proyecto "dia de la afrocolombianidad"

25
PROYECTO: AFROCOLOMBIANIDAD ÁREA: CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS SUBPROYECTO TRANSVERSAL: CELEBRACIÓN: DIA DE LA AFRO- COLOMBIANIDAD MAYO DE 2011 COLEGIO RICARDO NIETO

Upload: hilda-revelo

Post on 20-Aug-2015

35.580 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

PROYECTO: AFROCOLOMBIANIDAD

ÁREA: CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

SUBPROYECTO TRANSVERSAL:

CELEBRACIÓN: DIA DE LA AFRO-COLOMBIANIDAD

MAYO DE 2011

COLEGIO RICARDO NIETOFLORIDA - VALLE

Page 2: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

PROYECTO: AFROCOLOMBIANIDADÁREA: CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

SUBPROYECTO TRANSVERSAL:“CELEBRACIÓN DÍA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD”

COLEGIO RICARDO NIETO – FLORIDA VALLEMAYO DE 2011

1. INTRODUCCIÓN2. JUSTIFICACIÓN3. OBJETIVOS4. MARCO LEGAL5. MARCO CONCEPTUAL6. TRANSVERSALIDAD7. POBLACIÓN BENEFICIADA8. PLAN DE ACCIÓN9. METODOLOGÍA10. RECURSOS11. MECANISMOS DE CONTROL12. EVALUACIÓN13. REFERENCIAS CONSULTADAS: BIBLIOGRÁFÍA-CIBERGRAFÍA

ANEXO–1: programación cultural: Día de la Afrocolombianidad, Colegio Ricardo Nieto-Mayo de 2011ANEXO–2: Fotos del acto cultural, “Día de la Afrocolombianidad, Mayo de 2011”ANEXO–3: Ficha de Evaluación de la ActividadANEXO–4: LEY 725 DE 2001ANEXO–5: DIRECTIVA MINISTERIAL DE 2006ANEXO–6: RESOLUCIÓN 64-169 DE 2011

VºBº RECTORA: Mg. ALBA NERY PATIÑO

COMITÉ CULTURAL Y DE AFROCOLOMBIANIDAD:

MARÍA GLADYS MONTAÑO JENIFFER COBO Docente Docente

HILDA ROSARIO REVELO BENAVIDES

Page 3: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

Estudiante de Práctica PedagógicaLic. En Etnoeducación-UNAD-Palmira

INTRODUCCIÓN

El presente sub-proyecto tiene como finalidad dar a conocer la cultura Afrodescendiente por medio de la “Celebración del Día de la Afrocolombianidad”, entre la comunidad educativa del Colegio Ricardo Nieto conforme a lo establecido en la Ley 725 de 2001, proclamada para conmemorar la abolición de la esclavitud y para reconocer la plurietnicidad y multiculturalidad existentes en nuestro país.

Esta es la manera como se convierte en el eje articulador alrededor del cual giran los ejes temáticos contemplados en el Plan de Área de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos1 implementada a partir de éste año lectivo en la Institución, evento con el cual se pretende que cada 21 de mayo se celebre ésta importante fecha y podamos contar con la información adecuada para poderla socializar entre nuestra Comunidad Educativa.

Por esta razón la Etnoeducación en general, la Cátedra de Estudios Afro colombianos y la Celebración del Día de la Afrocolombianidad han venido ganando progresivamente espacios en el debate pedagógico Institucional. Hoy el Municipio Floridano ha crecido el número de Instituciones Educativas, de Docentes e Investigadores que trabajan estos temas y el Colegio Ricardo Nieto es ya parte de ellos, desde el desarrollando del proyecto de Afrocolombianidad, hasta la inclusión en el PEI de la Cátedra propiamente dicha, la cual avanza a pasos agigantados.

Finalmente, con esta experiencia Etnoeducativa pretendemos que como población descendiente de los Afro reconozcamos que nuestros antepasados nos dejaron inigualables valores como: la humildad, el respeto, el amor, etc. Pero también debemos saber que este es un legado que día a día va contagiando a unos y a otras. Por tanto, debemos conocer nuestro origen para acercarnos hacia nuestra identidad. Es así como éste evento se convierte en un espacio de reencuentro y auto-reconocimiento con nuestra verdadera identidad; con un legado que todos los Colombianos poseemos y que debemos valorar en su real dimensión, con todo lo que nos pertenece como cultura Afrocolombiana.

