proyectos de investigación udaff

12
FORMATO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UDAFF TÍTULO DEL PROYECTO La extensión recomendada para un título es de no más de 12 palabras y deberá reflejar el contenido del trabajo, pues asegura una indización precisa y completa. La formulación del nombre debe ser por síntesis (el más usual) y antítesis (utilizado por expertos). EL TÍTULO DEBE SINTETIZAR LA IDEA PRINCIPAL DE UNA MANERA SENCILLA Y CON UN ESTILO ADECUADO, ADEMÁS DEBE IDENTIFICAR LAS VARIABLES REALES O LOS ASPECTOS TEÓRICOS QUE SE INVESTIGAN, ASÍ COMO LA RELACIÓN ENTRE ELLOS. EVITE UTILIZAR ABREVIATURAS EN UN TÍTULO. INVESTIGADOR RESPONSABLE OMITA LOS GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES FILIACIÓN INSTITUCIONAL COLOCAR EL INSTITUTO AL QUE PERTENECE EL DOCENTE INSTITUTO DE CIENCIAS ECOLÓGICAS INSTITUTO DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS INSTITUTO EN EL CAMPO EMPRESARIAL Y DE MERCADO MIEMBROS COLABORADORES 1. 2. 3. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

Upload: luis-aguilar-capcha

Post on 03-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

formato

TRANSCRIPT

Page 1: Proyectos de Investigación UDAFF

FORMATO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UDAFF

TÍTULO DEL PROYECTO

La extensión recomendada para un título es de no más de 12 palabras y deberá reflejar el contenido del trabajo, pues asegura una indización precisa y completa. La formulación del nombre debe ser por síntesis (el más usual) y antítesis (utilizado por expertos).EL TÍTULO DEBE SINTETIZAR LA IDEA PRINCIPAL DE UNA MANERA SENCILLA Y CON UN ESTILO ADECUADO, ADEMÁS DEBE IDENTIFICAR LAS VARIABLES REALES O LOS ASPECTOS TEÓRICOS QUE SE INVESTIGAN, ASÍ COMO LA RELACIÓN ENTRE ELLOS.EVITE UTILIZAR ABREVIATURAS EN UN TÍTULO.

INVESTIGADOR RESPONSABLE

OMITA LOS GRADOS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES

FILIACIÓN INSTITUCIONAL

COLOCAR EL INSTITUTO AL QUE PERTENECE EL DOCENTE

INSTITUTO DE CIENCIAS ECOLÓGICAS

INSTITUTO DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS

INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS

INSTITUTO EN EL CAMPO EMPRESARIAL Y DE MERCADO

MIEMBROS COLABORADORES

1.2.3.4.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para hallar un problema se requieren diferentes fuentes: escritas, realidad y personas versadas.Se debe anotar todas las ideas de investigación, luego tomar una decisión cual de éstas ideas es importante y relevante para la investigación, debe cubrir vacios en el campo de la ciencia que se profesa.La dificultad para enunciar un problema de investigación de forma satisfactoria en un momento dado no debe hacernos perder de vista lo necesario y deseable que resulta.NO CONFUNDIR TEMA Y PROBLEMA

TEMA: parte desconocida de la ciencia, lo cual es más grande que el problemaPROBLEMA: es una fracción o parte del temaDespués de ello, se coloca un nombre provisional a la investigación, que luego se va puliendo con la revisión de bibliografía. (Los diccionarios no son bibliografía) APA 6°.En tal sentido, primero se busca el problema, luego el nombre del proyecto y finalmente la definición del problema.En la definición del problema deben tenerse en cuenta los objetivos y justificación de la

1

Page 2: Proyectos de Investigación UDAFF

investigación, así como PALABRAS TÉRMINOS – CONCEPTOS – SIGNIFICADOS.DESCRIBIR AQUÍ LAS RAZONES POR LAS CUALES SE CONSIDERA PERTINENTE PLANTEAR ESTA INVESTIGACIÓN. SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA Y SE CULMINA CON UNA INTERROGANTE.

