proyecto de vida 2016

38
JUSTIFICACIÓN Sabemos que Guatemala es un país lleno de cultura y turismo, pero también atraviesa por muchos fenómenos sociales; y debido a la falta de educación de las personas han aumentado con ella aumenta el volumen de violencia, desempleo, discriminación, contaminación, racismo, violación de leyes y entre otros. Por ello necesitamos que las personas conozcan más de la sociedad guatemalteca, en la cual queremos aportar nuestras propuestas, estrategias y soluciones a los problemas que afectan a ello. Nos enfocamos en los principales temas que los ciudadanos guatemaltecos deben conocer con respecto a la sociedad en que se vive, ya que por la falta de conocimiento de estos temas Guatemala no prospera socialmente. Al enfocarnos a estos temas le damos a conocer a la ciudadanía sobre la sociedad y así mismo conocer nosotras mismas sobre estos problemas investigando más a fondo la importancia de estos temas y así tomar conciencia de la importancia de estos temas para la sociedad y nosotras mismas.Teniendo dichos conocimientos poder aportar a la población lo importante que es aprender más de la sociedad y actuar como un buen ciudadano para que nuestro país prospere dignamente. Atendiendo a la realidad del mal ornato en las áreas urbanas que en la actualidad está afectando mucho a la población y al turismo dando un mal aspecto y una mala presentación de la población hacia los visitantes, ya que no existe una institución especial que vele por el buen ornato en cada uno de los municipios delterritorio guatemalteco; se decide enfocarse sobre este tema realizando este proyecto de nación en donde se proponen metas y estrategias para hacer que el ornato en cada uno de las áreas urbanas sea cada vez más aceptable por la población, ya que al tener un buen ornato se llega a tener una buena presentación del país y hace que el turismo tenga porcentajes más altos de los que hay en la actualidad y así hace que la economía del país sea más alta y así dejar de ser un país con dependencia económica y subdesarrollado.

Upload: nataly-perez

Post on 09-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Vida 2016

JUSTIFICACIÓN

Sabemos que Guatemala es un país lleno de cultura y turismo, pero también atraviesa por muchos fenómenos sociales; y debido a la falta de educación de las personas han aumentado con ella aumenta el volumen de violencia, desempleo, discriminación, contaminación, racismo, violación de leyes y entre otros.

Por ello necesitamos que las personas conozcan más de la sociedad guatemalteca, en la cual queremos aportar nuestras propuestas, estrategias y soluciones a los problemas que afectan a ello. Nos enfocamos en los principales temas que los ciudadanos guatemaltecos deben conocer con respecto a la sociedad en que se vive, ya que por la falta de conocimiento de estos temas Guatemala no prospera socialmente.

Al enfocarnos a estos temas le damos a conocer a la ciudadanía sobre la sociedad y así mismo conocer nosotras mismas sobre estos problemas investigando más a fondo la importancia de estos temas y así tomar conciencia de la importancia de estos temas para la sociedad y nosotras mismas.Teniendo dichos conocimientos poder aportar a la población lo importante que es aprender más de la sociedad y actuar como un buen ciudadano para que nuestro país prospere dignamente.

Atendiendo a la realidad del mal ornato en las áreas urbanas que en la actualidad está afectando mucho a la población y al turismo dando un mal aspecto y una mala presentación de la población hacia los visitantes, ya que no existe una institución especial que vele por el buen ornato en cada uno de los municipios delterritorio guatemalteco; se decide enfocarse sobre este tema realizando este proyecto de nación en donde se proponen metas y estrategias para hacer que el ornato en cada uno de las áreas urbanas sea cada vez más aceptable por la población, ya que al tener un buen ornato se llega a tener una buena presentación del país y hace que el turismo tenga porcentajes más altos de los que hay en la actualidad y así hace que la economía del país sea más alta y así dejar de ser un país con dependencia económica y subdesarrollado.

Al tener un buen ornato en cada una de las áreas urbanas de cada municipio hace que la población disfrute más, se sienta cómodo y satisfecho del trabajo que están realizando las autoridades municipales.

Page 2: Proyecto de Vida 2016

Objetivos

Objetivos a corto plazo

Hablar con el ministerio de educación para hacer una solicitud para que nos permita compartir una pequeña conferencia para los estudiantes de distintos establecimientos.

Para hablarles un poco e informarlos sobre estos temas para que los jóvenes tengan más conocimiento y así radicar por medio de la juventud.

Y tener el conocimiento y que los vayan tomando en cuenta en su nivel educativo ya que en sus manos está el progreso de Guatemala.

Objetivos a mediano plazo

Impartir seguidamente en áreas urbanas las charlas para ya poder abarcar más personas y al mismo tiempo que tengan un conocimiento sobre una sociedad guatemalteca también llegar al área rural donde la mayoría de las personas no tienen dichos conocimientos sobre ello es mas ni tienen un nivel de educación primaria.

Por la falta deoportunidades y poco interés del gobierno hacia las áreas rurales.

Objetivos a largo plazo

Con ayuda del estado y algunos ministerios poder construir instituciones en cada municipio del país para así orientarlos de los temas que abarcamos porque tienen los conocimientos necesarios para lograr un progreso más eficiente en nuestro país.

Ya que disminuir el volumen de los problemas sociales por los que analiza la sociedad guatemalteca.

OBJETIVOS GENERALES

Poner en práctica todas las leyes en Guatemala para ello es necesario conocerlas primero y ese es nuestro objetivo general

Al tener el conocimiento sobre estos temas se pueden poner en práctica y así mismos poder compartir nuestros conocimientos.

