proyecto educativo del unicef “escuela amiga rural ... · 2 3 un proceso que contribuye a la...

2
3 2 Un proceso que contribuye a la construcción de la democracia III Congreso del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes a equidad de género no se cumple, porque algunas personas dicen que las mujeres tienen que estar en la cocina y los hombrecitos tenemos que ir a la escuela. Yo creo que en el área rural tanto hombres como mujeres podemos realizar los mismos trabajos” Impulsado por la Alianza Boliviana con la Niñez y la Adolescencia (ABNA) de la cual forma parte UNICEF, el martes 12 de Abril de 2005 se instaló el III Congreso Nacional del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes de Bolivia, espacio en el cual 157 niños parlamentarios tomaron riendas del Poder Legislativo de la República de Bolivia por una jornada y la aprovecharon para aprobar varios proyectos de ley en beneficio de la niñez. En una sesión donde reinó la democracia y el buen entendimiento, el Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes se planteó el desafío de posicionar el tema de la niñez y la adolescencia en la Asamblea Constituyente. Emitieron una declaración camaral en la que pidieron la participación en la sociedad civil sin discriminación de indígenas, personas discapacitadas y niñas, niños y adolescentes. Los 157 niños, niñas y adolescentes congresistas, procedentes de los nueve departamentos, aprobaron varios proyectos de ley tales como la ampliación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) hasta los 18 años, becas de excelencia otorgadas por las universidades privadas a los mejores alumnos de colegios fiscales; desayuno gratuito para los niños, niñas y adolescentes trabajadores, indigentes con discapacidad diferenciada, entre otros, que se esperan sean tomados en cuenta en el Congreso Nacional de la República de Bolivia. Asimismo, se pronunciaron sobre la polémica Ley de Hidrocarburos, sobre la que señalaron que si es necesario vender el gas debe hacerse evitando intereses económicos individuales. Este espacio representa para los niños, niñas y adolescentes de Bolivia una gran oportunidad para ejercer sus derechos a la democracia y la participación, tal y como lo consagran la Convención de los Derechos del Niño y el Código Niña, Niño y Adolescente en los artículos correspondientes a la libertad de opinión y de expresión (artículo 103) y la libertad de asociación (artículo 104). “L El III Congreso del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes en pleno trabajo camaral Foto:VUNICEF l componente de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente, desarrollado por el Programa de Desarrollo Local Integrado (PRODELI) del UNICEF – Bolivia desde hace 16 años, tiene como objetivo reducir la morbi-mortalidad por enfermedades causadas por el agua en niños menores de 5 años. Las actividades de agua y saneamiento se llevan a cabo mediante la dotación de servicios básicos con la construcción de sistemas de agua potable, duchas solares, letrinas ecológicas familiares y escolares. Además, se apoyan acciones de asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades locales y el desarrollo comunitario en educación sanitaria, operación y mantenimiento de las obras en las comunidades donde interviene. La educación sanitaria está orientada a incrementar: el consumo familiar de agua potable; el uso adecuado de sistemas de disposición de excretas y el mejoramiento de las prácticas de higiene, prevención y cuidado de la salud. El área de la región andina donde se desarrolla el proyecto, seleccionada en cuanto a criterios de alta pobreza y de concentración de población indígena, corresponde a 29 municipios de 4 departamentos ubicados en el norte de Potosí, el sur de Cochabamba, el centro de Chuquisaca y Oruro. En estas zonas mediante la implementación del programa se ha logrado: • La construcción de 1.500 sistemas de agua potable por gravedad, que ha beneficiado a 280.000 personas. • La construcción de 5.800 letrinas (4.500 ecológicas), que ha beneficiado a 29.000 personas. • El aumento de la cobertura de agua en el área del proyecto de un 5% a un 85%, alcanzando en algunos municipios coberturas entre el 85% y el 95% y en algunos cantones coberturas del 100%. Otros actores que intervienen en el programa además del UNICEF son: el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental/Prefecturas, el Gobierno Municipal, las ONG’s ejecutoras y el Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) como parte de la comunidad. Componente: Agua, Saneamiento y Medio Ambiente del Programa de Desarrollo Local Integrado de Unicef Bolivia E La dotación de suministros de agua en las comunidades permite reducir las enfermedades originadas por su causa. Comunicación y Promoción para micronutrientes “Amor comienza con A, como la Vitamina A” n homenaje al día del niño y niña bolivianos, el 12 de junio UNICEF junto al Programa