prueba de aprendizaje y enseñanza

9
GLOSARIO Andamiaje “Es una metáfora que se ha tomado prestada del sector de la construcción. Un andamio se erige alrededor de una casa para dar sustentación a los obreros, cuando construyen o reparan una casa. En educación, los andamios se crean para dar apoyo a los niños en el proceso de aprendizaje, en el caso del aprendizaje cooperativo, un niño da apoyo a otro y ese proceso se denomina andamiaje, igualmente lo puede proporcionar el docente”. Madsen, J. y Gudmundsdoittir, S. Scaffolding children’s learning in the Zone of Proximal Development: A classroom study. Apego “Tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos o vínculos, especialmente entre las madres o cuidadores y sus niños Esta búsqueda de vinculación es entendida como una necesidad universal y primaria de los seres humanos, una urgencia biológica. La calidad de estos vínculos permitirá tanto el desarrollo socioemocional como mental de los niños(as), encontrando sus raíces primordialmente en la infancia temprana”. Farkas, C., Santelices, M., Aracena, M. y Pinedo, J. Apego y ajuste socio emocional: un estudio en embarazadas. Aprendizaje cooperativo “Es un término genérico para referirse a numerosas técnicas de organizar y conducir la instrucción en el aula caracterizadas por el trabajo en grupos pequeños (usualmente 4 a 5 miembros) de alumnos heterogéneos (bajo, medio y alto rendimiento; varones y mujeres; etnias diferentes) para lograr objetivos comunes de aprendizaje”. Goikoetxea, E. y Pascual, G. Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Aprendizaje experiencial Es una interpretación del proceso de aprendizaje donde se considera que el papel de la experiencia y la reflección son determinantes en la adquisición del conocimiento. Entre los autores representativos de esta posición están John Dewey David Kolb. Miettinen,

Upload: ivan-gm

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Esto es una prueba de subida de archivos en ISSUU.. a ver qué tal va.

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

GLOSARIO

Andamiaje

“Es una metáfora que se ha tomado prestada del sector de la construcción. Un andamio

se erige alrededor de una casa para dar sustentación a los obreros, cuando construyen o

reparan una casa. En educación, los andamios se crean para dar apoyo a los niños en el

proceso de aprendizaje, en el caso del aprendizaje cooperativo, un niño da apoyo a otro

y ese proceso se denomina andamiaje, igualmente lo puede proporcionar el docente”.

Madsen, J. y Gudmundsdoittir, S. Scaffolding children’s learning in the Zone of

Proximal Development: A classroom study.

Apego

“Tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos o vínculos,

especialmente entre las madres o cuidadores y sus niños Esta búsqueda de vinculación

es entendida como una necesidad universal y primaria de los seres humanos, una

urgencia biológica. La calidad de estos vínculos permitirá tanto el desarrollo

socioemocional como mental de los niños(as), encontrando sus raíces primordialmente

en la infancia temprana”. Farkas, C., Santelices, M., Aracena, M. y Pinedo, J. Apego y

ajuste socio emocional: un estudio en embarazadas.

Aprendizaje cooperativo

“Es un término genérico para referirse a numerosas técnicas de organizar y conducir la

instrucción en el aula caracterizadas por el trabajo en grupos pequeños (usualmente 4 a

5 miembros) de alumnos heterogéneos (bajo, medio y alto rendimiento; varones y

mujeres; etnias diferentes) para lograr objetivos comunes de aprendizaje”. Goikoetxea,

E. y Pascual, G. Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que

explican su eficacia.

Aprendizaje experiencial

Es una interpretación del proceso de aprendizaje donde se considera que el papel de la

experiencia y la reflección son determinantes en la adquisición del conocimiento. Entre

los autores representativos de esta posición están John Dewey David Kolb. Miettinen,

Page 2: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

R. The concept of experiential learning and John Dewey's theory of reflective thought

and action.

Autoeficacia

Son las creencias o autoconcepciones que tienen las personas acerca de sus capacidades

y recursos personales, hecho que influye sobre los logros que considera posible llegar a

alcanzar.