Page 3: Proyecto de Vida 2016

Pero lo principal seria motivar al estado para que se preocupe por igual tanto en las áreas rurales y urbanas enfocándose en los espacios que lo requieren.

Ya que es muy importante para el progreso de la sociedad guatemalteca.

Ver a Guatemala libre de la contaminación, tomando como base fundamental la limpieza adecuada en todas las áreas públicas de cada uno de sus departamentos y que la limpieza refleje la belleza de todos sus pueblos y hacer que el turismo crezca más.

Contar con un alto nivel educativo y una buena tecnología en donde los estudiantes pueden desarrollarse intelectualmente, tener un país en donde la delincuencia tenga índices muy bajos y así tener un país más seguro en donde las empresas nacionales e internacionales puedan invertir y así hacer que el desempleo tenga un nivel bajo, tener personas trabajadoras ycapacitadas para tener una producción de buena calidad y ser un país sin dependencia económica de otros países.

Ser un país desarrollado, prospero, digno con equidad de género entre todos sus habitantes lleno de paz y tranquilidad para que las personas vivan felices disfrutando de un medio ambiente natural, limpio y sano; con una calidad de vida digna.

Page 4: Proyecto de Vida 2016

ORDENAMIENTO FISCAL

OREDENAMIENTO:

Orden, como buena disposición material. Organización. Elevación al sacerdocio. Ley o conjunto de ellas. Escala de fuentes jurídicas

FISCAL:

Palabra susceptible de diversas acepciones. Por una parte, hace referencia a todo lo concerniente al erario o tesoro público (Fisco) y al funcionario encargado de promover los intereses de la sociedad y del Estado ante los tribunales de justicia; principalmente en las causas criminales para mantener –si lo estima procedente-, frente al abogado defensor, la acusación pública contra aquellas personas a las que considera incursas en un acto delictivo o contravención punibles.

En el futuro civil tiene también intervención para velar por los derechos de los incapacitados para hacerlo por si mismos (menores, deficientes mentales, ausentes)

Se emplea como adjetivo en las expresiones Ministerio Fiscal, abogado fiscal y agente fiscal. En algunas legislaciones es llamado ministerio público (V.) y suele ser el órgano de relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial

ORDENAMIENTO FISCAL

Como bien es dicho al hablar del ordenamiento fiscal, tenemos que entender primero que ordenamiento fiscal se refiere a la legislación fiscal, ya que este es un conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas normas jurídicas, y que se establece a través de una planeación fiscal con principios orientados a su realización y para ellos se cuenta con

Page 5: Proyecto de Vida 2016

una estrategia fiscal, la que es un plan de acción que se lleva a cabo luego de un análisis de entorno tributario de una empresa con la mayor finalidad del logro de los objetivos inherentes y primordiales, son objetivos que serán de suma importancia para la legislación y que no van a cambiar logrando la racionalización del tributo.

Ya que este es un conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas normas jurídicas, y que se establece a través de una planeación fiscal con principios orientados a su realización y para ellos se cuenta con una estrategia fiscal, la que es un plan de acción que se lleva a cabo luego de un análisis de entorno tributario de una empresa con la mayor finalidad del logro de los objetivos inherentes y primordiales, son objetivos que serán de suma importancia para la legislación y que no van a cambiar logrando la racionalización del tributo.

JURIDICO: MARCO LEGAL

JURIDICO:

Que atañe al derecho, o se ajusta a él. De ahí que, se diga que una acción es jurídica cuando es ejercitada con arreglo a Derecho; pues, en caso contrario, la acción no podría prosperar, porque es reputaría antijurídica, ese vocablo tiene numerosas aplicaciones, derivadas del derecho romano, según el cual era díajurídico aquel en que se podía administrar justicia; como convento jurídico era el tribunal compuesto de varios jueces

LEGAL:

Lo ajustado a la ley y, por ello, lo licito, lo permitido o lo exigible en el Derecho positivo. (V. CONSTITUCIONAL.)

Page 6: Proyecto de Vida 2016

JURÍDICO MARCO LEGAL

El marco jurídico es el conjunto de normas legales que regulan la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público, en el entendido de que es frecuente identificar como marco jurídico también a aquellas normas jurídicas que regulan las votaciones por medio de las cuales los propios ciudadanos participan en forma directa en el ejercicio del poder público. Es así como el marco jurídico puede concebirse como una técnica procedimental para garantizar o actualizar la Democracia Representativa o, incluso, la Democracia Participativa o Semidirecta, según se adopte la noción estricta o amplia. Los integrantes de este Marco son los partidos políticos en Guatemala hay mucho de estos como PLP, UCN, VIVA, CASA, LOS VERDES, UNE, UNIONISTA, ANN, FRG, DÍA, PAN, PARTIDO PATRIOTRA, URNG, EL FRENTE, UNION DEMOCRATICA. Cabe destacar que, si bien mediante elecciones se designa a los integrantes de los órganos representativos del poder público, en realidad, las elecciones, ni son el único sistema de designación de funcionarios, ni tampoco sirven sólo para designar personas. Las elecciones son la forma en que un cuerpo colectivo materializa la manifestación de su voluntad y, a través de ellas, el conjunto de los ciudadanos puede también expresar su aceptación orechazo a un proyecto legislativo, a una decisión de gobierno o al desempeño de una autoridad pública, entre otros ejemplos, tal como ocurre con el referéndum, la iniciativa popular, el plebiscito, la consulta popular y la revocatoria de mandato, entre otras figuras de democracia participativa o semidirecta. El tema de marco jurídico se divide, en términos generales, en tres grandes apartados: un aspecto introductorio, las alternativas básicas y los elementos esenciales. Por último, en el apartado correspondiente a las notas finales, se hace un análisis de las consideraciones de costo derivadas de los estudios que lo preceden. La actualización del tema “Marco jurídico” pretende perfeccionar el contenido y, en su caso, adicionar al mismo los tópicos que resulten pertinentes, con el objeto de generar una fuente de información más amplia y precisa que la anterior. Para lograr esta meta, se han tomado en cuenta las dos variables independientes que el proyecto ACE ha trazado desde un inicio: la administración y el costo de las elecciones. El proyecto ACE ha trazado desde un inicio: la administración y el costo de las elecciones.