Nacional de Alimentación y Nutrición, PRONAN, del Ministerio de Salud y Deportes, efectuaron un acto de Lanzamiento de acciones de Comunicación y Promoción para fortalecer la adecuada demanda y administración de Vitamina A en todo el país. El acto tuvo lugar en la ciudad de El Alto y contó con la participación de la ex-Ministra de Salud, Dra. Rosario Quiroga, Representantes de las Agencias de Cooperación, dirigentes de las Juntas Vecinales, madres, padres y niños y niñas del ciclo inicial. En la oportunidad, el Dr. Guido Cornale, Representante de UNICEF en Bolivia resaltó el esfuerzo conjunto desarrollado en diferentes instancias y áreas para que los niños y las niñas de seis meses a cinco años de edad, así como las madres que recién dieron a luz tengan acceso a la Vitamina A y mejoren su estado nutricional, aspecto que contribuirá, especialmente, en la reducción de la mortalidad infantil. Las acciones de comunicación y promoción incluyen procesos de capacitación al personal de salud para mejorar la oferta, de motivación para que las madres y padres de familia soliciten oportunamente las perlitas rojas o azules de la Vitamina A en los servicios de salud y de compromiso para que los líderes de organizaciones faciliten la administración de ese micronutriente. Asimismo, se elaboraron una serie de materiales sonoros, impresos, audiovisuales y de multimedia, que acompañarán las tareas planificadas. La Vitamina A es un micronutriente esencial para mejorar las defensas, favorece el crecimiento y desarrollo físico y mental y protege la vista. También, beneficia a las madres puérperas ayudándolas en su recuperación después del parto. ¿Qué es la Vitamina A? Es una sustancia que el cuerpo necesita cada día para proteger la vista y crecer sanos y fuertes. ¿Quiénes y cuándo reciben la vitamina A? • Todos los niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad deben recibir una cápsula o perlita cada 6 meses. • Todas las madres inmediatamente despúes del parto deben recibir una cápsula o perlita por una sola vez. Proyecto Educativo del UNICEF “Escuela Amiga Rural” l proyecto educativo Escuela Amiga Rural que está respaldando UNICEF en 6 municipios rurales, es un proyecto de apoyo a la Reforma Educativa en Bolivia, que mejora la calidad del aprendizaje y el rendimiento escolar en el nivel primario para eliminar la deserción escolar, con la participación activa y comprometida de la comunidad educativa. En este contexto, se trabaja para crear las condiciones necesarias para mejorar la atención escolar que reciben los niños y las niñas en las regiones rurales. De esta forma se consigue que los niños y las niñas aprendan más y mejor y que los padres y madres de familia y la comunidad participen en su educación, para fortalecer una cultura de democracia, respeto y cooperación, además de lograr un ambiente escolar saludable y seguro para los niños. Una escuela es “amigable” cuando cuenta con estos siete componentes: 1) Educación ciudadana basada en Derechos. Los docentes, los niños, las niñas y la comunidad conocen los Derechos del Niño y cómo se los debe respetar. 2) Valores para la democracia: cooperación, participación y solidaridad. Los niños y niñas aprenden valores para la paz, la cooperación, la participación, la tolerancia y la convivencia. Los niños y niñas fortalecen su autoestima, opinan y sus voces son escuchadas. 3) Perspectiva de género. Los niños y las niñas aprenden y se desarrollan de manera equitativa. La deserción escolar no existe y las niñas al igual que los niños terminan los ocho años de primaria. 4) Ambiente amigable para el aprendizaje. Con métodos activos y participativos, los maestros se aseguran que las niñas y los niños aprendan competencias para la vida. Además las escuelas tienen material didáctico suficiente y bibliotecas con cuentos infantiles para estimular la lecto- escritura. 5) Salud y Nutrición. Los niños están sanos y conocen cómo mejorar sus hábitos nutricionales 6) Saneamiento e higiene escolar. Las escuelas amigas cuentas con letrinas, duchas y agua potable y los niños y niñas tienen hábitos de higiene adecuados. E 7) Infraestructura escolar. El municipio y la comunidad se aseguran de que las escuelas tengan infraestructura y muebles en buen estado. Los seis municipios de Bolivia dónde se está llevando a cabo el proyecto son: Uncía, Sacaca, Ocurri, Arque, San Andrés y Porvenir, en cuatro de los departamentos: Potosí, Cochabamba, Beni y Pando. Durante su implementación desde enero de 2005 hasta diciembre de 2007, se busca beneficiar a 316 unidades educativas con un total de 20.000 niños y sus familias. Junto al UNICEF, participan en la realización del proyecto: la Dirección Distrital de Educación, el Gobierno Municipal, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y el Sistema de Salud. Material educativo del proyecto “Escuela Amiga”. Cartel explicativo para la promoción de la vitamina A con las Redes Sociales. E

