pu pewenche malongw taÑi dungu: ti wÜnnen fiu fiu ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · a mi...

448
1 Por Rafael Alfredo Bastías Soto. Calificaciones Concepción, Chile 2007 Proyecto Fondecyt 1061011 Universidad de Concepción Departamento de Ciencias Históricas y Sociales PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización eco etnográfica pewenche y análisis de la ocupación militar en el Alto Biobío 1883-1885 Profesor Guía : Eduardo Téllez Lúgaro Doctor en Etnohistoria Universidad de Chile Profesor Asistente : Claudio González Parra Ph. D. Sociología Universidad de Concepción Profesor Comisión : Nils Blerqvist Doctor en Antropología Universidad de Chile __________

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

C

Profesor

Profesor

Profesor

1

PorRafael Alfredo Bastías Soto.

Calificaciones

Concepción, Chile2007

Proyecto Fondecyt 1061011

Universidad de ConcepciónDepartamento de Ciencias Históricas y Sociales

PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU.aracterización eco etnográfica pewenche y análisis de la ocupación

militar en el Alto Biobío 1883-1885

Guía : Eduardo Téllez Lúgaro

Doctor en Etnohistoria Universidad de Chile

Asistente : Claudio González Parra

Ph. D. Sociología Universidad de Concepción

Comisión : Nils Blerqvist

Doctor en Antropología Universidad de Chile __________

Page 2: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

2

“Los eclipses de sol, que llaman layante, que esdecir, murió el sol, son pronósticos que algún grandede sus tierras debe morir…” (Luís de la Cruz, 2003, 106; 1953:46)

“Eclipse de Sol – Hoy tuvo lugar un eclipse total desol, […] en estas regiones. Más vale así, pues sihabía de hacernos pasar un susto como el que nossopló el año….” (El Eco del Sur, Angol, Abril Jueves 5 de 1883)

A mi madre, Rosa Elena

Page 3: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

3

AGRADECIMIENTOS

Agradesco en primer lugar, a Dios Padre, por todos los senderos que meenseñó pasar, a los Ángeles y Espíritus que me guiaron y me mostraron los secretosde la cordillera.

A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó comocoinvestigadora en terreno, y nexo inexhauto de la profundidad mapuche. A ella ledebo, mi inspiración y mi alegría.

Al profesor Eduardo Téllez Lúgaro, por guiarme de forma magistral en el tema,y aportando conocimiento duro en la investigación, apoyándome frente a los difícilescaminos que me impuso el destino.

Al profesor Claudio González Parra, por confiar plenamente en el trabajopropuesto y por la ayuda prestada hacia el proyecto.

En Concepción, agradesco a los profesores María Mardones y Eduardo Ruizpor ayudarme en los contextos naturales.

En los Ángeles, al regimiento “Héroes de Antuco”, en especial al SuboficialHectór Vera, por todos los esfuerzos realizados para obtener información históricamilitar de este regimiento.

En Temuco, al Centro de Estudios Indígenas Rupa Ruka – UFRO.

En Victoria, a mi primo, el Doctor Jorge Bastías (Universidad Arturo Prat)

En Santiago, a la deferencia de la dirección de Archivos Nacionales, por permitirciertas flexibilidades con mí persona.

En Alto Biobío, al personal de la Tenencia Alto Biobío (F), quienes me brindaronla ayuda logística en los terrenos y reconocimiento de lugares.

Meu Alto Biobío, mañummkülem Lonko Juan Purrán Ancanao, Berta Kintremánka peñeñ Eduardo meu Ralko Lepoy. Meu Trapatrapa, Manuel Tranamil ka PedroManquepi; Narciso Vita Gallina meu Pitril ka Pedro Aguilera Milla meu Kawñikú.

Page 4: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

4

TABLA DE CONTENIDOSPagina

Introducción 10

Capitulo IDISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 13

1.1 Descripción del proyecto y procedimientos metodológicos aplicados 141.2 Alcances de la tesis 151.3 Investigación ex post-factum 161.4 Hipótesis 171.5 Antecedentes 181.6 Objetivos de Investigación 201.7 Preguntas de Investigación 21

Capitulo IIPANORAMA NATURAL 22

2.1 Localización Geográfica 232.2 Caracterización geográfica del Alto Biobío 282.3 Caracterización climática del Alto Biobío 442.4 Caracterización ecológica del Alto Biobío 49

Capitulo IIICARACTERIZACIÓN HUMANA 64

3.1 Panorama paleo etnográfico del área cordillerana pewenche 653.2 Antropología Pewenche 813.3 Caracterización etnográfica de la identidad Pewenche 91

*.3.1 Caracterización Cultural 91*.3.2 Dispersión 95*.3.3 Reseña Histórica 103

*.1 Protopewenche 103*.2 Tewelchización de la cordillera pewenche 104*.3 Mapuchización de la cordillera pewenche 106*.4 Hispanización y la transformación a cultura ecuestre 111

*.3.4 Panorama y contorno étnico 119*.3.5 Estructura familiar 121 *.3.6 Vestimenta 124*.3.7 Adornos 127*.3.8 Arte 130*.3.9 Vivienda 131*.3.10 Aparato Bélico 135*.3.11 Armas 145*.3.12 Artes musicales 147*.3.13 Tecnologías 147*.3.14 Religión 149*.3.15 Juegos y artes corporales 156

Page 5: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

5

*.3.16 Lengua 156*.3.17 Dieta 163*.3.18 Estructura política 169*.3.19 Economía 173

Capitulo cuartoCONCEPTOS 182

4.1 Concepto y panorama fronterizo 1834.2 La desintegración del Espacio Fronterizo 1944.3 Diagnóstico fronterizo Chileno 1974.4 Diagnóstico fronterizo Argentino 203

Capitulo quintoPROBLEMATICAS HISTÓRICAS DE LA OCUPACIÓN DE LA CORDILLERAPEWENCHE 208

5.1 La economía y su influencia en la ocupación cordillerana 2095.2 Las campañas militares a los andes pewenche 2195.3 La ocupación armada en las comunidades pewenche 256

*.3.1 Trapatrapa 256*.3.2 Cauñicú 260*.3.3 Pitril 262*.3.4 Callaquí 264*.3.5 Lolco 268*.3.6 Quepuca Ralco- Ralco Lepoy 271*.3.7 Guallalí 275

5.4 Armamento usado en la ocupación de la Cordillera de la Araucanía 2775.5 Problemas diplomáticos y encuentros entre ejércitos 2805.6 Término del operativo militar 3025.7 Fuertes y fortines cordilleranos 308

Capitulo sextoPROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 313

6.1 Análisis cualitativo de muestreo mediante software QSR N6 314*.1.1 Análisis de fuentes etnográficas 314*.1.2 Análisis de nodos de cartas militares 319*.1.3 Análisis cruzado de fuentes militares y etnográficas 326

6.2 Análisis en terreno mediante peritajes histórico-arqueológicos 330

Conclusiones 334Bibliografía 338Anexos 351

Anexo 1 Cartas del Ministerio de Guerra 352Anexo 2 Diario de la Espedicion de Martín Drouilly 387Anexo 3 Entrevista a Lonko Juan Purrán Ancanao y Narciso Vita Gallina 394Anexo 4 Pu pewenche tañi nüsol dungu 411Anexo 5 La resistencia Pewenche: El lonko Feliciano Purrán 416

Page 6: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

6

INDICE DE ILUSTRACIONESPágina

Mapas históricos

Mapa 1 Área de estudio 27Mapa 2 Ubicación de los recursos históricos culturales Alto Biobío 78Mapa 3 Representación a partir de un SIG, de los límites étnicos pewenche 102Mapa 4 Migraciones de la cordillera pewenche del siglo XVI. 111Mapa 5 Puntos donde el Batallón Antuco pasó por el río Queuco 244Mapa 6. SIG que indica donde pasó el ejército argentino y chileno 259Mapa 7 SIG mostrando los fuertes cordilleranos en territorio pewenche 312Mapa 8. Mapa de migraciones forzadas durante la invasión militar 334Mapa 9 Lugar de caída de Purrán 440

Ilustraciones

Fig. 1 Fotografía Cementerio arqueológico 77Fig. 2. Comerciantes conduciendo una recua de mulas y caballares 117Fig. 3 Telar usado en la comunidad pewenche de Pitril. 126Fig. 4. Ilustración de Eduard Poeppig y toldo selk´nam cuculiformes 132Fig. 5 Disposición territorial de las viviendas pewenche. 133Fig. 6. Pewenche saqueando una aldea. 136Fig. 7 Cementerio de Trapa-Trapa y de Guayalí. 153Fig. 8. Escenas pecuarias en Trapa-trapa. 169Fig. 9. Reconversión productiva del suelo pewenche. 180 Fig.10 Esquema marco conceptual 183Fig.11 Esquema de conflictos Frontera-Modernidad 193Fig.12. Proceso histórico en la magna araucanía 196Fig.13 Lugar donde irrumpen las fuerzas argentinas

Trapatrapa y el Saltillo del Fortín. 260Fig.14 Interior del río Cauñicú 261Fig.15 Puente del siglo XIX, que une las zonas de Nitrito con Guallalí 276Fig.16. Armamento usado en las campañas a la cordillera. 278Fig.17 Fuerte IV División 308Fig.18. Dos fotografías históricas del Fuerte de Codihué. 309Fig.19 Ñorquín y Fortín Primera División. 309Fig.20. El autor junto al posible fuerte Queuco 311Fig.21. Posible asentamiento, en la zona cercana entre Guallalí y Contraco. 331Fig.22. Detalle de los movimientos de tierra cerca de Guallalí 332Fig.23. Detalle de Nitrito, a través de una lancha en pleno río Biobío 332Fig.24. Panorámica de Nitrito 333

Page 7: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

7

ÍNDICE DE TABLASPáginas

Tabla 1 Lugares de importancia del río Queuco sector de influencia boreal 23Tabla 2 Lugares con influencia geográfica del Callaqui área central 24Tabla 3 Lugares del sector Lolco área de influencia austral 24Tabla 4 Lugares del sector Biobío, área de influencia occidental 25Tabla 5 Cordones del sector del Queuco 29Tabla 6 Cerros del sector Queuco 30Tabla 7 Cordones del sector Callaqui 38Tabla 8 Cordones sector sur oriental 38Tabla 9 Cerros del sector Callaqui 38Tabla 10 Cerros sector sur oriental 38Tabla 11 Cordones del área sur occidental 39Tabla 12 Cerros notables del área sur occidental 39Tabla 13 Cordones del sector sur occidental 39Tabla 14 Cerros del sector sur occidental 39Tabla 15 Esteros sector del río Queuco 41Tabla 16 Esteros sector Callaqui 41Tabla 17 Esteros del sector Lolco 41Tabla 18 Esteros del sector Biobío 41Tabla 19 Cotas meteorológicas mensuales Alto Biobío-Lonquimay 48Tabla 20 Sinopsis de secuencias arqueológicas pehueneras 80Tabla 21 Entidades indígenas prehispánicas de la cordillera 120Tabla 22 Clasificación etno filética pan pampeana y cordillerana 121Tabla 23 Cuadro sinóptico de el arte pewenche cordillerano 130Tabla 24 Valor nutricional del piñón 165Tabla 25 Formas tradicionales de procesamiento del piñón 166Tabla 26 Análisis etnográfico cultural pewenche 167Tabla 27 Tratados de paz celebrados por Pewenche 195Tabla28 Evolución del ganado en Argentina 213Tabla 29 Composición porcentual de las exportaciones argentinas 213Tabla 30 Cuentas correspondientes al Ministerio de Guerra i Marina 1884 217Tabla 31 Lista de mayores contribuyentes de la ciudad de los Angeles 218Tabla 32 Estado de la guardia nacional 239Tabla 33 Estado del armamento que tiene la espresada hoy a la fecha 278

Page 8: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

8

RESUMEN

Trabajo etnohistórico de campo multidisciplinario con tratamientos émicos en el

área eco geográfica, complementados con un panorama etnológico de las

comunidades mapuche-pewenche, interviniendo etnográficamente las cuencas del

Queuco y del Biobío y elaborando un modelo de ocupación militar del Alto Biobío

(1883-1885) basado en fuentes historiográficas, etnográficas y arqueológicas.

Se entiende que las comunidades Mapuche-Pewenche1 al incorporarse a las

Repúblicas en la fase de expansión territorial, pauperizaron los constructos culturales

bajo los procesos de la guerra del desierto (Expedición a la Cordillera del Neuquén,

Argentina) y de la Pacificación de la Araucanía (Expedición de las Cordilleras de la

Araucanía, Chile) instituyéndose la reducción y la enajenación de tierras pewenche.

SUMMARY

Etnohistoric work of fields multidisciplinary with émic treatment in the

ecogeografics area make up with a ethnologic perspective of the mapuche-pewenche

community, in intervention ethnographic from the basin of the Queuco and Biobío and

elaborate a historical model of military occupation of the Alto Bio Bio (1883-1885) in

found in historiografical, ethnological and arqueological information.

Is say that the Mapuche-Pewenche communities a join to the republics in the

phase territrorial expansion dissolve the cultural construction under the “La guerra del

desierto” and “La pacificación de la araucanía” process, institute “la reducción” and the

pewenche native land alienation.

1 Salvo excepciones, en el curso de este estudio emplearemos los gentilicios y toponimiasatingentes a los grupos etnográficos afines conforme a la grafía que poseen en Mapudungu (odialecto Chedungu), evitando en lo posible, la corrupción castellana de los mismos.

Page 9: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

9

ZUSAMMENFASSUNG

Etnografic studie mit datenverarbeitung ökologisch und geographisch ergänzend

mit einer etnologisch sehen zur die mapuche-pewenche gemeinschaft,

ethnischinterventionen die fluB Queuco und Biobío, und durchorganisiert einer

datenstudie bei dienen beisetzung Zusammenziehung Alto Biobío (1883-1885), auf der

grundlage von bibliographics, ethnographics und archäologie dokumentatión.

Am aufnehmen am republik an die phase von herrschaftsgebietausdehnen, zerteilent

sein bildung, and die “guerra del desierto” und “La pacificación de la Araucanía”,

provozieren die “reducción” und veräuBerung.

FEICHI DUNGU MEU TRIPÁRPUN

Malün pinkentekun dungu meu nütram pewenche, nütramyen ñi chemngen nge

mapuche-pewenche, waldangu rupachidengu meu leufü Queuco ka Biobío, kimtun

feichi malón.

Page 10: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

10

INTRODUCCIÓN

Existe exigua investigación pewenche, a lo largo de todo el periodo republicano.

De especial importancia radica un estudio de las argumentaciones históricas del

Estado que relacionan su posición frente a su población aborigen, cuyas instituciones

involucran responsabilidades en la actual situación de segregación socio espacial del

pueblo pewenche, que cada vez se pauperiza. Frente a ello, los análisis sociológicos

de los actuales requerimientos del imaginario comunitario de esta etnia deben

reformularse en base al conocimiento etnohistórico.

En el contexto latinoamericano, el modelo chileno ha dado ejemplo en la

criminalización y juridizalización de los derechos de tierra y agua del pueblo mapuche,

lo que le conoce con el termino de “despojo”, propuesto por el mismo modelo

neoliberal. La abolición de la propiedad comunitaria, la reconversión económica

productiva de forma casi forzada, progresismo compulsivo cuya intervención del estado

chileno en las comunidades pewenche del Alto Biobio ha promovido desde su plan

como republica post portaliana. La gran “Integración”, que fomentó el racismo y el

relativismo durante finales del siglo XIX, promovido por la institución más tradicional del

estado de Chile, cuestiona la relación de mutualismo de los socci chilenos.

En la coyuntura, el cambio geoecológico de las tierras ancestrales del pueblo

mapuche pewenche ha favorecido la entrada de capitales transnacionales. El apoyo

político e institucional de parte del gobierno, favoreció los intereses económicos, con

efectos irreversibles, con acuerdos inmóviles, provocando un atropello de las

comunidades, no provocando un desarrollo sostenible. Aun no existe un

reconocimiento de los derechos pewenche en territorialidad y de sus recursos,

antecedente suficiente de la historia que promueven una debilidad estructural de la

autoridad frente al conflicto mapuche –pewenche.

La presente investigación, pretende llevar a la discusión el tema de las fuerzas

armadas y su impunidad frente a los hechos acaecidos en el Alto Biobio, durante las

últimas campañas de la pacificación de la Araucanía. Dicha investigación posee un

carácter inédito al querer englobar binacionalmente el problema de la ocupación

Page 11: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

11

cordillerana y converger el analisis de fuentes militares con el relato etnográfico. Se

Caracterización natural y la simbiosis etnocultural de este pueblo, el análisis de las

campañas por comunidad, la profundización de los motivos y conspiraciones entre los

gobiernos de Chile y Argentina, una referencia de los silenciosos héroes pewenche que

defendieron con su vida la protección de las comunidades son algunos de los tópicos a

tratar. Las breves alianzas y los análisis de documentos de vigencia que integrarán

datos etnográficos de la oralidad pewenche, fortalecidos con software de analisis

cuantitativo y la elaboración por medio de SIG, de mapas históricos de las zonas de

conflictos, realzarán la importancia de la presente investigación.

Los objetivos de la investigación serán las siguentes:

! Diagnosticar el espacio natural de población pewenche

! Caracterizar etnográficamente al pueblo pewenche, bajo criterios antropológicos,arqueológicos y etnológicos.

! Identificar los factores que promovieron la desintegración fronteriza y conquista dela cordillera pewenche

! Evaluar cuales incursiones tuvieron el mayor impacto desde el punto de vista military etnocida en el alto Biobio.

! Analizar los medios y los propósitos que fomentaron la conquista de la cordillera.

! Rescatar relatos etnográficos que den cuenta de la memoria histórica pewenche enrelación a la pacificación del alto Biobio.

El tema central de esta investigación será inspirada en la realización del trabajo

de Raúl Molina, esencial en el conocimiento particular histórico de las comunidades

pewenche. En dichos textos, existen citas que se profundizarán en el siguiente trabajo.

Además, esta tesis pretende aportar el diseño de un instrumento sobre la recolección

de la oralidad y la búsqueda de fuentes de carácter militar que sea aplicable a un

estudio etnohistórico, con metodologías basadas en el estudio social. Los temas

desarrollados por Villalobos, no explican de manera adecuada el desarrollo posterior

de la etnia durante el régimen republicano. Bengoa aproxima el conflicto en su obra

“Quinquén”, sin que el Alto Biobío (estudio de la cuenca del Queuco) sea un

protagonista en las anteriores citas. Se pretende elaborar en la siguiente tesis, una

Page 12: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

12

crónica que ejemplifique con marcos de referencia, a través de un tema central del

marco teórico, con aportaciones de la antropología y etnografía clásica, aportados por

Medina, Téllez, etc. Asimismo se discutirán en el marco las aportaciones de la oralidad,

y como esta responde a los episodios de las comunidades.

En la tesis se presentarán tres tipos de Fuentes: escrita, a través de archivos

del ministerio de guerra; oral, a través de la propia conciencia de la comunidad, legada

herméticamente, y la material, averiguando vestigios que comprueben la veracidad de

la fuente. La arqueología será una rama auxiliar de consulta, sin llegar a ser el leiv

motiv de la presente, ya que se supondrá que dichas evidencias serán aportadas por

trabajos o por legados de la propia comunidad.

El sentido de esta tesis cobrará relevancia en el legado espiritual de este

pueblo, su relación con la memoria y con el resentimiento que se tiene con las fuerzas

armadas modelando al pewenche del Alto Biobio. Se fijará este punto, y no existe otro

(salvo el arribo español a tierras cordilleranas), como el gran punto de inflexión cultural,

en el que la conquista militar concretiza, la primera etapa de la pauperización cultural

pewenche, la que sucedería la conquista territorial, económica, y cultural (religiosa), lo

que tendría a este pueblo, en palabras del propio Villalobos, en el verdadero ocaso.

Page 13: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

13

CAPITULO IDISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Feikenun inápenonn

Page 14: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

14

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOSAPLICADOS

1.1.1 MUESTRA

La versión final del instrumento será aplicada a una muestra no probabilística de 3

lonkos de los sectores de Trapa-Trapa, Pitril, y Ralco Lepoy. Se complementará el

estudio con intervenciones de personas de todas las comunidades indígenas del Alto

Biobío, compilando una intervención de 10 personas, de las comunidades de Pitril,

Cauñicú, Malla-Malla, Trapa-Trapa, Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, El Barco y Guayalí.

1.1.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se probará mediante métodos etnoestadisticos, aquellos reactivos que identifiquen la

memoria histórica, evaluando la oralidad como instrumento de coherencia y

concordancia de los hechos. Desde luego, también se determinarán la validez y la

confiabilidad del instrumento, entre ellas con análisis nodofactorial.

El instrumento será basado en la entrevista etnografica, metodo usado

generalmente en el campo, para articular a una población no clínica de 5 individuos, los

cuales se aplicarán a través de observación participativa, los distintos elementos a

registrar.

Los ítems serán basados en el rescate de relatos geoetnográficos, aplicando el

modelo de la entrevista etnográfica. Las categorías son: hechos particulares, ubicación

espacial, la memoria historia de la comunidad y sentimientos actuales de los sucesos

acaecidos.

Estos datos serán sometidos a un analisis nodal a través del software QSR N6

para análisis de datos cualitativos NUD*IST. Esta información se integrará a través de

búsqueda de fuentes históricas primarias, complementada además con una fuerte

revisión bibliográfica y visitas a terreno a los lugares de sucesos, cuyos vestigios se

comprometerán en esta investigación.

Page 15: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

15

1.2 ALCANCES DE LA TESIS

La investigación descriptiva (búsqueda bibliográfica) y correlacional (entre los

medios y los propósitos del ejército y las variables etnográficas) mide o evalúa diversos

tópicos, dimensiones o componentes del tema a estudiar: en este caso, de la forma

actual del pueblo pewenche en relación a las instituciones del estado (y en particular al

ejército). Pero el estudio no solo se limita a describir, sino además es exploratoria al

recoger dato etnográfico en relación a los sucesos propuestos en la investigación. Este

tipo de exploratoria será de carácter complementario al propósito de la tesis.

Page 16: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

16

1.3 INVESTIGACIÓN EX POST-FACTUM

“La investigación no experimental es sistemática y empírica; en ella, las

variables independientes no se manipulan, por que ya ha sucedido; las inferencias de

las relaciones entre las variables se realizan sin intervención o influencia directa, y se

observan como tal y se han dado en su contexto natural”2

En la investigación ex post factum, el diseño se caracteriza por identificar,

observar y describir las variables, sin posibilidad de manipularlas. La siguiente

investigación es no experimental y ex post factum, por que en el instrumento diseñado,

se identifica y se describe la forma llevada a cabo en las campañas del Alto Biobio del

ejército de Chile, durante el periodo de 1883 al 1885, y por el ejército argentino hasta

1885.

Es un diseño de investigación no experimental y transversal o transeccional, no

existe manipulación intencional ni asignación al azar, pues los sujetos entrevistados en

los análisis etnográficos ya pertenecían a un grupo determinado (pewenche del Alto

Biobio), y se investigan datos en un solo momento y en un tiempo único, con el objetivo

de describir las variables y analizar su incidencia o interrelación en el tema de

investigación.

Page 17: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

17

1.4 HIPÓTESIS

En la siguente investigación, se expondrán dos grandes topicos: lo etnocultural y

lo militar. De este panorama, se establece una hipótesis tipo:

Las campañas militares del Alto Biobío, condujerón a la conformación de una

unidad heterogénea integrado en un grupo mapuche – pewenche, entidad madurada

posterior a la ocupación militar en Alto Biobío, y que produjo el colapso de una

sociedad fronteriza tradicional pewenche.

2 Hernández, 1998

Page 18: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

18

1.5 ANTECEDENTES

Uno de los mayores problemas que desemboca Chile ad portas a su

bicentenario, es sin lugar a dudas, el papel que cumplen los pueblos originarios en el

modelo de desarrollo y de modernización compulsiva, carente de integración histórico

social que ha promovido la subjetividad y el prejuicio heredando una básica

epistemología de la identidad nacional.

Particularmente, el estado Chileno ha despreocupado los propósitos y

fundamentos de su fundación, al no garantizar los plenos derechos a las comunidades

indígenas, promoviendo un etnocidio de tipo material y mental. Sin embargo, existen

pueblos sinérgicos que han superado toda adversidad desde el punto de vista

ecológico-cultural, traducida en una oleada de conflictos y conspiraciones cuyo único fin

es la extinción cultural y racial.

Formalmente, esta investigación está enfocada a uno de estos pueblos, el

pewenche, que ha sido brutalmente intervenido hasta la fecha, aumentando las

posibilidades de un holocausto cultural. De hecho, desde sus inicios en territorio

republicano chileno (y argentino), ha tenido que sortear innumerables dificultades para

lograr un asentamiento parcial entre los ríos Queuco y Biobio.

Efectivamente, durante el descubrimiento y conquista del territorio chileno, sólo

son algunos hispanos lo que dan cuenta de la existencia de este pueblo, con detalles

que promueven la subjetividad y anaformalismos sociológicos o etnográficos. Desde

mediados del siglo XVI, estos indígenas han sido registrados con fuentes que

relacionan su interacción sociocultural con los hispanoamericanos: crónicas de guerra

de Jerónimo de Bibar, Pedro Mariño de Lobera, Miguel de Olaverría, etc. o Poesía

épica, como Purén Indómito de Arias de Saavedra o Cautiverio Feliz, de Francisco

Núñez de Pineda y Bascuñan.

El presente trabajo, pretenderá ubicar dicho conflicto, en la etapa de Chile

republicano, y particularmente en la “pacificación de la Araucanía”, con los programas e

Page 19: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

19

informes que promueve el general Coronel Martín Drouilly, en la zona del Alto Biobío,

cuyo propósito es materializar los deseos del estado de inducir un etnocidio, en

complicidad del ejercito del desierto argentino, lo que provocará una reacción que será

estudiada en el presente informe.

Dicho trabajo, será patrocinado por las investigaciones de Sergio Villalobos, en

el libro, “los pehuenches en la vida fronteriza”, texto de profunda calidad historiográfica,

y que propone antecedentes de las fuentes prerrepublicanas. Además Raúl Molina y

Martín Correa, en el libro “Territorio y comunidades del Alto Biobio”, conforman un

marco útil de los episodios ocurridos durante 1880 al 1883, en las comunidades del

Queuco, con una preciosa carga etnográfica, que será rescatada en el presente trabajo.

El profesor Mario Orellana, en su libro “Historia y antropología de la isla de la laja”,

aporta con datos de la intervención material colonial en la zona septentrional del

Callaquí. José Bengoa, en “Quinquén”, corrobora la impunidad histórica, y el profundo

sentido de reivindicación de la conciencia pehuenche. El profesor consultor de esta

investigación, Claudio González Parra, aporta en el tema con una edición del

documento de Luís de la Cruz, Alcalde de Concepción en 1835, “De los terrenos en los

Andes poseídos por los peguenches” documento riquísimo para dar delimitaciones

antropológicas y etnográficas del estudio. Además, Eduardo Téllez Lúgaro, profesor

guia responsable de la tesis, aporta a la comunidad etnohistórica, con datos

contemporáneos de los conflictos con la república. Basándonos en las fuentes de la

ocupación cordillerana durante la republica liberal, El comandante Martín Droully

elaboró documentos de archivo del ministerio de guerra, y sus “memorias de la

Frontera” de 1883, como además las cartas y correspondencia de este, y de Guerrero

Bascuñan, de la comandancia de armas Biobio, 1875-1883. Además será apoyado de

diarios de la época, como archivos de la biblioteca nacional.

La ocupación territorial exógena, iniciada por la soyuzgación hispana durante la colonia,

de los derechos de tierra con los chilenos durante la republica, y ahora, de los capitales

españoles en los derechos de aguas para la industria energética, nos provocan una

profunda mirada al espejo, invita a reflexionar sobre las lecciones de la historia. Esta es

una de esas lecciones: La ocupación de la cordillera entre el 1883-1885, la decadencia

de un pueblo.

Page 20: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

20

1.6 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

! Diagnosticar el espacio natural de población pewenche

! Caracterizar etnográficamente al pueblo pewenche, bajo criterios antropológicos,arqueológicos y etnológicos.

! Identificar los factores que promovieron la desintegración fronteriza y conquista dela cordillera pewenche

! Evaluar el mayor impacto desde el punto de vista militar y etnocida en el AltoBiobio.

! Rescatar relatos etnográficos que den cuenta de la memoria histórica pewenche enrelación a la pacificación del Alto Biobio.

Page 21: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

21

1.7 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

! ¿Cómo erá el diagnóstico ecocultural de los pewenche antes de la coyunturra deestudio?

! ¿Cuales son los factores directos que promovieron el proceso de pacificaciónpewenche en el Alto Biobio?

! ¿Cuáles son los factores indirectos que promovieron la intervención del ejército enel Alto Biobio entre 1880-1883?

! ¿Cuál fue la responsabilidad del estado en las matanzas de pewenche en el altoBiobio?

Page 22: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

22

SEGUNDO CAPITULOPANORAMA NATURAL

Lleqn meu nieqel

Page 23: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

23

2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAWall püle iñapire mapu

La siguiente investigación se enmarca intensivamente en la comuna de Alto

Biobío, ubicada en la zona sur oriente de la Región del Biobío, en la precordillera y

cordillera de los Andes, a 220 kilómetros aproximadamente de la capital regional, Los

Ángeles y a 50 kilómetros de la comuna de Santa Bárbara, a la que pertenecía

anteriormente. Su centro referencial de la comuna se localiza en los 37º54´42´´ latitud

sur, y 71º26´30´ longitud oeste, en el volcán Callaquí. Para considerar la cordillera de

los andes como núcleo etnográfico se anexará al presente informe áreas contiguas a la

Provincia de Neuquén, cabecera del sector pewenche de Andacollo y Chosmalal en el

lado boreal argentino, y el departamento de Ñorquín, como núcleo adyacente al área

del Copahue-Caviahue y los departamentos de Loncopué en el sector meridional, y el

limes oriental las sierras de Cochicó, en el departamento de Minas.

La circunscripción perimetral intensiva, esta dada por los ríos Dukeko, en el

noroccidente, el río trocomán en el norte y al estero Hualcupén por el sur , en el sector

boreal oriental y el río Lolco, en el sector austral chileno.

En el sector del keuko, se encuentran gran cantidad de áreas de influencia

pewenche, localizándose poblados y lugares de importancia indígena.

Tabla 1 Lugares de importancia del rio Queuco sector de influencia borealVegas de Aillín Reducción CañicuBaños Aillín Reducción Malla mallaBaños ceniciento Mallín el BoldoBaños Quilaquín Agro QueucoBaños Nitrao San LorenzoCuencugrande Reducción Trapa TrapaCuramallín Veraneada el BlancoLas juntas Veraneada PetronquinesLas islas Los Baños de Cañadón

Page 24: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

24

Los lleuques Chichintahue

La referencia altitudinal se acota dentro de los 2.000 metros sobre el nivel del

mar, con amplitudes de 3.080 metros (volcán Callaqui), 2969 metros (Volcán

Copahue). Los valles del rio Biobio y del Keuko no sobrepasan los 1.600 metros en los

lechos cercanos al Callaqui, y sierra La Engorda respectivamente. En el lado oriental

boreal, en el sector austral de la cordillera del Viento, las altitudes promedio se sitúan

entre los 1.200 a 1.500 metros, cuyas cotas (cerro de la Corona, en el sur, con 2.965

metros, Paso de Cudio, con 1.300 metros sobre el nivel del mar), configuran una

gradiente importante para consideraciones geosistémicas.

Procurando cerrar el análisis geográfico del área del volcán Callaqui, se

exponen las toponimias más gravitantes

Tabla 2 Lugares con influencia geografica del Callaqui area centralEl cuartel Reducción el Barco Veraneada OtuéPuesto quemado Reducción Ralco Veraneada Trilile

El estudio se formaliza en antecedentes localizados de manera extensiva tras

análisis de seis cuadrantes, abarcando el sur de la sierra velluda, en el inicio del

cordón Kurra-mallín. Este panorama prosigue hasta el cajón del río Queuco,

encontrándose con el Biobio, prosiguiendo hasta el sector Lolko, inmediatamente al

norte del sector de Ranquíl. En el sector de lolco, formalizan lugares de bimarginales

del Biobío:

Tabla 3 Lugares del sector Lolco area de influencia australReserva forestal Contraco El prado del soldado Los GuindosLas cuevas Reducción Ralco El BarcoReducción Lepoy Meseta Rincón de los

VenadosVillucura

Puente LLanquen El Traúm NitritoAgro Lolco Veraneadas CatancurasReducción Malla Quepuca Guallali

Page 25: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

25

Esta columna topográfica se desbanda hacia el oriente por el norte, hasta el

nacimiento de la cordillera de Mandolegüe, (37º30`S; 70º29´O) en el sector norte de

Neuquén, en el área argentina. Esta se alarga, bordeando el río agrio, hasta el sector

meridional de Huarechenque (38º15´S; 70º30´O), estableciendo claramente en el

sotavental andino, un panorama de serranías y mesetas. En el área occidental, se

encauza desde el sur del río Duqueco (37º32´S; 71º28´O), en el área de la cordillera

de, hasta la cordillera de Pemehue (38º13´S; 71º28´0), abarcando área de estudio de

aprox. 6650 kilómetros cuadrados. La extensión de 93 Km. de anchura, desde el

nacimiento del rio Malleco, hasta cajón del manzano, en el sector austral; y de 58,6

Km. En el sector boreal, desde Rukalhue, hasta Chosmalal, pero limitando el area

extensiva a las vulcanoreferencias de conformación poligonal nuclear de la gran

pewenia central (Antuco-tilhue, sector boreal; Tolhuaca-Rahue, limes austral)

El núcleo, sin embargo, donde se concretizarán análisis de carácter etnográfico,

y de reconocimiento arqueológico, serán circunscritas, en un gran triangulo de casi 300

kilómetros de perímetro, cuyos vértices, lo marcarán las cimas del volcán Sierra

Velluda, por el norte, El volcán Callaqui, por el sur, y en el este, el volcán Copahue;

cuyo centro enfocaremos la comunidad de Cauñicú, geocentro de la llamada “cuestión

pewenche”. Sin embargo, en el sector meridionaloccidental del cuadrante, favorece el

establecimiento demográfico, por las grandes planicies y terrazas fluviales.

Tabla 4 Lugares del sector Biobío, area de influencia occidentalAlto del Pangue Coyuco Reducción PitrílTermas el Avellano La corvela Reducción Quepuca RalcoBalseadero Callaquí Fundo los Chenques Asentamiento San MiguelBalseadero Porvenir Las huellas San PabloBalseadero Queuco Reducción Lleu San PedroFundo Bienestar Loncopangue Fundo Santa LuisaRalco Biobio La mona Fundo La suerteCalchihue El Moro Fundo VillocuraReduccion Callaquí Fundo los Nogales Villa AlegreLas carpas Fundo PangueReducción Cauñicú Fundo Pehuenco

Page 26: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

26

Se fragmentará la investigaciones en un estudio de intervención etnográfica en

las comunidades de Pitril3 (37º47´S; 71º30´O), Cauñicú (37º42´S; 71º25´O), Malla-

Malla (37º41´S; 71º20´O), Trapa-Trapa (37º44´S; 71º12´O), Callaquí (37º53´S;

71º34´O), Quepuca Ralco (38º02´S; 71º27´O), Ralco Lepoy (38º03´S; 71º23´O) y

Guayalí (38º03´S; 71º18´O), por el lado Chileno; Indirectamente, por medio de testigos

geoetnograficos, se referenciará las comunidades de Loncopué (36º05´S; 70º37´O),

Hualcupén (37º37´S; 70º36´O),El Huecú (37º37´S; 70º36´O), Ñorquín (37º42´S,

70º37´O), Lafontaine (37º48´S; 70º57´O) y Carvahue (37º47´S; 71º07´O), y Chorriaca,

asiento de la comunidad pewenche “Kilapi” en el lado Argentino.

A modo de precaución, se procederá además a incluir toponimias que no pertenecen al

cuadrante anteriormente señalado. Sin embargo, en las unidades pertinentes, serán

georeferenciadas para mayor precisión.

3 Las coordenadas geográficas de las comunidades indígenas, están generalizadas a sectoresinteriores de dichas comunidades, para referenciar de manera cartográfica, sin hacer de ello,localizaciones oficiales.

Page 27: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

27

Mapa 1 Imagen de un SIG referenciando panorámicamente el area de estudio del siguenteinforme

Page 28: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

28

2.2 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ALTO BIOBÍOFillke tripa newen ñi pewfaluwün iñapire Mapu Alto Biobío

En la zona de estudio, formalizaremos los espacios geomorfológicos bajo

criterios émicos y científicos. Se formalizará en genérico con clara orientación

etnografica endógena las estructuras georeferenciales conceptuales. En primer

termino, el menuko, como unidades altitudinales bajas, asociada a mallines inundables

de forma estacional. Las cotas inferiores, son los Laufken y los Leufu, formando

profusos valles cuyas partes bajas son denominadas waw. Al ascender

geomorfologicamente, se distingue el Lemunto, con fitopoblaciones de tipo boscosas,

superado solo por el Lelfun, cuya característica es el abiótico panorama, flanqueado en

su apice por el Lil, como el risco manifiesto. Bajo estas formaciones los conos

deyectivos de naturaleza aluvial conforman el Kuranto. Todos los términos están

encauzados en el degiñmapu, imponente en este sector del alto Biobio, Los

afloramientos volcanicosreciben el nombre generico de degiñ, con clara actividad fütra

nüyün y pawkü degiñ, Los flancos inscriben dos grandes sectores, el Lelfün, en el

oriente, y el rangintulil, como de desfiladero, de profusos valles.

Los estudios geológicos y geográficos revelan dos unidades litográficas

mayores, en cuyo eje, se pronuncia las crestas montañosas de la cordillera de los

Andes. De ellas, se definen el sector occidental y el oriental de la cordillera de los

Andes (Sandoval, 1977). De estas macro formas, se fijaran en el siguiente estudio, las

vertientes occidentales, con 5 unidades litoestratigráficas mayores, datadas desde el

eoceno, con mas de 6.000 metros de espesor (Niemeyer, 1982).

De ellas se desmembran la formación Cura- Mallín, dividida a su vez en el

miembro Queuco por el Norte; y el miembro Malla-malla por el sur. El primero se

relaciona con tobas brechosas y finas datadas desde el eoceno. El segundo miembro,

esta compuesto por areniscas y lulitas, de clara datación eocénica-cuaternaria.

La segunda macroforma litoestratigráfica de importancia lo forma la formación

Trapa-trapa, visiblemente de naturaleza volcánica, configurada como caldera,

Page 29: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

29

perteneciente al sistema de Copahue (González Ferrán, 1994). Esta formada por

aglomerados volcánicos y lavas andesititas, ubicado entre los 1.000 y 1.500 metros.

La tercera conglomeración es la llamada cola de zorro, ubicada en las

márgenes nororientales del área de estudio, compuesta por andesitas, basaltos y

aglomerados, cuyo origen se remonta al plioceno- pleistoceno.

Estas grandes formaciones promueven gradientes altitudinales notables,

conformando una red de cordones y cordilleras que dibujan un mosaico montañoso,

irregular y con grandes depósitos morrénicos y de depositaciones lávicas y laháricas

existiendo por ende, gran cantidad de plegamientos desmembrados en las siguientes

tablas. La primera expresa el carácter general, con la conformación de cordones y la

segunda, con las cotas individuales y geoedificios referenciales.

Tabla 5 Cordones del sector del QueucoCeniciento Quebrada la laja Quebrada las palomasCuramallín Las Lengas Quebrada los pinosLa Engorda De Loncoche Quebrada el rodadoFilo el Chivato Quebrada Lleyo Quebrada el ToroFilo el Monton Quebrada Mallín de Aillín Quebrada la TorreFilo Infernillo El Milico Quebrada las TorresFilo La Atravesada Quebrada Montón QuilaquínFilo Tropelhuén Miremetún San LorensitoFilo verde El Paco Cordillera San MiguelQuebrada Infernillo Quebrada palo botado Cordillera copolhue

Page 30: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

30

Tabla 6 Cerros del sector QueucoBoquete Loma el guargüero PilmahuidaCampamento Malla El PinoCañicu La mina Pino HachadoCostillar La mortandad PiramidalLomas Centinela Los mulatos RadalEl Chancho Mundo Nuevo El RodadoEl espinazo Las palomas RisqueríaLa Estrella Pedregoso RedondoEl Feo Pelado Las TorresFrutillar Loma la perdiz Los TrigalesLa Gloria Piedra del Indio TrolónLas vizcachas

Estas formaciones geomorfológicas, dan límites espaciales a las comunidades

pewenches del cajón del Queuco. De hecho, tanto fundo Trapa-Trapa, Cauñicu y

Malla-Malla, son limitadas con cordones montañosos notables (cordillera Copulhue,

cordillera Tricauco y cordillera Limpia, respectivamente)

La cuarta formación esta fijado por volcanes y flujos lávicos, de carácter calcoalcalino,

posiblemente holocenico. Si bien estos espacios se van consolidando con depósitos

disformes de arenas, ripios, gravas, de modelamiento gravitacional con origen pluvio-

glacio-fluvial.

Sus centros de actividad volcánica, esta dado por el norte, con el volcán

Antuco, Copahue, y Callaqui, con clara actividad registrada desde épocas coloniales

(Havestadt, 1777). De ellas, se puede conjeturar el grado de contaminación de las

superficies para el trabajo de campo, y la situación contractual entre el pewenche y su

ambiente. Luís de la Cruz (1806), expone en su informe, la gran actividad volcánica de

la zona

“ En el cordón de los andes son frecuentísimas lasexhalaciones; muchas noches las habíamos tenido de día calor,y también los indios aseguran, que aparecen en el verano,

Page 31: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

31

globos de fuego que corren para Chile, y los suponen que sonoriginados del Volcán.”4

El Volcán Antuco (2.985 metros; 37º24´S, 71º´22´O) posee actividad volcánica

registrada desde el año 1640. Aunque fuera del área de estudio, contemporáneo a los

hechos del año 1880-1885, se registran en Chillán, 5 grandes erupciones volcánicas, lo

que en este caso, sería determinante para las migraciones forzadas de grupos

pewenches al sur, en los sectores de Contraco Sin embargo, el volcanismo es

determinante en el modo de vida pewenche. Esto es debido a la tectónica de falla,

presente en la región por el gran sistema de fallas que corresponden al Biobío-

Aluminé. Este volcanismo juega un rol importantísimo en la morfología y desarrollo de

la cuenca.

El Antuco posee un rol histórico fundamental en la vida de los pewenche. De

hecho, se aprovechaba la actividad volcánica para comercializar piedras y clastos

(Silva, Téllez; 1991). El padre Havestadt, Luís de la Cruz y Eduardo Poeppig

presenciaron in locus, las erupciones volcánicas en presencia pewenche, en los años

1752 y 1806 y 1820 respectivamente. Fonk, Domeyko y Smith exponen también sus

inquietudes volcánicas del Antuco entre los años 1839,1845 y 1853. De hecho, la

descripción de Luis de la Cruz del paisaje, allende a los caminos cordilleranos es claro

“La mayor parte de estos terrenos abunda de materias sulfúreas,bituminosas y férreas que, incendiadas con la humedad de lasaguas subterráneas, hacen despedir humo á varios cerros. Apenashay muy pocos elevados, que no estén llenos de erupciones deescória; bastante prueba de lo que digo. Otros se han conocido porvolcanes, como el Filgu, el Payer &a, cuyas cenizas, hasta más de30 leguas al levante, las viene notando. En el día, solo arde el deAntuco, y el de la Villa Rica, pero ni el uno ni el otro, con aquellaactividad que antes tuvieron. El del Antuco está unido con la sierravelluda, monte elevadísimo; ambos mantienen la nieve en su cimapor mucho tiempo. El volcán es de arena gruesa, y el otro de

4 De la Cruz, Luis; “Descripción de la naturaleza de los terrenos que se comprenden en losandes, poseidos por los peguenches: y los demás espacios hasta el rio de chadileubu” Ilustrecabildo de la concepción, chile, primera edición, buenos aires, imprenta del estado, 1835.

Page 32: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

32

peñasquerías, y entre los cajones que forman estas rocas seperpetúa la nieve”5

Sin embargo, en el año 1884, el volcán Antuco presentará gases y vapores

(Goli, 1904). Aunque resulta sospechoso que erupciones mayores, como el de 1853

haya perturbado a la población residente pewenche, el área de riesgo del volcán

Antuko sería en su cota sur, el cordón ceniciento, bajo la influencia de piroclastos y

lahares. Sin embargo, la actividad pewenche en el área norte no ha sido objetada por

acontecimientos naturales. Esta relación natural de vulcanocomunidades como Trapa-

Trapa, Butalelbum, Callaquí, Ralco Lepoy, Qepuca Ralco, Cauñicú y Lolco, extrapola el

sentido de dependencia de Araucaria Araucana, promoviéndose esta última, en

ambientes claramente de naturaleza piroclástica (Casertano,1963) y piroresistentes y

pirodependientes (Burns, 1993). En la cabecera norte, el Copahue (37º 51´S; 71º 10´O;

2979 metros) complementado con el sistema volcánico Trocón (37º45´S; 69º 53´O; )

Trocomán (37º38´S; 69º 45´O), actividad potenciada por fractura, posibles remanentes

de la conjunción de la cordillera del Viento con la cordillera de los Andes.

La región de Copahue se caracteriza por un gran bajo intermontano de unos 250 km2

de superficie, de relieve amesetado y limitado por abruptos paredones rocosos. El

rango altitudinal del área se extiende desde los 1400 m. sobre el nivel del mar en el

valle de los ríos Agrio y Trolope, hasta los 2910 m sobre el nivel del mar del Cerro

Copahue.

Esta sería la formación volcánica más grande del sector, ya que serían

remanentes de la caldera del Agrio y del Trapa-Trapa. El en margen meridional del

Copahue, al noroeste del paso Pucón-Mawida (1916 metros), nace el río Lomín, como

zona de evacuación de coladas del Copahue, alcanzando en un maximun histórico, 17

kilómetros, hasta el sector de Ralco .En el norte, presenta además un panorama post-

holocenico, al intervenir piroclásticamente la zona de Chanshoko, en el sector norte del

paso Los Copahues. En el interior de dicha caldera, se conforma un lago acido, de 300

metros de diámetro, con intensa actividad solfactarica (Gonzalez-Ferrán, 1994). Dicha

actividad se vio violentada por la aparición de Jokulhlaups en la zona de glaciares,

5 Idem.

Page 33: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

33

provocando la evacuación de lahares por la cuenca del Lomín, hasta los 6 Km.

Alcanzando las inmediaciones del río Treutreo-sector el Barco, el 2 de agosto de 1992.

Aunque esa misma fecha, el Kopawe intervino el río Agrio, con lahares, hacia la laguna

del agrio, 5 Km. río abajo. Aunque el Kopawe no registra actividad volcánica mayor en

la pewenia, fuera de las clasificaciones de riesgo natural de la zona, lo cierto que ha

sido un volcán de actividad histórica.

“Las partes inflamables de que se componen aquellos terrenos son lacausa de los temblores frecuentes que experimentamos en Chile, ylos indios aseguran los sienten muy fuertes. Pero ellos tiene laventaja, que nada temen, porque no experimentaron ruina por ellos,ni usan edificios que puedan venirles encima: se ríen de ellos,diciendo que se sacudió el caballo.”6

Existe, según González-Ferran, un claro riesgo del lago acido a volcarse al

sector del lago agrio, en el lado argentino, formulando un serio peligro para las

comunidades pewenches de Caviahue, y las instalaciones turísticas de la zona. Se

formaliza el riesgo en zona chilena, en los afluentes del Lomín, y en especial, al Biobío.

El Callaquí (37º56´S; 71º 26´0; 3.100 metros) en el sector central cubre un área

elipsoidal de 20 por 6 Km. De naturaleza andesítica, con claro modelamiento glacial, ha

tenido episodios holocénicos con presencia de una falla N 60º E poseyendo 16 bocas

generadoras de piroclastos, no mayores a 100 y 500 metros de diámetro. Existen datos

asociados de su temprana aparición, concretizando los 1.000 años ap. De gran

actividad histórica, con antecedentes de depositado en el valle del río Quillaicahue-

Ñireco, de flujos de lavas andesíticos

Existen datos asociados al riesgo de localidades por flujo lávico y laharico.

Entre ellos, el estero Ralko, el área de la laguna la Mula, el estero Epun, el valle del río

Pangue y tributarios, estero San Pedro y valle del río Biobío; estero Trehuanieque,

valle del río Malla Malla y afluentes, valle del río Lomín y Ralco, Valle del río

Huenencura y Quillaicahue.

6 Idem.

Page 34: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

34

El volcán Lolco en el sector Sur (38º17´S; 71º 30 ´O; 1550 m.s.n.m)

corresponde a un parasito del Lonquimay, de tipo eruptivo monogenético, actividad

pronunciada por este último, el 25 de septiembre de 1989. Sin embargo, va a ser este

último volcán, el que más riego va a provocar a las comunidades pewenches de la

zona de Lolko, ya que esta va a ser afectado, en el sector fundo porvenir, tras el flujo

de lavas del parásito navidad (38º21´S; 71º33´O; 2000 metros), cuyas coladas

alcanzaron los 11 Km. de longitud, por el lecho del río Lolko, hasta el sector del mismo

nombre. En este contexto, las profusas actividades epirogenicas en el sector austral,

se ven reflejados en la gran cantidad de cordones flanqueando el sector austral.

La quinta estructura se conoce como la cordillera de Pemehue, que clausura el

área analítica en zona occidental, conformado por tobas, con clara influencia del

Volcán Lolco, anexando el gran sistema morfotectónico del volcán Lonquimay. Aunque

los riesgos volcánicos de la zona, no constituye una disuasión demográfica en el alto

Biobío, lo cierto es que las erupciones del volcán Navidad provocaron la necrosis de

bosque nativo y de ganado caprino y ovino, interviniendo desgraciadamente en

comunidades pewenches de Cajón del Naranjo, Bernardo Ñanco y Mallín del Treile,

afectando 100.000 hectáreas de flujos de tetras, provocando problemas médicos en las

comunidades mencionadas, como conjuntivitis, enfermedades respiratorias y

digestivas, lo que colapso en la muerte de dos pewenches, asociados a informes

médicos por intoxicación de gas y cenizas toxicas del volcán (González – Ferran; 1994)

Existen aparte de los grandes edificios volcánicos, zonas de alteración hidrotermal,

provocadas por tres fenómenos geológicos definidos: La actividad “Intrusita” en forma

se stocks de granodorita y afines, que afecta las formaciones de Cura-mallín -Trapa-

trapa; La actividad paleo volcánica, ligada a la formación cola de zorro; Y la actividad

hidrotermal, asociada al neovolcanismo. Entre los principales afloramientos,

encontramos dos alteraciones en la zona de Trapa-trapa, (37º45`S, 71º12´O; 37º48´S,

71º09´O), entre los que se encuentran Los Baños de Cañadón, Baños Aillín, Baños

ceniciento, Baños Quilaquín, Chanchokó y Baños Nitrao, este último (37º42`S,

71º17´O) forma parte administrativamente de las comunidades de Malla-malla y Trapa-

trapa bajo, siendo apropiadas por la municipalidad de Santa Bárbara bajo la potestad

Page 35: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

35

de la familia autobusera Aranguiz cedida finalmente bajo rotación bianual a las

comunidades en el año 1998. En el contexto sur, existen las termas del avellano y las

termas de Pemewe, aguas termales que constituyen un atractivo turístico significativo.

Su administración y usufructo no está bajo jurisdicción comunitaria de Quepuca Ralco,

ni de Los Guindos.

La vertiente oriental, esta gobernada en la cabecera norte, por sectores relictos

de la cordillera del Viento, como es el caso de los volcanes Tromén y tilwe, en el sector

noroccidental de Neuquén. Así explicada por De la Cruz

“El cordón de los Andes, que se dice compuesto de tres líneas, yo lohe visto, y con suma atención, que se compone de innumerables, yson unas serranías inexplicables é incompresibles á un hombre. Solopuedo decir que es una cadena de cerros, que tan presto vé uno unacordillera que corre de norte á sur, como andando unas pocascuadras, la vé de oeste a este. Y en fin, yo no atravesé otra cordilleraque Pichachen y la de Cocholmaguida, y por una y por otra parte delcamino vine dejando montes sin orden en altura ni en dirección,porque unos se unen con otros, y otros están separados.Entre la infinidad de sierras, es cierto que apenas habrá alguna queno oculte primorosos valles, aguas y minerales útiles. Hay muchasenteramente de yeso, otras de talco, otras con vetas de piedracardenillo, otras de calacareas, de cristales, de pedernales, depiedras ferreás, de jaspes y con muchísima frecuencia de todasclases de canteras”7

Con serranías poco pronunciadas en el sector villa las araucarias, se imponen

en el sector del Copahue, El trocomán, como parte del sistema Calderico del Agrio. De

forma septentrional, se encuentra el centro volcánico Rahue (2619 metros, con

pequeños levantamientos cordillerano en el sector las monjas, y Mallín del Toro, sector

Loncopué. Cercano al sector de Campana Mahuida, Comienzan gradientes no

superiores a los 2100 metros (cerro Colipilli, 2140 metros) con grandes depresiones

fluviales como Cajón del manzano. La entidad central desde el punto de vista

geomorfológico, se encuentra en la cordillera de Mandolegúe, comportándose como

una cordillera alta (Cerro Bonete, 2689 metros,) Anexo al sector Copahue. Los

numerosos accidentes geográficos son explícitos, y existen pronunciamientos al

7 Idem.pág.67.

Page 36: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

36

respecto Una diferencia notoria, es que desde la línea divisoria de las aguas desciende

hacia las pampas patagónicas.

Los principales cursos de agua de la región son los ríos Agrio y Trolope. El primero

vuelca sus aguas en el Lago Caviahue y debe su nombre a la calidad de sus aguas,

que tiene sabor ácido por los aportes de azufre que realiza el volcán a su cauce.

El relieve, aunque se mantiene a unos 1.000 metros de altura y tiene cumbres

destacadas que sobrepasan los 2.200 metros, es más suave y desciende de manera

gradual,.enmarcándose dos cordones montañosos al este del cordón principal, entre

cuyas depresiones corren de norte a sur los ríos Grande, Barrancas y

Bermejo.(Villalobos, 1989:25)

“… De la cordillera de Pichachén, como en el diario expongo paraesta parte, corre ringuileubu, y le entran de Norte a sur(además delos que allí digo le confluyen de sur a norte) franleubu, guanleubu,moncol, esto es hasta Butacura, independiente de muchos arroyos depoca importancia que desde allí, hasta las juntas con el neuquén, queson á distancia de tres leguas al oriente, se le injtroducen de sur anorte, Nirri-leubu, coyaque, chacayco, y el tocamán, compuesto demuchos esterillo”8

El lado oriental extensivo esta flanqueado por los afluentes del rio Neuquén.

Esta extrapolación hídrica promueve la gran riqueza altitudinal de la zona.

“El rio Neuquén viene de norte á sur, al pie del poniente (por el lugarde la capilla) de la cordillera de Puconi-maguida, o Chollol Maguida,como otros dicen, y descabezandola hasta tomar su curso hasta ellevante, recibe á distancia de tres leguas de butacura, como dije, aRinguileubú y luego al Tocaman. En ese atravieso á la capilla leentran á Neuquen, de poniente á oriente, Rarin-leubu, Lig-leubu,Butale-leubu, Tubanco, Daguegue, Igueraleubu; y de oriente áponiente, Millancchico, Outalon, Barbarco, Itaylinco y Pichi-barbarco.Como he dicho, Neuquen desde las juntas de Ringui-leubu, y elTocaman, toma al oriente hasta salir de los Andes, y en esta carreradesde aquel punto, se le introducen por la ribera del sur, Buta-leubu,Raqueco, Triuquico, Taquimilá y Pichi-Neuquen, que es el estero delas Salinas Grandes desde cuyas juntas se le incorporan, el rioMaculeubu, que baja al oriente de las cordilleras, desde cuya

8 Idem.

Page 37: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

37

incorporacion, ya Neuquen se títula Macum-leubu; cuyo nombredisfruta el espacio de cincuenta leguas hasta juntarse á Limay-leubu.En todo este intermedio solo le entra á Mucum-leubu, el rio deCubunco, y esto es á distancia de legua y media de haberse juntadocon Neuquén…”9

Este sector, latitudinalmente alineado con el volcán Lonkimai, sería un limite

austral a la zona de influencia pewenche del alto Biobío. Luís de la Cruz prosigue con

el análisis hidrográfico de la zona

“…Entre las demás que tienen por suyas estos Peguenches,cuentan los rios Trapa, Uñodquin, Uyese, Quirco, Gueyca,Pichicobuleubu, Malalqueleubu, Gatachacayco, Pilaguanco,Nubulco, Palaunelu, Chacayco, Ailon, Papacayo, Llobeha,Liguaranca-leubu, Ruquin-leubu, Llimalal, Guraco, Munulco,Tricalmal y Chadileubu.” De algunos de estos se forma el estero delPino, que corre para la laguna de la laja, por entre las cordilleras delponiente. De otros se forma Picho-Neuquen, y Mucum-leubu, y delos otros Cariguenaque-leubu, estero que divide á los Guilliches deestos Peguenches, y entra á Limay-leubu. Todas las aguas de estosesteros, á excepción de Augumeo, Pechineuquen, Triuquico, Tril yColu-leubu, que son salobres, las demás son frigidísimas, dulces,delgadas, y muy cristalinas. No puede uno verlas sin que muevan átomarlas, y puede hacerse con satisfacción, que no harán daño. Lamas especial calidad que tienen, es el ser diluentes, y en tantoextremo, que conforme se bebe, se come…”10

Este tipo de levantamientos, son producto de la subducción de placas,

provenientes de influencias de la formación cola de zorro, con claro pronunciamiento

pleistocénico. Famosa es la actividad hidrotermal de las termas del Copahue, donde se

emplaza ciertas fundaciones como Caviahue, en pleno sector del río Agrio, con

acidificación suficiente para los requerimientos atómicos argentinos. Esta gran caldera

potencia fuertes presencias termales en la zona, aunque particularizados en la

descripción, en un cuadrante más al norte, en la zona del norte de Trapa-Trapa

“…Ya dije en el diario, que en el Tocaman habían dos fuentes deaguas termales, en las que se bañan los indios, y sanan sin mas

9 Idem10 Idem. Pág.64

Page 38: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

38

uncion de sus quemaduras, que voluntariamente se hacen paraguardar el fuego, (que ya explicaré en el tratado de costumbres.) delos granos de que se inficionan por sus imponderable mugre, y aunde la vista que regularmente padecen. Pero antes de llegar á estaagua hacia el norte de la abra de Pichachen que pasamos, me hanasegurado estos indios, el dragon de Baeza y el capitán Jara, hayotros dos baños casi juntos, que el uno es de agua hirviendo, dondeechan los viageros tronchas de carne y se cuecen muy pronto; y queá los pocos pasos de ambos pujíos sale un arroyo de aguafría.[…]Este monte, me han dicho, esta lleno de arroyos, y todos conel gusto á azufre. El estero que se introduce á Cudi-leubu antes dellegar á Tilqui, desde mas de una cuadra de distancia, al llegar á él,ya se percibe el olor á azufre; y es tanta su composición, que noté alpasarlo por las chispas que saltaban á los estribos y botas, en elmomento se quajaron.”11

Limitando el área intensiva en lado argentino por el río trokomán en el norte y

al estero Hualcupén por el sur, Las grandes torres volcánicas limitarán extensivamente

una conformación poligonal nuclear de la gran pewenia central (Antuco-tilhue, sector

boreal; Tolhuaca-Rahue, limes austral)

Esta gran actividad genera plegamientos tectónicos que flanquean el sector sur. Los

cerros son más escasos que en el sector norte, pero que favorecen a la ramificación de

los rios y esteros.

Tabla 7 Cordones del sector CallaquiCordillera Blanca Cordillera de Melilafquén De ReniEpún Cordillera Negra TrevuleoEl Garrote Ñiremetún Sierra de la EngordaLoma del Medio De PachaCordillera de Malla Malla Peleco

Tabla 8 Cerros del sector CallaquiAzul Rucacherrue Meseta de ChalladoBuenos Aires TrevuleoCónico Volcán Callaqui

Tabla 9 Cordones sector surorientalLa bandera El descanso De PachaCaitahue Las gredas Cordillera de Piedrablanco o

Blancú

11 Idem. Pág 65.

Page 39: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

39

Coiguería El Molino TilTilCordillera del descanso Los Novillos De los tres Pinos

Tabla 10 Cerros sector surorientalLa gloria Moncol TrubulLa Lagarta Pallaomahuida Loma del medioLolco Prados del Toro Loma la MortandadLlollillolli Las tres Chepas

Los cordones y cordilleras en los limites meridionales occidental de este estudio,

generosamente aparecen como un grupo telúrico de importancia. Se establece en la

síguete tabla, el área occidental.

Tabla 11 Cordones del area suroccidentalCordillera el Carmen Cordillera los Pinares Cordillera las placetasCordillera Pemehue Cordillera Pitril Cordillera RidihuiriEl Peñón Pitrillón Cordillera Tricauco

Tabla 12 Cerros notables del area suroccidentalEl Buey Los cristales PeñascosCaracoles El derrumbe La pepaEl Carmen Pemehue RedondoCasa de Cascara Pemehue Sur San Pablo

El sector occidental del área de estudio, se inscribe en el sector del Biobío,

sector oriental del cuadrante Santa Bárbara. Estas proyecciones montañesas

favorecen el aislacionismo de las comunidades pewenches.

Tabla 13 Cordones del sector suroccidentalCordillera el Carmen Cordillera los Pinares Cordillera las placetasCordillera Pemehue Cordillera Pitril Cordillera RidihuiriEl Peñón Pitrillón Cordillera Tricauco

Tabla 14 Cerros del sector suroccidentalEl Buey Los cristales PeñascosCaracoles El derrumbe La pepaEl Carmen Pemehue RedondoCasa de Cascara Pemehue Sur San Pablo

Page 40: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

40

La naturaleza hidrográfica del sector, esta pronunciada por las profundas

gradientes que superan los 1.000 metros de base, como es el caso de las mayorías de

las estribaciones. Se entreteje una red hidrográfica, donde la máxima jerarquía lo

aporta el río Biobío, ya que posee una de las cuencas más extensas del país con

24.029 km2; en el Alto Biobío tiene un régimen esencialmente nival por lo que su

caudal aumenta en el verano por el deshielo cordillerano. Sin embargo, a medida que

diversos cauces pluviales se unen al río principal especialmente en la zona media del

río, éste cambia a características de régimen mixto. Su caudal, en la zona de Ralko y

Kallaki, alcanza los 899,0 m³/s y su longitud alcanza a los 380 km. Su génesis se

encuentra en el margen meridional de la pewenia, en las lagunas del ikalma y el

galletúe con alturas de 1.430 msnm, funets ubicadas en plena cordiellera de los andes,

e iniciando el su curso medio con la unión del río Keuko, conformando la zona

intrecajonal del alto Biobío. Las grandes cubres, con profundas zonas de drenaje en

sus faldas, promueven la aparición de esteros, cuyas redes conforman una laxa red de

ríos y arroyos, finiquitando en algunos casos con la formación de grandes lagunas,

productos de morrenas glaciales, que han rellenado algunos pasos, y valles, de claro

carácter aluvial. Sin embargo, estos valles encajonados promueven conjunciones de

ríos, sobre todo, en el margen occidental del alto Biobío, encontrándose hidroespejos,

en el sector oriental intercajonal. El más espectacular de los espejos es la laguna El

Barkú, de clara génesis nival. Además, existen las lagunas de Llollén, El Sapo,

Cañicu, Llai, Las Totoras, Inaprachehue, La Mula y Trevuleo Encontramos lagunas en

el sector austral, y en el sector trasandino, especialmente en el área del lago agrio, y

en el sur, las lagunas lafken y lladén. En el norte, las lagunas de Colliquen y Curamallín

recubren las grandes depresiones del sector kuramallín. Tangente al sector

cordillerano se encuentran las lagunas de Agua Blanca, Cañicura, Chica, el encanto, el

escorial, Achacosa, Rincón, Trolote, del Cajón Chico y las Mellizas. Los rios y esteros

conforman un espacio sociocultural estrategico en los deslindes de comunidades

pewenches en el alto Biobío.