Guatemala está formada por varios grupos étnicos, entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya, que el Estado debe reconocer, respetar y promover. Así mismo el Estado debe respetar y proteger las diferentes formas de propiedad comunal o colectiva de la tierra y cuando sea necesario para su desarrollo, proveer de tierras estatales a las comunidades indígenas.

Percibir y conocer los fines de cada una de lasinstituciones que tienen un vínculo con relación a las áreas protegidas del país.

Establecer cómo se relacionan en cuanto al ámbito de operación que tiene cada una de las instituciones para el beneficio tanto del territorio nacional coma para la fauna y flora del mismo que habita en las zonas de áreas protegidas.

Identificar como prevalecen las instituciones públicas con las áreas protegidas.

Page 7: Proyecto de Vida 2016

El marco legal faculta a la autoridad electoral para que lleve a cabo las labores de administración de la elección de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones. Quien lleva a cabo todo esto el Tribunal Supremo de Justicia. Asimismo faculta a los partidos políticos para allegarse recursos financieros y participar en las elecciones de acuerdo a las provisiones legales establecidas. Y por último, asegura que los electores conserven sus derechos políticos para la emisión del voto y la elección de sus representantes de gobierno.

Ley

La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción. En el encargado de la ley en Guatemala es el presidente, este hace que se cumpla le ley por sombre todas las cosas mediante acuerdos gubernativos y decretos con el fin de tener un mejor país.

Legislativo

Es uno de los tres llamados: Organismos del Estado, el cual ejerce el poder legislativo en la República de Guatemala. El Organismo Legislativo es la institución encargada de legislarlas leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el bienestar común entre los habitantes. El Organismo Legislativo se encuentra compuesto por el Congreso de la República de Guatemala y sus dependencias. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por 158 diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

JUSTICIA

La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. La integra la Corte Suprema de Justicia, ellos se encargan de Formular el presupuesto del ramo, Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar, Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y la Ley del Organismo Judicial, Asignar la competencia de los tribunales; Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten y Ejercer la iniciativa de ley. Ellos hacen todo esto para dar justicia a los ciudadanos y evitar la delincuencia y muertes en el país.

Page 8: Proyecto de Vida 2016

ORGANISMO JUDICIAL

El organismo judicial es el encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional. Lo integra el Presidente Lic. Luis Arturo Archila Leraye es, Magistrado Vocal XII Miembros Magistrados y Jueces, y estos son encargados de Administrar la justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía social. Su personal cumple sus funciones con identidad institucional, disciplina, ética, capacidad y vocación de servicio dentro de un sistema de carrera y cultura que reconoce el buen desempeño.

JUECES MAGISTRADOS DE GUATEMALA

Un juez magistrado es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando justicia.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

La Corte Suprema de Justicia es el más alto tribunal de justicia y el órgano colegiado de gobierno del Organismo Judicial de Guatemala. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia, Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia es el Lic. Luis Arturo ArchilaLerayees, Magistrado Vocal XII.

La Corte Suprema de Justicia está integrada por 13 magistrados (Art. 214 CPR), quienes son electos por el Congreso de la República para unperíodo de cinco años. Los magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan los requisitos establecidos por la ley (Art. 207 CPR), y la elección la realiza la Comisión de Postulación, conformada por honorables abogados guatemaltecos (Art. 208, 215 CPR).

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eligen entre ellos al Presidente, quien permanece en el cargo por un año. El Presidente del Organismo Judicial es también Presidente de la Corte Suprema de Justicia, cuya autoridad se extiende a todos los juzgados y tribunales del país.

En la Corte Suprema de Justicia se tramitan y resuelven los recursos de casación que se plantean contra las resoluciones de las Salas de Apelaciones, así como las acciones de amparo en Primera Instancia y exhibición personal. Son los magistrados de la Corte Suprema de Justicia quienes tienen a su cargo el estudio y resolución de dichos recursos.

Page 9: Proyecto de Vida 2016

EDUCACION VIAL

La educación vial son las normas y reglamentos que las sociedades han impuesto a todas las personas, para ser respetados. Para que todo lo que realice relacionado al transporte sea con normalidad a través del tiempo, con forme las sociedades han evolucionado, nos hemos visto en la necesidad de crear estas normas para evitar hechos de transito, y que las personas que conduzcan vehículos automotores las respeten y darle prioridad a las personas que se conducen a pie.

La labor de la PMT es ordenar el tránsito y sancionar a los infractores. Los vecinos y visitantes del municipio deben respetar el reglamento y conducir con prudencia, porque laseguridad vial beneficia a todos.

