psicologia-de-la-conducta-criminal-en-los-menores-de-edad.docx

55
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CASERES VELASQUES” FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO TITULO: PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN LOS MENORES DE EDAD PROYECTO DE TESIS PRESENTADO PARA OBTAR EL GRADO ACADEMICO DE BACHILLER EN DERECHOPRESENTADO POR: MARICARMEN YANA QUISPE JULIACA- PERU 1

Upload: tere-mamani

Post on 12-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CASERES VELASQUES”FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA PROFECIONAL DE DERECHO

TITULO: PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN LOS MENORES DE EDAD

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO PARA OBTAR EL GRADO ACADEMICO DE

BACHILLER EN DERECHOPRESENTADO POR: MARICARMEN YANA QUISPE

JULIACA- PERU

2015

1

Page 2: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ –JULIACA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASYN POLITICAS

CARRERA ACADEMICA PROFECIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

PSICOLOGI DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN LOS MENORES DE EDAD

APROVADO POR:

PRESIDENTE:……………………………………………………………………………………………………………………

PRIMER MIEMBRO:…………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO MIEMBRO:……………………………………………………………………………………………………

ASESOR:…………………………………………………………………………………………………………………………

2

Page 3: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

INDICE

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION………………………………………………………………………………….6

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………….6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLERMA……………………………………………………………………….………….7

II.OBJETIVO DE LA INVESTIGACION……………………………………………………………………………….………..7

2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….……………………..……8

2.2. OBJETIVO ESPESIFICO…………………………………………………….………………….………………………….8

III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION……………………………………………..….………………………….….8

IV.MARCO TEORICO REFERENCIAL……………………………………………………..…………………………….…..9

4.1. ANTECEDES DE LA INVESTIGACION: MARCO TEORICO………………………………………………….……10

4.2. BASES TEORICAS CIENTIFICAS………………………………………………………………………………….…..11

4.2.1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA CRIMINAL………………………………………………………………………….11

4.3. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………….…….………..…13

4.3.1. CLASES DE CRIMINOLOGIA………………………………………………………………………………………....17

4.3.3. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………………………………………………….18

4.3.3.1CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS……………………………………………………….……20

4.3.3.2. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS……………………………………………………………………….…….22

4.3.3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES……. ………………………………………………………….……………22

4.3.4. CAUSAS………………………………………………………………………………………………………….………24

4.3.5. CONCECUENCIAS………………………………………………………………………………………………...……25

3

Page 4: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

4.3.6. DEFINICIÓN DE DELITO…………………………………………………………………………………………………25

4.3.7. CLASIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………….……26

4.3.7.1. COMUNES Y POLÍTICOS………………………………………………………………………………………….…27

4.3.7.2. SEGÚN SU MOMENTO DE CONSUMACIÓN……………………………………………………………………..27

4.3.8. SEGÚN LA CLASE DE ACCIÓN PENAL…………………………………………………………….………………28

4.3.9. OBJETO DE ESTUDIO………………………………………………………………………………………………….28

4.3.9.1CRIMEN……………………………………………………………………………………………………………………28

4.3.9.2. DELINCUENTE………………………………………………………………………………………………………….29

4.3.9.3. VICTIMA………………………………………………………………………………………………………………...29

4.3.10. CONTROL SOCIAL……………………………………………………………………………………………….……29

4.3.10.1. DEFINICIÓN……………………………………………………………………………………………………….…29

4.3.11. DIMENSIONES…………………………………………………………………………………………………………30

4.3.11.1. DIMENSIONES BIOLÓGICAS…………………………………………………………………………….………30

4.3.11.2. DIMENSIONES PSICOLÓGICAS……………………………………………………………………...........……31

4.3.11.3. DIMENSIONES SOCIALES………………………………………………………………………………….……31

4.3.12. FACTORES Y DINÁMICOS CRIMINALES………………………………………………………….………….…31

4.3.12.1. FACTORES ENDÓGENOS………………………………………………………………………………..………32

4.3.12.2. ANOMALÍA ANATÓMICAS…………………………………………………………………………………….…32

4.3.12.3. ORDEN INFECCIOSO…………………………………………………………………………….……………….32

4.3.12.4. TRAUMAS………………………………………………………………………………………………………….33

4

Page 5: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

4.3.12.5. HIPERTIROIDISMO Y HIPERTIROIDISMO………………………………………………………….………….33

4.3.12.6. FACTORES EXÓGENOS……………………………………………………………………………………..….33

4.3.12.7. RECEPTIVIDAD Y REACTIVIDAD……………………………………………………………………………….34

4.3.13. SOCIALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN……………………………………………………………………………..34

4.3.13.1SISTEMA FAMILIAR…………………………………………………………………………………………………..35

4.3.13.2ASPECTO ECONÓMICO……………………………………………………………………………………………..35

V. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION……………………………………………………………………………..………35

VI. VARIABLES…………………………………………………………………………………………………………………35

6.1. VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………………………………………………………………….35

6.2. VARIABLE INDEPENDIENTE……………………………………………………………………………………………36

VII.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………………………………………………………36

7.1. FUENTE DE INVESTIGACION……………………………………………………………………………………………36

7.2. METODO APLICADO DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………………..……36

7.3. TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………………………………………………………………36

7.4. TECNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION………………………………………………………….…………36

VIII.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………………………………………..……………..36

8.1. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………………..………….36

8.2. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION…………………………………………….…………...……37

IX. BIBLIOGRAFIA:………………………………………………………………………………………………………….…..38

5

Page 6: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

PROYECTO DE INVESTIGACION EN DERECHO

PSICOLOGIA DE LA CONDUCTA CRIMINAL EN LOS MENORES DE EDAD

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION:

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

El derecho peruano aun no abarca con mucho énfasis el tema de la psicología

jurídica o forense y es importante para nosotros, ya que estudia el comportamiento de

los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.

