proyecto final investigación 2013-1

34
Casa Cubo 2013-1, D.G.R. Arq. Ana Verónica Cedillo Pérez Wendolin, Flores Martínez Alan Federico, Ponce Piña Stephanny, Rivera Pacheco Vivian y Vargas Fragoso Ángel. UNAM, FACULTAD DE ARQUITECTURA Proyecto Final Investigación

Upload: unam

Post on 09-Jul-2015

570 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Final Investigación 2013-1

Casa Cubo 2013-1, D.G.R. Arq. Ana Verónica Cedillo Pérez Wendolin, Flores Martínez Alan Federico, Ponce Piña Stephanny, Rivera Pacheco Vivian y Vargas Fragoso Ángel.

U N A M , F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A

Proyecto Final Investigación

Page 2: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN GENERAL ……………………………………. 3

2. COSEA …………………………………………………………… 5

3. ENTREVISTAS …………………………………………………… 6

4. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO…………………………… 8

5. 3 ANÁLOGOS …………………………………………………… 8

6. MATRIZ DE INTERACCIONES………………………………… 13

7. GRÁFICOS ERGONOMÉTRICOS …………………………… 14

8. PLANO DEL TERRENO ……………………………………… 22

9. ANÁLISIS DE ÁREAS…………………………………………… 23

10. ARTÍCULOS DEL RGCDF ……………………………… 31

PARTE INDIVIDUAL

ESCALERAS A UTILIZAR

ESQUEMA DE PARTIDO GENERAL

ZONIFICACIÓN

EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS A UTILIZAR

PROYECTO FINAL

Page 3: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

3

1. PRESENTACIÓN GENERAL

El siguiente material es el resultado del trabajo de alumnos de primer semestre del Taller Domingo García Ramos en la Facultad de Arquitectura UNAM. Se pretende que los alumnos apliquen las habilidades adquiridas durante el curso que van desde la composición en 2D y 3D hasta la creación de un espacio habitable que satisfaga las necesidades básicas de un usuario.

La casa cubo es un proyecto del cual creamos un espacio habitable a partir de la forma geométrica del cubo. Como nos lo indicó el programa, lo primero a realizar era crear una composición en 3D realizando mínimo 3 cortes máximo 5 cortes a un cubo. Como en los ejercicios de composición realizados con anterioridad se buscaba que nuestra figura utilizara los conceptos básicos de un diseño y gozara también lo característico del taller, que es el impacto visual. Como material de apoyo utilizamos un cubo de plastilina (de 7.20 m x 7.20 m a escala) y comenzamos a deformarlo con los cortes, los módulos cortados debían ser anexados en la misma figura para conservar siempre el mismo volumen. Los módulos que cortamos constaban de .90m para no tener problemas al momento de hacer de nuestro cubo un espacio habitable. Todos estor cortes debían hacer que se conservara la esencia del cubo.

Dentro del programa se incluyen las zonas que se requerían para la casa cubo, estos son:

1. Espacios interiores.

1.1 Entrada.

1.2 Consola maceta.

2. Zona social y de trabajo.

2.1 Estancia estudio (sofás, sillones, mesas de centro, escritorio, restirados computadora).

2.2 Área de comedor con mesa para cuatro personas

3. Zona privada.

3.1 Recamara (dos camas, bureos, tocador y closet).

Page 4: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

4

4. Servicios.

4.1 cocineta (paquete de fregadero, área de preparación, estufa, refrigerador y despensa.

4.2 Baño de múltiples usos (meseta con lavabo, W.C. y regadera)

5. Espacios exteriores.

5.1 Vestíbulo Exterior.

5.2 Garaje para un auto.

5.3 Terraza, pavimentos y jardines.

5.4 Zona de árboles con áreas de césped.

En el siguiente trabajo de investigación se muestran elementos de los cuales nos apoyamos y también don de los que en ocasiones se apoya un arquitecto para el diseño de un espacio habitable como los son el cosea, entrevistas al cliente o usuario, diagrama de funcionamiento, análogos, matriz de interacciones, gráficos ergonométricos, plano del terreno, análisis de áreas. Esquema de partido general, zonificación, artículos del Reglamento de Construcción del Distrito Federal (entidad a la que pertenecemos).

Desarrollamos el trabajo de investigación de la casa-cubo elaborada por cada uno de los integrantes del equipo.

Mostraremos aquí el trabajo de investigación que se realizó en torno a nuestros proyectos con el objetivo de comprender la realización de un espacio habitable funcional y estético.