Con toda esta labor se estará logrando informar, cautivar y sensibilizar a los niños y jóvenes del Colegio y por consiguiente de la comunidad los cuales son finalmente quienes tienen en sus manos el presente y futuro del Municipio y por consiguiente de nuestro país.

1 Plan de Área de Cátedra de Estudios Afrocolombianos – Colegio Ricardo Nieto, 2011

Page 4: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

JUSTIFICACIÓN

La identidad étnica y cultural de los afrocolombianos, ha sido casi desconocida en nuestro país y por ende en las instituciones educativas. Por tal razón se busca que la educación y sus prácticas educativas conozcan, apropien y valoren la multietnicidad y multiculturalidad dando bases a los estudiantes para que sean seres incluyentes, honestos, solidarios y participativos, donde la convivencia se desarrolle en mejores condiciones de vida, o como dice el lema de nuestro actual alcalde Floridano: “Por una Florida más humana”

Por tanto el propósito de este sub-proyecto consiste en develar y multiplicar el interés por el conocimiento de las comunidades Afrodescendientes presentes en la población Afrofloridana, y por consiguiente en la Afrovallecaucana y Afrocolombiana, despertando en los estudiantes la capacidad de construir relaciones incluyentes de calidad desde el reconocimiento de las diferencias étnicas.

Ahora, debemos tener claridad sobre el por qué se celebra el Día de la Afrocolombianidad?

El 21 de mayo, se conmemora la firma del decreto que abolió la esclavitud en el Estado Colombiano hace ya 160 años, iniciándose un proceso de reconocimiento al aporte que los pueblos Afrodescendientes han hecho a la cultura y la economía del país. Posteriormente, en diciembre del 2001, el Congreso de la República aprobó la Ley 725, por la cual todos los colombianos y colombianas deben promover el conocimiento, comprender y enaltecer la Afrocolombianidad, como raíz y fundamento cultural de la Nación y la sociedad colombiana.

El cumplimiento de ésta disposición legal tiene como apertura el reconocimiento y la protección a la diversidad étnica y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana, el respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural, la participación y organización de las comunidades negras en busca de su autonomía. Estos son los elementos básicos para justificar la importancia de realizar proyectos de aula que inserten la realidad afrocolombiana en los salones de clases y como una manera de hacer visible la transversalidad de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en nuestro Plantel Educativo.

Desde esta óptica se vislumbra que dicho sub-proyecto es viable y acorde a nuestras necesidades, ya que se cuenta con un potencial de recursos humanos que ven en él un aporte para el enriquecimiento del proceso educativo y un elemento fundamental para el desarrollo y la convivencia en nuestra comunidad Floridana.

Page 5: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

O B J E T I V O S

GENERAL:

Impulsar mediante el diseño y puesta en ejecución del sub-proyecto transversal de la Celebración del Día de la Afrocolombianidad, como apoyo a la implementación de la Cátedra de Estudios Afro colombianos en el Colegio Ricardo Nieto, para dar cumplimiento a lo establecido en la ley y fortalecer la identidad pluriétnica y multicultural de nuestra comunidad Floridana desde el quehacer educativo.

ESPECIFICOS.

1. Aportar al proyecto de Afrocolombianidad y por consiguiente a la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos el enfoque transversal del sub-proyecto de la Celebración del Día de la Afrocolombianidad.

2. Sensibilizar a la comunidad Educativa del Colegio Ricardo Nieto a través de actividades lúdicas y académicas que permitan exaltar la idiosincrasia cultural de las comunidades Afrocolombianas y sus aportes al desarrollo Nacional.

3. Mejorar en las personas vinculadas a dichos procesos, su autoestima, la valoración de su patrimonio cultural, su identidad étnica, así como la promoción de su participación y liderazgo en la toma de decisiones desde una renovada visión de futuro.

4. Conocer, exaltar y difundir los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades Afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana.

7. Formar integralmente a los educandos en valores con énfasis especial en el respeto a la diversidad étnica y cultural de nuestro país.

Page 6: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

MARCO LEGAL

La constitución de 1991 dio un reconocimiento especial a la diversidad cultural y étnica en nuestro país; es decir, por primera vez los grupos étnicos históricamente relegados del estado-nación, son tenidos en cuenta. Para el caso de los afrocolombianos, la aprobación de la ley 70 de 1993, o ley de comunidades negras, se reconocen los derechos jurídicos y legales a favor de este grupo poblacional.