La psicología jurídica tiene mucha importancia, porque los psicólogos describen,

predicen y modifican la conducta para mantener o aumentar el bienestar de las

personas o grupo de personas conforme a esta concepción, la psicología también

puede intervenir en el campo judicial. Además, que la psicología jurídica, lo que quiere

hacer es ayudar con el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos

de personas en cuanto que tiene la necesidad de desenvolverse dentro del ambiento

regulado rudicamente, así como la evolución de dichas relaciones jurídicas o leyes en

cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos.

Lo que se busca con la investigación, es poder colaborar con la buena administración

de justicia y poder implementar de este sistema judicial sin una evaluación previa de

las condiciones óptimas.

Y además porque es preocupante las últimas cifras del registro de homicidio en el

ministerio público y cada día que pasa vemos un sin número de delitos horrorosos,

que nos permite ver, que nuestra sociedad está enferma. Más que la sociedad en si

6

Page 7: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

una buena parte de ello, un gran número de individuos que no tienen ningún problema

en matar a sus padres, violar sexualmente a sus propias hijas asesinar al esposo o

esposa o descuartizar a la novia en los jóvenes, ya nadie es ajena a estos crímenes

increíbles, por ser todos en agravio de los propios parientes.

Años atrás veíamos crímenes similares pero los agraviados eran personas

desconocidas para los agresores en la actualidad vemos que las victimas ya no son

desconocidas si no son parientes o conocidos.

El último caso que vi en las noticias sobre un joven que no aguanto la idea que no

volvería con ella más y esta tomo un cuchillo y le metió 4 cuchillos en el abdomen y

no contento con ello intento enterrarla cuando ella aún seguía con vida es totalmente

horroroso ver que esto esté pasando en nuestra sociedad y peor que los padres

apachen estos casos no, fuera de ello el joven solo ira aun centro de rehabilitación y

no tendrá un pena por el delito que cometió es indignante.

Será en realidad que está fallando nuestra normativa en donde está tipificado el

homicidio, feminicidio, parricidio y lo peor es ver que los delitos mencionados sus

índices están en ascenso.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLERMA:

¿Qué alternativas podemos adoptar para poder cambiar este tipo de conducta

criminal con la que están creciendo los jóvenes?

¿Cómo es que un menor se induce a delinquir, y cometer esos delitos horrorosos?

7

Page 8: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

II.OBJETIVO DE LA INVESTIGACION:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer cuáles son los factores que impulsan a un menor de edad a cometer

estos delitos.

2.2. OBJETIVO ESPESIFI CO:

Revisar si nuestra legislación está trabajando para poder prevenir con este tipo

de conducta criminal.

Averiguar cómo se puede ayudar para cambiar esta sociedad tan corrompida

en la que vivimos en la actualidad

III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Es de gran importancia analizar el tema de la psicología de la conducta criminal,

pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores, y dar herramientas para

su prevención. Su actuación se realiza en el mundo forense (prisiones, policía,

tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la delincuencia o

elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad.

La criminología o conocida también como Psicología Criminológica trata de averiguar

o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa

conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus

conductas criminales.

8

Page 9: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

IV.MARCO TEORICO REFERENCIAL:

4.1. ANTECEDES DE LA INVESTIGACION: MARCO TEORICO:

En el caso de la fundamentación teórica y los antecedentes de este proyecto he

localizado fuentes, que, ayudaran a aclarar mejor los conceptos y condiciones para la

realización de este tema.

En la fase protocriminológica son quizás más importantes los estudios iniciales de la

psiquiatría y la neurología todavía no sistemáticas que dieron lugar a ciertos atisbos

pre criminológicos de orientación biologistas, entre los que destacan las concepciones

antropológicas como las de César Lombroso. La Psicología y Sociología han aportado

en la explicación del casualismo criminal. Los representantes son los siguiente:

Esquirol (1772-1840) médico francés, autor de los "Enfermos Mentales", que observó

una forma de trastorno parcial de las facultades mentales, que denominó monomanía

razonadora o afectiva.

J.C. Prichard (1786-1848) alienista y antropólogo inglés quien habló de la locura

moral.

J. Lauvergne (1797-1848) médico francés que realizó sus primeras observaciones

fisiognómicas de los presidiarios en la prisión de Tolón.

P. Lucas (1809-1873), elaboró una célebre doctrina de la degeneración, según la cual

los descendientes del ser humano normal pueden degenerar a causa de

9

Page 10: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

circunstancias desfavorables, agravándose los estigmas en generaciones

subsiguientes, que pueden conducir hacia la delincuencia.

E. Mausdley (1835-1918), expuso la tesis de que cierta cantidad de delincuentes son

una variedad degenerada de la especie humana y que existe una zona intermedia

entre la normalidad y la locura, que él llamó "zona gris".