Page 5: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

5

2. COSEA

COSEA Sistema

componentes

subcomponentes

requerimientos

porcentaje

m 2

Casa cubo

Vestíbulo planta baja

Zona social sala 25% 25m2 99.5m2 construidos comedor 25% 25m2

Zona de servicios

Medio baño 8% 8m2 Cocina 12.5% 12.5m

2 Cuarto de lavado

12.5% 12.5m2

garage 12% 12.5m2

Zona de circulacion

escaleras 4% 4.m2

Vestíbulo Planta alta

Zona privada Recamara 62% 62% 104m2 construidos

Zona social Cuarto de estudio

25% 25m2

Zona de servicios

Baño completo

13% 13m2

Zona de circulacion

escaleras 4% 4m2

Page 6: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

6

3. ENTREVISTAS

Durante la elaboración de este proyecto fuimos asesorándonos y comentando con los arquitectos qué requerimientos específicos se usarían en la casa cubo y sintetizando un poco lo que nos iban corrigiendo pudimos encontrar lo siguiente:

•Una construcción de dos plantas y una altura de 5.40 m aproximadamente, aunque puede variar con el diseño de la forma.

•Un vestíbulo que comunique a los principales lugares de la planta baja

•No generar mucha circulación.

•Una buena zonificación tomando en cuenta la orientación del terreno y colindancias.

•No hacer estructuras muy rebuscadas.

•Un baño que no afecte circulación y que no se ubique en lugares muy visibles desde la zona de estar o comedor.

•El baño de la zona social con ventilación fuera de la construcción, no hacia patio de servicios.

•Escaleras con descanso, estos descansos de preferencia no sean escalones en triangulo ya que son peligrosos.

•Escaleras con altura adecuada para la circulación y para poder subir los muebles.

•Un patio de servicios cerca de la cocina.

•Circulación de la cocina al cuarto de servicios, tratando de no afectar la movilidad del usuario de la cocina.

•Una estancia con espacio agradables, no apretado.

•Un comedor para 4 personas.

•Remates visuales agradables, que no sean baños ni escaleras.

•Ventilación y luz suficiente para los espacios sociales.

Page 7: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

7

•Amueblado correcto. No colocar camas debajo de la ventana, escritorios, restiradores o mesas de trabajo en un lugar con buena iluminación.

•Un closet grande con vestidor

•Un baño privado con regadera.

•Si el closet y baño están en un mismo espacio, separar las zonas húmedas de las secas.

•Áreas de jardín.

•Una terraza.

•Delimitar colindancias y salidas a la calle con muros y dejar las puestas necesarias. No muros o cercas de madera.

Con estas condiciones tratamos de generar espacios a esas condiciones, ya que los arquitectos funcionaban como los posibles clientes, y la casa que se estaba diseñando era para el usuario.

Page 8: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

8

4. Y 5. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Y ANÁLOGOS.

Para darnos una idea de cómo realizar nuestro proyecto es necesario tener un breve conocimiento de cómo es que se zonifica o como funciona una casa. En consecuencia investigamos análogos a nuestro proyecto y los analizamos.

Los siguientes análogos son ejemplos de construcciones que guardan relación en cuanto el tamaño de la construcción y de los espacios habitables que debemos incluir en nuestra casa cubo. Anexamos un sintetizado estudio de estos para comprender como se hace el reparto y función de las zonas de una casa habitación.

Casa 1

Page 9: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

9

Casa 2.

Page 10: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

10

Page 11: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

11

Page 12: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

12

Casa 3.

Page 13: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

13

6. MATRIZ DE INTERACCIONES

Page 14: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

14

6. ERGONOMETRÍA

Para diseñar una casa habitación primero se necesita hacer el análisis de áreas para contemplar espacios y circulaciones cómodas para el usuario a continuación se presenta el Análisis dimensional de los usuarios dentro de una casa habitación funcional. La ergonometria está directamente vinculada con el usuario ya que se trata de los estudios necesarios del usuario actuando en distintas actividades y nos muestra cuál es el área que esas actividades ocupan en ya sea en un espacio ya sea desde un simple mueble o hasta una casa habitación.

Antropometría del hombre con relación a los objeto.

Page 15: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

15

Estancia

Distancias recomendables entre dos personas conversando a un tono de voz normal

Área mínima requerida para una persona sentada cómodamente

Page 16: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

16

Comedor

Espacio mínimo para comer una persona cómodamente

Espacio sugerido para un comedor de 6 personas con espacios mínimos y circulación reducida.

