proyecto modelo diabetes nila.doc

61
DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADÉMICO ULADECH. 2008 ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

Upload: luis-bautista

Post on 26-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS EN LOS

ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADÉMICO ULADECH. 2008

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

Page 2: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

INTRODUCCIÓN

La diabetes es una compleja y heterogénea enfermedad metabólica caracterizada por

la perturbación del metabolismo de la glucosa y otras sustancias calorígenas.

Se trata de una enfermedad que impide el correcto aprovechamiento de los alimentos

que se ingieren, especialmente de los azúcares, debido a una carencia total o parcial

de una hormona llamada Insulina.

En el año 1994 se reportaron 100 millones de diabéticos en todo el mundo,

en el año 2000 unos 175 millones, y de ellos, entre el 80 y el 90% correspondían a la

diabetes mellitus tipo2.

La diabetes hoy en día es una verdadera epidemia en el mundo .La OMS muestran

que actualmente existen 157 millones de personas con diabetes y que está cifra

duplicarse en las próximos 10 años. Está patología de índole endocrino es uno de los

principales causas de inmovilidad e incluso de mortalidad en nuestra sociedad

contemporáneo (Castaño, Bilbao y Calvo, 2002).

Actualmente la diabetes tipo I y tipo II constituye una causa mas frecuente de

consultas en los hospitales y un problema de salud pública, dentro del campo de la

salud y que mas permanece al lado de los pacientes de los centros asistenciales por

los cuidados de enfermería que son muy indispensable para poder contribuir a su

pronta mejoría y recuperación.

La incidencia de la diabetes tipo 1 varía en los diferentes países y continentes. Las

tasas más altas corresponden a Europa y Norteamérica, fluctuando entre

5/100.000/casos/año y 40/100.000/casos/año en Europa (la mas alta en Finlandia) y

de 11/100.000/casos/año a 25/100.000/caso/año (la mas alta en Canadá). En Oceanía

la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 1 también es alta o muy alta variando desde

14/100.000/casos/año a 22/100.000/casos/año. En América de Sur se repiten tasas de

incidencia de la enfermedad entre 1/100.000/casos/año a 10/100.000/casos/año. Las

menores tasas de incidencia de diabetes tipo 1 se registran en China y en Venezuela

(0.1 casos/ 100.000 niños/ año). En el estado Mérida, la tasa de incidencia de la

enfermedad es similar a la del resto del país (Karvonen, Viik-Kajander y Moltchanova,

2000)

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

2

Page 3: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

La OMS estima que hay más de 170 millones de personas con diabetes en el mundo.

Este organismo ha constatado un incremento epidémico de la enfermedad, debido en

gran parte a los hábitos de vida sedentarios y a la inapropiada alimentación en los

países desarrollados, que son factores de riesgo para la DM tipo 2.

Se estima que para el año 2010 existirán 239 millones de diabéticos, y para el 2025

unos 300 millones, por lo que se califica de pandemia mundial. Tanto por sus

complicaciones como por su frecuencia creciente, resulta cada día más notable la

importancia que se le presta a las enfermedades crónicas no trasmisibles, y dentro de

ellas, a la Diabetes Mellitus.

El objetivo principal de este trabajo es determinar si los estilos de vida practicados por

los estudiantes del Centro Académico ULADECH podrían conllevarlos a la diabetes

para lo cual se aplicará el método explorativo – descriptivo.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

3

Page 4: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La diabetes tipo I, es una enfermedad crónica de deficiencia de insulina resultante de

la destrucción auto inmune de las células beta pancreáticas.

La de mayor frecuencia es la diabetes mellitus II que corresponde al 80% del total, en

tanto que al tipo I alcanza acerca del 10%.La diabetes tipo I puede aparecer a

cualquier edad, se presenta en forma predominante en niños y adultos jóvenes , con

una mayor incidencia antes de la edad escolar y otro a la etapa puberal, dependiendo

del momento de diagnóstico de la enfermedad .

La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1,

tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo), cada una con diferentes

causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el

desarrollo de la diabetes, estos varían desde destrucción autoinmune de las células β

del páncreas con la posterior deficiencia de insulina como consecuencia característica

de la DM tipo 1, hasta anormalidades que resultan en la resistencia a la acción de la

insulina como ocurre en la DM tipo 2. La etiología de la diabetes gestacional es

parecida a la de la DM tipo 2, debido a que las hormonas del embarazo pueden crear

insulinorresistencia en una mujer predispuesta genéticamente a este padecimiento.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los Estilos de vida que originan diabetes en los estudiantes del Centro

Académico ULADECH, periodo 2008

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

4

Page 5: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

1.3 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar que los estilos de vida inadecuados podrían originar diabetes en los

estudiantes del centro académico ULADECH periodo 2008

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Conocer cuales son los hábitos alimentarios de los estudiantes del Centro

Académico.

- Determinar si los estudiantes del Centro Académico tienen vida sedentaria

- Conocer si los estudiantes del Centro Académico consumen con frecuencia

alcohol y tabaco.

1.4.- JUSTIFICACIÓN

EL presente trabajo titulado DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS EN

LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADÉMICO ULADECH, 2008 se justifica por:

La diabetes mellitus tipo I y II, se ha convertido en un problema de salud

pública e importante como muchas otras enfermedades crónicas

degenerativas, han mostrado un incremento progresivo en su incidencia y

prevalencia en todo el mundo. Sigue siendo un problema de salud pública

mundial.

Los altos costos sociales y económicos requiriendo de medidas trascendentes

para así evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Tiene una prevalencia de alrededor del 0,2% en los sujetos menores de 20

años (Rewers, La Porte y King, 1998). Siendo más alta en los niños por debajo

de los 15 años de edad. A escala mundial y a titulo de comparación, la tasa

menor se observa en China y en Venezuela (0.1 casos/ 100.000 niños/ año) y

la más alta en Finlandia (40.9 casos/100.000 niños/año) (Karvonen, Viik-

Kajander y Moltchanova, 2000).

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

5

Page 6: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Considerando que en los últimos tiempos se ha incrementado el número de

pacientes jóvenes con diabetes es que creemos necesario realizar un estudio

de investigación que nos proporcione algunos aportes acerca de cuales son los

factores que están originando esta enfermedad que se ha convertido en un

problema de salud pública, que de no tratarse adecuada y oportunamente

puede acarrear serias complicaciones que pueden conllevar a la muerte del

paciente.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

6

Page 7: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.-ANTECEDENTES

La primera referencia por escrito, que comúnmente se acepta, corresponde al papiro

encontrado por el egiptólogo alemán George Ebers en 1873, cerca de las ruinas de

Luxor, fechado hacia el 1.500 antes de la era Cristiana. Este papiro se conserva hoy

en día en la biblioteca de la Universidad de Leipzig (Alemania). Es un rollo de papiro

que al desenrollarlo medía 20 m de largo por 25 cm de ancho y en él está escrito todo

lo que se sabía o se creía saber sobre medicina. Un párrafo está dedicado a la extraña

enfermedad, a la que siglos después los griegos llamarían diabetes.

Su autor fue un sacerdote del templo de Inmhotep, médico eminente en su época, y en

su escrito nos habla de enfermos que adelgazan, tienen hambre continuamente, que

orinan en abundancia y se sienten atormentados por una enorme sed. Sin duda está

describiendo los síntomas más graves de la diabetes infanto-juvenil.

Diez siglos después es encontrada en la India otra referencia, en el libro de Ayur Veda

Suruta (Veda significa ciencia) se describe una extraña enfermedad, propia de las

personas pudientes, de obesos, de personas que comen mucho dulce y arroz y cuya

característica más peculiar es que su orina tiene un olor dulce, por lo que la llamaron

"madhumeha" (orina de miel); Se explica también que esta enfermedad habitualmente

afectaba a varios miembros dentro de una misma familia. Posiblemente ésta sea la

primera descripción de otra de las formas de presentación de la diabetes, la diabetes

tipo II, asociada en gran medida a la obesidad.

El nombre diabetes es griego y significa "pasada a través de", pero no se está de

acuerdo en quién la bautizó de esta manera. Unos piensan que fue Apolonio de Menfis

mientras que otros señalan a Areteo de Capadocia, médico turco (81-138 d. C). Sí

está claro que este último señaló la fatal evolución y desenlace de la enfermedad.

