proyecto educativo institucional...como un medio, no como un fin. esta formación laboral, debe ser...

30
1 Proyecto Educativo Institucional Colegio Quillahue 2013

Upload: others

Post on 14-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

1

Proyecto

Educativo

Institucional

Colegio Quillahue

2013

Page 2: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

2

INDICE

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACION ……………………………………………………. 3 CAPITULO I: ASPECTOS ANALÍTICO-SITUACIONAL

1.1 Antecedentes del Entorno………………………………………………………… 4 1.2 Reseña Histórica de la Unidad Educativa……………………………………… 4 1.3 Opción Curricular………………………………………………………………… 5

CAPITULO II : DIAGNÓSTICO

2.1 Antecedentes Generales ………………………………………………………… 7 2.2 Antecedentes Académicos ……………………………………………………… 8 2.3 Resultados de eficiencia interna ……………………………………………… 8 2.4 Antecedentes de asistencialidad………………………………………………. 9 2.5 Antecedentes de infraestructura y equipamiento………………………….. 10 2.6 Análisis FODA …………………………………………………………………… 12 2.7 Descripción y análisis de nudos críticos ……………………………………… 16

CAPITULO III: MARCO FILOSOFICO CURRICULAR

3.1 Visión de Futuro……………………………………………………………… 18 3.2 La Misión Institucional……………………………………………………… 18 3.3 Identidad del Establecimiento……………………………………………… 18 3.4 Objetivo General……………………………………………………………… 19

CAPITULO IV : ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1 Aspectos Administrativos………………………………………………………. 20 4.2 Organigrama…………………………………………………………………….. 22

CAPITULO V : MARCO OPERATIVO

5.1 Objetivos Estratégicos………………………………………………………… 23 5.2 Metas Institucionales………………………………………………………… 24 5.3 Programas de Acción………………………………………………………… 25 5.4 Proyectos de Acción………………………………………………………….

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

PROGRAMAS DE ACCIÓN - ANEXOS

Page 3: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

3

FUNDAMENTACIÓN/JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes con discapacidad, más concretamente con discapacidad intelectual, presentan limitaciones por carencias que tiene el sistema educativo en dar respuesta a las necesidades educativas de cada uno. Sin embargo, el proceso de integración e inclusión que se viene incorporando en los últimos años, ha favorecido un cambio en la concepción y en la gestión escolar, para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad (Verdugo, 2009). Por consiguiente, los sistemas educativos y los docentes deben otorgar a los estudiantes, las respuestas educativas que precisan cumpliendo con el objetivo que se han propuesto, la atención a la diversidad y así, hacer cumplir el derecho a una educación en igualdad de condiciones.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del Colegio Diferencial Quillahue se enmarca dentro de un estilo de gestión que contempla a cada persona como una unidad dentro de un contexto de cambio, renovación e innovación.

Es por ello que dentro de la comuna de Lo Prado, nuestro establecimiento se inserta como un eje que articula el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través de tres líneas centrales como son: el diagnóstico, la habilitación y/o rehabilitación y, como tercer aspecto, la inserción educativa, social y laboral.

La escuela es un centro de atención para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), implica por una parte, coordinar acciones con el Programa de Integración Escolar (PI) de la comuna de Lo Prado, donde se acoge a los alumnos que teniendo una discapacidad, pueden continuar sus estudios en una escuela de enseñanza regular, con los apoyos profesionales necesarios y las adecuaciones curriculares requeridas; por otra parte, requiere de un curriculum basado en la profunda comprensión de dichas necesidades, para brindar como escuela, un espacio que permita el desarrollo integral de los alumnos orientado a su inserción en la sociedad.

Para ello realizamos tempranas adecuaciones curriculares que permiten desarrollar habilidades motoras, cognitivas y socio-laborales, lo que nos constituye en un centro de formación para la vida laboral, entrenando las habilidades socio-laborales dentro de situaciones reales de trabajo en fábricas, talleres y/o empresas. Proceso que culmina con la realización de una práctica laboral que permite a los alumnos integrarse de manera exitosa en el mundo laboral.

Page 4: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

4

CAPÍTULO I

ASPECTOS ANALÍTICO-SITUACIONAL 1.1 ANTECEDENTES DEL ENTORNO

Aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales. El establecimiento se encuentra ubicado en la comuna de Lo Prado, en un sector

residencial hacia el nor -poniente, nor –oriente y sur-poniente y por los talleres del Metro hacia el sur-oriente, entre las calles principales: Dorsal, Neptuno, Territorio Antártico y Gral. Bonilla. No hay dificultades de accesibilidad ya que se cuenta con locomoción colectiva y Metro cercano. Existencia de CESFAM Pablo Neruda al lado del colegio. El nivel socioeconómico es medio bajo a escasos recursos en la gran mayoría de las familias. Existe un gran porcentaje de estudiantes que proceden de hogares uni-parentales. 1.2 RESEÑA HISTORICA DEL ESTABLECIMIENTO Descripción de la historia de la escuela

En marzo del año 1980, comienza a funcionar la Escuela F N° 423, luego de la unión de las Escuelas N° 85 de Pudahuel y N° 86 de Cerro Navia. En los primeros años de esa década, el Ministerio de Educación solicita a los colegios que además de tener un número que los identifique, deben tener un nombre. Luego de muchas propuestas se acordó que fuera "Quillahue", que en mapudungun significa "lugar de amigos", uno de los propósitos de nuestro colegio.

Es así, que desde entonces el establecimiento pasa a llamarse Colegio Diferencial Quillahue. En el establecimiento paralelamente funcionó un Centro de Diagnóstico que atendió las necesidades del sector poniente de la Región Metropolitana. Desde septiembre del año 1982, el colegio es apadrinado por los funcionarios de la Facultad de Ingeniería de de la Universidad de Santiago de Chile, cuyos aportes han significado importantes beneficios para la comunidad escolar, entre los cuales están el proveer de maquinarias, herramientas e insumos a los talleres laborales.

