prueba de la bersa mini thunder .45 acp

18
Prueba de la Bersa Mini Thunder .45 ACP Análisis, pruebas e impresiones de uso Por Rolando Mendez Desde que se difundió la noticia de que esta fábrica había comenzado la producción y comercialización de este arma en el ambiente fierrero local, he tenido muchas consultas sobre las cualidades de este nuevo producto, ya que muchos tiradores ven en esta pistola la posibilidad de acceder a un sistema de armas que le proporcione altas prestaciones, similares a la de cualquier producto importado, sin por ello tener que pagar los actuales valores dolarizados que estos últimos poseen. En los círculos de tiradores en que me muevo, siempre he escuchado que lo que le faltaba a Bersa era sacar al mercado su cuarenta y cinco. Esta fabrica ya comercializaba, y comercializa, tanto las versiones estándar como compactas de sus pistolas en calibre 9 mm Para como en .40 Smith & Wesson. Estos productos, a lo largo del tiempo transcurrido en manos de nuestros tiradores han demostrado que cumplen perfectamente con la tarea para la que están construidos. Por otro lado, el hecho de disponer de un sistema de garantía de por vida provisto por la fabrica, es un punto positivo para los tenedores de estas armas. Yo mismo he comprobado la posibilidad de solucionar cualquier problema, dentro de lo normal y un poco mas también, al llevar un arma a la fabrica de Ramos Mejía, por cualquier inconveniente que pudiera tener, en cuyo caso he tenido una buena y rápida solución al mismo. La serie de pistolas Thunder, de la cual la testeada aquí es la de mayor diámetro de calibre, descienden de la primera Thunder 9 de Bersa, presentada en el primer trimestre del año 94 y cuyo prototipo ya tenia forma allá por 1991, teniendo como principales diferencias con el producto de serie comercialmente lanzado, la modificación de los mandos del seguro y desarmartillado, se cambio el material y la forma de sus cachas, se modificó la forma del

Upload: leonardo-amilcar-ciccarello

Post on 23-Jun-2015

334 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Prueba de la Bersa Mini Thunder .45 ACPAnálisis, pruebas e impresiones de uso

Por Rolando Mendez

Desde que se difundió la noticia de que esta fábrica había comenzado la producción y comercialización de este arma en el ambiente fierrero local, he tenido muchas consultas sobre las cualidades de este nuevo producto, ya que muchos tiradores ven en esta pistola la posibilidad de acceder a un sistema de armas que le proporcione altas prestaciones, similares a la de cualquier producto importado, sin por ello tener que pagar los actuales valores dolarizados que estos últimos poseen.

En los círculos de tiradores en que me muevo, siempre he escuchado que lo que le faltaba a Bersa era sacar al mercado su cuarenta y cinco. Esta fabrica ya comercializaba, y comercializa, tanto las versiones estándar como compactas de sus pistolas en calibre 9 mm Para como en .40 Smith & Wesson. Estos productos, a lo largo del tiempo transcurrido en manos de nuestros tiradores han demostrado que cumplen perfectamente con la tarea para la que están construidos. Por otro lado, el hecho de disponer de un sistema de garantía de por vida provisto por la fabrica, es un punto positivo para los tenedores de estas armas. Yo mismo he comprobado la posibilidad de solucionar cualquier problema, dentro de lo normal y un poco mas también, al llevar un arma a la fabrica de Ramos Mejía, por cualquier inconveniente que pudiera tener, en cuyo caso he tenido una buena y rápida solución al mismo.

La serie de pistolas Thunder, de la cual la testeada aquí es la de mayor diámetro de calibre, descienden de la primera Thunder 9 de Bersa, presentada en el primer trimestre del año 94 y cuyo prototipo ya tenia forma allá por 1991, teniendo como principales diferencias con el producto de serie comercialmente lanzado, la modificación de los mandos del seguro y desarmartillado, se cambio el material y la forma de sus cachas, se modificó la forma del martillo, y se le suprimió el ojal en la parte inferior de la empuñadura entre otras modificaciones.

A su vez, la base para diseñar a la Thunder la encontramos en una pistola de origen alemán, quien participara en el concurso llevado a cabo por el ejercito de Estados Unidos para reemplazar a la legendaria Colt Government 1911 A1. Me refiero a la Walther modelo P 88 calibre 9 mm Parabellum.