Conflicto cognitivo

“Se produce cuando un alumno percibe una contradicción entre lo que escucha o ve en

el transcurso de interactuar con otros y lo existente. Esta contradicción y su efecto

desequilibrante conduce al estudiante a reexaminar y cuestionar sus propias ideas y

creencias, para buscar información adicional con el fin de conciliar los puntos de vista

en conflicto y probar nuevas ideas” Webb, N. M. Learning in small groups.

Conflicto cognitivo entre pares

Es aquel que tiene lugar entre estudiantes en una situación pedagógica. “Los

intercambios con los compañeros son más efectivos que los intercambios con los

adultos para promover el desarrollo cognitivo de los niños por su propensión a

cooperar de igual a igual, a comprender, a desafiarse unos a otros, y para compartir

entre sí su punto de vista”. Webb, N. M. Learning in small groups.

Currículum explicito

Es aquel que “aparece claramente reflejado en las intenciones que de manera directa,

indican tanto las normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas

oficiales, como los proyectos educativos del centro y el currículum que el docente

desarrolla en el aula”. Fuente: Torres Santomé, J. El currículum oculto.

Page 3: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

Currículum oculto

“…Hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se

adquieren mediante la participación en el proceso de enseñanza y aprendizaje y, en

general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de

enseñanza. Estas adquisiciones, sin embargo, nunca llegan a explicitarse como metas

educativas que se deban alcanzar de una manera intencional.” Torres Santomé, J. El

currículum oculto.

Diferencias culturales

Diferencias en cuanto a valores, creencias, expectativas, visiones del mundo, que

explican y dan lugar a formas diversas de interpretar los acontecimientos (físicos y

sociales) y las conductas de las personas. Aguado, T.

Difusión de la responsabilidad

Es un descenso en la participación en el grupo de aprendizaje cooperativo que puede

darse cuando no está definida la relación entre trabajo y reconocimiento y, en

consecuencia, algún miembro del grupo es reconocido o recompensado aunque no haya

aportado mucho al equipo o cuando aquellos que han aportado al grupo no reciben

reconocimiento. Hertz-Lazarovits, R. y Miller, N. Interaction in cooperative groups:

the theoretical anatomy of group learning.

Discriminación racial

“….Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza,

color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública”. Organización de la Naciones

Unidas (1965). Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial.

Page 4: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

Diversidad cultural

Hablamos de diversidad cultural para referirnos a todo el conjunto de estrategias,

normas y valores que los seres humanos han sido capaces de desarrollar para vivir en

grupo, y como grupos, adaptarse a distintos entornos a lo largo del tiempo y del

espacio. Estas estrategias, normas y valores se han convertido en costumbres y de esta

forma son compartidas por un grupo de personas, cuyos miembros orientan su

comportamiento de acuerdo a ellas y las enseñan a sus descendientes. Aguado, T.,

Álvarez, B., Ballesteros, B., Castellanos, J., Cuevas, L., Jaurena, I., et al. Guía INTER.

Educación compensatoria

La educación compensatoria surge en la década de los 60, vinculada a la teoría del

déficit y defiende la necesidad de compensar las carencias que algunos alumnos pueden

sufrir debido a una situación de desventaja social por su falta de escolarización, el

desconocimiento de la lengua vehicular y de las normas culturales mayoritarias

(habilidades sociales) o de los contenidos en los que se instruye a los alumnos y

alumnas escolarizados en una región determinada (desfase curricular), entre otros

motivos. Martín, L. Educación compensatoria e inmigración. Aula intercultural.

Empatía

“Se conceptualiza como una respuesta afectiva caracterizada por la aprehensión o

comprensión del estado emocional de otra persona y que es muy similar a lo que otra

persona está sintiendo o sería esperable que sintiera”. Ruiz, D. L., E., Pérez, S. y Ochoa,

G. Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud

hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia.

Equipo heterogéneo

Para la formación de grupos en aprendizaje cooperativo se refiere a aquel equipo en el

que se combina la mayor diversidad étnica, cultural y de género que se encuentre. Díaz-

Aguado, M. J. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo.