Los ríos del área norte, que potencian los valles y comunidades, se encuentran

el Aillín, el Infernillo o curamallín, el pino, el Duqueco, dando origen a una gran hoya

hacia la vertiente occidental y formando grandes valles aluviales, el Ñiremetún y el río

Page 41: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

41

lime del keuko. En el sector austral, los grandes ríos del área de Lolko se encuentran

el Chaquilvín, Lomín, Pinco, Grande, Llanquén, Quepuca, Huira, Malla, Ralco, Lolco,

Las Nalcas y Villucura. Existe una gran red de ríos y esteros entre estas cordilleras, los

cuales encontramos en los siguientes cuadrantes.

Tabla 15 Esteros sector del rio QueucoAgua enterrada Colorado Duelón La mortandad Las TinajasLa araña Coquillén La Gloria Nirivilo TricaucoCampamento Correntoso Huechicollán La parra TropelhuénCampo nuevo Costillar Huaraco Los pinosCancan Chancamalal Lauca Quebrada HondaCañicu Los Chilcos Loncovaca Quilaquín

Tabla 16 Esteros sector CallaquiLos algodones El Chancho La mula Quebrada HondaAtai Duelón Mireco RililuButacó Epún Pachemalla TrevuleoCañicú Loncotahue Pelahuenco El TurbioCoyuco Llaullau Pichipangue VilcuncuraVilutrehua

Tabla 17 Esteros del sector LolcoAgua de loscopihues

Guallalí Pancho Rucalleco

El Alambrado de lasAntunez

Huapatrieo Pichilolco El Saltillo (3)

Los Azules Hurihuirinco Piedras paradas San JuanEl Barbecho Lepoy Placer Santa JuanaCaracoles Lolcoco Poco a Poco TabacoCoihueco Las lumas Puente Alto TriquicoComilao Llanquecito Puesto Acuña VilcuncuraChanqueco Lleuque Quebrada Honda QuillilónChilqueco El Molino Quepuca NitritoChenqueco Molino Viejo Qulleime Cuncura

Tabla 18 Esteros del sector BiobioAgua Blanca Cuteo El moro San PabloLa Aguada Cuyano La ollita San SalvadorLos Algodones Cuyaquí Otué Santa LuciaAñiles Chentamalal De los Pacos Santa Rosa

Page 42: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

42

El Avellano Chipaco Pelahuencó La suerteAzul Chico El Diablo Pichipangue La trampaAzul Grande El Encanto Pinquinco La VainaBarros Largos Guacaco Pitril del Sur Veta de CobreBoquiamargo Hilotrehua El Prisionero SantucoEl Buey Lampeco Quebrada Honda MinquimilloLas Carpas Lleu Quillaileo Los crucerosLas Castellanas Las Lumas Ranquíl Saltillo de San

PedroLos Coihues (2) Macaco El Recinto MapotrelColluco Malleco Renaco Copiuco

De hecho, los grandes conflictos territoriales de reivindicación territorial se

basan en tradicionales posesiones y usufructos donde los ríos circunscriben a estas

comunidades.

Los ríos sector Callaqui de especial importancia en los limes comunitarios se

encuentran el río Lomín, río naciente del Callaqui, y que inscribe el limes suroirental de

la comuna de Alto Biobío, específicamente las comunidades de Qepuca ralco y ralco

lepoy. Además existen ríos dispersados como el Otué y el estero boquiamargo,

rodeando la comunidad pewenche de Pitril, aunque el estero intermedio wuilkeñilliu

divide los deslindes de Pueñam maripe y las tierras de Francisco Alabao Gallina. El

estero boquiamargo, además es el limite norte de la comunidad pewenche del Callaquí

y el rio Pangue forma parte del limite sur. La comunidad de Cauñicú, se hace rodear de

los rios Ñirementún en el lado oriental, el rio Otué en el sector occidental, El estero azul

grande en el area septentrional occidental y el rio Queuco, lo atravieza segmentando la

comunidad en dos grandes polos. La comunidad de Malla-malla es la unica que

prácticamente sus limites no son hidricos, pero el estero Alguelón, limita su influencia

en el sur.

Conforman esta hoya, el Llai, Lladén, Quellaicahue, Malla, Ralco, Ñiremetún y

Treputreo.

Como conclusión los ríos promueven el desarrollo de contextos ecológico-

culturales y da forma aun área de influencia pewenche, con el Biobío y el keuko por el

norte, conformando el límite occidental, y en el lado argentino, el gran río agrio,

Page 43: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

43

marcando el limes oriental, con claro origen nival, generado por las laderas del

Copahue.

La accidentada geografía de esta zona del Alto Biobío constituye un reto a las

condiciones de sobrevivencia de una población. La expresión toybeeana al tipo de

asentamientos de estas localidades convoca la atención detallada en este informe.

Page 44: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

44

2.3 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL ALTO BIOBÍOFillke tripa newen neyenmapu ñi pewfaluwün iñapire mapu

Las particularidades climáticas del siguiente estudio, serán analizadas émicamente

en su primera parte. Pareciese existir en la zona una predominancia del mawün kuruf

(vientos intertropicales de sentido norte), favoreciendo durante gran parte del tripantu

(año) de mawün (lluvia), y de mewlen (vientos), proveniente del nag (zona ciclónica). El

pwelche (viento convectivo trasmontano), es notable en rimü (otoño), cuyo kamel

(clima), es de tipo weda antü (generalmente de días nublados y lluviosos), apareciendo

en el walung (primavera), kümengetwalu trokifiñ (la calma atmosférica).

La presencia de vientos del oeste y de circulación subtropical naciente del este,

contextualizado bajo referencia latitudinal 38º marca la presencia trasicional entre los

ambientes subtropicales y templados. Las grandes transformaciones climáticas han

favorecido a lo largo de 8.000 años ap. cambios de tipo catastróficos de naturaleza

volcánica y con fluctuaciones ambientales notablemente disonantes a los

contemporáneos (véase con mayor detalle, Rodanelli, 2001) Se formaliza el clima en la

región del Alto Biobío (Devyinck, 1970; F.A.O., 1976; Oficina metereológica de Chile,

1967; Wood, 1971) con análisis de los elementos que infieren climáticamente.

La temperatura es afectada por la acción latitudinal y altitudinal. Las medias mensuales

varían entre 2ºC y 15ºC, con una media de 8.4ºC, con bajas invernales desde marzo a

octubre no superior a los 10º C. La amplitud térmica diaria es elevada y variable entre

8ºC y 14º C. Esto promueve una sensación térmica de frío invernal, y por un verano

caluroso y seco, las temperaturas extremas en la época de verano bordean los 25ºC ó

30º C, y en el invierno las mínimas llegan a –3º C.

Las precipitaciones, son segmentadas en Agua, agua-nieve y nieve, en los sectores

más altos. Las medias anuales son variables entre 1500 y 2500 mm. de agua, con

valores límites de 942 y 3394 mm. de agua. Dicha cantidad de agua se concentra en

Page 45: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

45

un orden superior al 70% entre los meses de abril a septiembre, según estadísticas

pluviométricas entre los años 1912 y 1968, O.M.Ch., op.cit.).

La cantidad de meses áridos es nula (Devyinck, 1970), aunque distinto es la mesura

en la cantidad de meses fríos y húmedos, donde claramente existen 6 meses del

pukem. (Devyinck, op. cit.)

La humedad relativa media es del 69%, y la nubosidad del 5.9, La radiación global es

entre los 100 a 140 Kcal./cm2/año, datos entregados por el mismo autor.

El tipo de clima, clasificado bajo el criterio de Fuenzalida (1971), pertenecería al los

climas “templado lluvioso con influencia mediterránea”, aunque con una fuerte

presencia de un “clima frío de altura” (Devyinck, 1970), con alto porcentaje de

precipitaciones en forma d nieve, para el área circundante del curso superior del Biobío

(Sandoval, 1977),

Aunque las marcadas diferencias estacionales y las amplitudes térmicas diarias

favorecen las actividades estivales efectivas, como la trashumancia y la recolección

pinar, el clima en sí, favorece el desarrollo de espacios etnoambientales definidos, así,

en los meses de verano, aparece el huechum (Molina, 1996) mawitha (Bragg, 1982) o

la veraneada, y el b´lom o pvlom (Ídem), como la invernada, señalado en el espacio

vallenar. Establecen entonces los meses de Mayo a Diciembre, bajo las formas de

pukem y chomügen, y los meses secos, los de walüngngen y el pewüngen, sindicado

el primero a la cosecha y el segundo, a la primavera.

Se consolidan la presencia de microclimas, en la zona intercajonal de Ralko, y el

Barkú, debido a la influencia de las barreras montañosas y el encierro de algunas

cuencas, provocando contrastes serios. En el walüngneng, el barlovento cordillerano,

influido por las masas de aire frío del Pacífico, exhibe una temperatura matinal

templada y desciende en la noche, marcando el termómetro bajo la línea del 0º en los

frentes cordilleranos de altura adyacente a los 1.000 metros. El pukem (invierno) y el

rimü (otoño) el descenso de las temperaturas inhiben la presencia silvestre en la zona.

Las precipitaciones aumentan al avanzar latitudinalmente y se concentran del otoño a

la primavera, aunque existen presencias aisladas de lluvias. Los testimonios de Luis

de la Cruz confirman tales conductas atmosféricas

Page 46: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

46

“Los indios afirman que las nevazones no pasan al levante de losAndes, pero sí son frecuentes los granizos, especialmente enprimavera. Tambien, que desde mayo hasta octubre, segun sucomputo, llueve, pero no en temporales deschos, como en Chile,que duran ocho o más dias, por que acá uno ó dos son las aguas, ydespues abonanza”12

Al aumentar altura y latitud los nevazones son más espesos, consolidando

apicalmente una traza de equilibrio glacial cercano a los 2.650 metros desarrolladas en

plena época pleistocénica. En las máximas altitudes, las lluvias llegan a depositar

2.000 mm. En pleno pukem, la nieve alcanza a la gran mayoría de las comunidades

estudiadas, haciendo casi imposible cualquier cultivo, por lo que el alimento y forraje

que la familia sea capaz de producir en la temporada estival, es lo que utilizará durante

el resto del año. (Villalobos, 1989) Las consideraciones climáticas biladerales lo

expresa eufemísticamente Luís de la Cruz

“...La belleza del cielo en los Andes, y la claridad de la atmósfera dedia y de noche, es lo mismo que en Chile. Las cuatro estaciones delaño, dicen sus habitantes, son bien conocidas, y ellos las distinguenmuy bien, como se dirá en el tratado de sus costumbres. Desde quecomienza la primavera, que ellos la aclaman, con el brote de losárboles hasta pasado Abril, llueve poco y no nieva. En Mayo caenalgunos aguaceros, y cortas nevazones, que alcanzan á las cimas,pero se deshacen las nieves con prontitud. A principios de Junio yafrecuenta uno y otro, se cubren todos los montes de blanco,esparciéndose en los meses subsecuentes las nieves hasta algunosbajos, y esto dura hasta fines de Agosto, ó principios de Setiembre,que ya se empieza á traginar, tanto por los indios como por losespañoles.”13

El régimen de los vientos de orientación suroeste, frío y violento, marcadamente

pronunciado en serranías, con episodios lamentables de vientos constituidos por

12 De la Cruz, Luis; “Descripción de la naturaleza de los terrenos que se comprenden en losandes, poseidos por los peguenches: y los demás espacios hasta el rio de chadileubu” Ilustrecabildo de la concepción, chile, primera edición, buenos aires, imprenta del estado, 1835.

13 Idem.

Page 47: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

47

trumaos, paralizando actividades naturales, provenientes de la cordillera, llamado el

viento puelche, favorecido por la inversión eólica desde las pampas neuquinas, con

aumentos de temperatura notables. Aunque lo constante es el sentido noroeste

invernal con vientos ciclónicos portadores de los frentes nubosos y las precipitaciones.

Nos explica de la Cruz

“..Volviendo pues á mi asunto. Los vientos en los Andes, son de lamisma qualidad que en Chile, y causan los mismos efectos. El norte ynoroeste atraen las lluvias, y por el contrario el sur y el sud-este lasdisipan. Los primeros aseguran temporal, y los segundos serenidad.El barometro, que los indios tienen para conocer estas variaciones,es el frio ó calor, y así, hay frio aseguran bonanza, y cuando no lohay, lluvia. […]Ello es cierto que el norte y sus laterales, para penetraraquellas regiones, atraviesan la Zona Torrida, y deben de ser asícálidos y lluviosos, por la multitud de vapores de que cargan al pasarpor entre los dos trópicos; y el sur, como viene inmediatamente delpolo antártico, ha de ser fresco y seco, y así aquellos salvajes en suvida, al cabo son racionales para hacer inferencia, según susobservaciones.[…]Por consiguiente, siendo dominante el sud-oesteen Chile, todo el tiempo que el sol se halla en el hemisferio austral, yque entonces no sufre el contraste de los vientos lluviosos, arrebatadel cielo, é impele hácia aquellos montes, los vapores, quecondensados se desharian en lluvias, si amontonados en nubes nolos descolgára rápidamente, penetrándose por los cajones de losAndes hasta hacerlos pasar á esta parte del Oriente; donde chocandocon las que llegan del mar del norte, se deshacen en copiososaguaceros, granizos y truenos que se ponderan en estas provinciasorientales, por el estío. Pero es tan notable este órden, que apenaspasa uno de las cordilleras cuando lo experimenta..14

En el sector oriental, en el vértice del Copahue, La temperatura media anual

varía entre 3º C y 4º C. En verano hay una gran amplitud térmica. Las precipitaciones

superan los 2000 mm anuales, se producen principalmente entre los meses de abril y

octubre y caen en su mayoría en forma de nieve. Sin embargo en esta parte

sotavental, la mayor existencia de una vegetación xeromórfica, se presenta

definitivamente por el carácter de las lluvias orográficas, que configuran un imbricado

crisol de rios, fundamentados en la franja oriental, por el derretimiento nival de las altas

cumbres.

14 Idem. Pág.6

Page 48: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

48

Tabla 19 Cotas meteorológicas mensuales Alto Biobío-LonquimayLat. 38º26´S Long. 71º15´W Alt. 900 m.Mes Tº (ºC) P (mm)Enero 15.5 37.3Febrero 14.1 51.7Marzo 11.6 94.3Abril 8.4 115.1Mayo 5.0 275.0Junio 2.1 325.0Julio 1.5 259.0Agosto 2.9 243.0Septiembre 5.9 153.0Octubre 8.5 89.2Noviembre 11.3 104.5Diciembre 13.5 66.6

Page 49: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

49

2.4 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL ALTO BIOBÍOFillke Tripa Aliwen ka anumka fillke kullín iñapire mapu Alto Biobío

Uno de los aspectos más notables en el ecosistema cordillerano del Alto Biobío,

es la intensiva adaptación de fitocomunidades a condiciones geológicas determinados

por la naturaleza rocosa de basamentos estratificados vulcanolíticas desde las altas

cumbres, hasta valles sedimentarios de discreta deyección, que favorece la

propagación de un especial tipo de bosques templados, aunque la pronunciada

gradiente altitudinal privilegia estratos vegetacionales, encontrando en las cotas

inferiores, indicados a valles fluviales, Mallines y Humedales, hasta bosques de altura,

y vegetación hipohídrica, con bofedales, líquenes y pteredófitas especificas.

En el aspecto del uso ecológico del suelo, es posible denotar, un bosque

templado rodeando en una corona, el espacio ínter montano. Esta conformada por un

bosque subantártico, flanqueando la estepa alto andina. En el sector oriental, esta

forma un alargado panorama estepárico patagónico, conjugando tres ambientes

específicos de interacción en la región pewenche.

Con referente a la etnobotánica, y el contexto ecológico humano pewenche,

estos distinguen dos grandes divisiones espaciales, el pvlom, asociadas a las tierras

bajas, en el menor nivel geoaltitudinal, se desarrollan la mayor parte de las actividades

anuales. Estos suelos, son relativamente favorables para el cultivo, o el pastoreo,

consolidando un espacio rural, con infraestructura modesta para el paso del Pukem,

estacion invernal de gran acentuación en la zona intercajonal. En esta división, se

encuentran unidades como el menuko (El mallín inundable), el laufken (Hoyas

hidrográficas) (Bragg, 1982)

En la posterior estación, comienza la otra gran división, la Mawitha (Los altos),

pasan en pastoreo el periodo del Walüng, “la estación que no nieva”, consolidando los

rukos, refugios temporales de corta duración (tres a cuatro meses). En este lugar,

existen areas de desarrollo ecológico. El lemunto, (Lugar del cerro con cubierta

boscosa), el Lelfün (la pampa alta por encima del limite forestal), Lil (El risco alto

Page 50: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

50

descubierto, solo con porciones de líquenes) y Kuranto (derrumbe o pedrero), según

estas por su fisiografía. Sin embargo, estas unidades contienen silvoentidades, como el

Ñurento (lugar de los ñirres), Pewento (el lugar del pewén) y Koyamento (lugar de los

robles). Estos espacios ecológicos son la base de los recursos alimenticios de

comunidades enteras, que permiten satisfacer múltiples necesidades, de primer orden.

Desde la recolección de especies alimentarias, incluyendo frutos, hongos y verduras

silvestres, hasta especies activas, con uso medicinal o mágico. (Bragg, 1982). La

mayor intensidad de las actividades de comunión socioecológicas, es sin lugar a

dudas, la recolección del nguilliú o piñón. Estas ya han sido estudiadas en el área de

investigación (Valenzuela y Gonzalez, 1979). Bajo esta investigación, las comunidades

poseen clara conciencia que las fitocomunidades poseen una organización natural

paralela a un lov (Estructura geofamiliar mapuche). Este tipo de consideración émica-

ecosistemica, es la base natural de convivencia étnica pewenandina.

En un fino análisis botánico se pueden establecer de manera clara más de “10

tipos de vegetación y más de 12 comunidades de base florística” (Ugarte, Barrierntos;

1991) Si bien este tipo de formación actual de estepa andina, datado hace 4700 ap.

aproximadamente, fundamentados en los cambios climáticos severos que ha sido

afectado los highlands. Sin embargo, el paleoclima de la región andina ya contenía en

sus limes bosques de pewén (Araucaria araucana) y de algunos nothofagus

cordilleranos, y que poco a poco ha ido fitomorfoseandose hasta encontrar en la

actualidad, conductas fitosociologicas más abiertas (Rodanelli; 2001) Sin embargo, el

gran cambio geoestacional del holoceno, se ha traducido en la convivencia entre los

cajones del Queuco y del Biobío, de tres grandes subunidades fitosociologicas

enmarcadas en referencia a la altitud y a condiciones de humedad y frío resistencia. De

ellos, el pastizal, el coironal en el ámbito de la estepa andina y, y el bosque templado

andino de especie eje araucaria araucana, asociados a especies leñosas

precordilleranas precisando al primero la especificidad funcional al panorama

ecológico-cultural de estudio.

El bosque de la zona del alto Biobío pareciese ser binominal: por un lado, un

tipo de estepa andina en la parte del cajón de río Queuco, y un tipo más arbóreo en la

parte del cajón del río Biobío. Existen en estas zonas, estratos intermedios que

Page 51: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

51

predominan entre los 6 a 2 metros, encontrándose küla (chusquea sp) y foye (drimmys

winterii andinia) (quila y canelo enano). Se encuentran además, cantidades

segmentadas, en el cajón del río queuco, de ciertas chiges y chikochiko, pernettys y

berberis, en especial, asociadas a los márgenes septentrional del volcán Callaqui de

bosques de Koywe-Ñirre (nothofagus dombeyi- nothofagus pumilio), aunque también

observables en las riberas del río Cauñicú, Boquiamargo y del Otué. Los pewementos

se desarrollan de manera notable en los faldeos SSO del volcán Copahue y el Oeste

del Volcán Callaqui, así como las cabeceras de los grandes cordones y cordilleras que

atraviesan el área intercajonal., en sectores de pinalerías asociadas a riberas de ríos

claramente de régimen y alimentación nival. El más notable es el que forma la reserva

forestal Ralco, (37º54`latitud sur, 71º22`longitud oeste) y al sur de esta, la reserva

forestal Contraco. (38º 09` latitud sur, 71º 21`longitud oeste). El bosque krummholz, de

tipo leñoso, caracteriza la zona del cordón de Provile, Peleco Y la cordillera

Melilafquén, Malla-malla y Blanca. Estos bosques, no son monominales, sino que

intervienen especies, como la lenga, que suplementa esta fitoentidad en los valles,

riberas de ríos, y en las cotas de menor altitud. Se encuentra en este tipo de bosques,

la presencia de pirotrasgresión posiblemente de origen antrópico. Este tipo de

vegetación asociada a curso medio del río Biobío, integraría las especies nativas

ngefüñ, koyam, triwe, linge, koywe, mañio, folo y cüllai15, entre otros.

Si bien el área nuclear, desde el río queuco hasta el río Biobío, es claramente

de origen tectónico, existe un fuerte microclima dado por el efecto de Föhen, sometida

a procesos de englazamiento durante el pleistoceno (Mardones; 1991). Existe una

fitocronología paleoecológica para verificar la certeza de comunidades fitológicas de

araucaria araucana, de manera extensiva, durante el holoceno, y básicamente,

considerar la llegada del hombre en estas tierras, lo que nos podría reconstruir con

ciertas aproximaciones, la llegada del primer hombre a estas tierras, tema central

desde el punto de vista etnológico (aunque no leiv motiv en esta empresa), para dar el

inicio a la cronología pewenche en el alto Biobío. Se ha establecido ciertas

dependencias entre la especie y la actividad piroclástica asociada a la actividad

15 Avellanos (genuina avellana), robles (nothofagus oblicua), laurel (laurelia sempervirens),lingue (persea lingue), coigüe (nothofagus dombeyi), mañío (sexagothea conspiscua) boldo

Page 52: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

52

volcánica de la zona, sugiriendo un piromanejo, intensificado por su dioicismo, y una

polinización anemófila (Verblen, 1982).

Aunque fuera del ámbito biogeográfico intensivo, lo cierto es que de manera

extensiva el problema de distribución de Araucaria araucana, según criterios

paleohistórico, enunciaría cierto sustrato fundacional a los primeros asentamientos de

carácter “pewenche”, y por ende, su evolución a espacios marginales, extrapolando el

comportamiento evolutivo de la araucaria araucana16, lo cierto es que las zona de

influencia piñoneras, como araucarias de lafkenches, abajinos y chollchollinos de la

Cordillera de Nahuelbuta, acotadas en 37º40`y los 38º 40`latitud sur, con altitudes que

varían desde los 600 m.s.n.m. a 1400 m.s.n.m. (Donoso, 1993) y pewenento en la

Cordillera de los Andes, entre los 37º 27`y 40º 03`latitud sur, con altitudes desde los

900 m.s.n.m. y los 1800 m.s.n.m. (Montaldo,1974), aunque pareciese que han

desmontado su hábitat boreal, sobre todo, el eje andino, éxodo piñonero favorecido por

la fragmentación aguda de las comunidades cordilleranas. Sin embargo el panorama

no fue siempre así. La difusión sociofitologica de araucaria araucana se ve

fragmentado en las dos vertientes de la cordillera

“The commonly accepted natural growth range of araucariaaraucana in Chile is in the high Andes from about 37˚30' to 39˚30'south latitude…In Argentina, Araucaria araucana is found in theAndes and Andean pre-cordillera from approximately 37˚45' to40˚20' south latitude”. (Aagesen, D; 2002)

La presencia de fósiles marinos y de carbones petrificados en altitudes

moderadas (sobre los 1.500 metros de altitud), manifiesta la gran actividad epirogénica

de la zona. Este tipo de fósiles incrustados en las tobas, daría pie a extrapolar una

masiva paleofauna y paleoflora. Da testimonio el propio Luís de la Cruz

(peumus boldus) y quillay (quillaja saponaria)16 Existe además, araucaria angustifolia, físicamente encontrados entre los 18º a los 30º latitudsur, dependientes de grupos indígenas del sureste del Brasil, Paraguay y noreste de Argentinaemparentados con el área cultural mesopotámica, específicamente kaiggang o guayaná deeconomía piñonera. Las especies a. heterofilia y a. bidwilli no poseen mayor masaendoespérmica para el superávit sinergético de proyección cultural.(232 Cal/100grs.araucariaaraucana )(Schmit Hebel; 1990)

Page 53: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

53

“En todos los montes, y aun en los intermedios hasta este río, seencuentran muchos cuerpos marinos, ya calcientos, yapetrificados. Estas cualidades no solo se notan en las superficiesde los Andes, sino también en profundidades de bastanteconsideración, como se ven en los derribos de los torrentes. Nodebe quedar duda, por estos indicios, que las aguas del martuvieron mansión en todos estos terrenos.” (De la Cruz, Luís;1835:77)

Aunque existen indicios del pewen como bosques estables, se encontraban en

la zona desde fines del cretácico y principios del terciario (Moesbash, 1955) esta

aparece como entidad holocénica, en rigor con el ambiente, entre los 8.500 y 8.000

años, con la característica de ser un bosque abierto de nothofagus y la misma

araucaria araucana. Sin embargo, las particularidades climáticas hacen evocar con

este tipo de bosques, a un clima seco y cálido (Rodanelli, 2001). Aunque existe

actividad volcánica desde los 6.600 Ap., hasta los 2.500 años Ap. (Rodanelli, 2001)

sospechado de algún modo por la presencia de la Sierra Velluda, en el norte del río

Duqueco (Mardones, comunicación personal, 2006), posiblemente este también estaría

coordinado con el Copahue, en la zona del valle del Queuco.

Los bosques nativos abiertos de Argentina y Chile se han reducido

sustancialmente desde las épocas coloniales. El bosque leñoso Argentino bordeó los

1.7 millones de kilómetros cuadrados, aunque el periodo de forestación histórica,

durante los periodos posrepublicanos, esta ha sido reducido a más de un millón

(Cozzo, 1992).

En el espacio Mapuche-Pewenche, la comprensión fitosociológica en Araucaria

araucana ha permitido su persistencia cultural. Las comunidades cordilleranas

establecen estudios émicos para las fitoasociaciones, y establecen ligas con ciertos

poderes naturales que reforzarían su capacidad de resistencia, y por ende, de

reproducción. En el Pewento, existe el lovpewen, tejiendo las redes de convivencia de

Machos o wentropewen y las hembras o domopewen. Algunos bisexuados reciben el

nombre de rangidomopewen. Esta alianza reproductiva se formaliza entre un macho y

varias hembras, fortaleciendo el lovpewen, por medio de sus raíces. El Lovpewen

cuanta con divinidades paritarias. El abuelo del pewen o pewenvucha y la abuela del

Page 54: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

54

pewen o pewenkuze. La dependencia divina va a promover la reproducción anual. Esto

es de vital importancia para una sociedad piñonera, porque de los dioses dependerá el

abastecimiento estacional del lov. Las diversas pinalerías poseen toponimias

particulares, como el Yaten o las pinalerías apicales de recolección otoñal o el Pullem,

pinalerías cercanas de recolección primaveral, de usufructo esporádico.

Existen reportes de usos alóctonos de araucaria araucana, datados desde el

periodo colonial, culpando a marinos peninsulares la explotación de sus troncos para la

ocupación de mástiles. Lonkos pewenche permitieron el paso de dos capitanes

españoles para remover troncos nativos del Alto Biobío (1780). Estos fueron

transportados fluvialmente hasta la bahía de Concepción, para reparación náutica del

Capitán Vácaro. Un año después, una real orden requirió la recolección de piñones y

araucarias para el jardín botánico de Madrid (Gunckel, 1980)

En Chile, araucaria araucana ha discontinuado su unidad fitosociológica, por

piroactividad antrópica y el uso de estas para actividades silvopecuarias, reforzando

una tala indiscriminada, propiciada, por algunos colonos promocionados por el

gobierno tras la derrota pewenche de 1883, como José Bunster, quien fundara una

sociedad maderera, impactando el área nuclear de radiación geográfica de la

Araucaria.

Para poder situar los paleo hábitat de Araucaria araucana, como índice de línea

base para la difusión de poblaciones andinas pehuén dependientes, la prioridad de

este trabajo no resolvería tal proposición; sin embargo los mapas históricos que

puntualizan el tema de los antiguos lechos biológicos de Araucaria araucana, podrían

remontarse al naturalista alemán Franz Wilhelm Neger (1897). En este mapa, sitúa las

fitocomunidades en los altos andes, en los bordes fronterizos patagónicos,

puntualizando el cenit boreal en los 37º30`a los 40º00´ latitud Sur. Sin embargo, la

mayor modificación se lograría en la zona de Nahuelbuta, donde retorcería los

manchones piñoneros, desde los 37º30´ a los 38º00´ latitud Sur, aunque en verano de

1913 se logra situar por geólogos de la Universidad de Standford, araucarias cercanas

al sur del lago Huechulaufquén, en pleno australis neuquenino. Este estudio lo situó

entre los 39º 40´y los 43º40´ latitud Sur. (Bailey, W; 1913).

Page 55: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

55

La aparición de los bosques modernos de araucaria se remontaría a 1.000 y

500 años Ap. con el establecimiento definitivo de las poaceaes, como neoresidentes

formando con esta última, la llamada estepa andina; y con bosques de araucaria con

series de nothofagus fragmentadas entre el Callaqui y el Copahue. Existe una clara

señal paleoambiental de acoplamiento antrópico hacia los 1.000 Ap. implantándose

una cota superior no más allá de los 500 años Ap. Estos datos son aplicables a

estudios polínicos de la zona del Lonquimay, en el cual existiría un fuerte cambio

antrópico por pirogénia y agroforestía

Este tipo de bosque, pewén-ñirre (N.antarctica), interactúa de manera constante

en el “entrecajonal Queuco-Biobío” con la estepa andina, en los bordes expuestos y

secos de los volcanes y cordones del área. Aunque esta última ha estado en franca

colonización hacia el este, probablemente a la tendencia climática árida (Kakela, 1941),

y/o a la actividad volcánica y antrópica (Veblen y Schlegel, 1982)

La predominancia vegetacional biomásica es preferentemente el del bosque de

leiga (Lenga), koywe (Coihue) y peweñ (Araucaria)17, siendo en la parte sur oriental, y

el suroccidental del Callaqui el área de mayor catastro, concentrándose principalmente

en la reserva nacional Ralco. Esta densa demografía es gatillada por factores

geofísicos de exposición, humedad, y altitud. Este bosque presenta entre tres y cinco

estratos, pudiendo oscilar la altura del estrato superior entre los 35 y los 50 metros de

altura. (Ugarte, Barrierntos; 1991)

La ocupación antrópica ha transformado en parte el paisaje de la zona. El

bosque nativo es de tipo mixto Koywé-Putra Koyam (nothofagus dombeyi y nothofagus

oblicua) ha sido intervenido prácticamente en su totalidad. Los bajíos y mallines

invisten actualmente uso agrícola y pecuario, mientras que en las laderas

desforestadas crecen matorrales y renovales de especies nativas. La disminución de la

cobertura vegetal por acción humana tiene fuertes elementos morfogenéticos. En los

fondos de los valles las modalidades más frecuentes de erosión antrópica

corresponden a solifluxión en terracetas y erosión de manto, mientras que en las

laderas se intensifica la morfogénesis por gravedad (Zaio, Mardones, 1991) El

sotobosque resguarda arbustos, lianas y enredaderas y en la hojarasca y los troncos

Page 56: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

56

se extienden musgos y líquenes. Entre las especies arbustivas se encuentran el

arrayán (Mirceuganella apiculata) y el maqui (Aristotelia chilensis)

La red de Valles fluviales de la zona de la pewenia (Valle del Laja, Duqueco,

Queuco y Biobío) han promocionado comunidades trancisionales precordilleranas

hacia el interior, combinando una gran densidad biológica en la región Testigo de la

fertilidad de los parajes es el relatado por Luís de la Cruz

“Los arbustos en todos los Andes, y en todos los campos hasta esterio, abundan, y en partes son montes espesos, que seria necesariorozar para las rectilineas…Todos son de madera tiesa, enjuta y dura;y tan espinudos que como no los atiendan, ya se hacen respetar,dejando en las carnes ó ropas señales de su braveza.. Las clases dearbustos son romerillos, rarales, chacayes, pichis-gualles, yaques,collimamines, quilos, cuparra, caman, treuten, curimamil, miqui,sanqui, quitreu y soyes” (De la Cruz, Luís; 1835:77)

Los interestratos pueden incluir niveles arbóreos entre 6 y 8 metros o entre 2 y

3 metros. Con frecuencia en ellos aparece chusquea sp. (“quila”) o, en los más bajos,

drimys winterii var. andina (canelo enano) o especies de permettya y berberis. Estos

incluyen con frecuencia regeneración de lenga. Se encuentra principalmente en los

sectores de mayor altitud como cordones y cordilleras, entre los 1200 y 1800 metros,

perfeccionada en las cabeceras de los valles de disposición norte-sur, en el sector

suroccidental. Ubicadas igualmente en ladera opuesta a las ocupadas por el bosque de

robles de altura, con el cual puede entrar en contacto paulatino, en sectores donde la

exposición cambia gradualmente.

En altitudes ponderas, o en fracciones muy expuestas, aumenta la proporción

de araucaria asociada a vegetación leñosa deformada tipo “krummholz”. En escarpes,

el contacto es nítido entre ambos pisos de vegetación; en entornos de menor declive a

relativamente menos expuestos, en cambios, se observan araucarias esparcidas,

erectas, entre los árboles deformados, conformando una transición menos definidas.

En descenso altitudinal, entra en contacto con el bosque de araucaria-ñirre, que

ocupando los waw (valles). Araucaria sería un conector vegetacional multiposicional,

17 Nothofagus pumilio, nothofagus dombeyi y araucaria araucana.

Page 57: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

57

No constituyendo una comunidad con componentes propios…,sino que en sí mismas son características” (Gajardo, 1980)

Las bajas temperaturas ambientales relacionadas con los fondos de los valles, son una

limitante para el crecimiento y marcan diferencias pedogenéticas y de disponibilidad

hídrica (Peralta, 1980).

La presencia de araucaria en el bosque intercajonal Queuco-Biobío, como

manchones multietaneos, acoplados periféricamente con individuos aislados. El

análisis fitosociologico, basado en la composición florística, permite distinguir una

comunidad y dos variantes. Este estudio, basado en los análisis en terreno de Maria

Mardones (1991), fueron corroboradas en el terreno del presente trabajo.

La primera entidad fitosociológica es la comunidad de nothofagus-araucaria-

osmorhiza, identificando a Nothofagus pumilio, osmorhiza chilensis, maytenus disticha,

adenocaulon chilense y alstromeria aurea, asociadas con anemone anthucensis,

myoschilos oblonga, ribes magalleanicum, perezia premanthoides, viola aff. Reicheii y

nothofagus dombeyi. Estos están integrados a bosque de roble abierto de altura. En

esta entidad existen áreas de degradación asociadas a los pastizales, con quienes se

relacionan a través de la presencia de varias malezas. La intensidad en el deterioro

parece estar relacionado con la proliferación de Chusquea, tendencia a formar

extensos manchones monoespecíficos, sin embargo, sucede lo contrario con malezas

herbáceas, vegetación descrita es esta zona por de la Cruz

“En toda la Cordillera no hay otros árboles, que pueden servir susmaderas para fabricar, que los leyngas, llaullaquis, guifones,maytenes y sauces. Los leyngas dán unas bellotas parecidas á las delos robles, que comen los indios. De las tres especies de árbolesprimeras, solo se encuentran desde el Volcan hasta todo el cajon dePichachen al oriente, y de las otras, por todas las costas de losrios.[…]Desde Puelce hasta este rio, se vén algunos árboles dechicales, pero no de mucho cuerpo: su color es verde limon, y de élgoza hasta la corteza del tronco, por lo que es particularísimo; dá unafruta como la avellana, pero con hueso, y cierto manjar entre el ollejo,que estando cocida, es bien agradable: tambien en este intermediohay algunos espinillos ó quiscos.” (Luis de la Cruz; 1935:78)

Page 58: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

58

La segunda entidad la forma la variante Drimys winteri var andina. La presencia

de esta especie domina ampliamente el estrato arbustivo bajo. El desarrollo de esta

variante esta coligado a sectores húmedos, hipoexpuesto y con suelos con abundante

materia orgánica.

La tercera formación, es la variante araucana araucana, articulados por el

patrón respectivo de dispersión y regeneración especifica. Esta asociación es sensible

a interacciones biológicas y perturbaciones, generalmente afectada por la degradación

generada por el pastoreo y ramoneo, intensificado en las veraneadas pewenche.

La cuarta asociación de bosque achaparrado “krummholz” de lenga, acota los limes del

bosque lenga-coigüe-araucaria. Se exhiben deformados por efectos hiperfotonivales

provocando un aspecto de matorral. La diversidad es ordinariamente mas baja que en

otras comunidades, encontrando especies al alero de lengas. La fitocomunidad

nothofagus-araucaria-osmorhiza, es demostrativa a los 1.600 metros dominado por

nothofagus pumilio e incluyendo escasos individuos de ribes magellanicum y berberis

rotundifolia.

La quinta, y más moderna fitoplataforma es la asociación explotada de lenga-

coigúe-araucaria, procedidas secundariamente del usufructo del bosque original. Esto

ha derivado a la apertura del dosel promediando que la distancia entre los árboles sea

mayor que dos veces el diámetro promedio de las copas. El efecto extremo antrópico

por tala rasa, seguida o no de quema, culminan en colectividades casi puras de

chusquea o araucarias aisladas entre manchones de quila y/o pastizales degradados,

el sotobosque esta prácticamente descubierto, predominando malezas como rumex,

acetosella, taraxacum officinale y madia sativa.

“En algunas quebradas de los montes, ví alverjilla silvestre, pero esespecie distinta de las alverjas que nosotros usamos. Hay tambien enlos bajos, sanguinaria, verdolaga y mucha romaza blanca y colorada,carizillo, y duraznillo, todos purgantes”. (Luis de la Cruz; 1935:78)

El sexto estrato vegetacional, de bosque bajo de ñirre y araucaria, ocupa los

fondos de los valles que drenan la zona pajonal cordillerano, específicamente en las

riberas de las lagunas La Mula y El Barco, así como áreas ribereñas a algunos ríos

Page 59: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

59

orientales. Araucaria araucana se presenta en manchones, con regeneración

abundante. En algunas áreas el ñirre se presenta en manchas y solo algunas

araucarias jóvenes y aisladas emergen del dosel de ñirres que se ubica entre 3 y 6

metros de altura. Aunque puede el ñirre estar reducido a un matorral de baja

penetrabilidad, derivado de cortas y quemas. Aunque la presencia de araucaria se

vincula con el bosque lenga-coigüe-araucaria, hay una mayor relación semejante

florística con el pastizal de altura de tipo “coironal”.

La séptima comunidad es la conformada por nothofagus-araucaria-festuca-

berberis, estas últimas especies pertenecen también al pastizal de altura. En este tipo

de bosque, existen plantas de orden medicinal, aunque también son asociadas a

esteros de mayor altitud (sobre los 1600 m.s.n.m)

“...Es comunísimo entre los españoles ponderar las actividades de lasyerbas medicinales de la Cordillera, y es cierto que con este título sellevan á Concepcion la canchalagua, naneu, violeta, doradilla, zarza&c. Pero me he desengañado ahora que estas ni otras yerbas de esterango se crian en las sierras, sino en los montes del poniente, cuyaextension es vasta, y se componen de las mejores y mas elevadasmaderas, No por esto faltan otras medicinales. La mas común, y quese dá con mas fertilidad es el apio; ví vástagos de mas de dos varasde largo. Todas las aguas corren sobre piedras, pero aun sobre estasse hallan muchísimas matas. (De la Cruz, Luís; 1835:77)

Las gradientes altitudinales dominados por pastizales de altura, “coironales”,

gramíneas en champa, u otras especies que crecen en cojines. Ellas están

relacionadas con la estepa andina y con las comunidades de pastos de la pampa

argentina. Estas se pueden ver claramente en las laderas fotoexpuestas los cordones y

cordilleras que cruzan el área intercajonal.

Los terrenos más bajos están circunscritas a las especies de Festuca-Acaena-

Baccharis-Rumexd, específicamente por Festuca scabriuscula, Acaena sericea,

Baccharis magellanica y Rumex acetosella. F. scabriuscula es la especie dominante,

aunque en sectores comparativamente más húmedos por ser de menor drenaje, puede

aumentar la razón de stipa humilis o azorella trifurcada. Fitodominada por

hemicriptófitos formada especialmente por especies cespitosas y rosuladas, que

Page 60: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

60

dominan la zona media alta del mallín. La comunidad aparece en lugares con buena

humedad edáfica como consecuencia de la influencia de las fluctuaciones de la napa

freática. En sectores mas xeromorficos, por actividad silvoantrópica, trasfigura la

dominancia a malinum spinosum o Acaena sericea. En rincones predominan los

pastos, en paños cerrados, y hay terrenos pantanosos, mallines, donde crece la

totora, en lengua mapuche ranquil, junto a ratoneras y coirones (Festuca stipa).

(Villalobos, 1989:22) En la región de Caviahue-Copahue en el noroeste neuquino

(Argentina), los "mallines" constituyen campos de pastoreo durante la época estival

(veranadas). Estas comunidades pratenses se desarrollan sobre suelos mal drenados

de origen volcánico de relieve plano cóncavo, ubicados en planicies glacifluviales y/o

llanuras fluviales. La fisonomía de estos mallines es la de una pradera húmeda,

siempreverde, densa y con abundancia de junquillos y gramíneas (Gandullo y Schmid,

2001). Luís de la Cruz nos recrea el mallín

Hay algunas malvas, trebol, del arrastrado que llamamosgualputra, y del elevado parecido á la alfalfa, que solo se distingueen la flor, que la tiene éste amarilla. Es consiguiente el alfilerilloque siempre anda unido con la gualputra, y esto depende sin dudade los terrenos. Es yerba aromática, y de un gusto agradable entredulce: no hay pasto que engorde mas á los animales que elalfilerillo; es medicinal para curar fistolas, llagas &c.: aun en el peorestado; y cuando los caballos están lastimados en el lomo, consolo revolearse en el alfilerillo sanan. Esta virtud, que solo lapresume el abate Molina, se ha descubierto de poco tiempo á estaparte, por eso la anoto. Se encuentra en algunaz partes ortiga dela comun, y en muchas de la brava. Entre los mallinares, que esuna especie de pagilla delgada, se vé llanten, paco y yerba-buena.” (Luis de la Cruz; 1935:78)

Existe una masiva formación en el área del Biobío de un bosque remanente de

roble abierto, con contacto en algunas pendientes del Callaqui con el bosque de lenga-

coigue-araucaria. Sin embargo, en sectores de fuerte erosividad antrópica, el estrato

arbustivo es bajo, hasta 1 metro de altura y esta constituido únicamente por berberis y

Chusquea.

Page 61: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

61

Hacia la ribera del cajón del Biobío, existe la comunidad de nothofagus oblicua. El

estrato herbáceo incluye malezas presentes en el pastizal o en los sectores de máxima

degradación del bosque de lenga-coigue-araucaria, alterado por las cotas invernales

del neolago Pangue-Biobío.

Los humedales, asociados a secciones con drenaje obturado y con carácter de

“vega andina”. Comúnmente están asociados a la gran cantidad de esteros que cruzan

este espacio. Generalmente, el frecuente trafico en estos sectores, propiciados por

obras de macroingenierías, así como el pastoreo y pisoteo de ganado, han contribuido

a la fragmentación o disolución de este fitotipo. Asociados a estos espacios, aparecen

júncáceas y ciperáceas, contiguo con pastos de los géneros trifolium, melilothus, catha,

etc

“Los más arbustos, que se encuentran cerca de los arroyos, estanentretegidos con relbun boquisillo, útil para los tintes colorados.En partes señaladas, dicen los indios, hay poquil, que es otra tintapara amarillo y verde, y tambien muy pocos maques, de cuyas ramasusan para teñir negro.Los pangues son comunísimos por todas las humedades, y enalgunas playas areniscas se halla payco. Esta yerba es mas comunfuera de los Andes.[…]Para sus tinturas se valen de la polcura, yrelbun para el colorado. Del robo pangue-manques, y de unaenredadera, que llaman quintral...” (Luís de la Cruz; 1935:78)

La perturbación por dinamismos antrópicos conducentes a la apertura o

eliminación de bosque no precisamente parece haber determinado la expansión directa

del coironal, sino más bien ha conducido al establecimiento de comunidades

secundarias de composición diferente. El bosque de ñirre-araucaria probablemente es

una excepción en este sentido, la desaparición del bosque puede asegurar la

expansión concomitante del coironal. Sin embargo, el grado de alteración de esas

comunidades es de tal magnitud que los patrones de cambio no emergen con claridad

de la vegetación actual. (Mardones, 1991)

La fauna local también es muy rica, según datos de CONAF, de las 243

especies de vertebrados en peligros de extinción o con problemas de conservación,

alrededor de 77 sobreviven en Alto Biobío. En total, están contabilizadas 37 especies

de mamíferos y 157 aves. La fauna está caracterizada por aves como la rakiñ, kou-kou,

Page 62: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

62

pekén, rere y el mañke. (Vultor goryphus)18. Algunas aves promocionarían la

reproducción de araucaria araucana, como el gunvi la cachaña (Enicognathus

ferrugineus). Otras aves, como el Rawilma o Choroy (Ericognatus leptorhynchus)

.Además se encuentra en la zona de los pastizales asociados al perfil Antuco, algunas

perdices (Noyhoprocta predicaría), y al área sotavental, el Ñandú (pterocnemia

pennata), águilas moras, gaviotas serranas, cauquenes y patos de anteojos entre

varios más. Luís de la Cruz, describe con apetencia, la fauna volátil de la zona

“…Los trabajan de plumas de avestruces, y son muy sueltas y finas,las que dan por los muslos, vientre y otras partes del cuerpo. Lospájaros son escasos en los Andes; solo ví condores, gallinazos,taros, águilas y alcones: una ú otra avecilla de las menores reparé, yde ella doy noticia en el diario, como cosa particular, y de lasgallinas entre los indios…Desde que sale uno de los montes, yaencuentra infinidad de perdices; las hay de tres especies, mayorescomo una gallina, menores y mínimas. Las menores son de carneregular, pero las demas desabridas y pajizas. En Chile no son tanabundantes, pero, allí es la perdiz una de las aves mas particularesque se conocen, no solo por el buen sabor de su carne, sino porquetiene tambien cierta fragancia que Ilama al apetito.” (Luís de la Cruz;1935:78)

Además de mamíferos como el ngürü, (Canis culpacus), Nawel o Puchapañi (Felis

concolor), kongoy kongoy y mara19 La vizcacha (Lagidium viscacia), Coipo (Miocastor

coypus) y en la ladera oriental, el tuco tuco del maule, una especie de roedor

altamente especializado para vivir bajo tierra Una mención especial merece el guanaco

(Lama gunicoe), hoy virtualmente desaparecido en la región, que era de gran utilidad

para los pehuenches por su carne, su piel y su cuero.

“…Hay otra especie de gatos monteses de color aplomado conmanchas negras. El pelo no es tan suave como el de los guillines;hay tambien coipos entre pardos, quiques, guiñas, y muchoschingues ó zorrinos…Todos estos animales corren poco; y por medio de los perros lostoman con facilidad; y es de notar que el chingue es el mas manso de

18 bandurria, lechuza, el piuquén, el carpintero negro y el cóndor 19 zorro culpeo, puma, monito del monte y liebre.

Page 63: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

63

estas especies,[…]Ya he dicho que en los Andes hay leones bobos; loshay tambien por todo el camino de la misma clase, y en este terreno hevisto muchos rastros de ellos….Cuatro especies de animales que seguardan bajo de concha, conocí desde los montes hasta este lugar, ásaber, quirquinchos, peludos, mulillas y matacos. El Abad los nombra,picos, peludos, mulitos y bolas; todos son de came delicadísima,especielamente asados. Tambien hay tortugas en los llanos…Viscachashay por todos los campos, venados ó pudas, infinidad de guanacos ymarras, que son liebres, y en los montes algunos guemules. Las pielesde todos son útiles.” (Luís de la Cruz; 1935:78)

Page 64: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

64

TERCER CAPITULOCARACTERIZACIÓN HUMANA

Malün wentru

Page 65: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

65

3.1 PANORAMA PALEOETNOGRÁFICO DEL ÁREA CORDILLERANA PEWENCHEWall püle Miñche kuyfikeche iñapire mapu

Para poder entender el contexto ecológico-cultural de las comunidades

cordilleranas desde su origen, necesariamente nos obliga a exponer el contexto

panorámico precordillerano y cordillerano del área centro sur andino chileno y el área

pan-pampeana del área argentina. De ello, se sintetizará la génesis del pueblo

pewenche. El desarrollo de la investigación cordillerana en el ámbito arqueológico ha

sido controversial en ambas laderas. Desde los inicios de los parcelamientos hobo

opuestas y diferentes interpretaciones, tanto en la caracterización cronológica, como

en la categorización económica y los contextos industriales que distinguieron los

primeros asentamientos humanos. (Hernández, 1992)

En el sector Chileno, se encuentran las primeras manifestaciones paleoindias

que configurarían polos humanos de desarrollo favoreciendo las tesis de penetración

cultural de sentido direccional oeste-este y Norte-Sur. De hecho, las fértiles

condiciones paleo ambientales de la zona central Chilena, favorecidos por un clima

más frío y lluvioso, que la actualidad. Las condiciones de proximidad costera

configuraron en el área centro sur un panorama ecológico cultural de sustrato a las

modernas culturas mapuche pewenche. Refutando a Ricardo Latcham, Tomás

Guevara, al igual como el ilustre Estalisnao Zaballos (1910)20 formaliza estos

etnovectores de origen chileno.

“Con el doctor Latcham discrepamos en un punto fundamental: él hasostenido desde tiempo atrás la hipótesis de que los araucanoschilenos proceden de emigraciones de la Argentina, y yo por elcontrario, que los araucanos argentinos se derivaron de suscongéneres de este lado de los Andes”21

20 En congreso de Americanistas de Buenos Aires, 1910.21 Tomás Guevara. “Sobre el origen de los Araucanos”. Replica a don Ricardo Latcham, en:Revista Chilena de Historia y Geografía. Tomo LIX, 1928 (pp. 128-168), pág.132

Page 66: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

66

Confirmando los trabajos etnográficos de Guevara, Dillehay (1984) confirma

ciertas dataciones tempranas en contextos conservadores. Núñez (1989) comienza a

proyectar los asentamientos a los modernos contextos ecológico-culturales chilenos.

Los focos arqueoculturales se definen en el borde del antiguo lago del

Cachapoal, mejorado por las nuevas condiciones climáticas entre los 11.000 y 10.500

a.C. retrocediendo las grandes masas glaciales hacia la cordillera. Las cuencas

lacustres proliferaron, como en la provincia del mismo nombre, que reconoce la

presencia humana entre el 9.420 al 9.000 a.C. (Montané, 1968; Nuñez, 1987) En el

sector sur, Monteverde, a 17 km. De Puerto Montt, corta el limes austral del paleoindio,

con un asentamiento fechado entre los 13.000 + 100 atrás, con clara cercanía a los

antiguos limites de ocupación pewenche, tanto contactos comerciales en el cajón del

Tinguiririca (Silva, Téllez, 1991) hasta los pewenche del Nahuel Huapi, en el sector sur.

Aunque dichos asentamientos son culturalmente diferentes, al emparentarse el primero

a la caza de macrofauna, y el segundo, a la recolección de plantas y la depredación de

paleolamas

La aparición de los horizontes arcaicos en la zona de Tagua-Tagua, en el sector

de Cuchipuy, se han tenido la más completa infraestructura del arcaico en la zona

central de Chile, entre los 8.070 y los 6.160 a.p. Esta gran necrópolis, con cuatro

cementerios, corresponderían a cráneos dolicoides, con prognatismo alveolar marcado,

ajuar encontrado bajo contextos biológicos actuales, como diplodones y puntas líticas

triangulares con y sin pedúnculos, con algunos artefactos buriles (Cáceres, 1982) Los

ciclos anuales configuraron espacios económicos pudiendo generarse los primeros

pasillos culturales, entre la zona costera y la zona cordillerana. De esto, en los sitios de

Reloca, con 5.000 + 250 a.C. (Gaete, 1992) lugar de cazadores de puntas y en Alto de

Vilches en plena cordillera andina, situarían los primeros vestigios de 2.040 años de

Antigüedad. (Rees, 1993). Los asentamientos de la zona centrosur, en el alero de

Quillén, formada por basalto, sirvió de paradero a cazadores recolectores con clara

manufactura de puntas pedunculadas de obsidiana, roca volcánica emparentado a

parajes cordilleranos. Se desconoce una datación exacta para este nivel, pero sí existe

certeza en el segundo nivel estratigráfico, hace 4.740 a.p. (Valdés, 1985; Navarro &

Pino, 1984). Aunque en la X región, la existencia de Chan Chan 18 (5.320 a.p.)

Page 67: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

67

compromete a una amplia zona de influencia de cazadores líticos, esta sería incluida

dentro de un panorama cordillerano, al que presumiblemente, conformaron bandas con

“Toldos” familiares, levantando carpas de cuero, de refugio eólico. Su costumbre

alimentária era aldrebedor de un fogón de consumo de mamíferos periféricos.

Trabajaron en estos fogones, puntas foliáceas tipo ayampitiense, lo que conectaría

este horizonte a una tradición trascordillerana, dispersión geográfica y temporal desde

los 8.000 ap. (Navarro, Adán; 1998) El desarrollo de la cestería, fue el punto de mayor

caracterización de los Chanchanenses. Los datos funerarios de esta cultura, cuya

costumbre era las inhumaciones en forma de ajuar con posicionamiento semiflectado,

presumiblemente indicaría algún vinculo cordillerano, indicios presumidos por las

miradas dirigidas hacia el este, a los que exponían tres fogones en la misma dirección

(Navarro, 1995)

El desarrollo cultural de la zona andina austral, donde esta inscrito las

paleopoblaciones pewenche, aunque configuradas en un ámbito más extensivo, serían

reminiscencias de un pretérito formativo sudamericano (Dillehay, 1990) periodo, en que

se podrían fijar los umbrales del poblamiento humano en zonas cordilleranas asociadas

a la Araucaria araucana. (Rodanelli, 2001)

La configuración inaugural arqueológica en Chile central es el complejo Pitrén,

(Aldunate, 1989; Dillehay 1989) o cultura Pitrense (Menghin, 1962), claramente

tangencial al área lacustre pewenche del lago Calafquén. La alfarería de estos sitios

sería monocromática de aspectos zoomorfitos y antropomórficos, con algunas piezas

de decoración de técnica negativa dando origen a piezas bicromas rojo y negro.

(Navarro, Adán; 1998). Este complejo es ubicado en la cuenca del Biobio hasta el río

Bueno en el sur, y de isla Mocha hasta la provincia de Neuquén por el Oriente. De

este modo, sería la base fundacional de los pewenches primitivos, desde el punto de

vista cultural.

Estas manifestaciones culturales son tangibles en los sitios Challupén-1,

Pucura, y Traitraico (Berdichewsky, Calvo, 1973), ubicados entre el lago Calafquén y

lago Ranco, aunque presumiblemente podrían existir yacimientos mas al norte, pero

asumida a la falta de investigación (Navarro, Adán; 1998). En el sector de Neuquén,

Page 68: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

68

esta cultura expresa afloraciones telúricas en Bajo Añelo, Montículo Angostura, Cueva

Haichol y Alero los Cipreses (Hajduk, 1986; Fernández, 1990; Silveira 1996).

El ejemplo dado por Navarro y Adán, en 1998, del sitio Montículo Angostura en

el departamento de Aluminé, al suroriente del paso Icalma, en las inmediaciones del

nacimiento del Biobío, sería un tipo de asentamiento permanente, debido a la gran

infraestructura encontrada en la zona, con numeroso material cerámico y lítico, con

usos del fruto de la Araucaria, y caza de animales periféricos, recolección de bivalvos y

pesca, sitio usado además de parada para grupos caravaneros comerciantes y

conchavadores del pacifico.

Los sitios nombrados en las manifestaciones culturales de Pitrén en el ámbito

cordillerano, debió de ser regularmente conductual a las actuales condiciones

pewenche cordillerano, debido a la intensividad de la dieta de frutos de Araucaria

araucana, como también, la recolección fungica (Citaria Darwinii) de los bosques de

nothofagus. Además se presume la existencia de pesca en los ríos, y ocupaciones

lacustres cordilleranos, promoviendo la pesca y la caza de aves de vuelo rasante. La

necesidad de traslado de las poblaciones por su afán nómada, provocó que este tipo

cultural se estableciera en ambos márgenes de la cordillera, dando sustrato cultural de

pewenche primitivos, espacios plasmados entre los 300 d.C. hasta el 1.100 d.C. o

posiblemente, para horizontes ultracordilleranos, podría datarse con mayor tardanza.

La zona cordillerana se ve afectada culturalmente cerca de los 1.100 d.C. por una

entidad distinta a todas las anteriores, de claro origen amazónico. Este complejo es

llamado complejo El Vergel (Bullock, 1970; Aldunate, 1989; Dillehay, 1990), tradición

alfarera dicromática albiroja. Nuclear de la zona de El Vergel, Angol, esta se hace

extensiva por toda la provincia de Los Ángeles, influyendo a la zona cordillerana del

Alto Biobío, con bricolages intertropicales, como la presencia de jarros asimétricos y

simétricos con decoración bicroma, jarros rojos y grandes urnas (Navarro, Adán; 1998).

La necesidad de desarrollar una horticultura y una domesticación de camélidos,

aunque intensiva a los mapuches pehueneros del Nahuelbuta. La coexistencia de

pitrenenses y vergelianos pudo ser efectiva solo por los espacios geográficos

intensivos de esta última. De ello, la tradición Albiroja estilo Valdivia, se concentraron al

sur del río Toltén, en contextos funerarios, pronunciándose mas al sur, el estilo Tringlo.

Page 69: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

69

Las influencias incadiaguitas, se dispersaron por toda la vertiente lacustre

precordillerana, desde el río Cautín hasta el río Bueno. Evidencias de ocupaciones

cordilleranos de orden arqueológicas al sur del Maule, con dataciones entre los 800

hasta los 1100 d.C. contextualizándose la etapa final de periodo alfarero medio durante

el siglo XIII, en el sitio pewenche 1, ocupación fechada en 1.600 d.C. hasta los 1.360

d.C. La alta densidad demográfica y la falta de cerámica decorada, con patrones de

asentamientos de valles cordilleranos y cuevas de sectores cordilleranos, con claro

asentamiento pewenche arcaico. Sin embargo, la aparición del complejo ecuestre va a

formalizar el pewenche moderno. Los sitios de mitad del siglo XVII, existe una

abundante manufactura de herramientas de obsidiana, de gran oferta en las coladas de

la zona (Rees, 1993). En Casa de Piedra Galáz, en el sector andino normaulino el uso

de materiales volcánicos en los aleros y cuevas, tendrían características similares a la

zona antípoda cordillerana, sobre todo al sur mendocino. Este tipo de asentamientos y

el tráfico transcordillerano se reflejan en geoglífos como el estilo Guaiquivilo con

aspecto de pisadas de felinos, al interior cordillerano de la localidad de Linares.

(Weisner, Niemeyer, 1971), los Petrografos y geoglifos de la zona de Villacura, en

plena zona cordillerana del alto Biobío (Montané, 1966) o los trabajos clasificatorios de

asentamientos esporádicos cordilleranos (Fontecilla), y asentamientos permanentes de

la alta cordillera (Krahal, Gonzalez)

En el sector argentino, las investigaciones en territorio pewenche comenzaron

desde fines de la década del cuarenta. La analítica de los materiales arqueológicos,

fueron influidos en esta era por los restos ofrecidos por Florentino Ameghino,

descontextualizando la faceta temporal de los hallazgos. Lamentablemente, estos

datos podrían se reorientados, por su meticulosa revisión, aunque con poco terreno,

como los ofrecidos por Francisco de Aparicio, Luís María Torres, Félix Outes y

Milcíades Vignati. Sin embargo, los trabajos de Osvaldo Menghin, trabajando en el sitio

“gruta de Oro” colaboran a la primera demostración estratigráfica de la antigüedad en

el área. Se formaliza el sitio en el VI milenio antes de nuestra era, fortaleciendo el

estudio de campo, aunque con despreocupación en el gabinete (Orquera, 1987).

Dichos trabajos favorecieron la estereotipización de complejo cultural tandiliense,

posteriormente denominada “cultura de hueso protolítica”, originaria del cultural pan-

Page 70: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

70

pampeana, aunque los siguientes trabajos de Menghin, exageraba la membresía

cultural particular y su localización, en términos espacio temporales (Orquera, 1987).

Este sitio fue duramente criticado por Guillermo Madrazo (1973), argumentando

debilidades tipologica-temporal, enmarcandolo en un formato “nicho”. Aunque

configurado en el área pampeana, con dataciones de 4.610 + 80 años AC. Este sitio

configura una primera aproximación al paleoindio pewenche.

Según Menghin, el área de desarrollo de la cultura pewenche, se configuraría

primeramente en una tradición mioepitolitico, paralela a la faceta austral industrial

epiprotolítico. Los grupos que darían forma a la configuración de los pewenche

primitivos serían la cultura casaprendense y patagoniense, con sitios como Casa de

Piedra y Gruta del Indio, en área pampeana y cuyana respectivamente. Aunque fuera

del área patagónica, estos sitios son las entidades arqueológicas más próximas al

núcleo telúrico de la pewenia. El sitio más cercano para el análisis del área en

cuestión, lo genera la cueva de las manos arroyo feo, todos estos, formalizados al final

del pleistoceno y comienzos del Holoceno.

Proliferan en la zona, las industrias Jacobaccense (Casamiquela, 1961),

Sanmatiense (Bórmida, 1962) y Neuquense (Sanguinetti de Bórmida, 1974) Este ultimo

investigador, fue influida fuertemente por un paradigma difusionista, enmarcado en la

escuela histórico-cultural (Politis, 1988), cuyas clasificaciones fueron basadas en la

rotulación de piezas y artefactos. Sin embrago, las apreciaciones de la escuela

histórico-cultural fue desplazado por los contextos ecológico-culturales.

Al parecer, en el noroeste de la patagonia, en la región neuquina y sectores

aledaños al área cuyana austral, vivieron grupos de aborígenes que compartieron con

los habitantes de la pampa ciertas tradiciones estilísticas y tecnológicas en el trabajo

de la piedra (Hernández, 1992) Existen hallazgos que prueban manifestaciones

culturales de antigüedad media, aunque este tipo de grupos (pro-pewenche primitivo)

eran menos diestros que los congéneres del resto de la región patagónica,

principalmente porque la evidencia lítica presupone a una explotación más

diversificada y extensiva de la caza del Guanaco, como ocurriría en contextos

contemporáneos australes (Orquera, 1987). En el sector más cordillerano sin embargo,

la fuerte erosividad, y la persistencia de la actividad volcánica configuran un área de

Page 71: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

71

desmedro en el análisis estratigráfico, con una gran disuasión por figuras climáticas y

erosivas, que dan aspecto de geofactos.

En el área sub-pampeana en la proximidad de las arqueopoblaciones de la

pewenia, se encuentran las primeras manifestaciones culturales en el estrato II de

Fortín Necochea, datado sobre colágeno entre 4.060 AC. + 150 y 1.680 + 60 años AC.

(Crivelli, 1985), en los niveles inferiores de la cueva el Abra, fechado en 4.280 AC. + 90

(Castro, 1984) y Arroyo seco 2 (Politis, 1984), probablemente estos hallazgos son una

expresión temprana de la expansión homogénizante de grupos cazadores –

recolectores desde las tierras altas del noreste argentino. (Orquera, 1987)

La entidad de estudio intensivo parta las parcialidades pewenche en la zona

sotavental, estaría estereotipizada en una sub-area patagonica septentrional, con los

asentamientos industriales como Neuquenense I y II y Protosanmantiense (Sanguinetti

de Bórmida, 1974), demostrando con esto, que el poblamiento austral debió tener a

estas regiones como estaciones o enclaves de asentamientos en áreas de bosques de

transición, especialmente, las de Araucaria araucana.