Con el paso del tiempo, la cantidad de alumnos que presentaban necesidades educativas especiales comenzó a aumentar, por lo tanto se hizo necesario ampliar el tipo de atención, es así, como se crea la atención de alumnos que presentaban trastornos motores, déficit múltiples y otro tipo necesidades educativas especiales. Además se hizo necesario atender a alumnos de más edad y entregarle las herramientas necesarias para insertarse al mundo laboral.

Se diseñaron entonces los planes y programas en las especialidades de Madera y Costura, los que fueron aprobados por el Ministerio de Educación en el año 1990. Sin embargo, las necesidades del mercado plantearon nuevos desafíos y se aumentó las especialidades, así iniciaron el funcionamiento los talleres de Aparado en Cuero, Construcción, Cerámica, Encuadernación y Amasandería.

El Colegio Quillahue siempre ha innovado e incursionado en nuevos desafíos y propuestas, esto lo ha hecho acreedor del reconocimiento de diversas entidades, como también del propio Ministerio de Educación que en reiteradas oportunidades le ha

Page 5: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

5

conferido el premio a la Excelencia Académica y dos veces el Premio a la Excelencia Docente. En mayo del año 2001, el colegio se incorpora a la Jornada Escolar Completa (JEC) constituyéndose en uno de los primeros establecimientos de Educación Especial que amplía su jornada.

1.3 OPCION CURRICULAR Modelo, concepción o teoría curricular que enfatiza el establecimiento. Un diseño curricular abierto y flexible para la atención a la diversidad, considera una participación activa de la comunidad educativa, delimitando y secuenciando los contenidos de enseñanza según las necesidades educativas de los estudiantes (Sánchez y Valcárcel, 2000). Kirk (1989, citado por García) plantea que se debe reemplazar el currículo cerrado, dando paso a un currículo abierto y flexible para todos los participantes del sistema educativo, permitiendo al mismo tiempo que los establecimientos educacionales adecuen éste a su contexto y realidad según las necesidades específicas de los estudiantes. El currículo por competencias se caracteriza por que los estudiantes deben resolver problemas contextualizados de la vida cotidiana, enfatizando el trabajo cooperativo. Así mismo, debe permitir la reflexión y el análisis constituyéndose así, en una oportunidad de aprendizaje. Al plantear un currículo por competencias, la evaluación también debe sufrir modificaciones tales como: no centrarse en la calificación, en la repetición de información, y no limitarse a pruebas de papel y lápiz, sino más bien evaluar habilidades cognitivas de orden superior, donde se requieren instrumentos variados. La evaluación por competencias debe permitir al estudiante conocer cuál es su nivel de competencias, cómo resolver tareas y problemas planteados por el docente y a su vez cuáles son los puntos fuertes que debe potenciar y los puntos débiles que debe corregir para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras (Larrondo, 2009). Estudios recientes, señalan que las familias, los docentes y los alumnos, demandan que la educación se debe centrar en el alumno como persona y coinciden en la necesidad, de ofrecer una orientación más práctica de los contenidos educativos, favoreciendo la motivación en el alumno y una preparación para su futuro laboral. La necesidad de responder a una formación especializada de carácter inclusivo desde el ámbito de la escolarización, demanda a la institución escolar enfocar sus objetivos en mejorar la calidad de vida de los jóvenes con discapacidad intelectual. Es por esto, que el aprendizaje de un oficio, permite al joven realizar un trabajo que los gratifica a ellos y a sus familias, favoreciendo la inserción laboral, aumentando la participación de los jóvenes para que logren el máximo aprendizaje y desarrollo personal y social. En la sociedad actual, disponer de un trabajo que permita la independencia económica y satisfacción personal, constituye uno de los logros más deseables para todas las personas. Varios autores coinciden en valorar el hecho, que disponer de un trabajo es uno de los indicadores más importantes que influye considerablemente en la calidad de vida de las personas. Actualmente, el derecho al trabajo de las personas con discapacidad intelectual, es un hecho indiscutible, por lo que es un objetivo fundamental el formar personas integrales, conscientes de su valor como trabajadores, así como de sus deberes y derechos

Page 6: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

6

laborales, siendo capaces de desarrollarse en un trabajo sin importar si está o no relacionado con el oficio en que se preparó. Por ello, el aprendizaje de un oficio se concibe como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos del mundo laboral actual. Desde el punto de vista educativo el aprendizaje es considerado una de las capacidades más importantes de un sujeto. Por consiguiente éste último debe considerar al menos tres aspectos diferentes, “en cuanto a qué se puede aprender, en cuanto a cómo se puede aprender y respecto al ritmo de aprendizaje” (García, 1999). El Colegio Quillahue, es una comunidad educativa destinada y comprometida con la educación de niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes, brindando como escuela un espacio que permita el desarrollo integral de sus estudiantes, orientados a su inserción en la sociedad. Para ello, realizamos tempranas adecuaciones curriculares orientadas al desarrollo y logro de habilidades motoras, cognitivas y sociales que permiten la incorporación de algunos estudiantes a la enseñanza básica regular o la continuidad en nuestro Centro de Formación para la vida laboral, en el que a través del presente programa de transición a la vida adulta , se potencia el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias socio laborales ,de recreación y de empoderamiento como sujetos de derechos, posibilitando su participación en la familia y la comunidad, con pleno ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos y como sujetos constructores de su propio destino. En la construcción curricular de los talleres laborales, las concepciones y aspectos señalados previamente, se encuentran en la base de la propuesta y se expresan en la malla curricular y en cada uno de los programas desarrollados, en lo que respecta al área de Formación General como el área específica, de Plan Complementario y en cada uno de los procesos y proyectos anexos que se llevan a cabo. � Los programas planteados en las distintas áreas de aprendizaje corresponden a

adecuaciones curriculares significativas, es decir, a nivel de objetivos y contenidos del marco curricular nacional, de la educación básica de adultos y de la educación diferenciada técnico profesional, coherentes con las capacidades de nuestros alumnos.