Despine (1812-1892), médico francés fue el fundador de la Psicología Criminal).

César Lombroso (1835-1909), médico italiano, el máximo representante del período

protocriminológica que elaboró la famosa teoría del "delincuente nato" que mucha

repercusión y aceptación tuvo en su época, por lo que es considerado por muchos

estudiosos como el creador de la Criminología.

Estudiosos de origen europeo ponen énfasis en la concurrencia de factores de

carácter psicológico y sociológico para la explicación de la conducta criminal.

Resulto uno de sus representantes el alemán Franz Von Liszt, con la

denominada Escuela de Marburgo en la que se pronunció a favor de la investigación

criminológica y la utilización de conocimientos criminológicos, colocándose con ello en

encontrada oposición con las concepciones dominantes en su tiempo, desarrollando

ideas fundamentales hacia una ciencia total de Derecho Penal(1882), en la que

debían ser incluidas la Antropología Criminal, la Psicología Criminal y la Estadística

Criminal, ideas desafiantes para los penalistas de ese entonces, concibiendo que para

el surgimiento del crimen existía el efecto de la disposición y el medio ambiente.

10

Page 11: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Italia, siguió el dominio del positivismo, surge la obra de A. NICEFARO ¨Guía para el

Estudio de la Criminología¨ (1945) La de Benigno DI TULLIO (1876-1979) -

¨La Constitución Delincuencial en 1928 y la ¨Dinámica del Delito¨ en 1952.

Alemania, de diversas tendencias, con su representante G. ASCHAFFENBURG

(1866-1944) – ¨La Criminalidad y su Prevención¨ en 1903. Así como a Kart

SCHNEIDER con su obra ¨Las Personalidades Psicopáticas¨ en 1923. Y a Johannes

LANGES en 1929 con su obra ¨El Delito como Destino¨

4.2.BASES TEORICAS CIENTIFICAS:

4.2.1.DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA CRIMINAL:

“Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,

métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del

material sensible significativo relacionado con un presunto echo delictuoso, con el fin

de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su

existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o

varios sujetos en el mismo.

DEFINICIONES

Para dar una idea más amplia sobre la Criminología, y tomando en cuenta que no hay

un acuerdo definitivo sobre la definición, como ejemplo mencionare algunas

definiciones de tratadistas importantes.

Rafael Grarófalo. - Conceptúa la Criminología como la “ciencia del delito”. Haciendo

una diferencia entre delito sociológico o natural y delito jurídico. Este último sería el

11

Page 12: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

que el legislador considera como tal y lo incluye en el Código Penal. Por el contrario

“el delito social o natural es la lesión de aquella parte del sentido moral que consiste

en los sentimientos altruistas fundamentalmente, según la medida en que se

encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la

adaptación del individuo a la sociedad”

Quintiliano Saldaña.- En su obra “Nueva Criminología”, define la Criminología como

“ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causa y medios para

combatirla”

Constancio Bernaldo De Quirós.- Define la Criminología como la ciencia que se ocupa

de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que son tres grandes

ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito o sea el Derecho Penal; la

ciencia del delincuente, llamada Criminología; y la ciencia de la pena, Penología.

Abrahamsen.- Dice que Criminología es la “investigación que a través de la etiología

del delito (conocimiento de las causas de éste), y la filosofía del delito, busca tratar o

curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas”

Cuello Calón.- “La Criminología es el conjunto de conocimientos relativos al delito

como fenómeno individual y social”

Marquiset.- Criminología es el “Estudio del crimen, considerando como fenómeno

individual y social, de sus causas y de su prevención”

Resten.- Expresa “La Criminología consiste en la aplicación de la Antropología

diferencial al estudio de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico,

12

Page 13: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

psicológico y sociológico, y en la búsqueda de sus bases racionales en que apoyar la

profilaxis del crimen y la regeneración del criminal”

Tabio.- Piensa que la Criminología es una ciencia de contenido variado como

ninguna, y cree firmemente que en esta ciencia causal explicativa está el refugio y la

esperanza de los que nos preocupamos de veras por ese fenómeno humano que se

llama delito, esta ciencia supone y significa el tratado de los crímenes, es decir, el

estudio del crimen desde un ángulo panorámico más amplio.

Bonger.- Dice que “Entendemos por Criminología la ciencia que tiene por objeto el

estudio del fenómeno llamado criminalidad en toda su extensión (Criminología teórica

o ´pura´); junto a esta ciencia teórica, y fundada en sus concusiones, encontramos lo

que conocemos con el nombre de Criminología práctica o aplicada”

Todas estas definiciones anteriores concuerdan en que la Criminología estudia los

fenómenos o hechos delictivos tipificados como delitos en las leyes, además de

estudiar las causas, los mecanismos de ejecución, y al criminal, también estudia la

forma de prevenir la criminalidad.

4.3. MARCO CONCEPTUAL:

La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a

delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo

atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica

consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética.

13

Page 14: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un

trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los

individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos

de endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras

políticas, de su religión y de su arte. Como psicólogos realizamos el estudio del

delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero debemos

recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y

complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la investigación psicológica.

Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del delincuente,

de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede las normas de la

sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel psicológico toda

conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy

compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. Sin embargo,

podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las

innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió soportar

el individuo, tales como la carencia real de afecto. El delincuente proyecta a través del

delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica siempre conflicto o

ambivalencia. La conducta delictiva posee una finalidad, que es, indudablemente, la

de resolver las tensiones producidas, la conducta es siempre respuesta al estímulo

configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al

organismo de la desorganización; es esencialmente reguladora de tensiones.

El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridículo por lo obvio, expresar que el

delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cómo considera nuestra

14

Page 15: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta cuán lejos se está de este

enfoque, la sociedad actúa de una manera retardativa con respecto a la conducta

delictiva y esta actitud no sólo es inherente a los jueces sino también a todos los

aspectos referentes a la pena en sus fases legislativa, judicial y administrativa. El

hombre no roba o mata porque nació ladrón o criminal, el delincuente al igual que el

enfermo mental rea-liza sus conductas como una proyección de su enfermedad.

Mientras que el hombre "normal" consigue reprimir las tendencias criminales de sus

impulsos y dirigirlas en Introducción

La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a

delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo

atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica

consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética.

Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un

trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los

individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos

de endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras

políticas, de su religión y de su arte. Como psicólogos realizamos el estudio del

delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero debemos

recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y

complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la investigación psicológica.

Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del delincuente,

de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede las normas de la

15

Page 16: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel psicológico toda

conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy

compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. Sin embargo,

podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las

innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió soportar

el individuo, tales como la carencia real de afecto. El delincuente proyecta a través del

delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica siempre conflicto o

ambivalencia. La conducta delictiva posee una finalidad, que es, indudablemente, la

de resolver las tensiones producidas, la conducta es siempre respuesta al estímulo

configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al

organismo de la desorganización; es esencialmente reguladora de tensiones.

El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridículo por lo obvio, expresar que el

delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cómo considera nuestra

sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta cuán lejos se está de este

enfoque, la sociedad actúa de una manera retardativa con respecto a la conducta

delictiva y esta actitud no sólo es inherente a los jueces sino también a todos los

aspectos referentes a la pena en sus fases legislativa, judicial y administrativa. El

hombre no roba o mata porque nació ladrón o criminal, el delincuente al igual que el

enfermo mental rea-liza sus conductas como una proyección de su enfermedad.

Mientras que el hombre "normal" consigue reprimir las tendencias criminales de sus

impulsos y dirigirlas en un sentido social, el criminal fracasa en esta adaptación. Es

decir, que los impulsos antisociales presentes en la fantasía del individuo

DEFINICIÓN

16

Page 17: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Es la última disciplina penal fundamental contemplada desde el plano causal

explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente es la Psicología criminal,

que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que

se encarga de estudiar la psique del hombre delincuente, determinando los

desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente.

Cabe resaltar que, en la actualidad, la Psicología criminal ha rebasado en mucho él

límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios

de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad,

sean estos individuales o colectivos.

4.3.1.CLASES DE CRIMINOLOGIA

Manuel López Rey distingue cuatro clases de Criminología que difieren en cuanto a

contenido y función:

a) Criminología científica. “conjunto de conocimientos, teorías, resultados y métodos

que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a

la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema pena”. El enfoque es

correcto, pues la científica (también llamada teórica), es la Criminología que trata de

explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la

padece (victima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y a la reacción

social que éstas provocan.

b) Criminología aplicada. Está constituida por las aportaciones de la Criminología

científica y de la “empírica”, creada por aquellos que forman parte del sistema penal.

17

Page 18: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

La Criminología aplicada alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a

integrar, junto con otras disciplinas, la Política Criminológica.

c) Criminología académica. “Es esencial, aunque no exclusivamente descriptiva, y

está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del

conocimiento, de la Criminología en general”

d) Criminología analítica. “Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la

política criminal cumplen su cometido”

4.3.2.TIPOS DE SUJETOS

Cualquier persona puede cometer actos sociales, asociales, parasociales o

antisociales, pero cuando prevalece determinado tipo de conducta, podemos utilizar

otro nivel de interpretación, y así distinguir sujetos sociales, asociales, parasociales o

antisociales.

a) Sujeto social. Se interpreta como facilidad de interrelación, de comunicación

humana; para efectos de la criminología se debe considerar como cumplimiento de

las normas de convivencia y realización del bien común.

b) Sujeto asocial. Se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive

independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero sin agredir a la

comunidad.

En la antigüedad tenemos varios ejemplos de estas personas en la persona

anacoreta, que se aparta de la sociedad para vivir independientemente, haciéndose

18

Page 19: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

compañía a si mismo, con el deseo (quizá egoísta) de su personal superación. En a

actualidad aún nos encontramos con el misántropo aislado, o con patéticos casos

patológicos como puede serlo el esquizofrénico, que vive su personal mundo

individual.

c) Sujeto parasocial. Se da paralelamente, al a lado de la sociedad; no creen en sus

valores, pero no se apartan de ella, sino que comparten sus beneficios, en mucho

dependen de ella para sobrevivir.

Es el ejemplo de ciertas sectas o grupos minoritarios incrustados en la sociedad, o de

as subculturas que corren paralelas a la gran cultura colectiva. El sujeto perteneciente

a estos grupos no acepta las normas sociales o jurídicas, pero las cumple en el

mínimo suficiente para evitar ser molestado.

