prueba finis 2

Upload: luis-andres-bilbao-becerra

Post on 06-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asda

TRANSCRIPT

  • Mecanismo de produccin de voz y su cuidado Para que exista sonido se requieren tres elementos, un cuerpo que vibre (cuerdas vocales), un medio elstico por el cual se propague (aire), y los resonadores que amplifiquen la vibracin (garganta, boca, cavidad nasal y cabeza). El aparato fonador esta dividido por 3 grupos de rganos, los de respiracin (pulmones, bronquios, traquea), los de fonacin (laringe, cuerdas vocales y resonadores nasal, bucal y farngeo) y los de articulacin (paladar, lengua, dientes, labios y glotis). El aire es inspirado por las fosas nasales, otorgndole la fuerza, humedad y temperatura necesarias. Luego baja hacia la faringe, y a la laringe, donde estn las cuerdas vocales. El aire sigue por la traquea, llega a los bronquios y a los pulmones, que se llenan y vacan rtmicamente con la ayuda del diafragma, musculo principal de la respiracin, ubicado por debajo, separando la cavidad torcica de la abdominal. Este baja y expande costillas durante la inspiracin y sube y contrae costillas durante la expiracin. Durante la expiracin se produce la fonacin, donde vibran las cuerdas vocales al acercarse entre si como consecuencia del paso del aire a travs de la laringe y son amplificadas por medio de sus resonadores. Cuidado de la voz

    No gritar ni forzar la voz, ya que produce disfona. Evitar cambios bruscos de temperatura, as como el aire acondicionado muy

    fuerte. Evitar el tabaco, el alcohol y las drogas; ya que irrita nuestra garganta y junto a

    ella la voz, provoca serios problemas en nuestro organismo y enfermedades como el cncer.

    Tomar grandes cantidades de agua al da para lubricar nuestras cuerdas vocales.

    Evitar las bebidas con cafena ya que no lubrican nuestras cuerdas vocales. No toser muy fuerte, ya que provoca acciones traumticas. Dormir lo suficiente, como mnimo 8 horas diarias. En caso de laringitis, no hablar ya que puede provocar, en exceso,

    hemorragias o ndulos. En caso de alguna lesin en la voz, acudir al otorrinolaringlogo.

  • 2.- Fundamentos de la emisin vocal

    Relajacin: de vital importancia despejar todo tipo de tensin o strees fsico y mental para evitar caer en errores tpicos como el tener que esforzarse para producir ciertas notas y todo producto de una ejecucin mal encarada desde el principio.

    TODO cantante o estudiante de canto necesita relajarse, relajar los msculos del aparato vocal, estar en calma un momento despejar la mente y focalizar solo la actividad que se dispone a realizar... CANTAR!. Asi como el instrumentista afina su instrumento para que este est templado y listo para la ejecucin el cantante debe "afinar" o prewparar su instrumento musical, el cuerpo, para poder dar el mximo posible al momento de cantar. Se puede verificar que la utilizacin de la relajacin permite que en la educacin de la voz, se produzcan resultados ms rpidos, profundos y duraderos.

    Respiracin: cuanto ms aprendas a controlar el flujo de aire para producir una nota ms control tendrs sobre tu voz al cantar. Esto te producir una gran seguridad que ayudar a que todo saldr como lo esperas. Recuerda que tu aparato vocal es un instrumento de viento y como tal el flujo de aire lo controla todo. Un flujo parejo y continuo de aire producir una nota continua y controlada adems de agradable.

    En muchos cantantes se oye una voz quebrada e inestable producto de una utilizacin inadecuada del flujo de aire que utilizan para producir sus notas y suelen agotar su reserva de aire en la primera oracin de una cancin, nada ms embarazoso que eso, adems de una mal manejo de los msculos que intervienen.

    Apoyo: Consiste en mantener el diafragma abajo, para que no suba abruptamente y dosificar el aire, En este proceso ayudan los msculos intercostales, abdominales, dorsales, etc., todo este cinturn inmenso de msculos que tenemos rodeando las costillas, esto se logra a travs de ejercicios de la salida del aire cuidando que el aire inspirado se bote de apoco.