Areteo interpretó así los síntomas de la enfermedad: a estos enfermos se les deshace

su cuerpo poco a poco y como los productos de deshecho tienen que eliminarse

disueltos en agua necesitan orinar mucho. Esta agua perdida tenía que ser repuesta

bebiendo mucho. Como la grasa se funde poco a poco se pierde peso y como los

músculos también van deshaciéndose el enfermo se queda sin fuerza.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

7

Page 8: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

A pesar de sus grandes conocimientos, durante el Imperio Romano sólo merecen

destacarse a Celso, que hizo una detallada descripción de la enfermedad y fue el

primero en aconsejar el ejercicio físico, y a Galeno, que interpretó que la enfermedad

era consecuencia del fallo del riñón, que no era capaz de retener la orina. Esta idea

permaneció en la mente de los médicos durante siglos.

La Edad Media sufre un importante vacío en cuestiones de ciencia y algunos aspectos

de la cultura aunque podríamos citar a: Avicena, Feliche y Paracelso.

Avicena (Ibn-Sina) evaporó la orina de un diabético y vio que dejaba residuos con

sabor a miel. También hizo una descripción de las complicaciones de la diabetes.

En el siglo XIII Feliche descubrió que el páncreas no era un trozo de carne como hasta

entonces se había pensado, sino una víscera.

Saliendo ya de la Edad Media, en el año 1493 nació en un pueblecito cercano a Zurich

Theophrastus Bombastus von Hohenheim. Este niño es Paracelso (nombre que

adoptó en memoria del médico romano Celso). Este hombre revolucionó la

Universidad y se enfrentó a los maestros de entonces y a muchas de las ideas que ya

estaban fuertemente establecidas. En lo que a la diabetes respecta Paracelso afirmó

que el riñón era inocente (al contrario de lo que Galeno dijo y era mayoritariamente

aceptado) y que la diabetes se debía a una enfermedad de la sangre. Se cuenta que le

irritaba la palabra incurable y que decía "jamás ha creado Dios ninguna enfermedad

para la que, al mismo tiempo, no haya creado también la medicina apropiada y el

remedio adecuado".

En 1679 un médico llamado Thomás Willis, humedeció su dedo en la orina de un

paciente diabético, comprobando así su sabor dulce; por otro lado, encontró otros

pacientes cuya orina no tenía ningún sabor y estableció entonces los términos de

Diabetes Mellitus y Diabetes Insípida para diferenciarlos, que actualmente sabemos

son dos entidades distintas. Aunque la palabra mellitus, otros opinan que la inventó

Rollo en el siglo XVIII.

Parece que sí hay acuerdo en que fue Frank en 1752 el que diferenció definitivamente

las diabetes mellitus de la diabetes insípida. Son dos enfermedades distintas, la

mellitus tiene azúcar mientras que la insípida no. En la diabetes mellitus no tratada se

orina mucho pero en la insípida se orina mucho más, pudiéndose llegar a los 20 litros

diarios.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

8

Page 9: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar

en la orina, lo que le permitió desarrollar después métodos de análisis para medir esta

presencia.

En 1778, Thomas Cawley realizó la autopsia a un diabético y observó que tenía un

páncreas atrófico y múltiples cálculos implantados en el tejido pancreático, esta es la

primera referencia fundamentada que relaciona la Diabetes Mellitus y el páncreas.

En el siglo XIX se hacen muchísimas disecciones de animales. En 1867, Langerhans

descubre en el páncreas de un mono unos islotes dispersos de células, con una

estructura distinta de las células que producen los fermentos digestivos, cuya función

es desconocida.

En 1889 Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky estirpan totalmente el páncreas de un

mono (con la intención de ver los efectos de la ausencia de los jugos pancreáticos en

la digestión del animal) y observan como el animal se va hinchando, manifestando sed

y frecuente emisión de orina. Investigada esta orina, se dan cuenta de que contiene

azúcar, por lo que llegan a la conclusión de que la extirpación del páncreas produce

una diabetes de curso grave que termina con el fallecimiento en pocas semanas. A

partir de este punto, centran sus investigaciones en una sustancia que producen los

islotes de Langerhans, que llamarán Insulina o Isletina, sin obtener resultados.

Quizá el momento más determinante y recordado de la historia de la diabetes se sitúa

en el año 1921, cuando Frederick G. Bantin y su ayudante Charles H. Best tuvieron la

idea de ligar el conducto excretor pancreático de un mono, provocando la

autodigestión de la glándula. Después, exprimiendo lo que quedaba de este páncreas

obtuvieron un líquido que, inyectado en una cachorra diabética, conseguía reducir en

dos horas una glucemia: habían descubierto la insulina. Esta cachorra es la famosa

"Marjorie", primer animal que después de haberle quitado el páncreas pudo vivir varias

semanas con la inyección del extracto de Banting y Best, hasta que tuvo que ser

sacrificada al acabarse el extracto.

Estos dos investigadores ganaron el premio Nobel de medicina en 1923 y renunciaron

a todos los derechos que les correspondían por su descubrimiento, vendiéndola a la

Universidad de Toronto por un precio simbólico "un dólar".

El primer ensayo en humanos fue realizado poco tiempo después. El 11 de enero de

1922, Leonard Thompson, diabético de 14 años y con sólo 29 kilos de peso, recibió la

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

9

Page 10: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

primera dosis de insulina que provocó una mejora espectacular en su estado general;

el paciente murió 13 años después, como causa de una bronconeumonía,

observándose en su autopsia avanzadas complicaciones diabéticas.

El uso de la insulina se fue extendiendo, aunque los métodos usados para su

extracción eran costosísimos y la cantidad no era suficiente para toda la demanda. En

esas fechas muchos diabéticos y algunos médicos consideraron que la insulina sería

curativa de manera que, con alguna inyección ocasional y sin seguir dieta alguna sería

suficiente para encontrarse bien. Pero pronto se dieron cuenta que la insulina no era la

curación sino sólo un sustituto para evitar la muerte de los diabéticos. Los diabéticos

empezaron a aprender a inyectarse ellos mismos, las vías eran la subcutánea y la

intravenosa, que estaba reservada para los casos de coma.

En España, el doctor Rossend Carrasco (1922), emprende la tarea de la obtención de

la insulina a través de la extirpación del páncreas de los cerdos sacrificados en el

matadero municipal de Barcelona. De esta forma, consiguen tratar a Francisco Pons,

de 20 años, que fue el primer diabético en toda Europa tratado con insulina. Esta

primera insulina obtenida de animales generaba peligrosas hipoglucemias y grandes

reacciones locales, debido en gran medida a sus impurezas. Hasta 1923 no se

extendió en uso de la insulina en Europa.

Surgió la cuestión de internacionalizar el nombre de la hormona del páncreas. Lilly le

dio el nombre de Insulin, insulina en español, como se la conoce desde septiembre de

1923, abandonando todo el mundo el primitivo nombre de isletin. Desde estas fechas

tanto los métodos de conseguir la insulina como el tratamiento de la diabetes han

avanzado y han llegado a unos niveles que seguramente nadie se imaginaba. La vida

de la persona con diabetes hoy en día puede ser y de hecho es, perfectamente

normal, con una calidad de vida igual a la de las personas sin diabetes, pero esto

forma parte de una historia mucho más reciente.

Por otro lado, los trabajos de Augusto Loubatiéres en Montpellier proporcionaron el

paso definitivo para que los hipoglucemiantes orales se constituyeran en el otro de los

grandes pilares del tratamiento de la diabetes, en este caso del tipo II.

La diabetes hoy en día es una verdadera epidemia en el mundo .La OMS muestran

que actualmente existen 157 millones de personas con diabetes y que está cifra

duplicarse en las próximos 10 años. Está patología de índole endocrino es uno de los

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

10

Page 11: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

principales causas de inmovilidad e incluso de mortalidad en nuestra sociedad

contemporáneo (Castaño, Bilbao y Calvo, 2002).

La abundancia de conocimientos que pueden adquirir estos pacientes, la atención

directa y el contacto con una educación diseñada son factores determinantes en un

buen manejo que tenga el paciente de por vida.

Actualmente la diabetes tipo I y tipo II constituye una causa mas frecuente de

consultas en los hospitales y un problema de salud pública, dentro del campo de la

salud y que mas permanece al lado de los pacientes de los centros asistenciales por

los cuidados de enfermería que son muy indispensable para poder contribuir a su

pronta mejoría y recuperación.

La incidencia de la diabetes tipo 1 varía en los diferentes países y continentes. Las

tasas más altas corresponden a Europa y Norteamérica, fluctuando entre

5/100.000/casos/año y 40/100.000/casos/año en Europa (la mas alta en Finlandia) y

de 11/100.000/casos/año a 25/100.000/caso/año (la mas alta en Canadá). En Oceanía

la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 1 también es alta o muy alta variando desde

14/100.000/casos/año a 22/100.000/casos/año. En América de Sur se repiten tasas de

incidencia de la enfermedad entre 1/100.000/casos/año a 10/100.000/casos/año. Las

menores tasas de incidencia de diabetes tipo 1 se registran en China y en Venezuela

(0.1 casos/ 100.000 niños/ año). En el estado Mérida, la tasa de incidencia de la

enfermedad es similar a la del resto del país (Karvonen, Viik-Kajander y Moltchanova,

2000)

La OMS estima que hay más de 170 millones de personas con diabetes en el mundo.