La Crinología actual reconoce en estos sujetos el “Derecho a ser diferente”

d) Sujeto antisocial. Agrede al bien común, destruyendo los valores básicos de la

sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino

contra ella.

e) Sujeto desviado. Es aquel que toma un patrón de comportamiento deferente al del

común de la colectividad, y por lo tanto el desviado puede ser asocial, parasocial,

antisocial, p aún social. La diferencia será de importancia suprema en el momento de

planear, ejecutar y evaluar la Política Criminológica.

4.3.3.CARACTERÍSTICAS

4.3.3.1CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS O CONGÉNITAS

19

Page 20: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Un enfoque que considere las conductas antisociales como comportamiento con

evidente base evolucionista y una visión antropológica que considere que la sociedad

ha reaccionado contra las conductas que la amenazan y subvierten, favoreciendo las

actitudes altruistas y castigando las tácticas desintegradoras, necesariamente

conducirá a admitir que el crimen tiene primordialmente una base genética.

Adrián Rain resume en los siguientes puntos las consideraciones que enturbian el

análisis de la influencia de la genética de la conducta Antisocial.

1. ¿Un gen es responsable de la conducta criminal? Los genes codifican proteínas y

enzimas e influencian los procesos fisiológicos cerebrales que podrían predisponer

biológicamente para determinar conductas criminales.

2. ¿La influencia de la herencia entraña que todos los crímenes son genéticamente

determinados? La conducta criminal es el producto de los genes y del ambiente.

Por otro lado, los genetistas de la conducta no tienen una posición radical; ellos no

excluyen la importancia del ambiente, aunque obviamente privilegian las bases

biológicas de la violencia.

3. ¿La investigación genética puede explicar por qué algunos individuos específicos

comenten crímenes? Una heredabilidad de los 50% para el crimen no puede

extrapolarse para inferir la conducta antisocial de un individuo en particular.

4. ¿Si el crimen es genéticamente determinado entonces es irremediable?

Obviamente no hay un destino ineluctable. Admitimos que se trata de una

predisposición constitucional influenciable por los parámetros sociales.

20

Page 21: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

5. ¿Son los estudios genéticos más orientados hacia la herencia que hacia el

entorno? En rigor los estudios en gemelos y en adopción, si bien están presididos por

la genética informan al mismo tiempo, que esta no explica todo.

6. ¿Los factores genéticos que subyacen en el crimen no pueden invocarse en un

proceso legal?

No puede heredarse algo que es un constructo social y legal y cuya definición está

abierta a debate; sin embargo, esto valdría para muchas enfermedades mentales.

7. ¿Las bases genéticas excluirán a los cientistas sociales? Obviamente nunca

sucederá esto. Hay razones incontrovertibles para sostener que los factores

socioculturales son claves en el desarrollo del crimen y todo señala que la genética

actuará en un vacío si no considerara el medio ambiente.

4.3.3.2. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS

Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

La personalidad del delincuente puede variar desde una persona psicótica (que

padece una enfermedad mental) hasta una que presente desórdenes hormonales a

nivel cerebral. Por tanto, los especialistas se enfrentan a individuos con grandes

desórdenes psicológicos.

Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental

incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en

324,401 personas que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas

tenían más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres

21

Page 22: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

como en mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían

historial psiquiátrico. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en

8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta

la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.

4.3.3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la

comisión de hechos delictivos.

En términos generales, los resultados muestran que los siguientes factores explican la

probabilidad de que una persona tenga un historial de reincidencia delincuencial:

Nivel educativo. Los reclusos con poca escolaridad tienen más probabilidad de ser

reincidentes criminales.

Desempleo. Las personas que no tienen empleo tienen más probabilidades de ser

reincidentes criminales.

Pandillero. La pertenencia a las pandillas es un factor que aumenta la probabilidad de

vivir en el circuito del crimen.

Vivir en una comunidad con alto desempleo. Las personas que viven en comunidades

con mucho desempleo tienen menos probabilidades de sufrir por la violencia criminal

de cualquier tipo.

Vivir en una comunidad con presencia policial. En la medida en que hay más

presencia policial en una comunidad, en esa medida sus miembros tienen menos

probabilidades de sufrir por la violencia criminal.

22

Page 23: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Vivir en una comunidad con poca desigualdad económica. Esta condición disminuye

la probabilidad de ser víctima de un delito con motivaciones económicas, pero

aumenta la probabilidad de sufrir un hecho de violencia de cualquier tipo.

4.3.4. CAUSAS.

En la conducta delictiva influyen tanto los elementos biológicos como el desarrollo

social. También tienen mucho peso:

- La educación recibida

- El estatus económico de la persona y su entorno

- La percepción de riesgo

- La alta impulsividad y distorsión de la realidad

- La necesidad de emociones

- La inadaptación al medio

- La agresividad

- La falta de habilidades sociales

No necesariamente los factores antes mencionados son determinantes para que

alguien se convierta en un delincuente. Muchos estudios determinan que el

delincuente no nace, sino que se hace.