Upload: dangtuong

Post on 25-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

32

Un proceso que contribuye a la construcción de la democracia

III Congreso del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes

a equidad de género no se cumple, porque algunas personas dicen que las mujeres tienen que estar en la cocina y los hombrecitos tenemos que ir a la escuela. Yo creo que en el área rural tanto hombres como mujeres podemos realizar los mismos trabajos”

Impulsado por la Alianza Boliviana con la Niñez y la Adolescencia (ABNA) de la cual forma parte UNICEF, el martes 12 de Abril de 2005 se instaló el III Congreso Nacional del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes de Bolivia, espacio en el cual 157 niños parlamentarios tomaron riendas del Poder Legislativo de la República de Bolivia por una jornada y la aprovecharon para aprobar varios proyectos de ley en beneficio de la niñez.

En una sesión donde reinó la democracia y el buen entendimiento, el Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes se planteó el desafío de posicionar el tema de la niñez y la adolescencia en la Asamblea Constituyente. Emitieron una declaración

camaral en la que pidieron la participación en la sociedad civil sin discriminación de indígenas, personas discapacitadas y niñas, niños y adolescentes.

Los 157 niños, niñas y adolescentes congresistas, procedentes de los nueve departamentos, aprobaron varios proyectos de ley tales como la ampliación del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) hasta los 18 años, becas de excelencia otorgadas por las universidades privadas a los mejores alumnos de colegios fiscales; desayuno gratuito para los niños, niñas y adolescentes trabajadores, indigentes con discapacidad diferenciada, entre otros, que se esperan sean tomados en cuenta en el Congreso Nacional de la República de Bolivia.

Asimismo, se pronunciaron sobre la polémica Ley de Hidrocarburos, sobre la que señalaron que si es necesario vender el gas debe hacerse evitando intereses económicos individuales.

Este espacio representa para los niños, niñas y adolescentes de Bolivia una gran oportunidad para ejercer sus derechos a la democracia y la participación, tal y como lo consagran la Convención de los Derechos del Niño y el Código Niña, Niño y Adolescente en los artículos correspondientes a la libertad de opinión y de expresión (artículo 103) y la libertad de asociación (artículo 104).

“L

El III Congreso del Parlamento de Niños, Niñas y Adolescentes en pleno trabajo camaral

Foto

:VU

NIC

EF

l componente de Agua, Saneamiento y Medio Ambiente, desarrollado por el Programa de Desarrollo Local Integrado (PRODELI) del UNICEF – Bolivia desde hace 16 años, tiene como objetivo reducir la morbi-mortalidad por enfermedades causadas por el agua en niños menores de 5 años.

Las actividades de agua y saneamiento se llevan a cabo mediante la dotación de servicios básicos con la construcción de sistemas de agua potable, duchas solares, letrinas ecológicas familiares y escolares. Además, se apoyan acciones de asistencia técnica para el fortalecimiento de las capacidades locales y el desarrollo comunitario en educación sanitaria, operación y mantenimiento de las obras en las comunidades donde interviene.

La educación sanitaria está orientada a incrementar: el consumo familiar de agua potable; el uso adecuado de sistemas de disposición de excretas y el mejoramiento de las prácticas de higiene, prevención y cuidado de la salud.

El área de la región andina donde se desarrolla el proyecto, seleccionada en cuanto a criterios de alta pobreza y de concentración de población indígena, corresponde a 29 municipios de 4 departamentos ubicados en el norte de Potosí, el sur de Cochabamba, el centro de Chuquisaca y Oruro.

En estas zonas mediante la implementación del programa se ha logrado:

•La construcción de 1.500 sistemas de agua potable por gravedad, que ha beneficiado a 280.000 personas.

•La construcción de 5.800 letrinas (4.500 ecológicas), que ha beneficiado a 29.000 personas.

•El aumento de la cobertura de agua en el área del proyecto de un 5% a un 85%, alcanzando en algunos municipios coberturas entre el 85% y el 95% y en algunos cantones coberturas del 100%.