Page 17: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

17

Baño

Análisis dimensional

Espacio en planta para el uso del lavabo Distancia minima

de profundidad en el uso del

Page 18: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

18

Espacio mínimo para usar el W.C. y la regadera

Recámara

Análisis dimensional

Espacios mínimos de circulación en una recamara con camas gemelas

Page 19: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

19

Área mínima de circulación en una recamara con cama matrimonial

Espacio perimetral mínimo de circulación alrededor de una cama individual.

Siempre es mayor el espacio del lardo largo para levantarse y acostarse

Page 20: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

20

Cuarto de lavado

Espacio necesario para lavar en un lavadero empotrado

Espacio de operación para una lavadora

Espacio necesario para una mesa de planchar

Page 21: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

21

Estudio

Page 22: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

22

8. PLANO DEL TERRENO

Page 23: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

23

9. ANALISIS DE ÁREAS

ESTANCIA

Mobiliario usual

Sillones y mesas de centro

A = .63m2 A = 1.35m2

(Grande) A = .675m2

(Ocasional) A = .502m2

A = .24m2

A = .35m2

A = .75m2

Page 24: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

24

Esta es una posible solución de una estancia de aproximadamente 3.7 x 3.7 metros donde las áreas son las correspondientes:

- área de la estancia = 13.69m2

- área del mobiliario = 6.70m2

- área de pasillos = 7m2

COMEDOR

Espacio mínimo para comer, una persona cómodamente

A = .60m2

V16 A = .28m2

V17 A = .60m2

Page 25: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

25

A = .36m2 A = .81m2 A = 1.44m2

A = .202m2 A = .33m2 A = .25m2

Espacio sugerido para un comedor de 6 personas con espacios mínimos y circulación reducida

Área total del comedor = 10.23m2

Área del mobiliario = 2.90m2

Área de pasillos = 4.26m2

En esta solución de comedor con espacios reducidos nos muestra que aunque con áreas pequeñas, se puede distribuir de manera correcta y cómoda un comedor grande.

Page 26: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

26

COCINA

Mobiliario usual

10 A = .45m2

11 A = .52m2

12 A = .82m2

6 A = .176m2

7 A = .351m2

8 A = .611m2

9 A = .468m2

13 A = .27m2

14 A = .43m2

15 A = .52m2

16 A = .86m2

17 A = 1.05m2

Page 27: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

27

Se muestra el espacio sugerido para una cocina integral de aproximadamente 3x3 metros, donde en este tipo de cocinas ahorran demasiado espacio y pueden ser muy amplias y cumplir con su funcionamiento.

Donde de sus 9m2 del espacio asignado a la cocina, 4.75m2 se le asignan al amueblado y el resto es la distribución de sus áreas de trabajo.

BAÑO

Mobiliario usual

A = .2133m2

El mobiliario de un baño es mínimo, el más importante es el área y dimensión del escusado, aquí se muestran sus dimensiones mínimas para su uso adecuado con un área de .93m2 aproximadamente.

Page 28: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

28

Las soluciones para un baño o medio baño son bastas, solo mostraremos uno de cada uno, con respectivas áreas mínimas tanto de mobiliario como de distribución.

En esta imagen se muestra un área mínima de .90x2 metros aproximados donde prácticamente el área de distribución no existe y es de múltiples usos tanto para la puerta, el retrete y el lavabo.

Se muestra el baño completo, de igual forma con espacios reducidos como el anterior.

Con un área aproximada de 2x2 metros.

RECAMARA

Mobiliario usual.

A = 1.7m2 A = 1.9m2 A = 2.56m2 A = 3m2

Page 29: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

29

A = .135m2 A = .16m2 A = .202m2 A = .36m2

A = .66m2 A = .98m2

Se muestra el posible funcionamiento de algunas habitaciones, aquí se muestra como es el desarrollo para colocar unas camas gemelas, donde la habitación mide 4x2.5m

Área de la habitación = 10m2

Área de pasillo = 4.85m2

Área del mobiliario = 4.55m2

Page 30: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

30

El área mínima para una cama matrimonial, en una habitación de 2.5x3m.

Área de la habitación = 7.5m2

Área de pasillo = 4 m2

Área del mobiliario = 3.5m2

Espacio perimetral mínimo de circulación alrededor de una cama individual. Siempre es mayor el espacio del lardo largo para levantarse y acostarse

Page 31: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

31

10. ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL DISTRITO FEDERAL

TÍTULO QUINTO

DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

• ARTÍCULO 74.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, eficiencia energética, comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones en el Distrito Federal, los proyectos arquitectónicos correspondientes debe cumplir con los requerimientos establecidos en este Título para cada tipo de edificación, en las Normas y demás disposiciones legales aplicables.