Por su parte, la arqueología del sur de Mendoza muestra que algunos valles

interandinos estaban habitados entre los años 8000 y 7000 AP (Gambier 1980, 1985,

1987; Neme 2001, 2002). Este tipo de sociedades ocuparon esos ambientes en forma

alternativa, dentro de un circuito de explotación plurianual de un área muy extensa, que

pudo abarcar también los ambientes transcordilleranos e incluso la costa pacífica

(Durán 2002). Luego, a partir del 7000 AP, durante un lapso de más de 3000 años, se

producen cambios ambientales provocando una edad cultural oscura (Gil 2000, 2002;

Durán y Altamira 2001; Neme 2002). Hasta el año 2000 o 2500 AP se desarrollan

comunidades de agricultores tanto en los valles centrales como en las cuencas

cordilleranas de los ríos principales, pudiendo coexistir en estos espacios con grupos

de cazadores recolectores (Cornejo y Sanhueza 2003). Contemporáneamente existen

sistemas socioculturales del oriente innovaciones tecnológicas significativas como la

producción cerámica y el arco para la propulsión de dardos. Se intensificó el uso más

frecuente y prolongado de las cuevas y su acondicionamiento interno (Durán 1997,

2000), como un alza en la inversión de trabajo en la construcción de refugios artificiales

en precordillera (Lagiglia 1999; Neme 2001, 2002). Además, se amplia el espectro de

Page 72: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

72

especies utilizadas y se optimizó su aprovechamiento (Neme et al. 1996, 1999). En los

valles intermedios del Atuel y del Diamante se habrían asentado los primeros grupos

de agricultores (Lagiglia 1968, 1981, 1997). Los registros derivados para este período

presentan una mayor diversidad de artefactos, formas y tamaños en el grupo de las

puntas de proyectil.22 Preteridamente, las cadenas de producción líticas de sitios

precordilleranos y de alta cordillera la coexistencia de rocas locales y no locales, estas

últimas más frecuentemente, representadas primordialmente por obsidiana (Durán

2000; Neme 2001). Los cambios en estos patrones de asentamiento y microeconomía,

indican un aumento en la explotación de recursos y mayor demanda territorial,

provocados por una fuerte presión demográfica (Neme 1999). Esta presión

demográfica determinó un aumento de la territorialidad y de la variabilidad de las

poblaciones también ha llevado a que se proponga que algunos de los grandes ríos

pudieron haber funcionado como límites interétnicos (Durán 1997, 2002).23

Bienes diversos fluían hacia la vertiente oriental desde diferentes puntos: valvas

de moluscos y cuentas de collar provenientes de la costa pacífica, cañas de colihue

(Chusquea sp.) de los bosques neuquinos o chilenos (Durán 1997, 2000), obsidiana de

las nacientes del Maule en plena cordillera del límite (Seelenfreund et al. 1996),

cultígenos (Gil 1997/1998), entre otros (Neme y Gil 2003).

Las comunidades australes de la región mendocina mantuvieron redes que

permitían el flujo de diversos bienes sobre áreas muy amplias. Al obtener los

españoles el control definitivo de los territorios del norte mendocino, la articulación

étnica preexistente facilitó la incorporación de estos últimos en las redes de

intercambio. Con esto, existe un rápido y dramático reacomodamiento del sistema, que

conduciría finalmente durante el siglo XIX a la desaparición de las sociedades

indígenas (Durán 2000).

Toda la obsidiana utilizada en Mendoza era obtenida de fuentes del sur de esa

provincia, como hacen suponer los hallazgos de Seelenfreund; posibemente en la

Patagonia septentrional. La ausencia de obsidiana de las fuentes de Laguna del

22 Estudio de fuentes de aprovisionamiento y redes de distribución de obsidiana durante elHoloceno Tardío en el sur de Mendoza (Argentina); Estudios Atacameños N° 28, pp. 25-43(2004)23 la técnica usada fue análisis de activación de neutrones (INAA).

Page 73: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

73

Diamante y de Cerro Huenul en sitios ubicados al sur del río Diamante y norte del

Barrancas-Colorado, tanto en cordillera como en el piedemonte y la planicie oriental,

puede ser considerada un indicador de la existencia de barreras territoriales que

impedían utilizar esas fuentes a las sociedades ubicadas entre los ríos mencionados.

Un argumento en contra de esta última propuesta lo dan las muestras de los sitios de

la cuenca alta del río Atuel (Arroyo Malo-1 y 3) relativamente próximos a Laguna del

Diamante y que no presentan en su larga secuencia un aprovechamiento de estas

fuentes. Se hace difícil sostener que los rangos de territorialidad de los grupos se

mantuvieron constantes a lo largo de 8000 años. Sin embargo, es importante destacar

que las prospecciones y excavaciones arqueológicas efectuadas recientemente en el

área de la Laguna del Diamante no muestran evidencia alguna de ocupaciones previas

a las de los 1400 años AP (Durán 2003 Ms). Esta ocupación tardía se da también en El

Indígeno (Lagiglia 2002), lo que afirmaría la hipótesis de que determinados sectores de

las tierras altas cordilleranas fueron aprovechados en forma más intensa recién en los

últimos 2000 años (Neme 2001, 2002). Y es entonces cuando pudo establecerse el

límite intergrupal propuesto.

La existencia de cazadores recolectores orientales con un sistema de

asentamiento que incluía la cordillera y el piedemonte oriental sin involucrar la planicie

oriental. Estos cazadores pudieron compartir las fuentes de obsidiana de cordillera con

grupos de la otra vertiente o usar esa materia prima como un bien de intercambio con

esos grupos o recibir ese tipo de obsidiana de estos últimos. En este sentido, es

conveniente recordar que para el siglo XVII se describe a los chiquillames, oscollames

y morcollames, parcialidades de los puelches, ocupando la planicie oriental (Durán

1994). Sobre la última parcialidad señala un documento de 1658:

"...que los dichos indios del dicho don Bartolo no tenían flechas y selas compraron a los pehuenches..." (Cabrera 1929: 138);

"...que como no tienen de qué hacer armas se las traen lospehuenches..." (Cabrera 1929:178).

Las obsidianas correspondientes a los sitios del río Grande, formalizaría una

frontera regional (Durán 1997, 2000). Estos grupos sedentarios, compartían un espacio

Page 74: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

74

común con grupos trashumantes fronterizos, donde la zona de los ríos, tanto el

diamante, el Atuel, el Neuquén y el Limay, favorecieron la aparición de limites

económicos. Particularmente a lo que compete a la zona de estudio, en Caviahue, en

la zona del cajón de Trolope, existen petroglifos que comprueban la estadía de

pewenche primitivos alrededor del 1.000 ap. en la zona. Los estudios cordilleranos de

petrografía, en el eje este-oeste a la altura del Diamante/Atuel-Cachapoal, por análisis

de activación neutrónica segrega los conjuntos de El Indígeno y La Granja, pero al

haberse analizado sólo un sitio de los valles chilenos, no puede descartarse

completamente la posibilidad de que exista una relación a nivel de materias primas con

algún otro sitio. (Sanhueza et al. 2003).24

La ocupación temprana en la región Neuquina, solo se pueden comprobar por

la presencia de tres sitios. Las evidencias del lago Traful I (Crivelli, 1982), y los niveles

inferiores de las cuevas de Cuyín Manzano (Ceballos, 1982) en Neuquén, cuya

cercanía, y en el contexto cordillerano, formalizarían una primera fase del poblamiento

de la pewenia, cuyos materiales fueron datados en 7.670 + 85 años a.C. Y 7.335 + 315

años a.C. (Hernández, 1992), aunque Crivelli propone fechado radiocarbónico en la

misma capa de 5.900 a.C. (1982) posteriormente en horizontes superiores en el primer

sitio, existen pinturas rupestres que datarían desde los siglos X al XVI d.C. (Martinez

Sarasola, 2002). Este tipo de pictografía, de motivos circulares concéntricos,

circunformes, ramiformes y en “x”, poseen una combinación en blanco y rojo cuyas

formas asemejan a una figura antromórfica de manera muy esquematizada. Existen

matices de colores verdes que podrían pertenecer a grupos tehuelches septentrionales

que ya sufrieron del impacto de la mapuchización.

La ocupación de Casa de Piedra (Grandin y Aguerre, 1984) en las ribera norte

del río Colorado, y el instrumental hallado obtuvo fechados radiocarbónicos entre los

6.670 + 190 años y 5.610 + 290 años a.C. En la patagónia septentrional, el

24 Lorena Sanhueza R.,Fernanda Falabella G.,Eugenia Fonseca P.y Oscar Andonie Z.Aplicación de análisis de pastas macroscópicos, petrográficos y de composición de elementosquímicos al problema de la procedencia de cerámica en el Período Alfarero Temprano de Chilecentral y Cuyo, Argentina Estudios Atacameños N° 28, pp. 121-132 (2004)

Page 75: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

75

patagoniense, con sus expresiones del casapeldrense y el protopatagoniense poseen

influencia indirecta en las regiones umbrales de la pewenia. Esta subárea reflejó una

datación de 890 a.C. (Orquera, 1987) en las capas h-i de casa de piedra de Ortega

(Crivelli, 1984).

Todas estas arqueoentidades expuestas dan origen a las primeras demografías

de la zona del río Limay y del río Neuquén, conformando grupos primigenios de

tewelche septentrional y los Gününa-këna, Páyneken o Aonikenk del penkén (Bernal-

Sánchez Proaño, 1988). Se ilustraría el mapa etnográfico de la zona con los patagones

del norte o puelche-wénaken (Canals Frau, 1973) reconvertidos grupos chechehet y los

leuvuche clasificados por Flalkner en 1911, y los téuesch, emparentados con los

pewenche australes del Nahuel-Huapi.

Contemporáneo a la aparición hispánica en la zona, durante el siglo XVI se

calcula la penetración mapuche en la zona pewenche cordillerana, dando una

homonoia y una koinonoia común a un gran cuerpo cultural, aunque genotípica y

fenotipicamente emparentados con grupos wárpidos del cuyo. La evidencia del arribo

mapuche en la zona esta dado por la simbiosis cultural en las expresiones ceramicas,

de echo, el protosedentarismo se conjugaría con una caza extensiva en la zona, como

en Montículo Angostura (Hadjduk, 1986); Alero Las Mellizas (Silveira, 1984); Las

Lajistas (Podestá y Pereda, 1981); Rebolledo Arriba (Hadjuk, 1983) a comienzos del

siglo XVIII, y los niveles superiores del Bajo de Añelo (Hadjuk, 1978) y de Cuyín

Manzano (Ceballos, 19825).

Se presume que los pewenche boreales, se vincularon culturalmente con los

warpe de la región cuyana. En su antípoda, el sector austral sufrió el contacto de los

mapuches que comenzaron a emigrar por la zona austral hasta las inmediaciones del

territorio pampeano (sector central hasta el mallínmapu) donde asimilaron patrones

mapuches.

El área pampa-patagónica es sin duda, el área con menor densidad

demográfica antes de la hispanización. Específicamente, en el área cordillerana,

estuvo poblada por cazadores nómadas, agrupados en bandas de 50 a 100 individuos

(Hernández, 1992)

Page 76: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

76

Al comienzo de la hispanización, el área patagónica fue censada en 10.000 individuos

(González- Pérez, 1976), confirmando la calidad anaecuménica del área. Sin embargo,

la naturaleza de los primitivos pewenche consistía en la recolección de frutos de la

araucaria araucana, de forma que era mínimo el excedente sinérgico para fortalecer

una población más numerosa, aunque los bosques de alta densidad y perennidad en el

área cordillerana pewenche, habría influido para otorgar asentamientos de tipo

esporádico de estructura leñosa.

En mediados del año 2006, se encontró el primer cementerio pewenche, que

data de 4.000 años. El cementerio conserva los restos óseos de 32 individuos

encontrados dispersos en un médano de 14 metros de frente, muy cerca de la

Cordillera del Viento, en el departamento de Chos Malal, Neuquén. Descubierto en

1997, en el cementerio de Aquihuecó y en otros 14 sitios estudiados en la provincia

dan cuenta que los pehuenche tenían relaciones de intercambio de mujeres y de

bienes con grupos que estaban en los actuales territorios de La Pampa y de Chile. Hay

vasijas de otros indígenas y cinturones con lata de los españoles.

En el actual área de investigación intensiva, entre la triangulación Copahue-

Callaquí-Antuco, pudimos comprobar los asentamientos propuestos por el estudio de

impacto ambiental que Endesa trabajó en el sector del río Biobío. Estos se realizarían

bajo la ley 19.300 de la ley CONAMA, cuyo mapeo de la zona comprendida entre el

Fundo el Avellano a 20 km. Del asentamiento de Ralco, nos propuso averiguar

dataciones y presumibles aparcelamientos llevados a cabo en la zona. En el área del

Queuco, se puede aún presenciar, una serie de túmulos funerarios a lo largo del

camino de ripio que bajo la antigua tradición pewenche, eran dispuestos a orillas de los

ríos, producto de la poca movilidad de las nevadas, y la ausencia de cementerios o

necrópolis cordilleranos.

En el estudio de línea base del estudio de impacto ambiental en el sector del

proyecto Ralco, se han detallado sitios de ocupación utrahistoricos, como los

catalogados en dicho informe.

a) Cementerios arqueológicos e históricos

b) Sitios de ocupación o habitacionales arqueológicos desde el periodo

prehispánico.

Page 77: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

77

c) Sitios religiosos o canchas de Nguillatúm

Los Chenques, o asentamientos legendarios; y los apeches o piedras sagradas, no

aparecen dentro del informe de Línea base, aunque los sitios del alto Biobío de tipo

ceremonial, son custodiados de manera celosa, por los ancianos lugareños.

Fig 1 Cementerio arqueológico de Chenqueco., Ralco Lepoy (izquierda) y en Guayalí(derecha). Fotos del Autor.

Page 78: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

78

Mapa 2 Ubicación de los recursos históricos culturales Alto Biobío; Comunidades deQuepuca-Ralco, Malla-quepuca y Ralco Lepoy.

Fuente: Endesa, 1998.

En el texto de Navarro, Adán; 1998, dentro del compendio Ralco, modernidad o

etnocidio en territorio pewenche, hacen un estudio paralelo al presentado por Endesa a

los lugares de ocupación pretéritas. De ellas, y con clara comprobación empírica del

presente trabajo, encontramos más sitios históricos y arqueológicos que atestiguan una

clara disidencia con el presentado en el primer informe de Endesa. El segundo informe

Page 79: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

79

triplicó los asentamientos culturales de la zona, expresados en un mapa atachado en el

siguiente informe. En Quepuca, sector de Malla Malla, informes de Juan Pablo Gallina

confirman habitaciones de tipo colonial y canchas de Nguillatun. En los bordes del río

Lomín, existen cementerios subacuaticos, exactamente en la confluencia del Biobío y

el Lomín; y en los sectores de Nitrito y Chaquilvín, sector de los Guindos, existen

asentamientos republicanos y cementerios arqueológicos. Distinto es al sector de

Contraco, donde en las márgenes del río biobío, existen sitios habitacionales históricos.

Comprobamos in situ los lugares de recursos históricos de la zona de Ralco Lepoy,

dejando pruebas fotográficas de asentamientos y canchas de Nguillatún, como

además, en la zona del Queuco, donde los túmulos y sectores de influencia histórica

promovieron asentamientos en el Valle del Trapa-Trapa y en las márgenes de las

comunidades de Malla-Malla. Las mayores concentraciones de asentamientos del área

intensiva se encuentran en los esteros Malla Quepuca, río Quepuca, y río Lomín, así

como los sectores del río Villucura, mencionados anteriormente.

Las autoras Navarro y Adán, encontraron restos de Chaquiras en el estero Leu,

probablemente un cementerio posthispánico. En el terreno de Berta Jara, en el este del

río Malla y en un área perimetral de 100 metros, existen lomajes de inhumaciones.

En el sector del río Biobío, la gran concurrencia de asentamientos de carácter

arqueológico, en la zona de río Quepuca, están actualmente bajo el área de inundación

de la represa Ralco, bajo la cota de 705 metros.

Estos asentamientos poseen poco estudio serio de laboratorio, y según los

antecedentes etnohistóricos, posiblemente sean estas rutas (paso Pichachén, paso

Copahue y paso Pucón-Mahuida) las primeras formas de pasillos cordilleranos

conocidos, fundamentados en la frontera de los andes según las preconfiguraciones

coloniales desde 1658 (Lacoste, 1998), comprobandose en los petroglifos del cajón de

Trolope, donde se pueden apreciar, figuras zoomorfitas, como la silueta de una

serpiente o la pata de un ñandú.25

25 Véase para un panorama holístico cordillerano, Víctor Durán y Valeria Cortegoso; Laguna delDiamante. Vinculaciones trasandinas durante el Holoceno Tardío en el centro de Mendoza.;Cecilia Pérez, Cambios en la tecnología lítica durante el Holoceno Medio y Tardío en el altovalle del río Atuel, sur de Mendoza; Adolfo Gil y Gustavo Neme, Discusiones teórico-metodológicas y el desarrollo de la investigación en la macroregión Cuyo-Chile central; Para el

Page 80: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

80

Tabla 20 Sinopsis de fases, industria y secuencias arqueológicas de lasvertientes cordilleranas de economía pehuenera

Patagonia cordilleranaFechaVertiente occidental Vertiente Oriental

2000

1000

1

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

El Vergel

Pitrén

Penetración Mapuche

Industrias Tardías

Norpatagoniense de la cuenca delLimay

Aquihuecó

Trafúl I

Ocupaciones iniciales

Cuyín Manzano

área de Neuquén, Oscar Palacios, Informe sobre los artefactos líticos del Complejo 03 de lacueva Epullán Grande; Francisco Bahamondes, Las poblaciones prehispánicas tardías deAraucanía Septentrional: el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis delproceso de andinización, Ponencias del XVII congreso de arqueología de Chile, 2006.

Secu

enci

a de

la c

asa

de p

iedr

a

Page 81: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

81

3.2 ANTROPOLOGÍA PEWENCHE

El enfoque de simplificación categórica del pueblo Mapuche-Pewenche como

un apéndice del gran circuito Mapuche, es atizar el desconocimiento basal pehuenero,

obviando germinalmente el sentido de origen de las comunidades. Bajo este motivo es

que profundizaremos en la caracterización humana de la comunidad Pewenche.

El prototipo consolidado pewenche, pareciera ser bajo comparación de

testimonios históricos, una población en promedio moderada alta, longilínea y de

cabeza alta (Silva Galdames, Téllez Lúgaro, 1993), aunque estos prototipos solo

podemos clasificarlos de acuerdo a una funcionalidad histórica en función a las

grandes transformaciones del propio pueblo.

Los primeros registros anatómicos datan 1562, de los estudios de Mariño de

Lovera, quien decide describirlos como delgados y altos (Nardi, 1982) Bajo estos

paradigmas, es que hemos de concentrarnos en la denominación primaria de

“Pewenche primitivo”, apelativo usado para designar al sustrato poblacional habitante

de las regiones cordilleranas entre los siglo XV al XVII.

Sus características físicas correspondían a individuos más altos que los

mapuches, de conformación corporal más apolínea, con gran desarrollo muscular en el

tren inferior y superior. El cráneo subdolicocéfalo, con gran tendencia a la dolicocefalia,

le dan el aspecto anatómico del hombre occidental, de cráneos largos, fisonomía

altanera, la cara ancha, cuadrada, debido a la anchura de la mandíbula inferior que es

fuerte y prominente (Latcham, 1929). Este mismo autor señala

“Lo hundido de los ojos les da un aspecto de fiereza en la cara queno se encuentra en los demás indios”26

Las formulaciones de Latcham referentes al génesis de la “raza”, que

conformaría el sustrato pewenche, serían los antiguos grupos humanos que poblaban

la región entre el río Colorado y el río Negro en Argentina, aunque no descarta que el

26 Latcham, Ricardo E.”Los indios de la cordillera y de la pampa en el siglo XVI” revista chilenade historia y geografía. núms.. 66, 67 y 68. Tomos LXII, LXIII y LXIC. Santiago. 1929/30.

Page 82: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

82

problema del origen pueda estar latente en una de las ramas “huarpes”, de la región de

San Luís27 y Mendoza.

Según las fuentes, los primitivos pewenche descritos por Amat y Juniet (1760),

los hacian ver como “altos, corpulentos y belicosos”

Tradicionalmente la clasificación humana de los pewenche es un apéndice

demográfico de poblaciones protocuyanas emparentadas al biotipo “huarpido”,

fenotípicamente alto, enjuto, con abundante vellosidad corpórea, con pigmentación

aceitunada y cráneo dolicoide.

La obra de Poeppig (1828), inspirada en el medio año de permanencia en la

zona de Antuco, pone punto final a la cuestión física del pewenche., En “Reise in Chile,

Perú und auf dem amazonenstrom 1835-1836”, Poeppig procede hacer una

descripción detallada profunda, enriquecida por los datos aportados en la revista de

Museo histórico Nacional escritos por el profesor Carlos Keller (1943:236). El mismo

Poeppig señala en esta extensa nota a propósito

“En cuanto a su aspecto físico, tienen mucho de común con lasdemás ramas de los pueblos indígenas chilenos. Nadie puededistinguir exteriormente al moluche del pehuenche…es sorprendente,a primera vista, la diferencia que hay entre estos pueblos chilenos ylos de america del sur tropical. La descripción del aspecto físico de lospehuenches lo prueba inmediatamente. El tamaño corresponde a lallamada estatura media, es decir, a cinco pies y nueve a diezpulgadas. La talla es recta y vigorosa, pero la musculatura es muchomenos armónica y bella que la de los blancos. El pecho esfuertemente arqueado, el cuello casi siempre corto, las manos y lospies pequeños, los brazos casi demaciado cortos y siempre muyflacos. El cutis es blando, produce la sensación de terciopelo ycorresponde en ambos sexos a un termino medio entre café oscuro ycobrizo, siendo mucho más claro que el de los indígenas civilizadosdel Amazonas (Prov. De Pará) y podría aún calificarse de blanco, encomparación con el color de los mundrucús o de los pueblos del

27 Canals Frau propone un análisis antropofísico, deducido de restos óseos de pewencheprimitivos, suponiendo que en el norte de Neuquén (departamento de minas) y el sur del Cuyohabitó un grupo primario, somáticamente distinto de los mapuches y notables por su agilidad yligereza. Sin embargo, la opera prima del señor Canals Frau carece de fortaleza originaria, alconcentrar el análisis a una interpretación etnográfica del padre Cabrera. Sumamos a esto elproblema de los “Huarpes de San Luís”, basado en textos de Vásquez de Espinosa (1629),cuya afirmación de los “1.000 indios Huarpes habitando la zona” carece de sustentoarqueológico.

Page 83: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

83

Yapurá y Ucayali. Según la sensación que produce, guarda este eltermino medio entre el carácter seco del cutis del europeo y elgrasoso, tan desagradable, del africano. Se la cuidan con los bañosque se toman aún en invierno. La fisonomía se caracteriza por sufranqueza, libre del temor y la repugnante desconfianza del indiotropical; sin embargo, se manifiesta en ella cierta dureza y resolución,que podrían distanciarlo de uno. El craneo es relativamente máspequeño que el de la raza caucasica; los huesos, en cambio, son másgruesos. La frente jamás es muy alta, pero tampoco se encuentradesfigurada por cabello que la cubre hacia abajo, como entre losindígenas peruanos; es recta y jamás huyente como en la cabezatipica de los cherokees. La cara es ancha, los pomulos y el arcosuperior de los ojos sobresalientes; estos no se encuentran a mayorprofundidad que los de los blancos, pero son siempre de color café-negro y presentan un iris amarillento. La nariz es más bien recta quearqueaday no grande, aunque de buenas aberturas. La mandibula esancha, robusta, de gran anchura y baja en su rama ascendente, comoen general la parte alveolar de la cara es algo sobresaliente, perorecta en la linea de la mandíbula inferior. Los dientes son pequeños yaplanados en la parte que corta (truncati et depressoplani), unacaracteristica curiosa…Por otra parte, la dentadura essorprendentemente sana, a lo que contribuye probablemente muchola continua fricción con ramitas de nathre. Las cejas son rectas y sepresentan como fajas delgadas y finas, muy semejantes a las de laraza mongólica. Sería fácil interpretar mal esta circuntancia, si no setuviera presente que los pehuenches depilan cuidadosamente lospelos de las cejas, considerándolo indesente presentarse con másque una delgada faja de ellas. La escasa barba la eliminan de lamisma manera. El cabello es francamente negro, tan largo y fuertecomo el de todas las razas americanas, y se vuelve canoso sólo a laedad avanzada”

El antropólogo del Museo Histórico Nacional, Dr. Juvenal Barrientos Rozas, ha

tenido la gentileza de revisar los datos antropológicos de Poeppig, entregándonos las

siguientes observaciones sobre el particular, sintetizado en una extensa nota

Tratando de poner al día los datos del autor en cuanto a lo que élllama “aspecto físico”, agregamos que este último concepto encierrauna serie de complejos que constituyen lo que hoy día se llama“Constitución Morfológica”, que según los datos ya anotados de esteautor, se agruparían así:

1) Datos concernientes a raza, es decir, al complejo de contacto externo:color de la piel cobrizo a café, pero de tono claro; iris de color café anegro, con su aureola amarillenta; cabello de color negro; pómulos

Page 84: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

84

salientes (panículo malaris); narices de grandes oberturas. Además elcabello es liso, grueso, largo, fuerte. En suma, son datos parcialesque nos hincan que pertenecen a la llamada raza mongoloide (véaseel trabajo del Dr. Aureliano Oyarzún, “el hombre americano”,presentado a la sociedad de anatomía normal y patológica, en suparte referente a la raza)

2) Datos concernientes al complejo del dimorfismo sexualEn los Varones, escasa barba; cejas fina y delgada. Estos datosparciales concuerdan con lo que se sabe de los araucanos que sonhiposexuales (poca diferencia entre el hombre y la mujer de loscaracteres sexuales secundarios), pero hipergenitales.

3) Datos concernientes al complejo de la silueta esquelética o tipo:Estatura media; brazos, manos y pies cortos; cuello corto; Tóraxarqueado; cara ancha, resta y la parte inferior saliente, es decir,ortognatismo facial general, pero con prognatismo alveolar con unamandíbula robusta y dentadura muy sana, de dientes pequeños yaplanados y mandíbula ancha y rama ascendente baja. Según estosdatos, serían de tipo Pícnico, pero con cráneo relativamente pequeñoy de paredes gruesas, lo que concuerda por presentar, además, losarcos superficiales marcados o sobresalientes.

4) Datos concernientes al relleno o mezcla de las partes blandas otemperamentoSegún el autor, la sensación del cutis al tacto guarda un términomedio entre el carácter seco del cutis europeo y el graso del africano.Serían según esto, de temperamento muscular, pero desarmónico, yaque al ser escasa la musculatura de los brazos, las hacen a éstosflacos, en contraste con el resto de la musculatura.

5) Datos concernientes a la constitución física. Dice el autor que sonvigorosos. Quiere decir esto, que son de constitución física robusta.Sabemos por la endocrinología moderna, que estos complejos tienenuna fórmula dada. Agrega el autor que, en cuanto al carácter, eranfrancos, sin temor, resueltos y duros.”

En el análisis del texto presentado por Carlos Keller, en el primer punto,

claramente expresa una tipología distinta a la mapuche. Se le han sugerido, que tal

fisonomía se asociaría a los grupos ándida, con el sugerente uso de las poblaciones de

los andes centrales (Warpe) del uso del Tembetá o de adornos auriculares, clara señal

de la influencia promauca y de filiación cultural diaguita; de tez oscura, aunque más

clara que la de los mapuche

“Aunque estos Peguenches han sido ponderados por de mayorcorporatura, pero no es así, pues lo he conocido á casi todos, y no víuno que fuese mas que grande, ni noté mayor corpulencia que la

Page 85: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

85

común entre nosotros y demas naciones. Sus aspectos son regularesy no tienen otra fantasía en corregir la naturaleza que en taladrarselas orejas para traer una aro de metal ó de hilo colgado, y en pintarsela cara con diferentes colores” (De la Cruz, Luís; 1835:80)

Bajo estas características, el alcalde de Concepción Luís de la Cruz, comenta

sobre pigmentaciones y tonalidades

“Su pelo es negro, pero las puntas tiran á rubio, la cara redonda, losojos confusos, la nariz por lo regular chata, la boca mejor hecha y maschica que la de los peruanos, los dientes blancos y durables, laspiernas musculosas y bien formadas, y los pies y manos pequeños(no son estos tan formados como los Peguenches…La encarnadurade estos indios es por lo común prieta, inclinada á rojo, y debo decirque en su infancia no son tan oscuros, sino que se queman con losrigores del sol, aires y demás intemperies que sufren” (De la Cruz,Luís; 1835:80)

En el punto dos, sobre el dimorfismo sexual, el antropólogo Juvenal Barrientos

confirma lo expuesto por Luís de la Cruz, al desprender en “Tratado Importante para el

perfecto conocimiento de los indios peguenches, según el orden de su vida”, los

matices entre ambos sexos, aunque con una cierta mala fortuna en la observación

“En los rostros de las mugeres noté una proporcion casi igual al de losindios, pero siempre mas finas, como lo exige el sexo. Ninguna ví departicular, algunas regulares, y una feísima, que fue el dia que deRimemallin pasé a la capilla, en cuyo camino encontré á la mugerLlanquemán: Ella era negra por naturaleza, todo el rostro peludo,lagañosa, y de pésimas facciones, tanto que me espantó” (De la Cruz,Luís; 1835:81)

En el tercer punto, la condición dada por Barrientos, al estudio esquelético,

Pedro de Leiva registra una breve descripción de los nativos emparentados a los

bosques templados de Araucaria araucana. De este relato, se caracteriza en totalidad,

a los aborígenes, como “delgados y ligeros”, de ojos grandes y rasgados y de cuerpos

bien proporcionados y altos, Insistiendo en que el mantenimiento dietético de ellos es

“casi de ordinario de piñones”, precisando además que la denominación no sería

émica, sino que sería impuesta por los mapuches y luego adoptada por los españoles.

Page 86: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

86

Uno de estos últimos, historiando la “entrada” del capitán Pedro de Leiva hacia la zona

del Neuquén, identifica

“Todos sin excepción son delgados y sueltos aunque no menos biendispuestos y hermosos por tener los ojos grandes y rasgados, y loscuerpos muy bien hechos y altos” (Lovera, Mariño de, 1595:421)

“Los datos de etnografía pehuenche del libertador José de San Martín”,

entregado por el profesor Milciades Vignati (1953: t XVI: nº 54), basado en la

compilación de Alfredo Villegas (1943-1945:349), comienza el relato de la gran alianza

castrense con los jinetes cordilleranos, resaltando elementos anatómicos

“Los indios Peguenches, hombres de una talla elevada, de unamusculazión vigoroza, y de una fisonomía viva y expresiva” (SanMartín, 1816)

El mismo Luís de la Cruz, apelando a la prolijidad descriptiva, esboza en un

párrafo, las grandes características de los grupos patagónicos cordilleranos

“Siendo igual su lenguaje con el de los Guilliches, Llanistas y demastribus, parece que el establecimiento solo sería una; y mucho mássiendo una la fisonomía de todos, una la corporatura, &a., según elconocimiento y noticia que de ellos mismos tengo. (El lenguaje esuno, una la corporatura y fisonomía con la de los Peguenches; solomas rubios de pelo son estos) (De la Cruz, Luís, 1835:80)

Esa “Elevada talla” no es refutable desde el punto de vista anatómico, esta

pureza de sangre, sin hibridación racial con los “Araucanos” cuya poca alzada nadie

pone en duda (Vignati, 1940). Cabrera, en los aborígenes (:122) indica un proceso en

cual un deponente, se refiere a un pewenche, indicando “Uno alto” en un contexto

indígena mendocino austral, de singular hiperaltura, La expansión de los huárpidos

penetró los bosques de alta gradiente, poseyendo los pewementos (Canals Frau,

1953:359)

El panorama racial del Cuyo-Maule, y de la Araucanía cisandina y trasandina

configura un conjunto patagonido, vinculción obligada de los pewenche primitivo. Si tal

Page 87: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

87

aseveración no reviste novedad en el campo antropológico, lo asertivo es el origen

neuquino de estos rasgos, formalizados por la aculturacion de tewelches mezclados,

comenzados a ser movidos por presiones demográficas de los mapuches, que iniciaron

la penetración al área pampeana durante el siglo XVIII. Este tipo humano, de

conformación Huarpida primitiva, de tipo leptomorfo y de abundante pilosidad. No

existe una influencia fenotipica de rasgos metizos con españoles.

La anatomía craneal, en el informe de Latcham, confirma en siete cráneos de

indice subdolicocefálicos con tendencia a la dolicocefalia, hacia el tipo bóveda alto.

Confirmó tres mediciones en la zona de Pichachén, bajo la tendencia dolicocefalica.

(Latcham, 1929:168) Canals Frau ha inpeccionado un par de cráneos de Malargüe,

estigmatizados por su cráneos y caras largas. La subdolicocefalia de Lonquimay,

medido por Tomas Guevara, formalizó entre los pewenche del antuco y del Llaima,

confirmaron a cuatro cuerpos pewenche de tipo mapuchizado, con clara dolicocefalia,

con índices acotados entre los 70.45 y 77.78 y la mesoticefalia con índices de 77.96 a

80.00 (1925:236). Téllez recalca bajo estos datos, la inclinación de los pewenche

primitivos a los cráneos altos (1993:35). El mismo autor, en conversación personal con

Rodolfo Casamiquela (1991), confirma la exhumación de cráneos huárpidos en el

curso superior del río Agrio, lecho asimilado a este grupo. La dolicocefalia asociada a

los pewenche se caracteriza formalmente por poseer cráneos largos, con gran

predominancia del diámetro sagital o anteposterior con el área trasversal, modelando

una cefalía cuyo índice es mayor a 75.g. Sin embargo, los restos óseos hallados el

limes Cuyano-Neuquino muestran que tenían una deformación craneana: cuando los

pehuenche nacían, le apretaban la cabeza con una cinta al nacer, o los aspectos de

particularidad, aunque irregular, de adherencia del lóbulo de la oreja, que los

distinguiría de los mapuches sensu stricto.(Cobarrubias, 1965b), aunque la

sobrevivencia de un sustrato huárpido queda poco claro, aunque si se puede decir de

la vinculación de estos rasgos a un grupo humano patagónido, de claro origen

sincrético, con elementos pampeanos.

Francisco Núñez de Pineda, despeja la afinidad biotípica existente entre la

filiación pewenche-warpe, cuya descripción de la provincia del Cuyo

Page 88: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

88

Es de indios guarpes desnudos, sin pueblo ni reducción,semejantes en todo a los puelches de la cordillera, salvo que viven entierra llana adonde tienen algarroba, y para su sustento, caza deanimales. Hablan diferentes lenguas, y todos entienden la del inga(1675:8)

Los warpe cuyanos, se estereotipizan en genérico por la espigada figura, en

dialéctica plena con los biotipos mapuche (Ovalle, 1647:124)

El aspecto puelche, indicado al grupo pewenche, es considerado en Los cantares de

“La Araucana”, como “Serranos fortísimos y ligeros” (Ercilla, 1569:63) En el mismo

genero, el “Purén indómito” individualiza a los mocetones del Purén, como puelches,

“los bravos y ligeros, de grandes cuerpos y únicos flecheros” De Saavedra, Arias,

1598; II: 40) 14individuos, de clara afinidad pewenche, originarios de la zona ínter

volcánica Antuco-Llaima, medidos por Latcham, dio como promedio 1.681 metros,

homologa cifra a la dada por De la Cruz. (Latcham, 1929) Guevara promedio cuatro

alturas con cifras de 1.69 metros. Las conclusiones somáticas pewenches ya descritas

reflejan una gran altura y delgadez, destacando los cráneos más altos y el consiguiente

alargamiento de sus caras, en comparación con los mapuches. En ellos, prevalece

ostensiblemente el grupo sanguíneo 0.(Dannemann, 1983)

Bajo el cuarto postulado del Profesor Barrientos, existen testimonios sobre su

musculatura. Pineda y Bascuñan, a fines del siglo XVII, implantó en los “Puelche-

Pewenche” el apelativo de “enjutos”, lo cual, a juicio de Silva y Téllez (1993), ratifican la

predominancia de los tipos leptomorfos, aunque los caracteriza como “corpulentos”,

adjetivo contradictorio para los últimos expertos, aunque no descartan la inclusión de

grupos pámpidos (sintomatología de la exogamia intensiva) (1675:73)

Con referencia al último punto, del análisis expuesto por Carlos Keller, el

temperamento, y los aspectos sociales son

“Toda esta nación vive sin cuidados ni fatigas; y siendo decomplexiones fuertísimas, como he dicho, por causa deltemperamento, á mas de los 60 años empiezan á encanecer:Tampoco se arrugan, ni encalvecen hasta muy viejos. Hay muchosoctogenarios, y todavía conservan el rostro entero, la dentaduracompleta y la cabeza cubierta.” (De la Cruz, Luís, 1835:82)

Page 89: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

89

Vignati, en “Los aborígenes de Cuyo”, formula que la primera división étnica conocida

se remonta al año 1607, basándose principalmente en el idioma. Señala el autor, que

el padre Luís de Valdivia, de la compañía de Jesús, publica en ese año “el vocabulario

y catecismo de la lengua allentiac, que corre en la ciudad de San Juan de la Frontera y

de la millcayac, correspondiente a la provincia de cuyo (Vignati, 1940:76).

No existe un estudio primario que clarifique las identidades pewenche contra la

matriz carpida, sino que se pretende amalgamar con unidades étnicas sureñas a la

zona cuyana, sobre todo las aportadas por el padre Alonso de Ovalle, también de la

compañía de Jesús, describiendo caracteres físicos y culturales. Sin embargo, las

especificaciones regionales se hacen plausibles en la identificación de entes étnicos,

complementando una definición holística, revelado por el correligionario Padre Rosales

“preservan hasta oy, aunque no en tanto numero en el río Turbio abaxo, y todos hablan

diferentes lenguas, y por general la de los Puelches, y son naciones siguientes:

Puelches, Morcayames, Siquillames, Ultuc-llames, Mentuyames, Tunuyames, Chomes,

Otoyames, Cuc-yames, Voycos, Zoquillames, y otras que dexo por no cansar con

nombres tan extraños” (Rosales, 1878:97)

Serrano (1947:160) establece una figura laxa al sur del Cuyo, conjeturando una

unidad coherente del punto de vista étnico, aunque Rodolfo Casamiquela (1969:53)

promociona el carácter racial de las arqueo poblaciones del área pan-pampeana,

indicado por testigos hispanos coloniales, poblaciones querandíes y pampas,

clasificadas y/o descritas bajo cánones de raza “Pámpida o Patagónida”. De esta raíz,

es notable que el mismo autor señala a esta última raza, la matriz de los llamados

“pehuenche primitivos”.

Las parcialidades del Cuyo y el Neuquén cordillerano, deben entenderse como

partes de una gran metaidentidad, dada por el apelativo “puelche”, de exclusión al

grupo “Voyco”, entidades de la ribera inferior del río Diamante. Como terminación

monorrima de algunos exploradores (Rosales, 1878:97), asociado a la raíz

“siquillanes”- nación independiente del sotavental cordillerano, adoptado

posteriormente como “Chiquiyame” (Latcham,1937:311), Juan Jufré firma su

documentación “En esta ciudad de la resurrección, provincia de los Guarpes” y el

Padre Lozano, que emparentó la lengua alentiaca como “a la propia de los guarpe”

Page 90: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

90

(1754:165). Concluimos el debate emparentando antropológicamente los Chiquillanes

con los Huarpes del Cuyo, paleohábitat pewenche, en el momento de las incursiones

de los tewelches septentrionales. Osvaldo Silva y Eduardo Téllez formulan en

comunicación con Eugenio Aspillaga (1990) una recuperación de restos osteológicos

en el “habitat chiquillán” comprobaría que predominaba los tipos relativamente altos y

marcadamente dolicocéfalos.

La diferenciación entre los grupos pewenche, con los mapuche, de clara

formación ándidos, de corpulencia notable, aunque de baja estatura; y los tewelche,

altos pero muy corpulentos o macroskélicos.

En 1563, el capitán Pedro de Leiva “Recorriendo el territorio frente a Angol – es

decir para ubicarnos en la altura de Ñorquín-, tuvo la oportunidad de escalar la

cordillera y descender a sus valles orientales donde encontró “Muchas poblaciones”

cuyos caracteres físicos establece…: “Indios de diferentes talles y aspectos que los

demás de Chile, porque todos sin excepción son delgados y sueltos; aunque no menos

bien dispuestos y hermosos, por tener los ojos grandes y rasgados y los cuerpos muy

bien hechos y altos” (Vignati, 1963ª, 233; Latcham, 1929-30)

Page 91: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

91

3.3 CARACTERIZACIÓN ETNOGRÁFICA DE LA IDENTIDAD PEWENCHE

El siguiente plan de estudio de la sociedad pewenche, se basarán en los

principios ordinarios de caracterización etnosocial, de acuerdo a canones sugeridos en

la mayoría de las etnoescuelas afines (Mauss, 1967, Levi-Strauss, 1958) Estas se

basarán en tres grandes aspectos, de fines introductorias para el siguiente estudio. El

primer tópico, será enunciado “Morfología social”. En ellas se desglosarán los aspectos

demográficos, la geografía humana y la tecnomorfología. El segundo gran ítem, es la

fisiología, abarcando el área de las técnicas, estética, economía, derecho, religión y

ciencias, solo en aspectos indicativos y descriptivos. El tercer punto, a modo de

conclusión, será los fenómenos generales de la sociedad: la lengua y la etnología

colectiva.

3.3.1 Caracterización cultural

Considerar al grupo pewenche como una etnia particular, en especial, el

singularizarlo como grupo con cierta independencia histórica pareció ser el gran debate

dado en la época de los cuarenta, contextualizando una escuela “histórico-cultural”,

donde historiadores, etnógrafos y antropólogos, pusieron en tapete tal concepción para

considerar a este pueblo, como “etnia”. Menghin, Vignati, Canals Frau, Latcham, son

los más paradigmáticos del periodo, aunque actualmente persisten ciertas visiones en

algunos investigadores (Martínez Sarasola, 2002; González, Torrejón, 1993; Orellana,

1992 y 1994)

Sin embargo, las interpretaciones de la escuela “eco cultural”, parece ser el más

asertivo canon para clasificar inicialmente a los pewenche como un “meeting pot28”

cordillerano, debido fundamentalmente a la calidad de la cordillera de los andes, como

paso obligado de dos grandes mundos, englobando diferentes entidades regionales,

Page 92: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

92

algunos diferenciados fenotípicamente, otros solo por su koinonoia29. Aunque los

pewenche son denominados culturalmente como una cultura de cazadores-

recolectores, lo cierto es que podría tratarse de

“Un aspecto estacional de una cultura agricultora de filiaciónmapuche” (Nardi, 1982.12)

Las convergencias ecotonales de muchos grupos “pampas”, específicamente al

rotulo “Puelche”, suele configurar un panorama heterogéneo desde el punto de vista

humano, a el gran ecosistema conformado por microgrupos diversificados en las

fitocomunidades de Araucaria araucana. Es por ello que el “complejo pewenche” es sin

lugar a dudas, el término que más correctamente acotaría la representación semántica

del grupo humano asentados transicionalmente en los Andes de las araucarias, o

mejor denominado por algunos autores, como pewenia andina (Silva, Téllez, 1993),

denominación de comprensión ecogeográfica, aunque su énfasis está dado en el factor

económico. Para este termino, nos acomoda por los propósitos de fidelidad émica, su

homologa vernácula “inapiremapu”, lugar concedido por los mapuches a las altas

zonas de economía recolectiva del “nguilu” o fruto del “pewén” (Araucaria araucana

(Mol.)). Este “complejo pewenche” estaría formado por uno de los subgrupos

mapuches que se mantuvieron por más tiempo en su tradicional sistema económico

(Aldunate, 1996.116), aunque para conciliar un origen en el rotulo “pewenche”, no

podemos ingresarlo como “genotipicamente” mapuche, sino que pertenecerían a otra

etnia de diferente lengua. (Bengoa, 1985, 2000)

El nomadismo, en poblaciones pewenche, podría estar, a estas alturas refutado,

pronunciados en los pewenche orientales. La población poseía claros los

asentamientos permanentes, ubicados de preferencia en los valles ultracordilleranos,

cuya estrechez, permitía un establecimiento permanente de pequeños grupos bajo una

abundante red de recursos energéticos, como pastos, agua y leña que aseguraba la

28 Coglomerado plurietnico. Este término, asociado comúnmente a la escuela de Chicago enaspectos urbanos, pone el concepto en justa comodidad para designar el crisol cultural en plenocorredor cordillerano.

Page 93: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

93

supervivencia estacional, inclusive, algunos valles cordilleranos de grandes hombreras

fueron centro de asentamiento de importantes núcleos de población, como los del

Biobío y el Agrio30. La alta movilidad de pewenche, determinada por la circulación del

ganado, no debe confundirse con el nomadismo. En algunos casos en parcialidades

ortodoxas pewenche es posible hablar de un seminomadismo estacional determinado

por las necesidades de movilizar los rebaños de los campos de verano a los de la

invernada. (Madrini, 1992:57)

“"Los pehuenches son nómades y jamás se acostumbrarán atener domicilio fijo, diferenciándose ya a este respecto en muchosrasgos de los araucanos [...]. Vagan permanentemente por los Andes,ya sea por una inclinación innata a la vida errante o bien obligados porla necesidad, y se presentan en ocasiones como pastores, que noconocen otra riqueza que sus rebaños, o valientes bandidos queencomiendan en la guerra los quehaceres domésticos a las mujeres,bajan a las llanuras y realizan destructoras correrías a veces hasta laspuertas de Buenos Aires, donde se les conoce con el nombre de indiospampas" (Poeppig,1960:13 )

Aún cuando se habla de algunos "indicios de sedentarismo" entre los

primitivos pehuenches, aludiendo a la forma en que conservaban la cosecha de

piñones, parece ser que éstos, desde un comienzo, se desplazaban

restringidamente por su territorio, concordando directamente con la época de

recolección del piñón. En cuanto a esto último, el maestre de campo don Jerónimo

Pietas señalaba, en parte de su informe fechado en 1729

"Las casas de los más son de cuero de vaca y yegua y las mudantres veces al año, porque en el invierno viven a las orillas del ríoo de la laguna, que hay muchas, por ser donde se cuaja menos lanieve; la primavera y parte del verano en las vegas al pie de lamontaña, y el fin del verano y el otoño en los pinares en lo alto dela cordillera y cada uno de ellos tiene como hacienda propia supedazo de pinar" (Fide Casamiquela, 1969:47)

29 El termino koinonoia procede de su derivación el sentido integral a la lengua y de la palabracomo forma creadora holística y universal. 30 Véase para considerar estudios demográficos pewenche en sus aillarehues, el prolijo trabajode Téllez Lúgaro, 1997 “La población pehuenche de la cordillera en tiempos de la dominaciónespañola”.

Page 94: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

94

Los integrantes del subgrupo mapuche-pehuenche recurren para llamarse a si

mismo el nombre de “Paisano”, el apelativo de pehuenche es utilizado por entidades

foráneas (Dannemann, 1989:22)

Figura 2 Clasificación y uso estacional del territorio Pewenche

Fuente: González Parra, 2001.

Existen, de comprobación sociosistémica, parcialidades pewenche, de acuerdo

a costumbres y tradiciones, como también a lugares de origen de las comunidades.

Los pewenche que hablan mapudungu se dividen en Pichun-Pewenche (pewenche del

norte) y en Willi-Pewenches (pewenches del sur) Así, pewenche del cajón superior del

Page 95: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

95

Queuco (Butalelbum, Trapa-Trapa, Malla-Malla), difieren en usos lingüísticos,

vestimentas y relación humana, con pewenches del curso inferior del río Queuco

(Cauñicú, Pitril, Ayin mapu). Así, existen diferencias notorias en el rigor del Ngúillatun,

o de epew (cuentos) para los pewenches del Biobío, con los pewenche del Quinquén.

Contemporáneamente, según Dannemann (1989), el subgrupo mapuche-pehuenche

habita un área que estaría dividida en dos sectores. El primero de ellos comprende las

localidades de Alto Biobío y de Lonquimay; y la segunda, desde la laguna Icalma, por

el Norte, hasta el lago Panguipulli por el Sur, configurando el “País Pehuenche”, según

Bragg (Fide Danneman 1989:183).

3.3.2 Dispersión

A mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII, comunidades

pewenche se encuentran casi exclusivamente en la vertiente oriental de la Cordillera de

los Andes, a partir del paralelo 36° 30' al 38° 00'; vale decir, aproximadamente desde la

altura de Chillán a la de Collipulli. Hasta fines de este siglo, estas comunidades ocupan

los valles altos en ambas vertientes de la cordillera andina, y aquellas que los sitúan

únicamente al lado oriental de ésta. Sólo los cronistas del siglo XVIII concuerdan en

ubicarlos en los valles interandinos y faldeos precordilleranos occidentales y orientales,

entre los Nevados de Chillán por el norte, y posiblemente la zona del volcán Villarrica por

el sur. Sin embargo, el área de ocupación pehuenche al este de la cordillera extendía sus

límites entre los ríos Diamante, por el norte, y Limay, por el sur.

“Los peguenches o serranos poseen las tierras que recorren desde laserranía del Volcán y Casuhati hasta el rio de los sauces. (Sierras deTandil y la ventana) Compónese esta nación de bastante numero dealmas. Aumentóse mucho con el tiempo y se vio obligada a dividirseen varios cacicatos. Entre estos, el de más fama es el del caciqueBravo Cacapol, reconocido y respetado por todos estos indios infielespor su ferocidad y su valentía” (Casamiquela, íd.)

Los límites de ocupación señalados en ningún caso son fijos, especialmente

tratándose de agrupaciones nómades. Al respecto, aún hoy existen discrepancias entre

Page 96: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

96

los autores; por ejemplo, José Bengoa reduce el territorio pehuenche por el sur,

argumentando que el área de ocupación histórica efectiva fue solo hasta el sector de

Lonquimay, Alto Biobío.

“Es untando difícil establecer el territorio que ocupaban.Indudablemente en la época de recolección de los piñones, su centrode actividad era el mismo de la dispersión de la Araucaria, la cual aquedado fijada entre el Cajón de los Trolopes (37º 50`) y el LagoLacar (40º 10`)” (Vignati, 1963a:235)

Formalizar los limes de los piñoneros en torno a las fitocomunidades de

araucaria araucana sería minimizar la verdadera movilidad de estas

vulcanocomunidades, y cuya obviedad terminológica tiende a confundir a entidades

cordilleranas primitivas con “puelches” u otros transhumantes esporádicos (Chikilllanes

y Lafkenches-Chollchollinos del Nahuelbuta), principalmente a las áreas contiguas de

ocupación. Sin embargo, implicaría una aproximación al tema, en circunstancias que la

sobrevivencia de los pewenche sensu stricto, es a base de piñones, y evidentemente,

donde existe posesión efectiva de araucaria araucana, podría conjeturarse una

potencial veraneada. Los datos sobre cartografía histórica de Araucaria araucana,

podría ser un estudio potente para extrapolar arqueofitopoblaciones31

La primera testificación de la distribución de araucaria araucana data de 1897.

Esta carta fue elaborada por el naturalista alemán Franz Wilhelm Neger. Aunque sin una

escala, situó a la Araucaria araucana en la frontera andina y sus bordes cordilleranos

desde los 37º30´a los 40º00´de latitud Sur. Este mapa, lejos de ser el más antiguo,

además muestra una precisión en la mensura. Bailey Willis, en el verano de 1913, tomó

notas de estas especies entre los 39º40´ y los 43º 40´Latitud.Sur. Max Rothkugel, con

mayor autoridad en el área forestal nativa de los andes patagónicos, elabora un mapa

en 1916, estableciendo una extensión de poblaciones de Araucaria Araucana

aproximadamente entre los 36º50´ y los 39º40´de latitud Sur. Esta elongación

bordearía la orilla norte del lago Huenchulafquén. Este estudio presenta

31 Véase, para mayores detalles con respecto a constancias históricas mapeadas deA.araucaria, Aagensen, 2002.

Page 97: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

97

discontinuidades, aunque en parches dispersados, a los 39º59´Sur. “His map of forest

resources between 40° and 41° south latitude contains no stands of the species”

(Aagensen, 2002). Jerónimo Angli, en 1918, extiende la distribución de A.araucana

desde los 37º 20´a los 40º50´Sur. Los argentinos Joaquín Alfonso y Lucas Tortorelli,

elaboran mapas en 1941 y 1942 respectivamente, donde describiría los limes

aproximadamente entre los 37º40´ y los 40º25´ Sur. Lamentablemente, este trabajo se

supeditó (como la gran mayoría de los trabajos) al área Argentina, sin inventariar el

barlovento andino. Patricio Montaldo en 1951, tras inventariar el lado chileno, extiende

desde los 37º30´a los 39´45´Sur en el lado chileno. En Argentina, este autor establece

los rangos de 37º 45´a los 40º 05´lat. Sur. Finalmente Thomas Veblen en 1982, en un

trabajo similar al de Montaldo, llega a la conclusión que la extensión aproximada de

Araucaria araucana llegaría desde los 37º30´a los 40º00´lat Sur. Este trabajo, fue

comprobado bajo los estudios de Heuser, en 1988. (Aagensen, 2002)

Las bases epistemológicas de su sistema geoeconómico, primordialmente

cazadores-recolectores, permitían una delimitación comunitaria de la tierra. De hecho,

existía una larga tradición de migraciones de lugares intensivamente explotados, o por

problemas intertribales de posesionamiento de pewementos, catapultando pewenche

pampeanos o pewenche salineros, pero siempre volcando demográficamente hacia el

atlántico. Por ende, se habla de una zona de influencia extensiva de pewenche,

abarcando latitudes cercanas a los 35º de latitud Sur, como son los poblados de

Tinguiririca en barlovento, y las comunidades de Malargüe, en el sotavental, influidos

borealmente por un afán de comercializar, tanto ganado como minerales no metálicos.

“Los pehuenche, tribu numerosa, habitan aquella parte de lacordillera chilena que yace entre los grados 34 y 37 de latitudmeridional, o sea, el oriente de las provincias españolas Colchagua,Maule, Chillán y Huilquilemu.”(Id.)

En una primera instancia, el ostracismo cultural fue espacial, y posteriormente,

se materializó en el “complejo ecuestre” y como fin conectivo particularmente, bajo

pretexto de captura de caballos cimarrones, fines que debió ser de alto valor

geocupacional, prestándose los desfiladeros del Maule y de Mendoza, para la cría y

Page 98: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

98

domesticación del caballo (AN. MV, Vol.7:f.16v.; CG. vol.909: f.168; vol.507: f.115;

BN.MM. vol.274: ff.217-218)32. Aún así, los espacios de influencia efectiva se dieron en

torno a las costa de los grandes ríos pampeanos, sobre todo, los limites boreales en

los ríos Diamante y Salado y en su faceta austral, los ríos Limay y Negro, inscribiendo

entre ellos, un pasillo interoceánico, que conectaría un fuerte trafico con tewelches

boreales y pampas australes, concediendo al pewenche, la calidad de conchavador y

caravanero.

“Fue importante su población por el amparo de los indios deaquellos valles y para llave del enemigo, especialmente de lospehuenches y serranos de la cordillera, que por allí tenían la puertaabierta para infestar la tierra”33

En el lado chileno, los pewenche solo participaron de este corredor por las rutas

mapuches de Puerto Saavedra (Karawe)34, al inicio del proceso de sincretismo

mapuche-pewenche, motivados comercialmente, y posteriormente, diplomáticamente

por alianzas mapurepublicanas (confederación mapuche-pampeana) en el periodo de

resistencia frente a los estados-naciones de Argentina y Chile.

El hábitat original de las parcialidades pewenche cordillerana, es resuelto por

Vignati, en su vértice septentrional, en el cajón de Trolotes (37º50´S) y el Lago Lacar

(40º30`S), a una altitud de 714 metros sobre el nivel del mar, donde predomina la

cordillera Ipela, bastión plusmeridional de comunidades pewenche, aledañas a la

comunidad de Corruhuinca. Sin embargo, se procede usualmente a usar los márgenes

de este pueblo entre los ríos Diamante y Limay. Aunque los datos extraídos de fuentes

coloniales, se dice que la coincidencia de estas etnias cordilleranas, serían grupos

Chiquillanes, quienes iniciaban dispersiones estacionales, desde diciembre a enero, a

los cajones de valle central, como el Cachapoal y el Tinguirririca, como feria fronteriza,

32 Extraido de “Los pewenche: identidad y configuración de un mosaico étnico colonial” Silva-Téllez, 1993.33 Rosales, P. “Historia del reino de Chile”, tomo I, libro II.34 Esto se puede comprobar, no solo por la afinidad lingüística a tratar, sino por lascoincidencias de apellidos de comunidades pewenche y lafkenche. Entre esos ejemplos,podemos citar a Juan Neculman, famoso en la “guerra a muerte” como aliado Pincherista yCacique goberbnador en Malahué, Mendoza (1806-1832) Este cacique era oriundo de Llico.Parcialidades del apellido Manquepi son oriundos de Choll-Choll, migración efectiva durante laocupación de la Araucanía.(1849-1883)

Page 99: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

99

extendiendo la cordillera de los andes, como frontera, tangente a río Biobío, en el curso

del Queuco. Este tipo de ultrafrontera, o meta araucanía, profundizaría más el

panorama de los limes fronterizos.

“Los pueblos del Maule, Puntagán, Anchihuenu, Loncomilla, Purapely demás isleños hasta Longaví, vivían en su gentilismo y barbariecomo a la entrada de los españoles en la provincia imperial, por faltade operarios evangélicos. Los Chiquillanes, chillocanes, thithilanes delos andes o Cordillera, Pehuenches o Puelches de sus vallesorientales y fronterizos de Chillán, aún no estaban descubiertos”(Alvarez, G. 1981:80)

Las márgenes del río Diamante, es netamente una esfera de influencia

chiquillán sensu stricto. Este limes se formalizará en el siglo XVI, desplazándose cada

vez más hacia el surponiente de la cordillera andina. Así, el sector de los Andes

conchaguinos, bajo hitos como el volcán Tinguirirrica, por el norte, hasta el paso

Atacalco y el río Diguillín, la gran mapuchiquillan. Este tipo de delimitaciones se va

disolviendo gradualmente hasta el siglo XVIII, donde las parcialidades se funden en

lazos sanguíneos y culturales, sobre todo, alianzas y comercialización intensiva,

provocando una unidad técnicamente diferenciada, convirtiendo a estos, en Pewenche

actuales. Este tipo de pewenche, se distinguen claramente los de convenio hispano,

al norte del Antuco, y los mapuchizados, al sur de este hito. De manera política, esto

se manifiesta a través del parlamento de 1771 de Negrete, quien procede a

formalizar el limes pewenche. En esta convención, el capitán A. O'Higgins, elabora un

prolijo y extenso informe en que da cuenta del estado de cosas de la frontera,

llegando a concluir

"Empezando por la nación Pehuenche la que ocupa por la parteoriental las ileras valles interiores de las cordilleras desde la altura de laprovincia de Colchagua hasta las montañas de Mamelmapo al sur delrío Bio Bio i por esta situación bastante inacesible por los montes tanasperos i fragocidad de los caminos, siempre que sean perseguidospor nuestros destacamentos i fuerzas fronterizas, por los que, i por lahuida tan oportuna que les ofrece aquellos vetretes i ultimamentetrasmontandose hasta caer a las pampas de Buenos Aires en caso deobstinarse a la continuacion inviolable de las paces que se les

Page 100: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

100

concedió en el parlamento último celebrado en Negrete, será necesariola concurrencia del gobierno de Buenos Aires i fuerzas ultramontanascooperando con las de nuestra parte a destruir i desalojar de dichascordilleras a los pehuenches procurando exterminar a sus guerreros isacar de allí a sus mujeres e hijos a tierra de españoles; pero siendomas llegado a la soberana clemencia de S. M. la máxima contraria, sedebe procurar primero por cuantas vias sea posible recuperar laamistad i alianza de esta nacion la que hasta la última sublevacion delaño pasado de 1769 ha sido generalmente fiel a los españoles"35

(AN,FVM, Vol. 304-D, fs. 5-6).

El diario de Luis de la Cruz da datos mucho más exactos de las parcialidades

de la frontera pewenche-pampeana. Este lo establece en el rio Chadileuvú o el Salado

de la Pampa, como frontera entre este grupo y elementos pampeanos. El río

Cobuleuvú, sería el limite entre pewenche del Neuquén y los de Malargüe36.

Intensivamente, el país pewenche limitaría con las crestas del volcán Chillán, en

el septentrión, Aunque claramente el enclave de Chosmalal pertenecería íntegramente

a la comarca pehuenera. En el Sur, el volcán Lanín acotaría las posesiones de

pewemento, aunque la disidencia etnográfica la formalizaría en el Nahuel-huapi,

extendiendo la latitudinal hasta los 41º sur. El libertador San Martín da estas mismas

indicaciones a la expansión pewenche meridional. Sin embargo, el territorio asignado,

aproximadamente 500 a 600 kilómetros en tradición, ha sido resumido en las

impresiones de Latcham, que establece los 34º al norte y 41º al sur, transformados a

779.1 km., diferendo a la longitud inicial. En cualquier caso, la existencia de araucaria

araucana sería marginal en los espacios del nahuel huapi, por ende, marginal sería la

presencia de pewenche.

Sin embargo existiría cierta convención conservadora de fijar la “última

pewenia37” en el valle de la región del Lonquimay, precisión matizada por confusiones

epistemológicas expuesta anteriormente. La conformación de dos parcialidades

pewenche, los boreales o picunpewenche, que incorporan la cuenca del Biobio y la del

Duqueco, por el norte, cuyo maximun limes sería la comuna de San Fabián de Alico,

35 Informe de don Ambrosio O´higgins dirigido al gobernador Francisco Morales, Octubre de1771” 36 Véase, Varela y Biset, 1992:150.37 Mención hecha al consignar a los míticos pueblos árticos con la terminología de Última Thule.

Page 101: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

101

con una presencia cultural pewenche, aunque en estricto rigor, pronunciada en las

faldas australes del nevado de Chillán; y una comunidad huillipewenche, parcialidad

ubicada entre el Biobio y el Volcán Lanín. Incluso las cifras de Villalobos que lo

sintetiza más o menos 350 km. En su latitud y de 450 km. En su longitud.38

Estas distinciones son recogidas en el interior de la homonoia pewenche y es

necesario confirmar las distinciones culturales que acarrean dichas localidades. La

influencia del puelmapu, se hace en evidencia al recopilar la tradición caminera de las

veraneadas: La composición logística de las comunidades peweneras de la comuna de

alto Biobío, se fundamenta en un conflicto metacultural: de por sí, existen comunidades

de apreciación emica “Chilena” (Trapa-trapa/Butalelbum) o de pewenche (Ralco

lepoy/Quepuca Ralco). El primero, es netamente incluyente, diferenciando las

parcialidades pewenche trasandinas. La segunda, es excluyente, y ponen el énfasis en

la dicotomía nacional-natural. Este tipo de desarrollo del imaginario local se amplia con

visiones del auca, como un unificador cultural en contra de la modernización nacional.