Otros actores que intervienen en el programa además del UNICEF son: el Gobierno Nacional, el Gobierno Departamental/Prefecturas, el Gobierno Municipal, las ONG’s ejecutoras y el Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS) como parte de la comunidad.

Componente: Agua, Saneamiento y Medio Ambiente del Programa de Desarrollo Local Integrado de Unicef Bolivia

E

La dotación de suministros de agua en las comunidades permite reducir las enfermedades originadas por su causa.

Comunicación y Promoción para micronutrientes

“Amor comienza con A, como la Vitamina A”n homenaje al día del niño y niña bolivianos, el 12 de junio UNICEF junto al Programa Nacional de Alimentación y Nutrición, PRONAN, del Ministerio de Salud y Deportes, efectuaron un acto

de Lanzamiento de acciones de Comunicación y Promoción para fortalecer la adecuada demanda y administración de Vitamina A en todo el país.

El acto tuvo lugar en la ciudad de El Alto y contó con la participación de la ex-Ministra de Salud, Dra. Rosario Quiroga, Representantes de las Agencias de Cooperación, dirigentes de las Juntas Vecinales, madres, padres y niños y niñas del ciclo inicial.

En la oportunidad, el Dr. Guido Cornale, Representante de UNICEF en Bolivia resaltó el esfuerzo conjunto desarrollado en diferentes instancias y áreas para que los niños y las niñas de seis meses a cinco años de edad, así como las madres que recién dieron a luz tengan acceso a la Vitamina A y mejoren su estado nutricional, aspecto que contribuirá, especialmente, en la reducción de la mortalidad infantil.

Las acciones de comunicación y promoción incluyen procesos de capacitación al personal de salud para mejorar la oferta, de motivación para que las madres y padres de familia soliciten oportunamente las

perlitas rojas o azules de la Vitamina A en los servicios de salud y de compromiso para que los líderes de organizaciones faciliten la administración de ese micronutriente. Asimismo, se elaboraron una serie de materiales sonoros, impresos, audiovisuales y de multimedia, que acompañarán las tareas planificadas.

La Vitamina A es un micronutriente esencial para mejorar las defensas, favorece el crecimiento y desarrollo físico y mental y protege la vista. También, beneficia a las madres puérperas ayudándolas en su recuperación después del parto.

¿Qué es laVitamina A?Es una sustancia que el cuerpo necesita cada día para proteger la vista y crecer sanos y fuertes.

¿Quiénes y cuándo reciben la vitamina A?•Todos los niños y niñas de 6

meses a 5 años de edad deben recibir una cápsula o perlita cada 6 meses.

•Todas las madres inmediatamente despúes del parto deben recibir una cápsula o perlita por una sola vez.

Proyecto Educativo del UNICEF “Escuela Amiga Rural”

l proyecto educativo Escuela Amiga Rural que está respaldando UNICEF en 6 municipios rurales, es un proyecto de apoyo a la Reforma Educativa en Bolivia, que mejora la calidad del aprendizaje y el rendimiento escolar en el nivel primario para eliminar la deserción escolar, con la participación

activa y comprometida de la comunidad educativa.En este contexto, se trabaja para crear las condiciones necesarias para mejorar la atención escolar que reciben los niños y las niñas en las regiones rurales. De esta forma se consigue que los niños y las niñas aprendan más y mejor y que los padres y madres de familia y la comunidad participen en su educación, para fortalecer una cultura de democracia, respeto y cooperación, además de lograr un ambiente escolar saludable y seguro para los niños.Una escuela es “amigable” cuando cuenta con estos siete componentes:

1) Educación ciudadana basada en Derechos. Los docentes, los niños, las niñas y la comunidad conocen los Derechos del Niño y cómo se los debe respetar.

2) Valores para la democracia: cooperación, participación y solidaridad. Los niños y niñas aprenden valores para la paz, la cooperación, la participación, la tolerancia y la convivencia. Los niños y niñas fortalecen su autoestima, opinan y sus voces son escuchadas.

3) Perspectiva de género. Los niños y las niñas aprenden y se desarrollan de manera equitativa. La deserción escolar no existe y las niñas al igual que los niños terminan los ocho años de primaria.

4) Ambiente amigable para el aprendizaje. Con métodos activos y participativos, los maestros se aseguran que las niñas y los niños aprendan competencias para la vida. Además las escuelas tienen material didáctico suficiente y bibliotecas con cuentos infantiles para estimular la lecto-escritura.