    Resonancia: La laringe es la principal fuente de emisin sonora, pero la voz sonara dbil y tenue a no ser por la influencia acstica de las cavidades o estructuras resonantes. La resonancia es un fenmeno de amplificacin del tono fundamental emitido en las cuerdas vocales; el cual enriquecido en su trayecto por el mencionado sistema, provee de armnicos que son quienes otorgan el color a cada voz, hacindola nica e irrepetible. La importancia de esta prctica reside en que cada uno conozca sus resonadores, para as poder detectar el uso incorrecto o exagerado de los mismos. Todo esto para poder lograr un correcto proceso de impostacin vocal, que consiste en permitir el libre interjuego entre estructuras fijas y mviles, dndole as a la voz un efecto natural.

  • Vocalizacin: es el entrenamiento de la voz como instrumento en el desarrollo del sonido (altura o entonacin, fuerza o intensidad, timbre y duracin). La vocalizacin nos sirve para dos cosas, mejorar la entonacin y mejorar la diccin. Podemos decir que la palabra vocalizacin se deriva de vocal. Las vocales son los sonidos bsicos de cualquier idioma y son los sonidos en los que haremos los cambios de tono. Para mejorar la vocalizacin debemos abrir bien la boca pero lo haremos de tal forma que ampliemos la capacidad interior de ella (como cuando tenemos una papa caliente en la boca, lo que hacemos en formar una "caverna" ms grande y hueca por adentro), finalmente jalamos nuestra boca como si nos riramos (es ms fcil explicar la inmortalidad del cangrejo que esto, pero espero haberlo logrado). Con esta accin lo que estaremos haciendo es transformar nuestra boca en una caja de resonancia que amplifique las notas emitidas por nuestras cuerdas vocales, as comenzaremos a vocalizar. La sensacin de bosteso nos ayudara a expandir nuestro paladar blando para tener una mayor apertura vocal y asi poder llegar a notas mas agudas con mayor facilidad.

    Articulacin: Tiene relacin con pronunciacin exacta de las vocales, la articulacin neta de las consonantes, la distincin de cada slaba, hace perfecta la elocucin de cada palabra. La articulacin est incluida en la fisiologa de la voz y del habla, porque se utilizan los mismos rganos de fonacin, y porque a menudo incurren conjuntamente las alteraciones de la articulacin, de la palabra y las de la voz.

    3- Calificacin de las voces segn su registro:

    Bajo: Mi

    Bartono: Sol

    Tenor: Si

    Contralto: Fa

    Mezzo: La

    Soprano: Do

  • 4- Formas y estilos de canto en diversas culturas y tradiciones musicales

    En pera, cuya base proviene del lema "recitar cantando", se aplica la tcnica del canto lrico (el bel canto se refiere al estilo romntico propio de la pera italiana del 1700-1800), mientras que en el canto popular la pauta es lograr un sonido semejante al de la voz hablada.

    Entre las diferentes tcnicas vocales destacan las tcnicas italiana, alemana, americana e inglesa.

    En msica popular, el cantante se forma comnmente a travs de la experiencia prctica. Sin embargo, han surgido varias escuelas de canto popular en Europa, como la Popakademie Mannheim.

    La laringe, comnmente llamada garganta, fue el primer instrumento musical del que hizo uso la humanidad. Las antiguas culturas haban descubierto este instrumento y crean que el canto y la msica haban sido creados por los dioses. El arte del canto fue desarrollado por todos los pueblos.

    En Babilonia haba grandes agrupaciones de cantores disciplinados desde el punto de vista musical. La msica era voluptuosa, artculo de lujo para fiestas, poco digna para sacerdotes y rezos.