En el lado argentino, Sánchez Labrador (Mediados del siglo XVIII; Sánchez Labrador,

1936,30) registra los primeros registros de ocupación. La evolución del concepto

“Pehuenches” como tal, es instaurado por Mariño de Lovera, quien entre los años 1563

y 1584, ubican a estas comunidades al oriente de los andes entre los paralelos 36 y

medio y 38, lo que corresponde geográficamente a la región de Valvarco el el norte del

departamento de Minas. Miguel de Olavaria, en 1594, los observa en los valles

interandinos, con gran predominancia en la región de Neuquén. Esta observación fue

confirmada en 1627, por el punitivo capitán Juan Fernández. El padre Rosales, en

1651, al interior de la Villa Rica, flanquea los andes por el paso de Paimún a la zona

del Epulafquén, frecuentado a posteriori por comunidades williche y pewenche

meridionales del llaima. Estos fueron avistados por Rosales, tribulados por Aucas

mapuches. El Padre Rosales conjetura la geomensura pewenche, desde el paso

Pichachén (Antuco), “hasta treinta leguas de longitud, aunque la anchura de una legua

y media en la cordillera”39

38 Villalobos, 1989:17.39 Id.

Page 102: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

“La nación pehuenche se reduce a tres tolderías o más bien vive entres partes separadas que se contienen en los grados treinta y cuatroy treinta y siete y minutos de latitud sur. Los de más al N. están aloriente de Malule que son los malanguinos; éstos tratan con losespañoles de Chile y los de Mendoza. Los del mediodía están aloriente de Chillán, éstos que salen a Vilquico, Chillán y Tucapel; y losmás al sur son los que están al oriente del partido de Quilquilemu yde Los Angeles, que se divide el rio de la Laja y éstos son los deAntuco por donde he venido.[…] Desde estos pehuenches de Antucohasta el estrecho magallánico, restan tres parcialidades de indios quetodas las llaman huilliches. La primera más inmedianta a lospehuenches son los de Querahueque que es el general, los otros quese le siguen, los de Canigcolo y los otros, los patagónicos.” (Luís dela Cruz, 1953:34)

102

Page 103: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

103

Page 104: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

104

Mapa3. Representación a partit de un SIG, de los límites étnicos pewenche.

3.3.3 Reseña Histórica3.3.3.1 Protopewenche

En un primer diagnostico humano, cuando grupos del área cuyana bajan

latitudinalmente hacia los sectores volcánicos de latitudes superiores a los 35º Sur,

donde configuran un espacio cultural definido entre los siglos XV y XVI, en el cual las

entidades humanas diferían a las actuales. Las formas primarias humanas del iñapire

mapu, se les denominaría como pewenche primitivo (Casamiquela, 1969) o pewenche

prístino (Téllez, 1993) una clara arqueo entidad de origen mayoritariamente wárpida.

Limite Norte : río Barrancas.Volcán Antuco – Cajón de los Trolopes

Extrapolación etnoespacial norte desdeel río Ñuble hasta el río Tinguirririca

Limite Sur : Volcán Lanínrío Aluminé y lago Huechulafquén

Page 105: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

105

Existió antes del descubrimiento de la llegada de los hispanos imperiales a la

cordillera, una población movil constituida por grupos humanos de raza patagónida,

cultura de cazadores de taxón aonikenk-selknam (Shon) con emparentación tewelche

septentrional, dominando la cordillera maulina-cuyana y la Neuquina-Araucana, de

comprobada población de cazadores recolectores. Este tipo de grupo humano, es

discutido en el Ítem arqueologico del estudio.

El diagnostico de las tierras cordilleranas y las pampas se fundamenta en

pobladas de bandas de cazadores que basaban su subsistencia, fundamentalmente,

en el guanaco y ñandúes, teniendo en la boleadoras su principal instrumento de caza,

El desplazamiento terrestre de estas bandas, fundamentado en la caza, especialmente

las orillas de lagunas, ríos y arroyos. Sus viviendas eran simples paravientos portátiles,

a la usanza de los grupos meridionales, como los aonikenk o selkn´nam, hechos con

las pieles de los animales cazados, supondrían formas primigenias del “toldo”.40 Con

estos nobles elementos también confeccionaban sus abrigos. La recolección de

semillas de algarrobo y/o araucaria ocupaba, junto a la caza, un lugar fundamental.

Finalmente, en la zona cordillerana del Cuyo y Neuquén, en el lado argentino; y la zona

del Maule, Biobío, y la Araucanía, en el lado chileno.

En Chile, grupos mapuches pro-El vergel se encontraban en lazo inicial con los

pewenche primitivos, consolidando las primeras formas de contacto intertribales

durante los siglo XV, bajo una figura de “pewenche cuyano”, emparentado a grupos

“Huarpes” de base económica pewenera, con bosques de araucarias cuyos limes

boreales llegaban a 37º50, grupos que tuvieron alguna influencia directa con mitimaes

de la zona cordillerana entre el Maipo y el Itata. En este espacio imperial, los pewenche

primitivos solo podían ser testigos rapaces de la expansión austral del tahwantinsuyu.

Siguiendo el mismo autor, este señala además que vivían en los toldos de

Caleufú, Huincahual y Antilehuen que eran pewenche. lnacayal, su hijo, había nacido

de madre Pampa; Agustín y Jacinto eran tewelche y el mocetón ara de origen huaicurú,

tribu que habita cerca de Magallanes.

3.3.3.2 La tewelchización de la cordillera pewenche

Page 106: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

106

La llegada de grupos de cazadores recolectores, desde la patagonia interior y citerior,

condujo a que la antigua población pewenche sufriera la tewelchización, sobre todo del

grupo septentrional austral, que penetró a la cordillera, en el periodo de las grandes

migraciones patagónicas del siglo XVI. Este tipo de desplazamiento, se debió

fundamentalmente, a las condiciones de sequía internas que vivía la región41Aparecen

en este panorama, los pampas Mendocinos australes y/o Neuquinos boreales, para

referirse a los habitantes del S de Mendoza v N de Neuquén; En cuanto a los

habitantes de Neuquén cordillerano v partes contiguas del territorio chileno, reservada

el nombre de pewenche primitivo, estrictamente para los indígenas del Centronorte de

esa región (hasta la porción cordillerana S de Mendoza) del siglo XVI y a lo sumo

comienzos del XVII. A partir de esa fecha hablaría simplemente de tewelches

Septentrionales boreales o cordilleranos neuquinos, hasta la araucanización masiva.

(Casamiquela, 1969:129)

Existiría una migración de tipo pampeano, desde comienzo del siglo XVII en el sur

de la región cuyana; aunque los malones pewenche se hacen sentir desde

mediados del siglo XVII. Como las entidades fundacionales cordilleranas estaban en

un panorama etnológico diferenciable, tanto en su semiótica, como en su semántica,

las fronteras y su influencia son un problema poco resuelto, más por extrapolación

regional, que por la gran diversidad y similitudes de las arqueopoblaciones contiguas al

iñapire mapu.

En sentido gráfico, existiría en este momento, un movimiento masivo de grupos

tewelche patagónidos, hacia el noroeste, que culminarían con la asimilación de los

protopewenche, pewenche primitivos o prístinos. Existe una fuerte actividad

prototewelche en las fronteras de la pewenia oriental, por la revistalización de grupos

circunpampeanos cuya matriz gravitacional, sería el area neuquina. En el área del

cordillerana maulina-cuyana, existiría una presión warpída, presumiblemente

40 Véase subítem vivienda en este informe.41 Existen datos geoclimaticos que inducirían a pesar en fuertes oscilaciones termicas quecondujeron, a inicios del siglo XV, sobre todo en Europa, a un periodo climatico complejo,suponiendo que estos grupos se movieron en función a conductas alimentarias, como apresiones cinético-demogrtaficas de grupos láguidos, fuegidos y amazonidos.

Page 107: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

107

cazadores. En el sector neuquino-araucano, habría permeabilización de pámpidos,

aculturados, sin embargo, por tewelche septentrionales. El sur, en los confines del

Limay, estos poseían una fuerte frontera con los günün a künna.

Casamiquela, establece que los querandíes y los pampas del área pampeana

cordo-bonaerence y pampeños centrales constituían étnicamente, una porción boreal

de los tehuelches septentrionales.

“La nación mas poderosa es la de los Thuelches, que son los famososPatagones, de quienes tantas fabulas se leen en algunos Viajeros…”“Los Sanquelches (Sankül-che)” Gente de los carrizos”, peguenches,vilimoluches “Gente occidental-austral”, y muluches en el fondo nocomponen sino una nación dividida en estas parcialidades. Es Verdadque una parcialidad distaba de otra de 80 a 100 leguas…Todas estasparcialidades tienen sus habitaciones en las la gran cordillera deChile”…Obviamente los Sanquelches son los habitantes del áreapampeana central y parcialmente septentrional; Los moluches,habitantes del Norte del Neuquén y Sur de Mendoza; Los pehuenches,Neuquinos cordilleranos centrales… (Casamiquela, 1969:47)

Estos misma filiación de los puelche, ranqueles, tewelche, mapuche, los

llamados "manzaneros” y la movilidad que estos cargaban tras la incorporación del

caballo, provocó que llegasen a las inmediaciones de la cordillera, e hicieron a los

pewenche conglomerado étnico cuyos rasgos físicos y culturales se indistinguían a

medida que avanzaba el siglo XIX. Guillermo Eloy Cox, quien en 1862, en viaje hacia la

Patagonia, descubre que la homogeneidad de la raza pewenche había desaparecido

ya que "que Huincahual, viejo cacique de los pewenche había casado con una mujer

pampa” y que Pascuala, mujer de un cacique serrano, había nacido entre los

tewelches. y al cacique Anuncar, los Williche, "le habrán arrebatado su mujer en una

maloca. La mujer de Inacayal, hijo del cacique Huincahual era Pampa42.

En suma, la tewelchización de los pewenche prístinos, sed realizó en base a

conglomerados biraciales (warpe-pámpido), y estos disolvieron el sustrato población,

presumiblemente, antes del siglo XVII.

3.3.3.3 La mapuchización de la cordillera pewenche

42 Nardi. Op.cit.

Page 108: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

108

En el complejo proceso histórico de entonces debemos destacar dos aspectos,

casi con sincronía. Por un lado, y como resultado del contacto con los cristianos, los

cazadores pampeanos incorporaron un conjunto de productos europeos, entre los que

se destacó el caballo, con Buenos Aires, Santiago y Concepción como núcleo

irradiador, así como costumbres y hábitos asociados a los mismos; El segundo

aspecto, la población protopewenche tewelchizados va a ser afectada notablemente

durante mediados del siglo XVI de una de las mayores migraciones patagónicas: Este

proceso transcultural va a ser llamada por los etnohistoriadores como “la

araucanización de la pampa”. Abarcó tanto las vertientes orientales de la cordillera

andina, como también las extensas llanuras hasta Buenos Aires y el Atlántico,

constituyendo la unidad koinonoica más grande de Latinoamérica.

“para comprenderlo es necesario dirigir la mirada hacia las Pampas yevaluar dos procesos simultáneos: el crecimiento de su masaganadera y el rol de los maloqueros., en la llamada "araucanizaciónde las Pampas". Como ganado cimarrón primero, y luego en lasestancias, la masa ganadera que llegó a las pampas con los primerosespañoles experimentó un extraordinario crecimiento, generando unariqueza que muy pocos valoraron, salvo un segmento de la sociedadmapuche. Ese descubrimiento habría tenido un enorme valor para laconstitución del espacio fronterizo que conformaron la Araucanía ylas Pampas, pues favoreció su propia articulación interna y laarticulación de toda la región con el resto del imperio, acelerando 0reorientando la "araucanización de las pampas”. (Pinto, 1996 p.22).

Esta extensión territorial dio a la luz, una unidad cultural inusitada hasta este tiempo,

no solo por la extensión y estabilidad, sino además, por el componente conectivo y

asociativo, como la presencia de grandes regiones de administración autonómica, una

lengua universal y una moneda única. Este tipo de antecedentes, va a ser el que va a

iniciar un horizonte fronterizo, proceso finalizado a fines del siglo XIX, propósito de este

trabajo, al fragmentarse no solo la unidad fronteriza, sino perneando culturalmente las

asociaciones fundacionales de la pampa, cordillera, valle y litoral indígena. Este

proceso, iniciado después que los españoles se asentaran en las playas rioplatenses y

Page 109: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

109

ocuparan Chile central, y el imperio inca en su fracción Kollasuyo, ejerciera presiones

demoterritoriales efectivas en la zona del Chile central.

El valor de los elementos de origen chileno en la cordillera y pampa fue

advenida precozmente por etnohistoriadores argentinos, aunque discriminando la

sociedad indígena dando el énfasis a la guerra fronteriza con el indio, incorporando al

“auca”, etnónimo colonial, asociando esa presencia en las pampas con el incremento

de la actividad bélica que se registró a partir del siglo XVIII y, especialmente, en el XIX.

Por ende, encontramos posturas disímiles entre el proceso sensu stricto de la

araucanización pewenche. Existe una escuela clásica, (histórico-cultural) que

consideran que el proceso transcultural se había concretizado a mediados del siglo

XVIII, bajo pruebas tacitas de poblaciones chilenas en plena cordillera y en la pampa.

Esta visión, era sustentada en la presencia de nuevos elementos culturales vinculados

a nuevos estratos de población. Opuesta a este paradigma, el poblamiento tardío de

mapuches a la cisandina, basados en las pesquisas de poblaciones locales

trashumantes, y a las minuciosas formalidades lingüísticas, culturales y raciales, con

una comparación sistemática de estos elementos con los grupos mapuche a través de

fuentes cuyos métodos popperianos, favorecían a la estereotipización cultural de

entidades cordilleranas. La araucanización, como proceso efectivo, estaría supeditada

a dos fases. La primera, con la difusión de influencias y elementos culturales de

naturaleza chilena que fueron incorporadas a la zona tras cordillerana; y la segunda, al

asentamiento progresivo de mapuche chilenos. (Madrini, op.cit.:58)

Este proceso, iniciado en el siglo XVI en la zona de estudio, para extenderse

por simple difusión, hacia las provincias cuyanas y neuquinas. A posteriorí, iniciaron la

conquista del mamül mapu, el basto territorio pampeano, bajo enclaves poblacionales

de mapuches y pewenche mapuchizados, al interior. Estos a su vez, difundían los

elementos culturales “endógenos” a poblaciones nativas, transgrediendo

sustancialmente el panorama cultural. Este tipo de contactos de poblaciones

cordilleranas chilenas datan inicialmente durante el siglo XVI. Garay pudo ver, en 1582,

cerca de la actual ciudad de mar del plata, indios con mantas que, según le informaron,

provenían de Chile. (Ibíd.)

Page 110: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

110

El principio generador de esta corriente humano barlovental, sugiere analizarse

en una primera instancia, a propósito de la anterior cita, bajo patrones económicos. La

fuerte demanda de núcleos mapuche sobre animales menores, las plumas de

avestruz., la sal comestible, las piedras bezares, y a posteriori, caballos alzados y

cimarrones, vacas y ovejas,

“Desde el sur de Mendoza hasta el norte de río Negro haynumerosos pasos y boquetes a lo largo de la Cordillera que, engeneral, van disminuyendo de altura de N a S desde 3.170 m a 1.000m Se conocen no menos de 137, entre aproximadamente las latitudesde 35º S y de 41º30' S. De ellos, 30 corresponden a Mendoza (lamayoría entre 2 600 y 3.000 m de altura); 101 a Neuquén (la mayoría a2.000 m de altura o menos; y 6 a Río Negro (a menos de 1,500 m)”(Nardi, 1982: 13)

Bajo este pequeño análisis de los pasos fronterizos, totalmente permeable a los

caballos y carretas bajas, por la zona Biobío-Neuquén (Oloscoaga, 1935:60), se

entiende que el lugar de penetración de los grupos mapuche hacia la pampa, tuvo que

ser en la zona comprendida entre el Biobío y el Villarrica. Aún así, existen pasos

paradigmáticos, como el paso Pehuenche, y el Planchón, en zona maulina,

responsable este último que en 1772 cruzara el cacique Puelche Chiyurllame de

Mendoza, con apellido mapuche (curihuanque 'avestruz negro*).

Los pasos pewenche sensu stricto mas transitados, son el paso Pichachén,

Copahue y Pucón Mahuida, en la zona del Biobío, como el famoso paso de Villarrica,

aunque este sea compuesto por una red efectiva de 15 pasos, que permiten integrar

esta zona, con el sistema lacustre de Tromén, Quillén, Hui Hui, Rucachoroy, Pilhué y

Ñorquinco. El Huechulafquén era cruzado o costeado para comunicarse con Valdivia, y

esto lo podían haber hecho por los pasos de Cañirre, Quetrú, Carilafquen y Paimún, En

Río Negro está el celebre Paso de los Vuriloche, custodiado celosamente por

indígenas del Nahuelhuapi en plena colonia.

En la zona de estudio intensiva, entre el Antuco y el Lonquimay, se encuentran una

red de senderos efectivos, donde el arreo y el traslado de las comunidades del Biobío y

el agrio se comunicaron desde inicios del siglo XVIII.

Page 111: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

Los lindes septentrionales en el área de estudio, se enfocan actualmente en los

B ordes del volcán Antuco. Este trifurca en los pasos de Desecho,

P nleo. En la zona central, os pasos del Copahue, se acompañan con

s l Pinuchaya y las Bayas, conectando la zona de Trapatrapa con los

c s de Ilo y las comunidades de Carviahue y Chosmalal.

C

de

C

E

ac

m

C

en

te

co

tr

de

N

la

ta

Lu

A

bl

un

P

de

ci

El paso de Pucón Mahuida, se encuentra acompañado además, por el de los

oliqueo, siendo el de Coliqueo Norte y Coliqueo Sur, los que comunican las tolderías

l Agrio con la sección de Guayalí. El sendero Comalito, el Lindero Negro y el

arros, en los b

ichachen y Picu

enderos como e

olindantes salina

111

oyuchue, une el sector de Troyo, con las proximidades de Reuquecura.

En 1653 Rosales (1, p. 176, 203, 257) consigna los topónimos Nahuel-Huapi y

pulabquen y el nombre del cacique pewenche Antulien, como mapuche. Además

ota que el cacique Puelche neuquino Malopara hablaba en su lengua y en la

apuche. En 1654 el cacique Pehuenche Inaqueupú pasa los boquetes de !a

ordillera que caen a Chillan (Chile). En 1658 hay un Pehuenche Colemagüida

tre los que suben a Mendoza para una junta de indios. Este tipo contacto

mprano en el siglo XVII en la zona de Neuquén, va a cuestionar a los pewenche

mo una etnoidentidad particular, ya que su contexto geográfico es netamente de

ansito, formalizando en la zona, un corredor bioceánico, uniendo las comunidades

l pacífico de Tirúa-Puerto Saavedra, con los bordes atlánticos de Bahía Blanca.

ótese en el análisis posterior de la lengua, y sus semejanzas entre pewenche y

fquenche.

En el siglo siguiente se registra no sólo la difusión de la lengua mapuche sino

mbién la presencia física de dicha étnia. En 1707 ya se ven Mapuches por San

is y Córdoba; en 1710 se los ve en la campaña de Buenos Aíres y en 1726 llegan

ucas a Carnerillo, Córdoba. Según Gerónimo Pietas, en 1729 los pewenche ha-

aban mapuche.

En 1740, el cacique Pampa Serrano Cangapol (hispanizado como Bravo) dirige

malón sobre Arrecifes, Luján, Matanzas y Magdalena, aliado con mapuche,

ampas cordobeses y pewenche. Según el P. José Cardiel, en 1746 los Serranos

Buenos Aires entendían la lengua de Chile. En 1750, los Serranos de visita en la

udad Buenos Aires usaban prendas tejidas (Ponchos y faldas) de origen

Page 112: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

112

mapuche; los Pampas más cercanos usaban adornos de metal del mismo origen.

Era general entre los pampas, la presencia de tejidos y adornos mapuche.

Para el otro extremo de la frontera, el P, Bernardo Havestadt nos informa en

1752 que en el S de Mendoza sólo los viejos hablaban Puelche hablando

mapudungu. El religioso confirma en sus escritos que los caciques Marivuta y

Huelecalquin se escriben en mapudungu.

Hay que tener en cuenta que las vaquerías duran hasta 1750, y con la gran

disminución del ganado alzado y cimarrón fue necesario practicar la ganadería en

estancias y con rodeo de animales. Entonces comienza la época de los malones de

los indios para conseguir su alimento preferido y ganado para comerciar. Se

aprecían con fuerza, toponimos en mapudungú, en la zona del Neuquén,

confirmado en el mapa de Falkner los ríos de los Sauces, Barrancas, Colorado y

Negro, tienen si equivalencia en dicha lengua (Hueyque Leuvu, Huaranca Leuvu,

Cum Leuvu, Cusu Leuvu).

Incluso, se aprecian saludos en mapudungú, en el parlamento pewenche de 1787,

en la Villa de San Carlos, Mendoza al dirigirse éstos al jefe español: "iMari mari peñi,

Gran Capitán". (Nardi, 1982: 13)43

43 Mayor información sobre la araucanización, véase Ortelli, 1994,1996, Madrini y Ortelli,2002:237:259;

Page 113: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

113

Page 114: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

114

Mapa 4. Carta entregada por un SIG que muestra las migraciones fundacionales de la cordillerapewenche durante inicios del siglo XVII. (Elaborado por el autor)

3.3.3.4 La hispanización: la transformación a cultura ecuestre

Siguiendo el proceso de irrupción de los elementos mapuches en zona cordillerana, en

su primer momento, este tipo de población no fue sometida a un poblamiento masivo

de la cordillera. De hecho, este elemento, fue un pasillo expedito, para el tráfico

ganadero de la región, en especial, caballos, los que les permitía volver a las zonas

fértiles de la depresión intermedia chilena. Este tipo de migraciones estacionales, era

en forma de oleadas, dependiendo el mercado de las cabezas de ganado, o incluso, la

cordillera se convertía en buena parte en una feria o mercado ganadero, ya que los

mapuche pewenche, como parcialidad étnica, compraban estos animales a los indios

pampeanos, que actuaban de intermediarios, o bien ellos hacían transacciones en

I---------------Área Pewenche originaria--------------------------I

I--Á

rea

Long

itud

inal

de

ocup

ació

n Pe

wen

che

orig

inar

io--

I

Penetración protomapuchesçhollcholes, abajinos y nagches a

la pampa Argentina

Tewelches septentrionalesaustrales (Gününa Küna)

Presión promauca

Tewelchesseptentrionales

borealesGrupos

Wárpidos

Page 115: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

115

forma directa. Este tipo de mercado, no es entendible sin desconocer el proceso de la

araucanización pewenche. De hecho, uno de los mayores propósitos de estas ferias

fue precisamente, que los mapuche pudieran comprar compulsivamente caballos a los

pewenche, para pertrechar la guerra de Arauco. Esta mapuchización incorporó a las

poblaciones cordilleranas de una homonoia y una koinonoia común, estableciendo un

duro debate si estas poblaciones devienen per sé, o son un apéndice ultra araucano,

de caravaneros mapuches adaptados a la vida andina. Este tipo de sincronía propone

la adopción de una nueva figura cultural, el mapuche pewenche, nombre compuesto de

este crisol, donde el elemento equino formalizaría una movilidad impresionante. De

hecho, este animal va a proponer a estas parcialidades, un trafico in creccendo de

ganado, configurando un actor protagonista en la vida colonial en ambas vertientes. La

introducción del ganado europeo, en especial del caballo, llevó a la incorporación

de una serie de rasgos culturales que han sido denominados complejo ecuestre

(horse complex para los antropólogos norteamericanos). Este dio un barniz común

a etnias cazadoras y agricultoras, que fue la fuente de problemas para la

interpretación y clasificación histórico-cultural de algunas agrupaciones. Sin

embargo, la incorporación de los nuevos elementos pewenche, sobre todo, la adopción

conciente del ad mapu, y del caballo, condujeron a un análisis mayor, para entender

distinciones y fenomenologías transitorias entre estos estadios. Madrini da un resumido

panorama del debate etnodoctrinario del tema

Los etnólogos, especialmente aquellos vinculados a la escuelaHistórico-Cultural, manifestaron en cambio algún interés por elanálisis histórico. Su esfuerzo se orientó hacia la identificación dedistintas etnias y sus niveles culturales así como a la asociación delas mismas con las distintas corrientes de poblacionamiento deAmérica. En este análisis tenían particular valor las fuentes históricas,especialmente aquellas que reflejan la situación de la región antes delproceso de araucanización. Sin embargo, la interpretación delproceso histórico por parte de estos etnólogos fue superficial ysimplista. Aunque variando en los matices, la idea de una poblaciónde cazadores y recolectores convertidos luego en cazadoresecuestres por la incorporación del caballo, que combina la caza y elsaqueo y el pillaje en las fronteras, se impuso contundentemente. Elconcepto de complejo ecuestre, tomado en forma acrítica de laantropología estadounidense, les brindó el sustento teórico necesario.

Page 116: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

116

Como veremos, incluso la expansión de los araucanos en las pampasfue encajada en tal interpretación. (Madrini, 1992:57)

Los antecedentes chilenos de esta singular irrupción constata Mariño de Lovera

(cdhch, t. VI, 1865), ya en 1580, mención a que muchos indios ya lo manejaban

muy bien. Alonso González de Nájera, militar de profesión, a comienzos del 1600,

nos dice que los indios de Chile aventajaban a los españoles en el número de

caballos (cdhch, t. XIV, 1899). En la vertiente oriental, Domingo Martínez de Irala, al

despoblar súbitamente Buenos Aires, en 1541, deja en libertad 5 Yeguas y 7

caballos mientras el Fraile Juan de Rivadeneyra aumenta su número a "cuarenta y cuatro

caballos y yeguas". (Cabrera, 1945:319) En el Tucumán se introdujeron caballos entre

1542 y 1550, y Juan de Garay trajo desde Asunción a Buenos Aires en 1580 un

millar de caballos (Giberti, 1961:20-22). Esta temprana proliferación del caballo

alzados y cimarrones a los iniciales espacios anecuménicos de América (Llanuras

venezolanas, Patagonia y Pampa Argentina), fue favoreció por las condiciones

ecológicas propias de estas regiones. En 1599, el Gobernador Diego Rodríguez de

Valdés y de la Vanda calculaba que había más de un millón y medio de caballos;

más que en toda España, Francia e Italia. (Madero, 1939; fide Nardi, 1982: 13). El

clérigo Lozano, un siglo y medio después, describe el paisaje pampeano corno

“espesos y movibles bosques, atropellaban a los viajeros yhacían desbocar a los caballos y bueyes de los viajeros quetransitaban”. (cf. Leonhardt, 1924:295-300)

El Padre Tomas Falkner (p.69) cuenta que en 1744 lo rodearon los baguales

durante 15 días y, a veces, pasaban tropillas a todo escape sin cortarse Por dos o

tres horas, En épocas de sequía, los cadáveres de los animales muertos de sed

formaban como cerros que confundían a los viajeros. Las Pampas eran una enorme

estancia (Sánchez Labrador, p 33-341). A fines del siglo XVIII Azara calculaba que

haba 48.000.000 de cabezas de ganado cimarrón. (Nardi, 1982: 13)

Este proceso de ecuestrización indígena va a ser un fenómeno global en América. El

núcleo se va a formalizar en Norteamérica en nuevo México, ya que en 1630, se

comenzaron las apropiaciones caballares de las grandes haciendas españolas,

Page 117: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

117

traficando y estableciendo frontera. Algunas parcialidades como los kiowas, cheyenes,

omahas, apaches. cherokees, choctaws, chickasaws, creeks, seminolas, sarcee, pieles

negros, assinoboin, gros ventre, hidatsa, crow, mandan, arikara, yanktonai siux, shoshón,

tetón siux, ponca, yankton siux, santee siux, omaha, pawnee, oto, arapajó, kansa,

Missouri, kiowa, osage, quapaw, comanche, wichita, kichai, tawakoni, tonkawa, en

Norteamérica, o en la parte sudamericana venezolana, los llaneros caquetíos o

guahibos; y en la localía panpatagonica, con los pampas, ranqueles, milcayac, aonikenk,

puelches, chiquillanes, marcollanes y huilliches piemontanos, se vieron fuertemente

influenciado bajo un principio equino-fornterizo.

Va a ser el caballo el que conferirá a los pewenche, el carácter de cultura telúrica,

por el tradicional efecto de las comunidades trashumante a incrementar la capacidad

bélica, maloqueando establecimientos ganaderos hispanos44.

Se adoptan lanzas largas, de más de 4 m, en sustitución gradual del arco y las

flechas. En 1658, los pewenche mantienen intercambios bilaterales con mapuche

para conseguir estos llamados fustes Aucas -además de otras diversas prendas- a

cambio de plumas de avestruz y caballos. Según el Gral. José Maria Paz, se

trataba del arma más formidable para la caballera de aquellos tiempos.

"Frente al toldo se encuentra siempre un caballo ensillado, con la peli-grosa lanza plantada en el suelo al lado de él." (Poeppig. op.cit.:393)

El pewenche se transformó en cazador de caballos, incorporando la carne de

estos a su dieta tradicional, en forma de charkí, grasa derretida o bebiendo ñachi, o

sangre. Con ésta se preparaban embutidos o morcillas, bocado reservado al dueño

del sacrificado yegüerizo para degustar en celebraciones. La sangre también se

empleaba para lavarse los cabellos y lograr fortaleza por acción mágica. Su

corazón palpitante colocado sobre el pecho de una criatura la curaba de males

pulmonares y su grasa era usada para recargar chonchones, pieles de estos

cuadrúpedos eran usados para cubrir los toldos, mantos, botas, monturas, y su uso

se extendió hasta la talabartería. Inclusive, la tradición de los epew, retrata una

Page 118: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

118

cosmovisión pewenche marcada en la presencia de este animal. Los ejemplos del

caballo blanco del Kallaki, o del Toro saliendo de la laguna Inaprachewe, Este tipo

de reseña se complementa con la iconografía sanitaria hípica, en el “machitún" o

curación de los enfermos, con que la machí activamente da protagonismo al caballo en

los ritos del "molbiuntun" y la "mareupupiguelen" (De la Cruz, 2004:108) o con las

marchas fúnebres basados en testimonios del jesuita Bernardo Havestadt y del alcalde

Luís de la Cruz, explicando la presencia de jinetes en el desarrollo de estas ceremonias

fúnebres, extendiéndose incluso a ámbitos sexuales con el uso íntimo del weskel. Las

carreras a caballo fueron una de las diversiones frecuentes, además de las empresas

de boleadas de animales, que incorporaron al caballo como un elemento necesario.

Se acopla este animal a la vida total de los pewenche

“Son afectísimos al caballo como que todo su ejercicio es enellos se sientan curiosamente en la silla y son diestrísimos y muysueltos para correr, revolver y hacer otras funciones. Los frenos yavíos son iguales a los nuestros. Sólo los distingue un sudaderotejido de labores preciosas que ponen debajo de la silla, que cubreel caballo desde la cruz y espadilla hasta los cuadriles e ijares. […]pero estos indios todos traen estriberas, o de arquimia o de fierro ode un palo elástico que llaman pylo, del que forman un aro parasuplir. Raro es el pehuenche que no tiene cabezadas forradas deplata y espuelas lo mismo.[…]Todas las pehuenchas son tambiénaficionadas al caballo y muy jinetas, como que son lascampañistas y que ellas salen a las permutaciones con las cargas,y a las guerras á despojar, como diré con más explicación en sutiempo.” (Luís de la Cruz, 1953:34)

Se formaliza culturalmente a esta parcialidad como sociedad ecuestre

ganadera y pastoril, donde el caballo, otrora símbolo malón, iniciará en estas

comunidades, un marcado acento al tráfico ganadero, iniciado desde época colonia,

hasta hoy45.

44 Véase para relaciones fronterizas hispanicas, Varela, Font y Cúneo, 1977:77-95; Villalobos,1989; Pinto Rodríguez, 1996; Silva Galdames, 2001; León Solís, 1999; 409-476; Orellna, 1992.45 Véase para las transformaciones de la pampa en torno a la oleada ecuestre, Palermo, 1986,1988; Leiva, 1981-1982.

Page 119: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

119

El mismo Luis de la Cruz, al llegar a la zona del Pichachén, da muestra en

otoño, de por lo menos, seis arreos a la zona del colorado, límite del territorio

pewenche

“…Regulo que el tiro que estos bárbaros hicieron pasó de5000 cabezas de animales mayores… Separados en tres gruposmenores de entre 1500 y 2000 babezas cada uno…” (Luis de la Cruz,1969:201)

La transformación paulatina de los pewenche en jinetes, fue iniciada a finales del

siglo XVI, demanda adquirida inicialmente en las empresas de caballadas de manadas

cimarrones pampinas, pero también robándolos de las incipientes haciendas coloniales

españolas.

El circuito partía de las pampas, sobre todo con ganado en pie ycargamentos de sal, cruzaba la cordillera por los boquetes deNeuquén y se entregaba en Concepción, y de allí se trasladaba haciael norte. Una vez en el Valle Central, se procedía a engordar elganado en los pastizales, a preparar el tasajo con la sal importada, yse terminaban de ajustar los demás elementos para reexportarloshacia el Potosí.La organización y consolidación de este circuito comercial significó unprofundo cambio en el área. Fue un proceso lento, por el cual lospehuenches fueron recorriendo y ocupando los pasos cordilleranos,tomando contacto con otros grupos, ya europeos, ya indígenas, hastaconsolidar sus rutas por el sur de Mendoza y Neuquén. (Lacoste,1998:45)

La conectividad y la accesibilidad quedaron cubiertas completamente con el

caballo. El coronel Lucio Mansilla calcula una jornada india a caballo de 30 leguas al

galope (Mansilla: 1947:251) Asimismo permitió el transporte de cargas mayores, como

el toldo, y llevó a adoptar modelos de cuna especiales para llevar en el anca del

caballo. En el tráfico comercial, para llevar las pesadas cargas de sal u otras

mercaderías, dará un dinamismo inusitado a la economía pewenche, transformándose

en sí, en un producto de trueque. El precio de la novia y el pago por homicidios (reales o

atribuidos a daño) incluía caballos. El valor del caballo podía variar. Según Luis de la

Cruz (íd), por 16 yeguas conseguian un poncho, una manta o un chamal.

Page 120: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

120

Fig 5. Comerciantes conduciendo una recua de mulas y caballares por Antuco. Litografía, Farmín,Le Chili.

"Los caballos de raza predominante entre los pehuenches, y queconstituía uno de los objetos del antiguo comercio, son todavía muybuscados; se les reconoce por ciertos síntomas exteriores, sobre todola cabeza ancha y las grandes pezuñas, que son informes, pero queprestan mucha utilidad sobre las lavas. Llama la atención la frecuenciade un pelaje manchado de dos o tres colores y un iris azul. Aventajanen resistencia incluso a la raza chilena, y son tan seguros como mulasen las elevadas montañas". ( Poeppig, op.cit.: 387)

En un primer momento, el ganado vacuno no tuvo tanto interés para el indio, pero

en la segunda mitad del siglo XVII comenzaron a manejarse prendas y celadas de

cuero de toro, y a fines del mismo siglo los Pampas comenzaron a proveer de vacas

cimarronas o alzadas a otros indígenas y a los españoles, incluso de Chile46.

"controlar rodeos [rebaños de animales] que pastaban en vallesrelativamente alejados de sus tolderías" (Biset, Varela, 1990:31)

Se comienza a establecer en los pasos cordilleranos, especies de ferias y

mercados de cabezas de ganado. El parlamento de Lonquilmo (3 y 7 de enero de

46 Véase para el tema ganadero pewenche, Varela y Biset, 1992:149-157; Ramayón, 1979;Madrini, 1992; Nardi, 1982

Page 121: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

121

1784) se reguló la realización de ferias comerciales en determinados puntos de la

frontera, durante los meses de octubre, diciembre, febrero y abril. A estas ferias

periódicas acudirían mercaderes indígenas e hispano-criollos llevando sus

respectivos productos y manufacturas dispuestos para el intercambio”. En este

mismo parlamento, los pewenche de Ancan vendieron alhajas y caballos producto de

los malones en las pampas. Los parlamentos del siglo XVIII, principalmente los de la

segunda mitad, "tuvieron entre sus objetivos fundamentales ordenar el comercio

fronterizo. Fijaron centros de intercambio, prohibieron el trueque de determinados

elementos, y llegaron a establecer impuestos a la compra y venta de artículos en la

frontera. (Nardi, 1992: 17-18; González, Torrejón; 1993: 99).

La aparición del termino vernáculo “malowg”, o malón en sentido estricto, o

de la maloca, como forma de incursión bélica efectiva, ejercida o ejerciendo,

respectivamente en torno a sociedades pewenche, fue asimilada a la mera

tenencia del caballo como motor conectivo frente a las condiciones ortográficas

del panorama cordillerano. Va a ser este animal, el que le confiera a los

pewenche, la capacidad seminómada y trashumante, asimilada a la economía

pastoril típica de sociedades cordilleranas. El caballo permitió a este grupo, la

consolidación de los espacios ultracordilleranos, y establecer una delgada línea

de discriminación ecocultural, conformando un espectro étnico pampeano y

cordillerano, cuyo término como unidad étnica independiente, fue

paradójicamente, pauperizado en función al equino castrense del plan Rozas-

Urrutia, hasta fines del 1883.

“El caballo fue declarado articulo de guerra y prohibida suextracción por agua o por tierra del territorio del Estado. Undecreto, firmado por Rodríguez en mayo 23 de 1829, declarabaarticulo de guerra, los caballo…Rozas, en enero 27 de 1830,expone la necesidad de señalar para el servicio del Estado lascaballadas y garantir con ello las líneas de frontera. En 1838, enatención a que el caballo era el más importante elemento delucha para la lucha con el indio, se acordó que el ganado mular yyeguarizo fuese considerado como articulo de guerra, quedandoenteramente prohibida su extracción por agua o por tierra en todoel territorio del Estado, desde que era una necesidad del país, elasegurar por todos los medios posibles la defensa de sus

Page 122: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

122

fronteras y garantir la conservación de los valiosos territorioshasta entonces rescatados al salvaje” (Ramayón, 1979:12-15)

Antecedente de la exclusividad del caballo, están las leyes de Indias (Libro

VI), donde estipula que los indios no deben andar a caballo, no pueden

transportar armas, no se podían transportar de un pueblo a otro, no podían

practicar la poligamia ni vender a sus hijas para casamiento, aunque en la

practica va a ser letra muerta. La decadencia de las culturas ecuestres libres,

objeto de este estudio, va ser catapultado, por su mayor motor cultural

En el diario El nacional se cita “Desgraciadamente a losindios no se les combate con palabras, sino con dinero, soldados,caballos y armas” (id.:13)

3.3.4 Panorama y contorno étnico

Se formalizan en este espacio etnográfico, en Chile, los Arribanos del Malleco,

los Maquehuanos del río Cautín, los mapuches del Llaima, Los hostiles Huilliches y

Furiloches, en el lado argentino, como Manzaneros, Puelches, Gunún-a-ken, Salineros,

Serranos, Mamuelches, Rancuelches (Ranqueles), Querandíes, Puntanos, Laguneros

y Milcayac, adyacentes todos, con gran contacto humano inicial (frecuentemente de

tipo exogámico), como nómadas recolectores, y luego fortalecidos por el caballo, en la

segunda fase de la construcción pewenche. Para ello, los situaremos

geográficamente.

El panorama valle-cordillerano-pampeano47, en los que estaría las poblaciones

pewenche en fuerte contacto serían

1. Pampa, puelche, carayhet o pampa carayhet; o sea, los llamados

magdalenistas o matanceros del siglo XVI. (querandí transformados,

según Rodolfo Casamiquela (1982) y Ricardo Nardi (1982), en la

frontera oriental y norte pewenche.

47 Véase Hernández, 1992:49, a propósito de los datos extraídos de Falkner, lozano y SanchezLabrador y entregados por María Marta Ottornello y Ana María Lorandi (1987)

Page 123: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

123

2. Serrano o pampas serranos, quienes habitaron la zona de Tandil, La

Ventana y las serranías hasta la actual provincia de río Negro. también

denominados chechehet, tewelhet, leuvuche y pampa diwihet en las

crónicas, en la zona del centro oriental pewenche.

3. Giucos, chiquillanes, puelches marcollanes y Auca habitantes del sur

mendocino, posteriores integrantes de los ranqueles, siendo esta el area

norte pewenche.

4. Pampas cordobeses, cuyanas o picunche, sector boreal de los

pewenche

5. Ranqueles, que ocuparon las pampas cordobesas y puntanas, anexo al

nororiente pewenche

6. Teweche septentrionales o gununak que habitaron el norte de la actual

provincia de río negro, el frente oriental pewenche.

7. Pampa salineros o Ilamalmache, probablemente grupos pewenche

australes, que llegaron por vía cordillerana, lindando la zona nororiental.

8. Colonias mapuche argentinos como voroga o vorogano, en el suroriente.

9. Promaucas del Aconcagua, enel noroccidente

10. Mapuche y subentidades moluche, chollcholl, del llaima, huilliches y su

subgrupo manzanero, y furiloches, los tres primeros, en el flanco

occidental, y los últimos, en el margen meridional.

Tabla 21 Entidades indígenas prehispanicas de la cordilleraTewelchizadas MapuchizadasPuelche-guénaken (chechehet-leuvuche)Tewelche septentrional (paynekén, gunu aken o günüka këna

Mapuche-pewenche

Fuente: Hernández, 1992.

Page 124: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

124

Tabla 22 Clasificación etnofilética pampampeana y cordillerana

Clasificaciónetnogeográfica

primaria

Clasificaciónetnológicasecundaria

Clasificacióngeográfica

relativa(secundaria)

Clasificacióngeográficaabsoluta

(secundaria)

Clasificaciónetnológica terciaria

Boreales Pan-pampeano

Pampas yQuerandíes,

Magdalenistas,Matanceros,

SerranosBonaerenses y

cordobesespuntanos, Pampas

cuyanos yNeuqueneses

Pewenche, Pampascentrales, puelches,

Chiquillanes,Milcayac.

Tehuelchesseptentrionales

Australes Nor-patagónicos

Gúnún a Kená,Chewash a kena

Boreales Mesopatagónidos P´enk´enk (tensen)

Pata

góni

cos

Suda

mer

ican

os

Met

apat

agon

ico

Tehu

elch

e.pa

tagó

n

Tehuelchesmeridionales Australes Sur

patagónidos Aonik´enk

Fuentes: Casamiquela, 1969; Vignati, 1963; Hernandez, 1992.

3.3.5 Estructura familiar

Los jefes pehuenches conservan su sistema familiar extenso, con varias mujeres,

algunas compradas o raptadas a otros grupos aborígenes, como los huilliches o los

puelches; hijos y nietos alrededor de los cuales otros grupos emparentados se

organizan en forma jerárquica. Los guillmenes más importantes reúnen varios cientos

de lanzas o guerreros.

"Las familias son numerosas, y parece -hasta donde es posibleaveriguar tales cosas entre pueblos salvajes- que nacen mucho másniñas que niños, lo que no se explicaría solamente por la poligamia,

Page 125: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

125

ya que muchos pehuenches pobres tienen que conformarse con unasola mujer”.(Poeppig, id.:397)

Se les dio al componente familiar una importancia sustancial en el modo de vida

de estas comunidades. Existía una relativa igualdad generica entre pewenche. Los

hombres por la guerra y las mujeres por ser símbolo de riqueza ya que componían la

fuerza de trabajo y de apoyo logistico en las correrias, aunque dentro del carácter

patrilineal y machista de la sociedad, los hijos hombres eran importantes por que

mantenían la línea de apellido; las hijas mujeres resultaban muy caras, pues eran estas

la base de la economía: eran quienes labraban, esquilaban, trabajaban en general.

“En ninguna nación son tan utiles las mujeres para las familias como enésta. En cada una de ellas miran los padres y parientes cierta parte desu hacienda segura, al contrario de nosotros que desde que nacen yaempezamos a trabajar para educarlas y adquirir bienes paraproporcionarles una dote, que les pueda facilitar un marido honrado y deigual jerarquía que es bastante difícil. El indio que tienen muchas hijas yparientes, es rico aunque no tuviese otra hacienda que ésta, y por elcontrario pobre el que abunda en hijos y parientes varones.” (Luis de laCruz, 1953, 53)

Los niños eran encargados a los ancianos y se quedaban en la última toldería

que hubieran establecido dentro del territorio familiar (González, 2004:18). La educación

del Joven pewenche estaba orientada a que fuese jinete y guerrero.

“…a los pocos meses de edad, los niños aprenden a afirmarse detrásde ka madre en la montura…” alcanzaban a ser,”…un grabn jinete auna edad en que nuestros niños apenas son capaces de andar solos”(Poeppig fide Zapater, 1978:103)

La etnohistoria de género pewenche sido muy poco estudiado. La concepción de

esta misma, era considerada un elemento reproductor de riqueza, ya que el

mantenimiento y los costos de adquisición por las esposas, eran limitados según la

acumulación de recursos y de poder, y estas pasaban a producir para el hombre.

Existía una fuerte participación de la mujer en las asambleas y reuniones sociales, bajo

opiniones y reservas. Sin embargo, la tendencia al machismo de la sociedad pewenche

Page 126: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

126

se hace pronunciada, a propósito de los comentarios de, Luís de la Cruz y de Amat y

Juniet

“El status de la mujer era recoger semillas del pehúen y conservarlaspara el invierno, triturar el maíz entre dos piedras, cuidar el ganado,preparar bebidas alcoholicas fermentando piñones, lacear y ensillar enla madrugada el caballo para su marido, armar y levantar los toldos.Además debía encender el fuego y preparar la comida y tejer”. (Amat yJuniet, fide Zapater, 1978:148)

“…Las mujeres no sólo deben cuidar de las ocupaciones domésticas ylabores interiores, sino que también han de atender al avío o silla delmarido, a sus frenos, espuelas, caballos, etc., y así son tanpensionadas estas infelices que hacen los oficios de loa esclavos ymucho más. […]Las mujeres deben hilar y tejer para vestir al marido,vestirse ellas y a sus hijos también, deben con sus labores comprar (foj.204) los trigos, maíces, ají, añil y en fin cuanto necesítan en sus casasde fuera…” (Luis de la Cruz, 1953, 53)

Existe un debate en torno a la poligamia, duramente reprimida en las leyes de

indias, aunque en forma émica, era muy recurrente ver a caciques y ullmenes con varias

esposas. Estas, para concertar matrimonio, el novio debía pagar a su suegro, tanto

caballos, monturas, ovejas, espuelas de plata, adornos y armas. Sin embargo, existía un

medio de pago alternativo, basado en vacas y ovejas (Poeppig, íd.:31)

“La poligamia es permitida, pero como es tan costoso casarse conmuchas. Sólo la hacen los ricos. Cuando tienen dos o tres mujeres, lamás antigua goza de más autoridad y gobierna; a ésta la llamanunencurre. A la segunda manincurre y a la tercera ynancurre. Entre sí,suelen estar celosas, pero los indios hacen muy poco caso de que ellasse disgusten y este mismo desprecio las reprime. Para dormir con ellestienen el régimen dos noches con cada una y no pueden variar de élpor la antigua costumbre que es. (Luis de la Cruz, 1953, 53)

Se singulariza de manera regular las familias con tres esposas por hombre, cuya

tradición perdura hasta hoy, bajo límite de dos, bajo previo acuerdo panconyugal. En

cuanto a la población anciana, formaba una coherente unidad autoritaria de perfiles

morales y sociales, el cuidado de estos recaía generalmente en nietos y nueras. En la

actualidad la tarea se ve distribuida equitativamente entre familias. (González, íd.)

Page 127: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

127

3.3.6 Vestimenta

El vestido estaba constituido por pieles y se completaba con plumajes, tanto

para hombres como para mujeres; además los hombres usaban una cubierta púbica de

piel, de unos 20cm de tamaño, atada con tres cuerdas; las mujeres usaban delantales

que les cubrían desde las rodillas a la cintura. Las mantas de pieles iban también

pintadas en varios colores y sus motivos eran también geométricos.

Si bien no llegaron a conocer la técnica textil utilizaron en su vestimenta prendas

tejidas que obtenían por medio del trueque que realizaban con los mapuche, a cambio

de plumeros (penachos de plumas con los que se adornaban), sal y más tarde

caballos. Generalmente, los grupos pámpidos se vestían con diversos tupos de pieles,

dependiendo de la zona ecologica a la que pertenecían. En el caso de los pewenche, el

uso más frecuente era de cuero de oveja.

“El vestido de ellos no es diverso a los araucanos, solamente que enlugar de bragas se enrollan a la cintura, como los japoneses, unamanta que dejan caer hasta las rodillas. Llevan una especie debotines o zapatos, todo de una pieza, hechos con la piel que cubrelas piernas posteriores del buey, de las corvas abajo, las cualesamoldan a los pies cuando están frescas, dejandoles el pelo pordentro, después de aberlas cocido en la punta. La piel de lapantorrilla misma sirve de talón. Estos calzados con el uso resultantan blados y bellos que parecen de cuero curtido. Visten calzónchamal, poncho y casquete o sombrero (Amat y Juniet, fide Alvarez,1981:71)

El ajuar de un pehuenche tradicional, este consistía en: rodilleras, faja,

sombrero, manta, calcetas de lana gruesa y chalas; la chiripa, que son una especie de

calcetas de cuero o lana larga, y el zahuel (calcetines de lana extremadamente largos),

son reemplazados con el tiempo por los pantalones. Los pewenche argentinos usan

pañuelo, bombachas, botas y sombrero, a la usanza gaucha. Esta extensa nota de Luis

de la Cruz ahorra comentarios

Page 128: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

128

“El vestuario que usan estos indios se reduce a dosmantas quebradas de dos y media varas de latitud y delongitud lo mismo. Son tejidos de hilos torcidos a semejanzadel barragán;[…] se la envuelven en la cintura, que la atan conuna faja angosta y llaman a ésta manta chamal.(suele ser pañode 2º) Sobre esta atadura dan una lazada corrediza a unamancorna de dos piedras (foj. 180 v.) redondas como de pesode dos libras formadas en piel fresca de caballo que las unencon una cuerda de dos y media varas de largo lo que llamanlaques o bolas; y la otra que tiene una boca en el centro cercade media vara se la calan por la cabeza para cubrir con ellatodo el cuerpo, lo que llaman poncho. El chamal les alcanzasólo hasta las pantorrillas y aunque muchos traen desnudas laspiernas y pies: pero los más usan botas fuertes que las hacen depieles de huemules, curtidas sobre frescas; con ceniza parapelarlas; y sobadas a mano las dejan tan suaves como el mismoante, dándole cl color también de éste con la piedra amarilla deque ya traté. Estas botas suelen hacerlas de las pieles de corvasde vaca, de caballo. etc. y es en esta forma: descueran la piernadel animal desde el muslo hasta la uña; la corva lea sirve detalón. La caña de pie y el rnuslo de pierna. […]Regularmenteandan con solo el chamal y lo demás del cuerpo en cueros ocuando más con el poncho arrebozado, pues sólo para montar acaballo se calan el poncho, La chupa gala (foj. 181) neada y elsombrero la aprecian en sumo grado. Este se lo ponen sobre eltatilonco y aquélla a raíz del vientre con el pecho. (Es lo mismoentre ellos y por una chupa dan doce animales) (Luis de la Cruz,1953, 53)

Las vestimentas y sus coloraciones han sido reemplazadas. Lo mismo que

ciertas prendas tradicionales. En los extremos, existen los tradicionales calcetines de

lana, de manufactura propia, aunque existe un tipo de calzado de cuero de cordero o

zumeles, que son botas de cuero de vacuno. Molina señala:

"Llevan una especie de botines o zapatos, todo de una pieza, hechoscon la piel que cubre las piemas posteriores del buey, de las corvasabajo, las cuales amoldan a los pies cuando están frescas, dejándoles elpelo por dentro, después de haberlas cosido en la punta. La piel de lapantomlla misma sirve de talón. Estos calzados con el uso resultanblandos y bellos que parecen de cuero curtidó'. (Molina, J.I. Op. cit.,pp.153-154.)

Page 129: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

129

Las mantas han resistido el paso del tiempo, aún se utilizan de distintos tamaños, formas

y colores: blanco, negro y marrón (según el color original de la lana).

“No usan más vestuario que poncho y calzones a excepción de losjóvenes (que llaman generalmente hueniz) que mientras no soncasados, según sus ritos no usan calzones sino que los envuelven enuna manta como las mujeres (salvo si son capaces de salir a la guerraque entonces se llaman mocetones y se ponen calzones). Este estiloguardan algunas parcialidades de pehuenches” (Amat y Juniet, fideZapater, 1978:103)

Fig. 6 Telar usado en la comunidad pewenche de Pitril. Foto del Autor.

El paso a la adolescencia o juventud a la edad adulta, se traduce en un nuevo rol y status,

figurado en el cambio de vestuario, aunque el uso del poncho y la chiripa estaría

restringido, con uso exclusivo de estas prendas para participes de correrías o casados.

En las mujeres, se privilegia el uso en la cabeza del chiquel o pañoleta de pelo: "las

mujeres siempre han usado pañuelo en la cabeza, delantal, rebozo y joyas (aros); y aun

se usa”. (Luis de la Cruz, 1953, 53). Con mayor profundidad, este mismo autor hace una

descripción notable del corte pewenche

“Estas indias se visten también con dos mantas, pero son éstasmás angostas (foj. 181 v.) A proporción de la estatura que tienen.La una de ellas que llaman quedete se la envuelven al cuerpo

Page 130: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

130

dejando la cruazadura para adelante, In prenden por sobre amboshombros con unos alfileres y lea queda todo el cuerpo cubiertohasta los talones y los brazos desnudos. A la cintura atan un cintode un palmo o menos de ancho que llaman quepique, cuyo cintotiene una hebilla para apretar y lo forman de chaquiras falsascelestes que nombran conos. Esta pieza es uno de los adornos enque ellas ponen más cuidado para su lucimiento porque lo suelenmatizar de varios colores de chaquiras, Teniendo el cuerpo yaadornado se ponen la otra manta sobre los hombros a manera decapa, que llaman yquilla y ésta la prenden sobre el pecho con unagujón cuya cabeza es un circulo de plata estirada que llamantupo “(Luis de la Cruz, 1953, 53)

Existía un atuendo de guerra bastante sui generis. Este consitía en un casco y una

coraza protectora de golpes. Si existe en el traje una falta de movilidad, se

contrarestaba con la virtud en las riendas

Para salir a la guerra tienen unos sombreros de cueros de vacastiesos con las costuras tapadas con hojas de lata; coleto dei mismocuero, que es una casaca a manera de aquellas anti guas con faldaque les tapa hasta las rodillas y un cuello que les cubre el cerebro. Yono sé cómo pueden moverse ni qué uso puedan hacer de sus manos.A varios hice vestir de estos aperos, pero estaban punto menus queun tronco. El mornón o coleto lo mantitnen pintado con varías rayas yfiguras horrorosas para atemorizar al enemigo. A esto es lo que sedirigen todos los indios y si no lo consiguen son como la veleta. Parala guerra sacan el mejor caballo, el mejor herraje, la mejor espuela, elmejor avío, etc., llevados de la idea que allí llevan aquellas prendaspara que no les falten en la otra vida” (Luís de la Cruz, 1953:41)

3.3.7 Adornos

En los primeros tiempos de las parcialidades pewenche, la elaboración de

adornos era, en particular, semejante a sus similes vecinos, con un uso peculiar de

pinturas faciales. Estos se hacían evidentes en las pinturas de guerra que usaban los

mocetones en sus campañas. En las mujeres, las joyas de plata, vidrio o piedras

conferían al usuario, un status metasocial, encarnando simbologías hierofánicas como

Plata-Luna-Mujer, en forma de pomos de bastón o espuelas, o bien, bajo formas de

amuletos. Por consiguente, el trabajo de orfebrería era realizado por la machi, o un

Page 131: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

131

artesano especializado, generalmente anciano, quienes estaban encargados de todo el

proceso productivo.

Lo mismo con respecto a los peinados muy elaborados y sonoros que describe

Luis de la Cruz, que fueron reemplazados por el chiquel o pañoleta de pelo: "las mujeres

siempre han usado pañuelo en la cabeza, delantal, rebozo y joyas (aros); y aun se usa”.

(Íd.:38)

Actualmente los huelpule (aros) para las mujeres persisten dentro de la tradición

pewenche. Sin embargo, el uso común de lentejuelas o plasticos afines, supone una

epoca de trueques y cambios superfluos. El uso general de la plata, esta reservado para

personas de alto nivel social. Luis de la Cruz nos sintetiza en una extensa nota, los usos

de adornos.

“A la garganta usan una sarta de estos conos envueltos en dos o tresocasiones y a manera de rosarios hasta nulo de veinte sartas deIlancatas de todos colores o chaquíras. En las muñecas de lasmanos, pulseras y en las piernas otras iguales de las mismas cuentasque llaman quichinque. Para la cabeza trabajan un enrejado de lasmismas cuentas falsas o chaquiras que el cinto, manillas ycarcañales. Este enrejado tiene la forma de una concha de galápagoo tortuga, lo nombran todo entero tapahue pero para explicarlo lodividen en 3 partes a saber: delantera, casco y trasera. A la delanteratitulan tol, al casco tapahue y a la trasera griliatol. […] Del uno y otrocostado del centro o tapahue, penden dos sartas de hilo de lasmismas chaquiras que son para afianzados en la cabeza; y sobre eltejido de la delantera de chaquiras de otro color, bordan una cruz,figura que les parece la rnás armoniosa A esta alhaja o joya que ellasaprecian en sumo grado, la consiguiente una caterva de varas de hilode las mismas cuentas para envolverse el pelo, que lo practican enesta forma; […] Atrás de las orejas se atan cada parte y en esteestado se calan el tapahue quedando las dos sartas que dije, sobrelas ataduras; afianzan entonces aquellas sartas al atracado o ligaduradel pelo y con la otra multitud de varas de chaquiras ensartadas, se lovan envolviendo hasta formar una cabal coleta que regularmente lesllega hasta una cuarta más abajo de la cintura. […] Las coletasenchaquiradas llaman quitrohue. Algunas que no tienen chaquiraspara envolverse el pelo Io hacen en quinchas tejidas de hilado conlabores a manera de cintas. En las orejas traen unos grandes zarcillosde plata, cuadrados; n unos aros-, y en los dedos de las manosmuchas sortijas. Todos los ensartes que hacen y tejidos de estaschaquiras son en los hilos de nervios que son perpetuos, porque el

Page 132: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

132

hilo de la lana sólo lo emplean en sus mantas y ponchos. (Luis de laCruz, 1953, 36)

Los rubores son utilizado en forma natural por las mujeres pewenche, extraído de

un tipo de tierra de color, a la usanza de las sociedades patagonicas, como tambien

pintan como u estilo de sombra para los ojos, obtenido de un berberis cordillerano. Sin

embargo, los adornos españoles, y posteriormente chilenos, fueron los más apresiados

por estas comunidades. Cabe señalar el uso corriente que los caciques daban a ellos.

Se depilaban el cuerpo, las cejas, etc., y se pintaban de rojo y negro tanto en las

expediciones de guerra como en las ceremonias funerarias.

El padre Espiñeira toma nota de estas sentencias en las proximidades de los

andes en el año 1758, quien, bajo visita del cacique Catiqueu y su hijo y yerno “En sus

bizarros caballos enjaezados, como usan con variedad de chaquiras, abalorios,

cascabeles, alquimias, y plumajes, y vestían ellos de sus mantas, y chupas españolas

franjeadas, que les venden, y ponen a raíz de las carnes” (Villalobos, 1989: 72)

En esta misma obra, se acota una descripción de Espiñeira con referencia a un

gorro de un indio, que desamarró para saludarle. Este era de cuero fuerte de buey,

tachonado de alquimia y emplumado. La copa tenía forma de morrión. (Íd.)

“A la verdad, era bien original el cuadro que presentaba lareunión de estos Salvajes con sus cuerpos pintados y entregados auna meditación más profunda” (San Martín, fide Vignati, 1953)

Page 133: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

133

3.3.8 ArteEl arte de estas parcialidades se resume en unos pocos vestigios de

pictografias en materias duras, como así en en los mismos grabados de las armas. Sin

embargo, la textilería, y el manejo de una extiquisita técnica en la fabricación de

ponchos, es lo que caracteriza, por lo menos las parcialidades neuqueninas de las del

Biobío. Estas tienen un marcado acento entre colores, que están especificados en el

anterior item.

Tabla 23 Cuadro sinóptico de el arte pewenche cordilleranoPictografía En las entradas de cuevas,

separadas por aletas depiedra.Vasijas ornamentales

Petroglifos Incisiones en roca al airelibre

Grabados Incisión al interior de cuevaso chenkes.

Arte Rupestre

Esculturas Hachas o insignias demandoPiedras horadadasEstatuillas

Oratoria sensu stricto Social: ParlamentosRitual: CeremoniasArengas

Narración de cuentos, mitos y leyendas

Oratoria

Poesías salmodiadas Cantos profanos- UllkantunCanto Sagrado – TayilCanturreo con instrumentoso “Romanceo”

Tallado escultórico y ornamental en madera.Cestería Voqui, enreaderas, mimbreCerámicas y decoraciónornamental de vasijas

metawe

Talabartería Curtiduría de cueros yornamentaciónMonturas y riendas.

Plateria Solo esbozos.

Bricolaje

Textilería Ponchos con estilosgeométricos y lineales

Fuente: Mora penroz, 1996; adaptado por Bastías, 2007.

Page 134: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

134

3.3.9 ViviendaAsociada a su geografía y a su tipo cultural, la habitación de las comunidades

peweche, se caracterizan por su utilitariedad basados en las caracteristicas semi-

nomadismas de este pueblo. Este tipo de habitación, es llamado ruko, antecesor del

"toldo", vivienda típica en la pampa, cuya principal característica radicaba en su

transportabilidad.

“Las casa de los más son de cuero de vaca o yegua, y la mudan tresveces al año” (Pietas, fide Vignati 1953a:12)

El toldo pewenche era morfológicamente diferente al de los aonikenk y los

querandíes, consistía en un conjunto de varas largas, generalmente "coligües", que se

clavaban en el suelo de forma tal que, tocándose o entrecruzándose en su parte

superior, formaban el armazón o esqueleto del toldo; posteriormente éste era cubierto

por paños hechos de cueros de caballo o vacunos curtidos y bien cocidos entre sí.48

Existen datos de costumbres premapuche, de la utilización de cueros de auquenidos,

como el relato de George Musters, que en 1870, relató que tanto pieles de guanaco “del

adulto sirve de cubierta para los toldos”. (Musters, 1979:97) Otro europeo, Poeppig,

relata con exactitud etnográfica, los toldos pewenche

“Algunos cueros de bueyes, bien preparados, colocados en formacónica sobre palos plantados en la tierra, ofrecen suficiente abrigopara los helados golpes de viento desde las montanas y la lluvia delinvierno. En aquellos Andes crece el útil colihue, una gramíneaarbustiva con tronco ramoso, que se encuentra aún a altitudes en quetermina la vegetación de los árboles, suministrándole al indio elesqueleto de su toldo. Sobre una pequeña planicie de pastizalesrecíen encontrados, el grupo que acaba de llegar construye sustoldos puntiagudos, eligiendo para ello la orilla de un vecino arroyo,

48 Antiguamente la materia prima de los toldos eran de cueros de guanacos, que fueronreemplazadas por cueros de caballos; éstos, a su vez, eran cosidos entre sí con una especie decordones, que se fabricaban con filamentos extraídos de los nervios del espinazo del equino.(Villalobos, 1991:69)

Page 135: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

135

cuya agua heladísima se emplea para bañarse en ella todas lastemporadas” (Poeppig, 1960:392)

Fig 4. Ilustración de Eduard Poeppig mostrando toldos cupuliformes pewenche, que asemejan alos típi Sioux. Rugendas posteriormente aporta en imágenes, un tipo de vivienda con basehexagonal apical. Derecha, Toldo selk´nam cupuliformes, con Gusinde, Tenének y su familia.(Gusinde, 1951:128) Nótese el parecido de la vivienda, arquitectura unitaria patagónida.

La facilidad con que se hacía el transporte del toldo se basaba en su ligereza, pues

una vez que era desarmado los cueros se enrollaban y cargaban, junto con las varas, en

los caballos de rigor. En muchas oportunidades un toldo podía ser cargado en un solo

caballo, sin embargo, a pesar de su aparente fragilidad, éste proporcionaba un excelente

refugio contra las inclemencias del tiempo.