Este organismo ha constatado un incremento epidémico de la enfermedad, debido en

gran parte a los hábitos de vida sedentarios y a la inapropiada alimentación en los

países desarrollados, que son factores de

riesgo para la DM tipo 2.

Incidencia de la Diabetes:

Numero de casos nuevos de diabetes diagnosticado cada año: 798,000

muertes entre personas con diabetes.

Los estudios que han demostrado que la probabilidad de muerte es dos veces

más alta en las personas de edad media con diabetes y en las personas de

edad media sin diabetes.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

11

Page 12: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

En base a datos obtenidos en certificado de defunción la diabetes contribuyo a

la ocurrencia de 193,140 muertes en 1996.

En 1996 la diabetes fue la séptima causa principal de muerte en los certificados

de defunción en los estados unidos de acuerdo al centro nacional de

estadísticas de la salud de los CDC.

Se cree que la diabetes no es reportado completamente en los certificados de

defunción ya se como enfermedad o como causa de muerte.

Prevalencia: Es la proporción de personas que en una población determinado y en un

tiempo concreto están afectados por la enfermedad.

Prevalencia de la diabetes por la edad:

Personas de 65 años de edad o mayores: 6.3 millones. El 18.4%de las personas en

este grupo de edad tiene diabetes.

Menores de 20 años: 123.000. El 0.16%de las personas en este grupo de edad tiene

diabetes.

20 años de edad y mayores: 15.6millones. 8.2% de las personas en este grupo de

edad tiene diabetes.

Prevalencia de la diabetes en base a sexo en personas de 20 años y mayores

- Hombres: 7.5millones. El 8.2%de los hombres en este grupo de edad tiene

diabetes.

- Mujeres: 8.1 millones. El 8.2% de las mujeres en este grupo de edad tienen

diabetes.

Alberto Godoy Arno en los estudios realizados sobre la población española nos

revelan algunas situaciones muy importantes: 2008

Se han recogido datos de personas diabéticas conocidas y de otras que han sido

diagnosticada a raíz del estudio .La relación entre diabetes conocidas y desconocidas

es de 1/1 y 2,2 /1 dependiendo de los grupos de edad. Esto significa que la mitad de

las personas que padecen de diabetes lo desconocen.

La diabetes tipo II es mas frecuente en edades avanzadas, cuando existen

antecedentes familiares con diabetes, y en personas con obesidad. Por encima de los

70 años la prevalencia es de hasta 25& de la población mientras que la prevalencia

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

12

Page 13: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

media total en España esta entre el 5.6% y el 10%(la prevalencia media total incluye

las diferencias entre sexos y grupos de edad).Se ha observado también que la

incidencia especialmente en niños ( de 0 a 15 años), es muy similar en las diferentes

zonas estudiadas .

El mantenimiento del registro de diabetes de tipo I a permitido detectar un aumento

progresivo de la incidencia en los últimos años.

De 0 a 15 años =11.3individuos cada 100.000 habitantes.

De 15 a 29 años=9.9 individuos cada 100.00 habitantes.

Diabetes mellitus en edades de 0 a 15 años en España

Prevalencia =29.000 niños

Incidencia=1.104 caso nuevos por año

Según el Doctor Alberto Godoy Arno, investigador concluye que existe un cierto grado

de inexactitud en estas cifras ya que e asumen como válidas en todo l territorio

español, pero no tiene en cuenta las variaciones temporales. El envejecimiento de la

población, la heterogeneidad territorial, etc.

En cualquier caso son una muestra de la importancia de la diabetes en España

Incrementa la incidencia mundial de la diabetes

La diabetes es una bomba de efectos retardo y representa una amenaza para la salud

de la población mundial my superior a lo que se creía hasta hora, si se extrapolan los

resultados de un estudio canadiense.

La inmensa mayoría de los casos son de diabetes tipo II que suele acompañar ala

obesidad, los autores reconocen que uno de lo factores que pueden a ver contribuido

a ese alarmante aumento de los casos de diabetes puede ser la fuerte inmigración de

personas procedentes del sur de Asia, población que muestra una predisposición a

sufrir esa enfermedad teniendo en cuenta ese hecho, los científicos creen que los

resultados del estudio penetran una tendencia alarmante que puede tener como

consecuencia desastrosa en todo el mundo. La diabetes pueden en efectos acarear

distintos problemas graves de salud como son las enfermedades cardiovasculares y la

ceguera.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

13

Page 14: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Según la OMS, en números de personas que sufren diabetes en todo el mundo subió

de 30 a 171 millones entre en 1985 y el año 2000 y este estima de un 4.6% de los

adultos de mas de 20 años están afectados.

Estudios realizados sobre estilos de vida relacionados a la Diabetes

En cuanto al estudio sobre el estilo de vida, una serie de ensayos de todo el mundo

han mostrado que los cambios en el estilo de vida respecto a la dieta y el ejercicio

pueden reducir los casos de diabetes en las personas que tienen altos niveles de

azúcar en sangre. Sin embargo, no está claro si esas ganancias permanecen durante

un periodo extendido de tiempo, apuntaron los investigadores.

"Cuando se hacen intervenciones del estilo de vida en las comunidades, parece tener

una durabilidad más allá de la intervención en sí, lo que es muy alentador", aseguró el

coautor del estudio Edward Gregg, jefe de la Rama de epidemiología y estadística de

la División de translación de diabetes de los U.S. Centers for Disease Control and

Prevention.

En el ensayo, llamado Estudio de resultados de prevención en la diabetes de Da Qing

en China, 577 adultos que tenían altos niveles de azúcar en sangre y estaban en

riesgo de desarrollar diabetes, provenientes de 33 clínicas en China, fueron asignados

al azar a uno de tres grupos de intervención en el estilo de vida. Un grupo dependía de

la dieta, otro del ejercicio, y un tercero de una combinación de ambos. Además, hubo

un grupo que no participó en ningún programa de dieta o ejercicio.

Se aconsejó a las personas reducir la cantidad de alimentos que consumían y reducir

el azúcar y el alcohol, dijo Gregg. "Se animó a las personas a comer más verduras y

aumentar sus niveles de actividad física", añadió.

El estudio comenzó en 1986, y los grupos permanecieron en los programas de dieta

y/o ejercicio hasta 1992. En 2006, se observó de nuevo a las personas del estudio

para determinar el efecto a largo plazo de la dieta y el ejercicio.

El equipo de Gregg encontró que las intervenciones en el estilo de vida redujeron la

incidencia de diabetes en 51 por ciento durante los seis años del programa.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

14

Page 15: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Además, durante el periodo completo de 20 años, la incidencia de diabetes se redujo

en 43 por ciento en las personas que habían estado en los programas de dieta y

ejercicio.

En promedio, la incidencia de diabetes recién diagnosticada fue de siete por ciento

para las personas que participaron en los programas de dieta y ejercicio, en

comparación con once por ciento entre las que no lo estaban, informaron los

investigadores.

Para el vigésimo año, el 80 por ciento de los que habían participado en el programa de

dieta y ejercicio había desarrollado diabetes, frente al 93 por ciento de los que no

habían participado en tales programas. Las personas que habían estado en el

programa de dieta y ejercicio pasaron 3.6 años menos con diabetes que las que no,

encontró el equipo de Gregg.

Gregg considera que programas similares podrían ser efectivos en los Estados

Unidos. "Las intervenciones usadas en este estudio son similares a las que han sido

usadas en EE.UU., y sí funcionan", aseguró.

Un experto dijo que a pesar de estos impresionantes resultados, el estudio tiene un

par de limitaciones importantes.

"La mayoría de participantes del estudio, tanto en los grupos de intervención como en

el de control, desarrollaron diabetes eventualmente", apuntó el Dr. David Katz, director

del Centro de investigación sobre la prevención de la Facultad de medicina de la

Universidad de Yale. "Además, el estudio no puede probar que la intervención confirió

un beneficio de supervivencia".

Otra limitación es cómo estos resultados de cambios en el estilo de vida se pueden

traducir a la vida real, señaló Katz.

"A pesar de estas limitaciones y los desafíos que habrá, el hallazgo de que podemos

enseñar a la gente a comer bien y a ser activa y así conferirles una defensa

significativa contra la diabetes que dura décadas es de una significación

extraordinaria", enfatizó Katz.( HealthDay News/Dr. Tango)

2.2.- BASES TEÓRICAS:

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

15

Page 16: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Producto de la revisión bibliográfica a nivel nacional e internacional presentamos la

siguiente información.