En cuanto a la nueva cuarenta y cinco, esta mantiene los mismos sistemas operativos y constitutivos que sus antecesoras, solo modificados para dar cabida al uso de un cartucho de mayores dimensiones como lo es el viejo cuatro y medio.

Recibimos directamente de la fabrica, tres versiones de la pistola, una versión "clásica o llamada comúnmente pavón", con frame y correderas de color negro mate; una versión de dos tonos, con su frame negro y corredera gris opaco, y la versión totalmente gris . Todas estas armas se encontraban en una caja de cartón, similar a las que traen otros productos de la firma. Dentro, la caja posee la forma adecuada para mantener inmóvil al arma. Junto a esta, se encuentra la llave para bloquear el funcionamiento de la pistola, de diseño excelente para llevar en el llavero y el detalle de una pieza de metal con la bandera Argentina y al otro lado el logo de Bersa. Me pareció de muy buen gusto. Esta

Page 2: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

caja solo contenía un cargador. No encontré ningún manual instructivo, supongo que, por tratarse de armas que han sido usadas en anteriores pruebas, los mismos han sido retirados. Estimo que las armas comercializadas incluirán uno.

El modelo que elegí para hacer un examen a fondo de sus partes constitutivas fue el totalmente negro. El termino "negro" lo uso porque la corredera no posee un "pavón tradicional". Si bien la terminación no es el de las clásicas armas pavonadas de antaño, considero que es la ideal para el uso por el que este arma fue proyectada.

Uno de los puntos que mas destaco de este arma es su sistema de desarme básico, el cual es uno de los mas sencillos, sino el que mas, de los que conozco. Con solo verificar que el arma este descargada y quitar el cargador, girando 90 grados en sentido horario la palanca que se encuentra por sobre el guardamonte del lado derecho ( teniendo como referencia el lado anterior del arma ), ya se puede retirar el conjunto corredera, caño y resortes con su guía completa. He aquí una descripción de los mismos:

Corredera, Caño y conjunto de resortes y guía de los mismos:

De acuerdo a los datos proporcionados por la fabrica, el material constitutivo de la corredera es el acero 41L40, de origen italiano, y totalmente maquinado en el país. Tiene un ancho de 24.9 mm.

Lo primero que intente fue rayar el recubrimiento con que esta pintada la corredera; no lo hice con ninguna herramienta especifica, sino que trate de exagerar levemente las situaciones normales en que este arma tendría algún tipo de roce. En principio quedo una pequeña marca, pero al pasar el dedo sobre la misma, estas marcas desaparecieron. Muy bueno.

Quite el caño y conjunto de resortes. Examinando la parte interna, descubrí huellas gruesas de maquinado solo en las paredes superior e inferior de las guías, ósea la porción que esta en contacto con el armazón. El resto se encontraba aceptablemente terminado. Solo resalta el mando del seguro de percutor, el cual es difícil de presionar sin la ayuda de un destornillador, y me pareció correcto. Uno nunca sabe a quien se le puede ocurrir "jugar" con el arma desarmada y un cartucho en recamara.

En la parte exterior de la corredera se observa el sistema de miras, tanto alza como guión están fijos, con una distancia entre ellos de 141 mm. No tienen posibilidad de regulación. El alza esta encastrada en un rebaje hecho sobre la corredera. Del lado del tirador, pintado de blanco, posee una especie de U de corte rectangular. El guión posee un punto blanco sobre la parte posterior del mismo y ha sido soldado a la corredera, pudiéndose observar la terminación de esta pieza desde el interior de la misma. Este método de fijación del guión es el mismo que poseen los modelos anteriores de este arma y no me resulta el mas indicado, ya que he visto muchas pistolas, con mucho y poco uso, en las que el guión se encuentra flojo o directamente se ha caído. Tal vez la inserción de un nuevo diseño de guión en cola de milano seria mas conveniente.