23

Page 24: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Uno de los problemas que surgen en teoría es cuando se pretende formular las

tipologías de diagnóstico y tratamiento, estableciendo necesariamente diversos tipos

de delincuentes. A mi criterio la elaboración de tipologías, así como los postulados

que se fundan en tales clasificaciones son verdaderamente tomados de una etiología,

los cuales tienen un carácter exploratorio y que simplemente tienen una formulación

de teorías sobre las causas del crimen y la delincuencia.

Las normas que se siguen para la clasificación de los transgresores, según la ley se

establecen en función de: la tipología del delincuente o criminal, el color de cabello, su

raza, su edad, existencia de reincidencia urbana o rural. Lo ideal sería que la elección

del delincuente fuera atinada al cuadro clasificatorio, los cuales exhiban los esquemas

clasificatorios de este; sin embargo, esta muestra se distingue ya que ninguno de los

hechos delictivos nos permite establecer una clasificación segura.

4.3.5. CONSECUENCIAS

No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de una

espiral de donde emergen múltiples factores entrelazados:

1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de los

delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos,

dándose respuestas agresivas.

2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el

"tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la consecuencia

del mito del bienestar.

24

Page 25: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan

nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro...

4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente,

presentándolo como un monstruo más que como una persona humana.

5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. Las cárceles no

funcionan, siendo generadoras de delitos. Son los porcentajes de reincidencia los que

ponen en cuestión la capacidad regeneradora de las prisiones.

La delincuencia o se reprime o se previene. Nosotros creemos que solamente a

través de la prevención es posible ir disminuyendo el alarmante aumento de nuevos

delincuentes. Estamos absolutamente en contra del delito, pero queremos intentar

encontrar las causas profundas de la delincuencia, no negando nunca la posibilidad

de cambiar.

4.3.6.DEFINICIÓN DE DELITO

Es definido como una conducta, acción u omisión típica (descrita por la ley),

antijurídica (contraria a Derecho) y culpable a la que corresponde una sanción

denominada pena. Con condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta

infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por

la ley.

4.3.7.CLASIFICACIÓN

4.3.7.1.COMUNES Y POLÍTICOS

25

Page 26: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Delitos Políticos: son aquellos, que tienen por objetivo atentar contra la estabilidad de

un régimen político determinado. No buscan el beneficio personal, directamente, del

delincuente, sino que buscan cambiar una situación por vías fácticas de violencia.

Pueden ser por ejemplo la sedición, revolución, y otros tantos que se dan en las

situaciones de inestabilidad política.

Delitos Comunes: son los atentados contra el patrimonio, persona, familia, estado, y

otros tantos que no se clasifican como políticos.

4.3.7.2.SEGÚN SU MOMENTO DE CONSUMACIÓN

Delitos instantáneos: son aquellos que se consuman en un solo instante, como lo es

el caso del robo.

Delitos instantáneos con efectos permanentes: son los que se ejecutan o consuman

en un instante pero sus efectos se prolongan en el transcurso del tiempo, tal es el

caso del homicidio.

Delitos continuados: son aquellos que reúnen las siguientes circunstancias: Unidad de

resolución, Pluralidad de Acciones y Unidad de Resultados. Es decir, el sujeto activo

tienen como finalidad obtener un resultado, pero para tal efecto es necesario que

realice diversas acciones para tal cometido, un ejemplo de ello sería de aquel sujeto

que quiere robarse un tablero de ajedrez de una tienda comercial y en la mañana se

roba 1/3 de las piezas al medio día el siguiente 1/3 de las piezas y en la noche el

resto.

26

Page 27: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Delitos continuos o permanentes: son aquelllos en que durante toda la realización del

delito, este se sigue consumando, es decir, si la conducta tiene una duración de tres o

cuatro meses, el delito se consuma en cada momento, como es el caso del secuestro.

4.3.8.SEGÚN LA CLASE DE ACCIÓN PENAL

Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe realizar una

determinada conducta y el actor la realiza.

Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan hacer algo.

El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse la acción

omitida.

Por omisión propia: están establecidos en el CP. Los puede realizar cualquier

persona, basta con omitir la conducta a la que la norma obliga.

Por omisión impropia: no están establecidos en el CP. Es posible mediante una

omisión, consumar un delito de comisión (delitos de comisión por omisión), como

consecuencia el autor será reprimido por la realización del tipo legal basado en la

prohibición de realizar una acción positiva. No cualquiera puede cometer un delito de

omisión impropia, es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el

resultado (deber de garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en

consecuencia muere. Es un delito de comisión por omisión.

4.3.9.OBJETO DE ESTUDIO

27

Page 28: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

4.3.9.1CRIMEN

Es la acción voluntaria de herir gravemente o asesinar a alguien. La persona que lleva

a cabo este tipo de acción se conoce como criminal. Por ejemplo: "Hay dos detenidos

por el crimen del empresario textil", "Un horrendo crimen conmovió a la ciudad de Río

de Janeiro", "La policía redobla sus esfuerzos para hallar al criminal".

4.3.9.2.DELINCUENTE

Un delincuente es alguien que repetidamente comete actos ilícitos y no cumple con lo

establecido por las leyes o normas de obligado cumplimiento. Este término se suele

utilizar cuando tales actos son de menor gravedad.

4.3.9.3.VICTIMA

Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena. El

victimista se diferencia de la víctima porque se disfraza consciente o

inconscientemente simulando una agresión o menoscabo inexistente; y/o

responsabilizando erróneamente al entorno o a los demás.