EPIDEMIOLOGÍA

La DM constituye hoy en día una verdadera epidemia en el mundo. Las cifras

entregados por la OMS (organización Mundial de la Salud) muestran que

actualmente existen 157 millones de personas con diabetes y que esta cifra

duplicarse en los próximos 10 años. Esta patología de índole endocrino es una de

las principales causas de movilidad e incluso de mortalidad en nuestra sociedad

contemporáneo.

La forma de mayor frecuencia es la diabetes Mellitas tipo II que corresponde al

80% del total, en tanto que la tipo I alcanza a cerca del 10%.

Aunque de diabetes tipo I puede aparecer a cualquier edad, se presenta en forma

predominante en niños y adultos jóvenes; con una mayor incidencia antes de la

edad escolar y otro pico alrededor de la etapa puberal.

La DM representa un número muy importante de consultas médicas,

hospitalizaciones, pensiones de invalidez y muerte todo esto significa un

alto costo social y económico para todos los países

Edad: Las células beta, productoras de insulina, disminuyen de

cantidad en el cuerpo con la edad.

Virus: Ciertos virus pueden destruir células beta en personas

susceptibles.

Sistema inmunológico defectuoso: Los científicos ahora creen que

no hay una sola causa de diabetes, sino que múltiples factores

contribuyen a provocar al sistema inmune a destruir células beta.

Traumatismo: Accidentes u otras lesiones pueden destruir el páncreas,

que es donde es producida la insulina.

Drogas: Medicamentos recetados para otro problema pueden poner en

evidencia la diabetes.

Estrés: Durante períodos de estrés, ciertas hormonas producidas en esos

momentos pueden impedir el efecto de la insulina.

ETIOLOGÍA

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

16

Page 17: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

1. Diabetes Tipo I:

Se caracteriza por destrucción de las células beta del páncreas. En la

actualidad se considera que hay una serie de factores genéticos,

inmunológicos y tal vez ambientales (virales) que constituye a la destrucción

de estas células

Factores genéticos: La diabetes tipo I no es de carácter

hereditario por si mismo, sino que tiene predisposición genética a tendencia

a desarrollarlos. Esta tendencia genética corresponde a ciertos tipos de

antígeno leucocitario humano (HLA), que es el agrupamiento de genes que

provocan el transplante de antígenos y otros procesos de inmunidad.

Factores inmunológicos: Hay una respuesta

autoinmunitarios notoria pero anormal, en la cual los anticuerpos atacan a

los tejidos normales del cuerpo. Como si fueran extraños. Los anticuerpos

contra las células de los islotes y contra la insulina endógena (interna) se

descubren al momento del diagnostico e incluso varios años antes del

desarrollo de los signos clínicos

Factores ambientales: Continúan investigándose los

posibles factores externos que suelen iniciar la destrucción de las células

beta. Se han propuesto ciertos virus y toxinas (virus coxsackie tipo B,

rubéola y paperas) pueden precipitar un proceso de autoinmunidad que

favorece dicho destrucción.

2. Diabetes Mellitus Tipo II

El mecanismo exacto que conducen a la resistencia insulinita y a la alteración

de la secreción de la insulina en la diabetes tipo II se desconocen hasta este

momento. Se considera que los factores genéticos participan en el desarrollo

de la resistencia de la insulina. Además, se sabe que hay ciertos factores de

riesgo aunados a su desarrollo que son:

Edad ( la resistencia de insulina aparece después de los 65

años

de edad)

Obesidad

Anamnesis

Grupo étnico

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

17

Page 18: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES:

En condiciones normales; inmediatamente después de una comida rica en

carbohidratos, la glucosa que pasa ala sangre, causa secreción rápida de insulina, que

a su vez, determina la captación rápida, el almacenamiento y el uso de la glucosa por

casi todos los tejidos del organismo, pero en especial el hígado, los músculos y el

tejido graso.

La diabetes en todos los casos depende de una disminución de la secreción de

insulina por las células B del páncreas, esta deficiencia puede ser absoluta o relativa,

así mismo influyen factores como predisposición genética + agresión ambiental,

implicando esto una destrucción de las células beta pancreáticas por un mecanismo

autoinmune que conduce a la DM. El estado en que se encuentra el paciente mientras

se está produciendo la agresión inmunitaria se denomina “prediabetes” y se

caracteriza por una pérdida progresiva, a lo largo de los años, de la reserva insulínica.

Cuando se manifiesta clínicamente la “diabetes franca”, más del 90% de las células

beta han sido ya destruidas.

La mayor parte de las características fisiopatológicas de la diabetes de tipo I pueden

atribuirse a los siguientes efectos de la falta de insulina:

1. Problemas con los hidratos de carbono: los diabéticos presentan un metabolismo

similar al que se tiene normalmente en ayuno. Ahora bien, al no haber insulina

suficiente para facilitar la entrada de glucosa en la célula, el nivel de sangre aumenta,

con lo cual la célula se desidrata por osmolaridad; esto hace que la célula pierda agua

para intentar igualar las presiones osmóticas; en consecuencia, habrá un aumento de

la osmolaridad en el compartimento extracelular y por ello, también en la sangre.

Hablamos entonces de la existencia de una hiperglucemia, que puede llegar a valores

serológicos de 300-350 mg/dL.

En el riñón veremos que se produce una glucosuria y es que la glucosa sale por la

orina debido al hecho que la concentración de glucosa en el plasma sanguíneo supera

el umbral renal; esta glucosa que pasa a la orina arrastra agua osmóticamente, dando

lugar a uno de los síntomas cardinales de esta dolencia que es la poliuria, que a su

vez dará lugar a una deshidratación intra y extracelular, estimulando el centro de la

sed y derivando en una acentuada polidipsia. Cabe decir también que si la pérdida de

agua es muy importante tendrá lugar una hipovolemia e hipotensión.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

18

Page 19: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

2. Problemas con las grasas : cuando no se produce la captación de glucosa

mediada por la insulina, las células del organismo reaccionan obteniendo energía

(ATP) de los ácidos grasos. La sangre se cargará entonces de ácidos grasos y tendrán

lugar una serie de anomalías en el metabolismo lipídico, favoreciéndose el depósito de

lípidos en las paredes de los vasos, pudiendo derivar en una arterioesclerosis. Los

derivados del catabolismo de los ácidos grasos, los cuerpos cetónicos, saldrán

entonces de las mitocondrias y se irán acumulando en la sangre, dando lugar a una

cetoacidosis, cetoacidosis la cual disminuye el pH sanguíneo, cosa la cual a su vez

puede conducir al paciente a una situación crítica de coma diabético e incluso a la

muerte. Los cuerpos cetónicos serán eliminados por dos vías:

a. El aliento, que puede causar un desagradable olor a acetona

b. Por la orina, dando lugar a una cetonuria.

3. Problemas con las proteínas: disminuye la síntesis de proteínas en los tejidos,

favoreciéndose la proteolisis (se tiene que hacer gluconeogénesis a partir de los

aminoácidos). Ello se manifiesta clínicamente, en conjunto con las alteraciones del

metabolismo lipídico, en una disminución del peso y una polifagia. La disminución de

peso, si bien es progresiva puede alcanzar un estado crítico que denominamos

“caquexia”.

En cuanto a la DMNID Existen dos defectos a nivel fisiopatológico que precipitan la

aparición de la patología:

Déficit en la secreción de insulina por el práncreas.

Resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos.

La creencia general extendida entre los autores aboga por el hecho de que este último

defecto sería primario y que sería la hipersecreción de insulina ulterior para compensar

dicha resistencia lo que acabaría agotando la capacidad de la célula beta,

conduciendo a la hiperglucemia. Hay que subrayar sin embargo el hecho que la masa

de células beta se conserva aquí en la DMNID) de manera intacta, a diferencia de lo

que sucedería en la DMID.

TIPOS DE DIABETES

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

19

Page 20: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

a. Diabetes Mellitus (insulina dependiente) Tipo I

Es la falta absoluta de insulina endógena, por perdida de los islotes celulares

del páncreas, es común en la juventud < 30 años (se presenta después de los

6 meses antes de los 15 años de edad), suelen estar delgados e informan con

frecuencia de un reciente episodio de perdida de peso con síntomas que

imitan la gripe / destrucción de las células beta puede provocar anticuerpos

insulínicos en el 8.5% de los niños.