� Se considera el nivel de exploración, que permite conocer las habilidades e intereses de los jóvenes al inicio de su formación en las distintas áreas u oficios que se imparten en el establecimiento.

� Se favorece el acceso a otras oportunidades de capacitación a los jóvenes, a través de programas de capacitación compartida con Liceos técnico-profesionales. Esto permite además, establecer criterios y procedimientos de evaluación más pertinentes y basados en otros estándares.

� Nuestra construcción curricular entrega una formación laboral que favorece aprendizajes en contextos laborales reales, utilizando para ello todos los recursos que ofrece el contexto comunitario y laboral empresarial, incorporando en la malla curricular los procesos de formación dual, entrenamiento y práctica laboral en empresas.

� Se incorporan asignaturas orientadas al desarrollo de competencias básicas y genéricas acordes a los requerimientos del mundo laboral.

� Nuestro enfoque curricular considera como eje fundamental la adquisición de habilidades socio laborales, cuyo fin es la inserción del alumno (a) en un puesto de trabajo, en igualdad de condiciones que cualquier otro trabajador, estableciendo procesos sistematizados para el logro de este propósito.

Page 7: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

7

� Se enfatiza el trabajo con redes, a nivel de empresas y organizaciones, conducente a ofrecer a los estudiantes una diversidad de contextos de aprendizaje, que favorezca la generalización y transferencia de conceptos, procedimientos y actitudes adquiridas en la sala de clases.

� Se ofrece una diversidad de especialidades, que se evalúan periódicamente, considerando las variables del mercado laboral, que permiten entregar una formación laboral pertinente a las reales posibilidades de inserción laboral futura.

� Es una malla curricular flexible y diversificada que permite atender las necesidades de los alumnos y su orientación laboral futura.

La formación ante todo debe ser integral, y para la vida, por eso es, que incluimos los valores cívicos y de participación ciudadana, ante lo cual constituimos el Centro de Alumnos, instancia en donde los alumnos aprenden formas adecuadas de participación y apoyan al colegio con iniciativas de desarrollo y progreso.

Page 8: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

8

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 2.1 ANTECEDENTES GENERALES

1. Procedencia de los Estudiantes (Julio 2012)

Comuna Total de Estudiantes

Nº Hombres

% Nº Mujeres

%

Lo Prado 90 44 19,6% 46 20,5% Quinta Normal 12 8 3,5% 4 1,7% Cerro Navia 21 13 5,8% 8 3,5% Pudahuel 78 45 20% 33 14,7% Otras. 23 14 6,2% 9 4% TOTAL 224 124 55,1 100 44,4%

2. Capacidad autorizada MINSAL

Resolución Nº 024074 (EX - SESMA) Fecha de Resolución: 26 – Octubre -2001

Capacidad autorizada Hombres Mujeres Pre- básica Básica Especial 300 300 Media

Total 300 300

3. Capacidad autorizada JECD (según modalidad de estudio)

Resolución Exenta Nº 552 Fecha: 25- Febrero- 2002

Capacidad autorizada Hombres Mujeres Básica Especial 300 300 Media ………………….. ………………….. Total 300 300

Page 9: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

9

4. Matrícula Educación Especial Quillahue

Nivel Año N° de Cursos

Matrícula Altas Bajas Final Hombres Mujeres H M H M H M

NEM 2011 3 11 12 1 0 5 1 7 11 2012 3 13 11 2 0 4 1 11 10

Pre Básica 2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Básica 2011 6 48 29 16 10 18 2 46 37 2012 6 41 29 7 5 5 2 43 32

Exploratorio 2011 3 20 11 12 5 5 4 27 12 2012 3 25 10 5 5 5 1 25 14

Talleres Laborales

2011 8 63 39 11 4 14 9 60 34 2012 7 49 33 6 2 9 3 46 32

5. Asistencia media anual (Fuente: SIGE)

AÑOS MATRICULA % ASISTENCIA

2009 249

2010 237 76%

2011 249 72,5%

2012 224 71,4% 2.2 ANTECEDENTES ACADÉMICOS Oferta Talleres Jornada Escolar Completa (JECD) Bás ica

Niveles/Curso Básica Especial

Deportes X

Danza X

Música X

Folklore X

Plástica X

Page 10: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

10

2.3 RESULTADOS EFICIENCIA INTERNA Año

Rendimiento Escolar Matrícula Inicial

al 30 de marzo Retiros

al 30 de diciembre ( % del total de

matrícula por sexo)

Aprobados ( % del total de

matrícula por sexo)

Reprobados ( % del total de

matrícula por sexo)

H % M % H % M % H % M % H % M % 2011 166 66.1 85 33.9 28 16.9 0 0 138 83.1 92 100 28 16.9 0 0 2012 136 60.2 90 39.9 13 9.5 2 22 123 90.4 88 97.7 13 9.6 2 2.3 2013

Justificación de los Retiros (bajas)

JUSTIFICACIÓN 2011 2012 Cambio de domicilio 3 2 Retiro voluntario 1 0 Cambio de ambiente Escolar 3 4 Inasistencias 12 8 Situaciones de Tribunales 2 1 Otras, especificar

Total 21 15 Justificación cualitativa respecto a las bajas (apreciación del equipo de trabajo)

• Recursos e infraestructura deficiente provoca que el espacio escolar sea poco atractivo, con salas y oficinas frías y húmedas, con mobiliario inadecuado, iluminación deficitaria, sin elementos que favorezcan el desplazamiento de alumnos con necesidades específicas (trastorno motor), sistema eléctrico en mal estado, factores que inciden en la migración de los alumnos a otros establecimientos.