5) Salud y Nutrición. Los niños están sanos y conocen cómo mejorar sus hábitos nutricionales

6) Saneamiento e higiene escolar. Las escuelas amigas cuentas con letrinas, duchas y agua potable y los niños y niñas tienen hábitos de higiene adecuados.

E 7) Infraestructura escolar. El municipio y la comunidad se aseguran de que las escuelas tengan infraestructura y muebles en buen estado.

Los seis municipios de Bolivia dónde se está llevando a cabo el proyecto son: Uncía, Sacaca, Ocurri, Arque, San Andrés y Porvenir, en cuatro de los departamentos: Potosí, Cochabamba, Beni y Pando. Durante su implementación desde enero de 2005 hasta diciembre de 2007, se busca beneficiar a 316 unidades educativas con un total de 20.000 niños y sus familias.

Junto al UNICEF, participan en la realización del proyecto: la Dirección Distrital de Educación, el Gobierno Municipal, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y el Sistema de Salud.

Material educativo del proyecto “Escuela Amiga”.

Cartel explicativo para la promoción de la vitamina A con las Redes Sociales.

E

Foto

: U

NIC

EF -

Boliv

ia 2

004.

Para estimular su asistencia a la escuela

erca de un millar de niñas trabajadoras de la ciudad de El Alto que demuestran un promedio de notas mayor a 40 puntos, reciben cada semestre y desde el pasado año,

un bono de Bs 300 como apoyo a la continuidad de sus estudios en doce unidades educativas que funcionan en el turno de la noche.

UNICEF en coordinación con la Dirección Municipal de Educación del Gobierno Municipal de la ciudad de El Alto está ejecutando el programa Educación de la Niña Trabajadora en El Alto: Bono/Solidario para Niñas en Desventaja Educativa”.

El programa tiene como objetivo apoyar a la población escolar femenina de quinto, sexto y séptimo grado de educación primaria en el turno nocturno de doce unidades educativas.

Cada semestre se paga un bono solidario equivalente a Bs 300 a las alumnas que tienen un promedio de notas superiores a los 40 puntos y que por algún motivo no pueden asistir a la escuela diurna.

El Alto tiene un nivel de deserción escolar elevado debido a las condiciones económico sociales de muchas familias que viven a cargo de uno de sus progenitores. Con frecuencia, los niños y niñas de hogares empobrecidos, realizan actividades laborales en el comercio y los servicios durante el día.

Las menores se quedan en sus casas a cargo de hermanos de corta edad mientras trabajan los padres, o ejercen algún oficio, venden alimentos o se emplean en el servicio doméstico.

Según las niñas y adolescentes hasta los 17 años beneficiadas, invierten el bono en “la obtención del Certificado de Nacimiento y Carnet de Identidad, alimentos, útiles escolares, vestimenta, atención de la salud familiar y el ahorro”.

Desde que reciben el bono, las alumnas reflexionaron sobre la importancia de mejorar sus calificaciones y asistir a las clases regularmente para poder beneficiarse de esta iniciativa.

Ana Flores, trabaja en la venta de dulces durante el día y asiste a clases durante la noche.

Programa: Educación de la Niña Trabajadora en El Alto

C

“Este dinero que recibo me va a servir para comprarle calzados a mi mamá para que me siga acompañando al colegio ya que venimos y vamos a pie, lo que nos pagan por lavar ropa no nos alcanza para mantenernos”

EN DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LAS MUJERES BOLIVIANAS

J u n i o 2 0 0 5 , N ú m e r o 1

1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

NICEF y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en el marco de la ayuda humanitaria que Naciones Unidas brinda en situaciones de emergencia social

y política como las vividas en Bolivia durante las primeras semanas de junio 2005, enviaron más de 10 toneladas métricas de alimentos a diecisiete centros infantiles de la Diócesis de El Alto para atender a unos 2,350 niños y niñas menores de 12 años, afectados gravemente por la escasez de alimentos.

La ayuda del PMA es un complemento alimentario consistente en arroz, harina, lentejas y sal yodada. UNICEF, por su parte, complementó con aceite, azúcar y alimentos frescos (principalmente verduras), además de la provisión de gas licuado. Este plan de respuesta se coordinó con CARITAS y la FEJUVE de El Alto, que accedió a la entrega de esta ayuda humanitaria y garantizó el acceso y la seguridad de la operación, así como la venta de garrafas de gas. Los alimentos fueron preparados en ollas comunes en los centros destinatarios de la ayuda alimentaria.

