gobierno central, las entidades pblicas descentralizadas y las alcaldas, se

    abstendrn de realizar programas extraordinarios de apoyo social o comunitario

    durante el plazo de sesenta (60) das antes de las elecciones.

    Artculo 25.- Control de los Programas de Asistencia Social.

    Los programas de asistencia social, ayuda comunitaria o de servicios pblicos

    habituales que estn contemplados en la planificacin regular del Estado podrn

    desarrollarse conforme estn planificados. Sin embargo, las nminas de los programas

    debern ser congeladas desde el da 15 de marzo del 2016 hasta el da despus de las

    elecciones, como forma de impedir la incorporacin a las mismas de nuevos

    beneficiarios durante esa etapa del perodo electoral.

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    12/17

    12

    Artculo 26.- Control de los fondos del Congreso Nacional para fines de asistenciasocial.

    Se suspenden los fondos que tanto la Cmara de Senadores como la de Diputados

    destinan a asistencia social a travs de los senadores y diputados, desde el 15 de marzo

    del 2016 hasta el da despus de las elecciones.

    CAPITULO XIGUALDAD EN EL USO DE LOS MEDIOS DE LOS MEDIOS DE

    COMUNICACIN

    Artculo 27.- Principios Generales.

    Todas las agrupaciones o partidos polticos disfrutarn de posibilidades iguales para la

    utilizacin de los medios de divulgacin durante la campaa electoral. En

    consecuencia, es libre y sin discriminacin la contratacin de los espacios de los

    medios de comunicacin siempre que se respete el honor de las personas y la moral

    pblica. La Junta Central Electoral velar por el cumplimiento de las disposiciones de

    esta ley en el sentido de:

    a)

    No permitir que las empresas, medios de comunicacin (peridicos, revistas,servicios de prensa, radio, televisin cinematografa, correos, distribucin de

    correspondencias, telfonos, telgrafos u otros servicios de telecomunicaciones,

    etc.) nieguen o restrinjan, injustificadamente, el uso de sus instalaciones o

    servicios a cualquier organizacin poltica concurrente que est en la

    disposicin de pagar las tarifas acostumbradas, las cuales no podrn ser

    mayores que las pagadas en asuntos comerciales, profesionales, personales o de

    cualquier otra naturaleza.

    b) Impedir que los abastecedores de papel en general, papel de peridico o

    papelera de oficina, as como las imprentas, talleres de litografa o de otrasartes grficas, se nieguen o restrinjan injustificadamente el suministro de sus

    materiales o servicios a cualquier organizacin poltica concurrente que est

    dispuesto a pagar los precios del mercado para la obtencin de estos materiales

    o servicios.

    c) Procurar que una vez concluido el plazo para la presentacin de candidaturas, a

    los partidos y/o alianzas o coaliciones que hubieren inscrito candidatos

    presidenciales, se les concedan espacios gratuitos, conforme a los principios de

    equidad e igualdad, para promover su campaa electoral en los medios de

    comunicacin electrnicos de radio y televisin propiedad del Estado, los

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    13/17

    13

    cuales debern ser computados para los fines de la determinacin de la

    contabilidad de los gastos de campaa.

    d) Sancionar durante la campaa electoral a todo candidato agrupacin o partido

    poltico que usare frases y emitiere conceptos, por cualquier medio de difusin,

    contrarios a la decencia, al decoro y a la dignidad de los candidatos

    agrupaciones o partidos polticos adversos, para lo cual requerir a los medios

    de comunicacin la identificacin de la entidad poltica que autoriz a efectuar

    tal publicacin, as como la publicacin del correspondiente desagravio o

    desmentido, de conformidad con la Ley de Expresin y Difusin del

    Pensamiento.

    CAPITULO XIMEDIOS DE COMUNICACIN ADMINISTRADOS POR EL ESTADO

    Artculo 28.- Publicidad en los medios de comunicacin bajo la administracin delEstado.

    Para garantizar la equidad e igualdad de acceso de los partidos polticos, alianzas o

    coaliciones que presenten candidatos, la Junta Central Electoral asumir durante la

    campaa electoral, el control de la colocacin de los espacios en los medios de

    comunicacin electrnicos de radio y de televisin administrados por el Estado.

    Artculo 29.- Calendario de colocacin de publicidad.

    Las organizaciones polticas debern someter, en igualdad de condiciones, ante el

    rgano electoral, sus respectivas propuestas para la presentaciones de programas y

    mensajes en la radio y la televisin que son propiedad del Estado o que estn bajo su

    administracin.

    Artculo 30.- Costos de Produccin de la Propaganda.

    Cada organizacin poltica concurrente deber asumir el costo de produccin y

    realizacin de los programas y mensajes que transmitir por los espacios que le sernasignados por los medios estatales y bajo la administracin del Estado.

    CAPITULO XIIDERECHO DE RECTIFICACION E IGUALDAD DE TARIFAS

    Artculo 31.- Derecho de Rectificacin.

    Cuando por cualquier medio de comunicacin se difunda hechos que aludan a

    candidaturas admitidas o dirigentes de las organizaciones polticas concurrentes a la

    eleccin, que stos consideren atentatorios en perjuicio de su moral, su honor o su

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    14/17

    14

    honra, que se consideren campaa negativa y cuya divulgacin pueda causarles

    perjuicio, siempre que sean comprobados por la Junta Central Electoral, los afectados

    podrn ejercer frente al medio de comunicacin el derecho de rectificacin. Si la

    informacin que se pretende rectificar se hubiera difundido en una publicacin cuya

    periodicidad no permita divulgar la rectificacin, en los tres das siguientes a su

    recepcin, el director del medio de comunicacin deber hacerla publicar o difundir a

    su costo dentro del plazo indicado en otro medio de la misma zona y de similar

    difusin, sin perjuicio de las sanciones por los daos causados al reclamante.