EJEMPLOS1:1. PROBLEMA DE UN ESTUDIO REALIZADO POR HURLOCK (1925): ¿CUÁLES SON LOS

EFECTOS DE DIFERENTES TIPOS DE INCENTIVOS EN EL RENDIMIENTO DEL ALUMNO?2. OTRO PROBLEMA, ESTUDIADO EN EL EXPERIMENTO CLÁSICO DE BAHRICK (1984,

1992) ESTÁ ASOCIADO CON PREGUNTAS DE EDAD Y VEJEZ: ¿CUÁNTO DE LO QUE AHORA ESTÁS ESTUDIANDO RECORDARÁS DENTRO DE DIEZ AÑOS? ¿CUÁNTO DE ESTO MISMO PODRÁS RECORDAR DENTRO DE CINCUENTA AÑOS? ¿CUÁNTO RECORDARÁS DESPUÉS, SI NUNCA LO UTILIZAS?LA PREGUNTA FORMAL DE BAHRICK ES: ¿LA MEMORIA SEMÁNTICA INVOLUCRA PROCESOS SEPARADOS?

Existen tres criterios de buenos problemas y enunciados de problemas:

El primero: el problema debe expresar una relación entre dos o más variables. En efecto plantee preguntas como las siguientes: ¿A está relacionada con B? ¿Cómo están relacionadas Ay B con C? ¿Cómo está A relacionada con B bajo las condiciones C y D? entre otras. La excepción a esta consideración ocurre casi siempre en investigación metodológica o taxonómica.

Segundo: el problema debe ser enunciado de manera clara y sin ambiguedades en forma de pregunta. En lugar de decir, por ejemplo “El problema es …” o “El propósito de este estudio es … ” resulta necesario plantear una pregunta. Las preguntas tienen la virtud de presentar problemas directamente.MIENTRAS MÁS SIMPLE FORMULE UNA PREGUNTA, MEJOR.

Tercero: el problema y su enunciado deben implicar la posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica. Un problema que no contenga implicaciones para probar las relaciones que enuncia, no constituye un problema científico. Esto significa no solo que se enuncie una relación real, sino también que las variables de la relación puedan ser medidas de alguna forma.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

VERBO EN MODO INFINITIVO

EXPRESIÓN QUE ENUNCIE ¿QUÉ COSA? SE PERSIGUE

EXPRESIÓN QUE ENUNCIE ¿CÓMO? SE ALCANZARÁ LO QUE SE PERSIGUE

EXPRESIÓN QUE ENUNCIE ¿PARA QUÉ? SE PERSIGUE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Kerlinger, F; Lee, H. (2002). INVESTIGACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. 4a ed., 21-23. México: McGraw Hill / Interamericana.

2

Page 3: Proyectos de Investigación UDAFF

DETERMINAR – EL NÚMERO DE ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL – MEDIANTE LA REVISIÓN DE MATRICES DE CONSISTENCIA DE LAS INVESTIGACIONES – PARA ENMENDAR LOS ERRORES.

PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, SE DEBE TENER EN CUENTA LA CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS , QUE PUEDEN ENUNCIARSE SIGUIENDO EL ESQUEMA DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM2, que sigue una escala ordinal: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y Evaluación. Esta escala ordinal debería nominalizarse dado que en investigación los objetivos caen en una escala nominal; pues, solo son posibles dos categorías: Objetivo general y Objetivos específicos. Por lo que, siguiendo esta idea, los OBJETIVOS ESPECÍFICOS comprenderían las categorías: CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN, y el OBJETIVO GENERAL las categorías: ANÁLISIS, SÍNTESIS Y EVALUACIÓN, atendiendo la complejidad de las acciones que nos informa acerca de lo que se hace, se dice o se piensa. Así, las categorías de menor complejidad caen en los objetivos específicos y las más complejas en el objetivo general.

GENERALES: analizar, concretar, evaluar, establecer, contrastar, crear, demostrar, entre otros

ESPECÍFICOS: determinar, identificar, calcular, comparar, relacionar, organizar, entre otros.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA, SOCIAL Y METODOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROBLEMA INVESTIGADO PARA LA CIENCIA?

JUSTIFICACIÓN SOCIAL: DEBE SERVIR A LA SOCIEDAD, CONTRIBUYE A RESOLVER CUALQUIER PROBLEMA DE LA SOCIEDAD. ¿A QUÉ SECTOR DE LA POBLACIÓN BENEFICIA ESTA INVESTIGACIÓN?