La diabetes mellitus tipo 1 o insulino-dependiente suele comenzar antes de los 30

años. El incio de la sintomatología acostumbra a ser brusco, con síntomas cardinales

atribuibles a la hiperglucemia de días o semanas de evolución:

a. Poliuria (orinar mucho)

b. Polidipsia (beber mucho por sed)

c. Polifagia e hiperorexia (aumento del apetito)

d. Astenia

e. Pérdida progresiva de peso

b. Diabetes (No insulinodependiente) Tipo II:

Asociado a la deficiencia de insulina por causa de la disfunción del páncreas.

Se inicia > 30 años la mayoría de los pacientes tienen sobrepeso, ya sea por

tendencia familiar, puede requerir insulina para la hiperglucemia durante el

estrés.

c. Diabetes mellitus gestacional (DMG)

Relacionado con las hormonas placentarias antagonistas a la insulina.

Intolerancia a la glucosa y se inicia en el segundo y tercer trimestre. Se

observa en mujeres > 25 o 25 años con antecedentes familiar.

d. Diabetes asociado a otros síndromes

La hiperglucemia es producido por otras enfermedades pancreáticas, drogas

o químicos, trastornos del receptor de insulina eje: Sobredosis de corticoides.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

20

Page 21: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

COMPLICACIONES DE LA DIABETES

LAS COMPLICACIONES AGUDAS

1. LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA: 

Es la complicación aguda típica de la diabetes mellitus Tipo 1. Es el resultado

de un déficit de insulina combinado con un exceso de hormonas antagonistas

(glucagón, catecolaminas, cortisol y hormonas de crecimiento).

El descenso de los niveles de insulina, combinado con elevaciones de las

catecolaminas y de hormonas de crecimiento, aumento la lipólisis y la

liberación de ácidos grasos libres. Normalmente, estos ácidos grasos son

convertidos en triglicéridos y en lipopotreinas de muy baja densidad en el

hígado, peor en la CAD la hiperglucagonemia altera el metabolismo hepático

favoreciendo la formación de cuerpos cetónicos.

La cetoacidosis diabética es una descompensación aguda que consiste

hiperglucemia (generalmente > 300 mg/dl), cuerpos cetónicos elevados en

plasma, acidosis metabólica (ph< 7.3, bicarbonato plasmático < 15 mEq/l),

glucosuria, cetonuria.

Los síntomas:

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, alteración del estado mental, disnea.

Esta alteración puede ser tan grave que el paciente puede llegar a hacer un

Coma y morir.

Hallazgos exploratorios:

Taquicardia, sequedad de mucosas/ disminución de la turgencia cutánea,

deshidratación/ hipotensión,

Taquipnea/ respiración de kussmaul, sensibilidad en la palpación

abdominal, fiebre, letargo, depresión del sistema nervioso central pueden

evolucionar a un coma.

Se produce por abandono del tratamiento con insulina,  por alguna

infección en el diabético, en una cirugía, embarazo, traumatismo,

transgresiones dietéticas, etc. 

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

21

Page 22: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

TRATAMIENTO DE LA CAD.

Las bases terapéuticas de la CAD se fundamentan en su fisiopatología y, los

principales objetivos del tratamiento son:

1. Rehidratación del paciente

2. Normalizar el equilibrio electrolítico y ácido-base de la sangre.

3. Corregir las alteraciones metabólicas con la administración de insulina.

4. Tratar la causa desencadenante.

LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS:

Pueden afectar a muchos sistemas orgánicos y son responsables de la gran

parte de la morbilidad y mortalidad que acompañan a esta enfermedad.

Las complicaciones crónicas se pueden dividir en vasculares y no vasculares. A su vez

las complicaciones vasculares se subdividen en microangiopatía (retinopatía,

neuropatía y nefropatía) y macroangiopatía (cardiopatía isquémica, enfermedad

vascular periférica y enfermedad cerebrovascular).

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

22

Page 23: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

COMPLICACIONES VASCULARES:

MICROANGIOPATIAS:

Son cambios de las arterias de mediano a gran tamaño, producidos por:

Engrosamiento y rigidez de las paredes de las arterias (arteriosclerosis).

Obstrucción por bultos llenos de grasa (aterosclerosis). Estas dos afecciones

provocan el taponamiento de las arterias y el descenso de la irrigación

sanguínea a los órganos.

Enfermedad cardiovascular:

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de morbilidad y

mortalidad entre las personas diabéticas. Los diabéticos tienen 2 a 3 veces

más riesgo de presentar enfermedad cerebrovascular o de arteriopatía

coronaria y 5 veces más riesgo de presentar enfermedad vascular periférica

que las personas sin diabetes. Aproximadamente el 75-80% de las

personas diabéticas adultas mueren a consecuencia de enfermedades

cardiovasculares.

El riesgo cardiovascular vinculado a la diabetes se incrementa

considerablemente cuando concurren otros factores de riesgo,

fundamentalmente hábito tabáquico, hipertensión arterial o hiperlipemia.

Además, los dos últimos factores mencionados, aparecen con mayor

frecuencia entre la población diabética. Otras alteraciones que ocurren más

frecuentemente en los diabéticos y que también favorecen la ECV son:

obesidad, hiperinsulinemia, anormalidad en la función plaquetaria y

alteraciones en la coagulación de la sangre.

Enfermedad cerebrovascular:

Si la obstrucción es parcial suele ser de corta duración y total recuperación.

Si la obstrucción es completa se perderá la función de esa parte del cerebro

con recuperación lenta y parcial.

Los síntomas son variables: mareos, parálisis, confusión, dificultad para

hablar, moverse.

El tratamiento es evitar la repetición del ataque y la rehabilitación de la

función perdida.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

23

Page 24: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Cardiopatía:

ANGINA DE PECHO: Puede existir dolor opresivo en el pecho, que se

puede extender a brazo izquierdo, espalda o mandíbula, que cede solo o

con toma de cafinitrina.

INFARTO: La oclusión es total y no cede en el tiempo. Los síntomas son

similares pero de mayor intensidad, con desmayo, falta de aliento, y

sensación de muerte inminente.

El tratamiento dependerá de la rapidez de acción, y de la cantidad de

músculo afectado.

MICROANGIOPATIA:

Retinopatía diabética:

La retinopatía se clasifica en dos fases:

Retinopatía diabética no proliferativa: Se caracteriza por

microaneurismas vasculares retinianos, manchas hemorrágicas y exudados

Es la fase inicial de la enfermedad y es menos severa. Los vasos

sanguíneos existentes en el ojo empiezan a filtrar líquido dentro de la retina

(aumento de la permeabilidad vascular retiniana), lo cual lleva a que se

presente visión borrosa, las alteraciones del flujo sanguíneo retiniano, todos

los cuales pueden provocar isquemia retiniana.

Retinopatía proliferativa: Es consecuencia de una retinopatía no

proliferativa. Es la forma más avanzada de la enfermedad y es más severa.

Se da porque existe una aparición de neovascularización en repuesta a la

hipoxia retiniana.

Estos vasos neoformados pueden aparecer en el nervio óptico, la mácula, o

ambos, y se pueden romper fácilmente, provocando hemorragia vítrea,

fibrosis y en último termino desprendimiento de la retina

Nefropatías diabética:

La nefropatía diabética (NPD) constituye la causa más importante de

enfermedad renal terminal. Aproximadamente el 35% de los pacientes con

diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y el 10% de los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 (DM2) desarrollan nefropatía diabética.

En los primeros años tras el inicio de la diabetes se produce hiperperfusión

glomerular e hipertrofia renal, y se reflejan en un aumento del filtrado

glomerular. Durante los primeros 5 años de DM se produce el

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

24

Page 25: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

engrosamiento de la membrana basal glomerular, la hipertrofia glomerular y

la expansión del volumen del mesangio.

Transcurridos de 5 a 10 años de padecer DM tipo I, aproximadamente el

40% de los individuos comienzan a eliminar pequeñas cantidades de

albúmina por la orina (oligoalbuminuria – 30 a 300 mg/dia en orina en 24

horas)

El deterioro de la función renal del diabético es un proceso progresivo en el

tiempo.

Neuropatía diabética:

El desarrollo de la neuropatía guarda relación con la duración de la

diabetes y el control glucémico.

Es el daño de uno o varios de los nervios que atraviesan todo nuestro

organismo (nervios periféricos) conectando la médula espinal a los

músculos, piel, vasos sanguíneos y otros órganos

La forma mas común es la polineuropatía simétrica distal. La lesión en los

nervios está causada por una disminución del flujo sanguíneo y por los

altos niveles de azucares en la sangre y tienen mayores posibilidades de

desarrollo si los niveles de azúcar en la sangre son mal supervisados.

El inicio de los síntomas se presenta de 10 a 20 años después de

diagnosticada la diabetes y aproximadamente el 50% de las personas con

dicha condición finalmente desarrollan neuropatía.