Con el propósito de conmemorar la fecha de abolición de la esclavitud, el Congreso de la República mediante la Ley 725 de diciembre 27 de 20012, estableció el 21 de Mayo como Día Nacional de la Afrocolombianidad, "en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación". También se creó por "la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica" reafirmando en el marco de la plurietnicidad existente en el territorio nacional, constituyéndose en una de las fechas de oportunidad para  resaltar la Identidad étnica Afrocolombiana entendida ésta como "el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población Afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana" (Mosquera, 2006).

Por su parte el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, dispuso vincularse de manera activa con los actos de conmemoración que se tiene previsto realizar en el marco de aplicación de la Ley 725 de 2001, por medio la DIRECTIVA MINISTERIAL No. 11 de 20063 dirigida a los Secretarios de Educación, Rectores de Establecimientos Educativos e Instituciones de Educación Superior.

Por tanto, el 21 de mayo tiene una doble importancia histórica para los pueblos y comunidades Afrocolombianas porque, ese día en Colombia, mediante la Ley 21 del año 1851 se Abolió la Esclavitud y porque en el año 2001 en la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en París, se hizo la  Declaración Universal de la  Diversidad Cultural.

Es muy importante tener en cuenta que en el presente año 2011 se cumplen 160 años de abolición de la esclavitud y que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y de Justicia - Dirección de Asuntos de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenquera, en el contexto de esta conmemoración ha decretado que durante el mes de mayo se desarrolle en todo el territorio nacional la Campaña de Vacunación contra el RACISMO, con actos de reconocimiento y reflexión  en torno a los derechos humanos

2 Compendio de la Ley 725 de 2001, "Por la cual se establece el “DÍA NACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD".3 DIRECTIVA MINISTERIAL No. 11 de 2006 para: secretarios de educación, rectores de establecimientos educativos e instituciones de educación superior, por medio de la cual se orienta el “Día Nacional de la Afrocolombianidad”.

Page 7: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

garantes de la diversidad cultural, teniendo en cuenta que este flagelo es muy cotidiano en nuestra realidad nacional pero al mismo tiempo soslayado e invisibilizado y que debemos avanzar hacia la aceptación  real del pluralismo cultural en Colombia.

En el mismo sentido, las Nacionales Unidas, mediante la Resolución Número 64-1694, decreta el 2011 como el año Internacional de las y los Afrodescendientes. En Colombia, este hecho ha llevado a diferentes Instituciones a movilizar acciones que permitan fomentar y promover esta iniciativa. Es por ello que la Dirección de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior y de Justicia, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, ASCUN y el grupo de trabajo CEUNA, están interesados en promover el pensamiento afrocolombiano, para lo cual están organizando el “Foro Colombia es Multicultural: Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera”. 

Por último, cabe resaltar que la Administración Distrital con el concurso decidido de la Gobernación del Valle a través de la Secretaría de Asuntos Étnicos y todas las entidades que integran el Comité Interinstitucional de la Afrocolombianidad, declaró Mayo como el mes de la Afrocolombianidad, con el fin de realizar un conjunto de actividades académicas, religiosas, artísticas - culturales, deportivas entre otras que contribuyan al fortalecimiento de la etnicidad e invitan a la comunidad en general, entidades y/o organizaciones oficiales, sociales y privadas a participar activamente en todos los eventos que programen para dicha celebración. Por ello, en el marco del día de las negritudes colombianas, en 16 ciudades se está llevando a cabo las actividades en torno a esta conmemoración. 

MARCO CONCEPTUAL

La Afrocolombianidad es una fusión de contribuciones tangibles e intangibles, desarrolladas por los pueblos africanos y la población Afrodescendiente, la cual ha construido con sus realidades, valores, cotidianidad y espiritualidad colectiva e individual, un patrimonio que todos los colombianos debemos proteger y divulgar.

Por tanto debemos tener claridad de que la Afrocolombianidad no es identificarnos con un color de piel sino por el contrario, es un sentir, es compartir una cultura, unas costumbres que se pueden nacer con ellas o que simplemente son adquiridas como estrategia de convivencia. Para mayor claridad enfoquémonos en:

¿Qué es la Afrocolombianidad?

4 Compendio de la Resolución Número 64-169, que decreta el “2011 como el año Internacional de las y los Afrodescendientes”.

Page 8: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

Es el conjunto de valores tanto culturales, como sociales, económicos ecológicos, artísticos, religiosos, literarios, lúdicos, deportivos, políticos, etc.; aportados por los pueblos y las personas afrocolombianas a la construcción, desarrollo y protagonismo de la nación y la sociedad colombiana. Convirtiéndose entonces en una herencia de valores Africanos enraizados y fortalecidos en Colombia por más de 5 siglos.