Los laterales de la corredera, en su parte trasera poseen una rayado inclinado con el diseño indicado para poder asir a esta pieza y efectuar el acerrojamiento firme de la misma sin inconvenientes. No es un dato menor, teniendo en cuenta que desde esta parte

Page 3: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

del arma es donde accionaremos para la introducción de munición a recamara, tanto si estamos distendidos en el polígono, como si estamos comprometidos en una situación de defensa y el tiempo apremia.

La ventana de eyección es amplia y posee un rebaje en su parte izquierda, para facilitarle el camino a la salida de las vainas. Las dimensiones de la de la misma son de 34 x 15.8 mm.

La aguja extractora es larga y posee un curva que acompaña a este rebaje. Esta sujeta con un perno que puede verse desde la parte superior de la corredera. No he tenido malas experiencias con este diseño en modelos anteriores, así que me parece muy acertado.

En la parte posterior, la corredera termina en dos aletas que protegen a una gran porción del martillo mientras este esta en reposo, y al mismo tiempo proporcionan mayor superficie de contacto con las guías del armazón.

El caño, al igual que la corredera es de acero 41L40 y esta trabajado en el país, Posee un estriado convencional con 6 estrías que giran en sentido horario. Pase una punta de plomo por su interior, obteniendo valores de 11.26 mm de diámetro entre macizos. Tiene un largo total de 91 mm, con una parte rayada de 66 mm. Las paredes de la recamara son amplias, y con la cantidad de material necesaria para soportar las relativamente bajas presiones en que trabaja el cartucho que recamara. El pulido de la rampa de alimentación es correcto.

El sistema de resortes esta compuesto por dos espirales que están colocados uno dentro del otro, produciendo una fuerza de contención diferente entre ellos, que al combinarse disminuyen la velocidad de la corredera en su retroceso. Ambos están guiados en forma integra por la guía de los mismos, desde el encastre en el orificio de la corredera hasta el tope debajo de recamara. En lo personal, no me convence este sistema, prefiriendo un sistema en el que la guía mantenga prisioneros a dos tipos de espirales con diferentes tensiones, similar al sistema con que esta equipada la Glock 36. De esta manera, este conjunto produce una resistencia en dos etapas, disminuyendo la aceleración de la corredera en su camino hacia atrás y al mismo tiempo aumenta la fuerza de cierre de la recamara al momento de la alimentación. Creo que esto solucionaría algunos inconvenientes que he tenido en las pruebas de tiro, que detallare mas abajo.

Las tres partes arriba detalladas, en conjunto conforman el probadamente eficaz cierre Browning modificado de bloqueo con caño basculante por la presencia de un plano inclinado debajo de la recamara, en reemplazo de la biela, presente en el diseño original de este tipo de cierre. Las bridas sobre la parte inmediatamente anterior a la recamara han sido reemplazadas por el diseño de las paredes exteriores de esta, que copian en forma negativa la forma de la ventana de expulsión que posee la corredera produciéndose de esa manera el bloqueo buscado. Este tipo de encastre, impuesto por la Sig Sauer en su línea de pistolas de la serie P220/25/26, etc ha probado su efectividad, siendo adoptado por la mayoría de las fabricas de armas en el mundo.

Page 4: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Armazón:

El mismo esta constituido por una aleación de zinc, magnesio, cobre, manganeso y titanio, denominada AA 7075, de origen español y trabajada en su totalidad en el país.Comenzando desde su parte anterior, se le han practicado sendos rebajes a cada lado de la parte exterior del cuerpo y debajo de las guías de corredera que sirven para adosar algún dispositivo como una mira láser o linterna. Si bien el hecho que estos rebajes estén o no, no interfieren en el funcionamiento del arma, es mi opinión que un arma compacta como esta pierde gran parte de sus cualidades en cuanto a portabilidad al agregársele uno de estos dispositivos. Por lo tanto no se si en realidad tienen fines prácticos.

El guardamonte es del tipo Combat, sin embargo no esta rematado con un espolón en su parte antero inferior, lo que a mi criterio es muy acertado, ya que permite colocar el dedo índice de la mano que no empuña firmemente (como es mi caso) y al mismo tiempo no molesta para portar. Esta firme sujeción se ve facilitada por el segrinado que posee este segmento. Un diseño bien logrado.