Las familias más pobres de la ciudad de El Alto sufrieron de un grave desabastecimiento de alimentos y requirieron asistencia alimentaria urgente, porque sus actividades de generación de ingresos se vieron interrumpidas por más de dos semanas.

2.350 niños y niñas disfrutando de alimentos donados por UNICEF y el PMA.

Tarea conjunta de UNICEF y el PMA

n diciembre de 2004 se llevaron a cabo las elecciones para Alcaldes Municipales para el período 2005 -2009 en Bolivia.

Previamente, desde octubre hasta enero de 2005, el Programa de Desarrollo Local Integrado (PRODELI) de UNICEF en Bolivia organizó 23 foros debate entre candidatos a alcaldes y niños, niñas y adolescentes de los municipios de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Pando. El propósito, establecer un diálogo para que el tema de los derechos de la niñez y adolescencia aparezca como prioritario en la agenda política del país.Los candidatos se comprometieron a cumplir todas las demandas que los niños, niñas y adolescentes formularon en las diversas temáticas de educación, salud, nutrición, etc. y para ello firmaron la “Declaración de los Candidatos a Alcalde Amigos de la Niñez”, que fue registrada ante notario de Fe Pública y difundida a la población de los diferentes municipios.Entre los compromisos que los candidatos a alcaldes firmaron figuran acciones tales como:¸Implementar bibl iotecas escolares en los colegios.¸Crear guarderías infantiles para los niños que tienen madres que

trabajo o estudian.¸Acabar con la deserción escolar de las áreas dispersas en las zonas

rurales.¸Fortalecer las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia

para una mejor atención a la niñez y adolescencia.¸Gestionar becas para alumnos sobresalientes para que continúen

sus estudios.¸Garantizar el presupuesto para el mejoramiento y construcción de

infraestructura recreativa y deportiva.¸Fomentar actividades deportivas y culturales con niños, niñas y

adolescentes de todos los distritos municipales.¸Crear y fortalecer internados para los niños y niñas que viven en

comunidades indígenas dispersas para que puedan asistir a la escuela.

¸Capacitar y orientar a la juventud mediante las Defensorías sobre problemáticas actuales.

¸Asegurar el presupuesto para el Desayuno Escolar y mejorarlo utilizando productos del lugar.

¸Crear más escuelas, en donde niños y niñas tengan las mismas oportunidades.

¸Asegurar acciones para que los niños, niñas y adolescentes tengan su registro y certificado de nacimiento gratuito.

¸Impulsar la participación de los niños, niñas y adolescentes en planificación y ejecución de las actividades del municipio.

¸Asegurar que todas las escuelas cuenten con agua y saneamiento básico, y que tengan proyectos de cuidado de medio ambiente.

¸Garantizar el acceso de todas las comunidades a los servicios del Seguro Infantil (SUMI) para sus niños y niñas menores de cinco años y mujeres. Atención a enfermedades de la infancia y atención a la nutrición de los menores de 2 años.

¸Funcionamiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en las políticas y los proyectos municipales.

Celebración de Foros Debate de Niños, Niñas y Adolescentes con Candidatos a Alcaldes

E

Producciones UNICEF La Paz • Fotografías UNICEF • Impresión Grupo Design 2417188 • La Paz - Bolivia

En defensa de la niñez y las mujeres bolivianasCasilla 312435, La Paz - Bolivia4

Distribución de alimentos en situación de emergencia

social en El Alto

¸Asegurar la consolidación de los servicios existentes de Desarrollo Infantil Integrado y ampliar el acceso a los menores de 6 años.

¸Incluir programas y proyectos sociales para la niñez en los planes anuales y quinquenales de los municipios y la continuidad del personal capacitado para su adecuado funcionamiento.

Las defensorías de la Niñez y la Adolescencia propiciarán acciones de seguimiento a los compromisos adquiridos por los alcaldes de los diferentes municipios, conjuntamente a los niños, niñas y adolescentes que participaron en los Foros.

Las unidades educativas que participan del proyecto manifestaron su agradecimiento a UNICEF por el apoyo directo y efectivo a la población escolar nocturna marginada de otros programas sociales.

Una de las participantes en un foro debate hace entrega al Alcalde de la Declaración de Compromisos.

U