Lo más común es que se presente en forma de déficit sensitivo. Puede

haber también hiperestesias, parestesias y dolor.

La exploración física revela déficit sensitivo, perdida de reflejos aquíleos y

una sensibilidad postural anormal. Lo característico es percibir la parestesia

como una sensación de entumecimiento, hormigueo, pinchazos o

quemazón que empieza en los pies y se propaga en dirección proximal.

INFECCIONES:

Con la diabetes no controlada, las infecciones son más habituales.

Las infecciones más frecuentes se dan en:

Aparato genital.

Vías urinarias.

Aftas, enfermedad de las encías y otras infecciones orales.

Piel y mucosas.

Los pies.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

25

Page 26: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

PIE DIABETICO:

Las úlceras se forman debido a una combinación de factores, como la falta de

sensibilidad en el pie, la mala circulación, deformaciones en el pie, irritación (a

causa de fricción o presión) y traumatismos, así como también el tiempo que lleva

padeciendo diabetes. Los pacientes que hace muchos años tienen diabetes

pueden sufrir una neuropatía, la disminución o pérdida total de la sensibilidad en

los pies como consecuencia de un daño nervioso provocado por la hiperglucemia

(altas concentraciones de glucosa sanguínea) a lo largo de los años. El daño

nervioso a menudo se produce sin dolor y de esa manera el problema puede pasar

desapercibido.

Una enfermedad vascular puede complicar una úlcera en el pie, al disminuir la

capacidad de cicatrización del organismo y aumentar el riesgo de infección. La

hiperglucemia puede disminuir la capacidad del organismo para defenderse de una

posible infección e incluso retrasar la cicatrización.

DIAGNÓSTICO

La Diabetes Mellitus se puede diagnosticar por tres métodos distintos, y cada una

de ellos debe confirmarse en los días subsiguientes por cualquiera de los tres

métodos:

o Glucemia basal en plasma venoso igual o superior a 126

mg/dl. Glucemia basal es la glucemia en ayunas (no

ingesta calórica en al menos las 8 horas previas al

examen.)

o Glucemia al azar en plasma venoso igual o superior a

200 mg/dl en presencia de síndrome diabético (poliuria,

polifagia, polidipsia, pérdida inexplicable de peso).

Glucemia al azar es la glucemia en cualquier momento

del día, independientemente de la hora de la última

comida.

o Glucemia en plasma venoso igual o superior a 200 mg/dl

a las 2 horas tras Sobrecarga Oral de 75 gramos de

Glucosa

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

26

Page 27: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Las tres formas son posibles para diagnosticar la Diabetes, y cada una de ellas

debe ser confirmada en los días siguientes por cualquiera de los 3 métodos.

Para estudios epidemiológicos, por cuestiones de estandarización y para facilitar el

trabajo de campo, se recomienda que las estimaciones de prevalencia e incidencia

se realicen basándose en la Glucemia basal >= 126 mg/dl.

Protocolo para diagnosticar la diabetes:

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Diabetes y de las Enfermedades

Digestivas y del Riñón (National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney

Diseases: NIDDK):

Las personas mayores de 45 años de edad deberían ser evaluadas para la

diabetes. Si el primer examen de la glucosa en la sangre es normal, deben

tener otro examen cada tres años.

Las personas menores de 45 años de edad deberían ser evaluadas para la

diabetes basándose en los siguientes factores:

o Tener más del 20% sobre el peso ideal del cuerpo, o tener un índice de

la masa corporal mayor o igual a 27.

o Tener un familiar de primer grado que tenga diabetes (madre, padre, o

hermano.)

o Ser miembro de un grupo étnico de alto riesgo [afro-americano, hispano

(latino), asiático o indio nativo de las Américas]

o Tener la presión sanguínea en, o más alta de 140/90 mm/Hg.

o Tener niveles de grasa anormales en la sangre, como las lipoproteínas

de alta densidad (HDL) menos o igual a 35 mg/dl, o los triglicéridos más

o igual a 250 mg/dl (mg/dl = miligramos de glucosa por decilitro de

sangre)

o Creatinina sérica en los adultos; y en los niños, la presencia de

proteinuria.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

27

Page 28: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

o Análisis de orina: glucosa, cetonas, proteínas, sedimento

o Tener deteriorada la tolerancia a la glucosa cuando se le había

examinado para la diabetes previamente.

Un diagnóstico de diabetes: Un diagnóstico de diabetes se hace cuando cualquiera

de estos exámenes es positivo, seguido por un segundo examen positivo realizado

en un día diferente:

La glucosa del plasma en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl con síntomas de

diabetes.

La glucosa del plasma casual (tomada a cualquier hora del día) mayor o igual a

200 mg/dl con los síntomas de diabetes.

El valor del examen oral de la tolerancia a la glucosa (su sigla en inglés es

OGTT) es mayor o igual a 200 mg/dl cuando se mide en un intervalo de dos

horas. El OGTT es dado sobre un periodo de tres horas.

Un diagnóstico de diabetes gestacional: La diabetes gestacional es diagnosticada

con una prueba eliminatoria de la glucosa, la cual involucra la toma de una bebida

glucosa, seguida por la medida de los niveles de glucosa después de una hora.

TRATAMIENTO

A) DIETA La alimentación de un paciente diabético debe ser como la de cualquier

persona sana: equilibrada y variada, es decir, que incluya todos los nutrientes y grupos

de alimentos en las proporciones adecuadas. Pará la planificación de la dieta debe

considerarse los siguientes factores:

1. Preferencias personales, culturales o religiones de la persona con respecto a

los alimentos.

2. Estilo de vida: horario de trabajo, recursos financieros.

3. Actividades: patrones de actividad, horario y nivel de ejercicio, períodos de

ejercicio, trabajo y sueño.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

28

Page 29: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

4. Medicamentos hipoglucemiantes: comienzo, duración de la insulina o de los

hipoglucemiantes orales.

5. Modificaciones necesarias en la composición o el contenido de nutrientes.

Los objetos del tratamiento deben ser:

- Lograr un peso adecuado.

- Ser realista y adaptable a cada paciente.

- Evitar la hiperglucemia e hipoglucemia.

- Dieta flexible que permita el uso de alimentos ordinarios.

B) BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

Se recomienda como para toda la población, tomar unos 2 lt/día. También se pueden

tomar bebidas no azucaradas. Las necesidades aumentan sino tiene un control

adecuado de la glucemia y aparece poliuria, que tendrá que ser contrarrestada con

una mayor ingesta de líquidos.

C) BEBIDAS ALCOHÓLICAS:

Aunque es mejor no tomarlas, si se hace no se debe sobrepasar los 30 gr. /día,

recomendándose el vino, la cerveza o la sidra y no las bebidas con mayor

graduación alcohólica.

D) EJERCICIOS

El ejercicio es la segunda modalidad para el tratamiento. La glucosa puede entrar en

las células musculares activas sin la acción de la insulina y puede entonces ser

oxidada a dióxido de carbono y agua en la mayoría de los pacientes. Por lo tanto, el

ejercicio tiene una acción hipoglucemiante. También disminuye la resistencia a la

insulina, debido a que incrementa el número o la actividad de los receptores de

insulina y promueve la perdida de peso en los pacientes obesos.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

29

Page 30: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Los resultados de los ejercicios son mejoría de la tolerancia a la glucosa, de la

sensibilidad de la insulina y pérdida de peso.

Existen ciertas precauciones sobre el ejercicio que los pacientes deben conocer.

Cuando existe hiperglucemia por encima de los 250 mg/100ml, el ejercicio puede

incrementarla e incluso promover la cetosis. El ejercicio muy intenso, incluso en las

personas con glucemia bien controlada, puede incrementar estos niveles.

Antes de dar comienzo a un programa de ejercicios, el paciente debe someterse a un

examen cardiovascular completo, incluyendo una prueba de esfuerzo con un EKG si

tiene más de 35 años de edad. Puede evaluarse la capacidad de trabajo para

determinar el nivel de ejercicio que puede hacerse sin peligro.

El tiempo óptimo para realizar el ejercicio seria durante el periodo de hiperglucemia

pero con niveles de glucosa sanguínea por debajo de 250mg/100ml y no durante el

efecto pico de la insulina. Es mas probable que se produzca hipoglucemia cuando el

ejercicio y el efecto pico de la insulina coinciden.

E) INSULINA

La insulina es necesaria para la supervivencia de los pacientes con DMID. También se

usa para tratar la DMNID en algunos pacientes en quienes otras mediadas no han

logrado un nivel deseado en el control de la glucemia.