4.3.10.CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden

establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios

coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente

coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

El ser humano como unidad biopsicosocial

28

Page 29: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

4.3.10.1.DEFINICIÓN

Cada persona es definida por la circunstancia específica y cualidades que presenta,

tenemos condiciones como especie que están determinadas desde que nacemos,

como por ejemplo la estructura del cuerpo humano que comprende los sistemas, los

huesos músculos y pie, pero también el ordenamiento de ciertas cosa determinadas

por la herencia. No podemos escapar a nuestra mente y al pensamiento, en todo

momento hacemos uso de él.

Como es bien sabido el hombre no está solo ni le gusta estar solo, siempre busca a

los otros para sentirse bien y completo, ese es el punto que me parece más relevante

pues de ahí puedo hacer una aclaración respecto a lo que estamos viendo en la clase

de formación ciudadana y compromiso social.

4.3.11.DIMENSIONES

4.3.11.1.DIMENSIONES BIOLÓGICAS

Es la parte objetiva y material, está compuesta por todos los sistemas biológicos del

ser humano, desde el más sólido y tangible hasta el más liviano y sensible, estos son

los sistemas óseo, muscular, digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, reproductor,

endocrino y nervioso, los cuales le permiten al ser humano, la existencia, el equilibrio

y la salud biológica en la realidad material circundante.

4.3.11.2.DIMENSIONES PSICOLÓGICAS

Es la parte intangible e inmaterial, son fenómenos que se asientan sobre los sistemas

biológicos (endocrino y nervioso), pero tienen su propia estructura y funcionamiento, y

29

Page 30: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

le permite al ser humano actuar y responder ante los cambios del entorno. Asimismo

le proporcionan el equilibrio y la estabilidad emocional y la conciencia de su ser y de

su posición frente al entorno que le rodea, incluso la posibilidad de juzgar sus actos.

4.3.11.3.DIMENSIONES SOCIALES

También se le denomina entorno o medio social, es el hábitat del hombre, ya que el

ser humano desde que nace hasta que muere vive en sociedad. El ser humano tiene

una naturaleza gregaria, porque necesita estar junto a otros de su misma especie

para subsistir, su vida es una interacción permanente con otros individuos. Así mismo

durante su existencia el ser humano recibe influencias de la sociedad en que vive, a

través de los patrones culturales, las costumbres, la religión y las normas sociales

(leyes) y el sistema político.

4.3.12.FACTORES Y DINÁMICOS CRIMINALES

4.3.12.1.FACTORES ENDÓGENOS

La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una

herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico

– físicas o tendencias que ejercerán sobre el influencia para cometer hechos

delictuosos.

En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el

encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo, es la parte es la parte más

compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las

palabras, recibe información de todas partes del cuerpo, las procesa y envía

30

Page 31: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

mensajes a los músculos para entrar en acción. Todo el cerebro esta comunicado de

tal forma para controlar el comportamiento.

4.3.12.2.ANOMALÍA ANATÓMICAS

Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la

predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos

psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función

del cerebro.

4.3.12.3.ORDEN INFECCIOSO

A los agentes etiológicos del orden infeccioso, debemos tener en consideración todas

las toxinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis , muy especialmente cuando

atacan en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y

aptitudes del niño, aun en niños sin taras hereditarias pueden apreciarse

degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia

al robo.

4.3.12.4.TRAUMAS

Es sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar

lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas

psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones

anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy

prudente en la utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos

31

Page 32: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

individuos de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento

secundario desencadenante.

4.3.12.5.HIPERTIROIDISMO Y HIPERTIROIDISMO

Otro factor es el estudia de las glándulas de secreción interna, ya que están e íntima

relación con el sistema vegetativo, o sea el sistema nervioso autónomo, que a su vez

está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que

el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de las glándulas de secreción

interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un factor de mucha

consideración mas no la única causa etiológica.

4.3.12.6.FACTORES EXÓGENOS

Todo estimulo exterior, toda influencia ambiental, encuentra según la estructura del

organismo que ha recibido dicho influencia

4.3.12.7.RECEPTIVIDAD Y REACTIVIDAD

En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento, cada niño es

diferente, la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada uno, habrá

muchos menores en que el menor estimulo basta para su descontrol completo, otros

resisten sin descontrolarse a estímulos de consideración, pero teniendo en cuanta

que el cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera

tener un factor herencia magnifico, es necesario separarlo de malos elementos que

pueden dejar huella en su cerebro no desarrollado.

32

Page 33: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

4.3.13. SOCIALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN

La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un

grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí se presenta el aprendizaje de

aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Si

este sentido de pertenencia a un grupo social, existirá en el sujeto inseguridad frente

al entorno en que se desenvuelve, si no existen roles ni expectativas, no tendrá una

identidad definida por lo que le inclinará a acciones delictivas, con el fin de buscar una

identidad.

4.3.13.1SISTEMA FAMILIAR

La familia ocupa el papel central en el desarrollo, en la relación con los niños de corta

edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y

el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan las personas en una

familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo. Además de integrar al niño en la

unidad familiar, los padres interpretan para el la sociedad y su cultura. Los valores

culturales se expresan en aspectos de la vida cotidiana como la comida, ropa,

amigos, educación y juegos y en cada uno de estos deberá tenerse, minucioso

cuidado

El influjo de los padres no es más que un elemento esencial para aprender a

funcionar como miembros de grupos sociales.