El tráfico es algo que afecta a todos los guatemaltecos ya que con la excesiva cantidad de vehículos es muy difícil que no se forme el tráfico, que es muy molesto para todos ya que evita llegar a las personas a su destino.

Siprestamos atención a las noticias que publican los medios decomunicación nos daremos cuenta de los problemas que el tráficoacarrea a cualquier ciudadano/a, ya sea como peatón, conductor, usuario/a de transporte público o privado o simplemente utilizando la vía pública. Por lo tanto es necesario que todas las personas conozcan las leyes y normas del poder conducir. Con ello disminuiremos drásticamente la lacra de los accidentes de tráfico, ya que, sin querer entrar en polémica sobre culpabilidades, muchos de ellos se evitarían si estuviéramos todos educados vialmente. Se dice que las personas solo asisten a una autoescuela cuando necesitan su documento (licencia de conducir).

Por todo ello la Educación Vial debe ser puesta a todos los ciudadanos ya sean de la tercera edad, adultos y jóvenes para tener un mejor circulamiento vial

Entonces decimos que la educación vial es un bien social, ya que si todos aprendemos a respetar, cuidar y cumplir las leyes y normas del transito así evitar multas y accidentes.

El fin de la educación vial es transmitir a la población guatemalteca el cómo comportarse y la importancia de tener los conocimientos de las reglas viales para adquirir o mejorar el sentido vial.

Los valores de la educación vial son: Percepción del riesgo, Respeto a las señales y normas,Solidaridad, Tolerancia, Responsabilidad, Autonomía personal, Salud y vida, Orden.

¿Por qué es importante tener una base fundamental de educación vial?

Page 10: Proyecto de Vida 2016

Para Aprender a vivir en comunidad, desarrollar hábitos de convivencia ciudadana, de autonomía y de respeto a las normas básicas de convivencia, así como el desarrollo del sentido dela responsabilidad.

La educación vial, es la adquisición de valores viales por partede los ciudadanos/as, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de circulación. Es el mejor camino para la formación de una conciencia vial. La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidadmedioambiental y de seguridad vial.Se dice que hay seguridad vial, cuando los/las distintos/as usuarios/as: ciudadano/as en su condición de conductor/a, pasajero/a o peatón, son consientes de los riesgos que involucra el tránsito y conocen, manejan y practican los elementos que ayudan a minimizarlos riesgos y el impacto de estos sobre los individuos.

¿Cuál es su objeto?

La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano/as en su condición de conductor/a, pasajero/a o peatón, las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente.

La seguridad vial puede dividirse en primaria (o activa), secundaria (o pasiva) y terciaria. La seguridad primaria es laasistencia al conductor/a para evitar posibles accidentes (por ejemplo, las luces de freno y de giro). La seguridad secundaria busca minimizar las consecuencias de un accidente al momento en éste que ocurre (el airbag, el cinturón de seguridad y las sillas de seguridad).Por último, la seguridad terciaria intenta minimizar las consecuencias después de que ocurre el accidente (como el corte del suministro de combustible para evitar incendios).Los especialistas reconocen diversos factores que atentan contra la seguridad vial, como el exceso de confianza a la hora deconducir, la comodidad que brindan los vehículos actuales (quepermiten alcanzar grandes velocidades casi sin que el conductor lo note) y el consumo de alcohol. Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores: Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de tránsito.

•Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad deaccidentes), medicinas y estupefacientes.

•Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte delconductor/a: (conducción temeraria/peligrosa)

•Salud física y mental del conductor/a o peatón no aptas.(Ceguera, daltonismo, sordera, etc.).

Page 11: Proyecto de Vida 2016

•Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan encarreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).Factor mecánico:

•Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados de frenos, dirección o suspensión).

•Mantenimiento inadecuado del vehículo. Factor climatológico y otros:

•Niebla, humedad, derrumbes, zonasinestables, hundimientos.

•Semáforo que funciona incorrectamente

.

De acuerdo con todo esto consideramos que todos los ciudadanos guatemaltecos deben tener un buen conocimiento de educación vial de los principios, códigos y normas que regulan la seguridad vial para evitar posibles daños a uno mismo y a los demás.A pesar de que hay otras muchas señales, indicaciones, reglas.

La educación vial son las normas y reglamentos que las sociedades han impuesto a todas las personas, para ser respetados. Para que todo lo que realice relacionado al transporte sea con normalidad a través del tiempo, con forme las sociedades han evolucionado, nos hemos visto en la necesidad de crear estas normas para evitar hechos de transito, y que las personas que conduzcan vehículos automotores las respeten y darle prioridad a las personas que se conducen a pie.

Page 12: Proyecto de Vida 2016
Page 13: Proyecto de Vida 2016

CULTURA TRIBUTARIA

CULTURA:

Es todo el conjunto de costumbres creencias falta de conducta y manifestaciones en que se expresa la vida de una sociedad en un tiempo determinado

TRIBUTO:

Es un ingreso público obligatoriamente establecido por una autoridad pública que por la ley es una obligación de contribución con el estado.

CULTURA TRIBUTARIA:

Entendemos que es el conjunto de conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas de conducta de una sociedad o de un grupo social respecto a la tributación (Es pagar impuestos aun estado a país de determinado conforme a las leyes que lo rigen

CARACTERISTICAS DE CULTURA TRIBUTARIA:

Las principalescaracterísticas son:

Su carácter coactivo

Esto significa que el tributo es impuesto en forma unilateral y obligatoria por la autoridad pública, de acuerdo con el orden legal vigente y sin que para hacerse efectivo sea necesario contar con la voluntad del obligado a paginarlo, a quien puede forzarse legalmente al pago.