La Afrocolombianidad es un legado de nuestros antepasados que día a día va contagiando a las nuevas generaciones de valores como:    - alegría    - solidaridad    - apertura    - religiosidad    - expresividad    - espíritu libertario    - conocimiento    - laboriosidad    - familiaridad    - creatividad y    - ResistenciaPor tanto, un Afrocolombiano, es la persona o personas y/o comunidades que en el territorio colombiano han heredado o heredan rasgos fenotípicos y culturales adaptados, modificados, recreados o preservados en su entorno étnico pertenecientes al hombre africano o a sus descendientes.; es decir, los saberes y prácticas que las comunidades afro colombianas consideran propias de su acervo cultural. El instrumento de acción para la educación intercultural que aquí se presenta, se nutre del significado histórico, cultural y político que para las propias comunidades encierra el concepto afro colombiano. El término afro colombiano en su particularidad geográfica, histórica y cultural, hace referencia a las comunidades con predominio del ancestro africano en un largo proceso de construcción y de deconstrucción endógena y exógena y que logran construir culturas propias que se expresan en prácticas de la vida cotidiana, sin que necesariamente haya un sentido de pertenencia étnica, es decir, el término afro colombiano no es sinónimo de identidad cultural, siendo éste un concepto en construcción tampoco significa homogenización y mucho menos homologación de la diversidad étnica y cultural de las comunidades afro colombianas. 

Estas definiciones delimitan el marco en el cual se desarrollan las culturas Afrocolombianas reconociendo el predominio del ancestro africano. Además como Mayo ha sido considerado como el mes de la Afrocolombianidad, consideramos necesario tener presentes las siguientes fechas:

Mayo 2: Aniversario de la Masacre de Bojayá Chocó Mayo 11: Aniversario de Bob Marley Mayo 19: Aniversario del gran líder Diego Luis Córdoba Mayo 21-26: Semana de Solidaridad con las comunidades Afrocolombianas Mayo 21: Día Mundial de la Diversidad Cultural - Día Nacional de la Afrocolombianidad (Ley 725 de 2001) (Movilización Nacional)

Page 9: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

Mayo 25: Día de la solidaridad con África - Día Mundial del Panafricanismo Mayo 26: Aniversario del Primer paro Cívico Departamental del Pueblo chocoano en 1987

TRANSVERSALIDAD

A partir de la implementación de los temas afrocolombianos en el plan de Área de la asignatura de Cátedra de Estudios Afrocolombianos, el docente podrá comenzar a investigar y aprender sobre ellos e incidir académicamente en sus Estudiantes. Igualmente, en el proceso de identificación de las actividades lúdicas, el Comité Cultural y el Coordinador del área deben orientar y evaluar a los docentes sobre los puntos seleccionados para la programación del evento con el fin de que estén acordes a la cultura Afro, elaborando una relación de los temas y un balance general sobre la integración de Afrocolombianidad en el área.

Cabe resaltar que éste sub-proyecto es la columna vertebral del Proyecto de Afrocolombianidad y es el eje articulador de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos que para éste año lectivo ha planteado el colegio Ricardo Nieto, además se ha contado con talleres de capacitación especial para Docentes y la posibilidad de participar en el evento de socialización de experiencias Etnoeducativas organizado por la UNAD de Palmira.

En cuanto a la programación de actividades para la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad se contará con la participación activa de los Docentes de las áreas de Sociales, estética, español y religión, las cuales están relacionadas de manera integral con los estudios Afrocolombianos. Además se contará con la colaboración de los Directores de cada Grupo y las Directivas de la Institución para preparar a los Estudiantes con los puntos que participarán en el acto, haciendo visibles sus avances en cuanto a conocimientos sobre la riqueza cultural de los Afro.Los puntos de la programación deben girar en torno a definiciones concretas acerca de los saberes y prácticas que las comunidades Afro consideran propios de su acervo cultural, entre ellas se pueden mencionar: 

Tradición oral Economía comunitaria y familiar Lo religioso ligado a la vida y la muerte Formas de aprovechamiento de los recursos naturales Instituciones sociales, económicas y políticas Genotipo Formas de vestir Historia libertaria Alimentación Concepción del tiempo Lengua y códigos de comunicación Relación hombre y ecosistema propio Música y danza e instrumentos propios

Estas nuevas concepciones sobre las expresiones culturales contemporáneas de los pueblos afrocolombiano han definido la naturaleza de la Cátedra y por consiguiente de éste sub-proyecto Etnoeducativo convirtiéndose en la base de

Page 10: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

las orientaciones para la Celebración del Día de la Afrocolombianidad en el Colegio Ricardo Nieto. 