“Estas habitaciones son portatiles y formadas de pieles de animalesen que viven los indios pegüenches en los valles que hallan aproposito entre las cordilleras, mudandolas por tiempos según losparece conveniente a sus familias de unos a otros valles que hallan aproposito entre las cordilleras, mudandolas por tiempos según lesparece conveniente a sus familias de unos a otros valles de maneraque estos bárbaros vagan con sus toldos desde la juridicción deChillán hasta el volcán de Villarrica” (Amat y Juniet, fide Alvarez,1981:71)

Page 136: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

136

Con respecto al tipo de asentamientos, existen datos etnograficos

complementarios para definir el estereotipo del Hogar pewenche. Los primeros datos

arquitectonicos datan del siglo XVIII, en torno a las aseveraciones de Vignati, dan

cuenta de la arquitectura de estas chozas. El propio padre observa habitaciones

abandonadas en los altos de la cordillera, trasladados por la migración veraneada-

invernada

”Habitan a la manera de los Arabes scenitos, bajo toldos de pielesque disponen en circulo, dejando en el centro un campo espacioso,donde pacen sus bestias mientras hay yerba, Cuando esta empieza afaltarles, transportan sus barracas a otro sitio, y así de lugar en lugarvan corriendo los valles de la cordillera” (Molina fide Vignati, íd)

Podían estas contrucciones llegar a medir nueve metros de extensión y el efecto más

notorio de la mapuchización es la presencia de una fogata49 que se mantuviera

encendida las horas del día, que representaba la presencia de la madre en ese hogar

(González, íd.). El hollín prestaba la propiedad de aislante natural en estos toldos,

recubiertas de pastos la mayoría de las veces. En su interior se podían establecer

divisiones con cueros y varillas a usanza de biombos. Para sentarse y dormir utilizaban

cueros con lana o pelo de animales

Fig 8. Disposición territorial de laa viviendas pewenche en torno a las faldas montañosas.Observese el papel del Puelmapu en la orientación de estas. Derecha, Orientación de los 49 La ubicación del kütxaluwe (fogón) es delante de cada ramada (una por familia). En algunoscasos el sistema incluye al menoko.

Page 137: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

137

espacios del ruko pewenche. Notese ahora la forma rectangular de las habitaciones, en lo común,de materiales leñosos. El acceso al puelmapu esta despejado, dejando el acceso, hacia ellafkeche.

Cada toldo pehuenche debía disponer su entrada hacia el este, hacia la salida

del sol. Dentro de este mismo debía permanecer encendida una fogata. El responsable

de encenderla cada mañana era el cabeza de familia; y de su cuidado estaba a cargo la

primera mujer que hubiese tomado este por esposa, habiendo la posibilidad de la

existencia de un fuego más protegido por la segunda mujer, pero jamás perdiendo la

primera el protagonismo. Con lo que respecta al fogón, es una tradición que se mantiene,

y es en la cocina donde se realiza la mayor interacción del núcleo familiar. Antiguamente

los toldos brindaban solo espacios abiertos, y en sus quehaceres, todos los

componentes del núcleo interactuaban a cada momento del día. Responde esta práctica

a la primigenia concepción de propiedad y privacidad del pueblo mapuche, que en

comunidad responde al antiguo sentido solidario de sobrevivencia y protección. La idea

de patio recién apareció en el momento en que se sedentarizó un tanto la vida de este

pueblo, esto quiere decir, cuando comenzaron los lindeos de tierras cordilleranas por

parte de los estados chileno y argentino.

“Sus habitaciones son de, pieles de "bellos cosídas unas conotras por medio de cuerdas que de los nervios de los mismos ca,

ballos sacan. Son en dos paños y cada uno se compone de seis uocho. Para armarlos ponen las indias unos horconcillos clavados asus fuerzas de menor a mayor, para que tengan descenso lasaguas; sobre las horquetas de los horcones algunas varillas ocañas de colui atravesadas y sobre este armamento tienden poruna y otra parte el paño de pieles que forman una carpa, pero conla distinción que éstos quedan abiertos en la cumbrera para quesalga el humo (foj. 183 v.), por cuyo cobertor que ea una cuarta deancho entra el hielo y el agua. La vista que presentan estashabitaciones ea feísima y su interior incómodo, puerco ydesordenado. […]El Fuego lo mantienen de continuo, dentro; lacarne tirada sobre pellejos o pieles que usan para sentarse o parasu cama o para el caballo: y en fin aquello todo es una mugre y undesaseo.[…]Estos aduares o toldos están juntos; tres, cuatro oseis u ocho. Por lo común el del cacique con sus mocetones. Susestablecimientos son en las orillas de los ríos o esteros y cercade ellos mantienen sus haciendas que las ven todos los días. Deque ya están talados todos loa campos, se mudan a otro sitio

Page 138: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

138

cuya mutación llaman quillantu. Esta costumbre hace que el quemás hacienda tiene, menos dure en un lugar. (Luis de la Cruz,1953:37)

Aunque existe debate referente a la naturaleza étnica de estos toldos, lo cierto

es que durante mucho tiempo los pewenche utilizarón a modo literal del alcalde, lo que

podría servír de antecedente del moderno “ruko”, habitación estacional, diferente a la

“ruka” mapuche, por los materiales del ecosistema cordillerano. Este tipo de

habitaciones se encuentra disperso en toda la pewenia, donde los “rukos” de

veraneadas, están cubiertas de nieve, desde abril hasta octubre. Existe últimamente

una homologización forzosa de la vivienda pewenche en el Alto Biobío, a principios de

este siglo, por parte de Endesa, cambiando notablemente la etnoarquitectura de esta

zona.

3.3.10 Aparato Bélico

Existe un natural vinculo de las sociedades pastoriles y transhumantes a la actitud

velica de su ethos cultural50. Poeppig da muestra que

“Los pehuenches se encuentran siempre en guerra con algunos desus vecinos, consistiendo la causa en las condiciones creadas para lavida nómada. Como dueños de grandes rebaños, tienen que recorrerconsiderables distancias, a fin de hallar nuevos pastizales. Sitropiezan, ahora, con una tribu dentro del territorio que estiman portradición de su propiedad, estallan luego pendencias, que podrántransformarse pronto en una guerra general, llevada a cabo sinconcierto previo acerca de su dirección" ' (Poeppig, 1960, 391)

El testimonio de Poeppig, ejemplariza la forma de cómo estos indígenas llevan

a cabo las incursiones hacia el valle. Las poblaciones hispanas instaladas en los

faldeos de estos territorios son el foco centípeto de las caballadas. Este tipo de

formato, rapida y a caballo, posiblemente fue incorporada tras los eventos iniciales de

la conquista en Chile. Hacia la cordillera, estas parcialidades fomentaban la correría de

50 Véase sobre las disposiciones culturales de bandas pastoriles y su afinidad a laguerra,Childe, 1965:100

Page 139: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

139

manera extensiva, dando participación de ella, no solo mocetones, sino además,

mujeres. El período de maloqueo se daba preferentemente en la veraneada, el arreo,

en provecho a la coyuntura estacional energética.

“Alrededor de Antuco, en parte también en los valles transversalesmás apartados, se habían radicado los indígenas expulsados de suterritorio. Los pehuenches son nómades, y jamás se acostumbrarán atener un domicilio fijo, diferenciándose ya a este respecto en muchosrasgos a los Araucanos…Vagan permanentemente por los Andes, yasea por una inclinación innata a la vida errante, o bien obligados aello por necesidad, y se presentan en ocasiones como pastores, queno conocen otra riqueza que sus rebaños, o valientes bandidos, queencomiendan en la guerra los quehaceres domésticos a las mujeres,bajan a las llanuras y realizan sus destructoras correrías a veceshasta las puertas de Buenos Aires, donde se les conoce con elnombre de indios pampas. Sólo cuando el invierno cubre todas laspartes superiores de las montañas con profundas nieves, sobre todoen los meses frios de julio y agosto, y cuando los interminablesaguaceros y las indescriptibles crecidas de los rios hacen imposible lavida vagabunda, construyen una vivienda un poco más protegida,para invernar en ella. Cuando se vuelve a derretir la nieve, suben apuntos cada vez más elevados de la montaña, pero sin salir de undeterminado distrito, que ha permanecido desde tiemposinmemoriales a su tribu” (Poeppig, 1960, 391)

Fig 6. Pewenche saqueando una aldea. Fuente: Grabado de la colección de viajes, publicadosbajo la dirección de MM D´Urville, D´Orbigny y J.B. Eyres, llamado “el Malón” de RugendasTomo IV, Imp. J. Oliveres, 1842, Barcelona. (Fide León Solís, 1990).

Page 140: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

140

La aparición de la hispanización, y las frecuentes incursiones hacia los huilliches

manzaneros, y los “Malones” hacia los pueblos aledaños a sus fronteras, como San

Bartolomé de Chillán o Santa María de los Angeles, en los vértices de control d la

llamada “Isla de la laja”51, la formalización de este recurso lo encontramos precisamente

en la incorporación del caballo en la potencialización de la actividad bélica. El paulatino

desplazamiento de la "frontera ganadera" hacia el territorio de la Isla de la. Laja, ocurrido

a finales del siglo XVII, facilitó los asaltos que pewenche venían efectuando contra las

haciendas hispano-criollas, formalizando un ambiente fronterizo hostíl.

Esta comenzó a hacerse patente en la zona en noviembre de 1769 en el primer

alzamiento pewenches, liderados por los caciques Lebián y Pilmegerenumantu,

"prácticamente se apoderaron de la Isla de la Laja, provocando graves daños a las

haciendas, a través del robo de ganado y del ataque a algunas fortificaciones de la línea

del Bío-Bío" (Torrejón y González, 1993). La protección de esta zona constaba, a princi-

pios del siglo XVIII, de sólo los fuertes de San Diego de Tucapel y San Carlos de Purén,

Debido a esta situación, en 1770, se establecen en la zona dos fortines: el de

Trubunleo, en la confluencia de los ríos Trubunleo y Laja, y el de San Lorenzo, en el

sector del mismo nombre, cercano al lugar de emplazamiento del futuro fuerte de

Villucura. Paradógicamente, esta última plaza servirá de plataforma para que el

batallón Antuco penetrara a territorio pewenche, en la incursión a los Andes, última

campaña contra las hostilidades de estas comunidades. Bajo este punto, veo la

obligación de citar el primer avance español a tierra pewenche, desde el sector de

canteras hasta los margenes del rio Queuco. Este hecho, de importancia suprema en

este informe, revela que la permeabilidad del territorio pewenche fue revelado en

epocas coloniales. Esta misma formula fue usada por Martín Drouilly al penetrar el

boquete de los Chenques y del Alul, en parte por la hacienda de San Lorenzo. La

fuerza militar al mando del maestre de campo Salvador Cabrito, compuesto de 80 solda-

dos regulares y 1.000 milicianos de caballería, cuyas referencias de marcha, desde los

Angeles hasta esta zona, fue complementada por la información de pewenche taparón el

51 Véase información sobre la historia indígena de la isla de la Laja, Villalobos, 1989; 26;Orellana, 1992:33; León Solís, 1990:16; 1999, 409-475.

Page 141: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

141

boquete de entrada hacia las comunidades del Queuco, acampadas en terrenos de la

hacienda de Canteras, decidiendo

"enviar una partida de dragones, doscientos hombres de arma blancade milieias de caballería y ciento veinte indios bien armados ymontados de la parcialidad de Santa Fe, que tienen merecida fama deanimosos a las órdenes del sargento de dragones Bueno Gaete,soldado de experimentado valor, [...] y a esta partida se agregaronconducidos de su fatal destino, algunos españoles mercaderes,chilenos y europeos con armas de fuego. [... ] Hicieron por rodeos yextravíos, sin necesidad, una inconsiderada marcha de toda la noche.A las siete de la mañana del siguiente día [3 de diciembre de 1769]llegó la partida al campamento de los pehuenches, que estabandesmontados, dispersos y descuidados, por la satisfacción de que entres días no se les había hecho oposición. Pero, fatigados los caballosespañoles, y la partida sin oficial que dirigiese las operaciones, nosupieron aprovechar la ocasión, todo fue desgreñado. Unos quitabancaballos de los enemigos y marchaban con la presa; otros huíanamedrentados; y los más esforzados no acertaban como bisoños, atomar partido. Con este método dieron tiempo a los enemigos paraque montasen a caballo, reunidos, cargaron contra los españoles,que ya se habian atrincherado en el vallado de una sementera. Allihicieron toda la defensa posible, y perecieron todos los animosos,siendo víctimas de la temeridad y de la inconsideración, más bien quede un prudente valor". (Carvallo y Goyeneche, Fide Latcham, 1929)

Este hecho marca un precedente de marca mayor, pues las bajas españolas

ascendieron a 30 soldados y 46 indios auxiliares muertos. Posterior a la recuperación

hegemónica en la “Isla de la Laja”, pewenche continuaron sus malones, atacando los

poblados de San Carlos de Purén y Santa Bárbara. Aun cuando los fuertes asentados

en aquellas localidades resistían las reiteradas acometidas de los indígenas, estos

constituían un real peligro para la consolidación del poblamiento en la zona; razón por

la cual la autoridad española decidió la construcción de fortificaciones en lugares

estratégicos para poder contrarrestar con eficacia las incursiones de los indios de la

montaña. Este tipo de construcciones son comentadas por Vignati a propósito.

“…estos indígenas fueron conocidos de antiguo en Chile adonde ibanpara el robo de ganado, de mujeres y de niños de los Araucanos, talvez, aún antes de la conquista, en lo que concierne a los dos últimosmotivos, costumbres depredatorias que obligaron a los españoles a la

Page 142: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

142

construcción, en 1565, del fuerte de San Ildefonso en lasproximidades de la actual ciudad de Chillán. Este fuerte tuvo una vidaefimera, pues fue quemado y asaltado por los pehuenches a lospocos años. Como continuarán sus incursiones, en 1580 Ruiz deGamboa fundó Chillán con el nombre de San Bartolomé y lospersiguió hasta más aquí de la cordillera andina, sin conseguirreducirlos, a sosiego ya que cuatro años después los pehuenchestenían amedrentados a los habitantes de la nueva ciudad. Tal era suprepotencia que, a comienzos del siglo XVII algunas agrupaciones sepresentaron en el curso superior del río Biobio y los vallesinterandinos por donde se fueron propagando hacia el sur hasta laaltura de Villarrica” (Vignati, 1953 a, 9)

Si bien existen esbozos arqueologicos que los pewenche primitivos usaban puntas

de flecha, generalmente de obsidiana52, cuyo tráfico complejísimo debió lidiar

poblaciones precordilleranas del valle central durante más de tres centurias, lo cierto es

que con la incorporación del la homonoía mapuche, se incorporó un riquísimo aparato

bélico, complementado con la aparición de “elementos detentadores de poder militar” o

tokikuras, como la aparición de estrategias o funcionamiento táctico de la era mapuche

post-tucapel53. Entre estas tecnicas, se encuentran las arremetidas bruscas, rapidas y

cortas de caballería ligera con armamento blanco basado en lanzas largas, cuya

efectividad puede ser medida por las distintas cronicas de la colonia, en Chile, como de

los departamentos ultrachilenos de Mendoza y Malargüe54.

Como resultado inmediato a los ultrajes cometidos por las incursiones punitivas

españolas, los indígenas formaron una especie de "confederación maloquera"

compuesta por guerreros de las pampas, araucanía y la patagonia. (León: 66-69).

52 Véase, Víctor Durán, Martín Giesso, Michael Glascock, Gustavo Neme, Adolfo Gil y LorenaSanhueza R; Estudio de fuentes de aprovisionamiento y redes de distribución de obsidianadurante el Holoceno Tardío en el sur de Mendoza (Argentina); Estudios Atacameños N° 28, pp.25-43 (2004) 53 Véase extrapolaciones arqueológicas de Mónica Berón, “Circuitos regionales y conflictosintergrupales prehispáncos. Evidencias arqueológicas de violencia y guerra en la pampaoccidental Argentina”, ponencia XVII congreso nacional de arqueología chilena,.2006 Véaseservicio militar para el ad mapu, Alonqueo, 1985:6454 Véase conflictos infracordillenos, Lacoste, 1990, 1998; Tanagnini, 2002; Silva Galdames,2001; Jiménez, 2000, Varela, IEHS 11, Varela-Font Estela, Foerster-Vergara, 1993:13, Varela-Biset, 1993; Navarro, 1995; Villar y Jiménez, 2000:687, Zavala, 2000.

Page 143: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

143

Los niños jóvenes pewenche eran preparados para las artes militares, homologos

a los mapuche chilenos y argentinos55. Sin embargo, el ethos pewenche se ejemplarizará

en los estigmatizados comentarios de Poeppig, en una “summa malónica”

"Consideran como el arte supremo de la guerra asaltar al enemigo enalgún lugar en que se encuentre desprevenido, para dirigirseenseguida contra los campos abiertos y hacer sentir sus correrías en elsentido de llegar de noche al lugar fronterizo, destinado a ser aniqui-lado. Apenas aclara el día, se precipitan con un espantoso chivateo ysin orden alguno sobre la aldea indefensa, y la furiosa horda se repartecon tanta rapidez por las calles, que los habitantes disponen pocasveces del tiempo necesario para huir. Son verdaderamente pavorosaslas escenas de barbarie y destrucción que se inician a continuación.Cuanto representa algún valor será robado, el resto será destruido; losrebaños serán arriados, y los excedentes de ellos, muertos. Losvarones y los muchachos adolecentes son asesinados sin misericordia;perdonan la vida de las mujeres de edad, despues de maltratarlascruelmente; las muchachas y mujeres jóvenes son raptadas y,condenadas a vivir con los vencedores, tienen poca esperanza devolver a su patria…El epílogo consiste en el incendio de los pobresranchos, y entre las llamas y sobre las muestras sangrientas de losasesinados se vuelve a alejar con gran celeridad el temble tropel.Menos de dos horas son suficientes para iniciar y terminar estasescenas. Los indígenas desaparecen con la misma rapidez con quellegaron, y sólo los escombros humeantes y las lamentaciones de losescasos vecinos salvados testimonian su visita aniquiladora”.(Poeppig, 1960, 391.)

Existe un gran proceso de movilización cultural a expensas del extendido

corredor mapuche, en plena zona precordillerana sotavental. De ello “la capacidad de

movilización de los pewenche se vio influido por el ethos guerrero, influido por

poblaciones para-tewelche.

Son estos indios muy corpulentos y belicosos, de gran constancia isufrimiento en la guerra, como criados entre rucas. (Amat y Juniet,fide Alvarez, 1981:71)

Page 144: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

144

El gran argumento, paradójicamente en las vastas tierras patagónicas, es la

falta de espacio de pastoreo del ganado “principalmente caprinos y bovinos” a pesar

que el caballar y mular, junto con el bovino, fomentó dos proceso: el primero, por

hegemonizar espacios para parcialidades pewenche, en pos a los sitios de pastoreo y

de forraje para el mantenimiento de la gran masa ganadera que los pewenche

mantenía de manera entrópica, cuyo colapso se formalizará precisamente en los albores

del Chile republicano. El segundo, es precisamente los roces de estas sociedades por

obtener, “de facto”, reses y caballares, bajo argumentos tradicionales o bélicos, cuya

consecuencia radica en el enfrentamiento de grandes bloques étnicos en torno a estas

reses56. Entre estos conflictos, sobre todo con huilliches, se aprecian en la captura del

Cacique Llanquitur, caya cabeza tenía precio por parte de las autoridades de Mendoza.

Estas correrías llegaran al tangente río Agrio, cuya captura, en manos del cacique

pewenche Curilipe “quien entraba pomposamente a Los Angeles, el día 1 de enero de

1889 trayendo la cabeza de Llanquitur en la punta de una lanza" (González, Acuña; íd.

101) Sobre este segundo punto, paradójicamente, en el primer terreno de este informe,

presenciamos un gran robo de caballares pewenche argentinos a manos de pewenche

chilenos. Estos hechos, no deben tratarse aisladamente, sino que es parte de una

tradicional forma de intercambio sui generis, formando en estos, una recurrente

formulación de las autoridades y espacios pauperizados durante fines del siglo XIX.

Incluso el alcalde mayor, impresiona con el comentario de los enfrentamientos

interétnicos con parcialidades huilliches

“Hubieron tiempos en que los huilliches de Querahueque estuvieronen guerra con estos pehuenches y así todo el año estaban con lasarmas en las manos y tenían unidas sus tolderías”. (Luis de la Cruz,1953:40-42)

Sobre el primer punto, existen datos proporcionados por Luis de la Cruz, quien

establece los principales puntos de las costumbres bélicas de los pewenche. El primer

56 Véase para un mayor análisis de este tópico, Alcamán, 1997:29-75; Jiménez, 1997:41-51;Obregón, 1989.

Page 145: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

145

comentario es como funcionan los malones pewenche, y específicamente como nacen

los enfrentamientos

“El gobierno militar es más razonable que el civil. Algún agravio uofensa es el que hace siempre tomar las armas y para ello lo tratany consultan de esta manera... exhortando a todos sus compatriotasa tomar las armas para vengarse como lo hicieron sus autores.Después de esto, todos hablan libremente y sí el partido mayor esde que se tomen las amas, se decide a favor de éstos. Se emplazaalli el día en que se deben juntar de nuevo ya dispuestos para laguerra; y siendo cada uno de obligación llevar a su costa víveres,caballos y armas, concurren a la citación sin la menor falta. Coneste caso el que hace de general para dar el avance, es elagraviado y en estando en postura de combatir o cerca de losenemigos, hacen todos el jura (Foj. 186) mento en honor de sunación de morir o vencer. La hora en que avanzan es al venir eldía como más acertado para encontrar al enemigo desprevenido.Anteponen vigías para indagar si duermen o no y si están ensosiego; con profundo silencio se acercan a los toldos, de allícominionan a los más liberales para que se apoderen de las lanzasque comúnmente las mantienen clavadas en el patio y de queregulan que van llegando a ellas, de montón se dejan ir sobre latoldería matando al que se les presenta, haciendo lo mismo con elque huye y cautivando a las mujer y chicos y robando cuantoencuentran. (Luis de la Cruz, 1953:40-42)

Nótese que la aparición de órdenes de caballería en las facciones españolas fue a

posteriori al proceso Borbón en America. Sin embargo, en los pewenche, la caballería

fue la principal pieza militar, debido a que los parajes no permitían desplazamiento de

infantes coloniales.Sin embargo, en las grandes alianzas, con ranqueles, querandíes y

tehuelhet, existían un fuerte contingente de hombres a pie.

“En el día todas las tropas de indios son de caballería y no seencuentra de otro que traiga infantería, que de Canigcolo cuandovienen a sus malones auxiliados de los patagónicos o magallánicos,que éstos carecen de caballos.”()

La finalidad de las campañas es sin lugar a dudas, el botín. Estas van de

acuerdo con la capacidad de cada jinete y su familia de poder todo cuanto puedan,

Page 146: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

146

para ser comercializado en el interior de las comunidades o bien en los mercados

mencionados anteriormente. Se sospecha la presencia de una esclavitud en los

jóvenes hombres rendidos. La esclavitud femenina, era hasta cierto punto, el motor de

intercambio genético más poderoso dentro de la etnia. Si bien los botines femeninos,

no solo eran violentados, eran, en algunos casos, objeto de improvisados matrimonios,

donde la variabilidad sanguinea poco importaba en estas huestes. La polemica sobre

la homogeneidad de estas poblaciones queda sanjada en este punto. En cuanto a los

mocetones rendidos, lo más persuadible, según las fuentes, era la absoluta sentencia

mortal in situ. Debido a esto que la tasa de densidad poblacional de las parcialidades

pewenche nunca fue superior al área efectiva de ocupación

“La nación más belicosa y brava entre los indios de todo el continentees la de estos pehuenches según todos (foj.. 192 v.) confiesan; y esde inferir sólo del antecedente de la separación que tienen de todaslas demás…Los despojos de la guerra entre los pehuenches son delque los toma; de ningún modo repartibles y así por no perder lo quese les presenta a la vista, suelen muchas veces exponer su vida yaun perecer. Llevan a la tierra para despojar a las muertas, a ausmujeres, hijos y parientes chicos o que no tienen armas, que de éstoshay muchos, y así mientras los unos matan las familias, estántendiendo la vista por donde pueden agarrar más; y levantándose alos cerros (foj. 193) para observar por donde se hallan las haciendasy son tan desunidos en esta parte que si no se logra otra presa queuna tropa de caballos y ésta la halla uno, ésta se la lleva sin quetenga acción a ella ningún otro.El rnejor despojo y más apreciable es el de las mujeres e indiecillos.La causa es ésta: si la mujer le agrada al que la cautiva se casa conella sin tener que pagar y si no le acomoda y la quiere otra, le pagacuanto pide el dueño y a sus demás parientes de éste lo mismo quesi fuera su hija. También puede venderla a cualquiera otra nación,también canjear con ella otro pariente y entre tanto sirve comoesclava, pero siempre dándole buen trato porque son muy humanos ycaritativos. Los chicos aprecian para servirse de ellos y también paravenderlos a los españoles comerciantes; su precio es de treinta acuarenta pesos”. (Luis de la Cruz, 1953:40-42)

El proceso de permanente de “estado de guerra”, favorecidos principalmente

por el establecimiento de una frontera, con una implicita soberanía y con acuerdos

tacitos de convivencia, prevaleció incluso posterior a la republica, testigo privilegiado el

Page 147: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

147

naturalista alemán Eduard Poeppig, visión proyectada en la región de Antuco, entre el

Duqueco y el Biobío (área nuclear del Queuco).

“Los pehuenches, sobre todo, solían asaltar de tanto en tanto lasciudades chilenas, saquearlas y volverse luego con el botín a susguaridas de la Cordillera. Uno de estos ataques fue el que llevaron acabo contra Chillán en 1650, en el que las muertes fueron muchas ylos destrozos grandes” (Canals Frau, 1953, 371)

La expresión del malón es sin lugar a dudas, el argumento historico de

comunidades trashumantes para dinamizar la economía y la conservación cultural.

Dicha institución es asimilada por los “pampas” y “mapuches”, que sojuzgaron las

poblaciones del Sur Bonaerense y del Chile central respectivamente.

Esta situación da pie para acercar al area de estudio, con las intervenciones de los

hispanos en la zona del Queuco y el Callaquí. Este acercamiento, es para fijar los

límites y cerrar los espacios pewenche hacia el valle central.

"cubierta la frontera i se embromase en cuanto sea posible todopensamiento tanto por parte de los pehuenches como por losfronterizos de los llanos me parece mui conveniente se dispongael cerrar de foso a la ciudad de Chillán con los demas reparosque necesita para su defensa poniendo en los boquetes de Alico iDiguillín de la cordillera de su jurisdiccion casas fuertes conalgunas tropas que sepa el uso de armas de fuego, porque losindios llanistas pueden cuando confederados con los pehuenchespasar un cuerpo, unirse con estos por los caminos de Rucalgue iCallaqui o Queuco, cubriendose desde alli en su marcha con lasombra de las primeras cordilleras hasta caer sobre la expresadaciudad i haciendas de su jurisdiccion sin ser sentidos de losespañoles hasta verificar su salida por dichos boquetes como loacreditan los hechos pasados" (AN.FVM.Vol.XII. Nº21, Fs. 14-15)

En este literal “toque de queda” en las lindes cordilleranas, sirvió para que el

gobernador O'Higgins para elaborar un plan defensivo, utilizando como núcleo, la ciudad

de Chillán. Este plan, comprendía la instauración de fortines y de presencia militar

permanente.

Page 148: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

148

"de los indios que salen por los boquetes o gargantas de lasmontañas para asegurarse enteramente convendría muchoocupar un puesto entre la plaza de Santa Bárbara i la de Tucapelen el boquete del rio Duqueco, otro en el de Diguillin; otro en elde Chillan i otro [en] Nuble con torreones de vijia capaces dealojar un cabo y tres o cuatro hombres con un cañon de a ochopara avisar cuando descubriesen a los indios invasores"57

(AN.FVM.Vol.XII. Nº21, fs.229-239)

Este proyecto sirvió como antecedente para que Ambrosio O'Higgins en

1788, concretiza la construcción de los fuertes Ballenar de Antuco y Príncipe

Carlos de Villucura. Sumados al de Santa Bárbara pasaron a constituir un

complejo defensivo que bloqueaba los principales boquetes de acceso a la Isla de

la Laja. Este es el inicio del bloqueo fronterizo efectivo por parte de los hispanos,

hasta los lindes republicanos, tras los tratados amistosos entre pewenche y los

generales San Martín y Freire58.

3.3.11 ArmasBajo el proceso de conquista y el inicio del establecimiento de fronteras, los

pewenche tuvieron que asimilar muchos elementos belicos importados de la región

mapuche, entendiéndose a esta tanto en el área chilena o en el ámbito pampino

argentino. La tenencia de armas, fue prohibida durante la colonia, pero era reconocida la

presencia de armas en estas agrupaciones

“Tienen buenas armas y buenos caballos y no carecen de ganadomayor u menor, razón por la que son temidos de indios de los Llanos,que viven fuera de la cordillera”. (Amat y Juniet, fide Alvarez,1981:71)

Sin embargo, la tenencia de armas pewenche fue originalmente, las puntas de obsidiana

y algunas piedras horadadas, como también algunas boleadoras, cuyo uso fue

netamente de caza de aves corredoras, cuyo uso fue extensivo en los ataques de la

infantería montada.

57 Leandro de Badarán sobre las fronteras, Santiago 8 de Septiembre de 1785.58 Véase, Villegas, 1947; León Echáiz, 1968.

Page 149: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

149

Bajo esta premisa, el tipo de armamento que tenía que usar el pewenche

mapuchizado era generalmente armas ligeras, de facil transporte. Por ende

“Las armas que tienen los pehuenchen son lanzas, laques y unmachetón o catana que llaman; pero de ningún modo espadas nisables (foj. 192) que no los apetemn ni saben usar. También gastanhonda y guichenlayue que es una piedra sola forrada en piel ypendiente de una cuerda a distinción de los laques que son trespiedras o dos unidas. Las mazas de fierro que suponen entre ellosson las mismas lanzas que quicbran para poderlas usar enatropellando o estrechándose al enemigo. Todas estas armas sonsumamente incómodas para la guerra y en errando el primer tiro, yales es difícil de acertar, ni poderse servir de ellas sino es el machete.(Luís de la Cruz, 1953:41)

Dado el testimonio anterior, las armas eran la lanza, la boleadora, el arco y

la flecha, la honda, etc. Raro es que no hacían la piedras de boleadora, sino que

las adquirían por cambio de los cheche-het; al comenzar la mapuchización,

usaron el "fuste aucá" o lanza de varios metros de largo.

Como arma ofensiva usaban el coleto que les cubría el cuerpo hasta las

rodillas, a manera de túnica. Las mangas estaban formadas por dos dobleces de

cuero, pero el cuerpo lo hacían hasta de seis, de manera que era imposible

atrevesarlo. Pintaban estas armaduras con manchas negras, simulando la piel del

tigre. Completaba esta armadura un sombrero de grueso cuero de vaca en forma

de embudo, chato y amplio, que llevaban también en tiempos de paz. Los

caciques y personajes pudientes reforzaban estos sombreros con planchas

metálicas.

Posteriormente el pewenche, verá modificado su costumbre, sobre todo en las

comunidades arribanas del río Queuco, cuya costumbre es el uso del machete en las

espaldas, tanto en jinetes como en paisanos en tránsito. Bastante antigua tradición,

tomada a nota por San Martín en la organización del ejército libertador hacia Chile. Sin

embargo, a propópisto de la fuente, persevera la fama baconiana de estas agrupaciones

“las armas de los peguenches son la lanza, algunos machetes, y elcuchillo [19]: las entregan de su propia voluntad a los cristianos, pues

Page 150: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

150

conocen que dandose a la embriaguezmas espantosa, se mataríanunos a otros sin no tomasen esta precaución” (San Martín, fideVignati, 1953:5)

3.3.12 Artes Musicales

Se desconoce los elementos musicales intrínsicos de estas parcialidades. Sólo

se pueden apreciar en los cantos de los Nguillatún, y en parte, por la influencia de los

mapuche que han fortalecido enclaves culturales actuales, donde se ha incorporado el

Kultrung, la trutruca y las kaskawüilla como sacrofonías en el ritual antes mencionado.

“Rara vez en sus caguines tienen música y cuando la hay, sereduce a unos pitos de caña y tamborcillos de los que usan lasmachis en sus curaciones”. (Luis de la Cruz, 2003:121)

Sin embargo, la presencia del baile, en el Nguillatún, propone un reconocimiento de

estos en la comunidad. El estilo y la técnica son refinados y apreciada por las

parcialidades. No obstante, la proliferación de sectas protestantes ha fomentado un

cercenamiento cultural, sobre todo de este tipo de manifestaciones. Han prorrumpido

poetas59 que acompañan sus elegías y épicas con acompañamientos con guitarras. Se

ha encontrado tradiciones de cantos en los niños, bajo formas de “epew” con el nombre

de “taiñ ül”. En reuniones de carácter social o intercultural, la presencia del “Kultrung y

de la trutruca” presupondrían que tendrían una importancia tambien en el aparato

bélico pewenche, ahora extinto.

3.3.13 Tecnologías

Existen datos etnográficos sobre el uso y presencia de embarcaciones,

ubicadas generalmente en la zona lacustre cordillerana de la pewenia austral. Si bien

la zona de los grandes lagos son ubicados al sur del Lonquimay, como el

Huenchulafquén, aunque se pueden vincular a los pasos de los grandes rios, como el

Limay, el Colorado, el Atuel y el Diamante.

Page 151: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

151

“De estas piraguas usan tambien los indios peguenches, que habitan junto a la

famosa laguna de naguelguapi, y otras, que confinan con Chiloé. Mas los serranos

peguenches de la Villarrica navegan la laguna de Epulabquén…en balsas y

canoas“(Rosales, 1652, fide Silva-Téllez, 1993:44)

El material de elaboración de este tipo de embarcaciones, pudo ser, maderas

ahuecadas, o ligadas posiblemente del género Nothofagus, como el caso de las dalcas

veliches60, con el detalle de piraguas desarmables de tres tablas para Nahuel Huapi.

Sin embargo, La experiencia lacustre de los pewenche se vincularía netamente a

traslados esporádicos a lugares de veraneada, o bien, para el traslado a las grandes

correrías pampeanas, paso imprescindible por los dilatados ríos tranpampeanos61.

Este mismo cronista jesuita menciona unas raquetas para la nieve hechas de

caña de colihue. (Canals Frau, 1953:365), tradicionalmente usadas en los sectores

cordilleranos del Alto biobío62 y su homologa cordillera del Neuquén.

“A pesar de su genio inquieto y vagabundo, son los máslaboriosos…en sus toldos jamás están ociosos…los hombres seaplican ya a tejer bellisimos cestos, ya a hacer otras bellas obras demadera, de plumas, o de pieles, que son muy buscadas de susvecinos. Todos los años entran en las confinantes provinciasespañolas, donde tienen una especie de feria, que suele durar quinceo veinte dias; conducen sal fósil, yeso, brea, cobertores de cama,ponchos, pieles, lana, riendas de cuero perfectamente entretejidas,canastos, vasijas de madera, plumas y huevos de avestruz, caballos,novillos, etc., y en cambio reciben trigo, vino y mercerías de Europa.Son habilisimos en el tráfico y difícilmente se dejan engañar. Portemor a ser robados de aquellos que creen lícito todo lo que es contralos infieles, jamás se ponen a beber todos a un mismo tiempo, perose dividen en muchas tropas, y mientras los unos están de guardia,los otros entretanto se daba los placeres del vino. Son por lo demásseres humanos, complacientes, amantes de hacer bien y tienen todas

59 El más famoso de todos los poetas pewenche, Pedro Aguilera Milla, recita sus poemas, contécnicas de canto recitado.60 Se aclara para este caso, el uso de las tres tablas como un canon parecido a lasembarcaciones chilotas, acotación no acogida por Silva y Téllez, concedida a la crónica. Alparecer, estos autores los vincularían con las canoas lafkenches piromodelados.61 Véase los trabajos de Nicolás Lira, “Canoas monóxilas en el centro sur de Chile: Navevagndosobre los árboles”, 2006.62 Su existencia de aprecia en el Museo pewenche, de la fundación pehuén, en Ralco, altoBiobío, y en el museo de Neuquén.

Page 152: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

152

aquellas buenas cualidades que produce o perfecciona el comercio””(Molina, 1978:155)

En las tolderías cordilleranas se desarrolló una importante producción artesanal, donde

se destacaban la platería, el tejido y la talabartería. Las dos primeras eran, sin duda, de

origen araucano. Esta producción, especialmente la textil, no solo era requerido para

satifacer las necesidades de susistencia, sino que el superavit eran comercializados en

las fronteras. La importancia que tuvo la tejeduría explica la cantidad y calidad de los

rebaños de ovinos que pastaban en torno a los toldos pewenche (Madrini, 1992:57).

“Amat y Juniet señaña que las indias tejen “ponchos y mantas”.Mientras que los hombres “…trabajan en labrar algunos platos y vacíasde madera grandes que llaman rales aunque groseramente…” Señalatambién que tejen “tiendas de pieles de huanaco, y cabestros muypulidos. Otra labor consiste en cairelar plumeros de su pluma”. (Amat yJuniet, fide Zapater, 1978:148)

3.3.14 Religión

De su religión original no se sabe mucho, pero se presume que existen

emparentaciones con grupos tewelche septentrional. Se presume que tenían

divisas de familia, ellos eran descendientes de los días o del sol que va

marchando lo cual se ha interpretado como que tenían restos de una organización

totémica. A esos hombres se les oponía otro grupo los de la noche de cuya

existencia no hay datos.

Se tiende a confudir que los pewenche han adoptado la totalidad del panteón

mapuche en su misticismo. Ese es un clasico error de la etnografía, al tratar de validar

los elementos del complejo pewenche, sin considerar las sintonías que tuvo estas

parcialidades con elementos patagónidos. Este sincretismo, dió autonomía religiosa a

los pewenche para formar una identidad religiosa63. Los espacios religiosos, son por lo

63 Véase para profundizar, Troncoso y Bastías. 2005; Para espacios ceremoniales, Galdames,2001; Farón y Gundermann, para formalizar la religión pewenche. Para estructuras religiosas,Jaña, 2006

Page 153: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

153

general, al aire libre, careciendo de una techumbre para sus ceremonias. Existe en la

mayoría de las parcialidades pewenche del alto biobío, ceremonias de raíz mapuche.

En gran parte de las parcialidades pewenche, el núcleo apical y generador del

hado es el Mapu Ñuke Futa Chau. Este tipo de denominación, estudiada en Alto

Biobío, es fundamentado en la fusión de los espacios y los espiritus. La nominación

clasica de Dios es Chau, llamado también Chachau (Padre). “Tiene forma humana, y

esta en todas partes; es invisible e indivisible, es inmensamente bueno y hay que

quererle” (Mansilla, 1989: 285).Le siguen Ñenechen (Dueño o tutor de los hombres),

Antu-rey-fucha y Antu-rey-Kushe (Pareja de ancianos solares). Las divinidades

menores están los Pewenfucha/Pewenkushe, Choñoiwefucha/Choñoiwekushe,

Mawidañenechen o Mawidanemapún, Wunelvefusha/Wunelvekushe (Venus),

Ketrireifucha/Ketrireikushe. En el último peldaño de este panteón, se ubican los

antepasados. (Foerster y Gundermann, 1996)

Los huillipewenche poseen un panteón compuesto por “Dios padre, Dios madre,

los antepasados, los espiritus protectores de Dios y los ngen de los montes, agua y

montañas. (Kuramochi y Nass, 1988:45)

En el diario vivir, se le suele nombrar como Ta Vin Chaw (nuestro padre);

Füsha Chaw (Padre viejo) o Chachay (tatita). (Aloqueo y Benigar, 2001)

Luis de la Cruz, menciona en su bitácora, la crrencia de los pewnche,

mostrandose claramente la influencia de la mapuchización

“Todos creen en un Dios (lo nombran Pillán) que creó todas las cosasy que las gobierna.A él piden cuando desean que les proteja yfaborezca y cuando les sucede mal, se juzgan abandonados de él;culpan de autor de desgracias al Guecubu que es otro ente malignoque causa todos los males. A las hechiceras tienen por secuaces deese ente, la yerba venenosa es su efecto y así todas las desg_raciasdependen de él. No usan de manera alguna de aacrificios ni dan elmenor culto exter:or. Creen que Dios debe fscorecerios por precisión,que no deben rogarle para (fui. 193 c.) que les socorra, pues comopadre debe atenderles en sus neceaidades. Que las acciones delhombre son libres y por malas que sean, Dios no se ofende de ellas.En agüeroa creen y en los sueños, en el llanto de un perro, en elpresentárseles una zorra y en fin en tantas ridiculeces, porque loscreyeron sus padres, que ni con razones ni con la experiencia salende su error. Convienen en que son formados de cuerpo y alma; que el

Page 154: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

154

cuerpo sc corrompe y el alma va a cimentarse a la otra parte del maren donde debe gozar de una vida eterna y de todos los ani males yfrutas que allí hay, que son comunes; sólo dicen que hay en ese lugarmucho frío y para que su cspíritu no lo padezca, se queman con untizón los brazos, las piernas y por todo el cuerpo, diciendo que eaguardar fuego, porque Dios no lea dé allí frío.” (Luis de la Cruz,1953:42-43)

En el paso hacia la muerte, la costumbre es llevar al difunto en alto,

durante la prosesión, por un palaquín de hombros. Este rito iba acompañado de

una comida de despedida, de invitación extensiva. Los muertos se inhumaban en

cuevas en las montañas (Chenque) en posición encogida envueltos en un cuero y

con la cara hacia el poniente, donde faltaban cuevas los enterraban en terrenos

blandos. Sus pertenencias eran destruidas, al menos sus animales favoritos y

parte de su vivienda. Los difuntos son acogidos en el Wenumapu. Su espíritu o Pellu,

generalmente vinculado al tránsito entre la muerte fisica y el entierro es acompañado,

junto a sus pertenecias, por el Chao Ngenechén, el Padre Dios. Cuando el espíritu esta

libre se habla de alwe (o espíritu vagabundo). Cuando el proceso ha concluido a entera

satisfacción de las esperanzas y recuerdos de la familia, el espíritu viajero del difunto

pasa a formar parte del puam o pu Iaku de la comunidad (kuifiche).

A continuación, se procede a describir las antiguas costumbres del velatorio

“Cuando alguno muere se juntan a llorar los amigos y parientes, sesientan en pelotones y lloran por largos ratos. Al cadáver lo exponenvestido con su mejor ropa tendiéndolo de cos tado en su cama.Hacen todos en el duelo memoria de sus hazañas y beneficios quehizo, representan la falta que hará a la nación y a su familia yconcluído el llanto, cena el concurso y velan toda la noche.[…]Pero siel difunto fuere rico se hace convite que se llama voyguecagrun, quesignifica fiesta de canelo y entonces, pasada la primera noche delvelorio sacan el cuerpo del toldo y lo deposi tan entre unas piedras oleños por allí cerca de la población, mientras se busca el vino ofermenta la chicha[…] Se empieza a servir por los más respetados yantes de comer cada uno de éstos dice al cadáver: "Ilaupay" tirándoleuna presa, que quiere decir, esto te brindo; lo mismo sucede despuéscon el licor y de ese modo de pie, acabándose ya el llanto, pasan elreato del día y la noche siguiente comiendo, bebiendo y cantando. Alotro día echan el cadáver a la sepultura, le acompañan el fiambre,licores, ponchos, piezas de plata, todo el avio, armas y cuantas

Page 155: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

155

alhajas tenga; lo tapan y se sigue dejar ahorcados sus mejorescaballos, yeguas y demás animales. Concluida esta ceremonia quefinaliza con nuevo llanto, la carne que sobró de los animales muertospara el convite, (foj. 195) se reparte entre todos y se la llevan de allípara sus casas que ye salen separados. (Luis de la Cruz, 1953:43-44)

El sueño es una forma de comunicación con lo divino64. Esta además

conecta con los espiritus y es la fuerza renovadora del universo. El paralelismo a

una revelación, indicaría que existe una directa comunicación entre lo humano y lo

divino.

"Entre los mapuches hay una creencia universal y es que losespíritus vuelven a la tierra y se hacen presentes durante los sueños.Estos son llamados "espíritus de sueño" (peuma), e indican otroscambios sufridos por la esencia de los espíritus de difuntos. Hayveces en que su presencia es considerada como portadora del mal -señal de muerte, de enfermedad, de desgracia- especialmente, si unespíritu viene en busca de una persona especifica, como fue reveladoen el sueño. Pero, si la persona buscada no tiene alguna razónespecial para estar alarmada, la venida de un ancestro podríaconsiderarse como un buen augurio, dependiendo siempre de lascircunstancias del sueño y de los acontecimientos de la vida diariaactual, que ha experimentado la persona. El sueño es adaptadogeneralmente, para que calce con la ambición mundana o algunaforma de miedo del que sueña. Los espíritus ayudan a sus parientesa localizar objetos tales como animales perdidos, ítems de valorrobados omal guardados, demases. Este tipo de revelaciones sonsiempre consideradas como una buena señal. Sin embargo, por elhecho de haber vuelto a la tierra, el peligro de sucumbir a las fuerzasdel mal está siempre presente". (Faron, 1997)

Luís de la Cruz da una descripción acerca de los sueños

“Regularmente los sueños provienen de que los espíritus de susparientes y amigos fueron los que viniéndolos a aconsejar lesdijeron lo que había de sucederles y así lo creen como nosotros elEvangelio. Sólo dicen, sueñan las almas grandes, esto es, losultncnes, los viejos y viejas o aquellas personas valerosas dignasde creerla y capaces de dar consejos.” (Luis de la Cruz, 1953:44)

64 Acerca del Peuma, y sus implicancias en la cosmovisión pewenche, Véase Mora Penroz,1991:4.

Page 156: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

156

Existe una pemeabilización cultural en los cementerios. En Trapa-Trapa, la

existencia de dos cementerios, procede a la fuerte irrupción de elementos protestantes,

como pentecostales y metodistas. La asimilación natural de los pewenche al

cristianismo, por parte de reconocidos frailes franciscanos (ej. Espiñeira), condujo a

que las comunidades tuviesen una doble doctrina, una de tipo pagana, basado en la

creencia natural, y otra, en liturgias y celebraciones de días santos, frecuentemente en

procesiones a caballo. La creencia de la Virgen, es mayoritaria en las mujeres

pewenche, aunque la irrupción protestante ha cambiado en parte tal concepto. Existen

áreas sagradas en las riberas de los rios Queuco y Biobío, debido a que en invierno, se

procede a cubrir todo de nieve, y se sepultaban a estos en las riberas. (Berta

Quintremán, comunicación personal, 2006) Incluso existen lugares donde el potencial

de cementerios historicos es mucho mayor, como el sector de Quepuca Malla, y en el

último terreno, en terrenos de Chenqueco, un cementerio cercano a la posta, y un

cementerio indígena sin estudios en la zona de Guayalí.Existe en Quepuca Ralco, un

cementerio con el típico encajonamiento de listones de madera y cruces, asemejando

un rectángulo como espacio delimitante, con sencillas pertenencias culinarias y algún

objeto de cuero ya viejo y roído por el tiempo, junto a leyendas cortas a modo de

saludo.

Fig 10. Izquierda: Cementerio de Trapa-Trapa. Derecha: Cementerio de Guayalí. Fotosdel Autor.

Entre las costumbres más importantes, en términos de prácticas colectivas, se

encuentra el nguillatún, de clara descendencia mapuche, con diferendos regionales. Se

Page 157: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

157

realiza para agradecer y solicitar por la abundancia y protección de la comunidad, y es

un evento al que toda la entidad es solicitada. Para este estudio, se basó en la

observación directa en el Nguillatún de la comunidad “El Barco”, durante el 15, 16 y 17

de enero del 2006 y la observación participante del Nguillatún de la comunidad de Trapa-

Trapa, durante el 5, 6 y 7 de enero del presente año, con la asesoría del Lonko

Nguillatún o LonkoNgenddungú de Trapa-Trapa, Manuel Tranamil Tranamil.

Existía un preámbulo basado en ciertas ceremonias menores, como el Amun-

Purun o baile caminando y el püllmatun, o juego de la pelota. Sin embargo, existen

interludios perdidos en las ceremonias modernas, como el Choique purum, o el baile del

avestruz. Tambien existía un resabio de la antigua cultura ganadera mayor, que era el

varonil baile del nawel toro güne chen. Las rogativas tienden a ser cuando comienza la

epoca de la recogida de piñones, por ende, de agradecimiento. No solo se ruega por la

comunidad, sino tambien se ruega por la humanidad y naturaleza. La inclusión es parte

del ritual mapuche-pewenche (Manuel Tranamil, comunicación personal, 2006) Es parte

de estos rituales, la incorporación del Chafiel, o bebida del piñon, conocido popularmente

como piñonmuday. Son dos noches, donde se procede a estar en vigilia, bajo una

cancha consagrada para este rito (ngillanthuwe). Particularmente se realiza en un

semicírculo, donde existe un boquete hacia el Puelmapu, donde se realizan la mayoría

de los bailes. La gran mayoría de estos recintos se ubican en las proximidades de aguas

superficiales. A su vez, se disponen las familias de la comunidad, bajo una ramada, en

torno a una araucaria, llamada “Llangi” en un lugar concentrico llamado Llongoll-Llongoll

donde la intensidad del rito es directamente proporcional a la cantidad de familias que

existan en la comunidad. Últimamente existe una baja notable de presencia pewenche

en estas ceremonias, debido a la prohibición del protestantismo hacia estas practicas,

consideradas paganas. Existen tres tipos de Nguillatun: el de temporales, el de sequías,

y el kamarrikún. Se procede a sacrificar un cordero, como es de costumbre universal,

para sanear y purificar. En el otro extremo, se ubica el “Kulthrún”, frecuentemente

calentado en la fogata. Es en este lugar, donde se ubican los danzantes, el Choike o

Page 158: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

158

Thregül. Estos proceden a bailar el Choikepurrún y el Longo mew. A veces, las mujeres

hacen una rueda, llamandose a este acto, el Ppurrún65.

“Rara vez en sus caguines tienen música y cuando la hay, se reducea unos pitos de caña y tamborcillos de los que usan las machis ensus curaciones. Al compás de estos tétricos instrumentoa cantan ybailan una danza que llaman puelpurrun, que es de esta manera: sedesnudan todos los danzantes poniéndose bragueros de pielessobados. Se pintan el cuerpo, piernas y cara con tintas de varioscolores. Las cabezas se cubren de plumas de avestruz y se cuelganen el cuello, hombros y corvas, cascabeles; y otros del braguero, uncencerro de caballo; luego se Forma un círculo de todos ellos, dentrodel círculo una fogata de fuego y cerca de é: se ponen los músicos,Comienzan éstos el toque y unos tras de otros empiezan a danzarmoviendo con ligereza los pies, lo mismo la cabeza, haciendo tañidocon las manos y balando con la boca. Las mujeres no se mezclan encl baile con los hombres ni éstos con las mujeres cuando se les Ilegasu tiempo, pero éstas no se desnudan.” (Luis de la Cruz, 2003:121)

El Wetripantu, es otra ceremonia importante, coyuntural al solticio de invierno del

21 de junio, y asimilado a la noche de San Juan.el 24 de junio. Para esta fecha, toda la

comunidad, en medianoche, se baña en las aguas de los ríos cercanos. También es

celebrada con una Comida General que se realiza durante y después del We tripantu.

Existen lugares de importancia espiritual, coincidiendo geoformas con principios

espirituales de las comunidades. Entre los lugares sagrados, están la Piedra del Indio,

a 63 km. Del este de antuco, en Quebrada Honda, sector norte de Trapatrapa. Se dice

que en aquel lugar, fue sorprendido por la nieve un pewenche junto al ganado.

Actualmente existe un fuerte sincretismo, al asociar la roca con la peregrinación de San

Sebastián, cuya imagen es colocada en esta piedra. Según la tradición, el peregrimo

debe dar tres vueltas aldrebedor de esta piedra, para augurios positivos. Existe en

Retricura, camino de Malalcahuello a Lonquimay, donde a orillas del camino, existe

una piedra grande, puntiaguda con hoyos donde se ofrecen ofrendas, con

connotaciones similares a los peregrinos. Esta da buenos augurios y actúa por medio

de chucaos. (Oyarzún: 1979:88) En la actual rivera del Rio Biobío, sector limite entre

Quepuca Ralco y Ralco lepoy, existe una cruz, llamada “el Santito”, donde se pueden

65 Para el estudio de los actos en particular, y sus caracteristicas, véase, Alonqueo, 2001.

Page 159: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

159

ver, algunas velas, aunque generalmente sirve de referencia. Existe un dato de una

Araucaria sagrada en el norte de Neuquén, “el pino del cajón del manzano” donde

proceden muchos pewenche como destino de peregrinación anual. (Álvarez, 1980:86)

3.3.15 Juegos, artes corporales

Existen la Pilma (peloteo como especie de matanza); el guaro, los villingues, el

palín, el pigmatu (juego con bayoneta), y una "especie de básquetbol " Awel kudun. En la

actualidad el palín es el único deporte que se mantiene con un carácter ceremonial, y los

antiguos juegos fueron reemplazados por el fútbol o la rayuela. Además existio un

extraño juego de sacudidas de pelo, que consistía en quien soportaba más tirarse el

pelo.

“Son ofectísimos a jugar y así en todos sus convites arman (fui. '?07)juegos de los que acostumbran que son los dados, la Plma, el Guaro,los villingues y la chueca. A los dados raro es el indio que ignorajugar, son de la misma clase que los nuestros, pero no tan ivienhechos; cada uno ha de tirar con los suyos y así cargan todas loaaficionados, juegan con las españoles y éstos lea ganan cuantotienen.[…] La chueca la juegan lo mismo que explica el Abate Molinaen su Historia Civil al folio ciento veinte y cinco y cien-to veinte y seis,tratando de los araucanos; pero las peleas o pendencias, que entreéstos se arman, sólo se extienden a sujetarse de¡ pelo y no dc otraparte del cuerpo” (Luís de la Cruz, 1953:58-59).

3.3.16 Lengua

La identidad etnológica lingüística, conjeturaría que esta entidad pewenche

lingüística y biológicamente especifica, separada y diferenciada de los etnos andinos

meridionales (Schobinger, 1975:40 fide Silva-Téllez, 1993:17), dado a que poblaciones

serranas o pampas sufrieron el ingreso de la oleada mapudungú en pleno siglo XVIII.

Este tipo de aseveraciones se pueden extrapolar a los pewenche como colonias

mapuches cordilleranas, sujetas a un continum entre la homonoia y koinonoia, la

cultura y la lengua, como base articuladora para poblaciones cordilleranas. Sin

Page 160: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

160

embargo, este tipo de escuela ha tenido discretas pruebas, lo que confirmaría que el

mapudungú sería lingua franca, confirmando la idea de una mapuchización de la

pampa. Este gran proceso que culminaría con el establecimiento de las

confederaciones pampeanas o como diría el etnohistoriador Eduardo Téllez66 (1991), a

la consolidación de un reino, con un aparato burocrático en torno a Kalfukurá. Este

autor además, señala que, pewenche ancestrales debieron dominar frecuentemente

dialectos asociados a las relaciones interétnicas, como son el comercio y las

confederaciones bélicas, de notable importancia en las márgenes australes del

Huenchulafquén, durante el siglo XVII y XVIII. Es de saber universal, que la lengua

pewenche ha tenido rectificación documentada. (Cabrera, 1929; Silva 1990)

Existen conjeturas de carácter semiótico que implican que los pewenche

hablaran en el siglo XVIII una lengua particularmente tewelche septentrional bajo

particularidades cordilleranas. Se ignora el nombre que ellos mismos se daban y por

supuesto la lengua autóctona y arcaica que los singularizó. A. Recart. Informa que el

jesuita Antisteban escribió en 1645 un vocabulario y una gramática del idioma

pewenche, obra que lamentablemente se halla perdida. A mediados del siglo XVIII

conservaban aún su idioma y su propia idiosincrasia. En efecto, las actas de un célebre

proceso efectuado en 1658 en Mendoza, nos muestran a los pewenche todavía no

araucanizados y nombran repetidamente su lengua pewenche distinta de la lengua de

la tierra o millkayac y la de Chite o araucano, llamada también "Chilidungu" con todo,

estimamos que tanto la lengua millkayak de los chiquillanes como la pewenche,

debieron haber tenido un mútuo influjo.

Este tipo de sentencia, bastamente conocido en el área, en torno a los trabajos

de Milcíades Vignati (vide 1953:367) con el juicio al cacique puelche Bartolo Yuryaric,

documento procesal criminalístico mendocino del año 1658, los cuales involucraba a

pewenches, probablemente, inculpados por sospechas de trasgresión territorial forzosa

(Malowg) hacia el area mendocina y pancuyana. Los puelches que representaban en el

juicio a Don Bartolo Yuyaric no conocían el español, ni el mapudungún, ni tampoco el

66 Cabe resaltar que este estudio (1993), establece ciertos apoyos lingüísticos en base a lostrabajos de Gilberto Sánchez. Sin embargo, la matriz émica e intercultural de este trabajodiferencia algunos comentarios de la citada obra, aunque el cuidadoso trato de las fuentes lohace ser, el documento más fiable de análisis cultural pewenche colonal.

Page 161: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

161

millcayac. El hecho de la particularidad etnolingüística se produjo en el puente de

traducción indirecta, forma valida de interrogatorio, ya que los nativos que dominaban

las dos últimas lenguas locales, no podían comunicarse para obtener un testimonio

válido judicialmente. El primer lenguaraz, procedió a traducir el Millcayac al español,

mientras que el segundo, puelche con huarpe-millcayac. Sin embargo, el puelche, que

etnológicamente figura como tewelche septentrional, pewenches presénciales

aparentemente lo entendían. (Casamiquela, 1968:112) Este tipo de juicio fue seguido

por intervenciones en “lengua de los pewenche”. Estos imputados serían objeto de

traducciones indirectas hacia el millcayac. Cabe señalar que existe una diferenciación

entre los puelches figurados como tewelche septentrional, del millcayac huárpido del

Cuyo, incluso el padre Valdivia, declara que la lengua puelche, se diferenciaba “poco o

nada” del millcayac67.

Bajo el mismo año, las autoridades militares del Cuyo revelan en las actas

operativas militares contra facciones pewenche, quienes aducen “existencia de una

lengua pewenche”. Bajo esta sentencia, es que en el invierno de ese año,

personalmente el corregidor Don Melchor Carvajal y Saravia sofocaría una cabalgada

pewenche bajo un margen de 30 leguas de Mendoza. La extensa cita, denotaría una

pista acerca de la originalidad idiomática:

“... un día proseguí hasta el río del Atuer (Atuel) por la sierra, sinmás noticias que el conocimiento de sus alojamientos y a dos deagosto despaché seis hombres con un indio que los guiase a quecogiesen lengua yo me fui a buen paso dándoles calor y a las cuatrode la tarde tuve aviso cómo habían topado con los puelches y apoco trecho encontré con el cacique Don Bartolo y su hermano yotro cacique con la nueva que les dieron de que yo me hallaba tancerca y polvareda de mi gente que luego se divisó no pelearonaunque lo intentaron agasaje a los dichos caciques y fui con elloshasta donde estaban sus toldos que habría media legua y les fuipreguntando por los pehuenches y por qué habían venido juntosdisculpáronse diciendo que los pehuenches los habían traído porfuerza amenazándolos que si no venían a la maloca los habían dematar y que eran ciento y se habían vuelto desde el río del Atuerpara no volver más había que caminaban veinte días. Llegué a sus

67 Véase Canals Frau, 1953:365; Márquez Miranda, 1943, Vignati, 1953b; Cabrera, 1292; Silva,Téllez, 1993.

Page 162: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

162

toldos donde estaban setenta indios tiznadas sus caras con algunaspuestas a este tiempo los reconocedores me dijeron habían queridopelear y cogido las armas para ello y que la guía los había sosegadoy en particular señalaron a un indio que había hecho un parlamentoa los demás y con noticia de estas demostraciones y sin saberdonde estuviese la demás gente y que era ya puesto el sol les hicequitar las flechas y a los caciques las espadas... y de un indio quehallé en la misma junta por ser Ladino le .aparté y me dijo había allípehuenches y el que había hecho el parlamento lo era y por sertarde cogí a Don Bartolo aparte y volvile a examinar diciéndole queyo ya sabía como había allí pehuenches que me hablase verdad yque se los pondría delante a todos”. (AN.RA, vo1.487: f. 2v.)68

De lo dicho se advierte que el mencionado «parlamento» dirigido por el

«cacique» citado, y cuya identidad quedó en la sombra, pudo realizarse, al menos en

parte, en «pewenche». La narración de los hechos destaca las mayores dificultades

que las fuerzas ibéricas encontraron para comunicarse con los indios de extracción

pewenche, contacto que no hubiera podido realizarse de no contarse con la

colaboración de un ladino que formaba parte del ejército rebelde.

Tal parece que en la misma ocasión a los hispanos les resultó más expedito

hacerse entender por los guerreros puelche. A este respecto vale la pena clarificar la

supuesta imposibilidad de estos últimos para comprender otros idiomas nativos,

aseverada por Canals Frau, a partir de su interpretación del proceso criminal-de

1658. Por ejemplo, es destacable la actuación del teniente Juan de Carvajal señalado

como «gran lenguaraz de todas las lenguas». Fue justamente él quien en el río Atuel

obtuvo, mediante su habilidad retórica, que los rebeldes depusieran actitudes

hostiles. Con toda seguridad fue el mismo lenguaraz el que se hizo entender por don

Bartolo Yuyaric. Este último, por su parte, es definido como «medio ladino» y efectuó

su confesión en mapuche. A su vez, don Bartolo confesó estar casado por la Iglesia

Católica, ceremonia que se había realizado en una hacienda española, con una india

que llevaba el nombre cristiano de Bartola. En consecuencia, es muy difícil pensar'

que no poseyera algunos rudimentos de cultura hispana e, incluso, del idioma

castellano. Se trataba, sin duda, de un "cacique" bautizado y aculturado, que portaba

sable español como símbolo de status.

68 Extraída del texto analítico de Silva-Téllez

Page 163: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

163

Los imputados puelche a diferencia de las parcialidades pewenche, declararon

poseer vinculaciones doctrinarias cristianas. Se habla de una basta experiencia

aculturativa de los caciques y mocetones cuyanos lo que a escala limitada pudo tener

expresión en el terreno lingüístico (Cabrera, 1929: 165 et.seq.)

Uno de los pewenche, con nombradía de forajido en Chile, fue interrogado por

ladinos tanto en «puelche» como en «pewenche». En tres casos fue imposible a los

lenguaraces cuyanos darse a entender, pues los prisioneros indagados hicieron uso

de una lengua totalmente ignorada en la región (Ibid).

Pineda y Bascuñán registró que pewenche poseían lengua «de por sí». La

pervivencia de la misma puede verificarse todavía en los primeros años del siglo

XVIII, ocasión en la cual el padre Juan Mace, que efectuó misiones de

evangelización entre ellos, ratificó el uso de una lengua distinta a la que hablaban

las tribus agrícolas de los llanos. (AN.MV. vo1.21:119169).

Gerónimo Pietas establecía en 1719, que pewenche y mapuche eran similares

en todo lo que dice relación a costumbres, rito y lengua. Podemos, tranquilamente

verificar a esta inflexión cultural a inicios del siglo XVIII. La mapuchización fue un

proceso tardío en las poblaciones cordilleranas. Solo se consolida em este siglo,

donde los pewenche de ambas bandas de la cordillera se expresaban

principalmente en mapudungún. Pese a ello, los indios cordilleranos lo hacían con

una entonación marcadamente gutural como sucedía entre los cazadores serranos

de Valdivia (Martínez de Bernabé, 1782: f.124).

