psicologia de la lectura

38
Ponente: Psic. Mario E. Ponente: Psic. Mario E. Castillo Trejo Castillo Trejo . . Psicología de las Dificultades en el aprendizaje de la lectura www.salud-holistica-familiar.com

Upload: verlag69

Post on 28-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Se explican algunos factores que pueden interferir el aprendizaje de la lectura así como las etapas del desarrollo normal en el aprendizaje de la lectura. La importancia de tener un EEG como herramienta de apoyo para descartar una alteración en la corteza cerebral como causante del problema.

TRANSCRIPT

  • Ponente: Psic. Mario E. Castillo Trejo. Psicologa de las Dificultades en el aprendizaje de la lecturawww.salud-holistica-familiar.com

  • Qu son las DA?Es un desorden en uno o ms de los procesos psicolgicos bsicos involucrados en la comprensin y uso del lenguaje (sea hablado o escrito), que se manifiesta con dificultades para escuchar, pensar, leer, escribir, pronunciar o para realizar clculos matemticos.

  • Tambin confusin direccional, dificultades para realizar secuencias, y problemas en la retencin de la memoria de corto plazo.

    Estos problemas no se deben a un dao primario a nivel motor, visual, o auditivo, tampoco a una discapacidad mental, disturbio emocional, o por desventajas ambientales, socioculturales y econmicas.

  • Las personas que se consideran con DA tienen un rendimiento menor al esperado para su edad y nivel acadmico en una o ms de las habilidades mencionadas anteriormente.

  • ETIOLOGIASe piensa que las causas son multifactoriales: A nivel primario encontramos alteraciones neurobiolgicas que afectan los procesos psicolgicos y sociales.

    Como factores secundarios se encuentran las relaciones sociales (con sus pares y con la familia) y factores emocionales (baja autoestima) que pueden acentuar las DA, que llegan a alterar su rendimiento escolar y acadmico siendo los efectos acumulativos.

    Los datos de estudios usando Mapeo cerebral y RMf, TAC, TEP, etc., muestran que varios alumnos con DA tienen alteraciones en los lbulo temporal y parietal implicados en la lectura, articulacin y comprensin del lenguaje, alteracin en los ganglios basales asociados con la dispraxia, dificultad en el uso de las tijeras, presencia residual de reflejos primitivos and alteraciones en el procesamiento auditivo.

  • Dificultades en la lectura:Dislexia o DAL?

  • LA CONSECUENCIAS DE NO LEEREn nuestro pas se tiene como estadstica que las personas leen en promedio un libro al ao. Pero esto, adems de ser una estadstica importante, tambin es una seal de alarma. Las consecuencias de no leer son ms graves de lo que parecen.Una persona que no lee puede presentar los siguientes problemas:Falta de concentracin Baja retencin Problemas de aprendizaje Dificultad para solucionar problemas Baja capacidad de discernimiento Baja puntuacin en inteligencia creativa Los problemas aqu mencionados se ven reflejados en el quehacer diario de la vida personal y profesional. Asimismo, la auto motivacin y auto-estima se ven seriamente afectadas durante el crecimiento.

  • Cmo puede afectar tanto al desarrollo la falta de lectura? Leer estimula varias zonas de nuestro cerebro, el cual, como cualquier otro msculo, debe ser ejercitado constantemente y uno de los mejores ejercicios para el cerebro es precisamente la lectura.La lectura debe comprender todo tipo de libros, por ejemplo: cuentos, novelas, peridicos, revistas, folletos, etiquetas, boletines, etc.

  • Ahora se sabe que es mejor y ms afectivo leer a mayores velocidades y teniendo una gua (como el mismo dedo) para seguir la lectura. Las velocidades de lectura promedio fluctan entre 150 y 200 palabras por minuto. sta es una velocidad muy baja, sobre todo si tomamos en cuenta que existen personas que leen un promedio de 1000-2000 palabras por minuto con un nivel de aprovechamiento de hasta el 90% de la lectura.

  • Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo.

    Pesornamelnte me preace icrneilbe...

  • Prevalencia del DALLa enseanza de la lectura es un objetivo prioritario en los primeros niveles de la Educacin Primaria, porque la lectura y la escritura son una herramienta bsica para integrarnos en una cultura que tiene como base de transmisin de conocimientos el uso de la escritura (Chartier y Hbrard, 2000). De todos los problemas del aprendizaje, los de la lectura (DAL), son los que se presentan con mayor frecuencia, pues se estima su presencia en 4 de cada 5 casos de personas con Trastorno de Aprendizaje (American Psychiatric Association , 1995).

  • En el caso de Mxico, la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) al publicar el informe Education at a Glance 2003, explica que en materia de educacin, Mxico (pas miembro de ese organismo) obtuvo uno de los ms bajos puntajes, en particular en la evaluacin de la Capacidad de Lectura (donde se evaluaron las habilidades de comprensin en lectura). En dicha evaluacin solo el 6.9 % de la poblacin evaluada (jvenes de 15 aos) tuvieron una habilidad avanzada en la lectura, dicho resultado fue el ms bajo entre muchachos de 27 pases evaluados (Snchez, 2003).