Page 5: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

Escuela comunitaria

Es un término amplio que hace referencia a cambios y procesos dentro de la institución

educativa. Uno de ellos se relaciona con la promoción de la vida comunitaria dentro de

la institución educativa, lo cual se traduce en una mayor democratización de la escuela,

especialmente en el ámbito de las relaciones entre profesores y alumnos. También hace

referencia al incremento de la participación de la comunidad exterior en las actividades

escolares. Sarup, M. El currículum y la reforma educativa: hacia una nueva política

de la educación.

Estereotipo

“Creencia exagerada asociada a una categoría. Su función es justificar (racionalizar)

nuestra conducta en relación con la categoría”. Allport, G.W. The nature of prejudice.

Estrategias de comunicación

Son aquellas que promueven las condiciones para el intercambio de significados a

través de un sistema común de símbolos. Aguado, T., Álvarez, B., Ballesteros, B.,

Castellanos, J., Cuevas, L., Jaurena, I., et al. Guía INTER.

Identidad étnica

“Suele considerarse como un constructo social, un marco con el cual los individuos se

identifican consciente o inconscientemente con aquellos con quienes siente un vínculo

común debido a creencias, valores, comportamientos y tradiciones similares”. Chávez,

A. y Guido-Di Britto, F. Racial and ethnic identity and development.

Inmersión lingüística

“El programa de enseñanza de una segunda lengua en el que alguna de las materias del

currículo escolar (o todas ellas) se estudian en una lengua que no es la L1 de los

estudiantes. El objetivo último de un programa de inmersión es que los aprendientes

sean competentes en ambas lenguas, es decir, sean bilingües. De este modo se crea en

el aula un contexto de adquisición en el que la L2 se usa comunicativamente en

actividades académicas, practicando las diferentes destrezas lingüísticas en textos y

temas propios de la asignatura en cuestión…. En un programa de inmersión lingüística

Page 6: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

subyace la idea de que la lengua materna del aprendiente está suficientemente asentada

fuera de la escuela. En este sentido, no debe confundirse un programa de inmersión

con un programa de submersión, en el que se prescinde de la lengua del niño y solo se

le ofrecen cursos de refuerzo de la L2, como en el caso de los aprendientes

inmigrantes.” Centro Virtual Cervantes.

Interdependencia positiva

“…Se cumple cuando cada alumno percibe que su éxito personal está condicionado al

éxito previo del grupo. Esta exigencia requiere que todos los integrantes del grupo

aúnen sus esfuerzos y los dirijan hacia la consecución de un objetivo común y

consensuado”. Cuadrado, I. y Fernández, I. Interacciones personales en la instrucción.

Motivación de eficacia

“La motivación del niño por ser competente, por influir en el entorno que le rodea, la

motivación intrínseca por el logro […] parece estar estrechamente relacionada con sus

experiencias previas de aprendizaje y desempeña un decisivo papel en su adaptación

escolar desde la educación infantil”. Díaz-Aguado, M. J. Educación intercultural y

aprendizaje cooperativo.

Pedagogía intercultural

“La reflexión sobre la educación, entendida como elaboración cultural, y basada en la

valoración de la diversidad cultural. Promueve prácticas educativas dirigidas a todos y

cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto. Propone un modelo de

análisis y de actuación que afecte a todas las dimensiones del proceso educativo. Se

trata de lograr la igualdad de oportunidades (entendida como oportunidades de

elección y de acceso a recursos sociales, económicos y educativos), la superación del

racismo y la competencia intercultural en todas las personas, sea cual sea su grupo

cultural de referencia”. Aguado, T.

Poder

“Influencia potencial de una persona para cambiar la conducta de otra”. Díaz Aguado,

M.J. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo.

Page 7: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

Prejuicio

“Como su propio nombre indica, es una idea que se asume sin emitir antes un juicio.