Este sustrato, aparentemente una dialecto puelche-wárpido del milcayac

cuyano, por extrapolación, sería fusionada con el superestrato mapudungú, con leves

variantes locales de astringencia émica, denominándose chedungú. Este dialecto,

vigente actualmente posee variaciones fonéticas en ciertas pronunciaciones, que los

vincularían a ciertas formas tonales aledañas a los sectores Lafkenches de Cañete y

Tirúa. Se confirmaría, a manera lingüística, un cierto corredor entre la zona de Tirúa70 y

los sectores salineros del Neuquén. Esto se comprueba en que las pronunciaciones de

la “f” fonética es derivada a la “b”, b de tipo interdental, aunque se le escriba con la “v”

69 Fide Silva-Téllez, 1993:2070 De trürun-we: cuartel de alistamiento y entrenamiento para hacerse a la mar (Mora, 2000)

Page 164: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

164

bilabial. Así, palabras como atem, o nüsol, serían partículas de un estado original de la

antigua lengua, el chedungú pewenche premapuchizado. (Pedro Aguilera Milla,

Comunicación personal, 2007) De esta lengua original, los datos en la fonetica del

Chedungú los vigoriza Cabrera, de 1658. Según este autor,

“No se entiende ni hay interprete en español”. “Sabemos queera dura y gutural. La única palabra que conocemos es atem, con quedesignaban a la araucaria” (Serrano,:153)71.

Posiblemente, este tipo de idioma podría desprenderse de ciertas localías

tewelche septentrionales, aunque no se descarta una exclusividad en la lengua

(Casamiquela, 1969:111)

Bajo esta premisa, anterior al siglo XVI, entendemos a este grupo como pewenche

primitivo o más comodamente protopewenche. Esta raíz humana, poseía una lengua

identitaria, que pèrmitía distinciones con las lenguas de unidades wárpidas del Cuyo.

Aunque como una lengua muerta más, existen ciertos antecedentes suministrados por

el folkorista y escritor Pedro Aguilera Milla, que permiten aseverar,

etnolinguisticamente, un formato diferente al superestrato mapuche, llegado a estas

tierras durante el siglo XVI. Para formalizar la koinonía de este grupo, es de precisar

que estamos hablando de un grupo apéndice de mapuches, en probable calidad de un

relicto migracional de esta. Schindler (1996) estima que los pewenche del siglo XVII, ya

hablantes de mapudungun, eran la primera ola de emigrantes araucanos a la pampa

argentina, si bien el contingente más fuerte llegaría recién a principios del XIX.

Opero esta visión moderna de la lengua, nos hace conjeturar el momento que el

mundo cordillerano se encontraba en una disgregación unitaria. La denominación

“Chedungú”, es el apelativo moderno del mapudungú pewenchenizado72, basado en la

localía y la caducada influencia de grupos de lingua franca talu-het, diui-het y cheche-

het, todas de la dinastía lingüística het. El volcamiento de la lengua “che” en la pampa,

obligó a la modificación por radiación centrífuga y centripeta de la cultura mapuche,

71 Fide Casamiquela, íd.72 Véase para pronunciaciones y alfabeto particularmente en chedungú, Aguilera Milla,2000:125

Page 165: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

165

más avanzada en el aspecto cultural, con dominancia de metales y de agricultura

menor y media. Orbigny publicó de la lengua puelche un primer y breve vocabulario,

separando a esta lengua del patagón o teulche, y suponiéndola directamente

supervivencia de la antigua pampa. Este concepto fue aceptado hasta que Elhmann-

Nitsche separó a las lenguas que él consideraba propiamente pampas como

pertenecientes ha una familia distinta, que denominó het, y que comprendería las

lenguas talu-het, diui-het y cheche-het. La conjetura de estas raices, aunque con pocas

palabras, podría dar antecedencia para que las parcialidades pewenche formaran su

lengua. Es evidente que el cheche-het era una lengua o dialecto emparentado

inmediatamente con el guénakén, entidad etnolingüística de mayor impacto en la zona

de la pewenia, y como el talu-het, al menos estaba emparentado con el cheche-het,

según informaciones de misioneros de fines del siglo XVIII, toda estas lenguas tienen

que terminar siendo consideradas como formando una sola familia lingüística. (Fabre,

2005) La familia lingüista puelche, al que pertenecería como parte el pewenche, solo

se parecería a la lengua patagona, por la guturalidad, pero es completamente distinta

en el fondo, ya que se presenta cerrada y dura al punto que empleando letras

españolas, es muy difícil escribir ciertas palabras. En la lengua puelche, por ejemplo,

usan generalmente la k, y está repleta de sonidos compuestos que forman las

consonantes tz y mz, además está fuertemente acentuada que a hace más dura

todavía, la terminación de la mitad de las palabras en las consonantes at, ex, ec, l, am,

ig, s, ep, eq, ch, y tz. La filiación genética del dialecto mapuche-pewenche ha dado y

sigue dando lugar a varias hipótesis, sobre las cuales los especialistas todavían no han

llegado a un consenso. Una discusión de las posibles rutas de migraciones de los

mapuche, y como esta se aloja en en la cordillera es discutida por Croese (1980) y

Salas (1992). En 1960, Greenberg propuso que el mapuche perteneciera a su tronco

andino-ecuatorial (= II), subgrupo andino (= A), división no 1. A esta división

correspondían además del mapuche, la familia lingüística shon, el kaweskar y el

yámana. Según Fabre, Greenberg hace un uso indiscriminado de sus fuentes léxicas,

sobre las cuales basa sus "comparaciones en masa", aún cuando están plagadas de

errores o anticuadas, mostrando una preferencia inconsiderada para éstas aunque

existieran fuentes modernas y fehacientes, correctamente analizadas. (Fabre, 2005).

Page 166: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

166

Key (1978) llega a la conclusión de que el mapuche se relaciona genéticamente con

las familias lingüísticas pano-takana y chon, y por otra parte con el qawasqar y el

yámana del área fueguina, y con el yurakare y mosetén del oriente boliviano. Loos

(1973) presentó a favor de la tesis de vinculación mapuche-pano-takana algunas

formas pronominales casi idénticas en estas lenguas. Existen posiblemente relaciones

genéticas entre las lenguas patagónicas. Viegas Barros (1994), valiéndose de los

métodos de la lingüística comparativa, comprueba el emparentamiento del gününa-

kune (tewelche septentrional austral) y el grupo shon. Este tipo de analisis formalizaría

una influencia clarmente patagónida en dialecto central pewenche, moluche,

exceptuando al dialecto ranquelino, bajo subdialecto manzanero, en la zona del sur de

Neuquén. Bajo esta observación, los trabajos del profesor casamiquela estarían

juzgando influencias lingüísticas más que entidades sensu stricto. Se concluiría que

las posibilidades reales de que el chedungú tuvo una particularidad desprendida del

mapudungú, estarían aún en estudios, aunque los nuevos trabajos del Kimche Pedro

Aguilera, podrían resolver a favor este tipo de problemas.

3.3.17 Dieta

La dieta carnivora estuvo presente desde el sustrato cazador de este pueblo.

Existen datos paleoarqueofaunísticos en la zona cordillerana, que comprueban la

existencia de ñandúes y auquénidaes salvajes cordilleranos (Lama guanicoe) que

permitieron la subsistencia de los protopewenche.73

“Su alimento es toda carne indistintamente, sin reservar guanacos,caballos y otros animales inmundos. Las vacas, ovejas y cabras quecrían son corpulentas y del ganado ovejuno cosechan hermosa lana”.(Amat y Juniet, fide Alvarez, 1981:71)

“También hacen muy blandos y suaves pellones de variosanimales, que cazan en el campo, que son muy calientes y reguladosen el invierno. Cazan también avestruces, de cuyas plumas tejen susplumeros, de que se visten en fiestas y sirven para muchos buenosefectos. También hacen plumajes de varios pájaros, y cazan losguanacos y venados, y así son los dueños de las piedras bezares

73 Véase ítem arquelógico de esta tesis.

Page 167: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

167

(antiveneno y remedio famoso. Se encontraba en el vientre dealgunos animales), que venden a los españoles” (Ovalle, 1993:71)

El apelativo de pewenche, es formalmente, para referirse a la etnia cuyo

mantenimiento calórico es en base al ngüillu, o piñon. Esta costumbre, aparece tras los

indicios de contactos cordillernos, donde poblaciones trashumantes descubren en las

cumbres de cordones andinos, la presencia de este árbol. Se decía que la dieta, era

puramente de este fruto, argumentado en las tensiones por la posesividad de

veraneadas con parcialidades huilliche. A propósito de la dieta

"un individuo podia ser alimentado durante todo el año con losfrutos de a lo sumo dieciocho araucarias" (Poeppig, 1960, 391.)

Referente al grado de participación del piñon araucano en la dieta de comunidades

pewenche, la mayoriía de los autores señala que la frecuencia de ingesta de este fruto

fue mayor en el pasado. El análisis de la sentencia anterior, entregada por Poeppig,

quien estimó que 18 ejemplares adultos, fácilmente se podrían extraer para satifacer el

consumo anual de cada pewenche, una cifra estimativa de doscientos piñones diarios.

El valor nuticional del piñon, tras los juicios de Poeppig, demostrarían que podría lidiar

caloricamente con los nutrientes superiores, como el trigo, el arroz o la avena74.

En Cauñicú, Pedro Aguilera Milla, cita las bondades de dicho fruto:

“Los habitantes continuaban trabajando en la limpieza de los campos.Consumían toda clase de frutas qie ña cordillera le ofrecía y sealimentaban de la carne de los mismos animales que criaban. Loscereales aún no se conocían, por que las semillas no podíanconseguirselas. Solo con el piñon, el mapuche pudo hacer comidas dediferentes maneras, ya que el fruto contenía mucha nutrición,entregando al hombre gran fortaleza y una vida muy prolongada quesobrepasa los 120 años de edad. Los mapuches entonces, entre ellosmismos se dieron el nombre de pewenches “gente de las araucarias”,porque para ellos la araucaria estaba considerada como el árbolsagrado, pués a través de esta planta preciosa, el Padre DiosChachaw demostraba los poderes a los mapuches: con la perdída delpiñón botado, con trastornos de personas en el bosque. Los quedesaparecían por unas horas, luego regresaban conversando cosas

74 Véase para este interesante tópico, Schmidt-Hebel et al, 1990.

Page 168: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

168

extrañas. En otras partes, el que gritaba con fuerza entre lasaraucarias, el Padre Dios, inmediatamente manifestaba su poder confuertes lluvias y relámpagos que sacudían de miedo a los animales y alos pewenche. Por eso es que hasta hoy todavía los mapuchesestiman la araucaria como una planta sagrada, por que les da elalimento, les ha hecho creer en Dios y les ha dado a conocer que ellostambién están muy cerca de El para que lo adoren y lerueguen.”(Aguilera Milla, 1987:584)

Tabla 24 Valor nutricional del piñón de A.araucana en relación a otros productosenergéticos tradicionales.

gramos / 100 g. peso secoProducto %humedad

Cal

/100g. Poteína Lípido Fibra Ceniza ENN*

Piñon 43.1 232 9.6 2.3 4.7 2.3 81

Maíz 10.6 358 11.9 5.0 5.4 1.7 76.1

Papa 78.7 67 14.6 0.9 2.8 4.2 77.5

Trigo 11.6 321 10.4 2.5 4.2 1.6 81.3

* Extractivos no nitrogenado, por diferencia, asimilable a carbohidratos.

Fuente: Schmidt-Hebel, 1990

Al respecto, la cosecha de piñones es absolutamente sustntable, pese a la

explotación masiva de este fruto, los cuidados culturales se han perpetuado. Existen

estimaciones (González, 1980) para la cosecha de otoño del piñon para la comunidad

de cauñicú, con 1600 kilos por familia. (10 cargas de 160 kilos), a parte del consumo

directo de la familia durante los dos primeros meses más una carga de recolección

primaveral. Cada persona extraería diariamente los 10 a 20 kg. Aegensen (1998), difiere,

a propósito de conflictos de limites de veraneadas en Ralco-Lepoy, que los volúmenes

anuales de recolección familiar del piñón estarían entre 200 a 2800 kg.

En la recolección otoñal, se comienza con “el plenilunio de la segunda mitad de

febrero”75. El desplazamiento es acompañada por el ganado para el complemento

dietetico mutuo, procediendo a recoger el piñon de otoño o weyaten. Esta de realiza

mecánicamente por apaleamiento de las piñas, el lanzamiento de palos y piedras y el

tiraje con cuerdas para derribarlas. Tradicionalmente se ha usado el Raupúl, vara larga

Page 169: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

169

con punta biselada; Lëkái lashú o piedra forrada en cuero atada a una soga; Küllpiuté o

Küllpiwé, caña terminada en un lazo de soga. (Nardi, 259 fide Silva-Téllez, 1993:9). La

recolección primaveral, se realiza tras la fusión de la nieve con la tierra, que por

gravedad, precipitó los pullem o piñones de primavera manteniéndolos frescos

(Valenzuela y González, 1979).

La conservación y preparación del piñon ha sido estudiado76 bajo concepciones

émicas y simbolicas del mismo. Existen técnicas tradicionales de conservación del piñón

de un año para otro o pangwi, por deshidratación caliente, sobre arena u horno de suelo,

o por hidratación continua de la semilla, en pozones con agua corriente, comúnmente

usado para el mantenimiento de este. El procesamiento de esta semilla es variada. La

obtención de ella era variada, indicándose

“…Pan, harina tostada, chicha y los guisado que quieren (Rosales, 1674, T.1:412)

Tabla 25 Formas tradicionales de procesamiento del piñón de araucariaPiñón en estado: Piñón Harina Panes BebidaCrudo Karünguillú Pullem YiwinkofkeSeco Menken Nolle Rumunkofke 1Hervido Boltü Chavid 2Tostado Kulenléupe 3

Kuléto 1TikunKotunguilliu

Tostado y Hervido kulenboltu Múrke Multren 41. Al rescoldo 2 .Fermentado 3.En el leupe 4. Al Horno

Fuente: Valenzuela, 1981; Tacón, 1999

Se complementaba la dieta con los frutos del lleuque (prupnopitis andina), la

manzana silvestre y el avellano (gevuina avellana). Actualmente la aparición del

centeno, la cebada, el locro y la quilwua o dawue pewenche, trigo y avena. De estas

estas plantas domesticas, las dos ultimas se han potenciado. Manejan bien el

tratamiento de estas semillas

“Los granos que comen son cocidos, tostados o en polvo, perocomo ya he dicho, son éstos traídos de nuestras fronteras, porqueellos no tienen siembra alguna ni trabajan en ninguna

75 Tacón, 1999.76 Véase Valenzuela, 1991.

Page 170: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

170

manufactura, más que en sobar algunas pieles para botas,correas, collleras, etc., para uncir animales y mancas para lasmanos y aun en estas obras tienen parte sus mujeres, como quelas he visto trabajar en ellas. Loa granos que nos permutan es porsal, caballos, ovejas, vacas, ponchos, mantas, etc. y para estoscambios llevan a sus mujeres a fin de que ellas carguen con todala pensión y también cuidados cuando se embriagan, que lo hacencon vicio siempre que se les proporciona El trigo regularmente loreducen a harina tostada que llaman mirci, y de esta harina hacendos diferentes comidas, una con agua fría que llaman ulpo y otracon agua caliente que nom bran chercan. Lo mismo hacen con lade cebada; ambas son sustanciosas y de buen gusto. Las papaslas cuecen y las llaman mallo, pero son más aficionados acomerlas asadas. Son comedores y nuestros guisos loa celebranmucho ponderándolos entre loa suyos. Jamás tuve hasta ahora undía que no se viniesen a mi toldo al tiempo de comer; sin embargoque siempre cuidé repletarlos antes a fin de que no me creyesenmás solícito de mi comodidad que de la de ellos y no huboocasión que no comiesen con ansia.” (Luís de la Cruz, 1953:53)

Las cantidades de comidas en el día llegan a tres: desayuno (pan amasado o

tortilla, huevos, mate), almuerzo y cena. La yerba mate (ílex paraguanensis), de

preferencia argentina, es apreciada de sobremanera, siendo durante muchos años,

moneda de cambio junto con el azúcar. Dicha costumbre es de observar en algunas

comunidades.

La hispanización introdujo la carne de caballo como costumbre culinaria

apreciada, apareciendo el charquí o carne equina seca

"Aunque tengan numerosas manadas de bueyes y de cameros, no sealimentan por lo común sino de carne de caballo, la cual prefieren atodas las demás viandas"(Poeppig, 1960, 391.)

"La comida frecuente de estos indios es la carne de caballode cuyos animales tienen grandes manadas y buenos arbitrios paraadquirir porciones.[...] Su comida común es en asado, pero queapenas se sollame por encima; también en cocido y porconsiguiente antes de estar a la sazón. Al tiempo de matar la res secomen cruda la riñonada, todo el cebo y el librillo; y si estabapreñada, la cría. A la carne conforme se enfría le sacan con lasuñas la gordura y se la comen también una sola pieza,confeccionadas con el cuero de las piernas traseras del caballo;

Page 171: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

171

para este fin se corta el cuero por sobre la segunda articulación enforma circular, desollándolo y haciéndolo flexible por medio de uncuidadoso raspaje y un curtido con polcura, una tierra aluminosa,muy frecuente en los Andes, resultando al final una especie demedia, que sólo es preciso coser en la punta" (Luís de la Cruz,1953:53)

La pesca es permitida, solo en el curso medio del queuco y el el sector del Biobío. La

técnica de extracción fue por medio de mallas o sacos, y actualmente con lienza o caña

de pescar. El conejo silvestre es ampliamente distribuido en el queuco y el biobío,

aunque solo se consume en invierno. El fenómeno de la hispanización introdujo una

dieta preferentemente equina, aunque por el carácter ganadero de sus conchavandos se

incorporó las carnes de vaca, ovejas, cerdo, pollo, cordero y chivo. Estos últimos han

sido estigmatizaados como plato pewenche.

Entre las bebidas, está profusamenteimbricado entre los pewenche el consumo

de la sangre de estos animales, tanto como ritualistico como en comidas ordinarias. El

uso de Ñiache, los hace distintivos entre los cronistas.

“Cuando la res es tierna la degüellan (foj. 105 v.) levantándolauno de las dos manos, luego la amarran en el gollete paa queretroceda la sangre a las entrañas, dejan pasar un rato, la abren ysacan sobre caliente los hígados y corazón hinchados con grandespedazos de sangre: y en el momento se loa comen ponderando sudelicadeza, Esta muerte la llaman ñachi.” (Luís de la Cruz, 1953:53)

Además del ñiache, existe variadas fermentaciones, entre los expuestos por el

piñón. Además, de la harina tostada y el mate, el vino, lamentablemente, está asimilada

en la población.

“La bebida ordinaria es agua y las cervezas que acostumbranen sus funciones son de trigo sancochado y mascado, de michi quees una fruta morada y muy dulce, de queren, que ea una fruta de unbosquecillo, de cuparra, que es una fruta blanca entre los montes yfuera de ellos colorada, de piñones, de guigan y de maís. Todosestos caldos los entibian para echarlos en las vasijas en quefermentan.” (Luís de la Cruz, 1953:53) “Para beber a su manera enforma festiva, no necesitaban ninguna clase de vaso ni de otrosaparatos. Había excavado pequeños pozos al centro de su ruca,extendiendo un pellejo de oveja sobre ellos, y habían vertido el vinoen esa cavidad plana” (Poeppig, 1960:355)

Page 172: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

172

Fig 12. Escenas pecuarias en Trapa-trapa. Obsérvese el ganado caprino, suidino y equino. Fotosdel autor.

3.3.18 Estructura politica

Los cambios producidos durante el periodo que siguió el asentamiento hispano

en las costas del Río de la Plata y en el Valle del Mapocho, durante mediados del siglo

XVI, establecieron claramente las estructuras sociales y politicas del mundo indígena

pewenche. Estas, fuertemente influenciados por la araucanización de las pampas,

desde comienzo del 1700. Entre estas caracteristicas, el cacicato, cuyo maxima

inflexión será formalizada en las grandes jefaturas que se constituyeron desde el siglo

XIX. Desde la organización prístina de las bandas de cazadores recolectores

pewenche, donde en poder, aunque centralizado y concentrado, era en una escala

básica. Esta larga proyección, crisol de entidades coloniales mapuches y la influencia

de la frontera, con énfasis en los evangelizadores y la guerra de Arauco, consideraron

un basamento politico de tipo marcial, las jefaturas (“chiefdoms”). La antropología

politica, orientaría los problemas para este ítem. Estas serían formas sociopolíticas

diferentes a las formas estatales. A fines del siglo XVI, las poblaciones de cazadores

recolectores, la organización por bandas, con itinerarios fijos determinados por la

distribución de recursos economicos. En el sector de pewenche prístinos,

excavaciones arqueológicas recientes en el área de los valles cordilleranos, junto a los

grandes ríos patagónicos y maulinos.En este período, bandas protopewenche

convocaron en ciertos puntos, una alta densidad poblacional y un mayor nivel de

Page 173: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

173

complejidad socio-política, junto con redes de intercambio, de inclusión premapuche77.

Con la aparición de la araucanización, aparece los textiles, la platería, y razgos

simbólicos que reforzarían la autoridad, aunque colonial (de tipo endógena, bajo

asimilación cultural, o exógena, o transculturización de los mapuche en un panorama

pampeano).Se establecerán relaciones internacionales, no solo con España78, como

limite colonial, sino con potencias rivales, como los ingleses, quien en 1675,

navegaban en piracía, por el mar del sur, con fuertes rumores de una alianza con

puelche y pewnche.79 El fortalecimiento de la autoridad de jefes pewenche

subordinados al poder mapuche, integradora y pacífica, era complementada con

fetiches legitimizadores80. Estos poderes eran sujetos a una proskinesis, transformando

el mando en una autoritas con imperium ecuestre. Los Tokikuras, los bastones,

espadas, piezas de arreo fabricadas en parte con plata. La platería mapuche consolidó

el poder político en los andes centromeridionales, en conjunto con una textilería hecha

conforme a las atribuciones del Lonko. Considerese para este dato, la manta entregada

a San Martín, y los detalles que lo hacen convertirse en un “elegido”. Durante los

parlamentos, la presencia de fuerzas militares entre lonkos y los capitanes españoles

testimonia una legitimidad intercultural, apremio a la presencia de fuerzas y hombres

dispuestos a una subordinación total. Existe una clara diferenciación social de estos

concentradores de poder, que serán ejemplificados en ceremonias religiosas o

sociales.El prestigio de los grandes lonkos fue apreciada en las indumentarias,

anexadas con plumas y algunos metales, desde la lata hasta el bronce, hierro y el más

importante, la plata, como concentrador energético procreador.

Este tipo de concentración, rebundaba en un prestígio y era objeto de asegurar

alianzas y consolidar jerarquías (Madrini y Ortelli, 2002:237). Esto procedió a la

formación de grandes unidades políticas (del aillarehue al cacicato), de concentración

de autoridad de los grandes caciques o de Futa Ulmen que operaron políticamente

como microunidades en el siglo XVIII, a macrounidades en el siglo XIX, con el

77 Véase para este tópico, Gómes Otero y Dahinten 1999ª:108-115.78 Véase Casanova. edit. Pinto Rodríguez, 1996:72-92.79 Cartas y expedientes del Virrey de Lima sobre asuntos de Chile 1650-1696, expediente sobrepiratas, cartas del gobernador Angel de Peredo al Consejo de Indias. Concepción, 1675.AGI.Audiencia de Chile, Leg.7 fide Cerda-Hegerl, 1988-1989:18.

Page 174: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

174

surgimiento de un eventual confederación panpampeana, figura asimilable por algunos

etnohistoriadores, a un reino coyuntural central fuerte (Véase, Téllez, 1991).

Ejerciendo una organización cultural postclasica, se conformán núcleos politicos en las

faldas cordilleranas. Así emergen figuras como los picunpewenche Ancanamún,

Pichintur, Millaquín, Colemilla, Currilipí, Inalicán, Ñeicuñán, Necul man y Guzmane, del

Malalwe; Caepí, Viló y Purrán, este ultimo, conformó la unidad política pewenche más

estable conocida; y los huillipewenche Toriani, Toro y Uldamán)

“Estan divididos en muchos ulmenatos independientes. Se visten delana y en vez de calzones se envuelven en un pedazo de telacuadrilonga que, ceñida a la cintura, pende hasta la rodilla. Estospueblos son los unicos de los indios chilenos que se sirven decalzado que se fabrican de las piernas de atrás de la vaca o delhuanaco. Sus armas son la lanza, el sable, el laque. Son los mástraficantes de todos los chilenos”.81

Existía una fuerte desconcentración del poder, aunque centralizada en el Lonko

de la comunidad, bajo una orden federada, determinada por cada comunidad. Este, el

sentido clásico, tiene atribuciones ejecutoras, delegadas bajo una elección semidirecta,

al ser un representante de cada familia el que vota para elegir dicho poder. Este Lonko,

era y es la depositaria del poder, representado por un anciano, o mocetón con

habilidades o inteligencia notoria. Habitualmente este lonko poseía una acumulación de

riquezas, en forma de ganado o tierras. Este lonko es parte de un consejo de longos,

importantísimo en tiempos de paz. Los werkén eran parte del poder representativo de la

comunidad. Posteriormente, durante las campañas de invasión de las republicas a la

cordillera, el traje, generalmente de telas finas entregadas por el ejército, a cambio de

alianzas o tratados, establecieron una especie de comprobación del poder político. Tanto

es así que las fotografías de las campañas a la cordillera, muestran a la gran mayoría de

los longos y caciques, con trajes militares o de gauchos estancieros. El rompimiento de

la lanza de Sayhueque, constituye simbólicamente, la destrucción de la autoritas y

80 Véase Boccara, 200681 Vidaurre, Gómez de; “Historia geografica, natural y civil del Reino de Chile” Libro I, hombresde Chile.

Page 175: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

175

potestad de la antigua usanza y el estado marcial82. Los úlmenes83, proliferaron en Chile,

desde el establecimiento de una frontera permanente el el Biobío, hasta antes de la

reforma agrícola, y la condición actual de estos lonkos está supeditada a la condición

politica partidista del postulante, cuya coyuntura establecería, al menos, la autoridad

política sensu stricto. Existiría un modelo diferente de poder, basado en una entidad

consular, con plena bicefalía. Este tipo de centralización del poder, implica algunos

problemas en las comuniades, desde que la araucanización entregó potestas con

cuestionados fundamentos en lo doctrinario, para entidades pastoriles, donde la ácefalía

y el carácter augíano84 se inclinaban, principalmente a la inexistencia de una juridicción

territorial efectiva, sino a condiciones sanguineas y comunitarias, como los principios

mapuchizantes del Lof, Tuwún y el Kupalme85. Fue común encontrar conflictos

interlonkos, como también, alianzas con distritos humanos antípodas.

“Esta nación que se contempla independiente de lasdemás, no tiene con ninguna alianza estrecha ni guardasubordinación a sus propios jefes, sino por un electo detolerancia que a cada nada la atropellan. Los más antiguosancianos, los más valerosos y los más ricos son loa que setitulan caciques o quilmenes. Este titulo que se granjean porsus hechos. Sí los de sus antepasados fueron tambiénrecomendables, brilla más en cl sujeto. Por este orden cl hijode un cacique que no es valeroso, que no se hace rico, queno ha hecho hazañas meritorias, nada es, y se mira como unmocetón despreciable. Entonces el título de cacique lohereda el indio de la reducción más guapo, de mejoresdiscursos y comodidades.

Los caciques no tienen jurisdicción alguna paracastigar, ni premiar a nadie; cada uno es allí juez de sucausa y por consiguiente a nadie se tiene respeto. Así si unquilmen quiere atro pellar a un mocetón y éste se siente demayores bríos, carga con su jefe, lo acuchillea y hace con élcuanto puede y lejos de merecer castigo, se hacerecomendable, porque habiendo vencido a un quilmen, queca decir a un hombre fuerte, ha dado prueba de ma-yor

82 Véase para simbolismos y poder, Téllez, Fondecyt 96/0789.83 Véase para los úlmenes, Jímenez y Villar, 2006.84 En referencia al rey de Elida, Augías, máximo propietario caballar de la Grecia legendaria. 85 El lof es la unidad nuclear socialpolitico de las parcialidades mapuche-pewenche, definidoscomo el conjunto de familias de una comunidad. El Tuwun es el lugar de origen, que liga a laspersonas al Ad Moguen, y el Kupalme, que es el tronco familiar de los lof, aglutinadores activosque se vinculan al Nor moguen.

Page 176: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

176

ferocidad. Resta que si el cacique tiene más parientes que elmocetón, se dan todos por agraviados y asaltan al mocetónpara que les pague y de no, hacen lo mismo de él. Estaresulta es el único freno que tienen, pero de cualquier modo,el mérito de haber estropeado al cacique no lo pier (foj. 184v.) de, aunque pierda sus bienes.(Luis de la Cruz, 1953:40-42)

Actualmente, la existencia de dos poderes, el politico sensu stricto y el ancestral,

poseedora del eje filosófico y juridiccional del Ad Moguen y Nor Moguen86. Sin embargo,

esta autoridad tradicional estará también sujeta al liderazgo de ciertos lonkos y su

capacidad de solucionar problemas en la comunidad, en cuanto a la gestión y la

representación87.

3.3.19 Economía

El carácter inicial definitorio de las poblaciones protopewenche es su

economía, principalmente basada, en dicha área, en aquellos primeros tiempos

históricos en la recolección de frutos de árboles silvestres. En pleno siglo XVII, la

caracterización productiva de estas comunidades se basaba en la recolección de frutos

y hongos silvestres. Posteriormente, la tewelchización, la hispanización y la

mapuchización imponen al pewenche un nuevo paradigma económico. En efecto,

el análisis de la economía indígena pone en manifiesto su complejidad y obliga a

abandonar viejas ideas, generalmente basadas en prejuicios y preconceptos, dejando

de lado definitivamente la calificación de “depredatoria” que se le ha adjudicado. Por el

contrario, abarca un amplio espectro de actividades (pastoreo en diversas escalas,

caza, agricultura, recolección, producción artesanal) combinables en diferentes grados

y formas lo que le otorgaba una excepcional adaptabilidad. Un complejo sistema de

intercambios vinculaba a las distintas unidades del mundo indígena entre sí y a estós

en su conjunto con la sociedad criolla. Este tipo económico es evidentemente

monorecolector, diferendo al cazador, y disociado del tipo pan-tehuelche, de formato

cazador. Esto lo confirmaría con ciertos silos de veraneadas que podían conservarse

86 Relación con la tierra y las personas, respectivamente.87 Véase para este punto, Villegas, 2004; Isla, 2001.

Page 177: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

177

cosechas de hasta tres o cuatro años, claramente un semisedentarismo, o

sedentarismo estacional. (Rosales, 1651)

Las formas económicas comunitarias de las sociedades pewenche, es de

ordinario, la recolección, aunque algunos autores proponen radicalmente una

monorrecolección; sin embargo, la existencia eíimera de un sustrato cazador, podrían

vincular la etnoregión cazador-pantewelche, aunque se presupone una incorporación

ténua de la horticultura, por hoy masificada en casi todas las comunidades, y

confirmada por el mismo autor de que en dichos silos podían conservarse las cosechas

hasta “ 3 o 4 años” Pese a esto, en cuanto al estadio cultural al que se le pretenda

clasificar, lo cierto es que los pewenche como tal, heredaron de la transculturización

mapuche, el cultivo de pequeña a mediana escala.

Aquí, el rasgo más significativo es que la práctica del cultivo, contra lo que

comúnmente se creyó, tuvo amplia difusión en la región, constituyendo un importante

complemento de los recursos provenientes de la caza y el pastoreo. Esa práctica,

atestiguada desde el siglo XVIII, se vincula, sin duda, con la penetración araucana que

la introdujo en las pampas. En el siglo XIX incluía una amplia lista de cultivos entre los

que se destacaban el trigo, el maiz, la cebada, algunas leguminosas y varias

curcubitaceas (zapallos, calabazas, melones, sandias)

Existen asociaciones económicas de grupos pewenche o símiles que durante el

proceso de Mendoza de 1658, presumiblemente se aduce del acoplamiento de las

vainas de algarroba y de drupas del molle, principalmente como frutales alcohólicos

que complementos alimenticios (Cabrera, 1929:192). Pedro de Leiva relata aspectos

primordiales del funcionamiento económico de los pewenche primitivos

Aunque escasa, la información disponible nos proporciona claras referncias a las

prácticas agrícolas en el territorio de los voroganos, pampas o salineros, asi como

entre los ranqueles, pewenche y huilliches cordilleranos. Tenemos incluso la

descripción de toscos arados de madera que se empleaban en tal actividad. En

algunos valles de la precordillera se usaban también sistemas simples de riego.

(Madrini, 1992). Existen contrapruebas, sin embargo que sindicalizan a pewenche

como una cultura cazadora. En efecto, el viajero Thaddaeus Haenke (1942:123)

Page 178: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

178

atribuye a "su corto número la absoluta posición a la labranza que muestran los

pewenche". Poepping también hacía notar la falta de cultivos

“Como no conocen los cultivos, por tratarse de unaactividad que consideran deshonrosa y afeminada, se venreducidos durante muchos meses a una dieta únicamentecarnívora…Tendrán que renunciar en absoluto al consumo devegetales si la bondadosa naturaleza no se preocupa raramaternalmente de aquellos rudos indígenas, entregándoles lassemillas del pehuén, el fruto de la araucaria. La recolección ypreparación de estas semillas y la confección de bebidasembriagantes (del molle, del maqui y de la chilca), que consumenlos pehuenches en exceso, incumben a las mujeres”. “En cadanuevo domicilio se vuelven a confeccionar los artefactos de gredaque se usan en la cocina, pues los varones le dedican gran interesa la comida, pero sin demostrar mucha delicadeza en la elecciónde sus alimentos. Les parece sobre todo sabrosa la carne deyegua, y solo la necesidad los podrá inducir a matar a una vaca.Aún cuando están acostumbrados a preparar la carne al humo o atostarla, no habrá ninguno que se niegue a consumirla en estadocrudo cuando se encuentre impedido para encender fuego por lacercanía del enemigo.” (Poeppig, 1960:394)

A estas razones debemos agregar además aquellos factores ya analizados los

como la abundancia de alimentación que les prodigaban las araucarias, al pastoreo de

grandes rebaños y, en definitiva, las condiciones creadas por v ida trashumante, los

cuales suplieron o actuaron como poderosos impedimentos para que los pewenche

desarrollaran técnicas de cultivos.88

Solo a fines del siglo XIX, cuando estos indígenas dan inicio a su asentamiento

definitivo en los valles cordilleranos, y como resultado del largo proceso aculturativo de

araucanización, comienzan a practicar una agricultura de subsistencia.

Existío entonces, en plena cordillera, una diversificación económica efectiva,

basado en la recolección de frutos, la pesca, la extracción de sal, la agricultura de

88 “Que el término agricultura incluye muchos modos distintos de obtener la subsistencia,asimismo la frase agricultura mixta señala igual disparidad y diversidad. Los varios modosdiferentes de cultivo se pueden conbinar, en diversos grados, con distintas actitudes hacia lacría de ganado. Se ha sugerido, justamente, la diversidad de permutaciones y combinacionesposibles. Nunca debe olvidarse la multiplicidad de las aplicaciones concretas de la economíaproductora de alimentos” (Childe, 1965)

Page 179: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

179

chacras, la ganadería media y mayor, la avicultura y el comercio, matriz configurador de

la identidad peweneche, estableciendo relaciones con los hispano-criollos argentinos y

chilenos.

“Los indios se movían intensamente a lo largo y ancho de suterritorio, participaban de los malones, el arreo de rebaños haciaChile, el traslado de ganados a los distintos campos de pastoreo,los intensos intercambios entre distintos grupos y con los blancos,la celebración de ciertas ceremonias colectivas de carácter social yritual, asistencia a “parlamentos” y asambleas, los obligaban a viajarpor el territorio, pero finalmente retornaban a su tosería. Ningúnexperto confundiría los campamentos temporarios que establecíandurante estos viajes, con los asentamientos fijos más estables delmundo indio” (Madrini y Ortelli, 1992:27)

El tráfico de recursos, desde la obsidiana, hasta los metales y piedras bezares, se

dio profusamente entre los pewenche prístinos. Esta herencia, profusamente

desarrollada, se dio principalmente por el carácter de la cordillera, como paso obligado

de los grandes caminos indígenas, como variados caminos con el nombre de “el de los

chilenos”, que formalizarían un contacto permante allende los andes. Esto encrudecerá

más con la hispanización y el establecimiento de fronteras, cuyas ferias y mercados,

caracterizarán el sostenimiento económico de los pewenche.

"A pesar de su ingenio inquieto y vagabundo, son los máslaboriosos y más comerciantes entre todos los salvajes. En sustoldos jamás están ociosos. Las mujeres I fabrican mantas devarios colores. Los hombres se aplican a tejer bellísimos cestos y ahacer otras bellas obras de madera o de plumas o de pieles, queson muy buscadas por sus vecinos. Todos los años entran en lasconfinantes provinciales españolas, donde tienen una especie deferia, que suelo durar quince o veinte días; conducen sal fócil, yeso,brea, cobertores de cama, ponchos, pieles, lanas, riendas de cueroperfectamente entretejidas, canastos, vasijas de madera, plumas yhuevos de avestruz, caballos, novillos, etc., y en cambio recibentrigo, vino y mercerías de Europa. Son habilísimos en el tráfico ydifícilmente se dejan engañar". (Molina, 1953)

La activa participación de los pewenche en la economía fronteriza, focalizada en

dos mundos: uno interétnico, y otro intercultural. El primero, bajo el trueque o la plata

mapuche, articulaba una red comercial, por los bordes de los ríos patagónicos y

Page 180: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

180

araucanos, estableciendo intercambios comerciales con mapuche y pampas,

consolidando una sociedad cultural transicional. Este tipo de comercio, fomentaba la

yerba mate, los caballos, las reses, y textiles, obtenidos de malones, aunque también, (y

en mayor parte), por unidades productivas locales, generando especialización, fundando

núcleos precapitalistas, aunque bajo fuerte influjo de hipanos, como el caso de las ferias.

En sentido popperiano, existió como moneda, aparte de la plata mapuche, (moneda

global), el piñón, de habitual consumo pampino, maulino, araucano y cordillerano. Este

tipo de intercambio, por trigo, chicha o productos marinos de los corredores de Puerto

Saavedra, y de Tirúa89. En la cordillera, las bandas nortinas (millcayac, allentiac)

proveían de lama guanicoe, con los ranqueles, el mercado del ganado; con los tewelche,

provenían cueros, plumas y potros sin domar a cambio de tejidos y bebidas alcoholicas

(Zapater, 1973:110). y los huilliche, aunque rara vez, sumistraban frutos silvestres. Este

tipo de transacciones bilaterales no capitalistas, se basaba en la reciprocidad mutua

entre lof, y se realizaba por volúmenes o cargas, independiente de su contenido90.

“Tienen los pampas, una cantidad de excelentes caballos ylos montan como charrúas. Compran sus trajes de pieles y lasplumas de avestruz a otros indios que viven en el sur del país, porel lado de los patagones; y en cuanto a sus mantas y a susponchos los adquieren de los indios de la cordillera y de Chile”(Felix de Azara, 1969:110)

La principal actividad económica pewenche fue el tráfico de la sal. Este elemento,

extraído principalmente de los yacimientos ubicados en la pampa trasandina central,

tenía gran importancia en la economía colonial. La sal era usada en la producción de

"charqui", en la conservación de cueros, el salado de lenguas de vacunos que se

exportaban al Perú, el consumo humano, etc.

89 Es de indicar, que el corredor de Tirúa, si bien es obtaculizado, en parte, por la cordillera deNahuelbuta, esta sirvió, en tiempos estivales, como enclave pewenche, comprobadas bajodibujos de Gay, quienes muestran a grupos pewenche, posiblemente de paso, abasteciéndosede piñones con fines especulativos. (Nota del autor)90 El consumo étnico de sal hacia Araucanía era intensivo. Se organizaban numerosasexpediciones para ir en su búsqueda allende los Andes. Existía un fuerte contro de los caminos,por los que se enviaba a werkénes de los diversos caciques cordilleranos y pampinosinteresados, para caravanear, bajo permiso en ciertos peajes cordilleranos.

Page 181: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

181

“Vagan con sus toldos desde la juridicción de Chillán hasta elvolcán de Villarrica…tienen buenas armas y buenos caballos y nocarecen de ganados mayores y menores…del ganado ovejunocosechan hermosa lana. Su frecuente labor es en las indias tejerponchos y mantasy los indios trabajan en labrar algunos platos yvacias de madera…cuidan los caballos y sus crías; cosechan la salen las muchas lagunas por donde cuaja; cosechan los piñones enlos parajes donde hay pinares; cazan algunas avestruces yencairelan plumeros con sus plumas. Tejen riendas de pieles deguanaco y cabestros muy pulidos, todo lo cual comercian con losespañoles a ciertos tiempos en determinados parajes a las raicesde la cordillera” (Amat y Juniet, fide Alvarez, 1981:71

El monopolio de la sal se consolió por el dominio de los pasos cordilleranos a

través de los cuales se accedía a las salinas de Ílo ubicadas al Sur de la cordillera del

Viento, controladas por ellos. La actividad comercial, se intensifica durante las últimas

décadas del siglo XVIII, perturba los patrones económicos pewenche, La proliferación de

ganado, la producción artesanal (véase ítem artes y manufacturas), y la sal, permitió el

intercambio con cereales, herramientas, armas, añil, ropas, adornos, vino, aguardiente,

etc. quienes

"En muchas regiones de la vertiente oriental de losAndes se encuentran a esta latitud algunos arroyos que secubren con costras de sal, ofreciendo el aspecto de hallarsehelados, o bien esta sustancia existe en las laderas de loscerros (como la zona que los indios llaman Coipoleuvu), enque es posible obtenerla sin mucho trabajo en la superficie. Laprimera clase es más fina y más difícil de recolectar y menosabundante, pues los cristales de sal sólo vuelven a generarseen cuatro meses; en cambio la segunda clase, que suministrasal en bloques, permitió al comercio de Antuco proveerantiguamente a toda la zona austral.” (Poeppig, Op.cit.:387)

Este tipo de comercio pasó a especializar al pewenche en la economía colonial. De

hecho, el solo control de los pasos, y el posicionamiento ultratelúrico de las salinas,

condujeron a que fuesen activos miembros del flujo económico interno de la

protorepública.91

91 Véase oara este punto, León Solís, 1991:112.

Page 182: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

182

“Yo bien presumo que este axioma no será bien recibido, […]y que dirán que el principal reglón que los peguenches tienen parapermutar trigo, es la sal” (Luís de la Cruz, 69:2003)

Estas transformaciones alteraron sus patrones económicos tradicionales -las

expediciones en busca del pewén a lo largo de las montañas hasta los picos de Villarrica,

las visitas periódicas a las estancias de Mendoza y sus propias empresas de caza y

malón en los territorios de Neuquén y Limay, forzándoles a actuar recientemente como

meros intermediarios entre los dos universos. A través del trueque de manufacturas

europeas, los pewenche rescataban gruesas cantidades de ponchos y otros utensilios de

los pampinos del interior, para luego venderlos en los mercados de Chile. Con el

afianzamiento de la alianza forjada con los hipano-criollos de Cuyo y Chile, los pewenche

se transformaron en el arquetipo de los conchavadores aborígenes o intermediarios

indígenas” (Casanova, 1996:80)

“El arreglo de su comercio es por conmutaciones, cambiandounas especies por otras, razon porque los españoles concurrenllevando sacos de trigo, cebada y otros granos, sobreros, paños,agujas, añil y otros tintes, en los que traban su comercio,cambiando una saca de sal, por una de trigo y a esta proporción losdemás géneros” (Id.)

El comercio practicado por los pewenche incrementó su volumen e importancia y

dejó de ser un complemento de la economía para convertirse en una de las actividades

fundamentales de la sociedad pewenche. Este se iría incorporando a la economía

nacional, La transformación de la sociedad pewenche, de cazadora a una

pluriespecializacion, basado en la textilería, la sal y la ganadería, implantaron una

mentalidad precapitalista, expresado en la usura, relativismo cultural que se explicaría,

en un creciente estado de guerra, entendiendose las mercaderías, como “pertrechos”.

“Presentan los costales de sal y piñones poco más demedios, y los demandan llenos de trigo, precediendo ahumedecerlos para que cojan más cantidad, y las cestas,palanganas y barreños van por el grano que cabe en ellas”(Carvallo y Goyeneche, 1875:162)

Page 183: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

183

Los artefactos que eran expuestos en las ferias, serían tracciones bilaterales,

con el formato del trueque, o bien, transacciones multilaterales, donde la moneda fue la

plata mapuche, o el peso-oro colonial. El cambio fue siempre en función a la

funcionalidad de las poblaciones pewenche o chiquillane, cuyos alojos en los ríos

centrales, permitieron que estas ferias llegasen a especializarse en un panorama

metaeconómico. Los fundamentos de estos contactos se testimonian en las grandes

ferias de cestería de Chimbarongo, Roblería o Ninhue. Se llegó a reglamentar este tipo

de transacciones bajo ordenanzas del cabildo de Santiago, prohibiendo la venta de

licores y vinos, y de armas, cuyos demandantes pewenche, ordinariamente

frecuentaban sus consultas. Estas serían confirmadas en las leyes de indias, y en el

parlamento de 1771, aunque la fiscalización de estas promulgaciones no pudieron ser

efectivas, transformando el “conchavando” en un “mercado negro”. Actualmente la

actividad economica de estos pueblos sigue siendo la ganadería caprina y ovina,

aunque han incorporado algunos pewenche la apicultura y el turismo. Se pueden ver,

además,a propósito de las grandes obras de ingeniería energética en la zona del Alto

Biobío, programas de riego técnificado, por goteo y aspersión, como prestaciones de

servicio que estos mismos pobladores realizan para estas centrales hidroeléctricas.92

Fig 9. Izquierda, Reconversión productiva del suelo pewenche hacia monoproducciónde especies exoticas forestales, como es el caso del eucaliptus globulus, en el borde delembalse Ralco. Derecha, resultado de la permutación de tierras, la comunidad pewencheasimiló la agricultura técnificada a sus labores ordinarias, con ayuda de Conadi y Endesa, comoel caso de la comunidad de Ralco-El Barco. Fotos del Autor.

92 Véase para la nueva matriz económica pewenche, Escalona, 2002; Zúñiga, 2002; Aguayo,1996.; Azócar, 1992.

Page 184: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

184

Tabla 26 Análisis etnográfico cultural pewencheEstadio cultural Trashumancia y seminomadismoEstructura familiar Patriarcado, con predominio del marido de tipo exagerado

Vestimenta

“Chamal” (¿chiripa?) y poncho, sobre el cuerpo desnudo; botas de potro enlos hombres. Las mujeres con vestido tipo mapuche, cabeza descubierta enel hombre, cabello anudado en el hogar con una cinta entretejida en elnudo, en el caso chileno; o suelto en la usanza trasandina. Las mujeresgeneralmente usan trenzas.

Adornos Tipo mapuche. Pintura facial y corporal en los hombres. Pinturas en loscaballos.

ArmasLanzas y Boleadoras en el caso de los pewenche chilenos. Lanzas,machetes y cuchillos en Argentina. En las comunidades del río Queuco,existe costumbre de usar cuchillos y machetes en la espalda.

Habitación Toldos de Cuero, de forma cónica o aproximada. Aparición de rukos oviviendas estacionales de madera.

Aparato BélicoEscaramuceos de las cabalgaduras y otros elementos; parlamentos; griteríatonal chivateo; fiestas de celebración de la victoria y muerte de losprisioneros previo relatorio de hazañas

Artes MusicalesAusencia de instrumentos musicales. El uso del kultrun y de la pifilka esnetamente de ceremonial ngüillatún. Canciones de borrachera y danzasmasculinas primitivas. Epew cantados en veladas.

Manufacturas Cerámicas, trenzados y tejidos, uso contemporáneo del metal.

Religión

Concepto de politeísmo animista con presencia de un alto dios (Futa Chauo Chachau). Inhumación con ajuar de escasa profundidad. Embalsamadodel muerto y de su caballo (“secándolos en el humo de la fogata”, paraenterrarlos mucho más tarde) o bien amarrado del caballo vivo al lado de latumba (pewenche austral y boreal respectivamente); entierro de las mujeressin mayores ceremonias. Actualmente existe una transgresión cultural porel arribo de misiones evangelicas a las comunidades.

Magia Hechicería y brujería con shamanes (machi).

LenguaPresencia del mapudungú, con dialecto chedungú, aunque este ultimo, condiferenciaciones en algunas de sus raíces y fonética que lo llevarían aconjeturar la presencia de una lengua pewenche primitiva.

DietaCarencia de agricultura y alimentación a base de carne, en especial decaballo y frutos silvestres (nguilü); bebidas fermentadas, bebida colectivasobre cueros.

Fuente: Adaptado por Bastías, 2007

Page 185: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

185

CAPITULO CUARTOCONCEPTOSFelelu trokifiñ

Page 186: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

186

4.1 CONCEPTO Y PANORAMA FRONTERIZO

Fig. 10 esquema marco conceptual.

Page 187: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

187

La caracterización de los enfoques interregionales en la historiografía, han

promovido ciertas visiones teóricas que promocionaría una reformulación

fundacional mítica de los actuales territorios nacionales, instaurando el concepto de

frontera, para aglutinar diferentes elementos culturales que darían pie a la

exclusividad identitaria de los diferentes países que tuvieron en sus procesos, la

conquista de espacios interculturales. De nivel macro, el concepto de la Frontera,

ha tenido diferentes connotaciones, pero siempre esta en función a limes de

carácter militar o paramilitar, donde el uso de armas convencionales, ha

configurado el tradicional concepto de frontera.

El problema del significado histórico de la frontera fue propuesto a fines del

siglo XIX, tras el celebre titulo “The frontier in America History” de F. Jackson

Turner (1893), tras la expansión del poniente norteamericano, analizando la

frontera trans-Mississippi, concluyendo que la colonización de esa región

constituyó la base formativa de la nación norteamericana. La región al oeste de las

montañas Allegheny había sido colonizada por poblaciones procedentes de las

colonias o estados de la costa en dos oleadas migratorias sucesivas. La primera

tuvo lugar después de que la región quedara en manos británicas tras su victoria

sobre Francia en 1763, después de la Guerra Francesa e India, que más tarde

sería arrebatada a Gran Bretaña durante la Guerra de la Independencia

estadounidense. Este proceso migratorio continuó, permitiendo que se

incorporaran a la Unión, entre 1815 y 1819, los estados de Indiana, Mississippi,

Illinois y Alabama. Desde el 1862, el Congreso estadounidense aprobó la primera

de las numerosas leyes de propiedad que abrieron la carrera por la colonización

del Oeste. La ley Birmesteal estipulaba que cualquier cabeza de familia, de más de

21 años, veterano con catorce días de servicio activo en la Fuerza Armada

estadounidense, en posesión de la ciudadanía o al menos en trámites de adquirirla,

podría recibir un lote de tierra de dominio público no superior a los 160 acres

(64,75 ha). Los colonos que pasaron a la vanguardia en la ocupación de tierras

desde el este sobre los free lands occidentales habría instaurado un rol

trascendental en el perfeccionamiento del régimen democrático norteamericano y

del whigman, y configurando en el imaginario social norteamericano, la idea del

Page 188: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

188

new way of life, formalizando el ethos nacional, elemento unificador del

geomesianismo, fundación mítica de una civilización particular, arquetípica idea de

la tierra prometida.

"la peculiaridad de las instituciones norteamericanas resideen el hecho de que ellas han sido capaces de adaptarse a loscambios de un pueblo en expansión... la marcha hacia el oeste, consus nuevas oportunidades y su continuo cambio, impulsaron lasfuerzas dominantes del carácter norteamericano" (Turner 1893: 199-207).

Bajo este párrafo, la concepción toymbeeana de los colonos desafiando el

agreste ambiente limítrofe, configuró los valores claves de la mentalidad actual del

norteamericano: el individualismo, el emprendimiento, el joven próspero y la

espontaneidad. Con este proceso, se fomentan las innovaciones particulares del

pueblo norteamericano, desprendiendo e independizando su visión como sociedad

de su tierra madre. Este mismo fenómeno conduciría a ilimitado progresismo

estadounidense, traducido en una especie de patronazgo del occidentalismo,

canalizado en los primeros síntomas de la modernidad y de esfuerzo

mancomunado de la sociedad por conquistar las baldías tierras. De hecho, la

primera línea ferroviaria transcontinental abrió al Oeste los suministros y recursos

procedentes del Este y constituyó el principal medio de transporte de los colonos

en el Oeste, símbolo del triunfo civilizatorio y de “habilitación

Los preceptos de las tesis turnerianas de los limes modernos, se aplicaron a

experiencias fronterizas en el mundo. The Great Frontier, almagesto de las tesis

neoturnerianas, vincula a diversos países que anticiparon la conquista del anecúmene,

como Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda, aunque debemos incluir los

desarrollos colonizadores orientales de La Rusia Zarista, China y la “marcha al norte” del

Japón imperial. Sin embargo, la originalidad del frontier como constructo geopolítico

americano, va a influir profundamente en las conformaciones modernas de los estados

latinoamericanos.

Sin embargo, dichos fenómenos va a ser marcados con distintos matices, según el

trópico a analizar. Para Pierre Chaunu, contrapone la idea del frontier, de espacios

Page 189: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

189

limitados y cerrados, donde se produce un “crecimiento vertical”93 cualitativo,

incrementando los rendimientos económicos. Los frontier iberoamericanos son

demasiados abiertos, de las cuales “Habría que calcular el costo” debido a su

“acumulación excesiva de espacio”, lo cual solo produce un crecimiento horizontal, como

el particular caso de las estancias y sucesiones del caso patagónico94. La pauperización

etnosustrativa de esta habilitación continental apuntó a una gran mayoría de pueblos

“she”, de adaptación llano-ecuestre, como los apaches o comanches en norte América, o

mapuche, tewelche o pewenche, en el hemisferio austral.

Los enfoques de las relaciones fronterizas han dado orígenes a una serie

de análisis de semiótica y semántica, como los trabajos de Foerster-Vergara (1993)

cuyos enunciados encrucijarían los términos humanos de relaciones interétnicas,

en oposición a los términos de relaciones fronterizas. De ello, este tipo de reflexión

teórico-metodológica, condicionan epistemológicamente la interpretación social de

la frontera. Bajo esta nueva encrucijada, basado en los trabajos del profesor Sergio

Villalobos, iniciador de la tendencia de las relaciones de fronteras, cuyos

seguidores han reconstruido una historia del pueblo mapuche de acuerdo a un

análisis acuisioso de las fuentes. Este tipo de espejo histórico-cultural, fundamenta

la llamada “Guerra de Arauco” como una barrera cultural, donde las relaciones y

contactos pacíficos son la tónica general fronteriza. Aparecen en la historiografía

con mayor fuerza, los términos de “Parlamentos”, “Conchavadores” y de

“Misiones”, los cuales argumentan un tipo de relación entre autonomías, con

intensivas vinculaciones sanguíneas de mestizaje.95 Desde estos autores se

comienza a reflotar las ideas de las relaciones sociales de la frontera. Sin embargo,

no es sino Bolton, el iniciador de esta escuela incorporando en la terminología, los

“borderlands”, considerando en esta clasificación, la función religiosa propias de los

misioneros, de raíz jesuítica y franciscana, empujando la natural difusión al norte.

93 Destacado94 Id.95 Véase Leonardo León, 1981, 1982, 1983, 1985, 1986, 1988-1989, 1990ª, 1990b, 1991ª,1991b, 1992; Jorge Pinto, 1985, 1992, 1988; Carlos Aldunate, 1996; Fernando Casanueva,1981, 1982; Holdenis Casanova, 1989; Luz Maria Méndez, 1982, 1987; Horacio Zapater, 1985,1992; Mario Orellana, 1992; Luís Parentini, Patricia Cerda, 1988-1989, 1989, 1993.

Page 190: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

190

En este caso, la experiencia fronteriza en la Península Ibérica, bajo el paradigma

colonizador cristiana hacia el sur moldeó el desarrollo histórico español. La consolidación

se lograría, para esta nación, una vez que se comienza con la expulsión de granada de

los moros, dando el primer paso de expansión ultramarina, paso imperial de reivindicación

nacional. El caso de los Estados Unidos es asimilable al caso de Argentina. Se puede

comparar las llanuras estadounidenses, pues la escasa densidad demográfica de los pan-

pampeanos y patagónicos estaría induciendo a la nación Argentina al proceso de

inmigración europea masiva del segundo medio del siglo XIX. Se concretaría, después de

la eliminación indígena en 1879, una toma de posesión jurídica de las mejores tierras en

fracciones de 10.000 ha como mínimo, pero sin ocupación efectiva. Los colonos que

quisiesen establecer explotaciones por su cuenta necesitaban atravesar centenares de

kilómetros de propiedades desocupadas `para llegar a tierras menos fértiles y totalmente

aisladas. De hecho, nunca hubo en la pampa verdaderos pioneros, y los grandes

dominios, inicialmente vacíos, se fueron poblando espacialmente dispersos. Solo hasta el

1910, se constituyó el sistema de las colonias un estilo nuevo, basado en la división en

fracciones arrendadas con contratos creando una propiedad media (100-125 ha) y zonas

de doblamiento y producción más parecidas a las del oeste estadounidense, atrás del

frente pionero (Chevalier, 1977:163).

La frontera en Hispanoamérica colonial (XVI, XVII y XVIII), fue el inicio de

los focos de resistencia en pleno territorio de la corona que movilizó a una gran

porción del ejército español, foco de radiación de la tradicionalidad peninsular. Las

fronteras imperiales hispanoamericanas no fueron tierras libres en sentido estricto, sino

territorios consagrados por donaciones papales o por tratados lusitanos. Formalmente

pertenecieron sui jure al imperio español desde el siglo XVI, aunque no integrados

definitivamente al resto del imperio durante el período de conquista. Bajo esta

situación que el imperio español sometió diplomáticamente estas zonas, bajo focos

eclesiásticos, o bien, como lugares de paso de caravanas y mercaderes.

En estas regiones se dispuso tradicionalmente una frontera, para separar

lo “aquello” que es asimilable a los hispano; y lo asimilable a lo bárbaro. Los

pueblos indígenas que configuraron un panorama fronterizo, fueron en el norte, los

pueblos de la alta cultura de la región central chichimeca, 'los del linaje de los

Page 191: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

191

perros', otomí, pame-ionaz, nahuas y los chichimecas sensu stricto. En 1541 se

produjo un gran levantamiento, conocido como la guerra del Miztón. Ésta llegó a

poner en jaque a la región septentrional de la Nueva España, si bien el virrey

Mendoza logró su pacificación, aunque sólo temporalmente. Diversos grupos

chichimecas en los territorios de los actuales estados de Guanajuato,

Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Durango se mantuvieron en

actitud hostil por mucho tiempo. Ello movió a las autoridades españolas a erigir

presidios, es decir fuertes en lugares estratégicos. Algunos se transformaron más

tarde en ciudades como las de San Miguel el Grande (hoy día San Miguel de

Allende), Ojuelos, Celaya, Portezuelos, Colotlán, Nombre de Dios y otros.

En el proceso de pacificación de los chichimecas participaron frailes

franciscanos que establecieron entre ellos algunas misiones, también algunos

capitanes mestizos como el célebre Miguel Caldera. Otro factor importante en la

pacificación fue la creación de colonias de indígenas tlaxcaltecas, antecedente de

varias poblaciones. Hacia fines del periodo colonial la mayor parte de los

chichimecas o se había amestizado con los tlaxcaltecas y españoles o había

desaparecido como consecuencia de los enfrentamientos bélicos y las epidemias.

En el Paraguay, existió un complejo sistema de enclaves formalizados por

las misiones jesuíticas de la zona del Chaco y el Paraná, rodeada de indígenas

hostiles. En la zona poniente, los Lenguas, Tobas y Moscobies; por el Sur los

Abipones; por el Norte, los Aillo de Guaycurus, llamados Mbayas, y los Panaguas:

En el Oriente, los Monteses. Estos indígenas, produjeron la realización de una red

de 19 presidios con activa movilización de la artillería y caballería.

En Nueva Granada, los guajiros-arawak (autodenominados wayúu) de La

Guajira colombovenezolano, experimentaron una convivencia fronteriza en

territorios desérticos costeños considerados baldíos o en el que abundan los pulowi

o sitios inhóspitos. Ellos han construido históricamente relaciones fronterizas de su

territorio.

Prácticamente se pueden formalizar loas áreas de expansión territorial, aunque se

sostiene que el fenómeno anecuménico, era solo virtual, obviando el sustrato

demográfico natural. Los paralelos 35º, en ambos hemisferios americanos, determinaron

Page 192: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

192

la expansión a gran escala. Sobre el fenómeno de las migraciones internas hacia las

fronteras en América Latina puede afirmarse que se conoce mal. Se orientaron y se

orientan en direcciones principales: Una hacia las zonas poco pobladas o vírgenes que

atraen ya sea por su potencialidad agrícola, o por sus minas; otras hacia las grandes

ciudades del continente.

Las pauperizaciones socio territoriales no solo afectaron población local. Las

civilizaciones “ecuestres”, coma las poblaciones de los llanos ecuatoriales de Venezuela,

la sertdo del noreste brasileño y, en forma aún más clara, en las vastas regiones

semiáridas de México, o los indios apaches o comanches, expulsados de los Estados

Unidos por el desplazamiento de los colonos hacia el Oeste y el exterminio significativo de

los grupos pampa-cordilleranos, en frontera Chileno-Argentina, fueron casi siempre, parte

de una fragmentación y disolución de la frontera, fenómeno llevado a cabo en la segunda

mitad del siglo XIX.

La historiografía sobre la región fronteriza ubicada al norte de la Nueva España,

así como sobre la frontera del Chaco o de la Pampa, en la América del Sur, ha concedido,

en general, un rol significante a la confrontación del hombre blanco con el habitante de la

frontera. El concepto de frontera como tierras libres, teóricamente deshabitadas, donde la

expansión del hombre blanco está relacionada con las ideas de libertad, con la existencia

de oportunidades ilimitadas, con el individualismo y con un "continuo revivir".

Esta relación dialéctica, bélica o pacífica, fue un proceso histórico de larga

duración que comenzó en tiempos de la conquista y abarcó todo el período colonial y que

culmina a fines del siglo XIX. Su influencia en la conformación de la sociedad fronteriza ha

sido un hecho más significante que la mera expansión europea hacia sus fronteras. Esta

confrontación, que fue tomando diversos matices a través del tiempo, constituye uno de

los elementos claves para entender la historia de Hispanoamérica.

Los limes se han establecido como un contructo hispanoamericanista

estructural en sentido braudeliano. En las regiones imperiales latinoamericanas,

estas tuvieron leves transformaciones con la aparición de la conquista en los inicios

del siglo XVI; Sin embargo, en sociedades periféricas, donde se podía hablar de

sociedades pre-formativas, consecuentemente con un poder local, o regional, sin

existir en dichos dominios, concentración y centralización de poder político-

Page 193: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

193

administrativo, la frontera tendió a dibujarse explícitamente, debido a la misma

reacción de un poder centralizado y concentrado a fijar la diferencia entre “orden”

con el “desorden”. Bajo esta premisa, sociedades ecuestres, principalmente

mapuches, pampas y patagones, configuraron una novedosa entidad transicional

entre una sociedad y una comunidad. En la confrontación y coexistencia surgió un

nuevo tipo humano, que podría denominarse "fronterizo", del cual su mejor

exponente sea quizás el gaucho de la Pampa (Nichols, 1868).

Para apoyar la conquista e integración de las fronteras al resto del imperio,

la corona española se valió de sus instituciones fronterizas ya probadas durante

ocho siglos en la Península Ibérica frente a los moros: misioneros, pioneros-

colonizadores y ejércitos. Con ellas mantuvo cierto control sobre estas regiones.

Esta intervención estatal, tanto en la colonización de la frontera como en la

pacificación y evangelización de los "indios bárbaros", dio lugar al surgimiento de

sociedades fronterizas similares en distintas regiones hispanoamericanas (Cerda-

Hegerl, 1989:10).