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: SE DEBE SELECCIONAR EL MÉTODO APROPIADO PARA RESOLVER FACILMENTE EL PROBLEMA Y PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS. POR EJEMPLO EL MÉTODO COMPARADO SIRVE SOLO PARA ESTABLECER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

DEBEN DESTACARSE, ENTRE OTROS, LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

-CONTRIBUCIONES CIENTÍFICO-TÉCNICAS ESPERABLES DEL PROYECTO, BENEFICIOS ESPERABLES PARA EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO Y DE LA TECNOLOGÍA Y, EN SU CASO, RESULTADOS ESPERABLES CON POSIBILIDAD DE TRANSFERENCIA YA SEA A CORTO, MEDIO O LARGO PLAZO.

-PLAN DE DIFUSIÓN Y, EN SU CASO, DE EXPLOTACIÓN, DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO,

2 Para mayor detalle puede consultar la siguiente monografía:Masías M. Verbos, palabras de enlace y referencias con el estilo VANCOUVER. Ayacucho: Dirección del Consejo de Investigación UDAFF; 2013.

3

Page 4: Proyectos de Investigación UDAFF

QUE SE VALORARÁ EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Y EN EL DE SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA O REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ADECUADA Y SUFICIENTE EN EL ÁREA CIENTÍFICA EN QUE SE UBICA EL PROBLEMA

Deben tratarse aquí: los antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos, incluyendo la bibliografía más relevante; los grupos nacionales o internacionales que trabajan en la misma materia específica del proyecto o en materias afines.

(ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO), AUTOR POR AUTOR, RESUMEN CRÍTICO DE CADA INVESTIGACIÓN, DEBE APARECER EN POCAS LÍNEAS E INDICAR CUÁLES FUERON LAS CONCLUSIONES A QUE LLEGÓ EL AUTOR Y DE QUÉ MANERA LAS ABORDÓ.SI VARIAS INVESTIGACIONES TIENEN EL MISMO PROCESO METODOLÓGICO, LAS MISMAS CONCLUSIONES, SE DEBEN AGRUPAR: SOMERLY (1978), SERRANO (1980) Y VILA (1998) CONCLUYEN QUE …EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE NO DEBEN EXISTIR TRANSCRIPCIONES TEXTUALES. SE HACE UNA REFERENCIA TEXTUAL EN EL DESARROLLO DEL INFORME CUANDO ES NECESARIO E INDISPENSABLE Y SE COLOCA ENTRE COMILLAS.LAS REFERENCIAS TEXTUALES SE REALIZAN EN EL CUERPO DE INFORME O DE ANÁLISIS.LOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA SON LOS ÚNICOS QUE CONSTITUYEN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL PROYECTO.LOS ANTECEDENTES SERVIRÁN PARA LA SECCIÓN DEL ARTÍCULO DENOMINADA DISCUSIÓN.

2. HIPÓTESIS

Una hipótesis es una declaración conjetural, una proposición acerca de la relación, general o específica, entre dos o más fenómenos o variables.

hipótesis de partida en la que se sustentan los objetivos del proyecto, la cual responde a la gran interrogante. Se recomienda que estas afirmaciones o juicios se planteen en forma condicional.

EJEMPLO:SI EL CIELO ESTÁ NUBLADO, ES PROBABLE QUE LLUEVA.

TENER EN CUENTA LA DIFERENCIA ENTRE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS (H0: hipótesis nula y H1: Hipótesis alternativa)

LOS HECHOS O LAS VARIABLES NO SE PRUEBAN COMO TALES. SE PRUEBAN LAS RELACIONES ENUNCIADAS POR LAS HIPÓTESIS. UN PROBLEMA NO PUEDE SER RESUELTO DE MANERA CIENTÍFICA A MENOS QUE SE CONVIERTA A SU FORMA DE HIPÓTESIS, YA QUE UN PROBLEMA ES UNA PREGUNTA, GENERALMENTE DE NATURALEZA AMPLIA, QUE NO PUEDE PROBARSE EN FORMA DIRECTA.

4

Page 5: Proyectos de Investigación UDAFF

3. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

LA VARIABLE REPRESENTA UNA CARACTERÍSTICA O PROPIEDAD QUE PUEDE ADOPTAR DIFERENTES VALORES. PUEDEN SER: INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES, LATENTES, INTERVINIENTES, ENTRE OTRAS.