Su carácter dinerario

Esto significa que por lo general el tributo debe pagarse en dinero, aunque en ocasiones puede permitirse el pago en especie o por medio de la prestación de un servicio.

Page 14: Proyecto de Vida 2016

Su carácter contributivo

Esto significa que es un ingreso destinado a financiar el gasto público y, por lo tanto, a contribuir a la atención de las necesidades sociales. Esta característica permite diferenciar a los tributos de otros pagos exigidos por el estado y cuyo propósito es sancionador, como las multas.

TIPOS DE TRIBUTOS:

Impuestos.

Hecho imponible no corresponde a servicios prestados o actividades realizadas por la administración pública.

Tasa.

Hecho imponible es la prestación de un servicio público u otras actividades que conllevan una contraprestación.

Contribuciones especiales.

También llamada contribución por mejora, hecho imponible consiste en la obtención de un beneficio por parte del obligado tributario como consecuencia de una obra o servicio público.

FACTORES DETERMINANTES DEL CUMPLIMIENTO

Se puede identificar dos grandes áreas de elementos determinantes del cumplimiento tributario. La primera, referente a la viabilidad de tributar, esta depende por una parte, del acceso a la información y a unaorientación adecuada sobre los deberes tributarios; y. por otra, de las facilidades y la disponibilidad de los servicios necesarios para cumplir tales deberes.

La segunda área corresponde a la disposición a tributar, la cual a su vez deriva, por un lado, de las funciones de disuasión, coerción y sanción que competen a la administración tributaria; y por otro, de las acciones que esta realice en materia de sensibilización, persuasión, concienciación y convencimiento acerca de la importancia de tributar. Este es el ramal que corresponde a la formación de cultura tributaria.

ELEMENTOS QUE DEFINEN LA CULTURA TRIBUTARIA

Page 15: Proyecto de Vida 2016

Como se refirió en su conceptuación, la cultura tributaria consta de “conocimientos, persuasiones, actitudes y prácticas de conducta” respecto al hecho de tributar.

Conocimientos

Conocer y entender los principales aspectos de la tributación forman parte de la cultura tributaria, pero solo son un componente de ella y no son suficientes para explicarla. Poseer un saber amplio y profundo de la tributación no necesariamente implica tener cultura tributaria, si ese saber no va acompañado del compromiso ético de cumplir y de la práctica habitual de hacerlo.

Percepciones

Las sensaciones, ideas u opiniones en materia fiscal suelen relacionarse tanto con la recaudación de los tributos como su utilización; es decir. Con los fines a los que se destinan los recursos obtenidos por el estado como producto de la tributación. En tal sentido, puede afirmarse que el mejor promotor de la cultura tributaria es un buen gasto público, ejecutado con eficiencia,racionalidad y transparencia.

Actitudes y prácticas de conducta

Toda clase de cultura se manifiesta en formas concretas que corresponden al pensar y al sentir de sus miembros, y cuya reiteración la convierte en hábitos, costumbres o tradiciones. El caso de la cultura tributaria es igual: se expresa en la práctica y puede medirse por el grado de cumplimiento voluntario de la obligación de tributar. no se trata por lo tanto, de un tema conceptual sino de un tema conductual. No se limita al “saber” sino trasciende al “ hacer”. En consecuencia, las practicas y actitudes proclives al incumplimiento, el fraude o la evasión, son las que denotan una cultura adversa a tributar; en tanto que las responsabilidades contributivas son las que conforman una cultura favorable a la tributación.

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que está requiere, necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El pago de los impuestos puede llevarse a cabo por medio de la coerción o de la convicción. La primera se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la segunda sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria constituida sobre bases sólidas. Guatemala necesita del desarrollo de ambos medios y es por ello que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha enfocado su Plan Estratégico Institucional 2004-2007 hacia él la mejora del nivel de cumplimiento voluntario, elaumento de la efectividad institucional y el mejoramiento del servicio, la asistencia y

Page 16: Proyecto de Vida 2016

la relación de los contribuyentes. Fomentar la cultura Tributaria en Guatemala, por medio del cultivo de valores y la formación de la ciudadanía responsable y comprometida con la búsqueda del bien común. Ser una instancia de alta proyección social de coadyuve al cumplimiento voluntario y sostenible de las obligaciones tributarias en el mediano y largo plazos, con base en valores, actitudes y conductas congruentes con la plena aceptación del deber de contribuir a que el Estado cumpla con sus fines.

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que está requiere, necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El pago de los impuestos puede llevarse a cabo por medio de la coerción o de la convicción. La primera se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la segunda sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria constituida sobre bases sólidas. Guatemala necesita del desarrollo de ambos medios y es por ello que la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha enfocado su Pla Estratégico Institucional 2004-2007 hacia él la mejora del nivel de cumplimiento voluntario, el aumento de la efectividad institucional y el mejoramiento del servicio, la asistencia y la relación de los contribuyentes. Fomentar la cultura Tributaria en Guatemala, por medio del cultivo de valores y la formaciónde la ciudadanía responsable y comprometida con la búsqueda del bien común. Ser una instancia de alta proyección social de coadyuve al cumplimiento voluntario y sostenible de las obligaciones tributarias en el mediano y largo plazos, con base en valores, actitudes y conductas congruentes con la plena aceptación del deber de contribuir a que el Estado cumpla con sus fines.

