psa cancer prostata

1
PSA- Cancer próstata El PSA es un marcador biológico introducido a mitad de la década de los 80, detectado en sangre con una simple analítica sanguínea que ayuda en el diagnóstico de las lesiones neoplásicas prostáticas, igual que puede aparecer en otras patologías más benignas y sirve para el seguimiento durante el tratamiento de las mismas. Cuando apareció esta técnica diagnóstica se llevaron a cabo multitud de determinaciones de la misma para realizar una campaña de prevención precoz de las patologías malignas prostáticas. Hoy en día, más de 20 años después se ha llegado a la conclusión según un estudio realizado que se ha producido un exceso de diagnósticos, aplicando de este modo tratamientos en muchos casos agresivos a pacientes que no los necesitaban. Otro dato importante que se extrae del estudio publicado en es que la incidencia del tumor fue de un 26% de media (entre 119 y 150 por casos por cada 100.000) y se observó que mientras en los hombres mayores de 80 años los casos de cáncer de próstata descendieron significativamente, en aquellos con edades entre 60 y 69 años la incidencia se duplicó, en la franja de 50 a 59 años se triplicó y en los menores de 50 el diagnóstico de estos tumores se multiplicó por siete. Hay que tener en cuenta que un alto porcentaje de las lesiones cancerosas prostáticas no progresarán o lo harán muy lentamente por lo que la persona afectada morirá por otras causas no relacionadas con el cáncer de próstata y no es preciso someter al paciente a las pruebas tan agresivas que acompañan el proceso de diagnóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Estas pruebas complementarias conllevan consigo importantes efectos secundarios como pueden ser impotencia sexual e incontinencia urinaria. Según concluye el estudio de la la Universidad Emory de Atlanta, “sería importante encontrar la forma de predecir los pacientes con un cáncer localizado que pueden dar lugar a metástasis y cuáles tienen un tumor que está destinado a permanecer en la próstata del individuo toda la vida sin dar complicaciones,” para poder evitar así el someter a las pruebas complementarias tan cruentas.

Upload: didac-solis-ruiz

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psa Cancer de Prostata

TRANSCRIPT

Page 1: PSA Cancer Prostata

PSA- Cancer próstata

El PSA es un marcador biológico introducido a mitad de la década de los 80, detectado en sangre con una simple analítica sanguínea que ayuda en el diagnóstico de las lesiones neoplásicas prostáticas, igual que puede aparecer en otras patologías más benignas y sirve para el seguimiento durante el tratamiento de las mismas.

Cuando apareció esta técnica diagnóstica se llevaron a cabo multitud de determinaciones de la misma para realizar una campaña de prevención precoz de las patologías malignas prostáticas. Hoy en día, más de 20 años después se ha llegado a la conclusión según un estudio realizado que se ha producido un exceso de diagnósticos, aplicando de este modo tratamientos en muchos casos agresivos a pacientes que no los necesitaban.

Otro dato importante que se extrae del estudio publicado en es que la incidencia del tumor fue de un 26% de media (entre 119 y 150 por casos por cada 100.000) y se observó que mientras en los hombres mayores de 80 años los casos de cáncer de próstata descendieron significativamente, en aquellos con edades entre 60 y 69 años la incidencia se duplicó, en la franja de 50 a 59 años se triplicó y en los menores de 50 el diagnóstico de estos tumores se multiplicó por siete.

Hay que tener en cuenta que un alto porcentaje de las lesiones cancerosas prostáticas no progresarán o lo harán muy lentamente por lo que la persona afectada morirá por otras causas no relacionadas con el cáncer de próstata y no es preciso someter al paciente a las pruebas tan agresivas que acompañan el proceso de diagnóstico y seguimiento de dicha enfermedad. Estas pruebas complementarias conllevan consigo importantes efectos secundarios como pueden ser impotencia sexual e incontinencia urinaria.

Según concluye el estudio de la la Universidad Emory de Atlanta, “sería importante encontrar la forma de predecir los pacientes con un cáncer localizado que pueden dar lugar a metástasis y cuáles tienen un tumor que está destinado a permanecer en la próstata del individuo toda la vida sin dar complicaciones,” para poder evitar así el someter a las pruebas complementarias tan cruentas.