La tendencia actual en el tratamiento es lograr el mejor control posible de la glucosa

sanguínea para cada individuo, es decir, lograr niveles de glucemia cercanos a los

límites normales siempre y cuando pueda hacerse, sin la aparición de episodios

significativos de hipoglucemia.

Propiedades De La Insulina: Las preparaciones de insulina tienen 4 propiedades

principales que son:

a) Tipo de acción: todas las insulinas son hipoglucemiantes pero difieren

en cuanto a la velocidad en la que comienzan a actuar, el periodo en

que tienen su efecto mas fuerte (pico), y durante cuanto tiempo actúan

(duración). Las insulinas se clasifican por su acción: corta, intermedia y

larga.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

30

Page 31: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

TIPO DE

INSULINA

TIEMPO DE

COMIENZO

PICO DE

ACCIÓN

DURACIÓN DE

ACCIÓNAPARIENCIA

ACCIÓN

RÁPIDA

- Regular.

- Semilenta

> 1 hr.

> 1 hr.

2 – 4 hr.

4 - 7 hr.

4 – 6 hr.

12 – 16 hr.

Clara

Turbia

ACCIÓN

INTERMEDIA

- NPH

-Lenta

1 – 2 hr.

1 – 4 hr.

8 – 12 hr.

8 – 12 hr.

18 – 24 hr.

18 – 24 hr.

Turbia

Turbia

ACCIÓN LARGA

- Ultralenta

4 – 8 hr. 16 – 18 hr. 36 + Turbia

Existen 3 principios útiles para coordinar los alimentos y los medicamentos

hipoglucemiantes:

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

INSULINA APARICION (EFECTO) DURACIÓN

Acción Rápida (Novolin R o Cristalina)

15’ – 1 hora 3 – 5 horas

Acción intermedia NPH (inmunoglobulina humana)

30’ - 2 horas 16 – 20 horas

Acción retardada Humilin L 4 – 6 horas 24 – 36 horas

Insulina Mixta

1. Insulina Ultra rápida, Lispro (análogo de

insulina)

 

 

2. Insulina ultralenta (análogo de insulina)

Lantus

 

70%N/30%R

75%N/25%R

31

Page 32: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

1. Los alimentos deben tomarse después de la insulina (o agente oral) dentro del

tiempo comienzo, por ejemplo, con la insulina regular los alimentos deben

consumirse 1 hora después de haberla inyectado.

2. Las insulinas de acción intermedia o larga requieren que se administre

alimentación suplementaria, en un horario que coincida con la acción pico de la

insulina, por ejemplo, una alimentación a medio día si la insulina NPH se

administra a las 7 a.m.

3. Con las insulinas de acción intermedia o larga es necesario tomar un refrigerio

a la hora de acostarse de manera que la glucosa este disponible durante la

noche.

b) Fuerza: Las preparaciones de insulina varían en la concentración de unidades de

insulina en 1 ml de volumen. La insulina U-100, o 100 unidades/ml es la fuerza mas

comúnmente usada.

c) Especie: La insulina de una sola fuente (por lo general del cerdo, puede obtenerse

para los pacientes con alergia a la insulina bovina o anticuerpos contra esta. La

insulina “humana” es porcina (insulina de cerdo modificada enzimaticamente para que

se parezca a la insulina humana) o producidas por bacterias a través de técnicas de

ADN recombinante.

d) Pureza: En la actualidad todas las insulinas estándar contienen menos de 50 ppm

(partes por millón) de estas partículas antigénicas. Las insulinas cuyas leyendas dicen

“altamente purificadas” contienen menos de 10 ppm y pueden prescribirse en raros

casos.

Un cambio en cualquiera de estas propiedades puede conducir a diferencias

significativas en la acción.

El tipo y la dosis de insulina se administran con anticipación a los alimentos,

actividades y otros factores que equilibran o afectan los requerimientos de insulina. Se

debe considerar la siguiente información antes de administrar la insulina:

1. Tiempo de comienzo, pico y duración de la insulina.

2. Disponibilidad de alimentos o glucosa adecuada entre el periodo de acción de

la insulina.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

32

Page 33: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

3. Planes para tratar la hipoglucemia si se presenta.

Por lo tanto, si se ordenó al paciente no tomar ni comer nada durante varias horas, la

insulina no debe administrarse hasta que se hagan arreglos para una infusión

intravenosa de solución de dextrosa.

F) CUIDADOS:

Control de la glucemia, manteniendo correctamente el tratamiento con insulina

y/o hipoglucemiantes orales

Dieta alimenticia que facilite la estabilidad de los niveles de glucemia en

sangre, evite la obesidad y garantice un adecuado aporte de proteínas,

vitaminas y minerales al organismo

Ejercicio físico que facilita el mantenimiento del peso adecuado, el metabolismo

de la glucosa y la correcta circulación sanguínea en los pies

Llevar un buen control de la tensión arterial y de los niveles de lípidos en

sangre

No fumar ni consumir alcohol u otras drogas.

cuidar diariamente los pies, revisándolos para vigilar si aparecen heridas,

rozaduras, ampollas o grietas

La correcta higiene de los pies y la elección adecuada del calzado es la

estrategia básica para evitar la aparición de rozaduras, heridas, quemaduras y

lesiones

Medidas preventivas:

La consecuencia más grave de la DM son los trastornos cardiovasculares, los que

evolucionan generalmente hacia evolucionan hacia los siguientes problemas como:

hipoglucemia, insuficiencia renal, neuropatía diabética, enfermedad cardiovascular,

enfermedad cerebro vascular, ceguera, pie diabético, que puede llevar a las

amputaciones, muerte prematura o a edades temprano entre otros.

Las medidas preventivas tienen por meta alcanzar el mejor control posible de la

glucemia y para ello es necesario:

- 1) Mantener una nutrición adecuada evitando la ingesta exagerada de

azúcares y grasa.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

33

Page 34: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

- 2) Realizar ejercicios físicos todos los días, por el lapso de 30 minutos.

- 3) Evitar el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y la hipertensión arterial.

- 4) Evitar las complicaciones y la discapacidad a través de una intervención

médica oportuna.

- 5)Autoanálisis domiciliarios antes y dos horas después de las comidas .Es

decir que cambiando el estilo de vida y los hábitos alimentarios, es la principal

forma de prevenir la diabetes y sus complicaciones, logrando de esta manera

mejorar la calidad de vida

2.3.- ASPECTO CONCEPTUAL

Estilo de vida.- o habita de vida, forma de vida son conjunto de comportamiento y

actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otro son

nocivos para la salud.

Dentro del triangulo epidemiológico causante de la enfermedad, estaría incluido dentro

del factor huésped.

Sedentarismo: Sé estima que la mitad de la población es absolutamente sedentario y

que se tiene menos tiempo para el ocio y ejercicios físico. En 1994 la OMS reconoció

el sedentarios como un factor de riesgo independiente, estable las bases para la

aparición de varia enfermedades (HTA, trastorno el colesterol, diabetes), que generan

el sustrato real para la aparición del infarto, angina o enfermedades coronaria, que

son las primeras causas de la muerte de nuestra sociedad.

Se estima que las personas sedentarias (no activas), tienen aproximadamente el doble

del riesgo de enfermedad.

Colesterol: Es una grasa que circula por la sangre y se va depositando en las paredes

de las arterias, en la lesión endotelial, formando una placa que es la lesión

fundamental y que se denomina ateroma, qué cuando crece obstruye el paso de la

sangre (insuficiencia coronaria o angina de pecho).cuando esta placa se rompe su

trazos actúan como trompos y ocluyen las arterias, originado el infarto de miocardio.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

34

Page 35: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Estrés: Es una respuesta inespecífica del organismo ante un estimulo especifico

(cualquier demanda especifica que se le solicite). El estrés es siempre una respuesta

de carácter fisiológico ante un agente estresor externo e interno. Se produce una

secreción de hormonas que producirán cambios a distancia en diversas partes del

organismo.

Obesidad: Es la condición en la que un exceso de grasa se acumulado en el cuerpo,

principalmente en los tejidos subcutáneos.se considera obeso a una persona cuando

supera un 20%.El peso recomendada para su altura. La acumulación de grasa es

debido a distintas causas entre las que encontramos un ingesta de alimentos superior

a lo requerido para las actividades diarias.

Alcoholismo: es una enfermedad caracterizada por un conjunto de síntomas

psíquicos, físicos y de desajuste social que son la causa de la intoxicación crónico de

alcohol. OMS define al alcoholismo como un trastorno crónico de la conducta

caracterizado por la dependencia hacia el alcohol expresado a través de dos síntomas

fundamentales: incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol, y la imposibilidad

de abstenerse de alcohol.

Tabaquismo: Es la dependencia o adicción al tabaco, es la adicción mas aceptada

socialmente, pero que representa unas de las principales causas de muerte en el

mundo.

