proyecto promoción de la salud en niños

3
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL LA MIRATEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y/O PRIMARIAINTRODUCCIÓN. La promoción de la salud se lleva a cabo aplicando medidas educativas y socioeconómicas, como la educación sanitaria, planificación familiar, creación de hábitos nutricionales saludables, provisión de buenas condiciones de vida: agua potable, vivienda adecuada, servicio de limpia, drenaje, entre otros. La protección específica abarca todas las acciones directas tendientes a evitar la enfermedad. Entre éstas se encuentran las inmunizaciones específicas, los programas de nutrición, la eliminación de sustancias patógenas, la promoción del deporte, el examen médico periódico y otros. Las medidas preventivas generales, de nivel primario, dirigidas al ambiente físico y biológico incluyen el saneamiento (que puede permitir la ruptura de alguno de los eslabones de la cadena ecológica y con esto evitar que se presente la enfermedad) está dirigido al agua, los alimentos, las excretas, basura, ruidos, la atmósfera, la flora y fauna. Las medidas preventivas generales dirigidas al ambiente social se basa en la elevación del nivel de vida (aquél que indica las condiciones de un grupo humano, relacionadas con la satisfacción de necesidades y aspiraciones, desde las puramente materiales, tales como el bienestar físico y el consumo, hasta otras inmateriales, tales como la diversión, entre otras. Las dirigidas al ambiente cultural, consisten en los cambios de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud. Las medidas preventivas generales dirigidas a los agentes patógenos consisten en alejar, atenuar o eliminar las fuentes, condiciones y actitudes potencialmente nocivas a la salud.

Upload: ulises-arevalo-bello

Post on 21-Jul-2015

2.390 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto promoción de la salud en niños

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL “LA MIRA”

TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD

“PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD EN

NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y/O PRIMARIA”

INTRODUCCIÓN.

La promoción de la salud se lleva a cabo aplicando medidas educativas y socioeconómicas, como la educación sanitaria, planificación familiar, creación de hábitos nutricionales saludables, provisión de buenas condiciones de vida: agua

potable, vivienda adecuada, servicio de limpia, drenaje, entre otros. La protección específica abarca todas las acciones directas tendientes a evitar la enfermedad.

Entre éstas se encuentran las inmunizaciones específicas, los programas de nutrición, la eliminación de sustancias patógenas, la promoción del deporte, el examen médico periódico y otros.

Las medidas preventivas generales, de nivel primario, dirigidas al ambiente físico y

biológico incluyen el saneamiento (que puede permitir la ruptura de alguno de los

eslabones de la cadena ecológica y con esto evitar que se presente la

enfermedad) está dirigido al agua, los alimentos, las excretas, basura, ruidos, la

atmósfera, la flora y fauna. Las medidas preventivas generales dirigidas al

ambiente social se basa en la elevación del nivel de vida (aquél que indica las

condiciones de un grupo humano, relacionadas con la satisfacción de necesidades

y aspiraciones, desde las puramente materiales, tales como el bienestar físico y el

consumo, hasta otras inmateriales, tales como la diversión, entre otras. Las

dirigidas al ambiente cultural, consisten en los cambios de hábitos, creencias y

costumbres desfavorables a la salud. Las medidas preventivas generales dirigidas

a los agentes patógenos consisten en alejar, atenuar o eliminar las fuentes,

condiciones y actitudes potencialmente nocivas a la salud.

Page 2: Proyecto promoción de la salud en niños

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL “LA MIRA”

TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD

Si las medidas de prevención primaria no fueron aplicadas, o no se hizo apropiadamente, entonces habrá la posibilidad de que en algún huésped empiece la etapa patológica, lo que hará necesario pasar al segundo nivel de prevención.

OBJETIVO

Promover y dar a conocer la prevención primaria de la salud por parte de los

alumnos que cursan la asignatura de Temas Selectos de Ciencias de la Salud I a niños que cursan su educación preescolar y/o primaria de su comunidad.

ETAPAS

El presente proyecto constará de tres etapas: una parte diseñadora de una estrategia donde se plasme las acciones a ejecutar en tiempo y forma

(cronograma de actividades), la segunda es la ejecución práctica de promoción y prevención de la salud a un grupo de niños previamente seleccionados (escuela, grupo, cantidad de niños y turno) y la tercera la elaboración de un producto(vídeo,

álbum de fotos, presentación, informe etc.) que servirá de evidencia de desempeño de los estudiantes evaluado con una rúbrica por parte del profesor.

ENFOQUE

La promoción y prevención primaria se realizará desde la perspectiva de la educación y modificación de espacios ambientales acorde a los receptores, que en

este caso son niños, considerando las siguientes acciones:

,

Acción de la educación:

Desarrollar buenos hábitos relacionados con la salud. Evitar sustancias dañinas. Evitar circunstancias dañinas.

Medidas específicas de prevención.

Modificación del ambiente

Disminuir accidentes La sanidad en el ambiente nos provee un adecuado tratamiento de aguas

negras, la facilidad para tener el agua potable, aire limpio y por sobre todo un ambiente libre de sustancias toxicas.

Page 3: Proyecto promoción de la salud en niños

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL “LA MIRA”

TEMAS SELECTOS DE CIENCIAS DE LA SALUD

MODALIDAD

Para no interferir en las actividades académicas cotidianas de los alumnos, la

estrategia de ejecución, desarrollo y elaboración del producto de evidencia de su desempeño, los alumnos se integrarán en equipos (5 integrantes máximo y 3

como mínimo) por afinidad y la ejecución del proyecto se realizará extraescolarmente de acuerdo a la planeación específica de cada equipo.

ROL DEL DOCENTE

El docente servirá de guía y facilitador de la planeación de las actividades de ejecución, orientando, sugiriendo y revisando previamente el cronograma de

actividades y evaluador de los productos presentados por los equipos que servirán de evidencia de sus desempeños.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se utilizará como parte de la evaluación integral del primer parcial de la asignatura de Temas Selectos de Ciencias de la Salud bajo el

siguiente criterio: la planeación y ejecución (parte práctica) se le asignará a cada alumno 10/100 puntos, mientras que para el producto de evidencia de desempeño 5/100 puntos.

DURACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tendrá una duración de tres semanas (22 de septiembre al 15 de

octubre de 2014), donde los equipos presentarán una planeación previa el 3 de Octubre de 2014, y la entrega del producto de evidencia, el 15 de octubre de 2014

como fecha límite.

RESPONSABLE AUTORIZACIÓN ESCOLAR

_______________________ __________________________ Profr. Ulises Arévalo Bello Profr. José Luis Magaña Ortiz

Docente Director del plantel

La Mira, Mich. Septiembre de 2014.