    Estilos[editar] Existen distintos estilos para cantar. Mientras que el cantante de pera pretende emitir un sonido acstico para su pblico en un concierto, ya sea en un teatro o en un auditorio apto para este tipo de conciertos opersticos sin equipo de audio. Msica clsica[editar] En el canto entrenado en la disciplina clsica - pera, oratorio, Lied, etc - las voces se clasifican de acuerdo con su extensin y color, bsicamente segn su registro o tesitura, y se dividen en:

    Se denomina "voz blanca" la voz de los prepberes o el uso de la voz sin vibrato. Otros estilos

    Los cantantes de flamenco se denominan cantaores Cantantes de Jazz Coros

  • Estructura de la cancin y modalidades: 1-Elementos constructivos y expresivos de la msica silencio: Figura que indica una pausa. mediante la ubicacin en el pentagrama o el nmero de ganchos que tienen. Redonda (bajo el cuarto), blanca (sobre el tercero).

    El silencio tiene dos funciones Separar las frases musicales, y Proporcionar un tiempo de descanso (y de respiracin, en el caso de cantantes e instrumentos de viento) al intrprete musical.

    Tempo: (it., tiempo). Velocidad a la que se ejecuta una pieza musical. Se seala tradicionalmente de dos maneras: con indicaciones metronmicas (como q = 70, que significa un tiempo de 70 negras o pulsos por minuto) y con un sistema menos preciso de palabras en italiano, idioma usado por tradicin, aunque no de manera exclusiva (como adagio, lento; andante, menos lento; allegretto, algo rpido; allegro, rpido; presto, muy rpido).

  • Ritmo.- Principio de orden y simetra en que se presenta la sucesin de sonidos fuertes y dbiles. En sentido lato, es la resultante de la divisin simtrica de un todo en varias partes. Los acentos indican donde el tiempo tiene mas fuerza. En msica, el pulso regular o tiempo aparece en grupo de dos o tres o combinaciones. El primer tiempo de cada grupo es el que lleva el acento. La unidad mtrica entre un acento y el siguiente es el compas, y se determina empleando lneas verticales que atraviesan todo el pentagrama y colocadas delante de cada primer tiempo acentuado. son las barras de compas. Una doble barra de compas indica el final de una pieza musical o seccin dentro de ella. Tiempo binario (2) tiempo ternario (3) tiempo cuaternario(4) compases compuesto ((N x3 ), ritmo asimtrico 5 o 7 4+3 o 3+4. Acentuar tiempos dbiles como el Jazz. Meloda. Una meloda es una sucesin de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. Resultado de la interaccin entre la altura de los sonidos y el ritmo. ARMONA.- Ciencia de la formacin y encadenamiento de los acordes que rige una teora. En ella tienen un papel fundamental el sentido de consonancia (acordes perfectos) y el de disonancia (acordes que exigen una resolucin y crean un dinamismo).

    Timbre [color tonal] (al.: Klangfarbe; fr.: timbre; in.: tone- colour; it.: timbro). Calidad sonora caracterstica de un instrumento o una voz particular, a diferencia de su registro o altura. El timbre es lo que distingue el sonido de un violn del de una flauta, incluso tocando la misma nota. De la misma manera, el timbre de voz de un nio soprano es distinto del de una soprano femenina. Incluso entre los instrumentos del mismo tipo, el timbre vara dependiendo de la ejecucin de los intrpretes: Esta variacin tmbrica se debe a la combinacin particular de los armnicos producidos por un instrumento. En ocasiones el trmino es sinnimo de color instrumental o vocal. ESCALA.- Sucesin de los sonidos de un modo o de una tonalidad. La funcin bsica de las escalas es definir y regular las alturas que conforman una interpretacin o una composicin. DINMICA.- Gradaciones de intensidad del sonido. Tiene gran importancia como elemento de matiz en el carcter de una frase musical. Se escribe en trminos, abreviaturas y signos usados en la notacin musical para indicar la intensidad relativa (volumen) y el grado de acentuacin. Los ms comunes se enlistan en la Tabla 1. Algunos compo-