Hiperglucemia f. Med. Nivel de glucosa en la sangre superior al normal.

taquipnea. f. Med. Aceleración del ritmo respiratorio.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

35

Page 36: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.-1.-Tipo de Investigación:

Explorativo descriptivo.

3.2.-Población y Muestra:

La población de estudio esta conformada por 80 alumnos de la Facultad de Ingeniería

de Sistemas.

Muestra:

20 alumnos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

Muestra Estratificada. (muestra especifica que no conoce acerca del tema para

obtener mayor veracidad en las respuestas de la encuesta).

3.3.-HIPOTESIS

GENERAL:

Los inadecuados estilos de vida podrían conllevar a la presencia de diabetes a los

estudiantes del Centro Académico ULADECH.

ESPECIFICAS:

- La inadecuada práctica de hábitos alimentarios podría conllevar a la diabetes a

los estudiantes del Centro Académico ULADECH

- La vida sedentaria puede conllevar a la diabetes en los estudiantes del centro

académico ULADECH

- El consumo frecuente de bebidas alcohólicas y tabaco puede conllevar a la

diabetes a los estudiantes del Centro Académico ULADECH

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

36

Page 37: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

3.4.-TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:

Revisión bibliográfica, Entrevista y Encuesta.

3.5.-VARIABLES DE ESTUDIO:

Variable Dependiente:

La Diabetes

Variable Independiente:

Estilos de vida

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

37

Page 38: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

CAPITULO IV

ASPECTOS ETICOS Y ADMINISTRATIVOS

4.1.-Aspecto Ético

Este trabajo de investigación sobre estilos de vida inadecuados que originarían

diabetes en los estudiantes de ULADECH se centra en los siguientes principios éticos.

Respeto a la dignidad humana; ya que se respetara la autodeterminación del

estudiante respecto a su participación en el trabajo de investigación hasta que ellos así

lo decidan para lo cual se le deberá informar todo lo concerniente al proyecto a

desarrollar.

Principio de Beneficencia; de acuerdo a este principio se considera no ejercer

ningún tipo de daño a los estudiantes que puedan perjudicar de alguna manera.

Principio de Justicia; se les brindara a los estudiantes un trato justo por el cual no

habrá discriminación de ningún tipo y se realizara con bastante confidencialidad.

Para la realización de este trabajo también es importante obtener el consentimiento

informado del estudiante a fin de mantener el respeto mutuo.

4.2.-Actividades

DIAGRAMA DE GANTT

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

38

Page 39: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Actividades SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1. Revisión Bibliográfica X x x x x x x x x

2. Ordenamiento x x x x

3.Identificación del

Problema

x x

4. Formulación del

Problema

x

5. Formulación de

Objetivos

x x

6. Justificación x

7. Marco Teórico.

Antecedentes.

Bases Teóricas

x x x

8. Hipótesis

9. Diseño Metodológico

10. Aspecto

administrativo

4.3.- Recursos

Humanos:

Docentes de ULADECH, Enfermeras y Médicos.

Institucionales:

Essalud, Minsa, ULADECH, Biblioteca Municipal.

Materiales:

Papel Bond, lapiceros, lápices, borradores, correctores, Cds.

Económicos:

De la Alumna.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

39

Page 40: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

4.4.- Presupuesto

Recursos Humanos Cantidad Costo Unitario Costo Total

Estudiantes de

Investigación

Unidad

Accesos estadísticos 01 unidad S/ 100.00 S/ 100.00

Accesos metodológico 01 unidad S/ 100.00 S/ 100.00

Recursos Materiales

Papel bulki

1 millar S/ 12.00 S/ 12.00

Papel bond 1millar S/ 12.00 S/ 12.00

Lapiceros 4 unidades S/ 2.00 S/ 8.00

Material de impresión 2 millar S/ 60.00 S/ 12.50

Servicio de digitador 4 unidades S/ 25.00 S/ 100.00

Servicio de Internet 50 unidades S/ 50.00 S/ 250.00

Fólder Manila 4 unidad S/ 3.00 S/. 12.00

Movilidad 5 veces S/ 8.00 S/ 40.00

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

40

Page 41: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

BIBLIOGRAFÍA

1.   Ucròs Durán R. Diabetes Azucarada. Tesis de Grado. 1897.Bogotá.

2.   Labbè M, Cumston CG. A clinical treatise on diabetes mellitus. W.Heinemann

Medical Books Ltd. London, 1922.

3.   Obregón Jarava F. Estudio fisiopatològico de la diabetes azucarada y su

tratamiento. Editorial Minerva, Bogotá. 1922.

4.   Banting FG, Best CH. The internal secretion of the pancreas. J Lab Clin Med.

1922.7:256-271.

5.    Banting FG, Best CH, Collip JB, Campbell WR, Fletcher AA. Pancreatic extracts

in the treatment of diabetes mellitus, preliminary report. Canad Med Ass J 1922.

2: 141-146.

6.    Gnecco Mozo F. La Diabetes en la Práctica. Editorial Cromos, Bogotá. 1936.

7.    Sánchez-Medina M. Intolerance des graisses chez les diabetiques a Bogotá.

First International Congress of Diabetics (Amsterdam). 1952.p. 175.

8.   Guthrie D. Historia de la medicina. Salvat Editores, Barcelona. 1953.

9.    Sánchez-Medina M. La sulfanil-carbamida en el líquido cefalorraquídeo. Rev Soc

Col Endocrinol 1958. 1:253. Garrido R. Estudio sobre diabetes y cáncer. (Tesis

de Grado) 1958.

10.  Gamboa P, Rodríguez C. Manifestaciones orales de la diabetes.1959.(Tesis de

Grado).

11.  Saravia R. Creatina en los síndromes anémicos nutricionales y en la diabetes.

(Tesis de Grado). 1959.

12.  Callamand J. Contribución al estudio de la diabetes infantil. (Tesis de Grado)

1959.

13.  Medina J, Ospitia M y cols. Estudio histopatológico de la encía en el diabético.

(Tesis de Grado) 1959.

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

41

Page 42: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

14.  Sánchez-Medina M, Cortázar J. Colesterol en diabéticos a 2.650 mts. En Bogotá.

Rev Soc Col Endocrinol 1959. 2:19.

15.  Sánchez-Medina M. Experiencias con clorpropamida en diabetes mellitus. El

Diabético 1959. 3: 121.

16. Sánchez-Medina M, Cortázar J. Experiencia clínica con ciclohexamida. Rev Soc

Col Endocrinol 1961. 3: 9.

17.  Almànzar R. La prueba de la tolbutamida endovenosa en pacientes diabéticos.

(Tesis de Grado) 1962.

18.  Ríos L. Cuerpos cetònicos en la orina de los diabéticos. (Tesis de Grado). 1963.

19.  Contreras A, Díaz E. Prueba de tolerancia a la glucosa en cretinos. (Tesis de

Grado). 1963.

20. Mendoza-Hoyos H, Sánchez-Medina M. La nialamida como posible agente

protector en el curso de la retinopatía diabética. II Simposio Panamericano sobre

Farmacología. Guadalajara, México. 1963.

21.  Nieto CH, González J. Prueba de la clorpropamida endovenosa.(Tesis de

Grado). 1965.

INDICE

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

42

Page 43: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

Introducción…………………………………………………………………………………2-3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.-Identificacion del Problema……………………………………………………………..4

1.2.-Formulacion del Problema……………………………………………………………….4

1.3.-Objetivos……………………………………………………………………...……………5

1.4.-Justificacion..……………………………………………………………………………5-6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.-Antecedentes………………………………………………………………………….7-15

2.2.-Bases Teóricas………………………………………………………………………16-33

2.3.-Aspecto Conceptual………………………………………………………………..34-35

CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1.-Tipo de Investigación……………………………………………………………………36

3.2.-Poblacion y muestra…………………………………………………………………… 36

3.3.-Hipotesis………………………………………………………………………………….36

3.4.-Tecnica de Recolección de Datos……………………………………………………37

3.5.-Variables de Estudio……………………………………………………………………37

CAPITULO IV

ASPECTOS ETICOS Y DAMINISTRATIVOS

4.1.-Aspecto Ético……………………………………………………………………………38

4.2.-Activiudades……………………………………………………………………………..39

4.3.-Recursos…………………………………………………………………………………39

4.4.-Presupuesto……………………………………………………………………………..40

Bibliografía…………………………………………………………………………………41-42

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

43

Page 44: proyecto modelo  DIABETES nila.doc

DIABETES: ESTILOS DE VIDA INADECUADOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO ACADEMICO

ENFERMERIA MARIA RAMOS DAMAZO

44