33

Page 34: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

4.3.13.2ASPECTO ECONÓMICO

Otro factor importantísimo es el estado de miseria material y fisiológica, la primera

refiere la carencia de medios para transmitir una buena escolarización, vestimenta y

juguetes, la miseria fisiológica ya sea de origen congénito o por alimentación

cualitativamente o cuantitativamente insuficiente; el individuo sufre degeneración

física y psíquica, mayor inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una

baja resistencia a actos delictuosos. Al hablar de miseria se incluye naturalmente las

pésimas condiciones de higiene

V. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION:

HIPOTESIS GENERAL:

En la ciudad de San Román los padres no le dan mucha importancia, a lo que es la

salud mental de los menores de edad.

Pese a que hay normas que lo penan los menores de edad siguen teniendo esta

conducta criminal, que el estado ponga un plan de control psicológico en las que se

trabaje más su salud mental.

VI. VARIABLES:

6.1. VARIABLE DEPENDIENTE:

control social

derecho penal

34

Page 35: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

6.2. VARIABLE INDEPENDIENTE:

inseguridad ciudadana

VII.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION:

7.1. FUENTE DE INVESTIGACION:

Se hará uso de fuentes primarias y secundarias de carácter documental.

7.2. METODO APLICADO DE LA INVESTIGACION:

Se aplicará preferentemente el método exegético y sociológico –jurídico desde una

óptica inductiva.

7.3. TIPO DE INVESTIGACION:

Por su naturaleza, la investigación es de tipo descriptivo y propositivo.

7.4. TECNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACION:

 El tipo de información-cualitativa

VIII.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

8.1. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION:

Bienes:

Equipo informático 20.00

Útiles de escritorio 5.00

35

Page 36: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

Impresión de tesis 8.00

Servicios:

Servicio de computación 7.00

Otros gastos 10.00

TOTAL: s/50.00

8.2. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION:

N° ACTIVIDADES MESES –AÑO:2015

1° 2° 3° 4° 5° 6°

1 Formulación del proyecto xx

2 Recolección bibliográfica xx

3 Recolección de información empírica xxx

4 Proceso de aplicación de técnicas e

instrumentos

xxx

5 Redacción del primer borrador de tesis xx

6 Redacción final de tesis xx

set oct oct nov nov dic

IX. BIBLIOGRAFIA:

36

Page 37: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

ARANZAMENDI, lino, INSTRUCTIVO TEORICO-PRACTICOSEL DISEÑO Y

REDACCION DE LA TESISEN DERECHO, GRIJLEY,2015

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Constitución Política del

Perú. Edición Oficial, Lima, 1993.

DICCIONARIO DE LA REAL LENGUA ESPAÑOLA.- Edición 2005.- Lima-Perú

ESQUIROL (1772-1840) médico francés, autor de los "ENFERMOS

MENTALES".

CÉSAR LOMBROSO (1835-1909), médico italiano, “DELINCUENTE NATO”

NICEFARO ¨GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA¨ (1945)

JOHANNES LANGES en 1929 con su obra ¨EL DELITO COMO DESTINO¨

RAFAEL GRARÓFALO. – “CIENCIA DEL DELITO”

QUINTILIANO SALDAÑA. - En su obra “NUEVA CRIMINOLOGÍA”

CUELLO CALÓN. - “LA CRIMINOLOGÍA ES EL CONJUNTO DE

CONOCIMIENTOS RELATIVOS AL DELITO COMO FENÓMENO INDIVIDUAL

Y SOCIAL”

MARQUISET. - “ESTUDIO DEL CRIMEN, CONSIDERANDO COMO

FENÓMENO INDIVIDUAL Y SOCIAL, DE SUS CAUSAS Y DE SU

PREVENCIÓN”

GIMENO SENDRA, Vicente. INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL.

Valencia, 1993.

LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo. EL ARBITRAJE. Lima, 1989.

37

Page 38: PSICOLOGIA-DE-LA-CONDUCTA-CRIMINAL-EN-LOS-MENORES-DE-EDAD.docx

PEÑA FARFAN, Saúl. EL JUICIO ORAL: LA PRACTICA DE LA PRUEBA

DURANTE LA VISTA. En Revista JUSDE, N°02, Lima, 1999.

SANCHEZ VELARDE, Pablo. COMENTARIOS AL CODIGO PROCESAL

PENAL. Lima, 1994.

CATACORA GONZALES, Manuel. MANUAL DE DERECHO PENAL. Lima,

1996.

NORUEGA RAMOS, Iván.

INTERNET

Discusiones teóricas del crimen y la defensa nacional -Experiencia peruana.

http://www.monografias.com/trabajos31/crimen/crimen-.shtml

El hombre debe entender su historia para reinterpretarlo y tender a la humildad

y a la sabiduría.

http://www.monografias.com/trabajos32/hombre-historia/hombre-su-

historia.shtml

Investigación policial dentro de un Sistema Acusatorio Penal garantista en caso

de violencia sexual dentro de la sociedad peruana.

38