Por sobre el guardamonte del lado derecho, se encuentra el mando de desarme básico del arma, al que se le ha practicado un pequeño rebaje para que pueda actuar correctamente el seguro de bloqueo total que se ha instalado en este arma. Esto se debe a que Bersa exporta este producto a los Estados Unidos y allí, de acuerdo a las nuevas reglamentaciones vigentes, se exige que el arma posea un dispositivo que la inutilice. La llave antes descripta actúan sobre este seguro. Con un pequeño giro de la llave, este dispositivo interpone una pequeña pieza que actúa sobre la parte superior de la cola del disparador, impidiendo su recorrido total. Al mismo tiempo, como la cola del disparador no puede completar su retroceso, esto impide que el martillo monte totalmente, convirtiéndose en una traba para que la corredera no pueda deslizarse hacia atrás. Muy sencillo y efectivo.

Sobre la base del guardamonte se encuentra el reten de cargador, de dimensiones correctas para la normal operación del mismo. Este reten, por medio de una sencilla operación puede ser colocado en la parte opuesta del armazón, favoreciendo el accionamiento del mismo por parte de personas zurdas.

La parte del armazón correspondiente a la empuñadura presenta en su parte anterior un rayado longitudinal y resaltes que traban los dedos de la mano que empuña. Las cachas son de material plástico y enterizas. Cubren tanto los costados del armazón como la porción donde esta contenido el muelle real helicoidal, al mismo tiempo que conforman el grip del arma. No se encuentran sujetas mas que por un tornillo ubicado en la base del armazón. El procedimiento para quitarlas, en principio me costo un poco. Y esto se debe a que dicho tornillo no se extrae de su lugar sino que es parte de la prolongación del eje que contiene al muelle real. Es recomendable abatir el martillo para que la tensión de este muelle disminuya, luego con un destornillador se presiona el tornillo hacia el interior y se lo gira un cuarto de vuelta. Una vez que este ha girado, ya puede sacarse la cacha por la parte posterior del armazón.

El gatillo, o sistema de disparo, es el clásico de doble acción combinada con la simple. O sea que el tirador puede optar por disparar el arma con el martillo abatido, para continuar el fuego en simple acción, o bien puede montar el martillo y efectuar todos los

Page 5: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

disparos en simple acción. Esta conformado por una cola de disparador lisa y de adecuadas dimensiones para un correcto uso. No posee regulación manual como los primeros modelos de la Thunder, sino que solo tiene un tope fijo en la parte trasera de la misma. La conexión con el fiador se realiza a través de una única biela que en parte trabaja por fuera del armazón, del lado izquierdo, y otra porción protegida por la cachas y guiada en su movimiento por los vaciamientos que el armazón posee a tal efecto. En esencia, este sistema de disparo es el utilizado en toda la serie de pistolas de esta marca, y solo encontré pequeñas diferencias ya que las armas de menor calibre poseen su seguro sobre la corredera.

Sobre ambos costados del armazón, en su porción posterior, y levemente por debajo de las guías de corredera, se encuentran las dos palancas que manejan las principales operaciones del arma en situación de fuego.

En primer lugar se encuentra el mando de reten de corredera y cierre de esta, que funciona manteniendo a la corredera en su porción mas retrasada cuando el cargador ha agotado su munición. Por el tamaño del arma y a pesar de tener manos pequeñas no tuve problemas en llegar hasta ella para proceder a la alimentación del arma. No sobresale tanto como para molestar y está bien construida. Y hablo en plural porque este mando esta ubicado en ambos lados del armazón, siendo ambidiestro. Pero hay que tener cuidado al apoyar el arma ya que me ha sucedido que, dependiendo de cómo apoyaba el arma, el reten era accionado y la corredera se cerraba, sin que yo lo quisiera.

El ultimo mando, ubicado en la parte mas retrasada del armazón, en una posición similar a la que se encuentra el mando del seguro de las Colt Government, corresponde a la palanca desamartilladora y seguro. El mismo también tiene una posición ideal para ser alcanzado por el dedo pulgar de ambas manos porque al igual que él reten de corredera es ambidiestro.