    TABLA 1. Signos de dinmica pp p mp mf f ff fp fz sf sfz

  • pianissimo piano mezzopiano mezzoforte forte fortissimo fortepiano forzato sforzato

    crescendo decrescendo, diminuendo

    muy suave suave moderadamente suave moderadamente fuerte fuerte muy fuerte fuerte e inmediatamente suave esforzado

    incrementando el sonido disminuyendo el sonido

    ataqueacento aggico

    FRASE MUSICAL.- Ciclo completo de una idea meldica, integrado por ideas parciales que dan origen a la formacin de secciones y subsecciones. Las frases musicales se combinan para formar unidades ms largas y completas denominadas periodos que a la vez pueden subdividirse en elementos ms breves. La longitud de una frase vara, pero a menudo es de cuatro compases (forma comn en la msica folclrica y de danza y en la msica culta del periodo Clsico) y suele continuar con otra frase de respuesta con la misma extensin. En la msica contrapuntstica, las frases de las diferentes voces se sobreponen, excepto en las cadencias ms importantes.

    Textura: manera en que combinamos los sonidos dentro de una composicin musical. Mondica (sola lnea meldica), homofonica (varias melodas distinta altura pero se mueven al mismo ritmo), polifnica o contrapuntustica (superposicin de varias melodas, independientes o imitndose como el canon), meloda acompaada (meloda principal que tiene acompaamiento armonico). Forma musical: es la manera de organizar las ideas musicales dentro de una composicin musical, se presenta con letras del abecedario: A, B, C, para designar cada parte de una composicin. Forma estrfica: frase o seccin musical que se repite A A A. Forma binaria: A y B. Ternaria: A B A Rondo: se alterna A con secciones diferentes B C D. Se produce equilibrio entre repeticin y contraste. Canon: las voces interpretan lo mismo pero comienzan en distintos tiempo. En msica popular: Intro-Estrofa-Puente-Estribillo-Solo-Interludio-Coda expresin. Trmino que puede denotar ya sea las cuali- dades expresivas de una interpretacin o aquellas in- herentes a una pieza musical. En la interpretacin, la expresin se crea a travs de una compleja interaccin de una variedad de sutiles recursos tcnicos y prcticas usadas por el ejecutante, tales como variedad dinmi- ca, eleccin de tiempo, rubato, fraseo, articulacin, variaciones en el uso del vibrato, cambios de timbre instrumental o vocal, movimientos del cuerpo o una abundante

  • cantidad de recursos. A travs de estos me- dios, una interpretacin puede estar revestida de emocin y, por lo tanto, tocar expresivamente, puede ser sinnimo de tocar con emocin. A travs del tiempo, los compositores se han interesado cada vez ms por los aspectos de la interpretacin concernientes a las sugerencias e incluso prescripciones expresivas. Los compositores barrocos tuvieron la tendencia de proporcionar pocas indicaciones y en sus manuscritos y publicaciones generalmente se referan a la dinmica o el tiempo; no obstante, en el Clasicismo, estas indicaciones y otros signos de articulacin se volvie- ron comunes. Los compositores del siglo XIX algunas veces ofrecan indicaciones extremadamente detalla- das para el tempo y los cambios de dinmica (Chaikovski, por ejemplo, hacia el final de su Sexta sinfona, indica un decrescendo de p a pppppp a lo largo de cinco compases), y en el siglo XX algunos sintieron la necesidad de prolo- gar sus obras con instrucciones precisas para el intr- prete acerca de la forma en la que deban ejecutar los signos de expresin (a veces algunos recin inventados). La expresin tambin puede ser inherente a una pieza musical. Se puede formular una meloda, una progresin armnica, una disonancia o algn otro recurso o combinacin de recursos para dar expresin a una obra.