• Alto grado de vulnerabilidad de los estudiantes y sus familias que incide en la asistencia de los alumnos a clases.

• Alta competencia de escuelas especiales particulares subvencionadas que ofrecen infraestructura de mayor atractivo para las familias.

• Falta de certificación válida al término de la formación de los estudiantes en nivel Básico y/o Laboral.

Page 11: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

11

Alumnos Egresados por término de proceso:

Alumnos Egresados a Educación Regular:

2.4 ANTECEDENTES DE ASISTENCIALIDAD Programa útiles escolares (asignación de cupos)

Años Básica Especial 2009 200 2010 75 2011 41 2011 57

Page 12: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

12

2.5 ANTECEDENTES DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESCOLAR

Dependencia Uso en % uso espacio

Condición ( B/R/M)

Observaciones

Salas Cursos Básicos

Clases

100 %

Regular

Problemas en instalación eléctrica , falta iluminación. Baños en mal estado. Puertas en mal estado

Salas Cursos Talleres

Clases

100 %

Regular

Problemas en instalación eléctrica , fal ta iluminación, falta enchufes para maquinarias. Falta de mesones y pisos de trabajo. Techos de algunas salas en mal estado - genera goteras e inundación de algunas salas. Baños y lavaderos en mal estado. Puertas y pisos en mal estado. Sectores de pasillos sin pizarreños.

N.E.M.

Clases

100%

Regular

Mobiliario inadecuado a características de los alumnos con multidéficit. Rampas en mal estado. Goteras.

Patio Techado

Ed. Física y Actos con apoderados y alumnos

100%

Regular

Iluminación en mal estado.

Enlaces

Clases

100 %

Regular

Computadores existentes en mal estado. Falta de computadores. Conexión a Internet deficiente. Falta de lectores de CD en algunos equipos y de software educativos.

CRA

Clases

100 %

Regular

Falta textos de lectura, material didáctico y de Mobiliario de biblioteca. Problemas eléctricos. Fisura en pilar.

Sala Sicomotricidad

Clases

100 %

Regular

Goteras. Falta de protección en bodega

Multicancha

Clases y recreos

100%

Mala

Arcos de baby fútbol, básquetbol, redes, en mal estado. Falta demarcación como multicancha e iluminación.

Oficinas y recintos de uso del personal

Administrativo

100%

Regular

Requerimientos de pintura, arreglo de pisos, iluminación, enchufes, falta de equipos computacionales para profesionales no docentes.

Sala de Ciencias

Clases ECBI

100%

Regular

Problemas en la instalación eléctrica -falta de iluminación.

Sala de Terapia Terapeuta Ocupacional

Tratamiento

100%

Regular

Problemas en la instalación eléctrica -falta de iluminación. Falta de mobiliario e implementación

Page 13: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

13

Dependencia Uso en % uso espacio

Condición ( B/R/M)

Observaciones

Comedor Alumnos

Alimentación

100 %

Regular

Problemas eléctricos, falta de mobiliario adecuado, pintura en mal estado.

Comedor y cocina del Personal

Alimentación

100 %

Regular

Espacio insuficiente, mobiliario inadecuado, problemas eléctricos y de gasfitería.

Patio Central Actos y recreos

100 % Regular Se inunda en invierno por desniveles en el terreno.

Oficina de Dirección

Directora 100% Regular Goteras. Renovación de equipos computacionales.

Equipamiento Tics

Equipamiento Uso en: % uso Condición ( Bueno /Regular/ Malo)

Observaciones

Pizarra interactiva

CRA 50% Regular Inasistencia coordinador CRA por Licencia Médica

9 computadores ENLACES 50% Regular Inasistencia coordinador CRA por Licencia Médica

2 computadores Dirección y

UTP

100% Regular

3 impresoras Dirección,

UTP, CCL

100% 2 buenas y 1

regular

2 data Dirección y

UTP

100% 1 bueno, 1 malo

Page 14: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

14

2.6 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTION INSTITUC IONAL

I. FODA COMUNIDAD EDUCATIVA II. DIMENSIONES SACGE

GESTION ESCOLAR Y LIDERAZGO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

� Representación de los diferentes estamentos en el Equipo de Gestión.

� Gabinete Técnico que planifica y ejecuta actividades de Equipo Multidisciplinario

� Implementación de nueva modalidad de estudios de caso.

� Preocupación por clima organizacional.

� Capacidad para optimizar recursos humanos.

� Gestión de redes externas. � Instancia en que corresponde

(NEM y Básicos), se realiza elección de coordinadores de nivel en forma democrática.

� Articulación de red Integración – Quillahue.

� Asignación de proyectos. � Creación y ejecución de

eventos comunales e ínter comunales de participación: deportivos, artísticos y medioambientales

� Nueva modalidad de trabajo en elaboración y postulación de proyectos.

� Existencia de Comité Paritario.

� Falta de implementación de recursos Enlaces,

� Falta de liderazgo docente.

� Falta de individuos proactivos en el manejo de la información.

� Falta de implementación de acciones y recursos del Comité Paritario.

� Trayectoria importante del Colegio en el área Poniente.

� Aumento de las redes y apoyo a la Gestión educativa (COSAM, OPD, CONSULTORIO, USACH, PIB, ETC)

� Contacto con escuelas especiales de otras comunas y realización de eventos artísticos-culturales y deportivos

� Capacidad para convocar a diversas Instituciones en eventos artísticos-culturales y deportivos

� Participar en exposiciones y eventos que promocionan nuestro quehacer escolar.

� Ser centro de práctica de Institutos Profesionales y Universidades.

� Generación de redes con Olimpiadas Especiales Internacionales.

� Poca preocupación de la comunidad inmediata del cuidado del entorno del Establecimiento.

� Falta de inclusión de las escuelas especiales por parte del MINEDUC y JUNAEB en proyectos y programas (CRA, Enlaces, PME, etc.)