La palanca desamartilladora trabaja sobre el fiador, en forma similar al trabajo que realiza la biela de la cola del disparador. Lo que no permite que se produzca un disparo cuando esta es accionada son dos motivos: Al girar el eje solidario al mando exterior, este contiene en su cuerpo un saliente que impide que el martillo alcance a golpear sobre el percutor. Y en segundo lugar, no se desconecta el seguro automático de aguja percutora, ya que la leva que acciona este seguro, si bien sube, no lo hace con la fuerza necesaria para actuar sobre el mismo. Esta característica trajo desconfianza en mi sobre la correcta función del seguro automático, pero se percibe perfectamente cuando la leva del seguro automático se eleva con fuerza al apretar la cola de disparador, y cuando lo hace sin fuerza al accionar la palanca desamartilladora.

Una vez producido el desarmartillado, la palanca no retorna a su posición anterior manteniendo a la pistola en condición de seguro, dejando a la cola de disparador desconectada y no permitiendo la apertura de la corredera.

Este sistema no me parece el apropiado para un arma de este tipo. Gracias al seguro automático, el arma no puede dispararse ( el percutor esta inmovilizado) y al mismo tiempo no se puede tirar hacia atrás de la corredera para verificar si hay cartucho en recamara. Por otro lado, el tirador debe efectuar una operación extra para disparar en doble acción, quitar el seguro, que en ciertos casos de apuro pueden ser fatales. Creo que esta palanca debería cumplir la función de desarmartillado solamente y su sistema

Page 6: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

tendría que permitir que la misma retorne a su antigua posición luego de ser accionada. De esa manera, en caso de querer efectuar un disparo, solo habría que preocuparse por apretar la cola de disparador.

El martillo posee las medidas adecuadas para accionarse manualmente sin problemas. En su parte interior se la ha practicado un vaciado y el segrinado que impide que el dedo resbale cumple perfectamente su función.

El cargador esta confeccionado en chapa de acero SAE 1033 y también son fabricados en el país. Son de doble columna y su capacidad es de siete cartuchos. Los labios han sido trabajados para que no lastimen las yemas de las dedos y solo se notan algunos roces al final del mismo, donde el culote del cartucho hace tope, pero para nada molesta ni lastima al usuario. La teja elevadora esta confeccionada en material plástico y no me parece que pueda modificarse para ampliar la carga. Hubiera preferido un material diferente para esta vital pieza, ya que he notado que en ciertas condiciones, esta tendía a salirse del cuerpo de chapa.

No generó ningún tipo de problemas en el ingreso de munición. En la base del mismo, la tapa esta confeccionada en material sintético, y forma un espolón para poder acomodar y trabar el dedo meñique de la mano que empuña. El desarme es muy sencillo: oprimiendo el botón que sobresale de la base y desplazando a esta ultima hacia delante hasta que la misma sale de sus guías, podemos retirar, con cuidado ya que el resorte esta tensando, a este ultimo con su base de chapa y elevador. La operación de armado es igual pero inversa.

Pruebas de tiro y desempeño

Tanto el análisis como las pruebas de tiro fueron llevadas a cabo en las instalaciones del Tiro Olímpico Morón- Sociedad Civil, en donde, todo el personal, tanto Adrián Abad, Matías y Gustavo, pusieron a mi disposición todas las instalaciones de la entidad, y por lo cual deseo agradecerles este gesto a través de estas paginas.

Para evaluar a este arma, en primer lugar determine cual es la función principal para la que fueron creadas, y sobre la base de esta clasificación, sometí a las mismas a determinadas pruebas, algunas más importantes que otras, para formarme una idea sobre el desempeño de las mismas.

Considero a la Mini Thunder 45 una pistola pensada para la defensa, tanto de civiles como personal policial, que por su tamaño puede portarse cómodamente y de forma segura con cartucho en recamara. Con una distancia de uso que rondara los 10/15 metros y en donde no se usaran las miras fijas con mucha asiduidad. La distancia de tiro mencionada no significa que este arma no sea efectiva mas allá de este rango, sino que en general, las situaciones de defensa se dan a cortas distancias y en forma inesperada y rápida, por lo tanto no hay muchas oportunidades de apuntar o de vaciar un cargador con 15 cartuchos. Mas bien pienso que una situación como estas se soluciona para bien (o para mal) entre el segundo o tercer disparo como máximo.