  • Canto individual y colectivo unsono (al.: Prime; fr.: unisson; it.: prima). 1. Ejecucin simultnea de la misma lnea musical por varios instrumentos o voces, o por todo un coro u orquesta; el unsono puede ser exactamente a la misma altura o en una octava diferente. La indicacin con frecuencia es allunisono.

    salmodia responsorial. Prctica antigua de interpretacin de un texto salmdico en que al trmino de cada verso se entona un refrn congregacional o coral.

    Ostinato u obstinato (en italiano "obstinado") secuencia de notas de las que una o varias se repiten exactamente en cada comps. De ah su nombre en italiano, que significa obstinamento, empeo en repetir lo mismo.

    Es un efecto muy relacionado con el pedal, siendo la diferencia que en ste es una sola nota la que se repite o mantiene mientras que en el obstinato es una frase la repetida. Al igual que el pedal, el obstinato se sita normalmente en el bajo, aunque puede hacerlo en cualquier otra voz.

    pedal (fr.: point dorgue; in.: pedal point). Recurso en el que una nota grave, generalmente la tnica o la dominante, es mantenida a lo largo de un pasaje que puede incluso tener acordes que no contengan dicha nota.

    Quodlibet (en latn: lo que se quiere)? es una pieza de msica que combina diferentes melodas en contrapunto, usualmente temas populares, y a menudo en forma sencilla. Un ejemplo muy conocido se encuentra en el final de las Variaciones Goldberg, Variacin n. 30, de Bach.

    2- exigencias propias de la expresin cantada:

    afinacin. Por afinacin se entiende el procedimiento de regular la altura de un instrumento musical. a diccin es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla debuena diccin cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que stas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. El fraseo hace referencia a una organizacin expresiva de la msica y se relaciona con la conformacin de las notas en el tiempo. El fraseo alude a la forma de tocar las notas individuales pertenecientes a un determinado grupo de notas consecutivas; y a la manera en que stas se presentan con un determinado peso y forma que marca las relaciones entre ellas. No se refiere a las duraciones idealizadas de las figuras musicales tal como se representan en la partitura, sino a la multitud de desviaciones que el artista puede hacer a

  • partir de la partitura, para lograr que una actuacin sea expresiva, conforme a un determinado estilo y conciencia cultural.

    El fiato, o la capacidad de fiato que tiene un cantante, es la posibilidad de dosificar adecuadamente el aire mientras se canta. Una buena capacidad de fiato permite sostener las notas o emitir toda una frase sin tener que tomar aire, sin por ello perder fuerza ni expresividad. Fiato es una voz italiana que significa literalmente "aliento".1 2

    La capacidad de fiato se desarrolla con tcnicas de canto, ejercicios de respiracin o ejercicios aerbicos. Una de las formas ms particulares para desarrollar una buena capacidad de fiato es la tcnica usada por el bartono italiano Piero Cappuccilli, que practicaba buceo profundo.

    El Folklore en Chile. Msica y danzas

    Ubicacin Instrumentacin Danzas Comentarios Norte Militar Andina Diablada

    Huayno(per) Tinkus

    Festividades Religiosas Virgen Carmen de la Tirana norte grande. Virgen de Andacollo norte chico.

    Bombo Caja Bronces- Trompeta Tuba Trombn- Pitos

    Zampoa Quena Charango Guitarra Matraca Ocarina Huancara Pinkullo Tarka Caja

    Centro Acorden Arpa Guitarra Guitarrn chileno El pandero El tormento

    Cueca Tonada Sajuriana(argentina) Refalosa(peru) El Sombrerito

    Personaje emblemtico: El Huaso

    Sur Guitarra Bombo Acordeon Piano

    Cholate Pericona Vals Chilte Trastasera

    Pasacalles para fiestas religiosas

    Isla de Pascua

    Guitarra Palo de agua Ukelele Tambore Flautas de bamb hio Cacharaina kauaha Acorden

    Opa-opa Sau sau Tamur Ula-ula Tari-tarita

    Antigua Moderna contempornea Canto, conchas, piedras maderas y tambor

    Danzas de Samoa y Tahit

    Pop, funk, jazz y rock con sus races nativa