� Paradigmas de las redes institucionales que no facilitan el cumplimiento de los roles de nuestros alumnos.

Page 15: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

15

IMPLEMENTACION CURRICULAR POR CICLO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

� Revisión y actualización de Planes y Programas de Talleres Laborales.

� Incorporación de nuevos proyectos curriculares en Planes y Programas de Talleres Laborales.

� Involucración del docente en la implementación curricular a nivel macro (institución escolar) y micro (aula), favoreciendo un progreso en los aprendizajes de los estudiantes del nivel básico en progresión a talleres laborales.

� Implementación de Decreto 170 en estudiantes con Necesidades Educativas Múltiples.

� Ejecución de talleres de desarrollo personal profesionales no docentes que complementan el currículo escolar.

� Revisión y seguimiento de la implementación curricular por el equipo directivo.

� Continuidad de programa ECBI en nivel básico.

� Continuidad de taller “Palabras más Palabras” en alumnos de nivel básico y talleres exploratorios.

� Falta de perfeccionamiento pertinente a las necesidades curriculares para la atención de los estudiantes.

� Informar a la comunidad educativa los contenidos de los perfeccionamientos realizados.

� Incorporación efectiva del marco curricular NB 1 y NB 2 en el currículo del nivel básico con las adecuaciones correspondientes.

� Necesidad de perfeccionamiento docente en adecuaciones curriculares.

- Perfeccionamiento realizado en metodología cuenta cuentos. - acceso a oferta a cursos que aportan al currículo transversal. - Incorporación de las redes a la mejora del currículo, como C.E.P.P., CAPA PUDAHUEL, NATURALEZA VIVA ESTACION CENTRAL, EMPRESAS (entrenamiento, práctica e inserción laboral).

- No se ha aplicado decreto 1398 - MINEDUC no considera la entrega de recursos de aprendizaje para escuelas especiales.

Page 16: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

16

CONVIVENCIA ESCOLAR

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

� Contar co n equipo multidisciplinario que apoya a alumnos en situaciones de conflicto

� Existencia y participación de Centro de Padres y Centro de Alumnos

� Existencia de manual de convivencia

� Existencia de equipo de bienestar del personal

� Realización de talleres de desarrollo personal, resolución de conflictos y otros para alumnos de los distintos niveles

� Desarrollo de temática de convivencia escolar a nivel curricular

� Contar con talleres de deportes y artísticos y apoyo externo para su realización

� Contar con apoyo de personal en horario de recreos

� Existencia de redes de contacto para actividades culturales

� Existencia de mayores necesidades de apoyo de sicólogos para alumnos en crisis del nivel Básico

� Falta implementar manual de convivencia

� Falta de compromiso del personal con actividades de bienestar y el objetivo de éste

� Falta de infraestructura e implementación adecuada para el desarrollo de actividades y talleres artísticos y deportivos

� En ocasiones falta de empatía y valoración del trabajo de los otros

� Precariedad del entorno y fachada del establecimiento

� Participación de Centro de Alumnos y Centro de Padres en la red comunal

� Participación de alumnos en actividades artísticas y deportivas organizadas por Olimpiadas Especiales

� Generación de proyecto de áreas verdes con instituciones externas

� Falta de responsabilidad familiar frente a tratamientos médicos.

� Continuos cambios de personal en instituciones culturales.

� Falta de inclusión de escuelas especiales en programas de MINEDUC

� Estigmatización y discriminación de los alumnos del colegio por parte de la comunidad

Page 17: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

17

RECURSOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS � Diversidad de

recursos humanos.

� Se cuenta con transporte escolar propio y financiado por Corporación Municipal.

� Espacios físicos para realizar diversas actividades escolares.

� Proyectos FNDR para cambio y reposición de techumbres y red eléctrica.

� Reparación de cancha deportiva.

� Espacio e infraestructura en mal estado en algunos talleres.

� Falta de protección y seguridad del colegio.

� Instalación eléctrica en mal estado y no acorde a los requerimientos del establecimiento.

� Falta de implementación de computadores y recursos y Tic´s.

� Existencia y aportes de redes de Apoyo.

� Cooperación, aporte y generación de proyectos a través de redes de apoyo. (USACH, ALSTHOM, Fundación Mi Parque, Wallmart Chile, CAPA Pudahuel, Naturaleza Viva).

� Robos y daños de personas externas al establecimiento.

� Cierre perimetral de la escuela en mal estado.

RESULTADOS DE APRENDIZAJES

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS � Nivelación de aprendizajes e

incorporación de algunos alumnos en educación básica.

� Inserción laboral efectiva de alumnos egresados de talleres laborales.

� Contar con profesionales no docentes que apoyan las adecuaciones curriculares requeridas por algunos estudiantes.

� Sistematización de los procesos de evaluación de los aprendizajes.

� Incorporación de procedimientos de evaluación por niveles educativos.

� Implementación de Decreto 170 en cursos N.E.M.

� Contar con Planes y Programas de Talleres Laborales.

� Obtención de buenos resultados en competencias y disciplinas deportivas a nivel nacional e internacional.

� Buen desempeño de alumnos en actividades extracurriculares.

� Falta de uso adecuado de metodologías y estrategias de enseñanza.

� Falta innovación en recursos metodológicos.

� Falta de cumplimiento de tiempos establecidos en la planificación curricular.

� Contar con empresas diversas para proceso de práctica laboral.

� Desprotección y vulnerabilidad familiar en los derechos de los estudiantes.

� Falta de apoyo efectivo de redes.

� Los alumnos no cuentan con certificación reconocida de competencias académicas y laborales.

� Paradigma de incapacidad invalidante de algunas familias que no permiten el desarrollo efectivo.