En las pruebas se utilizaron varios tipos de municiones:

Page 7: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Magtech FMJ de 230 grains

FLB 230 grains FMJ

Recarga con vaina PMC, punta LRN 230 grains, 5 grains de A2, y fulminante Federal 150

Recarga con punta Match Quality teflón 200 grains SWC, 6 grains de A2 y fulminante Federal 150

Recarga con punta Match Quality teflón 200 grains SWC, 6.5 grains de A2 y fulminante Federal 150

Estas son las pruebas...

Disminución de velocidad

Para tener una idea de la perdida de velocidad al disparar desde un caño de 91 mm. como el que posee la Bersa, se disparo la misma munición desde una Sig Sauer P 220, con un caño de 112 mm. Se utilizo un medido Chrony el que fue colocado a aproximadamente 2 metros de la boca de fuego. Se ha tomado el promedio de cinco disparos.

Magtech FMJ de 230 grains:

Bersa: 676 p/s - energía: 233 l/pSig P220: 735 p/s - energía: 275 l/p

Disminución de velocidad: 59 p/s - Merma en energía: 42 l/p FLB 230 grains FMJ:

Bersa: 778 p/s - energía: 309 l/pSig P220: 810 p/s - energía: 335 l/p

Disminución de velocidad: 32 p/s - Merma de energía: 26 l/p Recarga con punta Match Quality teflón 200 grains SWC, 6 grains de A2 y fulminante Federal 150:

Bersa: 971 p/s - energía: 418 l/pSig P220: 1068 p/s - energía: 506 l/p

Disminución de velocidad: 97 p/s - Merma de energía: 88 l/p Recarga con punta Match Quality teflón 200 grains SWC, 6.5 grains de A2 y fulminante Federal 150:

Bersa: 1022 p/s - energía: 463 l/pSig P220: 1116 p/s - energía: 563 l/p

Disminución de velocidad: 94 p/s - Merma de energía: 100 l/p

Page 8: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Desconozco el tipo de carga que contienen la munición factory, pero por estas modestas pruebas puedo decir que la perdida de velocidad por el largo de caño, en este caso no representa una perdida de prestaciones de importancia. Y si tenemos en cuenta el rango de distancias en que se manejaran estas armas, las mismas aprovechan una gran porción del potencial que el cartucho pueden entregar con un elevado poder de detención, merced al diámetro y peso de la punta.

Precisión con apoyo y tendido

Si bien no era la prueba que más me interesaba, quería tener una referencia de la potencial precisión de estos modelos. En principio, las miras jugaron bastante en contra de la precisión. Además del que escribe, dos personas mas probaron este tipo de tiro, disparando un cargador cada uno con el arma apoyada en dos bolsas de arena, con el blanco a 10 metros. La mejor agrupación estuvo en los 40 x 40 mm, pero el inconveniente era que estas agrupaciones estaban unos 100 mm. por encima del punto apuntado en los tres casos. Solo uno de los tres no tuvo problemas con su agrupación en cuanto a deriva, impactando solo alto. En cambio, en mi caso mi agrupación se fue a la izquierda unos 50 mm, mientras que en el tercer caso se fue a la derecha otro tanto.

La impresión que me lleve de las miras es que el guión es muy ancho y bajo, no permitiéndome ver la luz entre este y las paredes laterales del alza. De todas maneras, esta no es una pistola para tiro de precisión, y las agrupaciones tirando tendido a la misma distancia anterior, con tiro apuntado fueron mas que satisfactorias para el tipo de arma.

El disparador, tanto en doble como simple acción tiene una presión correcta para el tipo de arma. No he medido la fuerza exacta necesaria para accionarlos pero en particular en un arma de este tipo prefiero que no sea muy "celoso", sino más bien duro para que me obliguen a hacer fuerza en forma deliberada. Tal vez preferiría un escape un poco más nítido en simple acción, ya que no encontré un tope firme antes de la liberación del martillo.

Comportamiento y controlabilidad del arma en tiro rápido

Esta, junto con la prueba siguiente, son las que más me interesaban a la hora de evaluar esta pistola. Es que creo que una pistola de este tipo puede tener falencias mas o menos acentuadas en determinadas cualidades, pero no podría considerar como una buena pistola de defensa a aquel arma que no sea confiable a la hora de funcionar sin interrupciones o que no alimente todos los tipos de municiones disponibles.