• ARTÍCULO 75 .- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada a la vía pública, tales como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, deben cumplir con lo que establecen las Normas. Los balcones que se proyecten sobre vía pública constarán únicamente de piso, pretil, balaustrada o barandal y cubierta, sin cierre o ventana que los haga funcionar como locales cerrados o formando parte integral de otros locales internos.

• ARTÍCULO 76.- Las alturas de las edificaciones, la superficie construida máxima en los predios, así como las áreas libres mínimas permitidas en los predios deben cumplir con lo establecido en los Programas señalados en la Ley.

• ARTÍCULO 77.- La separación de edificios nuevos o que han sufrido modificaciones o ampliaciones, con predios o edificios colindantes debe cumplir con lo establecido en las Normas de Ordenación de Desarrollo Urbano y con los artículos 87, 88 y 166 de este Reglamento.

• ARTÍCULO 78.- La separación entre edificaciones dentro del mismo predio será cuando menos la que resulte de aplicar la dimensión mínima establecida en los Programas General, Delegacionales y/o Parciales, y lo dispuesto en los artículos 87, 88 y 166 de este Reglamento y sus Normas,

Page 32: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

32

de acuerdo con el tipo del local y con la altura promedio de los paramentos de las edificaciones en cuestión.

• ARTÍCULO 79.- Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el número y dimensiones mínimas de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquellos exclusivos para personas con discapacidad que se establecen en las Normas.

DE LA HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

• ARTÍCULO 80.- Las dimensiones y características de los locales de las edificaciones, según su uso o destino, así como de los requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad, se establecen en las Normas

CAPÍTULO III

DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

• ARTÍCULO 81.- Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

• ARTÍCULO 82.- Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número, tipo de muebles y características que se establecen a continuación:

I. Las viviendas con menos de 45 m2 contarán, cuando menos con un excusado, una regadera y uno de los siguientes muebles: lavabo, fregadero o lavadero;

II. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2 contarán, cuando menos, con un baño provisto de un excusado, una regadera y un lavabo, así como de un lavadero y un fregadero;

III. Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta de 120 m2 y con hasta 15 trabajadores o usuarios contarán, como mínimo, con un excusado y un lavabo o vertedero;

IV. En los demás casos se proveerán los muebles sanitarios, incluyendo aquéllos exclusivos para personas con discapacidad, de conformidad con lo dispuesto en las Normas

Page 33: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

33

V. Las descargas de agua residual que produzcan estos servicios se ajustarán a lo dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

• ARTÍCULO 84.- Las edificaciones deben contar con espacios y facilidades para el almacenamiento, separación y recolección de los residuos sólidos, según lo dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

• ARTÍCULO 85.- Las edificaciones para almacenar residuos sólidos peligrosos, químico-tóxicos o radioactivos se ajustarán a la Ley Federal de Salud, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, la Ley Ambiental del Distrito Federal, sus Reglamentos, así como a las Normas Oficiales Mexicanas.

• ARTÍCULO 86.- Las edificaciones y obras que produzcan contaminación por humos, olores, gases, polvos y vapores, energía térmica o lumínica, ruidos y vibraciones, se sujetarán al presente Reglamento, a la Ley Ambiental del Distrito Federal y demás ordenamientos aplicables.

• ARTÍCULO 87.- La iluminación natural y la artificial para todas las edificaciones deben cumplir con lo dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

• ARTÍCULO 88.- Los locales en las edificaciones contarán con medios de ventilación natural o artificial que aseguren la provisión de aire exterior, en los términos que fijen las Normas.

• ARTÍCULO 89.- Las edificaciones que se destinen a industrias, establecimientos mercantiles, de servicios, de recreación, centros comerciales, obras en construcción mayores a 2,500 m2 y establecimientos dedicados al lavado de autos, debe utilizar agua residual tratada, de conformidad con lo establecido en la Ley de Aguas del Distrito Federal, las Normas y demás disposiciones aplicables en la materia.

Page 34: Proyecto Final Investigación 2013-1

Proyecto Final, Investigación 2013-1

34

BIBLIOGRAFIA

- Reglamento de construcción del distrito federal Editorial SISTA S.A. de C.V. México, D.F. C.P. 11800

- Las medidas de una casa, Xavier Fonseca