Page 18: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

18

2.7 DESCRIPCION Y ANALISIS DE NUDOS CRITICOS PRINCIPALES PROBLEMAS (nudos críticos) GESTION y LIDERAZGO PEDAGOGICO

� Falta de implementación de computadores e impresora en sala de Enlaces.

� Falta de liderazgo efectivo de algunos docentes. � Falta de actitud proactiva en el manejo de la infor mación.

IMPLEMENTACION CURRICULAR

� Falta de perfeccionamientos docente en materias téc nico -pedagógicas.

� Falta de aplicación de las actualizaciones técnico- curriculares.

CONVIVENCIA ESCOLAR

� Falta de apropiación del Manual de Convivencia. � Falta de cambio de paradigma del personal del estab lecimiento en

relación a los procedimientos de la educación actua l. � Necesidad de elevar el nivel de compromiso en el cu mplimiento

de las metas institucionales.

BUENAS PRACTICAS / INNOVACION (lo que se ha realizado o se realiza) GESTION Y LIDERAZGO PEDAGOGICO

� Implementación de nueva modalidad de estudios de ca so. � Conformación de equipos para elaboración de proyect os,

considerando las competencias de los integrantes y requerimientos.

� Conformación de equipos efectivos y eficaces para l a gestión y ejecución de las acciones institucionales.

� Participación de todo el personal en planificación de acciones. � Empoderamiento de sus funciones por parte de las pe rsonas que

ejercen cargos de responsabilidad técnica y adminis trativa. IMPLEMENTACION CURRICULAR

� Planificación y ejecución de programa ECBI en nivel Básico. � Incorporación de profesionales no docentes en el de sarrollo de

objetivos transversales. � Realización de salidas educativas. � Ejecución de proyecto Palabras más Palabras. � Participación de los estudiantes en actividades dep ortivas,

culturales y artísticas. � Apropiación de prácticas medioambientales, incorpor adas en el

currículo. CONVIVENCIA ESCOLAR

� Acciones medio ambientales de: Lombricultura y Comp ostaje. � Talleres de desarrollo personal realizados por Prof esionales no

Docentes. � Actividades de esparcimiento de Bienestar del Perso nal. � Implementación Proyecto “Mi Parque”. � Existencia de lugares de esparcimiento para jóvenes (ping pong,

multi-cancha, taca taca).

Page 19: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

19

PROPUESTAS DE SOLUCION PARA LOS NUDOS CRITICOS GESTION Y LIDERAZGO PEDAGOGICO

� Asignación de funciones a paradocente para asumir f unciones de coordinación de Enlaces.

� Ejercicio de estrategias directas y/o guiadas para la apropiación del rol.

� Promover el uso de medios de información, tales com o: pizarra informativa, diarios murales, cuaderno de comunicados, reuniones periódicas

IMPLEMENTACION CURRICULAR

� Supervisiones en sala del Equipo Directivo y Técnic o con incorporación de sugerencias y apoyo técnico-curric ulares.

� Generar instancias de perfeccionamiento a nivel int erno y externo.

CONVIVENCIA ESCOLAR

� Dinámicas de grupo con alumnos y personal para fome ntar el cambio de paradigma.

� Aumentar las metas institucionales, los compromisos de gestión, los compromisos de aprendizaje por niveles , cursos, alumnos y estamentos, realizando evaluaciones trime strales.

Page 20: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

20

CAPITULO III

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR 3.1 VISIÓN DE FUTURO Ser la institución que lidere los procesos de integración e inclusión de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en los distintos niveles de atención de la red comunal de establecimientos educacionales, a través de un modelo de escuela innovadora, que se construye como una comunidad de aprendizaje para el logro de la inserción social y realización personal de sus alumnos. 3.2 MISIÓN INSTITUCIONAL Somos una institución dedicada a la educación de niños, niñas y jóvenes con capacidades diferentes, brindándoles atención personalizada de profesionales especializados para formarlos como personas integrales, comprometidas con el cuidado del Medio Ambiente y los procesos de reciclaje , conscientes de su individualidad y potencialidades, logrando su inserción social y realización personal.

3.3 IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

El Colegio Quillahue, cuyo foco central son los niños y niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales (NEE), a través de su tarea pedagógica propende: � Respetar la diversidad de ritmos evolutivos, capacidades intelectuales y físicas,

teniendo en cuenta y favoreciendo el desarrollo integral de los alumnos. � Potenciar la autoestima a través de la valoración positiva de los logros conseguidos,

según las distintas capacidades. � Posibilitar los aprendizajes socializantes y funcionales, siendo el método pedagógico

aplicado eminentemente práctico y con criterios unificados. � Educar para que los alumnos del colegio puedan alcanzar el máximo grado de

integración social y laboral en la vida diaria de acuerdo a sus posibilidades. � Fomentar el desarrollo armónico de los alumnos y alumnas en los ámbitos personal,

afectivo y social. � Facilitar la adquisición de destrezas, habilidades, conocimientos y valores más

relevantes para el desarrollo psicomotor, el desenvolvimiento en su vida diaria y el respeto por el entorno.

� Promover el mayor nivel de independencia personal y social posible, favoreciendo la autoestima.

� Facilitar la adquisición de habilidades y destrezas, conocimientos y valores, orientados a talleres ocupacionales y a la inserción sociolaboral.

Page 21: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

21

� Promover un uso adecuado y enriquecedor del ocio y tiempo libre, potenciando las actividades complementarias y extraescolares.

� Estimular las actitudes de respeto y solidaridad entre los alumnos y entre éstos y los adultos.

