proyecto engelver jimenez

15
UVG Campus Sur UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CAMPUS SUR PARTE DE UN PROYECTO. Engelver Iván chic Jiménez 4to Bach Agricola “A” Ronald Lagos Santa Lucia Cotzumalguapa, 28 de Mayo de 2015 PROYECTOS Excelencia que Trasciende Página 1

Upload: ronald-sandoval

Post on 22-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de curso

TRANSCRIPT

UVG Campus Sur

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALACAMPUS SUR

PARTE DE UN PROYECTO.

Engelver Ivn chic Jimnez 4to Bach Agricola A

Ronald Lagos

Santa Lucia Cotzumalguapa, 28 de Mayo de 2015

INDICE

Caratula...2

Introduccin.3

Viabilidad de un Proyecto ..4

Personas Indispensable en la Ejecucin de un proyecto.5

Fuentes Financieras de un Proyecto ..7

Transformacin del Problema como Objetivo de Solucin.....8

Conclusiones..10

Bibliografa..11

INTRODUCCION

El proyecto es la forma prctica de implementar la estrategia mediante la combinacin de un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros y de organizacin.

Proyecto se refiere a todas las acciones que deben realizarse para cumplir con una necesidad definida dentro de los plazos. As, ya que el proyecto es una accin temporaria que tiene principio y fin, que utiliza recursos identificados (humanos y materiales) durante su ejecucin, y que tiene un costo, deber tener recursos presupuestados y una hoja de balance independiente a la de la compaa. "Productos finales" se refiere a los resultados esperados del proyecto.

VIABILIDAD DE UN PROYECTO

La viabilidad es un concepto que toma relevancia especialmente cuando de llevar a cabo un proyecto, un plan o misin se trata la cosa, porque justamente refiere a la probabilidad que existe de llevar aquello que se pretende o planea a cabo, de concretarlo efectivamente, es decir, cuando algo dispone de viabilidad es porque podr ser llevado a buen puerto casi seguro.

Por otra parte, cuando algo no cuenta con esa caracterstica difcilmente se pueda concretar.

Cualquiera sea el proyecto a desarrollar ser necesario que se realice previamente al comienzo de la puesta en prctica un anlisis exhaustivo de todos aquellos factores y condiciones que intervendrn para poder establecer de manera preliminar si es posible concretarlo de modo satisfactorio.En tanto, ser justamente en esta instancia inicitica que uno se podr dar cuenta si el proyecto que quiere emprender dispone de viabilidad o no.

Tambin este anlisis nos permitir conocer si el proyecto planeado est destinado al fracaso.

El anlisis debe partir de una investigacin que puede consistir en la realizacin de una encuesta o el estudio de estadsticas fidedignas que existan acerca del plan o proyecto a comenzar.

Aquel que est por lanzar un proyecto s o s deber llevar a cabo este anlisis si no quiere perderlo todo.

Por caso, si estamos por lanzar al mercado una nueva lnea de paraguas para la mujer deberemos antes analizar el mercado en el cual entraremos y esto incluye conocer las inclinaciones de los potenciales clientes, qu tela o colores prefieren, por ejemplo, y asimismo necesitaremos conocer a ciencia cierta el comportamiento de la competencia.

Una vez que hayamos determinado lo expuesto, debemos realizar una proyeccin de gastos para saber cunto dinero necesitamos invertir en concepto de: materiales, recursos humanos implicados en la confeccin de los paraguas y campaa promocional de la nueva marca, porque tengamos en cuenta que al tratarse de una marca nueva demandar su instalacin en el mercado.

Vale destacarse que si existen esfuerzos, es posible que aquellos proyectos o planes que en principio parecen inviables pueden revertir esta condicin y convertirse en posibles, eso s si median los esfuerzos que el caso demanda.

Siempre que exista una necesidad humana, real o inducida, de un bien o un servicio, habr necesidad de invertir, pues hacerlo es la nica forma de producir dicho bien o servicio.

En la actualidad, una inversin inteligente requiere una base que lo justifique.Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse.

Para tomar una decisin sobre un proyecto es necesario que este sea sometido al anlisis multidisciplinario de diferentes especialistas, lo que se conoce con el nombre de estudios previos, evaluacin de proyectos.

El alcance de estos estudios previos esta ntimamente ligado al nivel de definicin que es necesario alcanzar en el desarrollo del proyecto para poder disponer de los datos que nos permitan llevar a cabo dichos estudios. As podemos hablar de distintos niveles de profundidad en un estudio de Evaluacin de Proyecto.