  • Etapas de desarrollo del proceso lectorEtapa logogrfica. Antes que el nio pueda transformar los signos grficos en significados , el nio de 4 5 aos ya es capaz de reconocer un grupo de palabras familiares. En esta etapa la identificacin de las palabras se basa en la asociacin de su significado con algn rasgo grfico que llame la atencin del nio. Estas palabras las reconoce de forma global, valindose de algunos rasgos como el color de las letras y del fondo, el tipo de letra y el contexto ambiental especfico.

  • Etapa alfabtica. Es un paso crucial, ya que nuestro sistema de escritura es alfabtico. En este estadio los nios son capaces de aplicar una estrategia de decodificacin fonolgica, asignando a cada letra su valor sonoro. Los nios tendrn que darse cuenta de que los sonidos siguen un determinado orden en cada palabra, adems, el lector tiene que aprender a unir estos fonemas para formar el sonido global de la palabra.

  • Etapa ortogrfica. En esta fase las reglas fonolgicas y el reconocimiento se basa nicamente en la estructura ortogrfica de las palabras, es decir, en la identidad de las letras que las componen. Aprendemos antes a escuchar y hablar que a leer y escribir, esto nos prepara para descubrir las Reglas de Conversin Grafema-Fonema (CGF).

    Sin embargo la complejidad y nmero de reglas varan de un idioma a otro, por ejemplo dichas reglas son muy complejas en idiomas como el ingls y el hebreo y relativamente sencillas en el espaol y el italiano (lvarez, Alameda y Jimnez, 1999).

  • Conocimiento actual sobre los nios con DALLas investigaciones en psicologa de la lectura puso de manifiesto que los problemas de los malos lectores no eran de tipo perceptivo, sino ms bien de carcter lingstico y metalingstico, por ejemplo las investigaciones de Vellutino, Steger y Kandel (1972) muestran que los malos lectores tienen una pobre ejecucin en tareas de procesamiento verbal en comparacin con lectores sin dificultades en la lectura.

  • Se ha pasado a un enfoque psicolingstico-cognitivo- constructivista (Arnaiz y Ruiz, 2001) en donde se considera que el lenguaje escrito (y en consecuencia la lectura) es un proceso de construccin socio- cultural, que se realiza a partir de un conjunto de experiencias lingsticas, metalingsticas, comunicativas y del conocimiento del mundo.

  • Clasificacin de las alteraciones en la lectura

  • Leer supone admitir la integracin de dos tipos de operaciones: el reconocimiento de la palabra escrita y la comprensin del lenguaje oral, reflejado en lo escrito. El reconocimiento de la palabra conlleva 2 modos de identificacin de sta: a) El modo fonolgico, donde se tendran problemas para decodificar las letras; se leeran las palabras poco frecuentes con gran lentitud y dificultad, as como para la lectura de pseudo palabras. Estos son los llamados dislxicos disfonticos.

  • b) El modo ortogrfico. Si hubiera alguna alteracin en el modo fonolgico (dislxicos diseidticos) quienes manifiestan una clara dificultad para leer palabras irregulares, por ejemplo leeran la palabra queso deletrendola, y confundiran las palabras homfonas como hasta con asta. Esto se debe a su dependencia en la lectura de la va fonolgica , por lo que su lectura sera ms lenta.

    c) La comprensin del lenguaje oral, aparece como algo claramente ligado a la comprensin lectora. Existen malos lectores que tienen un vocabulario pobre e impreciso, a quienes les cuesta enormemente comprender la complejidad de ciertas frases, a lo que se une cierta incapacidad para utilizar el lenguaje descontextualizado o sin interlocutor concreto.

  • DAL por dao orgnico Los nios con Problemas en el Aprendizaje y los que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) necesariamente pueden tener un dao en la corteza cerebral?No necesariamente en el caso de los que tienen Problemas en el Aprendizaje, pero en el caso de lo que tienen NEE probablemente s. En el caso de los Problemas en el Aprendizaje, a veces existen daos sutiles que el EEG no nos puede revelar y es necesario utilizar un Mapeo Cerebral (Brain Mapping o EEGQ) para poder localizar dicha alteracin.Se pueden atribuir estos daos a la desnutricin, secuelas de alguna infeccin viral que haya llegado a la corteza cerebral, algn golpe, intoxicacin, problemas emocionales, hipoxia neonatal, problemas congnitos, etc.

  • Cules son las alteraciones o daos en corteza cerebral ms frecuentes y que pueden afectar el aprendizaje?Las alteraciones ms frecuentes que podemos esperar son: Inmadurez asociada a desnutricin alimenticia y pobre estimulacin sociocultural. Inmadurez asociada a una secuela de hipoxia perinatal. Inmadurez asociada a una secuela de alteracin congnita (por ejemplo: trastornos en el lenguaje, audicin o en la memoria). Epilepsia asociada a una alteracin congnita (por ejemplo: Crisis de ausencia). Epilepsia asociada a una lesin neurolgica (por ejemplo: asociada a un cisticerco o a desnutricin).

  • FINGRACIAS POR SU ATENCIN!Consultas, EEG con Mapeo Cerebal, AsesorasPsic. Mario E. [email protected] Tel: 5633 0614Cel:55165519954423710805www.salud-holistica-familiar.com