Los prejuicios son ideas que se transfieren de una persona a otra, la segunda persona

las acepta porque tiene confianza en la primera, y no porque las haya experimentado

por sí misma”. Aguado, T., Álvarez, B., Ballesteros, B., Castellanos, J., Cuevas, L.,

Jaurena, I., et al. Guía INTER.

Programas de inmersión

Son aquellos programas que “abordan la adquisición de la segunda lengua desde una

perspectiva comunicativa en la que predomina, en todo momento, la negociación de los

significados en la interacción adulto-niño. En estos programas el conjunto de escolares

parte de una situación semejante: el desconocimiento de la lengua que utiliza la

escuela”. Vila, I. ¿Nivel sociocultural o desconocimiento de la lengua?.

Programa de submersión

“Es un programa de cambio de lengua hogar-escuela, al igual que la inmersión

lingüística, pero que, en ningún caso, tiene en cuenta la lengua familiar de los escolares,

ni en el currículum ni en su práctica educativa”. Vila, I. Inmigración, educación y

lengua propia.

Racismo

“Puede definirse como una actitud (ideología) o acción (comportamiento) que coloca en

desventaja a algunos individuos o grupos en razón de su “inferioridad racial”,

básicamente mediante la restricción de su acceso a los recursos escasos. Sin embargo,

es imposible llegar a un consenso sobre una única definición operativa, puesto que el

término tiene muchos significados en función de los contextos y de las finalidades con

que se defina. Aguado, T., Álvarez, B., Ballesteros, B., Castellanos, J., Cuevas, L.,

Jaurena, I., et al. Guía INTER.

Page 8: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

Submersión

Se refiere a un programa para el aprendizaje de una segunda lengua (L2) que se hace

exclusivamente a través de esta y no toma en cuenta la lengua de origen del aprendiz

(L1). La imagen que inspiró esta denominación viene del aprendizaje de la natación,

según el cual la mejor forma es lanzar a la persona al agua para que active todos los

recursos personales en sobrevivir y así aprende a nadar. Baker, C. y Jones, S. P.

Encyclopedia of bilingualism and bilingual education.

Tareas evolutivas básicas de la infancia

Comprenden un conjunto de aprendizajes a través de los cuales el niño adquiere

competencias necesarias para su desarrollo posterior y determinantes en su vida. Entre

ellas: el establecimiento de las relaciones de apego o vínculos sociales, el

establecimiento de la autonomía y la motivación de eficacia y el desarrollo de la

interacción con iguales. Díaz-Aguado, M. J. Educación intercultural y aprendizaje

cooperativo.

Teoría del contacto

También conocida como hipótesis del contacto afirma que la interacción cara a cara

entre miembros de grupos claramente diferenciables y definidos, en situaciones que

implican ciertas condiciones óptimas, mejorará las actitudes, creencias y

comportamientos de las personas hacia los otros. Seaman, J., Beightol, J., Shirilla, P. y

Crawford, B. Theory as a framework for experiential activities as diversity education:

an exploratory study.

Tolerancia

Concepto relacionado con la “libertad de expresar creencias, acciones o prácticas. Al

mismo tiempo se entiende en un sentido más limitado, cuando se permite la expresión

de creencias, acciones o prácticas aunque la persona que tolera preferiría que no

existieran”. Aguado, T., Álvarez, B., Ballesteros, B., Castellanos, J., Cuevas, L., Jaurena,

I., et al. Guía INTER.

Page 9: Prueba de Aprendizaje y Enseñanza

Zona de desarrollo próximo

“Distancia entre el nivel actual de desarrollo, tal y como se manifiesta por la solución

independiente de un problema y el nivel de desarrollo potencial, como lo determina a

través de la solución del problema, bajo la guía de un adulto o de sus compañeros más

adelantados. Vygotsky, L. Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar.

“La diferencia entre el nivel de las tareas realizables con la ayuda de los adultos y el

nivel de las tareas que pueden realizarse con una actividad independiente define el área

de desarrollo potencial del niño”. Vygotsky, L. Aprendizaje y desarrollo intelectual en

la edad escolar.