En el caso de los orígenes fronterizos mapuches, el desmoronamiento del

trazado fronterizo incásico debió iniciar una vez muerto Huayna Capac. La

desintegración del espacio fronterizo austral del Kollasuyo, se sitúan en la década

que preceden a Almagro, se consolidó fundamentalmente en el interior de su

geografía política. El concepto incaico de "frontera bárbara" constituyó una divisoria

política y cultural para el tawantinsuyu, pero no para las tribus comarcanas. Tal

frontera era a la par una categoría política-ideológica, edificada y divulgada para

aminorar el fracaso de una expansión y justificar por adelantado la exagerada

subestimación cultural de las gentes que hicieron posible el fiasco. (Téllez, 2000)

En Chile, los conceptos fronterizos de relaciones son cuestionados a

propósito de la desintegración del espacio fronterizo en”la conquista de la

Araucanía96, congregó una herencia conflictiva hacia los hispanos- criolla más de

tres siglos. Este tipo de centralización del discurso en base a las relaciones

interétnicas y una reinterpretación desde la perspectiva indígena son las que se

96 Véase autores críticos a las teorías Villalobianas: Bengoa, 1985, 1986, 1990, 1990b, 1992,1999; Leiva, 1984; Blacpain, 1969, 1974.

Page 194: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

194

han promovido, fundamentalmente a la reacción de la historia clásica y la aparición

de la micro etnohistoria. La interpretación del ethos cultural, no como frontera física

(ríos, montañas), sino a la configuración del imaginario social de los individuos en

sus contextos eco culturales. Se centra este tipo de análisis, en el eterno

dialectismo entre dos culturas diferenciables, cuyo punto de inflexión entre los

espacios interétnicos lo va a determinar la llamada "pacificación de la Araucanía",

que se dio por terminada en 1883, fue vista por la elite chilena como la culminación

de un proceso interrumpido durante el siglo XVI; como la ocupación de tierras

"propias" y no de tierras nuevas y libres en sentido turneriano.

The lack of indigenous view is characteristic of both North Americanand Chilean frontier historiography. Story about the occupation of"empty" territory or about the friction between two different cultures isoften told with nationalistic strains leaving little room for adversarystandpoints. (Petri Saloperä, 2001)

Las perspectivas del concepto de frontera va a ser configurado de manera

subjetiva entre las diferentes visiones culturales que interactúan en dicho lime. De

ello las historia fronteriza se puede partir como el análisis desde una visión

occidental, de el sentido de utilitariedad que dichas poblaciones interactuaron en

función a la imposición administrativa del Chile central, en primera instancia, con la

aparición de un orden irradiado del Kollasuyo, el dominio colonial, y republicano

respectivamente. Este tipo de impronta va configurando en los individuos, un

imaginario social basado en la distinción y la exclusión, figurado en esta especie de

división. Este tipo de problemas se resuelve analizando esta extensa nota sobre la

emicidad de la respuesta fronteriza

However, the real problem with frontiers begins when they areextended to modern life not only as geographical but also as political,social, and mental boundaries. The problem is not history but itsuncritical application to the present. In other words, history is notproduct of the past but an answer to requirements of the present. (PetriSaloperä, 2001)

Page 195: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

195

Un exploración regional a la actual frontera pampeano-pewenche en las zonas

de la meta-araucanía, o de consideraciones en ámbito pampino-trasandino, desde la

articulación de las sociedades ecuestres desde el siglo XVIII, de establecer espacios

etnolocales y considerado una visión de un marco territorial y político, en especial

consideración a las zonas de los lagos (área del Lanín) y las consideraciones

cordilleranas a sotavento y barlovento, como además de un área extensiva a las

pampas trasandinas. La movilidad de las culturas ecuestres, durante el siglo XVIII fue

la base de las protogénesis de las modernas confederaciones indígenas en la zona

pampeana97, Des esto es notable los paralelos existente entre los espacios fronterizos

y sus desdoblamientos etnoidentitarios, cuya forma es de notable parentesco con la

zona fronteriza del Biobío-Queuco, con las prístinas fronteras australes de la Argentina,

durante los avances de la llamada “Guerra del desierto”. Paradigma reconstruido

principalmente por investigadores que reconstruyen una visión histórica émicamente

mapuche, cuestionando en si el concepto de frontera, consolidando reivindicando una

movilidad originaria, memorado en los pasillos transfronterizos nacionales, que los

mapuches establecían bajo tradición a los sectores del mamüll mapu. La

binacionalidad de los mapuches y el concierto ultra cordillerano de las parcialidades

pewenche, condiciona el termino, al ser los últimos, habitantes de un área limítrofe dual

(Chileno-mapuche; Chileno-Argentino), forjándose en el imaginario, un ethos fronterizo

palpable y tácito.

El análisis fronterizo contemporáneo, desde el punto de vista político-

institucional, se articula en el imaginario social pewenche actual. Se advierte un

espacio transcicional entre la comunidad, y la republica, basado en la confluencia de

puntos o enclaves de modernidad, donde se favorece la comunicación entre dichos

factores. Estos espacios, son respectivamente el asentamiento de Ralco, en la comuna

de Alto Biobío, y la ciudad de Santa Bárbara, aunque con leves matices fronterizos

The existence of frontier in Pehuenche case is easy torecognize. Concretely, the entrance to the Upper Bio-Bio region iscontrolled by the carabineros; persons and vehicles heading to thePehuenche communities are constantly checked. Wide variety of

97 A propósito, véase León Solís, 1981, 1982; Silva 1990, 1991; Téllez, 1991 y Téllez-Silva,1993; Villalobos, 1989.

Page 196: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

196

saloons (schoperias) and brothels (prostíbulos) in Ralco and SantaBarbara tell also their story about the rugged life in the crossroads ofvanished world, in the Wild West a la Chilena. However, we claim thatimagined communities, both Chilean and Pehuenche, artificiallycreate this frontier atmosphere to maintain their also imaginedboundaries (see, e.g., Barth 1969, Eriksen 1993)98.

Las hipótesis de los contactos entre el centro- periferia étnica, va reemplazando

el concepto de relaciones fronterizas por un complejo panorama de relaciones

interétnicas. Este tipo de contactos se fue desarrollando hasta considerar una

mecánica tipo. Las zonas de contacto fueron mantenidas artificialmente mantenidas

por el aparato central durante la configuración de los estados nacionales.

Históricamente, las connotaciones dialécticas entre los espacios interculturales, de

particularidad pewenche han sido permeables solo por la antropología y la

sociología. Este tipo de relaciones interétnicas condiciona tensiones propias entre lo

que el pewenche considera racial (Lig Wuentrü) y culturalmente diferente (Ka-mapu

che). Se desdibuja la frontera por el mismo proceso de modernidad, transgrediendo

el natural conservadurismo cultural de sociedades fronterizas, transformando los

espacios ancestrales en creaciones eco artificiales. La frontera queda relegada a un

plano sociológico y antropológico.

98 Cita extraída de Petri Saloperä, 2001

Page 197: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

197

Fig 11 Esquema de conflictos Frontera-Modernidad Fuente: Petri Saloperä, 2001

4.2 LA DESINTEGRACIÓN DEL ESPACIO FRONTERIZO

Posterior a los sucesos de conformación de los estados republicanos, éstos no

provocaron desarticulación efectiva en la pretérita frontera, siguiendo las diferencias

coloniales, sobre todo en la geopolítica interna. Si se puede entender una frontera en

Chile republicano, esta sólo llega hasta mediados del siglo XIX. Las relaciones

Page 198: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

198

fronterizas, comienzan a inquietar, con este componte interétnico, totalmente

desarticulado al Plan Portales-Rozas, y por lo demás, coexistente coyunturalmente a los

procesos bélicos internacionales que había promovido Chile, en contra de monarquistas,

liberales, peruanos-bolivianos y españoles; y Argentina con los brasileños, unitarios y

uruguayos.

Claramente después de las paces otorgadas por O´higgins y San Martín, y los pasados

hostigamientos de la “Guerra a Muerte” en territorio pewenche, comenzaba un efímero

periodo de pax republicana, que duró aproximadamente 40 años, desde la

desarticulación de los Pincheiras a cargo del Coronel Bulnes en el arroyo La nasa del

Epulafquén en 1832 hasta La entrada a las campañas de la pacificación de la Araucanía

y la guerra del desierto, desde el 1878.

En el caso de la “Guerra a Muerte” la contención de focos de resistencia contra a la inde-

pendencia, fue la prioridad gubernamental auspiciada por oficiales monárquicos,

apoyados de numerosas parcialidades pewenche (Caciques de maulinos-mendozinos), y

por otra parte, fomentaba las relación interregionales con los mapuche, manteniendo el

status quo fronterizo. Sin embargo, la escasa adhesión independentista en la frontera

Sur (Araucanía y Concepción), generaba una tensión articulada en todos los actores,

principalmente en las localías ribereñas al río biobío, por los potenciales cambios que

afectarán el funcionamiento del viejo espacio fronterizo.99 Posterior a estos hechos, el

aparato productivo comienza a vincularse a los mercados internacionales a través de la

minería del Norte Chico y los trigos y harinas del Valle Central. La Araucanía, y la zona

cordillerana pewenche proseguían los procedimientos de intervención coloniales: las

misiones, el ejército fronterizo y los parlamentos (Pinto, 1996).

El período, marcado por los tratados de paz, conducentes al congelamiento de

dialecticmo fronterizo, paradójicamente se dío cuando los estados nacientes poseían

conflictos estructurales que inoperaban la realización de un despliegue de fuerzas hacia

la magna araucanía100. Sin embargo, estas alianzas, paces efímeras, sostendrán un

agónico “panorama fronterizo” Los innumerables acuerdos tomados entre pewenche,

argentinos y chilenos con el fin de mantener la paz, eran sistemáticamente violados por

99 Véase para el tópico de la Guerra a Muerte en el espacio pewenche, Vicuña Mackenna, 1972;Hux, 1991.

Page 199: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

199

ambas partes, generándose un círculo vicioso que terminaría con la casi total

aniquilación de aquellas etnias aborígenes, técnicamente más atrasadas.

Tabla 9 Tratados de paz celebrados por Pewenche con las Republicas de Chile yArgentina

1812 : Parlamento en San Carlos1815 : San Martín y la paz con los Pewenche1824 : Parlamento de Tapihue1851 : Tratado de paz entre los Pewenche y el Gobierno de Mendoza1862 : Tratado de paz entre los Pewenche y el Gobierno de Mendoza1863 : Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y el Cacique Sayhueque1866 : Tratado de paz con Reuque Curà1870 : Tratado de paz entre los Pewenche y el Gobierno de Chile1872 : Convenio de Amistad y de Protección de hacendados chilenos con Pewenche1872 : Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y los Pewenche1872 : Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y el Cacique Nancucheo1873 : Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y los Pehuenches1878 : Tratado de paz entre el Gobierno Nacional y los Caciques del NeuquénFuente: Hux, 1991, Bastías Soto 2006.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, el panorama se ve afectado bajo tres

fenómenos que volcaron a la desmembración de un espacio interno interétnico. Se

configuran los estados nacionales, bajo los conflictos anteriormente mencionados, La

posterior articulación de las economías a los mercados internacionales y la estrechez del

mercado de la tierra, se dieron consecutivamente en Argentina y en Chile.

100 La araucanía cisandina, la araucanía pewenche y la araucanía trasandina.

Page 200: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

200

Fig 12. Proceso histórico en la magna araucanía (Fuente: Pinto, 1996, adaptado por elautor)

Este proceso, generalizado en Latinoamérica, fue radicalizado en las numerosas

fronteras internas mencionadas en el cuerpo anterior. Se conjetura que el mantenimiento

fronterizo fue exclusivamente mantenido durante el proceso de conquista hispana, por el

céntrico papel jugado por los indígenas, quienes suministraban mano de obra, y fidelidad

religiosa. Este panorama real, fue abolido por las repúblicas, desviando el interés por el

individuo, y trasladarlo a la tierra, y la posesión raíz a los ingenios silvoagropecuarios que

manifestaban su presión hacia las parcialidades políticas. De la conquista colonial, y las

empresas que esta incluía, fue reconfigurándose a una ocupación efectiva de los

territorios, una trasgresión a los tratados coloniales y de los convenios durante la

emancipación. Esta gestión estatal por el problema de los limes meridionales dio pie a la

invasión y posteriormente enajenación de los territorios pewenche en particular, y mapuche

en general, marcando una tónica en el proceso de fragmentación territorial

4.3 DIAGNOSTICO FRONTERIZO CHILENO

Page 201: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

201

Durante este periodo, existe un mundo republicano disociado, pero si integrado

legalmente al naciente aparato constitucionalista y legalista. El territorio mapuche, y su

parcialidad pewenche pudo estar en armonía económica, pero a la vez, fundamentada en

el continum de conchavador y de maloneador. Estas parcialidades estaban en una

situación muy frágil, debido a la convención limítrofe del Utis Posidetis, poco clara hasta el

periodo de rediagramación de los limes latinoamericanos. Este periodo, desde 1879, Chile,

Bolivia y Perú, combatían entre sí nuevamente en el marco de una guerra que iba a durar

hasta 1883, la guerra del pacifico. Mientras Chile combatía exitosamente contra Perú y

Bolivia, su posición frente a Argentina se complicaba progresivamente. Como decíamos,

existían profundas secuelas de la impresición que se había trazado el límite común durante

el periodo colonial, notable en el área patagónica. Las presiones argentinas, coincidiendo

coyunturalmente con el inicio de los conflictos del salitre, condujeron a la firma de un

tratado de 1881, según el cual, la tierra del Fuego se dividía en ambos países, mientras

que al norte del paralelo 52º Sur el trazado limítrofe se establecería siguiendo la tesis del

Perito Moreno, siguiendo la línea de las más altas cumbres de la cordillera de los Andes. El

límite meridional de la zona de ocupación pewenche también se estaba definiendo dentro

de las consideraciones diplomáticas. La divortia aquarium, propuesta por Chile, con el

Lácar, perteneciente actualmente al parque nacional Neuquén, aunque su desembocadura

promueve la mera posesión de Chile. Esta decisión fue zanjada bajo arbitraje del rey

británico Eduardo VII, en 1902. Esta reconfiguración afectó además al Chaco, y la misma

Argentina fue protagonista de la Triple alianza, para enfrentar desde 1864 hasta 1870,

militarmente a Paraguay. Sin embargo este periodo integrará extensas comarcas,

entendiendo que esta reconfiguración no es solo “hacia fuera” sino además “hacia

adentro”.

El territorio pewenche se extendía por ambos costados de la cordillera de los

Andes, con poblamiento permanente indígena desde el sur del Chillán hasta Lonquimay,

con núcleo demograficos en las áreas inferiores del Queuco y la zona del río Bío Bío entre

Callaqui y Guayalí.

En la citada guerra a muerte, la resistencia realista se apoyó en los pewenche de

Antuco y de ultra cordillera. Una vez desmantelado el movimiento realista en 1822, lo

Page 202: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

202

prosiguen las montoneras de los hermanos Pincheiras, que operaron hasta 1932, cuando

son derrotados en Epulafquen en territorio pehuenche oriental. En estas correrías, activa

participación irá a tener el Lonko Chuica, quien procedío a marginarse de toda actividad

belica.

Llega a ser tán potente el nexo entre arribanos y pewenche, que el mismo Kilapán

entregó a su hija a Purrán, para confirmar el lazo.

En 1826 al iniciarse la campaña contra los Pincheira, el coronel Tupper se

acompaña de milicia montada y de pewenche. En Enero de 1827, Tupper, en el curso de

su persecusión a los Pincheira, recoge noticias de los pewenche de Trapa Trapa:

"Enero 23 - se recibió de los Girones una nota del Coronel Beaucheff enque se dice tener noticias de que el enemigo se dispone a atrincherarseen Nantén [Neuquén]. Añade que los indios son favorables a nuestracausa. Se recibió desde Antuco otro oficio del comandante Carrero;anuncia que los Caciques de Trapa Trapa se le juntarán con doscientosmocetones".(Molina, Correa, 1996:16-17)

Beaucheff emprendía la persecusión sobre los Pincheira había hecho llegar una

oferta de indulto al montonero y los caciques de su jurisdicción que lo apoyaban. El mismo

Tupper anota: "Llegaron comunicaciones del Coronel Beauchef avisando que el cacique

Mulato quería entrar en convenios de pacificación con nosotros, ofreciendo su hijo y otros

caciques cabecillas en rehenes para probar la buena fe que le animaba y además,

respondían los indios de Trapa Trapa por él”.(íd)

Sin embargo esta situación varió con los días, pues dicha oferta de los pehuenches

no se concretó: "se supo que el coronel Beauchef había marchado a atacar [desde Antuco]

a los indios de Trapa Trapa, habiendo sabido que lo engañaron respecto a la entrega del

cacique Mulato".(íd).

Beauchef, durante el verano de 1827, daba la batida a los Pincheira por toda la

cordillera, pero ésta no dio resultado y tuvieron que volver al lado occidental,

incorporándose los indígenas de Trapa Trapa como guías de la tropa.

"Seguí mi marcha siempre hacia el sur, bajo la dirección de losindios de Trapa Trapa, enteramente entregado a ellos, haciéndomecaminar a su antojo con muchas marchas y contramarchas muy

Page 203: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

203

cansadoras y sin fruto ninguno, porque sólo ellos conocían loscaminos.[…]Estos diablos no querían comprometerse mucho contraPincheira. Me decían que en el invierno cuando yo hubiera salido desus tierras, éste vendría a batirlos y destruiría sus posesiones deTrapa Trapa con la ayuda de los indios de Mellipán y del caciqueMulato, a quien temían mucho, y decían que eran aliados dePincheira [...] Por más que yo les aseguraba que pasarían elinvierno en sus tierras, no me daban crédito. Viendo que no podíaconseguir nada de ellos me vino la idea de hacer proposiciones aPincheira para que dejase esta vida de bandidaje que destrozaba asu propio país, prometiéndole la vida y la de todos los suyos que seentregasen[…]Reuní a los caciques de Trapa Trapa y les comuniquémi proyecto, que les pareció bien".(íd)

Los emisarios pewenche de Trapa Trapa, fueron con la oferta a José Antonio

Pincheira, pero éste dio una negativa, con lo cual el Coronel Beauchef elaboró una

nueva estrategia punitiva:

"Mandé reunir los caciques de Trapa Trapa para deliberar acerca delo que me quedaba por hacer, ya que estaba a su entera disposicióny no podía hacer nada sin ellos. Se resolvió marchar al sur contralos indios enemigos y aliados de Pincheira.

"Se marchó contra la reducción del cacique Butraiqueo; de allícontra el cacique Llalián; por último contra el cacique Mulato, queera el más poderoso."A los tres días de marcha, ya en las tierras del Cacique Butraiqueo,éste había tenido una entrevista con los indios que meacompañaban y les pidió una audiencia conmigo, la que concedí, yme fue presentado por los caciques de Trapa Trapa como amigo,que se separaba de los Pincheira con quien había tomado contactosólo por miedo -por aquel entonces Pincheira era poderoso- perohabiendo sido destrozado por mi división, se declaraba su enemigoy amigo nuestro y lo perseguiría con su indiada".(id.)

Beauchef exigió al cacique Butraiqueo que se uniera con sus mocetones a los de

Trapa Trapa, para que junto a sus familias y algunas de origen chileno que vivían en sus

tierras se pusieran bajo el alero de fuerza expedicionaria, volviendo luego a Trapa Trapa.

Allí se dispusieron al ataque de los caciques Llalián y Mulato, pero de Chillán se tuvo

noticias que emisarios de éstos se habían presentado a las autoridades para someterse al

gobierno, con lo cual se suspendió la ofensiva, pero a su vez se aisló a Pincheira al

restarle apoyo pehuenche, quienes a su vez se sumaron para atacarlo.

Page 204: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

204

Las correrías de los Pincheira continuaron por cinco años entre la cordillera y el

valle, refugiándose entre algunas agrupaciones pehuenches que le prestaban apoyo. La

ofensiva del General Bulnes terminó con Pincheira en 1832, fortificando el área

cordillerana para proteger a sus aliados indígenas, con el establecimiento de contingentes

militares en fortines.

En las condiciones fronterizas que calificaba la Araucanía existía poco interés de

empresarios chilenos, inversionistas extranjeros y de autoridades de gobierno.

Definitivamente, Chile había fijado su atención en el norte y así lo deja entrever el general

Manuel Bulnes, en 1831, cuando Rosas le pide colaboración para enfrentar juntos al

mapuche de la vieja frontera. De acuerdo a lo que refiere Zeballos, Rosas se habría

dirigido al general Bulnes, por entonces la máxima autoridad militar en el sur de Chile,

solicitándole su ayuda para terminar con el problema indígena. Dos años más tarde, el

gobierno chileno se habría excusado, señalando que ese no era un problema para el país'.

A pesar del refugio que buscaron en la Araucanía los últimos realistas que resistieron la

Independencia y de la intranquilidad que provocó más tarde la banda de los Pincheiras, la

Araucanía, económicamente hablando, interesaba muy poco a Chile. Es más, cuando en

1835 el gobierno decidió tomar algunas medidas, envió a Roma al sacerdote argentino

Zenón Badía con el objeto de reclutar franciscanos italianos que estuviesen dispuestos a

evangelizar a los mapuche. Es decir, las nuevas autoridades optaban por emplear los

mismos procedimientos que había utilizado la corona española durante la Colonia para

relacionarse con los mapuche, alternativa que se confirmó en 1849, cuando se abrieron las

puertas de la Araucanía a los capuchinos italianos que empezaron a Ilegar desde ese año.

Respecto de las consecuencias de esta alianza entre los pewenche y los Pincheira,

Ignacio Domeyko decía en 1845: "A unas pocas leguas de la línea divisoria de Pichachén,

tienden sus tolderías de cuero los pewenche, pueblo de pastores guerreros, pueblo

nómade, arruinado en sus últimas correrías con Pincheira, reducido a unas pocas tribus,

cuyo jefe de Caciques Humané, parece dispuesto a buscar y conservar la amistad de los

chilenos, contentándose con un pequeño tributo de trigo y frijoles que le suele pagar la

gente que va de este lado para buscar sal en su territorio".

Santa Bárbara, fue la avanzada española para el control de los pewenche. Ad portas a

la organización repúbñicana, irrumpe en esas tierras el teniente coronel Domingo Salvo,

Page 205: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

205

quien por muchos años administra los territorios del Alto Biobío, quien entre 1823 y 1836,

tuvo inenterrumpidamente conflictos con los pewenche en el Alto Biobío. En 1835, el Loko

Trapatrapa, realizó un asalto victorioso al ejército, cuya revolución es recordada con la

localidad que lleva su nombre. En 1862, llegarón a un acuerdo con Domingo Salvo, a

petición de el Ñidol Lonko Purrán, con Huicamán, Huentén, Pichiñán, Huentrao, Currillán,

Tranamir, Antagir, Arenquel, Huequipán, Tripallán, Tranamón, Llaucallén, Huenchulao,

Cheuquel, Curalao y Aillal. (Bengoa, 1987:96)

El ejército chileno también maniobraba para mantener fuera del conflicto a los

caciques y comunidades andinas. El Pueblo de Antuco era la principal plaza y punto de

reunión para el desarrollo de las conversaciones, hasta allí llegaban los senderos que

atravesaban el territorio Pehuenche. En 1865 varios caciques del Alto Bío Bío, fueron

convocados por el mayor Domingo Salvo, a fin de lograr que éstos se mantuvieran

neutrales y no se sumaran a los mapuches de más al sur.

"El día diez y ocho reuní a los caciques, que son: Llancaqueo,Purrán, Huincaman, Huentin, Cifuente, Huentiao, Pichiñan, Currillan,Haillaí, Tranamir, Antaguir, Avenquel, Huanquipán, Dumaínao,Tripallán y Tranamór"

llegando a acuerdo de no involucración en el conflicto que sostenían chilenos y

mapuches, éstos al comando del Ñidol Lonko Kilapán. En 1869, nuevamente se

efectuó "parla" ante el temor de la población chilena de Antuco, frente a una probable

incursión moluche-pehuenche, cuestión que no sucedió. Más bien las incursiones eran

efectuadas por los winka que comenzaban, mediante fraudulentos métodos, a

apropiarse del territorio pehuenche del Queuco formando grandes fundos.

A mediados del siglo XIX, el Estado chileno decidió como primer paso para la

incorporación de los territorios mapuches, crear la provincia de Arauco. Esta

demarcaría administrativamente una porción de suelo nominal, pues no había control

sobre él. En esa perspectiva también se incluirían los territorios cordilleranos habitados

por las comunidades pehuenches. La Ley de fecha 2 de Julio de 1852 creó la Provincia

de Arauco, que comprendía los territorios de indígenas situados al sur del Bío Bío y al

norte de la provincia de Valdivia. Posteriormente, por Decreto Supremo del 7 de

Diciembre del mismo año, se agregó a la provincia de Arauco todo el Departamento de

Page 206: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

206

Laja de la Provincia de Concepción; es decir, su límite norte quedaba en el río Laja

desde su nacimiento en la Laguna de Laja hasta su desembocadura en el Bío Bío. Este

significó que todo el Alto Bío Bío y los Valles de Queuco, Trapa-Trapa y Antuco

quedaron como territorios de indígenas y de colonización; y en 1875 -por Ley de fecha

13 de Octubre- se crea la Provincia del Bío Bío, que se separa de la de Arauco

comprendiendo los departamentos de Nacimiento, Mulchén y La Laja, con la ciudad de

Los Ángeles como capital.

Esta nueva división administrativa será importante, puesto que desde Los Angeles y

Mulchén se comandarán las operaciones de adquisición de tierras indígenas, donde

Notarios y Conservadores respaldarán legalmente la constitución de los grandes

fundos en el Alto Bío Bío en base a las engañosas y fraudulentas compras de

"acciones y derechos" sobre territorios indígenas. A su vez, el Departamento de La

Laja se dividirá en subdelegaciones, las cuales se irán creando a medida que vayan

siendo enajenandas las tierras indígenas. Así, en primer lugar es creada la

Subdelegación Villucura, y luego Queuco y Los Notros (Ralco-Guayalí).

En síntesis, el primer avance de fronteras contemplado en el plan Saavedra se

produce en 1862, cuando se funda Angol y se fortifica la línea de Malleco, quedando

atrás la antigua frontera del Bío Bío, que entonces se llenaba de colonos y usurpadores

de tierras indígenas y fiscales. En 1869 se produce una ofensiva del ejército chileno, y

la resistencia y posterior abandono de tierras por parte de los mapuches, quienes se

refugian en valles cordilleranos. En 1874 se desplaza la frontera hasta el río Traiguén,

sin que ésta sea resistida ni atacada por los defensores del territorio. En 1881 la

frontera chilena llega hasta el río Cautín y se produce el último levantamiento masivo

mapuche, sofocado por el ejército chileno. En 1883 se ocupa Villarrica y se fortifica la

línea del Alto Bío Bío.

4.3 DIAGNOSTICO FRONTERIZO ARGENTINO

Page 207: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

207

Los antecedentes coloniales del desarrollo de la ganadería en el área fronteriza

dieron lugar, en la vertiente argentina, a otorgamientos de acciones o permisos para que

los españoles vaquearan sobre el ganado alzado o cimarrón, en el sector meridional de

Buenos Aires. Al determinarse zonas sobre las cuales se ejercía derecho a las tierras,

posibilitó la ocupación de campos, convertidos luego en posesión legitimada por el

otorgamiento de “Mercedes de Tierra realengas” nombre tradicional a la Estancia. Estos

propietarios, comenzaron a reformular el la economía regional, al nivel de que la

prosperidad de las estancias fomentó un gobierno fronterizo, avanzando paulatinamente

sobre tierras aborígenes, y autogestionando las relaciones fronteriza, comúnmente

escudando la matriz central productora, promoviendo estas células de potestad

defensiva, contra los continuos malones de la zona. Esta política, no pudo sostenerse, ni

menos proyectarse. Se fomentó entre los indígenas, el bandidaje a pequeña y mediana

escala, a excepción de la invasión de la “Blanca Grande”, encuentro bélico sistémico

producido por las alianzas “paramilitares” (Término extemporáneo, sin embargo, el uso

de carabinas y rifles fue asimilado notablemente) de pueblos moluche y tewelche, cuyo

fín fue un mega abigeato compulsivo101. Este tipo de incursiones, o “neomalones” en la

acotación de asimilación castrense de estos indígenas, tuvieron como foco,

establecimientos de los colonos, practicando abigeato de ganado mayor, conchavando o

traficando este recurso hacia las vertientes occidentales de la cordillera.

Frenar el tráfico de ganado hacia Chile era clave para la Argentina. Así lo

entendió Rosas, cuya expedición al desierto, realizada entre 1833 y 1834, apuntó, entre

otras cosas, a detener ese tráfico. En su calidad de hacendado entendía las demandas

que su grupo estaba exigiendo. Prueba de esto es una carta que dirigió el 24 de abril de

1876 al redactor del diario La República de Buenos Aires, precisando que llevar la

frontera hasta el Río Negro era cortar un comercio ilícito con Chile, que representaba

fuertes pérdidas para el país. Roca calculó que anualmente, salían 40.000 cabezas de

ganado robadas por los indios en las Pampas para venderlas en Chile, donde varios

101 150.000 cabezas de ganado mayor fue el saldo de esta incursión por tierras pampeanas delsur Bonaerense.

Page 208: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

208

prohombres debían a este comercio grandes fortunas. Interceptar este comercio, decía

Roca, es cortar para siempre

"el comercio ilícito, que desde tiempos inmemoriales hacen con lashaciendas robadas por los indios, las provincias del sur de Chile, Talca,Maule, Linares, Ñuble, Concepción, Arauco y Valdivia"(Olascoaga,1940:40-45)

Para Roca no quedaban dudas, era todo el Valle Central de Chile el que se beneficiaba

de un comercio que tenía su origen en el ganado robado de las estancias argentinas. Por

lo tanto, había que liquidarlo. Justamente, eso fue lo que persiguió el tratado de paz

celebrado por el gobierno argentino del presidente Avellaneda con los caciques Epugner

Rosas y Manuel Baigorria, el 24 de julio de 1878, en varias de cuyas cláusulas se

establecía que los mencionados caciques debían perseguir a los ladrones de ganados y

a los negociantes de estos. Se estima que el país perdía, por causa de este tráfico, cerca

de 400 mil pesos anuales y una masa de ganado impresionante: 11 millones de reses

entre 1820 y 1870 y 4 millones de ovejas y caballos. (Lewis, 1980:475)

Existe un clima psicótico entre los estancieros de Mendoza y Malargüe, reflejo de la

reacción del gobierno Argentino por detener las supuestas incursiones

“Invasión á MendozaHace tiempo se viene anuciando una grande invasion á esta provinciapor los indios Pehuenches.En parlamentos que han tenido en los valles del Neuquen, precedidospor el cacique Puran, el mas poderoso de toda esa region, hanresuelto atacar á Mendoza y protejer á los Pampas en su Guerracontra Beunos Aires.Una grande agitacion se nota en toda la Pampa desde Salinas yLebucó a los Andes.Los parlamentos, asambles al aire libre y á caballos, de todos losguerreros á la tribu, como acostumbraban los Partos y Germanos deTacito, se celebran por todas parte.” (La Voz de Río Cuarto. Junio 22de 1877.fide Tamagiani, 1994 Doc. N° 742)

Se fue estableciendo líneas fortificadas en un extenso territorio desde Carmen de

patagones, en el Atlántico argentino, pasando por el extenso territorio del Sur de Buenos

Aires, extendiéndose la línea por Invencible, Coronel Suárez, Lamadrid, Libertad,

Page 209: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

209

Defensa, Reunión, San Luís, San Carlos Triunfo, La Valle, Laguna Verde, Río Cuarto,

Febrero, Fraga, San Carlos, en el cuyo, Y proyectándose imaginariamente esta línea

hasta el sector de Villarrica, y esta conectándose hasta las nacientes del Biobío,

separando claramente los mundos criollizados con los indígenizados (Civilización versus

Barbarie), estableciéndose franjas fortificadas con el fin de proteger los nuevos poblados

y estancias ganaderas, que surgían en torno y hacia los nuevos límites. El proceso de

ocupación territorial indígena se había iniciado incipientemente durante el siglo XVII,

cuando existían fundados rumores de que “una colonia Inglesa estaba unida con los

indios puelches y pehuenches”102. Se condiciona como de gran importancia la lana para

la economía argentina, y esta desencadenará la invasión per sé. La aparición del

mercado de la tierra, acompañado de un acelerado proceso de privatización, provocó la

desmembración espacial indígena al reconvertirse productivamente el plan territorial.

Para impulsar la economía argentina, se necesitaba hombres, tierras, barcos y ganado

de mejor calidad.103 Aunque circunscritas territorialmente, estas tierras pertenecían a los

indios y que su incorporación a la economía nacional fragmentaría la frontera

etnoregional

El latente peligro de acometidas indígenas era real, pues, si bien los pewenche

habían establecido sucesivos tratados de paz, los colindantes mapuche comenzaban a

articular una confederación potencialmente peligrosa para los colonos que disponían de

estos territorios colindantes.

En Argentina, la situación post Rozas y la unificación al amparo de Buenos Aires,

provocó condiciones de conflicto iniciales en la frontera proyectada por Rozas, y con

Belarce como cómplice en años 1833 y 1834, durante la proyección al desierto. El

“prestigio” de esta campaña, a juicio del General Roca, que en octubre de 1875 se

pronunció

102 Cartas y expedientes del Virrey de Lima sobre asuntos de Chile 1650-1696, expedientesobre piratas, carta del gobernador Angel de Peredo al Consejo de Indias. Concepción,1675.Archivo general de las Indias, Sevilla, España. En Cerda-Hegerl, Fronteras del Sur, 1991-1992:18.103 Peterson, Harold. La argentina y los Estados Unidos. Tomo I, 1810-1914, Hyspamérica,Buenos Aires, p. 261. Op. Cit. Pinto, 1996:39.

Page 210: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

210

“A mi juicio, el mejor sistema para concluir, con los indios, ya seaextinguiéndolo o arrojándolos al otro lado del río Negro, es el de laguerra ofensiva que fue seguida por Rozas, que casi concluyó conellos…” (Walther, 1976:238)

El límite meridional fue precisamente los río Neuquén y el Limay avanzando las

campañas de Pacheco, Ramos y Aldao. El río Barrancas fue objetos de incursiones y

por todo el Atuel. Los conflictos con la Malargúe comienzan a finiquitarse, y comienza a

concretizarse las protonaciones manzaneras, al mando de Sayweke. Sin embargo, este

avance no fue suficiente al tratar el caso del mercado interno. Agregar además, el arribo

del Lonko Lafkenmapu Kalfukurá a Salinas Grandes. El presidente Avellaneda en agosto

de 1878, enviaba un mensaje al Congreso de la República Argentina argumentando

"El viejo sistema de las ocupaciones sucesivas, legado por laconquista, obligándonos a diseminar las fuerzas nacionales en unaextensión dilatadísima y abierta a todas las incursiones del salvaje, hademostrado ser impotente para garantizar la vida y la fortuna de loshabitantes de los pueblos fronterizos, constantemente amenazados. Esnecesario abandonarlo de una vez e ir directamente a buscar al indioen su guarida, para someterlo, expulsarlo, oponiéndole en seguida, nouna zanja abierta en la tierra por la mano del hombre, sino la grande einsuperable barrera del río Negro, profundo y navegable en toda suextensión, desde el océano hasta los Andes"(Prado, 1969:429 fideGonzález-Torrejón, 1993:115)

El sistema defensivo fronterizo se caracterizó por lo oneroso que resultaba su

manutención. Conclusión: la política defensiva de los fortines significaba un fuerte

estipendio a las arcas fiscales, sin que los propósitos incursivos indígenas fuesen

efectivos.

"La primera línea actual, desde Patagones a Fuerte General SanMartín (El Alamito), extrema derecha de la frontera de Mendoza,abraza una extensión de trescientas leguas geográficas, y la SegundaLínea la de Buenos Aires y la de Córdoba, mide sesenta y nueveleguas, guarnecidas por sesenta jefes, trescientos setenta y dosoficiales y seis mil ciento sesenta y cuatro soldados que cuestan a laNación en vestuarios, armas, alimentos, sueldos, caballos, etcétera,pesos fuertes 2.361.199 al año, sin contar el valor de lasconstrucciones, alojamientos y zanjas que son necesarias en estos

Page 211: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

211

avances periódicos por líneas paralelas, siguiendo el sistemaconocido desde la conquista" (íd. )

Estas campañas están presentes en la memoria colectiva de algunos Lonko,

como el caso de Manuel Tranamil, quien hace un balance del fenómeno de la Guerra

del Desierto

“…Por lo que se cuenta, nosotros no nacíamos aún, según lo que seconversaba, mi abuelo, mis tíos, conversaban de eso. Bueno, elaucán siempre existió en nuestras vidas, en todos los lugares, en elmundo entero….donde empezó…en España, por un Gallo fanático,por quitar más, tener más, ahí nació el aucán. Y el aucán siguióaquí….Nosotros estamos en guerra, el aucán no se ha terminado,nosotros estamos en aucán vivo. El aucán no se ha terminado paranosotros. Para los pewenche y los mapuche, en el origen, el aucánno se ha terminado….Según dicen, vino de Argentina, de un generalde apellido Rozas, y después Juan Domingo Perón le puso el TiranoRozas. Y a ese tirano le tienen un monumento entre Chintay y ChoeleChoel, justamente donde hay un cerro, un morro donde ahí está elmonumento. Si van Uds. En tren de Zapala a Bahía Blanca, ahí lovan a encontrar. Y en Choele choel mataron al cacique principal, enla provincia azúl, entre Buenos Aires y Choele Choel, piedra azul, queera Calfukura,… Namuncura, y los mismos padres llevaron al hijopara Buenos Aires, y ahí vivio como ocho años, CeferinoNamuncurá….el catolicismo negocia con el…y hay cualquier genteque van a pagar manda…” (Trapa-trapa, 9 de diciembre del 2006)

CAPITULO CINCOPROBLEMATICAS HISTÓRICAS DE LA OCUPACIÓN DE LA CORDILLERA PEWENCHE

Page 212: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

212

5.1 LA ECONOMÍA Y SU INFLUENCIA EN LA OCUPACIÓN CORDILLERANA

Page 213: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

213

La hegemonía inglesa mercantil y la influencia en la naciones

latinoamericanas promovió dos factores, según Cavieres (1988: 59-60 fide Cerda-

Hegerl, 1991:107 ), favorecieron las inversiones extranjeras en la nueva república

durante la primera mitad del siglo XIX: su posición geográfica entonces privilegiada

en el cono sur, que convirtió al puerto de Valparaíso un importante centro para el

tráfico marítimo de la costa del Pacífico Sur, antes de la apertura del canal de

Panamá, y sus recursos minerales de plata y cobre. Atraídos por estos factores, un

buen número de casas extranjeras comenzaron a instalarse en los puertos chilenos

de Valparaíso y Copiapó a partir de la década de 1830.

Grandes grupos económicos dirigieron su atención a la explotación de los

yacimientos mineros ubicados en el desierto de Atacama, en el norte del país. La

explotación de las minas de plata de Chañarcillo, descubiertas en 1833, y el aumento

de las actividades comerciales produjo en pocos años importantes transformaciones

en la economía y en la sociedad de la joven república.

Los agricultores orientaron sus producciones también hacia el núcleo

salitrero. En pleno nacimiento republicano, los mercados que habían estimulado la

producción agroganadera de las haciendas y estancias del Valle Central y el

intenso tráfico de ganado que venía de las Pampas, se encontraban localizados en

los distritos mineros del Norte Chico, en Lima y el Alto Perú. Aunque la

Independencia generó graves dificultades a este comercio, sobre todo con el Perú,

nuestros agricultores sabían que la situación sólo se podía remediar si se

recuperaban esos mercados. A eso habría apuntado la primera guerra contra la

Confederación Perú Boliviana de la década del 30, cuyo desenlace en favor de

Chile, habría permitido a los agricultores recuperar aquellos mercados. (Vitale,

1971:168) Vencer a la Confederación significaba en palabras de Portales,

conseguir la segunda independencia, es decir, aquella fue aseguraba al país el

exclusivo control del Océano Pacífico, por donde deberían fluir las mercaderías

chilenas que se enviaba al exterior. (Portales, 1936:452)

En la zona de Santa Bárbara, y todo el cordón fronterizo, que llegaba hasta

tierras lafkenche, fueron reconvirtiéndose por el aumento de la demanda de

Page 214: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

214

productos agrícolas, especialmente de trigo y harina, de la región minera y desértica

del norte de Chile. Esta demanda fue absorbida en gran parte por la producción de la

región del Biobío, consolidada por la apertura mercantil de Talcahuano, Tomé y Lota,

sobre todo, durante 1848 y 1856, por la demanda de harina que surgió con la fiebre

del oro en California, la cual entre 1848 y 1856 fue también absorbida en gran parte

por el trigo de la región fronteriza.

Se produjo una reactivación económica, pero a través de motores externos.

Este grupo de comerciantes regionales y extranjeros que poseían circulante

garantizado por grandes bancos o por medio del comercio internacional, orientaron

sus actividades económicas hacia la producción y comercialización de trigo y harina.

A la industria molinera se asocia la explotación de los mantos carboníferos de la

costa de Arauco, transformando la economía y sociedad fronteriza durante el siglo

XIX. Este tipo de integración económica del borde del biobío al resto del país

convocó un proceso de colonización intensivo de las riveras del río, llegando al 1880,

a los bordes de la cordillera.

Esta efímera paz, se presentó en entre los ríos Maule y Biobío, zona de

mayor exposición a los malones y a las acciones punitivas de la “Guerra a

Muerte”. Esta área reivindica su productividad agropecuariamente; El mercado

externo exigía mayores presiones territoriales, que se traducían en la efectiva red

conectiva que asoció los grandes latifundios productores de trigo, vino y frutales,

volcándose al pacífico a través del núcleo portuario de Talcahuano. Esta

conectividad se optimizó con la aparición del ferrocarril, cuyas trochas impusieron

un fuerte poblamiento colonizador, a fines de la década de 1860, llegando hasta la

fortificada línea del río Malleco la que, en 1874, es adelantada al Traiguén. Esta

irrupción, hacia territorio mapuche, respondía a patrones netamente naturales, de

simple difusión de los espacios productivos, llegándose a los conflictos que se

profundizarán en el presente capitulo.

La sistemática penetración de los empresarios mineros tras el carbón, por la

península de Arauco, la crisis económica que se desató en 1857 y la presencia cada

vez más exigente de los inversionistas ingleses que estaban llegando al país, lobligó

reconfigurar productivamente el país, esta vez en la frontera sur. Simultáneamente, el

Page 215: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

215

estado nacional empezaba a consolidarse y los grupos dirigentes se dan cuenta que

pueden recurrir a éste para emprender la ocupación de la región. La fundación de

Angol, en 1862, en el mismo sitio donde en el siglo XVI los españoles habían instalado

originalmente la ciudad, fue el punto de partida de una intervención semejante a la que

se había iniciado en Argentina en la década del 30, apoyada por una frondosa

legislación que sancionó la ocupación de las tierras indígenas.

Zeballos, en La Conquista de Quince mil Leguas, fomentó una política

racista y represiva frente a los espacios indígenas, con un claro discurso positivista.

Cornelio Saavedra, ministro de Guerra de la época, coincidió a igual que Vicuña

Mackenna en su postura. Acosados por las tropas de uno y otro país, en muy mala

posición, coyunturalmente en la zona de presión binacional, los pewenche fueron

obligados a traslocarse de un país a otro, a razón de las proximidades de las

campañas. Además sufrieron los hostigamientos de parcialidades mapuche, cuyo

éxodo, generalmente era desde Argentina hacia Chile. Este último los obligó a

establecerse en las reducciones que les fijó el gobierno, limitándose a los terrenos con

menos aptitud agrícola, frente a los campos reduccionales, o misionales argentinos

ofrecidas a minorías sumisas, aunque generalmente se utilizó la exterminación masiva

de indígenas, por medio de caballadas militares. Los otros territorios, las que

verdaderamente aseguraban éxito económico, quedaban en poder de los nuevos

dueños, aquellos que de mejor manera conectaban la economía regional con los

mercados más activos de la economía mundial.

La nueva élite regional adquirió en pocos años grandes latifundios, aún en

áreas que hasta entonces habían sido colonizadas por pequeños y medianos

campesinos. Tal es el caso de las áreas rurales de Santa Bárbara, Angol y más al sur

y oeste, en la Araucanía. Los mecanismos más utilizados fueron las adquisiciones de

tierras baldías y las compras a pequeños campesinos e indígenas.

Durante los primeros avances en la cordillera hecho por el Doctor Alsina, este,

expresaba la idea de llegar a la frontera del Río Negro, como bastión fundacional de la

nueva economía para Argentina. El balance de las campañas, fundamentaba en un

mensaje al Congreso Nacional, por el Poder Ejecutivo, el 25 de agosto de 1875, donde

se solicitaba al mismo autorización para poder invertir en los territorios ocupados, hasta

Page 216: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

216

200.000 pesos fuertes, para fundar pueblos, establecer sementeras, plantaciones de

árboles y levantar fortines exteriores a la frontera existente. (Walther, 1981:375)

En un mensaje del ejecutivo trasandino:

“…que todo el gasto que haga la nación es productivo y económico almismo tiempo, siempre que él conduzca a ganar permanentementesobre el desierto, asegurando el domicilio existente y entregando eltrabajo áreas de campo considerable […] Si la industria pastoril seconserva hoy estacionaria, si no toma vuelo y ensanche hastaproducir lo bastante para cubrir la importación, no es por falta demercados, no es por falta de material de ganados. Es que los camposal interior de las lineas de la frontera están cansados o recargados yse necesitan otros, en que las haciendas estén desahogadas y sobretodo que no representen un capital crecido cuyos intereses devorantodo el fruto del trabajo. Y si se ha propuesto, como hipótesis, que seconquistarán al desierto y a la barbarie 2.000 leguas, no es en verdadporque tal vez sea el límite de la ocupación definitiva, sino por el plandel poder Ejecutivo es ir ganando zonas, por medio de líneassucesivas. Empezar por cubrir la línea del río Negro, pues debe ser,no la primera, sino por el contrario, la línea final de esta cruzadacontra la barbarie, hasta conseguir que los modadores del desiertoacepten, por el rigor o la templanza, los beneficios que la civilizaciónles ofrece. Y si se ha de juzgar por lo que sucede con otras tribus quviven sometidas, no es dudoso esperar que el éxito sea satifactorio” (Memoria del departamento de Guerra y Marina, 1877:17 fide Walther1980:376)

La reorientación de los mercados a las conexiones políticas diplomáticamente

afines con el proceso de iniciación republicana, promovió una interacción estrecha con

los focos capitalistas decimonónicos. Esta situación, consecuencia de un rígido

colonialismo, provocó que la economía interna se fundamentara en la atracción de

inversiones extranjeras, sobre todo de Europa y de Estados Unidos. Este proceso va a

promover la renta diferencial del capital a escala internacional. (Laclau, 1969 fide Pinto

1996:37) El dominio de aspectos macroeconómicos, como consecuencia del fuerte

desarrollo del mercantilismo colonial, fomentó en los economistas de la época, la

tendencia a la balanza comercial positiva, aunque se pretendía que el mantenimiento

económico “hacia fuera” podía ser sostenible si se enajenaba la economía interna. Los

renovados actores diligénciales elaboraron un plan para fomentar las inversiones,

responsabilizando la situación social y política interna a un aparato legalista y

constitucionalista efectivo, y por ende, fomentando un ambiente de orden y paz interna.

Page 217: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

217

En Argentina, el punto de partida de este proceso tuvo relación con la desarticulación del

circuito comercial Buenos Aires-Alto Perú, que proporcionaba hasta 1810 el 80 % de las

exportaciones rioplatenses a Europa y con la necesidad de reemplazarlo por las

exportaciones de lanas y, años después, por los productos derivados del ganado vacuno

que se criaba en las praderas, al sur de la provincia de Buenos Aires. (Schmit, ob.cit.

Luís Mora 1995:291-325)

Tabla 28 Evolución del ganado ovino y vacuno en Argentina entre 1865 y 1881

Año Ovino Vacuno

1865 40.000.000 3.500.000

1876 45.600.000 5.100.000

1881 57.800.000 4.440.000

Fuente: Ricardo Ortiz, 1955; fide fide Vazquez Rial 1999

Entre 1860 y 1880, la exportación de lana se multiplicó 5,6 veces. El territorio agriicola en

el año 1875, era de 500.000 hectáreas, mientras que la ganadería ocupaba 32.000.000

(Vazquez Rial, 1999:301)

Tabla 29 Composición porcentual de las exportaciones argentinas

Periodo Prod. agricola Prod. ganadera % resp. Del total

1880/1884 6.90 89.13 95.82

1885/1889 16.62 80.65 97.27

Fuente: Frigerio, 1979. fide Vazquez Rial 1999

A los productos exportados y la irrupción de capitales extranjeros, obligó al fomento de la

economía a reformular los espacios productivos, y por ende, considerar los baldíos

territorios al sur de la provincia de Buenos Aires. Constituido el mercado de tierras,

precisamente por el interés que éstas despiertan para la crianza del ganado lanar,

presionando hacia el sur a los indígenas. (Sabato, 1989)

Esta orientación geopolítica de la economía argentina hacia el meridión indujo a Rosas

en hacerse cargo de las demandas de los hacendados del interior, cuyas presiones

obligaban a la administración a favorecer la ocupación de aquellas tierras, o, al menos, a

Page 218: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

218

terminar con la inestabilidad ocasionada por los indios, según las denuncias de los

propios hacendados.

La estancia y la producción hacia la macroeconomía de corte capitalista eran

incompatibles con la economía asociativa y comunitaria indígena, y las periferias

integradas al circuito ganadero, que promocionaban los pewenche, durante la colonia.

Se condujo por medio de la república a intervenir y desarticular estos territorios,

favoreciendo las demandas del mercado externo, en una primera instancia, a través de

los inversionistas regionales, a las entidades productivas locales, que brindaban

seguridad en la gestión, y al estado Argentino, como garante de estos grupos. Comienza

a articularse el discurso positivista con que generará doctrinariamente la idea compulsiva

del progreso y la civilización, anulando el sustrato indígena y fomentando la inmigración,

sobre todo europea (mediterráneos), éxodo propiciado, entre otras cosas, por la peste de

las papas irlandesas entre 1845 y 1849. Este tipo de confrontación racial personificó la

dialéctica civilización versus barbarie. Por último, también estaba la amenaza chilena al

interesarse en esas mismas tierras. En contraposición con la imagen de región desértica

y despoblada, toda el área aparece como un continuo de mutuas influencias e

intercambios culturales, sociales y económicos. Hay una población indígena con

prácticas propias de campesinos sedentarios y atravesadas por las culturas agrícolas y

alimentarias de los europeos. En este proceso no solamente inciden los criollos chilenos

descendientes de españoles, sino también la potente colonia alemana que, con epicentro

en Puerto Varas, Puerto Montt, Valdivia y Osorno, desde 1850 se va dispersando por

toda la zona, y avanzando hacia los valles de los contrafuertes orientales de la cordillera.

Los estudios de José Bengoa (2000), en Chile, apuntan en el mismo sentido, señalando

el intenso tráfico de los mapuches de un lado a otro de la cordillera. En el siglo XIX se

intensificó una forma de comercio regional, donde los grupos mapuches ofrecían ciertos

productos, y los pewenche servían de guías y acompañantes de las caravanas; entre los

productos comerciados desde Chile se encontraban lanzas, tejidos, chicha, etc.,

recibiendo a cambio caballos, sal, cerámicas, etc. Esos intercambios se basaban en una

serie de permisos y acuerdos con los jefes de los grupos mapuches y sobre sus redes de

parentesco, y desde allí se extendían a los colonizadores europeos.

Page 219: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

219

En Chile, el proceso de colonización de las tierras ocupadas, por el ejército

mapuche, fueron a través de tres procesos: la intervención estatal, la colonización

nacional y la colonización extranjera. Estos nuevos territorios tuvieron polos de

desarrollo, siendo Santa Bárbara el principal motor de la zona cordillerana, gravitando en

torno a Angol, como enclave militar, y los ángeles, como núcleo comercial y económico.

“Nuevo Cónsul.Se ha expelido el exequatur de estilo nombrando cónsul aleman en laprovincia de Concepción, Ñuble, Linares, Biobío, Arauco y Territorio deColonización de Angol, al laborioso colono don Wolrad Schumacher.Como el nombrado se encuentra en viaje para Alemania se dice queprévio el beneplácito respectivo, será nombrado ajente consular donFederico Gesswein, quien desempeñará temporalmente las tuicionesdel cónsul propietario.Así el nombramiento del señor Schumacher como el seor Guesswein,serán, sin duda alguna, mui celebrado en la colonia alemana enConcepción.” (Véase anexos)

La figuración parcial de este pasaje histórico es reseñada por la memoria

Argentina como un desafío cumplido por el estado

"El éxito del gobierno nacional en la guerra con el indio y suconsiguiente expulsión más allá del Río Negro, constituye otro de losrasgos sobresalientes de este 'momento político'. Este evento tuvo,como lo señala Estanislao Zeballos, una triple repercusión, económica,política y militar. Al mismo tiempo que se reafirmaba la soberaníanacional sobre la Patagonia, en aquella época en litigio con Chile, y seeliminaba uno de los últimos reductos de conflicto armado, serescataban para la Nación inmensas extensiones de tierra productiva,a la par que se eliminaba definitivamente el pillaje y la destruccióncausados por las constantes incursiones de los indios. En este sentido,se ha señalado que “entre 1820 y 1870 los indios habían robado 11millones de bovinos, 2 millones de caballos, 2 millones de ovejas,matado 50.000 personas, destruido 3.000 casas y robado bienes porvalor de 20.000.000 de pesos”[…]en términos económicos, el controlindígena del sur de la provincia de Buenos Aires y del oeste y norte deSanta Fe, significaba la preservación de una forma primitiva de

Page 220: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

220

producción y la absorción de excedentes de producción primitivoshacia Chile.” (Cornblit, Gallo y O`Connel: 1971:48)104

Esta apropiación estatal, convoca la creación de una extensa red ferroviaria en la

argentina y en chile. De hecho, esto significaba una seguridad interior en las relaciones

comerciales. Se comienza a pensar en focos de integración y pasillos bioceanicos, se

tejen redes camineras, todo para apalear las grandes crisis económicas post guerra.

“Angol, Abril jueves 5 de 1883 FerrocarrilDice un diario bonaerense que se está levantando una sociedad enEuropa con el fin de construir un ferrocarril que partiendo de BahíaBlanca venga a empalmar con el de Antuco. Asegura el colega que yaes un hecho.” (Eco del Sur, 12/2/1883)

Este es el excedente de la invasión a territorio indígena. Sin embargo, existe un

presupuesto, que es igualmente valorado, no tanto a las pérdidas de las campañas, al

que se le inculpa al indígena de promoverlas, sino al alto valor, desde el muro de Alsina,

hasta las grandes campañas por la pampa, que significan igualmente un desequilibrio en

el erario nacional: el gasto publico por las campañas militares a territorio indígena. Es

demostrado en diversas cuentas del Ministerio de Guerra y Marina, que establece un

gasto reservado, debido a que, ya con cierto prestigio, el ejército, promueve de manera

interna, una gran campaña, homologa a la trasandina. El gasto va a ser considerable, si

entendemos el nivel armamentístico y de dotación humana de los mapuche, y en

particular, de los mapuche-pewenche.

Argentina, en plena campaña de Alsina, debía al extranjero más de 60.000.000

de pesos fuertes, provocando reacciones como el de Avellaneda, que sugería “ahorrar

sobre el hambre y la sed del pueblo para poder pagar a los acreedores

extranjeros”(Vázquez-Rial, 1999:283) Al final de las campañas, en 1885, la deuda

externa subía a 149.000.000 pesos oro y 40 de cada 100 pesos obtenidos por las

exportaciones, se destinaban al pago de los intereses y a la liquidación de ganancias de

104 Oscar Cornblit, Ezequiel Gallo y Alfredo O´Connel. La generación del 80 y su proyecto:Antecedentes y consecuencias. En Torcuato di Tella, Gino Germani, Jorge Graciarena ycolaboradores, Argentina. Sociedad de Masas, Eudeba, Buenos Aires, 1971, pp. 15-58. La citaes p.48. fide Pinto, 1996.

Page 221: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

221

inversores exteriores. El “triunfo del malón” se convirtió en que en 1885, argentina

desprendió 4.750.471 héct. A 541 particulares. Dos años después, el congreso le regal a

Roca 15.000 hectáreas. Los fines de la expansión territorial no tuvieron efecto, anulando

la colonización chacarera, y promoviendo el colonial latifundio. El pretorianismo argentino

provocaba un gasto inviable, unida por el pago al servicio estatal: por cada 5.000

soldados (1886), había 8 tenientes generales, 10 generales de división, 26 generales de

brigada, 132 coroneles, 262 teniente coroneles, un numero mayor de oficiales inferiores,

dando un total de 1.630 jefes y oficiales, uno por cada tres soldados. (id)

En Chile, después de la guerra del Salitre, el gobierno llevó un fuerte gasto en la

cartera, como el abono diario a los heridos de veinte centavos, según el decreto fechado

el 11 de diciembre de 1879, como además la ley del 12 de septiembre de 1879 sobre

recompensas a los jefes, oficiales y soldados del mar y La ley de 22 de diciembre de

1881 para las pensiones a los oficiales de tropa fallecidos en las acciones de guerra,

causaba fuertes presiones al erario nacional.

Tabla 30 Cuentas correspondientes al Ministerio de Guerra i Marina

Departamento de Guerra

ítem Gasto

Carboncillo para el parque de artillería 57. 74

Recibo para Id. Id. 78. 74

Pasajes del sur en abril 84 2917.61

“ “ “ mayo “ 4454.80

“ “ “ junio “ 17277.33

“ “ “ julio “ 9308.94

“ “ “ norte abril “ 5.515.68

“ “ “ “ mayo “ 12752.08

“ “ “ “ junio “ 2744.28

“ “ “ “ julio “ 26606.16

De todas las secciones en agosto de 1884 17922.61 99635.23

Depatamento de Marina 446.70

Total $100381.93

Santiago, octubre de 1884. Fuente: ANS.MGUE

Page 222: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

222

A nivel micro, la fuerte concentración de capitales existente en la zona, se hace

notar en las fuertes tarifas de contribuciones, en la zona vecinal de los Ángeles. Se va

configurando un mosaico privado, privilegiando política y judicialmente a los mayores

contribuyentes de la zona. Es normal entonces vincular los problemas de enajenaciones

territoriales a los cabecillas de las contribuciones de esta ciudad.

Tabla 31 Lista de mayores contribuyentes de la ciudad de los AngelesLos Anjeles, Marzo 1* de 1882.

Nº deórden

Contribuyentes Pat. municipales $ cte.

Fiscales $ cte.

Territorial $ cte.

Total $ cte.

1 Manuel Baquedano 450.00 450.00

2 José Riquelme 315.00 315.00

3 Marcos Rebolledo 68.08 174.96 237.04

4 José María Hermosilla 21.00 202.95 223.95

5 Felipe F. Anguita 164.25 164.25

6 Domingo Ruiz 158.40 158.40

7 José María Rodríguez 21 126.00 147.00

8 Pedro Nolasco Ruiz 40.20 90.00 130.20

9 Fidel Solano 36.00 91.35 127.35

10 Cárlos Costa 15.00 101.25 116.25

11 José María de la Maza 21.00 94.50 115.50

12 Manuel Jesús Acuña 18.00 89.55 107.55

13 Calisto Padilla 106.29 106.29

14 Rafael Anguita 21.00 85.05 106.05

15 Roberto Badilla 64.62 20.00 9.90 94.52

Page 223: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

223

5.2 LAS CAMPAÑAS MILITARES A LOS ANDES PEWENCHE

El plan de ocupación de las vertientes cordilleranas, inconvenientemente para

los pewenche, estuvo en sincronía temporal y espacial en parte, por los generales y

las expectativas de intelectuales de la época, en una oleada de un positivismo

decimonónico darvinista, convocaba a los gobiernos Argentino y Chileno a establecer

una efectiva penetración militar, ayudados por la experiencia militar de estos bandos,

en las guerras de expansión territorial en el norte de dichos países.

“Sin embargo, todo no estaba concluido. Era necesario ir a buscar alos indios en sus últimos baluartes: en las Márjenes del Tolten,residencia de pobladas tribus de huilliches, i en el alto Biobío dondetenían su asiento los pehuenches, mas nómadas, ladrones i diestrosen el caballo que los de las otras zonas. Con la seguridad queprestaban los fuertes recién levantados i el mayor número de tropas ide habitantes, la empresa no tendría las dificultades de las anterioresoperaciones. Hacíase, sobre todo, urjente la ocupación de los valles andinos porlas campañas que el ejército de la república Arjentina habíacomprendido al territorio indíjena del oriente de la cordillera, que seestendia desde el Neuquen hasta Nahuelhuapi, i que ocupaban lastribus de oríjen araucano denominadas jenéricamente indios pampas.“(Guevara, )

La prístina ocupación cordillerana se dio en la vertiente oriental, tras las

campañas de Adolfo Alsina, entre los años 1874 al 1877.

Esta línea termina en la zona pewenche, en la línea del río Barrancas, desde

la cordillera hasta la confluencia de este con el río Colorado, y hacia los caminos que

viene de desde Salinas, hasta los vértices del Valle del paso del Maule, zona

concurridísima por los traficantes chilenos y desde ahí se puede dominar como

treinta a cuarenta leguas al Sur e inutilizar los pasos de la Laguna y de Antuco que

conducen a Chillán y Concepción. (Memoria del Departamento de Guerra y Marina,

1877. t.III, p.142: fide Walther, Op. Cit. p.410)

Page 224: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

224

Bajo este avance del ejercito Argentino, se pudieron excluir del sometimiento

total los indígenas de la zona de la provincia de Mendoza, en su gran mayoría

pewenche cuyos toldos se ubicaban al sur del río Grande. En estos valles, existía un

fuertísimo contacto con los pewenche y chilenos colchaguinos y maulinos.

Los pewenche que habitaban esta zona, en las mesetas occidentales de la

cordillera poseían una unidad territorial consolidada en este avance, cuya unión

caciqual se dio entre los Lonko Millaleu cuya operación militar era mediada en fuerza

de 50 mocetones; Coepí aportaba con 80; Udulman, con 70 lanzas, se ubicaba en el

margen norte del río Curileo y en el mismo valle fluvial, Vilú, con una fuerza de 40

mocetones. Sin embargo, estos pewenche poseían fuertes alianzas con los moluche

de la zona de Salinas Grandes y Leubucó.

Bajo la zona del Neuquén, la zona estaba bajo las medidas del Lonko

Chauguet, a 6 leguas al norte del río Neuquén. Sin embargo, el poder militar indígena

estaba dado por el Lonko Purrán, con 80 mocetones, terrenos que llegaban desde el

Barrancas y la zona del volcán Chillán, hasta el Lonquimay, prácticamente todo el

área de interés de esta investigación. Debido a esta importancia, fundacional en las

comunidades pewenche, frente a la opresión nacionalista, es que daremos pié para

desarrollar más el proyecto territorial de Purrán.

Más al sur, en plena zona Huillipewenche, los Lonko Ayala, Rancaqueo y

Guilichez.

Estas zonas estaban en fina convivencia con estancieros chilenos, quienes

establecieron relaciones simbiótico metafronterizos, fundamentado en la conectividad

de los polos productivos (predios y potreros) como también de protección (malones a

haciendas argentinas, presumiblemente para evitar la competencia herbácea de las

reses, como también imponer ciertas hegemonías locales),

“…pero en todas estas indiadas que se han mencionado hayotro tanto numero de cristianos chilenos que están con los indios:los lugares por donde pasa el río “Grande” son cerranías y solo alnaciente tienen algunos cañadones, en donde invernan sus

Page 225: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

225

haciendas por ser campos muy buenos. Es cuando puedo decir alrespecto”105

Esta campaña se reforzó con los estudios del Francisco Moreno, que a partir

de 1873, va a penetrar al país manzanero (1786), aunque con muchas hostilidades

por parte de los peñi de Sayhueque, un estudio de las potencialidades económicas,

entre descripciones geoecológicas, cuya obra llevó a consolidar dos procesos. El

primero y el más importante para las parcialidades pewenche de la zona, la de incluir

todos los territorios a los estado nación. Esta obra de Moreno, vista como un

almagesto al discurso positivista, tuvo muchos adeptos en el gobierno chileno; El

segundo, la discusión final al tema de las fronteras meridionales del área pewenche,

de interés netamente nacional.