No debemos olvidar que un mayor nivel de definicin del proyecto conlleva un mayor esfuerzo de estudio, un mayor gasto de recursos, que en caso de que elOficina Tcnica y Proyectos

Esto lleva a decir que el alcance de los estudios previos debe fijarse de antemano e individualmente para cada proyecto, incluso podemos definir su alcance final en funcin de los resultados obtenidos en etapas previas de objetivos menos ambiciosos.

PERSONAS INDISPENSABLES EN LA EJECUCION DE UN PROYECTO

Dentro de lo encontrando existente tres clases de actores: los mandantes son los que encargan el proyecto-, los tcnicos son los que ejecutan- y los usuarios son los que aplican el resultado del proyecto. Esto significa, que aparte de la dificultad tcnico que pueda tener el proyecto, surgen tres aspectos fundamentales para abordar exitosamente la ejecucin del proyecto: la gestin de proyectos, la diversidad de lenguajes de los distintos actores y el fenmeno de la oposicin al cambio.

Un actor es todo individuo, que se encuentra o forma parte de un grupo, organizacin, entidad, corporativo o institucin del sector pblico, social, privado, organizacin no gubernamental o agencia internacional que tenga relacin directa o indirecta con el proyecto a ejecutar.

Los Actores Clave son aquellos individuos cuya participacin es indispensable y obligada para el logro del propsito, objetivos y metas del proyecto en cuestin. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un inters directo, explcito y comprometido con los objetivos y propsitos del mismo. Algunas de las caractersticas que presentan los Actores Clave son:

Forman parte de la sociedad asentada en el rea de implantacin del proyecto y representan intereses legtimos del grupo.

Tienen funciones y atribuciones en relacin directa con los objetivos del proyecto.

Disponen de capacidades, habilidades, conocimiento, infraestructura y recursos para proponer, atender y solventar problemas cientfico - tcnicos.

Cuentan con mecanismos de financiamiento o donacin de recursos.

Tienen capacidad de gestin y negociacin con los diversos agentes y/o niveles gubernamentales que permiten construir consensos y acuerdos

Para el caso especfico de esta Gua, se partir de la premisa de que todos aqullos individuos que forman parte de una localidad debern considerarse como Actores Clave; sin embargo, es importante hacer la distincin que dadas las caractersticas propias de cada localidad y del proyecto que se desee implementar, los Actores Clave sern definidos, para propsitos de la presente Gua, como Actores Clave Alfa y Actores Clave Omega.

La distincin entre los Actores Clave Alfa y Actores Clave Omega, se debe a que los Alfa son aqullos que se encuentran en correspondencia con el proyecto; es decir, que estn a favor del mismo. Por otra parte, los actores Omega son aqullos que se encuentran en oposicin al proyecto y que es conveniente considerarlos debido a la dinmica propia de las localidades. Asimismo, se incluye en este ltimo grupo a los actores que mantienen respecto del proyecto una posicin neutra o indiferente toda vez que se reconoce que la misma puede obedecer a la carencia de informacin.

Es importante mencionar que aun cuando los Actores Clave (Alfa y Omega) tienen posiciones e intereses contrarios respecto del proyecto, hay una correspondencia funcional que merece la mayor de las atenciones.

La actuacin de los responsables del proyecto deber lograr que los Actores Clave Alfa constituyan alrededor de ste una red social e intergubernamental coordinada donde todos los recursos y capacidades disponibles se orienten al cumplimiento de objetivos y metas en beneficio de la poblacin.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO

El capital de trabajo inicial de la empresa deber ser aportado por los propietarios

Al ocurrir una expansin o desarrollo de la empresa, el capital de trabajo adicional con carcter de permanente o regular, tambin debe ser aportado por los propietarios o bien, ser financiado por medio de prstamos a largo plazo.

El capital de trabajo temporal, puede financiarse a travs de prstamos a corto plazo, y es aquel que en la mayora de las empresas requiere para cubrir sus necesidades de trabajo y de fecha de pago.

Las inversiones permanentes iniciales de la empresa (terrenos, edificios, maquinaria y equipo) deben ser aportados por los propietarios.

Las inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansin o desarrollo de la empresa debern ser aportados por los propietarios generalmente mediante la reinversin de utilidades o bien pueden financiarse por medio de prstamos a largo plazo.

CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNAS

Dentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los socios (capital social). El cual se divide en dos grupos:

CAPITAL SOCIAL COMN

Es aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo de la compaa. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administracin de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o colectivos.

Principales Caractersticas

Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas. El rendimiento de su inversin depende de la generacin de utilidades. Pueden participar directamente en la administracin de la empresa. En caso de disolucin de la sociedad, recuperarn su inversin luego de los acreedores y despus de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relacin directa a la aportacin de cada accionista. Participa de las utilidades de la empresa en proporcin directa a la aportacin de capital. Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportacin accionaria. Recibir el rendimiento de su inversin (dividendos) slo si la asamblea general de accionistas decreta el pago de dividendos. Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversin por va de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

CAPITAL SOCIAL PREFERENTE

Es aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administracin y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participacin en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.

TRANSFORMACION DEL PROBLEMA COMO OBJETIVO DE SOLUCION

La versin positiva del rbol de problemas es el rbol de objetivos, porque cambia una dificultad en un objetivo.

El rbol de objetivos es un procedimiento metodolgico que describe una situacin futura que dominar al ser resuelto el problema, identifica y clasifica los objetivos en orden de importancia y visualiza en un diagrama las relaciones medios y fines.

La estructura del rbol de objetivos es la misma que del rbol de problemas.

Se debe recordar la estructura del rbol de problemas, al tener su esquema, se coloca el esquema del rbol de objetivos con sus componentes.

CONTAMINACIN VISUALAlteracin visual de la imagen y fisonoma del entorno urbano causada por acumulacin de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, as como, violacin en las densidades y caractersticas fsicas de publicidad.

Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorcin de datos. Los sentidos son los encargados de transmitir al cerebro toda informacin que perciben del entorno. Entre ellos, el sentido de la vista es uno de los ms complejos y de los que mayor incidencia tiene en la percepcin global del entorno y, por lo tanto, en las reacciones psicofsicas del hombre.

La contaminacin visual afecta nuestra salud causando estrs, dolor de cabeza, distracciones (especialmente cuando se conduce un vehculo) y problemas ecolgicos.

1. Elabora un rbol de problemas y convirtelo en un rbol de objetivos.2. Redacta un objetivo general y uno especfico para solucionar el problema que evidencia el tema presentado.

Para construir un rbol de objetivos, primero se cambia el problema central en el de objetivo central. Luego se cambian las condiciones negativas (causas y efectos) en estados positivos (medios y fines). La respuesta en el rbol de objetivos sern los antnimos de las causas y efectos identificados.

Conclusiones

La experiencia del trabajo posibilita un acercamiento hacia los problemas complejos que el da de maana se le pueden presentar frente a un promotor, o en una empresa a la hora de trabajar en colaboracin con otros compaeros.

El concepto de bsqueda, seleccin, sntesis de informacin y elaboracin de conclusiones a la hora de abordar un proyecto es de gran vala para poder presentar ante un promotor nuevas alternativas de proyecto o variaciones frente a los requisitos iniciales planteados por ste. El tcnico debe afianzar las preferencias del promotor, e incluso intentar variarlas con las nuevas tendencias del mercado, tecnologas, tipologas, etc. Es por ello que la presentacin de estudios bien documentados y expuestos de manera coherente da un valor aadido al trabajo del profesional.En cuanto al trabajo de grupo, destacar que bien en el papel de coordinador, como en el de integrante del grupo, los alumnos aprenden a tomar decisiones y a aceptar las decisiones tomadas, en cada uno de los casos, hecho muy necesario en su futuro profesional.

BIBLIOGRAFA

http://es.kioskea.net/contents/586-introduccion-a-la-gestion-de-proyectos

https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssl&ei=3GVlVcCzMYaisAXU04L4Bg#q=transformacion%20del%20problema%20como%20objetivo%20de%20solucion

http://pmayobre.webs.uvigo.es/06/arch/profesorado/maria_mendez/2_guia_practica.pdf

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=0CFcQFjAM&url=http%3A%2F%2Fjovenesporguatemala.org%2Fproyectos%2F&ei=Am5lVdUww8iwBfa5gcgH&usg=AFQjCNHf1dx3FPu2A89dZZ30-wCUFl3Jpg&bvm=bv.93990622,d.b2w

PROYECTOS Excelencia que Trasciende Pgina 6