Utilice cinco "popes" constituidos por una plancha de acero cilíndrica de 25 centímetros de diámetro, unidas a un soporte que basculaba sobre su base. Así al recibir el disparo, eran volteados. Tres tiradores probamos cada versión de la pistola, colocándonos a unos 8 metros de los blancos, los que abarcaban diez metros de ancho. El objetivo era repetir lo más rápido posible el tiro, y voltear a los blancos. En particular estaba interesado en el control de tiro que podría lograr con una pistola tan pequeña disparando un cartucho que tiene bien ganada su fama de "pateador".

Page 9: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Con la munición Magtech, la más liviana de todas, el arma era mas que controlable, pudiéndose repetir hasta en doble tap la secuencia de disparo.

A medida que colocábamos munición más potente, comencé a sentir como me costaba repetir el disparo, pero en realidad, 200 grains a mas de 1000 p/s en un arma de menos de 900 gramos desacomodan a cualquiera. De todas maneras, los popes seguían cayendo, a una velocidad mas que aceptable.

El espolón del cargador contribuye, por lo menos en mi caso, a mantener el control y empuñe del arma. Hice unos disparos sin el cargador colocado con las cargas más fuertes y ahí si empecé a tener reales problemas de manejo del arma. La pistola tendía a escapárseme de la mano que acompaña el empuñe y debía volver a empuñar para repetir un disparo.

Un "entusiasta colaborador" se ofreció gustoso a disparar en forma rápida tres cargadores completos, verificando la correcta expulsión de los mismos cuando quedaban vacíos. Con el solo hecho de presionar el botón liberador, los cargadores vacíos caían al suelo, sin sufrir ningún daño al impactar contra el mismo. Este es un detalle mas que importante porque implica que no es necesario utilizar ambas manos para tener que extraer el cargador sin munición, aumentando la velocidad de recarga y habla también de la robustez que poseen. Por lo tanto en este ítem, y en toda la prueba en general, el arma se comporto de manera excelente.

Control de alimentación y expulsión con el arma sucia

El objetivo que me propuse al hacer esta prueba era lograr trabar al arma. Para ello trate de recargar un tipo de munición de defensa cuyas características produjeran fallos. Lo que considere "más difícil de digerir", dentro de lo que tenia, eran las puntas SWC de 200 grains con recubrimiento de teflón.

Antes de empezar la prueba, con el caño de las armas en mi mano, introduje una por una de mis recargas para verificar que las mismas no tenían problemas en ingresar.

Como no disponía de barro o arena, utilice algo que creo que es peor, o por lo menos no es común que se utilice en pruebas de tortura en armas. Me acerque al parabalas y, con el arma abierta y el cargador puesto espolvoree a la pistola con una mezcla de polvo, astillas de madera, pedazos de plomo, pedazos de camisa, pedazos de goma espuma desprendida de las paredes. A partir de esto accione el reten de corredera y trate de disparar los mas rápido posible. En ninguna arma tuve interrupciones.

Repetí la acción de ensuciar el arma pero mucho mas intensivamente, y en esta ocasión solo tuve una interrupción en la versión níquel, mientras que el resto opero sin problemas. Es importante recalcar que la manera de ensuciar estas armas y los materiales que use para hacerlo, prácticamente me aseguraban la falta de funcionamiento, y hasta la rotura del arma, sin embargo las mismas funcionaron mas que aceptablemente.

Page 10: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Luego de una limpieza superficial de las armas, desarme a las tres e intercambie sus partes. Volví a llenar el cargador con toda la variedad de munición de que disponía, y dispare, sin interrupciones. Lo hice varias veces y no pude trabarla.

Volví a armar a los tres modelos con sus piezas originales y efectúe una prueba que denomino "Ametrallamiento": No encuentro otro termino mas adecuado para describir esta prueba. Pero la misma consiste en utilizar el dedo índice de la mano que no empuña para accionar la cola del disparador lo más rápido posible, mientras que con la otra mano se empuña firmemente el arma. El objetivo buscado es verificar la correcta expulsión y alimentación del arma mientras esta es exigida a disparar a la mayor velocidad posible. Ninguno de las tres variantes genero problemas.