Para el logro de lo antes propuesto se requiere desde los profesionales que atienden a los alumnos: � Generar las condiciones para dar respuestas de calidad a los alumnos y alumnas del

colegio. � Fomentar su formación permanente, mediante proyectos, seminarios, cursos y otros. � Potenciar una metodología que respete los diferentes ritmos, así como seleccionar

material didáctico diversificado. � Estimular la participación de todos los sectores implicados en la educación y formación

de los alumnos. � Promover la articulación entre los distintos profesionales, coordinándose entre si, para

potenciar su eficacia en la consecución de objetivos de la institución. � Realizar las adaptaciones e itinerarios curriculares específicos requeridos para los

alumnos con necesidades educativas especiales. � Desarrollar un sistema de evaluación que permita realizar un seguimiento de los

aprendizajes de cada alumno. � Generar las condiciones para diversificar y hacer más pertinentes las ofertas de

formación laboral de los alumnos del colegio. � Utilizar equipamientos, recursos de aprendizaje, ayudas técnicas y nuevas tecnologías

de la información y comunicación (tic’s) para estimular los aprendizajes de los alumnos. � Informar, formar y colaborar con los padres en general y en temas más específicos que

puedan ser de su interés y/o que les permitan apoyar en forma eficaz a sus hijos. 3.4 OBJETIVO GENERAL Fortalecer la gestión institucional, para el logro de aprendizajes de los estudiantes, que les permitan formarse como personas, desarrollando sus capacidades individuales y sociales, a través de un ambiente educativo nutricio y con una conducta de cuidado y respeto del medio ambiente.

Page 22: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

22

CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

4.1 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS A) DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Dependencia MUNICIPAL RBD 10127-3 Dirección GENERAL BUENDIA Nº 350 –LO PRADO Fono 2362053-23630846-23630846 Nombre Director/a M.SOLEDAD CONTRERAS GONZALEZ E-mail Director/a [email protected] Categorización Año fundación 1981 Niveles que atiende PRE BASICA –BASICA –LABORAL Y NEM Número de cursos por nivel 0 6 8 2 Número de Docentes 23 Número de Educadoras 0 Número de Auxiliar de Educadoras 8 Numero de Asistentes de la Educación 31 Número de Auxiliares 5 Promedio alumnos por curso 12.62 Tipo de jornada COMPLETA N° Semanas de Trabajo 38 N° de horas Pedagógica Semanal 38 Índice de Vulnerabilidad 100 % Número de alumnos prioritarios 202 Programación de Consejos Escolares SI Programación de Reuniones EGE SI Programación de Reflexión Pedagógica SI

B) DIRECTIVOS

Nombre Cargo M. Soledad Contreras González Director

-------------------- Subdirector ---------------------- Inspector General

Page 23: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

23

C) EQUIPO TECNICO PEDAGOGICO

Nombre Cargo Estela Romero Silva Coordinadora Académica Verónica Soza Weber Coordinadora Desarrollo de personas M. Soledad Valenzuela Valenzuela Coordinadora de Talleres Laborales Inés Vera Vera Coordinadora nivel Básico Marta Gallardo Lóp ez Coordinadora Nivel NEM Carmen Stuardo Fuentes Coordinadora CRA Jessica Rojas Cruces Coordinadora Enlaces

D) CONSEJO ESCOLAR

Nombre Cargo M. Soledad Contreras G Directora Marta Gallardo López Representante Docentes Verónica Soza Weber Representante Asistentes de la Educación Deyanira Peña Presidenta Centro de Alumnos Bernardo Vásquez Echeverría Presidente Centro de Padres Marjorie Braniff Representante Corporación

E) EQUIPO DE GESTIÓN ESCOLAR (EGE)

Nombre Cargo M. Soledad Contreras G Directora Estela Romero Silva Coordinadora Académica Marta Gallardo López Representante Docentes Verónica Soza Weber Representante Asistentes de la Educación Wilson Contreras San Juan Representante Asistentes de la Educación

F) PROGRAMAS/PROYECTOS Nombre programa/ proyecto:

� Programa Medio Ambiental � Brigada Ecológica � Feria Medio Ambiental � Proceso de Reciclaje � Planificaciones curriculares

Page 24: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

24

� Programa de Convivencia Escolar � Programación semana de Convivencia Escolar � Planificaciones curriculares � Planificación Escuela Segura � Programa SENDA � Talleres de Profesionales no Docentes:

• Afectividad y sexualidad • Convivencia escolar • Estimulación del Lenguaje • Discurso Narrativo • Estimulación Prosódica • Debate • Habilidades Socio laborales • Juegos • Taller de Liderazgo Centro de alumnos • Peña Folclórica

� Programa Integral de Seguridad Escolar

� Proyecto Centro de alumnos

� Programa Centro de Padres

� Proyecto de Entrenamiento y Prácticas laborales

� Proyecto de Capacitación Compartida

� Proyecto Enlaces

� Proyecto CRA

� Programa ECBI

� Proyecto “Leyendo juntos, aprendemos más “

� Programa Olimpíadas Especiales: Encuentro de las Ar tes Juegos Deportivos

“Copa Quillahue “

G) ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Nombre de Actividad Nombre de Encargada Taller de Danza Zulema Céspedes Beltrán Taller de Folclore Gabriela Swett Gallardo Taller de Fútbol Marisol Morales Peñaloza

Page 25: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

25

4.2 ORGANIGRAMA

D I R E C C I Ó N

COORDINADORA ACADEMICA

Coordinadora Nivel Básico

Coordinadora NEM

COORDINADORA DESARROLLO DE

PERSONAS

Profesionales No Docentes

Docentes Talleres

Monitores-Auxiliares Sala

Docentes Básicos

Monitores-Auxiliares Sala

Auxiliares de Servicios Menores Choferes

Docentes NEM

Monitores-Auxiliares Sala

Coordinadora de Talleres Laborales

Coordinadora CRA

Coordinadora ENLACES

Docente Ed. Física

Docente M.