Page 17: Proyecto de Vida 2016

EL ORNATO LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS

El ornato es una forma de colaboración de los ciudadanos hacia el pueblo ya que esto nos ayudara a mantener un ambiente mucho mejor para todos.

Como ciudadanos guatemaltecos debemos colaborar con la cuota mínima mensual que respecta el pago de ornato. Para que así los trabajadores puedan contar con distintos materiales, como podemos saber hay muchos ciudadanos guatemaltecos que carecen de recursos y que por ello sufren porque viven a la orilla de ríos, barrancos y sin contar la cantidad de ciudadanos que sufren por causa de la contaminación del medio ambiente de la ciudad. Y para poder evitar todo estos fenómenos que atacan a la población guatemalteca se debe velar por cuidado y la limpieza de la ciudad.

Las personas que sufren de contaminación ambiental padecen de enfermedades provocadas por el mismo ambiente del país. Por eso es muy importante el cumplir con el pago de ornatos y con ese ornato las personas están ayudando a salvar la vida de muchas personas. Y al mismo tiempo están salvando la vida del medio ambiente. Para evitar todos estos problemas causados por la basura todos los ciudadanos deben develar por ellos mismos; también es muy importante velar sobre la limpieza del país y buscar un lugar adecuado para depositar la basura y “NO TIRARLA EN CUALQUIER LUGAR”, para no seguir contaminando al Eterno País de la Primavera.

El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.

Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad.

Page 18: Proyecto de Vida 2016

La cancelación del mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los consejos municipales concedan prorrogas y estas no pueden excederse más allá del último día de marzo.

La limpieza de nuestra ciudad, comprende la realización de las diversas actividades de saneamiento, disposición de desechos sólidos, limpieza y ornato en las vías de una ciudad. Lo cual conlleva desde no tirar la basura en la vía pública hasta la realización de barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes,limpieza de señales de tránsito, postes y semáforos, evacuación y limpieza de basureros peatonales y basureros clandestinos, así como lavado a presión en áreas sumamente contaminadas.

La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona. Todos debemos de ser conscientes y no tirar basura en las calles para no contaminar nuestro medio ambiente.

Page 19: Proyecto de Vida 2016
Page 20: Proyecto de Vida 2016

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

SUFRAGIO:

Sistema electoral que se emplea para la designación de las personas que han de ocupar ciertos cargos y que se manifiesta por la emisión del voto de los su fragantes. El sufragio se llama capacitaría cuando solo puede ser ejercido por personas que tienen un grado determinado de instrucción; censatario, solo ejercitable por personas poseedoras de cierta fortuna; directo, llamado también de primer grado, cuando los electores nombran directamente a los elegidos, indirecto, o de segundo grado, cuando el cuerpo electoral nombra a los electores que a su vez eligen aquellas personas que han de desempeñar los cargos; restringió, cuando no puede ser ejercido por todos los ciudadanos, sino por una parte de ellos, como ocurre con el capacitorio y con el censatario; y universal, en que, inversamente al restringido, se ejerce por todos los ciudadanos, con raras excepciones derivadas de la edad, a veces del sexo, de la incapacidad mental,de la indignidad, del cumplimiento de condena penal o de la prestación de servicio militar. El sufragio e activo con relación a quienes emiten el voto; y pasivo, con relación a aquellos en cuyo favor se emite. (V. ELECCION.)

La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de poder elegir y ser electos. En una nación de democracia representativa, los habitantes participan eligiendo a quienes los representan, cuando se participa en la elección de las autoridades, se está ejerciendo el derecho al VOTO o SUFRAGÍO que son normadas por el TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL. Además la democracia nos ayuda a dar a nuestras opiniones y a elegir a quienes queremos que nos representen El TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos electorales. Para que la sociedad pueda organizarse bien y así poder elegir a las personas quienes nos representaran durante un periodo de 4 años, por medio del SUFRAGIO, que es el medio donde todas las personas puedan elegir a quienes ellos consideren el apropiado para ayudar al desarrollo del país para poder hacer que nuestros derechos se cumplan. Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente registrado en el padrón electoral.

Sufragio es el derecho a ejercer el voto para elegir cargos públicos, tiene como objetivo la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo. También se refiere a quienes tienen derecho a elegir como a serelegidos. Es el poder de expresar políticamente y de una forma individual. Según la constitución la existencia y vigencia del sistema electoral es una

Page 21: Proyecto de Vida 2016

pieza fundamental ya que por medio de esa elección de los representantes se encuentra uno de los elementos principales del sistema democrático.

Todos los habitantes tienen el derecho de votar, sin distinción de raza, sexo creencias o posición social y económica, este debe de ser secreto. El votar es un deber y un derecho al no hacerlo no estamos cumpliendo con nuestro país y no estamos participando, ni tomando con importancia el privilegio que tenemos de poder escoger a la persona que nosotros queremos que gobierne nuestro país. Solo los menores de 18 años no votan pero como ciudadanos deben conocer el proceso que el país viven durante el año de elección así como las personas que se encuentran postuladas para gobernar a Guatemala.

Así como nuestro país nos da el derecho de elegir a la persona que creemos es más adecuada para esto puestos tan importantes, debemos de realizar los votos a conciencia y escoger realmente a la persona más adecuada, con una buena preparación, que cumpla con los derechos y la constitución y sobre todo la que cuenta con la capacidad de llevar el control del país de una forma ordenada, legal y sin corrupción. Las naturaleza jurídica del sufragio son: el sufragio como derecho, función y deber y los requisitos son; la libertad, igualdad y el secreto a la hora de realizar el voto.