UNA DEFINICIÓN OPERACIONAL ASIGNA SIGNIFICADO A UN CONSTRUCTO O VARIABLE AL ESPECIFICAR LAS ACTIVIDADES U OPERACIONES NECESARIAS PARA MEDIRLO Y EVALUAR LA MEDICIÓN. SE PRESENTA CUANDO SE APORTA EL SIGNIFICADO AL ESPECIFICAR LAS ACTIVIDADES U OPERACIONES NECESARIAS PARA MEDIR Y EVALUAR EL CONSTRUCTO. LAS DEFINICIONES OPERACIONALES SOLO PUEDEN DAR UN SIGNFICADO LIMITADO AL CONSTRUCTO; NO PUEDEN DESCRIBIR COMPLETO A UN CONSTRUCTO O VARIABLE. EXISTEN DOS TIPOS DE DEFINICIONES OPERACIONALES:DE MEDIDA: NOS DICE CÓMO SERÁ MEDIDA LA VARIABLE O CONSTRUCTO

EXPERIMENTAL: EXPLICA LOS DETALLES DE CÓMO EL EXPERMIENTADOR MANIPULA LA VARIABLE(CONSTRUCTO).

4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CLAVES

LOS CONCEPTOS QUE SE DEFINEN EN ESTA SECCIÓN SON LOS QUE SE INTERVIENEN EN LA HIPÓTESIS.EJEMPLO:SI EL CIELO ESTÁ NUBLADO , ES PROBABLE QUE LLUEVA LOS CONCEPTOS QUE HAY QUE DEFINIR SON: CIELO, NUBLADO Y LLUVIA

UN CONCEPTO ES UNA PALABRA QUE EXPRESA UNA ABSTRACCIÓN FORMADA POR LA GENERALIZACIÓN DE ELEMENTOS PARTICULARES: “AGRESIÓN” ES UN CONCEPTO, UNA ABSTRACCIÓN QUE EXPRESA UN NÚMERO DE ACCIONES PARTICULARES QUE TIENEN LA CARACTERÍSTICA COMÚN DE DAÑAR PERSONAS U OBJETOS.

UN ESQUEMA CONCEPTUAL ES UN CONJUNTO DE CONCEPTOS INTERRELACIONADOS POR PROPOSICIONES HIPOTÉTICAS Y TEÓRICAS.

UN CONSTRUCTO ES UN CONCEPTO CON EL SIGNIFICADO ADICIONAL DE HABER SIDO CREADO O ADAPTADO PARA PROPÓSITOS CIENTÍFICOS ESPECIALES. “MASA”, “ENERGÍA”, “HOSTILIDAD”, “INTROVERSIÓN” Y “RENDIMIENTO” SON CONSTRUCTOS QUE PUEDEN SER LLAMADOS CON MÁS PRECISIÓN “TIPOS CONSTRUIDOS” O “CLASES CONSTRUIDAS”, LAS CLASES O GRUPOS DE OBJETOS O EVENTOS SE AGRUPAN PORQUE POSEEN UNA CARACTERÍSTICA COMÚN DEFINIDA POR EL CIENTÍFICO.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN

1. MÉTODO(S)En esta sección se debe detallar y justificar con precisión el proceso metodológico a utilizar en el proyecto de investigación que se propone.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

SE DEBE DIFERENCIAR ENTRE LA POBLACIÓN DEMOGRÁFICA Y LA POBLACIÓN ESTADÍSTICA. EXISTE MUESTREO ALEATORIO Y NO ALEATORIO, MUESTREO NO

5

Page 6: Proyectos de Investigación UDAFF

PROBABILÍSTICO (MUESTREO POR CUOTAS, MUESTREO PROPOSITIVO Y MUESTREO ACCIDENTAL) Y MUESTREO PROBABILÍSTICO (MUESTREO ALEATORIO SIMPLE, MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO, MUESTREO POR RACIMOS Y MUESTREO SISTEMÁTICO).