Page 26: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

26

CAPITULO V

MARCO OPERATIVO

5.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS/ INSTITUCIONALES (qué – cómo- cuándo, dónde)

Gestión Curricular Implementar ajustes curriculares, que permitan entregar una educación pertinente acorde a los nuevos paradigmas, incrementando el aprendizaje de habilidades sociales básicas y genéricas en los alumnos. Liderazgo Escolar Activar el posicionamiento del colegio en el sistema intercomunal, a través de la ejecución de a lo menos seis acciones de trabajo colaborativo en el año, con estamentos y organizaciones de la comunidad para ser un aporte como Centro de Recursos para la inclusión social y educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE). Convivencia Lograr que el personal docente y asistentes de la educación se apropien y comprometan con los valores, principios y normas de la institución, expresándolos en su quehacer diario en el rol que cumple. Gestión de Recursos Generar recursos para mejorar la implementación de maquinarias, herramientas, material didáctico y tecnológico para apoyar los procesos de aprendizaje de los alumnos a través de la presentación de a lo menos un proyecto anual, en diversas instituciones y organismos. Lo importante, desde esta mirada, es generar las condiciones en el contexto escolar y familiar que disminuyan las barreras que los niños, niñas y jóvenes experimentan al momento de participar y alcanzar aprendizajes de calidad. LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS

5.2 METAS INSTITUCIONALES

Indicadores Meta % de logros

Observaciones

Matricula 15%

Asistencia Media 80%

Retención de Matrícula 90%

Aprobados 100%

Reprobados (notas) ………

Reprobados (inasistencia) ………

Rendimiento Escolar (SIMCE / PSU) ………

Asistencia a Reuniones (Apoderados) 75%

Convivencia Escolar 95%

Planificaciones de Clases 100%

Sesiones de Consejos escolares 100%

Page 27: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

27

� Aumentar a 85 % el Porcentaje de asistencia de alumnos. � Mejorar la implementación de :

- Sala de Enlaces con dotación de computadores e impresora. - Educación Física con materiales de psicomotricidad y deportes - Talleres Laborales con mantención y adquisición de nuevas maquinarias y

herramientas - Estimulación NEM con la dotación de implementos de estimulación y materiales

terapéuticos. � Lograr un 80 % de asistencia de padres y apoderados a reuniones. � Mejorar participación centro de alumnos a través de la ejecución de su plan de trabajo. � Incorporación de Proyecto ECBI en cursos Talleres Exploratorios. � Reactivación de capacitaciones internas y externas de acuerdo a necesidades de

estamentos. � Creación de página web, video institucional y renovación de estandarte institucional. � Implementación de patio de trabajo de Taller de Soldadura. � Reactivación de recreos entretenidos. � Efectuar capacitación de coaching a integrantes de Centro de Alumnos. � Promover una unidad educativa comunal que responda a los requerimientos de los

estudiantes con NEE, a través de la integración de acciones en redes.(Programa Integración Comunal, otros)

� Consolidar proyecto de Capacitación Compartida, abriendo nuevos espacios e otras instituciones educativas.

� Inserción en el currículo de unidades de apresto vocacional de Estética y Confección de Llaves,

� Mantener y generar nuevas áreas verdes a nivel interno y en el entorno inmediato al colegio.

� Creación de cargo de docente encargado de área medio ambiental. � Planificación de la evaluación y control con fines de seguimiento para acciones de

mejora de los aprendizajes (Decreto 170). � Implementar Programa de Evaluación Integral de alumnos de Básico 10 y Talleres

Exploratorios, para obtener una formación exitosa. � Focalizar acciones centradas en la Convivencia Escolar. � Incorporación de unidades extra-programáticas relacionadas con los temas de:

Fomento a la Lectura, Chilenidad, Afectividad y Sexualidad. � Continuación con Proyecto de Lectura, con dos libros semestrales. � Integración de algunos alumnos de NEM, en otros niveles, para potenciar sus

habilidades. � Programación y realización de los siguientes eventos:

• Feria Medio Ambiental, 15 de Mayo • Encuentro de las Artes, 14 de Junio Fechas por definir: • Peña Folklórica, • Olimpiadas Copa Quillahue, • Graduación Básicos 10,

� Ejecución de Proyecto de emprendimiento de reutilización de telas a realizarse en Bosque Chuchunco, con alumnas de un liceo de Estación Central a cargo de Sra. Rosa Donoso y tres alumnas del Taller de Costura.

� Formalizar el cierre de las Prácticas Laborales, con una entrega del equipo participante a la familia.

Page 28: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

28

5.3 PROGRAMAS DE ACCIÓN QUE SE EJECUTAN (Enumerar Programas, Proyectos, Planes y Talleres que la escuela realiza)

� Taller de Danza � Taller de Folclor � Programa Jóvenes en Movimiento � Programa Medio ambiental: - Brigada Ecológica

- Feria Medio ambiental - Proceso de Reciclaje - Planificaciones curriculares

� Programa de Convivencia Escolar: - Programación semana de Convivencia escolar - Planificaciones curriculares - Planificación Escuela Segura - Programa SENDA - Talleres de Profesionales no Docentes:

• Afectividad y sexualidad • Convivencia escolar • Estimulación del Lenguaje • Discurso Narrativo • Estimulación Prosódica • Debate • Habilidades Socio laborales • Juegos • Taller de Liderazgo Centro de Alumnos • Peña Folclórica

� Programa Integral de Seguridad Escolar � Proyecto Centro de alumnos � Programa Centro de Padres � Proyecto de Entrenamiento y Prácticas laborales � Proyecto de Capacitación Compartida � Proyecto Enlaces � Proyecto CRA � Programa ECBI � Proyecto “Leyendo juntos, aprendemos más “ � Taller de Fútbol � Programa Olimpíadas Especiales: Encuentro de las Artes

Juegos Deportivos “Copa Quillahue “

Page 29: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

29

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Page 30: Proyecto Educativo Institucional...como un medio, no como un fin. Esta formación laboral, debe ser adecuada a las capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y a los requerimientos

30

ANEXOS

PROGRAMAS DE ACCIÓN