Page 22: Proyecto de Vida 2016

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

Los derechos constitucionales son derechos que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los mismos, atreves de esto queremos escribir una serie sobre estos derechos y no desde el punto de vista de un abogado de un abogado, si desde el punto de el punto de un ciudadano guatemalteco normal y así darle un enfoque de nuestra vida practica.. Los derechos constitucionales, denominados también derechos fundamentales y garantías individuales; son aquellos derechos humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político

Page 23: Proyecto de Vida 2016

que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma).Los derechos es lo que podemos hacer o que podemos tener o que nos pueden conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que debemos de tener y lo que debemos conceder.

Congreso de la republica de Guatemala (Decreto 54-86)

La constitución política de Guatemala afirma y reconoce la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; a la vez que, Guatemala como nación jurídicamente organizada, se fundamenta en los ideales de que todo poder en el estado procede, de derecho y se ejerce con forme a este; manteniéndose al principio supremo de respeto a los derechos del hombre.

Es obligación del estado y de las autoridades, mantener a loshabitantes de la nación, en el pleno goce de los derechos que la constitución garantiza, y que dicha ley fundamental de la republica ha previsto instrumentos y mecanismos de supervisión y control que es necesario desarrollar a través de legislación específica con el propósito de hacer efectivo el ejercicio de dicho derecho.

Se hace necesario reafirmar en Guatemala el absoluto respeto de los derechos humanos, y q acorde a lo dispuesto en la constitución política de la republica de Guatemala, se debe regular el funcionamiento de la comisión de los derechos humanos y del procuraduría de los derechos humanos(PDH) a efecto de que ambos puedan cumplir una función efectivamente protectoras de los mensionados derechos.

Decreto numero 54-86-ley del procurador de los derechos humanos.

LEY DE COMICION DE LOS DERECHOSHUMANOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y DEL PROCURADUROR DE LOS DERECHOS HUMANOS.

TITULO: de la comicion de lod derechos humanos CAPITULO I: naturaleza e integración ejemplo: tú tienes derecho a tener una vivienda digna, a tener un trabajo para poder subsistir y tener derecho a la libertad de expresión, pero también tenemos el deber de ir a trabajar, respetar a los demás y debemos pagar nuestros impuestos.

La comunidad de dialogo JIREHGUA (Jóvenes Impulsando Responsabilidad y Honestidad para Guatemala) propone que el estado debe: velar por que se cumplan todos los derechos y deberes constitucionales de Guatemala, al cumplir la mayoría de edad y ser partícipes en las actividades políticas que realiza el Estado. Obedecer las leyes yguardar el debido respeto a las autoridades.

Page 24: Proyecto de Vida 2016

Los derechos constitucionales son derechos que todos los guatemaltecos tenemosadquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y nopodemos renunciar a los mismos, quiero escribir a partir de hoy una serie sobre estos derechos, no desde el punto de vista de un abogado, sino desde el punto de un guatemalteco normal y darles un enfoque a nuestra vida práctica. Los derechos constitucionales, denominados también derechos fundamentales y garantías individuales; son aquellos derechos humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela yreforma).Los derechos es lo que podemos hacer o que podemos tener o que nos pueden conceder por derecho, y los deberes es lo que tenemos que hacer lo que debemos de tener y lo que debemos conceder ejemplo: tú tienes derecho a tener una vivienda digna, a tener un trabajo para poder subsistir y tener derecho a la libertad de expresión, pero también tenemos el deber de ir a trabajar, respetar a los demás y debemos pagar nuestros impuestos.

Los derechos civiles y políticos son una categoría escencial del derecho internacional de los derechos humanos, incluye además los llamados derechos económicos social y cultural.

El concepto de deberes civiles y políticos es más ambiguo. Setrata, sin embargo, de fórmulas bastante genéricas que no han tenido mayor desarrollo ni doctrinario ni normativo.

Es de hacer notar que los derechos humanos no se encuentran legislados solamente a nivel internacional. También se establecen en las legislaciones internas de los Estados, particularmente en las constituciones modernas, en la parte de derechos, deberes y garantías. Como signatarios de los tratados multilaterales de derechos humanos, los Estados se comprometen a incorporar estos derechos al derecho interno, lo cual hacen también a través de actos legislativos o por decisiones judiciales (en los casos en que el sistema nacional admite la implementación directa de normas de tratados). En América Latina, la tendencia más reciente ha sido a incorporar los tratados de derechos humanos en su totalidad al texto constitucional.

Page 25: Proyecto de Vida 2016

EQUIDAD: LABORAL, ÉTNICO, SOCIAL Y DE GÉNERO

El punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a seruniversalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente de consideraciones socioeconómicas, culturales o de género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del mundo.1

.El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.

EQUIDAD:

Técnica de aplicación de la ley a especiales situaciones. En sentido más general, el concepto de la equidad se corresponde con dos acepciones propias. De un lado, se identifica con la epiqueya aristotélica, que es la aceptada por nuestra doctrina cuando considera la equidad como un “instrumento de corrección de la ley en lo que esta falle por su excesiva generalidad, adaptando el mandato normativo a las circunstancias concretas del caso especifico”. Junto a el, se halla el concepto de la equitos romano-cristiano, o instrumento de humanización de la norma en función de los meritos del caso concreto, señalando CORTIS GRAU que la equidad no implica suavidad sino justeza; es la justicia, toma en cuenta un sentido humano que debe tener el derecho, prevaleciendo frente a las consideraciones normales y regulares, de las circunstancias del caso concreto.