POBLACIÓN BENEFICIADA

En el desarrollo de esta iniciativa los principales beneficiados son la comunidad Afrofloridana, especialmente la que confluye al Colegio Ricardo Nieto de Florida Valle, ya que contribuye al fortalecimiento de su identidad y la conformación de un tejido social sólido y arraigado en las tradiciones y cultura propia de los Afrodescendientes presente en nuestra comunidad.

El apoyo de los educadores es fundamental para que faciliten la consecución de la información y materiales necesarios para llevar a cabo la programación cultural, como una apertura de espacios formativos para los jóvenes y estudiantes de la Institución.

PLAN DE ACCIÓN

TEMÁTICA PRINCIPAL: “Celebración del Día de la Afrocolombianidad”FECHA: Mayo 20 de 2011ETRATEGIAS PARA SU DESARROLLO: La planificación de las actividades pertinentes a la Celebración del Día de la Afrocolombianidad debe contar con la colaboración y el acompañamiento de los Directivos y profesores de la Institución, además se contará con el acompañamiento, asesoría y participación activa de la futura Lic. En Etnoeducación de la UNAD-Palmira quien lleva a cabo su ejercicio de Práctica Pedagógica en nuestro Colegio, los cuales en conjunto deben tener en cuenta las siguientes pautas:

-Articulación de los temas a desarrollar en La Cátedra Afro principalmente con las áreas de sociales, estética, español ética y religión, las cuales están relacionadas de manera integral con los estudios Afrocolombianos.-Selección de los puntos para la programación5 y la manera en que cada Grado puede intervenir en el acto cultural.-Motivación por parte del Comité Cultural a los Estudiantes para que conozcan, asuman y acepten la africanidad que llevamos dentro de nuestra sangre y que forma parte de nuestra cultura, como raíces y fundamentos de nuestra identidad individual, social y nacional.-Contribución para finiquitar la intolerancia practicándola como una virtud y poder así cumplir con los deberes inherentes a la convivencia social.-Presentación del sub-proyecto ante las Directivas de la Institución para su aprobación, apoyo, supervisión y evaluación.

5 Anexo programación cultural: Día de la Afrocolombianidad, Colegio Ricardo Nieto-Mayo de 2011

Page 11: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

LOGRO ESPERADO: Visibilizar la diversidad y riqueza cultural de la Afrocolombianidad en las actividades lúdicas programadas para el evento de la Celebración del Día de la Afrocolombianidad en el Colegio Ricardo Nieto.RELACION CON OTRAS AREAS: Ciencias Sociales, Lengua Castellana, Educación Artística, Educación Religiosa, Ética y valores.INTENSIDAD HORARIA: 2 Horas.RESPONSABLES: Comité Cultural, los Estudiantes y sus Padres de Familia, grupo de apoyo del proyecto de Afrocolombianidad y representante de Práctica Pedagógica de la UNAD-Palmira.

El proyecto se dará a conocer ante las Directivas de la Institución y en concejo de profesores, en el cual se explican las actividades que el comité tiene programadas para conmemorar el “Día de la Afrocolombianidad”, y poder así dar cumplimiento a lo establecido por la ley para los Establecimientos Educativos.

METODOLOGIA

Para llevar a cabo las actividades programadas en este proyecto es fundamental la participación, iniciativa y creatividad de toda la Comunidad Educativa para enfocarse en las diferentes representaciones tanto folclóricas como artísticas, de investigación sobre biografías, carteleras, hasta representaciones teatrales, selección de coplas, cuentos, cantos y poesías propias de la cultura Afrocolombiana.

Por tanto, son los mismos Docentes los directamente responsables de investigar sobre las temáticas que pretenden representar con sus Estudiantes, son quienes deben motivarlos a participar en las actividades lúdicas y colaborarles en la consecución de los instrumentos o materiales necesarios para que cada acto esté acorde a lo que se quiere interpretar.