Volví a ensuciar las armas y repetí el procedimiento. Una traba en la versión de dos tonos. El resto normal.

El 90 % de las interrupciones consistieron en el incompleto cierre de la recamara, con el cartucho ya alojado en la misma, incluyendo aquellos que montaban puntas semiwadcutter. Es por eso que preferiría el uso de un sistema de muelles recuperadores combinado como el que menciono en la descripción del arma, para asegurar el correcto cierre. Daba la sensación de que los resortes con el que las armas estaban provistas carecían de la suficiente fuerza para dotar a la corredera de un movimiento tal que asegurara el correcto armado de todo el conjunto. Con un golpe sobre la corredera, esta se colocaba en la posición correcta y el arma disparaba perfectamente.

Pero es menester aclarar que las interrupciones se produjeron cuando las armas estaban realmente sucias, no produciéndose fallos con la suciedad normal de uso.

En síntesis, a mi criterio, las pistolas pasaron exitosamente esta prueba, demostrando confiabilidad y seguridad de funcionamiento.

Luego de consumida toda la munición disponible, y durante una limpieza superficial de las armas, inspeccione las zonas en donde se producen mayores roces; Aquí debo hacer la salvedad de que desconocía el rodaje anterior a esta prueba de las armas, ya que los resultados, en cuanto a confiabilidad que tuve, fueron dispares entre modelo y modelo, y tal vez estas armas aun no contaban con el suficiente ablande.

Examinando las guías de la corredera y su contraparte en el armazón, note, en mayor medida en los armazones oscuros, excesivo rozamiento sobre la porción inmediatamente debajo del botador, lugar en donde también se notaba como un aumento de resistencia para llevar la corredera a su posición mas retrasada. Si bien en las correderas y armazones niqueladas es más difícil notar este rozamiento, me llamo la atención que sean estas armas las que hayan tenido mas fallos en las pruebas de exigencia. Tal vez, el baño que tienen estas piezas produzcan una resistencia extra que deba vencer los resortes recuperadores y sea esta la causa por la que se producían fallas.

Considero que esto se debe al juego con que las armas salen de fabrica. Un ajuste exhaustivo de sus piezas constitutivas, elevaría sus costos, por ello se toma niveles mas altos de tolerancias, no en las medidas de las piezas, sino en el ajuste entre ellas. Esto no significa que las armas están mal terminadas, sino que forma parte de los procesos de fabricación, donde se considera costos y beneficios, a la hora de producir un arma.

Page 11: Prueba de La Bersa Mini Thunder .45 ACP

Conclusiones

La Bersa Mini Thunder 45 es la pieza que le faltaba a la fabrica de Ramos Mejía. Acorde a su costo, el nivel de construcción de las tres variantes de esta pistola es muy bueno. Como arma de defensa y portación oculta cumple con las reglas necesarias para desempeñar perfectamente este rol.

Tal vez, en la medida en que se utilice el mismo sistema de resortes recuperadores, procuraría darle un adecuado período de rodaje antes de utilizarla como arma de defensa, que quite toda aspereza y me asegure un buen funcionamiento. Si bien esto es valido para cualquier arma usada con este fin, me aseguraría que en el caso de la Bersa se cumpla completamente.

Hoy en día, y con los avatares económicos que vivimos la mayoría de los tiradores locales, este nuevo producto representa una opción totalmente valida y mas que interesante a la hora de decidir la compra de un arma de defensa.

Datos Técnicos de la Bersa .45 ACP

Funcionamiento Semiautomático Sistema de Cierre Browning modificado Sistema de Disparo Doble Acción convencional Largo total 173 mm Ancho Máximo 37 mm Alto 129 mm Peso en vacío 0.870 Kg Largo total del caño 91.5 mm Número de estrías 6, con paso de una vuelta en 407 mm Alza Fija con resalte blanco Guión Fijo con punto blanco Distancia entre miras 141 mm Sistema de seguros Manual, accionado por aleta ambidiestra y automático de percutor Cargador Doble hilera capacidad: 7 cartuchos