Page 26: Proyecto de Vida 2016

La equidad que no es fuente de derecho naturalmente, devine de instrumento para hacer incidir en el derecho positivo los criterios informadores de los principios generales. Siendo la equidad una de las expresiones del ideal de justicia informador delordenamiento, y siendo esta un ingrediente necesario del derecho positivo, la equidad viene a formar parte del. Por eso, cuando se contra pone solución de derecho frente a solución de equidad, no debe entenderse que la misma supone un escapismo, sino curso a otras normas que se aplican a así mismo equitativamente (solución de nuestra ley de arbitrajes de derecho privado de 1953), aunque no estén formuladas legalmente.

La reforma el título preliminar del C.C., recoge expresamente la equidad como instrumento de aplicación jurídica, al señalar, “la equidad abra de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los tribunales solo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley expresamente lo permita” (artículo 3.2, C.c.).

La ley de bases de 17 de marzo de 1973, para la modificación del titulo preliminar del código civil, señalaba a la equidad presidir la aplicación de las normas “dentro del obligado respecto a la seguridad jurídica” (Base, 2.ª,2)

Y la E. de M. del Decreto 1836, de 31 de mayo de 1974, expresaba, respecto del valor reconocido a la equidad, que la misma no aparecía “invocada como fuente del derecho; le incumbe el cometido más modesto de intervenir como criterio interpretativo en concurrencia con los otros. Consiguiente, una solución de equidad no es susceptible de imponerse o superponerse a la resultante de la utilización conjunta de los diversos elementos interpretativos, los cuales, sin embargo, podrán recibir la beneficiosa influencia de la equidad…”. No obstante, y de manera ocasional, le cumple elcometido de expresar un árbitro ajustado al caso por el juzgador, si está expresamente reconocido en las normas (V. gra.:1.124, 1.154, 1.690, C/c).(V. fuentes del derecho, derecho civil.)

El punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias, sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos, independientemente de consideraciones socioeconómicas, culturales o de género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial, incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del mundo.1

Page 27: Proyecto de Vida 2016

.El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALIDADES Y MULTILINGUISTAS.

. El pueblo MAYA se asienta en el territorio mesoamericano desde tiempos inmemorables. Según investigaciones realizadas, la población maya va en aumento. Este pueblo desciende de la civilización maya, con idiomasprovenientes con una raíz común, la madre tierra y el sagrado maíz; una cultura basada en principios y estructuras del pensamiento maya, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto, basada en los valores éticos y morales en el auto identificación. El pueblo LADINO, producto del mestizaje que se inicia con la colonización, se caracteriza por ser una población. Inicialmente “ladino” se llamó al indígena que había aprendido el idioma español. En la actualidad el pueblo ladino, habita principalmente en el pare central, oriental y suroriental del país. Su idioma oficial constituye al español, aunque unos pocos han aprendido el idioma maya del área donde habitan. Los GARIFUNAS o GARINAGU, provienen de los “caribes negros” de la isla de San Vicente, producto del mestizaje entre africanos, arahuacos y caribes rojos. Actualmente, los Garífunas se asientan en la costa atlántica de Belice, Guatemala y Honduras, pero también viven en pueblos y ciudades del interior del país. En Guatemala, se concentran en Livingston y Puerto Barrios. La división de trabajo por género se practicaba tanto en la agricultura como en la pesca, la relación de la primera ha sido con la mujer y con la de la segunda, con el hombre. Actualmente, su economía depende sobre todo de las ventas caseras y de las remesas familiares provenientes de Estados Unidos. Actualmente los Xincas se encuentran ubicados en el Pueblo de Santa Rosa y ocupan el territorio que va de lo que hoy es Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla, hasta la frontera con el Salvador. Lahistoria, cultura el idioma Xinca se encuentra en proceso de revitalización y desarrollo. La identidad Xinca desarrolla elementos culturales como. El sentido solidario, formas de vida en territorios comunitarios y una cosmovisión donde el agua y la música están plasmadas de simbolismos.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo mas importante de todos lo grupos, es su gente.

Cabe mencionar que todas estas características se integran como parte del día de numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados, nuestras raíces.

Page 28: Proyecto de Vida 2016

Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

El respeto a las diferencias pluriculturales y metalingüísticas, se refiere al respeto hacia las diferencias de raza, cultura, religión, actividades, creencias, color de piel, sexo, entre otros, de un país o una región determinada.

La multiculturalidad es una característica que nos hace únicos como personas de un lugar o región, debemos apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estarconstante en nuestras vidas.

También debemos protegerla y fomentarla para no perderla, ya que representa nuestras raíces. Ésta también implica la armoniosa convivencia entre las diversas personas pertenecientes a diversas culturas. Es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente. Guatemala se conforma de cuatro etnias:

• Maya: Son los descendientes de la civilización maya con idiomas provenientes con una raíz común, la madre tierra y el sagrado maíz; una cultura basada en principios y estructuras del pensamiento maya, una organización comunitaria fundamentada en la solidaridad y el respeto, basada en los valores éticos y morales en el auto identificación.

• Ladino: Son producto del mestizaje que se inicia con la colonización. Inicialmente “ladino” se llamó al indígena que había aprendido el idioma español. Se caracteriza como una población que se expresa en idioma español como idioma materno, y que posee determinadas características culturales de raíces hispanas combinadas con elementos culturales indígenas.