Es así como esta estrategia pedagógica compromete a toda la Institución, ya que lo que se pretende es un cambio de mentalidad y de actitud para el reconocimiento y respeto a las diferencias étnicas y culturales en un país diverso. Para ello, el Colegio Ricardo Nieto programará talleres de sensibilización y capacitación de los docentes sobre fundamentos conceptuales y metodológicos, que les permita asesorar, apoyar y dirigir a sus Estudiantes en ésta nueva experiencia Etnoeducativa.

Page 12: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

RECURSOS

HUMANOS: Estudiantes, Docentes, Directivos Docentes, Padres de Familia y Comunidad Educativa en general, con el apoyo de la futura Licenciada en Etnoeducación de la UNAD – Palmira Valle, quien se encuentra realizando su ejercicio de Práctica Pedagógica y Docente en el Colegio Ricardo Nieto de Florida Valle. LOGISTICOS: El Comité Cultural de la Institución en cabeza de la Rectora Alba Nery Patiño, quien es el soporte de todos los eventos que se programan en el Colegio y quien facilita los espacios donde se llevará acabo la actividad.FISICOS: Salón de eventos culturales del Colegio, equipo de sonido, vestuarios propios de la Institución y apropiados de los Estudiantes.

MECANISMO DE CONTROL

El proyecto lo coordinará el Comité Cultural y de la Afrocolombianidad en cabeza de la Rectora de la Institución, también se contará con la ayuda de los Docentes-Directores de Grupo, los cuales darán a conocer con anticipación los puntos con los que sus Estudiantes intervendrán en el acto para ser tenidos en cuenta en la programación. De ésta manera se podrá proveer lo que van a necesitar para sus representaciones y poder hacer las gestiones necesarias para su consecución, igualmente se hará seguimiento para que con toda la programación se logre el fin propuesto.

EVALUACION

Durante los ensayos para llevar a cabo la actividad propuesta, se estará haciendo una supervisión por parte de la Rectora de la Institución y del mismo Comité Cultural, con el fin de observar las falencias y poder corregirlos a tiempo, de ésta manera se estará contribuyendo que el acto tenga un buen desarrollo de cada uno de los puntos programados para ésta importante celebración.

Igualmente, se dejarán evidencias físicas (fotos6) del acto conmemorativo como soporte de la programación realizada en esta fecha y para ser tenidas en cuenta en las clases de la Cátedra para socializarlas con los Estudiantes y para

6 Anexo: Fotos del acto cultural, “Día de la Afrocolombianidad, Mayo de 2011”

Page 13: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"

que formen parte del álbum de la Institución. Por último, se anexa la Ficha de Evaluación de la Actividad7 por parte de las Directivas de la Institución.

REFERENCIAS CONSULTADAS

BIBLIOGRAFÍA:

1. PLAN DE ÁREA DE CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS – Colegio Ricardo Nieto, 2011

2. DIRECTIVA MINISTERIAL No. 11 de 2006 3. LEY 725 DE 2001, "Por la cual se establece el DÍA NACIONAL DE LA

AFROCOLOMBIANIDAD".4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA - 19915. LEY 70 DE 19936. Resolución Número 64-169, decreta el 2011 como el año Internacional

de las y los Afrodescendientes.7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA, (1996). “La

Etnoeducación: realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos.” Bogotá.

8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA “Lineamientos Generales para la Educación en las Comunidades Afrocolombianas.” Bogotá, 1996.

9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Cátedra de Estudios afrocolombianos, Revolución Educativa- Colombia Aprende. Octubre de 2004 – www.mineducacion.gov.co

10.MOSQUERA, Juan de Dios (1999). “La Etnoeducación afrocolombiana”. Docentes Editores, Bogotá.

11.ACUERDO NÚMERO 00 DE NOVIEMBRE DE 2007 “Reglamento de Práctica Pedagógica y Docente para los programas de Licenciatura de la Escuela de Ciencias de la Educación”. Pag-3. Estudiante de Lic. En Etnoeducación: Hilda Rosario Revelo Benavides.

CIBERGRAFÍA:

http://afroamiga.files.wordpress.com/2010/08/resolucion-ano-de-los-afrodescendientes.pdfhttp://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1993/Ley_70.pdfhttp://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfhttp://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2001/Ley_725.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-98664_archivo_pdf.pdfhttp://www.utchvirtual.net/centroafro/documentos/GUIA_DE_ASUNTOS_AFROCOLOMBIANOS.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf

7 Anexo: Ficha de Evaluación de la Actividad por parte de las Directivas de la Institución.

Page 15: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Page 16: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Page 17: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Page 18: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Page 19: Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"