    Artculo 32.- Igualdad de Tarifas.

    Las tarifas por los servicios de propaganda electoral sern las fijadas para la

    publicidad comercial ordinaria. Durante la campaa electoral, estas tarifas no podrn

    exceder el promedio de las cobradas por cada empresa durante los seis (6) meses

    anteriores a la apertura de la misma, salvo causas imprevistas de alcance general.

    Artculo 33.- Recursos contra violaciones de estas disposiciones.

    Cualquier candidato u organizacin poltica concurrente podr acudir ante el Tribunal

    Superior Electoral, con la finalidad de reclamar o invocar la violacin de una de estas

    disposiciones.

    CAPITULO XIIIDENUNCIAS, MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONES

    Artculo 34.-Requisitos para la denuncia.

    Cuando un candidato o partido poltico se considere afectado como producto de una

    violacin al presente Reglamento de Propaganda, podr interponer una demanda por

    ante la Junta Central Electoral, cuando procure medidas cautelares o el Tribunal

    Superior Electoral, cuando se trate de obtener condenas penales o pecuniarias, la cual

    deber contener los nombres del denunciante y el denunciado, domicilio o residencia,

    fundamento de la denuncia, medio de comunicacin o lugar donde se haya producido

    la violacin, y de ser posible, anexar pruebas tales como documentos, fotografas,

    videos, grabaciones y cualquier otra prueba relativa a la denuncia.

    Artculo 35.- Notificaciones.

    Todas las notificaciones se harn en el domicilio o residencia aportados en la

    denuncia. Sin embargo, en caso de no ser posible la notificacin en el domicilio

    sealado, se dar por notificado a partir de las cuarenta y ocho (48) horas de la

    publicacin de la resolucin en el portal electrnico de la Junta Central Electoral o del

    Tribunal Superior Electoral, segn corresponda.

    Artculo 36.- Medidas Cautelares.

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    15/17

    15

    Corresponder a la Junta Central Electoral adoptar las medidas cautelares que tengan

    como propsito hacer cesar el uso indebido de la propaganda electoral y de los medios

    de comunicacin, as como dictar las admoniciones que correspondan, contra quienes

    emitan por cualquier medio de difusin, frases o conceptos contrarios a la decencia,

    decoro y dignidad de las agrupaciones o partidos polticos o sus candidatos, as como,

    ordenar a dichos medios el retiro de la propaganda.

    Artculo 37.- Admoniciones.

    Sin perjuicio de las sanciones penales de que podrn ser pasibles aquellos que incurran

    en violaciones de las disposiciones contenidas en el presente reglamento, ser facultad

    de la Junta Central Electoral amonestar a los responsables de la comisin de dichas

    faltas.

    Artculo 38. Sanciones administrativas

    Sern condenados a pagar sanciones de uno (1) a doscientos (200) salarios mnimos,

    los que incurrieren en las siguientes faltas:

    1. Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que irrespeten

    los Smbolos Patrios o relativos a la Restauracin de la Repblica.

    2. Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que irrespeten

    los emblemas y smbolos de otras organizaciones partidarias.

    3. Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que realizaran

    actos y usos de medios annimos, sea cual fuere su naturaleza.

    4. Los candidatos o candidatas que ocuparen cargos electivos y prevalecindose

    de su condicin, hacen uso de los bienes y recursos de los que son

    administradores para pagar propaganda poltica.

    5. Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que por

    cualquier forma o medio violenten u obstaculicen la propaganda de otros

    partidos, agrupaciones, candidatos o candidatas.

    6.

    Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que difundan

    propaganda poltica desde las doce de la noche del jueves inmediatamente

    anterior al da de las elecciones y hasta que la Junta Central Electoral emita los

    resultados.

    5. Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que contribuyan

    con la contaminacin auditiva, fuera del horario y las condiciones establecidas

    en el presente reglamento.

    6.

    Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que no procedan

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    16/17

    16

    al retiro de la propaganda electoral a ms tardar veinte (20) das despus de

    emitidos los resultados definitivos por parte de la Junta Central Electoral.

    7. Los partidos o agrupaciones polticas, candidatos o candidatas que colocaren

    publicidad o propaganda poltica en establecimientos privados, sin la

    aprobacin previa de sus propietarios o arrendatarios.

    Artculo 39.- Competencias en las Infracciones Jurisdiccionales Electorales.

    El Tribunal Superior Electoral conocer los delitos y crmenes electorales derivados

    del presente reglamento.

    Artculo 40.- Publicacin.

    El presente reglamento deber ser colocado en la tablilla de publicaciones y en la

    pgina web de la Junta Central Electoral, as como, notificado a los partidos yagrupaciones polticas reconocidas, de conformidad con las disposiciones legales

    vigentes.

    Dada en la ciudad de Santo Domingo de Guzmn, Distrito Nacional, Capital de la

    Repblica Dominicana, a los ___________________ (___) del mes de febrero del ao

    dos mil diecisis (2016).

    DR. ROBERTO ROSARIO MARQUEZPresidente

    DRA. ROSARIO GRACIANO DE LOS SANTOS DR. JOSE ANGEL AQUINO R.Miembro Titular Miembro Titular

    DR. CESAR F. FELIZ FELIZ LIC. EDDY DE JS. OLIVARES O.Miembro Titular Miembro Titular

    DR. RAMON HILARIO ESPIEIRA CEBALLOSSecretario General

  • 7/24/2019 Proyecto de Reglamento Elecciones 2015

    17/17

    17