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

AQUÍ SE INDICA QUE INSTITUCIÓN(ES) HACE(N) FACTIBLE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.EL FONDO ECONÓMICO DE INVESTIGACIÓN UDAFF, SE CREARÁ CON APORTES DE LAS FINANCIERAS NACIONALES Y EXTRANJERAS, EL CUAL SERÁ ADMINISTRADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN BAJO EL CONTROL DE LA GERENCIA GENERAL3.OTROS

PRESUPUESTO

1. RECURSOS HUMANOS

2. RECURSOS ECONÓMICOS

3. INSTRUMENTAL Y OTROS MATERIALES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Aquí se expone la planificación temporal de las actividades utilizando EL DIAGRAMA DE GANTT.CUADRO DE GANTT

ACTIVIDADES

Año 2014Cuatrimestr

eCuatrimestr

eCuatrimestr

eCuatrimestr

eMeses Meses Meses Meses

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41. Elaboración del plan de

investigación.2. Elaboración y prueba de los

instrumentos.3. Recolección de los datos.4. Tratamiento y gestión de los

datos.5. Contraste de hipótesis y

formulación de

3 Información extraída del Reglamento de Investigación de la UDAFF, según su Título II, Capítulo V, Art. 35°, 36°, 37° y 38°

6

Page 7: Proyectos de Investigación UDAFF

conclusiones.6. Formulación de

recomendaciones y propuestas de solución.

7. Elaboración del informe final.

8. Corrección del informe final.9. Presentación.10.Revisión

El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcanzar en cada una de ellas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AQUÍ SE DEBE TENER EN CONSIDERACIÓN LAS PAUTAS DE LA CONVENCIÓN DE VANCOUVER (CIENCIAS TECNOLÓGICAS, CIENCIAS ECOLÓGICAS Y CAMPO EMPRESARIAL Y DE MERCADO)A.P.A. (CIENCIAS HUMANAS)

7

Page 8: Proyectos de Investigación UDAFF

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA………………………… en el sistema administrativo de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014

Problema General Objetivo General Hipótesis GeneralIndependienteX: Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP).

INDICADORESa)Atributos Internos: funcionalidad, desarrollo, arquitectura

b)Atributos Externos: Administración, alcance, soporte y garantía

c) Atributos de uso: alertas, facilidad, manuales.

Dependiente Y: Sistema de gestión administrativa

INDICADORESa)Tiempo de atenciónb)Número de procesos automatizadosc)Reducción de costosd)Satisfacción de los usuarios: comunidad universitariae)Optimización de recursos en investigación

Tipo de Investigación:AplicadaNivel de investigaciónDescriptiva - relacionalDiseño de investigación.-no experimentalMétodoCuantitativo

PoblaciónLa población estará constituida por todas las observaciones realizadas con respecto al sistema de gestión administrativa y el Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP), evaluados a través de los especialistas en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014.

MuestraLa muestra está constituida por la selección aleatoria de un subconjunto de las observaciones de la población de estudio con el propósito que reúna las características de ser representativa y adecuada.

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOSTÉCNICAS

Entrevista Encuesta

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Fichas de entrevista Fichas de cuestionario

¿De qué manera la propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP), mejoraría el sistema de gestión administrativa en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014?

Evaluar las características de la propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) para la mejora de los procesos en el sistema de gestión administrativa, en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014.

La propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP), mejora los procesos en el sistema de gestión administrativa en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014.

Problemas Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas:

¿Cuál es la situación actual de la capacidad instalada de los procesos de gestión administrativa con respecto al Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014?

¿Qué ventajas proporciona la propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) en el aspecto de gestión económica y gestión de recursos humanos en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014?

¿En qué medida la propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) mejoraría el sistema actual de gestión administrativa en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014?

Determinar la situación actual de la capacidad instalada de los procesos de gestión administrativa con respecto al Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014.

Describir las ventajas que proporcionaría la propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) en el aspecto de gestión económica y gestión de recursos humanos en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014.

Determinar en qué medida la propuesta de un Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) mejoraría el sistema actual de gestión administrativa en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel, 2014

La capacidad instalada de los procesos en el sistema de gestión administrativa con respecto al Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) se encuentra en un nivel bajo en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel 2014.

Las ventajas que proporciona el Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) son: la disminución del tiempo de ejecución de los procesos, la simplificación los diferentes procesos así como la toma de decisiones en el sistema de gestión administrativa en la Universidad de Ayacucho Federico Froebel 2014.

Si se implementa la propuesta del Sistema de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) en el sistema de gestión administrativa, entonces se mejorarían los recursos financieros de la Universidad de Ayacucho Federico Froebel 2014.

8

Page 9: Proyectos de Investigación UDAFF

9