Se va a consolidar posteriormente, el avance de la frontera hasta el río Negro,

propiciado por el General Julio Argentino Roca. Este evaluaba así los planes

estatales defensivos de Alsina:

“¡Que disparate la zanja de Alsina! y Avellaneda lo dejahacer

Es lo que se le ocurre a un pueblo débil y en la infancia:atajar con murallas a sus enemigos.

Así pensaron los chinos, y no se libraron de ser conquistadospor un puñado de tártaros, insignificante, comparado con lapoblación china.

Si no se ocupa la pampa, previa destrucción de los nidos delos indios, es inútil toda precaución y plan para impedir lasinvasiones”106

Para afianzar la incorporación de las tierras, realizada como consecuencia de la

campaña al desierto de 1879, el presidente Roca ordenó una serie de campañas

complementarias que se llevaron a cabo entre 1881 y 1883, y que tuvieron como fin

someter a obediencia a los últimos caciques rebeldes y realizar el reconocimiento del

área andina en la región de las actuales provincias de Neuquén y Río Negro.

105 Memoria del departamento de Guerra y Marina, 1877, t. I, p.476 fide Walther, 1980:414.106 Walther, íd. 428.

Page 226: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

226

Apoyando al general Roca en la ocupación como secretario e ingeniero, el

coronel Manuel Olascoaga, quien en 1866, se encontraba cumpliendo servicios en

Chile, y cuyo mapa, elaborado por él, fue corroborado en 1869 y 1871, con

autorización militar, un plano topográfico de la Araucanía, que fue vital para los planes

de Roca, al ser este lugar, el que permita la identificación de las etnias comprometidas

y la promoción de la incorporación de la araucanía trasandina.

Olascoaga, de regreso a Argentina, en 1873, tomó contacto con Roca, y en

1877, entra en el ejército a las órdenes directas de Roca, desempeñándose como jefe

del Departamento Topográfico Militar. En 1881 a 1883, realizó expediciones científicas,

y la pacificación directa de los indígenas al Sur del Neuquén. En 1887, fue el primer

Gobernador militar del Neuquén, fundando Chosmalal.

El plan Roca consistía en la aniquilación total de los grupos indígenas entre la

frontera “Alsina” y en los ríos Negro y Neuquén. La orden fue promulgada el 14 de

agosto de 1878, bajo decreto supremo, del proyecto de ley nº 215 del 13 de agosto de

1867.

El mismo General Roca en las columnas del diario La República argumentaba

el avance hacia tierras pewenche:

“No solamente ofrecerá esta operación grandes beneficiospara el país, por los riquísimos campos regados por los numerososríos y arroyos que se desprenden de la cordillera, y que se ganaríanpara la provincia de Mendoza o para la nación, sino para laseguridad de nuestras fronteras actuales, el hecho de interceptar ycortar para siempre, el comercio ilícito, que desde tiempoinmemorial hacen, con las haciendas robadas por los indios, lasprovincias del sur de Chile, Talca, Maule, Linares, Ñuble,Concepción, Arauco y Valdivia.

En épocas normales, en que no se tienen en cuenta lasgrandes invasiones como las realizadas últimamente, que aumentanconsiderablemente la exportación de ganados a Chile, se calculaque la cifra del ganado de nuestras provincias en cuarenta milcabezas al año, cuya mayor parte las venden los pehuenches, queviven en perfecta paz y armonía con la república chilena, recibiendoen cambio, en especies, un valor de dos a tres pesos fuertes porcabeza.

Algunas persona que han vivido en las fronteras chilenas mehan asegurado que algunos de los prohombres de aquel país, quetienen o han tenido establecimiento de campo en aquellas

Page 227: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

227

provincias, no han sido extraños a este comercio y deben a él suspingües fortunas o el considerable aumento de ellas.

Abrigo a la confesión de que, suprimido este mercado quehace subir o bajar la hacienda en Chile, en proporción a laimportancia de los malones a Buenos Aires y otras provinciasArgentinas, se quitaría a los indios el más poderoso incentivo que leimpulsaba a vivir constantemente al asecho de nuestra riqueza, almismo tiempo que se impedirá a Namuncurá y Catriel recibir a losaliados de la cordillera refuerzos tan considerables como el que leha traído el cacique Renque, que ha venido con dos mil de los suyosy ha tomado parte en las invasiones de los Tres Arroyos y Juárez,siendo él, según noticias que he tenido, por el conducto de MarianoRosas, el que presentó combate a Maldonado. Casi todos loscaciques de estas tribus acuden al llamado de las autoridadesChilenas, y el principal de ellos, Feliciano Purrán, que tiene suresidencia en Campanario, doce leguas al sur de Neuquén, que setitula Gobernador y General y, además, muy rico, recibe sueldo delgobierno Chileno, para hacer respetar sus intereses y la vida de susciudadanos. Otras veces arriendan sus tierra, y los ganadoschilenos suelen vivir largas temporadas entre ellas, sin que sufransus intereses. Se calcula que solo en esta parte se invernan en lospotreros naturales que forman la cordillera, de 20 a 30.000 cabezasanualmente.

Termino aquí, señor redactor, dejando otras consideracionesde detalle para ser incluidas en la memoria general que sobre estamateria preparo para el gobierno, y espero que estos ligerosapuntes serán para que la prensa ilustrada de esta ciudad tome unaopinión exacta sobre la parte verdadera de esta ardua cuestión quecorresponde a la frontera de mi mando.

Saluda al señor redactor:Julio A. Roca.107

Para esta operación, en la zona del Neuquén, en el sector norte, se ubicaba la

4D, que debía operar al sur del río Barrancas. Este iba al mando de Napoleón Uriburu,

reemplazado por el jefe de la misma graduación don Conrado Villegas. Se le ordena

instalarse en la margen norte del Neuquén, pero éste traspasa la frontera e inicia la

invasión de Chosmalal (Hegemonía Purrán) en 1879 y luego de todo el Neuquén donde

viven picunche, pewenche y huilliche.

En la frontera de Mendoza, el teniente coronel Rufino Ortega, con órdenes del

coronel D. Napoleón Uriburú, como comandante de la zona, efectuó un reconocimiento

107 “Paginas de Leopoldo Lugones”, Revista militar, nº 451:282 y 283. Fide Walther, íd. 429.

Page 228: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

228

al sur del río Cuileo. Con 80 soldados del Batallón Creación, y 15 moluche auxiliares, el 2

de enero de 1879, parte desde el Fuerte General San Martín, en dirección al sur cuyano.

A la primera semana de cabalgata de alta complejidad, llegan el 9 del mes a una

toldería abandonada, cuyos indígenas, identificados como pewenche, escapan a la

cordillera, rumbo a las pinalerías y a las márgenes del río Neuquén. En las pesquisas por

parte del batallón, se logró apresar a 30 indígenas autodenominándose como chilenos,

con 200 animales vacunos, 400 caballos y yeguas, unas 1500 ovejas y cabras. Esta

resistencia pewenche, dio como resultado, la muerte del Capitán Jorge Brie y tres

soldados de línea.108

El parte del Teniente coronel Ortega, explicaba:

“Esta expedición hubiera dado mejores resultadossorprendidos los indios en la toldería como debía haber sucedido sinel error de los baqueanos arriba mencionados que dio tiempo quefueran enviados y se previnieron para nuestra llegada. Puedo decirque nuestra ida ha sido de gran utilidad pues por los chilenostomados se que se preparan en aquellos momentos para traer unainvasión a este fuerte habiendo pedido al efecto 300 lanzas al caciquePurrán del sud de Neuquén. He podido observar que es crecido elnumero de chilenos existente entre ellos que son los principalesenemigos con cuyas armas de fuego han hecho por momentos frenteal ataque, siendo uno de los soldados muertos, resultado de él”.109

Conformaba la 4D (Cuarta División) el Comandante Teniente Coronel D. Napoleón

Uriburu., una plana mayor, Piquete escolta y baqueanos, ingenieros, Una sección de

Artillería de montaña con 4 piezas de a 4, el Batallón de infantería “Nueva creación”, el

Regimiento 7º de Caballería de línea, Una Compañía de guardias nacionales voluntarios

de caballería y una Compañía de guardias nacionales.

Esta división emprendía su marcha desde la plaza central, el 15 y 20 de marzo, y

cuya misión era “limpiar” a los grupos indígenas de la zona del río Barrancas y del

Neuquén. El día 21 de abril, se inicia el avance de vanguardia desde el fuerte General

San Martín, el mismo día llega a Malargüe, y el día siguiente a Agua Botada, y el 23 de

abril, llegan a río Grande o Colorado. En estos parajes, las patrullas de exploración

108 Memoria del departamento de Guerra y Marina, 1879, p.309.109 Íd.

Page 229: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

229

dispersan a chilenos de paso, con pewenche, cuyo saldo fue la captura de 30 animales

de arreo, presumiblemente robados (Walter, 1980:469)

El Mayor Saturnino Torres, el 30 de abril, llega hasta el río Neuquén, en el sector de

Barbarco, donde el estanciero chileno Méndez Urrejola, Esta misión recorrió la vertiente

oriental por Ranquiló y Culchicó. En la zona de Barbarco, establecieron un cuartel con 25

soldados, para asegurar el control de los pasos Piuquenes y el de Epulafquén-San

Fabián de Alico. En este tiempo, Balbarco, septentrión de la zona pewenche oriental, era

un núcleo demográfico en plena cordillera, con grandes potencialidades

silvoagropecuarias, introduciendo a pewenche, y circunstancialmente a los exiliados

pampas, de productos traídos de la cuenca de Chillán. Cálculos de la época estiman que

más de 600 personas habitaban esta zona, entre ganaderos, pastores y pewenche. (id.

P.470) Es precisamente que se produce el 11 de mayo una reunión con el Méndez

Urrejola, Uriburu autorizo a 50 soldados de infantería a cargo del Teniente Coronel

Patricio Recabarren, desplaza la autoridad chilena de la zona, invistiéndose como

garante.

El 5 de mayo llegaron a la zona confluencial del Curre-Leuvú y el Neuquén. En este

lugar, se procedió al ataque de las tolderías del cacique ranquel Peyeüman, por parte del

Mayor Torres. El saldo fue de 15 muertos (incluyendo al Lonko), 62 prisioneros y unos

600 cabezas de ganado mayor. Este hecho grafica, junto a muchos otros, la natural

migración de los grupos pampas a la zona pewenche.

El plan de exterminación abarcaba además, un bastión militar con proyección urbana

en el centro gravitatorio del gran triangulo del Neuquén (Cordillera- río Limay-río

Neuquén). Esta tenía como misión, desarticular a Purrán, y provocar el colapso de la

comunidad que el encabezaba.

Esta división, provoco el colapso de la plana mayor de Baigorrita, cayendo en

Cochicó, a tres capitanejos, 22 indios de lanza, 102 de chusma y 29 cautivos. El

Sargento Mayor D. Saturnino Torres, llevó a cabo la captura y muerte de este cacique, el

último ranquel.

El día 21 comienza la ocupación de los pasos importantes de los pewenche. Esta vez,

cayó el paso Buta Mallín. Desarticulando la conectividad económica de los pewenche, se

puede decir que comienza la invasión sensu stricto.

Page 230: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

230

Se comienza a entretejer una línea, entre el fuerte 4ta división, con el campamento D4

(Confluencia del Cobuncó-Neuquén). El estudio de estos fuertes, se llevó a cabo por el

Mayor Torres, quién puso a disposición, un estudio de fortificación del río Agrio.

En esta campaña, se inaugura un depósito de prisioneros y un lazareto en el Fuerte

4ta División. Se comienza con una guerra bacteriológica encubierta, bajo la técnica del

lazareto. Esta era simple: dejaban a los prisioneros encerrados con contagiados de

viruela, y luego de incubados, los largaban:”para evitar estragos mayores en la misma

tropa” (Walther, 1980:476)

La primera campaña al sector pewenche concluirá en 1880, apoderándose de los

llanos de Chosmalal. El resultado de la primera fase de las Campañas, hay 14.172 indios

reducidos, prisioneros o muertos, según el informe de Roca al Congreso y la ocupación

de territorio picunpewenche desde el río Atuel, hasta el Neuquén.

Ruibal toma prisionero a Purrán, en una barrida comentada en el siguiente

capitulo, por el Teniente Coronel Ortega en enero de 1880.

Ese mismo año el ejército se apodera de las pampas de Chosmalal y Loncopué

provocando la huida pewenche, a los valles del Alto Bío Bío y Antuco

El parte aclara lo sucedido

"Antuco, Febrero 21 de 1880Esta subdelegación tiene noticias ciertas de personas que merecenfe, que los indios araucanos, pehuenches y huilliches han pactadouna alianza con el objeto de atacar las fuerzas argentinas que operanultracordillera y arrear los animales de chilenos que hay en aquellospotreros. Se me dice también que una vez obtenido su objeto es salirpor este pueblo y regresar a sus hogares por la provincia del Bío Bío[...] El indio que comandaría a los aliados es el cacique Namuncura[…]he tenido avisos, que un grupo considerable de indiospehuenches refugiados en los valles de la cordillera preparándosepara atacar a los argentinos en las orillas del Neuquén, tienen elpropósito de hacer un malón a la subdelegación de Antuco [...] elmotivo de este propósito es que algunos comerciantes de Antucocomercian con los argentinos, comprándoles animales robados a losindios y también porque otros han tratado de apoderarse de susterrenos de este lado del cordón principal de la cordillera”

Page 231: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

231

A poco de desatada la ofensiva en la zona del Neuquén, fuerzas

trasandinas, en franca acción punitiva, se internan en territorio chileno en enero

de 1880.

“Después de atravesar la cordillera por el paso de Pichachén, detrásde la laguna del Laja, la columna militar penetra al valle deTrapatrapa. "Antes del amanecer -señala el oficial argentino- había-mos descendido la cuesta del lado de Trapa, y a caballo, detrás deunas barrancas y bosques arreglamos los últimos detalles delasalto, bajo un copiosísimo aguacero.La tropa se dividió en dos fracciones, me tocó seguir por el valle dela izquierda con toda la caballería, debía llegar al punto denominadoTrolope, e incorporarme a las 3 p.m de ese mismo día para seguir alsud (distancia a recorrer 15 kilómetros más o menos).

Llegó el momento y partí con la celeridad que me lo permitía lafragosidad del terreno (canto rodado) y la fuerza de mis caballos, losque habían caminado desde el día antes de tiro, pero en un climaque no les era favorable."Llegamos a unos toldos y caímos como una bomba sobre todossus habitantes, se mataron todos los hombres que hicieron armas,siete, y pude incorporarme aún con poco de retardo. Pero habíamoshecho una buena presa, uno de los muertos tenía la camisetapuesta del teniente Femando Fernández, muerto en el valle deTilgüi hacía pocos días, más un caballo del sargento Manuel Ibáñez,muerto en el asalto al fuerte Guanacos, de muy reciente data[…]Lafracción derecha, había dado principio poniendo una guardia enparaje determinado para que los dispersos no llegaran hasta laIntendencia de Huepu, que sólo distaba 5 1/2 kilómetros, evitandoasi alarmas y complicaciones, la que retiró por la noche.

Después circundó el terreno, y no haciendo caso de tomarprisioneros mataron 36, éstos solamente servían para retrasar lamarcha según el jefe de la columna"(Rojas Lagarde, fide Gonzalez-Torrejón 1993:116)

Producto de la campaña dirigida por el mayor Ruibal, se arriaron de territorio

pewenche "más de 800 bueyes gordos, algunos miles de vacas, yeguada, gran cantidad

de hermosos caballos orejanos, lecheras, cabras y miles de ovejas, a los soldados era

frecuente verlos con prendas de plata y muy buenos tejidos pampas”. (Íd)

Hubo tanta expectativa por estas matanzas en la nación argentina, que el

sucesor de Avellaneda, fue el Mismo General Roca, presumiendo cierto prestigio por

Page 232: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

232

las “exitosas” campañas. El reemplazo en el ministerio de Guerra Argentino estará a

cargo del general Benjamín Victorica.

Se comienza la última parte del maquiavélico plan de Roca. Esta comienza a

inicios de 1881, y con la responsabilidad militar, queda al mando el General Conrado

Villegas, y conjuró para los pewenche y aliados un plan de operaciones

La primera brigada, del Fortín Cuarta División, debía avanzar el 15 de marzo,

supervisando los contrafuertes del Agrio, penetrando por los cajones allende los andes,

en búsqueda de las tolderías indígenas. Esta brigada va a ser el foco operativo

nuclear, por el cual los pewenche trasandinos tuvieron que escapar, fundando las

colonias pewenche en el Alto Biobío.

Esta primera brigada quedó a cargo del Teniente Coronel Rufino Ortega, con

una plana mayor, el Batallón 12º de Infantería, el Regimiento 11º de Caballería, con 6

jefes, 16 oficiales y 474 hombres de tropa. La llegada a Ñorquín, 50 kilómetros al

suroeste del fuerte 4ta División, el día 8 de marzo, llevará al mando el fuerte del mismo

nombre al capitán Ramón Correa. El día 15, los pewenche y aliandos emigran al

territorio chileno por los pasos de Coliqueo norte y Sur; y Pucón Mahuida, testimonios

de que estas bandas llegan a la zona cercana a Nitrito y a Guayalí. Pero el mayor

contingente de los Lonko Renque curá, Namuncurá, Rumia, Zuñiga y Udulmán se

ubicaron al amparo de la línea de fuertes del Alto Biobío, en la zona de Lonquimay.

Se llega por el lado del Ñorquín a través de la orilla oeste del agrio, con

reconocimientos a los boquetes del Copahue y llegando el 17 de marzo a la

confluencia del Codihué. Ruibal llega a las inmediaciones del paso Pino Hachado, y

arremete en la frontera Chilena, en búsqueda de indígenas refugiados en los valles.

Las bajas por la búsqueda de estos indígenas en la zona del Liuncura, son de 2

suboficiales y dos soldados.

“Uno de los muertos debe ser un cacique o capitanejo, puesen su cadáver se ha recogido una espada. Esta tiene en su tasa elescudo de Chile” (Ortega, fide Walther, 1980:503)

El saldo de la travesía de Ruibal desde 4ta División-Ñorquín-Codihué-

Nahuelhuapi, fue de 23 indígenas muertos, 4 prisioneros. Las tropas argentinas, dos

Page 233: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

233

oficiales, 3 suboficiales, 5 soldados, muertos. Hubo además un oficial y dos soldados

heridos. Se requisaron 25 equinos, 187 vacunos y 1.000 lanares (Walther, id. 505)

Los indígenas que pudieron escapar, formalizaron alianzas de paz con los

soldados chilenos, produciéndose la sumisión total, y sobrevivencia de estos grupos.

Cabe destacar que la mera huida de las praderas argentinas, significaba una tras

localización, síntoma inicial de la reducción.

El mismo general Roca en octubre de 1881, reclamaba

“…La permanencia de los indios al otro lado de los Andesserá siempre un peligro que nos obligaría a mantener una fuerzamilitar relativamente considerable, en la estación en que las nievesabran los pasos de la cordillera.

A este efecto se prepara un avance de la linea militar delNeuquény del río Negro.

La comandancia de la cuarta brigada, avanzará por el ríoAgrio y desde allí, a Nahuelhuapi se establecerán losacantonamientos necesarios, fijos unos móviles otros, puesto queen la época de los deshielos nuestras avanzadas deben vigilar losboquetes mismos de la cordillera”110

El teniente Coronel Ortega, ocupó formalmente la línea del Agrio en Enero de

1882, con recurrentes arremetidas a los pasos Coliqueo Sur, Norte, Pucón Mahuida y

Copahue., en conjunto con la primera brigada, junto con la plana mayor, el Teniente

Coronel Saturnino Torres, dos oficiales y 10 baqueanos; El regimiento 11 de caballería,

con 100 jinetes a mando del Teniente Coronel Manuel Ruibal; El regimiento 3 de

Caballería, con 100 jinetes a mando del Sargento Mayor José Daza; el Batallón 12 de

infantería, con 100 hombres a cargo del Sargento mayor Carlos O´Donnell. Una fuerza

considerable si se tiene en cuenta la presencia de 4 jefes de la plana mayor, 20

oficiales y 310 soldados. La finalidad de semejante fuerza era extinguir todo vestigio

indígena, hasta llegar con esta “kerigma” hasta tomar enlace con la II brigada, y

marchar al país manzanero.

En Noviembre de 1882, se presenta en el fuerte de Ñorquín, Juan Paillecura,

secretario de Namuncurá, y asociado de Reuque curá, formulando una tregua,

propuesta a causa de la captura de hijos del Lonko. El 22 de noviembre, la división

Page 234: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

234

puso rumbo nocturno desde Ñorquín hasta el valle del río Agrio, con el fin de asaltar

por sorpresa a los pewenche fronterizos. Llegó a Melún (10km al noroeste de Aluminé)

6 días después. Cuatro destacamentos fueron enviados al pie de los Andes con

órdenes de capturar a los jefes indios Namuncurá, Reque Cura y Millamán, pero éstos

lograron eludir a las tropas. El general Conrado Villegas ordenó entonces a todas las

brigadas bajo su mando una tarea profunda de rastrillaje, aunque bajo ninguna

circunstancia debían cruzar la frontera con Chile. Las operaciones debían comenzar en

enero de 1883. Millamán abdica junto con su parcialidad a la resistencia, y se une con

27 indígenas de lanza y 61 mocetones a la brigada, como grupo de reconocimiento.

Ese mismo 28, el teniente coronel Ruibal con 85 efectivos del 11º caballería

arrasa las tolderías de Queupu, logrando el lonko salvarse, pero con 14 bajas, y 64

indígenas capturados, contra 1 suboficial muerto y 4 soldados y 31 caballos ahogados.

El teniente Coronel Saturnino Torres, atacó al lonko Cayul, cayendo con 80

peñi. El mayor Daza, arremetía en el Aluminé contra Namuncurá y Reuque curá. Esta

obsesiva persecución llevó al nombrado Mayor a capturar 32 indígenas y dar muerte a

9, en pleno paso del Llaima, escapando Lonko Rumay. El alférez Ignacio Albornoz

tomo a Lonko Cayupán y Nahuelpán, con más de cien indígenas.

La posterior reagrupación de los efectivos militares en contra de las

parcialidades moluche-pewenche, se hizo notar el día 4 de diciembre. El Coronel

Ortega manda al teniente Coronel Ruibal contra Lonko Queupu, El mayor Daza contra

Namuncurá y Reuque curá y O´Donnell y Torres contra Ñancucheo, en fuga hacia el

paso San José, Villarrica. Es en esta incursión cuando los grupos montados de

Queupo casi matan a Ruibal, con 3 lanzazos y 2 heridas de bala.

“Consideraba el teniente coronel Ortega que con estacampaña los salvajes sufrieron un golpe sensible, porquedesprovistos de animales para el consumo y movilidad, los restos deindios que quedaban solo tenían para alimento la fruta de los pinosde la zona, pero que nuevas partidas que recorrerán constantementela zona lograrían la captura de los mismos”(Walther, 1980:524)

110 Memoria del Departamento de Guerra y Marina, 1881, t.1 p.33. fide Walther, id.

Page 235: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

235

Esta operación tuvo la lamentable cifra de la rendición del Cacique Millamán

con más de cien indígenas, 52 indígenas de lanza prisioneros, 390 mocetones, 120

muertos, y 200 caballos requisados. (Walther, 1980:523)

Se establece una linea sobre el río Agrio, con clara orientación a los Andes

pewenche. Se fortifican en esta campaña, los sectores de Hualcupén, Huerinchenque,

Codihué, Cobuncó, Cuncó y Valle de las Damas.

Por otro lado, el 4 de diciembre de 1882, el coronel Ortega volvía a su base

de Norquin, habiendo despejado un área de 30.000 km. Al concluir las operaciones de

la segunda brigada, el resultado era de 360 guerreros muertos, 2.100 indios

capturados y efectivamente completada la conquista del desierto.

El presidente de la época, en Chile, Aníbal Pinto Garmendia, tras las

campañas del Perú, a exhorto de Cornelio Saavedra, propuso el término final a la

ocupación de la Araucanía, incluyéndose la zona del Alto Biobío.

Esta fue la instrucción que Cornelio Saavedra impartió, discutió y planeó con

el Coronel Urrutia en 1882 y logró que en ese mismo año, entre enero y abril, se

constituyeran los primeros fuertes cordilleranos, que comandó, con parte del

Batallón Angol, el Capitán Juan Grant, quien como hemos visto le entregó estos

lugares al 9° de Línea, Batallón Caupolicán recién llegado a la Frontera, bajo el

mando de José María del Canto.

Las tribus pewenche se refugiaban en estos cordones, desde Antuco hasta

Lonquimay, provocando conflictos, unas veces hacia Argentina, otras hacia Chile,

como lo hicieron en 1881, en noviembre, cuando se unieron a los arribanos para

los ataques a Temuco y Lumaco.

Los agricultores de Santa Bárbara y Mulchén; que acostumbraban a enviar

sus ganados a las veranadas del Antuco y Copahue no pudieron hacerlo, pues

habían sufrido permanentes robos de piños de animales y muchas veces el

asesinato a mansalva de los cuidadores de los rebaños.

Este último quedó encargado de llevar a cabo el plan de ocupación final, en

territorio chileno, en plena sincronía con sus colegas trasandinos Olascoaga y

Villegas. A fina vinculación, Villegas en septiembre de 1882, propuso en una misiva,

la idea de llevar un plan mancomunado, en concordancia con los planes del Coronel

Page 236: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

236

Urrutia, cuyos puntos a favor de la integración, era simplemente llevar al

redescubrimiento del paso de Vuriloche, y de una continua correspondencia para

informar los “avances” de la frontera. Siguiere Saavedra a su símil argentino, la

fundación de fuertes cordilleranos. Con la llegada al sillón presidencial de Domingo

Santa María, se traslocó el imperium al coronel Urrutia, para la ocupación final de las

cordilleras de la araucanía: el ministro de guerra José Francisco Vergara al preguntar

sobre la coordinación con el ejercito argentino, Santa María escabulló en responder,

seguramente a la fuerte antipatía que tenía el presidente con Saavedra. (Memoria de

Guerra, 1881:685, fide Ravest Mora, 1997:139)

Simultaneas a las operaciones logísticas por la línea del Toltén, debía

emprenderse otra por el Alto Biobío. El ciudadano francés Martín Drouilly fue el

encargado de llevar a cabo, con el titulo de Teniente Coronel de Guardias

Nacionales. Era un ingeniero, que formó parte de la comisión que, a cargo del

sabio don Amado Pissis, levantó las cartas geográficas de buena parte del país, a

Martín Drouilly le había tocado precisamente el trabajo de triangulación de la

cordillera araucana.

El coronel Urrutia estableció el cuartel general del ejecito del Sur en la

naciente Temuco. En octubre, erigió en Quechereguas, un fortín para controlar el

bandidaje y proyectar la invasión en el norte del país pewenche. El 24 de noviembre,

comenzaba la expedición a las tierras cordilleranas.

Compuesto este Ejército por el Batallón movilizado Angol, con 302 efectivos,

el Batallón Movilizado Ñuble, con 298 efectivos, la brigada de artillería, con 51

efectivos y el escuadrón de carabineros de Angol, con 117 hombres. En total, llegó a

768 hombres movilizados.

“Las exijencias del servicio en las guarniciones de Santiago iValparaiso i la campaña que iba hacer el ejército del sur, paraocupar lo que restaba del territorio araucano, no dejando tropasdisponibles, hubo que apelar a los servicios de las guardiasnacionales de los departamentos vecinos, movilizando cien hombresde cada uno de los escuadrones: Antuco, Santa Bárbara, Mulchén,Nacimiento i Curaco, agregandose una sección de 15 artilleros conun cañon de montaña i una ametralladora”. (Drouilly, Martín, ANCH,)

Page 237: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

237

A estas armas se asociaron además, una considerable cantidad de

mercaderías para intercambiar con los indígenas, la gran mayoría, productos de

bazar, con una suma cercana a los 315 pesos. Este comercio, casi siempre de

carácter ilícito, permitía ciertos abusos por parte de los milicianos chilenos o grupos

de “paisanos” o inquilinos comerciantes. Este comercio se legisló, bajo ley de

comandancia:

“Gregorio Urrutia, coronel, comandante en jefe del ejércitodel sur, comandante general de armas […] debiendo espidicionarhasta Villarrica una parte del ejercito de mi mando, iu conviniendoreglamentar el servicio con relación al comercio i demás personasque acompañen a los ejércitos: en virtud de la facultad que meconfiere el articulo 13, titulo 59 i II del 80 de la ordenanza generaldel ejército, decreto:

Articulo primero. Los paisanos no dependientes del ejército ique lo acompañen, particularmente deberán presentarse al jefe delestado mayor, quién abrirá un rejistro para anotarlos debidamente.Dichos paisanos no podrán pasar delante de la vanguardia delejército, sin la órden competente, bajo la pena de uno a quince diasde prisión i ser despedidos del cuartel general en caso dereincidencia.

Articulo segundo. Aunque es libre el comercio de todo jenero,no obstante, se prohibe en absoluto llevar ninguna clase de licor.Los contraventores sufrirán como pena la pérdida de la especie. Elcuartel general designará cuando lo crea conveniente, el librecomercio para su respectiva anotación.

Articulo tres. Tanto los particulares como los comerciantes,ocuparon durante la marcha i en los campamentos, el lugar que lesdesigne el jefe de estado mayor. Anótese, comuníquese ipublíquese por bando para que llegue a conocimiento de todos.Dado en Temuco a treinta días del mes de noviembre de milochocientos ochenta i dos.- G. Urrutia.- Manuel Ruminot, secretario.

Este tipo de expediciones, tendían a disgregarse, en búsqueda de animales o de

tolderías. El 1º de diciembre comenzó la marcha de la división por el río “Quepe”,

atravesándolo el mismo día. El 4 del mes, se comienza a ingresar a las “Montañas de

Freire”, confluyendo hasta las nacientes del Toltén. El 12 llegan a Rucañanco,

distante a siete kilómetros del río Toltén. Erigieron en ese lugar el fuerte de Freire.

Page 238: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

238

La marcha hacia la Villa Rica comienza el 18, con marcha hacia el sureste i vadeó el

Aillipén, el 23 de diciembre a Coipué y el 26 a Quecheuco, al norte de Toltén, al norte

de la planicie de Putué.

El 31 de este mes, se convocó a parlamento con 300 indígenas, con la

participación de los Lonko Panchulef, Epuléf, y Aburto Aquiñanco. (Guevara,

1924:466)

Este parlamento tuvo por finalidad comunicar a los huillipewenche y abajinos

la refundación de la ciudad de Villa Rica, argumentando que dicha zona, era

posesión efectiva de los antepasados, los lonkos aceptaron de buena manera la

fundación, aunque los regalos y cachivaches nacionales tuvieron mucho que decir.

El análisis de Drouilly de este evento nos ahorra comentarios acerca de la

visión contemporánea del “caso pewenche”

“Por un lado el ejército de Chile ocupó Villarrica i puntosintermediarios sin resistencias i debido al trato conciliatorio empleadodesde algún tiempo con los indigenas i la confianza de estos en eljefe de dicho ejército, aceptaron la ocupación total de su territorio sinobjeciones i menos todavía se les ocurrió irse a la cordillera.Por el lado arjentino, sucedía lo contrario, las diferentes brigadasanticipándose a la ocupación chilena sorprendían a los indiossimultáneamente en diversos puntos les mataban jente i les llevabanbuen numero de mujeres i niños, así que estos dispersados i sinelementos de resistencia, en lugar de oponerse a la marcha de laespedicion, se sometieron a ella.De manera que, por esas dos circunstancias la misión pacificadoraencomendada a esta comandancia fue reducida en su acción: atomar tranquila posesion de los valles, a obligar a los indios a cesarsus escursiones (según ellos de represalias) al territorio vecino i enfin a buscarles medios de establecer con los jefes arjentinos una maspronta i definitiva pacificación de esa comarca.”(ANS-MG-VOL.1045)

Epulef tuvo resistencia a la incorporación citadina, siendo increpado por

Urrutia. Este Lonko, desafiante a la autoritas de este general, se retiró, con

amenazas, gesto relicto de la situación marcial en la Araucanía.

Guevara explica la profundidad del acto

“Esta prioridad no puede en manera alguna desvirtuar laimportancia de la espedición de aquel jefe. hai que considerarla

Page 239: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

239

desde el punto de vista militar: se iba a lo desconocido, se dejabanguarniciones en el camino i habia que construir fuertes, impresionarla imaginación del indio con la fuerza, garantir en una palabra eléxito de la jornada con una división respetable, porque un fracasohabría retardado mucho la posesion definitiva del Toltén i del altoBiobío, con mayores gastos para el erario nacional.”(Guevara, 467)

La comisión, tuvo entre otras obras, envió un telégrafo al presidente de la

república el resultado de la campaña, un “propio” al jefe de las fuerzas Argentinas en

las campañas del Nahuel Huapi, con estudios arqueológicos en búsqueda “de tesoros

y entierros”, aunque se descubrieron algunas piedras de molino y utensilios. (ANCH,

fide Guevara)

Esta comisión aseguró la línea por el Toltén, desde Pitrufquén hasta la

cordillera. Se establecieron fortines en la zona de Palguia, en el río Trancura, el 16 de

enero; el 18 se funda Muquén, a 18 kilómetros al suroeste de Villarrica, el 27 de

febrero el de Pucón, en la ribera este del lago, y el fuerte de Cunco, a kilómetros del

fuerte freire. Se comienza a sellar, a través del Batallón Caupolicán 9º de Línea, bajo

mando de José María del Canto, a sellar la salida sur de los pueblos contiguos a la

cordillera. Este cuerpo de línea y el escuadrón movilizado general Cruz, formaban un

contingente de 3177 hombres.

Las expediciones en la cordillera presentan más dificultades en los cordones

longitudinales que forman el macizo andino, con bosques impenetrables y

quebradas profundas. En cambio, las altas planicies, desnudas de bosques y sus

vegas cubiertas de pastos y coironales, facilitan las operaciones militares.

Mientras Urrutia, a fines del año 1882 y principios del 83, ocupaba Villarrica,

se le encomendó a Martín Drouilly una expedición destinada a ocupar los valles

cordilleranos, la que va a realizar, en mejores condiciones y con más elementos,

pues temían que, con la ocupación de Villarrica, los rebeldes pudieran ir a

juntarse, en crecido número, con los pehuenches.

El ejército argentino en el mismo tiempo, dividido en tres cuerpos, hacía

movimientos en todo su sector que arrojaría a los indígenas de ese lado hacia

Chile, principalmente a los que vivían entre el Neuquén y el Limay.

Page 240: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

240

Drouilly es el centro de connotación de la investigación, coyunturalmente

importante por ser el núcleo de acción directo de poblaciones mapuche-pewenche de

la zona. Estas se acompañan marcialmente con encuentros desafortunados de los

ejércitos, en la búsqueda de pewenche e indígenas exiliados. Este ingeniero francés,

íntimo amigo del presidente Santa María, es nombrado Teniente Coronel de Guardias

Nacionales, posteriormente prestando servicios en la colonización, fue designado

jefe de la "operación colonización" enla araucanía.

El Gobierno por Decreto del 30 de noviembre de 1882 mandó movilizar tres

compañías de los escuadrones de Antuco y Santa Bárbara de la Provincia de

Biobío, al mando del Sargento José Manuel de la Fuente.

En diciembre de 1882, Martín Drouilly se establece en los Ángeles, para

organizar las fuerzas que penetrarían a territorio pewenche. Esta ciudad es el

enclave más próximo a las acciones, lo que convierte a los Ángeles, en el enlace y

guarnición central de la expedición de las cordilleras de la Araucanía. Esta sería la

comandancia de armas de la provincia del Biobío.

El contingente movilizado de Drouilly, estaba constituido por el escuadrón

civico de Curaco, Mulchén, Santa Bárbara, Canteras y Antuco, reforzando con el de

Nacimiento y una brigada de artillería. Además había un destacamento de 21

hombres del 9º de infantería y 10 del escuadrón Angol en los fuertes de Lolco y

Nitrito, en plena área contigua al Biobío. Explicando Drouilly la composición de esta

hueste

“Las exijencias del servicio en las guarniciones de Santiago iValparaiso i la campaña que iba hacer el ejército del sur, paraocupar lo que restaba del territorio araucano, no dejando tropasdisponibles, hubo que apelar a los servicios de las guardiasnacionales de los departamentos vecinos, movilizando cien hombresde cada uno de los escuadrones: Antuco, Santa Bárbara, Mulchén,Nacimiento i Curaco, agregandose una sección de 15 artilleros conun cañon de montaña i una ametralladora. “(ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

La división de José Manuel de la Fuente entró a la cordillera por el camino

que bordea el Biobío y la que manejaba Drouilly lo hizo por el camino que bordea

el Renaico. Reforzaba la caballería en los sectores de Cule, en el nacimiento del río

Page 241: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

241

nombrado. El otro destacamento se ubica en las faldas del Volcán Callaquí, a 18

kilómetros al suroeste de Santa Bárbara. Estos habían sido fijados en las campañas

iniciales de 1881.

Este se modifica en 1883, con el cese y clausura de la campaña a la

cordillera, modificando el contingente cordillerano, expresado en el boletín cívico de

la zona de Angol, “el Eco del Sur”

“DecretoEl supremo gobierno ha espedido el siguiente:Santiago, mayo 14 de 1883.Vista la nota que precede, decreto.La plana mayor de cada una de los batallones movilizados Biobío,Arauco i Ñuble, constará de 1 sarjento primero, 1 cabo primero, 8tambores o cornetas, i 30 músicos. Tomese razón, comuniquese ipubliquese. Santa María. Carlos Castellón.NombramientosSe han espedido los siguientes despachos de oficiales para loscuerpos de la guardia nacional movilizada que se espresan:“Batallón Antuco” de capitán ayudante al capitán del mismo cuerpodon Mardoqueo Fernandez. De capitán al teniente del mismo cuerpodon Antolín Ruiz. De teniente al subteniente abanderado don José dela Luz Echeverría, i al exteniente del batallón movilizado Lautaro, donFrancisco Guarda. De subteniente al ex subteniente del batallónmovilizado Lautaro don Lincoln Garín, i de sub teniente abanderado adon Abraham Acuña. “Batallón Biobío” De capitán a don DomingoVicuña. De tenientes a don David León i don Eleodoro Ugarte. Desubteniente a don Luciano Valero.” (El eco del Sur: 15/5/1883)

En resumen, el cuadro quedraría conformado por el siguente grupo:

Escuadrón Nacimiento, al mando del Comandante de Guardias Nacionales don

Pascual Cid. Con Compañías de Mulchén y Curaco se organizó un escuadrón al

mando del segundo Jefe de la expedición, Mayor del Ejército don Manuel de la

Fuente. Compañía Antuco, con el Capitán del Ejército Enrique Zelada. Compañía

Santa Bárbara con el Teniente de Guardias Nacionales Domingo A. Rodríguez.

Esta fuerza completaba un total de 310 hombres, cuyo Estado Mayor lo

integraban: Martín Drouilly, el Capitán Alfonso Toro Herrera, y el cirujano

Francisco J. Oyarzún.

Page 242: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

242

En el siguiente parte de guerra, se considera los elementos necesarios para

ocupar los valles del Queuco y del Biobío, este último, potencial troncal de

permanencia.

“Nº 28 Los Anjeles, Noviembre 25 de 1884 Señor MinistroEn el cuadro adjunto hallará Ud. el detalle de los tres jefes, oficiales itropa de la guardia nacional identaria de esta provincia que seencuentra sobre las ármas. La movilización de toda esta fuerza tuvosu orijen en la necesidad de ocupar militarmente toda la línea delalto Biobío. El resto de la guardia nacional no ha sido movilizadadesde el año 1879 en que estuvo cuarenta días sobre las armas conmotivo de la guerra contra las republicas aliadas del Perú i Bolivia.Por lo demás, no diría esta comandancia jeneral inconvenientesserios para poner en receso la fuerza que cubre hoy lasguarniciones del Alto Bio Bio i reemplazarla por tropas del ejércitopermanente. Terminada felizmente la guerra en que el pais de encontra comprometido, podría talvez destinar un medio batallón deinfantería con su plana mayor para hacer aquel servicio. Si elpropósito del Supremo Gobierno se reduce a mantener el estadoactual de simple vijilancia en nuestra frontera oriental a fin deimpedir las depredaciones i robos de los indígenas, cien hombresseria suficientes para hacer este servicio de mera policia; pero siabriga también el deseo de dar cierto carácter permanente aaquellas guarniciones, mejorar los cuarteles provicionales, en quehoi se les pida la tropa, aun en el rigor del invierno i por fin, si, comoes de pensamiento, se piensa em habilitar un camino espedito en lafalda occidental de la cordillera para comunicar todos los fuertesentresi i evitar también el aislamiento en que todos ellos quedandurante la citación de las lluvias con esta capital, parece que la lineadel Alto Bio Bio exijiría una guarnición permanente de tres cientoshombres, de los cuales pudiese quedar cien en esta ciudad pararelevar cada seis meses a los que permanezcan en el interior.”(ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Page 243: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

243

Tabla 32 Estado que manifiesto el numero de jefes, oficiales e individuos de tropa de laguardia nacional se derivara que en este departamento estan entre las armas.

Sarg. Cabos Sol.Ten.Gral.

Sarg.Mayor Capt. Ten. Alf. 1 2 1 2

Plana Mayor / . . . . . . . . .EscuadrónNacimiento1º Compañía

/ / / . 3 2 5 6 5 48

“ Antuco . . / . 1 1 3 3 3 37Piquetede Artillería . . . 1 . 1 . 1 18

Suma Total 2 1 2 5 3 9 9 9 102

Queda designado bajo el mando de mando de Drouilly, el sargento mayor don

José Manuel de la Puente, comandante del escuadrón “Curaco”.

En Lolco, comenzará los hechos maculados de esta campaña. Drouilly aborda

la marcha, a propósito de que el destacamento del Fuerte de Lolco, el destacamento

del 9º de línea de Caupolicán, que el 13 de noviembre, bajo complicidad de los

guardias e inquilinos de la hacienda de San Ignacio de Pemehue, Juan de Dios

Sepúlveda y Francisco Navarrete, asesinaron a 19 mujeres y niños y 10 pewenche

mandado como correo del Lonko de Lonquimay.

Cuando se comunicó este incidente, de parte de Drouilly a Urrutia, manda el

parte informativo desde Nitrito:

“Cuando entró esta espedicion halló que los indios amigoshabían huido a consecuencia de matanzas crueles i ocultas,cometidas en noviembre por la fuerza de Lolco, matanzas dirijidaspor los empleados de San Ignacio, según resulta el sumario.Diecinueve mujeres i niños fueron asesinados i quemados el 13 denoviembre a tres leguas de Nitrito.

Poco antes, siete indios mandados a Nitrito sin armas fueronfusilados i sus cuerpos arrojados al Biobío para hacer desaparecerel crimen. Esas matanzas quedaron ocultas como un mes,habiendoles sido encargado el mas profundo sigilo sobre ellas.

La consecuencia de esos inexplicables actos de vandalaje,cometido por la fuerza de Lolco, ha comprometido seriamente elprincipal objeto de esta espedición, que era atraer a los indios

Page 244: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

244

pehuenches a establecerse definitivamente en este lado de lacordillera.

Un gran número de indios se ha ido a someter al coronelOrtega.

Despachado hoi el sumario correspondiente i los reos para lacomandancia jeneral de Armas de los Ánjeles, salen dosescuadrones, artillería i estado mayor de la espedición para ocupara Hualletué el 29 sin falta.

Duis Guarde a US.- Martín Drouilly.”

Este hecho, de alta complejidad por el ambiente de impunidad de los

culpables, fue sometido a juicio público, bajo contestación editorial a un

comunicado del diario “El Malleco” en “El Eco del Sur”, exponiendo las partes

del tema:

“Comunicado SS.EE. de <el eco del sur>Sírvanse dar cabida, en las columnas de su acreditado periódico, alas siguientes líneas, en contestación a un suelto de crónica que seregistra en el papelucho “el malleco” i destinado únicamente adesprestijiar el buen nombre que tanto la oficialidad como la tropade 9º de línea, se han granjeado, durante el tiempo que hanpermanecido de guarnición en diferentes fuertes de este territorio.Dice el cronista, refiriendose a lo ocurrido en el Fuerte de Lolco enla cordillera, que el oficial del 9º, que mandaba dio ordenes secretasde hacer fuego sobre los indios que generosamente les habíanofrecido hospitalidad i dividián su frugal alimento (piñones) con losrecién llegados.En esto SS.EE. no hai absolutamente nada de verdad. Elsubteniente Diaz, que se encuentra actualmente preso, gracias auna celada mui poco digna que le tendió el comandante Drouilly, nose encontraba presente en el acto en que los soldados de caballeríacometían el atropello, pués estos últimos se habían apartado delresto de la tropa, sin recibir órdenes del subteniente.Diaz, pues, no ha dado órden para fusilar a ningún indio, ni seencontraba presente cunado se cometieron asesinatos, no tampocotan horrendos como los pinta el bisoño cronista de que me vengoocupando; por consiguente, el relato hecho en el papelucho“Malleco” es falso i calumnioso i escrito nada. Mas que con elespiritu de inferir gratuita e inmerecida ofensa a la oficialidad i tropadel batallón 9 º de linea.Otra falsedad: Dice el obeso cronista que se está siguiendo consuma actividad el correspondiente sumario i el pobre Diaz yaseaherrojado en un calabozo por que el sumario, como todas las

Page 245: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

245

causas en Angol, duerme en la mesa del señor fiscal quien sabehasta cuando!Con lo expuesto dejamos contestado por hoi, lo aseverado por elbisoño i malintencionado cronista del Malleco: Más tarde loprobaremos con documentos auténticos, para dejar más entrasparencia su BUENA índole.Mientras tanto, reciban SS.EE la estimación i aprecio que lesprofesa su affsm. S.S. Un Noveno. Angol, Febrero 26 de 1883.” (El“Eco del Sur”:28/2/1883)

Lamentablemente se aduce una impunidad, que es parcializada por la

plana mayor del ejército. En los anexos, se pueden encontrar todos los partes

de este cruel suceso, y como la justicia trata de encontrar los testigos, para

convocar a un tribunal de alzada. Sin embargo, la fuga de los testigos hace casi

imposible llevar a cabo este juicio, justificado por Urrutia.

“Nº 27 Los Anjeles, Noviembre 10 de 1884Sr. MinistroEn dos ocasiones distintas se ha dirigido esta comandancia jeneral alseñor comandante en jefe del ejercito del sur, coronel D. GregorioUrrutia, pidiendole que haga comparecer a esta ciudad al sarjento 2ºdel ex – escuadrón Angol, José del Rosario Gaete, al corneta delmismo cuerpo, Enrique Leiva i a los soldados del Batallón 9º de linea,Eduardo Dias i Victor Briño, cuya declaración necesita con urjencia elfiscal encargado de instruir la causa sobre el asesinato deveinticuatro indijenas, cometido a fines de 1882, cerca al fuerte deLolco.En ambas ocasiones el referido señor comandante en jefe se hanegado a ordenar la comparecencia de aquellos testigos, iúltimamente ha ordenado la formación de un espediente el cual, acaptando en todas sus partes el dictamen del auditor de Guerra delEjército del sur, capitán D. Miguel A. Urrutia, no solo niega la facultadlegal con que esta comandancia ha pedido el envió de aquellos, siUD. que aún entra a calificar la legalidad del procedimiento adoptado.La gravedad del proceso en que incida la deposición de los testigos,a que me refiero, los entorpecimientos i dictaciones que esta causaha sufrido, con motivo de la competencia que le suscitó el señorComandante de Armas de Angol, i que fue resuelta hace pocosmeses, por la Exsma Cote Suprema, i por fin, los nuevos tropiezosque se oponen a esta comandancia jeneral de armas, me obligan allamar la atención de UD. para que se sirva adoptar las medidas quejusgue prudentes con el objeto de que se haga comparecer a estaciudad, a los testigos, a que me he referido i no continúe

Page 246: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

246

postergandose por mas tiempo el fallo de una causa tan grave comola de que se trata.Adjunto remito a Ud. una cópia autorizada de los antecedentes quemotivan la presente nota i en las cuales hallan ud. mérito bastantepara adoptar las medidas que solicito.Dios Guie a Ud. M. Guerrero Bascuñan. Al Señor Ministro de la Guerra Nota resp. Se contestó por telégrafoNov. El Insp. J. del Ej. Ordenó se traslado a los Anjeles los culpablesdel G. (Aprox. Trascripción de esta respuesta. Nota del autor)”(ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Bastante tiempo después, el fallo dio compromiso a Juan de Dios Sepúlveda y

Francisco Navarrete, mayordomos de la hacienda, un subteniente del 9º, un sargento

2º y dos soldados; dos clases del escuadrón “carabineros de Angol” y cinco soldados.

El parte de Guerra de Martín Drouilly resume los hechos, desde su propio

punto de vista, al Ministro de Guerra

“…Antes de salir i habiéndose presentado varios indíjenas quehabían salido de la cordillera se pudo averiguar algo de lo que habíamotivado la deserción de los que habían invernado cerca de Nitrito.En Sta. Bárbara se supó que pocos dias antes habían sido recojidoscadáveres traidos por el rio todos heridos de balazos i sabiendose porlas comunicaciones del jefe de Nitrito que no había habido encuentroalguno, se llamaron varios de los indijenas recientemente llegados ipor ellos se vino a saber que un destacamento de tropas que estabaen las cabeceras del Renaico i que a entradas de invierno se habíapasado a Lolco, había cometido alevozos asesinatos entre losindíjenas de una menra sijilosa i que esa era la causa de sudisperción. Ese acontecimiento venía a complicar singularmente losplanes de la espedicion, que se basaba principalmente sobre labuena intelijencia con los indijenas, para inducirlos a radicarse eneste territorio bajo el regimen legal. Esos asesinatos contradecíanabiertamente las seguridades ofrecidas a los indijenas por estacomndancia desde el año pasado, comprometia su prestijio idificultaba el resultado de la espedicion. Para averiguar lo sucedido iremediar la situación, se demoró la espedicion cuatro dias en Nitrito,formandose el sumario correspondiente i remitiendo los reos a “LosAnjeles” por no tener número de oficiales jenerales suficiente parajuzgarlos. Esas medidas de justicia i haber sabido que todos los reosiban con prisiones, disiparon en parte el mal efecto producido por esedesgraciado suceso presentandose buen numero de indijenas paraguiar i asusiliarles.”

Page 247: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

247

El siete de Diciembre, el comandante Drouilly se traslada camino a Antuco, en

el cuartel de Canteras, para seguir apertrechando a la tropa. En este cuartel, se

produce la sincronía con el coronel argentino Rufino Ortega.

“Señor coronel: Pongo en conocimiento de US. Que mañanamiércoles me marcho para la espedicion que debe ocupardefinitivamente la cordillera chilena hasta Villarrica. El señor jeneralVillegas escribió al gobierno chileno sobre el movimiento que por suparte iba a efectuarse pero sin saber ahora dónde se encuentra elgeneral me dirijo a US. Para imponerle de lo que piensa hacer, porsi US. Pudiera aprovechar de los movimientos de mi división parareducir a los indios que se pasasen al lado arjentino. Lasinstrucciones que tengo son: tratar de someter a los indios a una uotra autoridad, a elección de ellos; pero inducirlos a que abandonenlos valles de la cordillera donde están en la miseria, teniendoforzosamente que robar para no morirse de hambre. He mandadochasques a Queupo, Renquecura i otros que han contestadofavorablemente i se irán con US. O con nosotros.

En cuanto a Zúñiga, Medal, Coliqueo i otros, estánsometidos. Quedan algunos caciques malos o rebeldes que por faltade union entre las fuerzas de US. I la mia no fueron tomados el añopasado, pués los perseguí hasta cerca de Alominé; pero seescaparon en territorio arjentino, donde no los podía seguir sinprevia autorización. Estos indios, que US. Conoce se llamanHuaiquineo, Painineo i otros. Pieso ahora perseguirlos hastaalcanzarlos.

Ahora para que US. Esté al corriente de mis movimientos,expondré que el lunes próximo estaré en Huayalí i seguiré a Nitrito,donde estaré el martes, miércoles i jueves, debiendo seguir alonquimai, donde se reunirán cinco escuadrones de mi mando el 28.Descansaremos en Lonquimai unos cuatro o cinco días i desde allíiremos, por escuadrones, a rodear las lagunas de Hualletué iAlominé. Los movimientos posteriores serán determinados por lascircunstancias. Ahora, en la imposibilidad de conferenciarpersonalmente con US. Convendría que me mandara un propio aHuayalí, que esperaré en ese punto hasta el 22.

Sintiendo no haber podido verme con US. Por la premura detiempo, me suscribo su atento i S.S.- Martín Drouilly. (ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

Comienza el avance de La compañía del Batallón Nitrito, cercano a Guayaly,

que nacerá de la Compañía Antuco, Dejando el sector de Canteras a mediodía,

llegan a Quilleco, y penetrando el río Duqueco, cabalgarán por el desfiladero del

Page 248: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

248

sector de San Lorenzo, en el noroccidente de la cordillera de Tricauco. Esta ingresa

en los boquetes cordilleranos hasta llegar a la desembocadura del Chichintahue,

aunque cierto grupo penetra los cajones del Ceniciento y el Infernillo, atravesando el

río Queuco y confluyendo hacia la desembocadura del Ñirementun.

“La compañía “Antuco”; al mando del Capitán de Ejército don EnriqueZelada, saliendo del cuartel de Canteras el 10 de diciembre entrabaa la cordillera por el valle del duqueco, pasaba el cordón transversaldel Alul, bajaba a Queuco i subiendo definitivamente los altos de losVolcanes “Copahue” i “Callaqui” bajaba al valle de Huayali el 17esperando allí el resto de la espedición.” (ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

Page 249: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

249

Mapa 5. SIG referenciando los puntos donde el Batallón Antuco pasó por el Queuco. El paso

Page 250: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

250

Infernillo, llega hasta Nitrao. El batallón tuvo que seguir el río Queuco, y pasar por las laderasdel Copahue, hasta Manucochenque para llegar hasta Guayalí.

Sin embargo, las incursiones argentinas desde el fuerte de Guanacos, en el

borde del río Trocomán, departamento de Minas, provocó bastantes desbordes de

caballadas a la zona de Pichachén y Trapa Trapa. Así proseguían, como lo establece

el mismo Drouilly una vez que vuelve de la Cordillera a Santa Bárbara:

"habiendo sabido de una excursión de tropas argentinas en el Valledel Queuco efectuada, según se decía, a instigación delsubdelegado de ese punto, se mandó al capitán Toro Herrera con 25hombres para que reuniendo a los indígenas tratara de esclarecer loocurrido." (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Martín Drouilly, en Lonquimay, para el concilio de los expedicionarios que subían

por el río Renaico, llegando el primero de enero de 1883, acampando hasta la laguna

Galletué. Este manda un comunicado al jefe de las fuerzas argentinas acampadas en

el Aluminé

“Teniendo noticias esta comandancia de la proximidad de fuerzasarjentinas, manda al ayudante, capitán don Alonso Toro Herrera paraestablecer relaciones entre ambas fuerzas en sus operacionesposteriores”. (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

La Comandancia de Los Ángeles, preocupada por la situación en el Valle de

Queuco, dio las instrucciones de Martín Drouilly para establecer un fortín en el área:

"Los Angeles Diciembre 21 de 1883.El Sr. Comandante en jefe de la Espedición a las Cordilleras de laAraucanía en nota N°78 de esta misma fecha me dice lo siguiente:"Habiendo suma necesidad de establecer un fortín en el Valle deQueuco por varios abusos que allí se han cometido, i hasta ahora,según consta del sumario mandado levantar por robos, salteos etc.Etc .En consecuencia tengo el honor de transcribirle lascorrespondientes instrucciones que debe cumplir el Comandante deese piquete: "Habiéndose cometido varios abusos en el Valle delQueuco según consta del sumario mandado levantar a principios delpresente año i que han seguido después…El Alferes Mellado con unsarjento, dos cabos i trece soldados todos del Escuadrón Antuco vana establecer un fortín en Queuco. El fortín estará bajo el mando

Page 251: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

251

inmediato del Jefe de Nitrito, pero podrá comunicar directamente conla Comandancia Jeneral de Armas de los Anjeles para todo casourgente” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Estos escuadrones debían reconcentrarse en Lonquimay, en los últimos días

de diciembre, para continuar a las nacientes del Biobío, sobre todo, la laguna de

Galletúe.

“Para efectuar la sumisión definitiva de los indígenas delterritorio araucano era indispensable ocupar todos los valles de lacordillera, y que se obtendría además con esta ocupación, lacesación del estado de guerra entre los llamados pehuenches y lastropas arjentinas en esos valles” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

La llegada de la compañía Santa Bárbara, era siguiendo los valles del Biobío.

“…Ordenado la movilización a mediados de Noviembre, se hubierapodido salir al fin del nuevo mes, pero los escuadrones SantaBárbara i Nacimiento enteramente desorganizados obligaron ademorar esa salida algunos dias mas.[…] La compañía Sta. Bárbaramandada por el teniente de Guardias Nacionales Don Domingo A.Rodríguez, estando mas cerca de la cordillera principiaba su marchael 15 con la sección de Artillería por el rio Bio Bio que seguía hastacallaqui i no estan de terminado el sendero nuevo que continua por laorilla del rio, tuvo qie tomar el que faldea el volcán callaqui parareunirse en Huayalí con el Antuco el dia 19.[…]El estado mayor, conel capitán Toro Herrera primer ayudante i el cirujano don FransciscoG. Oyarzun, salía el 17 de Santa Barbara i pasando por Callaqui,Huayali, llegaba al fortín de Nitrito el 22…” (ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

El escuadrón Nacimiento, con atraso, se vá por el centro de la cordillera de

Pemehue, entrando por el río Renaico, y llegando al fuerte de Lolco el 19.

“…El escuadrón Nacimiento con su comandante Cid seguia el Sta.Barbara un dia mas tarde. Por otro lado las compañias Mulchen iCuraco organizadas en Mulchen i bajo el mando inmediato delsegundo jefe de la espedicion, mayor del ejército La Puente,siguendo el camino de la espedicion del año pasado entraba por elvalle del Renaico i llegaba al de Lolco el 19.

Page 252: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

252

Cada columna de las espresadas estaba organizada de un modoindependiente llevando cada una su repuesto de caballos, su tropa demulas, animales, vacunos, etc., etc.,” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Vale la pena señalar en este momento, que los accidentes fueron muy

recurrentes, en una zona de difícil accesibilidad, con caudalosos ríos de esta zona

“Entre tanto, se reponían las caballadas, se daba mejor organizacióna los distintos cuerpos i se atendían a unos pocos enfermos de lasfatigas de las primeras marchas, uno de estos perteneciente a latropa del Mayor Lapuente, atacado de pulmonia a causa de habercaído al caudaloso Lolco i no haberse mudado inmediatamente,murió dos días después[…] De Nitrito se efectuó la marcha sobreLonquimay en dos dias, siguiendo el mayor Lapuente por la riveraizquierda del río i todos los cuerpos en distancias convenientes.En esta marcha se encontró el vado del río BioBio todavía máscaudaloso de la que estaba el año pasado, asi que con gran dificultadpasé el escuadrón “Antuco” i juzgandose peligroso el paso del restode la divición (sic!) tuvo que seguir con el convoy dos leguas masadelante i pasar el rio arriba de su juncion con el Lonquimay. En elpaso del río se ahogaron mulas i caballo, se cayeron variosindividuos, pero sacados inmediatamente se les hizó mudar ropa iseguir a pié para evitar la pulmonía.” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Drouilly tuvo noticias de partidas de pewenche refugiados entre la zona del

Biobío y el Lonquimay. Esto llamó la atención, porque existían antecedentes del caso

del Lonko Purrán, que el ejercito argentino penetró las fronteras en búsqueda del

Lonko. En la memoria de Drouilly, la inquietud indígena por las incursiones argentinas

promueve que el fuerte de Nitrito sea un punto de acogida y resguardia

En febrero, en la visita del Ministro Castellón, tuvo una entrevista Drouilly con

él, le informó sobre todo lo relativo a la región cordillerana y, en esta ocasión, el

Ministro aprobó la construcción del fuerte Nitrito. El 8 de marzo, Drouilly se

trasladó de nuevo a ese lugar, llevando tropas de relevo y abastecimiento para

todo el invierno, se activó la construcción del fuerte y se encargó a sus hombres

estar atentos a fin de informarse del pensamiento e intenciones de los indígenas.

Aprovechando la presencia de Drouilly, se apersonaron varios caciques para

confesar su sometimiento, mientras otros grupos mantenían una situación

Page 253: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

253

indecisa. Se organizó entonces una fuerza de unos 100 indígenas amigos que

recorrió territorio andino chileno y argentino, hasta las inmediaciones del río

Limay, demostrando a todos los caciques la conveniencia del sometimiento y

sumisión a las autoridades.

Esta excursión duró todo el mes de marzo y dio sus frutos. Algunos caciques

manifestaron su sumisión a la fuerza de Nitrito, mientras otros fueron a someterse

al fuerte Roca en territorio argentino.

Caciques como Huaiquimir, Paineo y Cheuquel, mandaron a Nitrito la

seguridad de que ellos no hostilizarían la Frontera argentina.

Los caciques desde las primeras visitas se quejaron que se habíanrefujiado en territorio chileno para sustraerse a la persecucion amuerte que les hacían los arjentinos, pero que acababan de servictimas de asaltos de parte de estos en territorio chileno habiendoperdido gran numero de jente i que eso les hacía creer que loschilenos estaban de acuerdo tambien para su esterminio desde quedejaban cometer esas matanzas en su tierra. Ese cargo fuefacilmente constestado por el hecho de haber mandado, estaComandancia, repetidas invitaciones a Queupo para que se retirasecon su jente al amparo del fuerte Nitrito o que se presentara a algunaautoridad Chilena; pero siempre habia contestado con evasivas loque autorizaba a considerarlos como alzados todavía i porconsiguente si título para quejar contra el gobierno. (ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

Además, las incursiones de Roca y de Ortega, hacia las manzanas, produjo el

exilio masivo de huilliches a la zona pewenche.

Se dirigieron a conflictivo lugar de apreso de Purrán y allí se dejó un

destacamento de 100 hombres al mando del ayudante del Teniente Coronel, el

Capitán ayudante Hermosilla, y subordinado por el Comandante Cid. Este

establecimiento fue base de un fuerte que llegó a ser la actual Lonquimay.

Posteriormente se fundará Santa María de Lincura.

“El día 27 fue dedicado a determinar la situación del fuerte que debíaser centro de la ocupación del Alto BioBio. Elejido de la mismapuntilla que forma la juncion del Lonquimay con el BioBio, elComandante Cid quedó con su escuadrón a cargo de ese trabajo

Page 254: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

254

debiendo cuidar las comunicaciones con Nitrito i como la division ensus avances.” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

En el primero, se dejó una compañía movilizada y en el segundo, un

destacamento del escuadrón de Santa Bárbara, al mando de un oficial, continuó

avanzando con la tropa hacia el sur, siendo el 8 de enero de 1883. Estos fuertes van

a ser fuertemente custodiados, y gravitantes en el ministerio interior chileno. Es así

que cada vez se comienzan a apertrechar de los potenciales conflictos con indígenas

y argentinos. Así lo revela un memo de Drouilly en una revista al ministro de guerra:

“Santiago, Marzo 26 de 1883Ocupados pacíficamente los valles de la cordillera Araucana iestablecidos los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Lincura en el alto BioBio, de Llaima en el valle del mismo nombre i de Maichi en losorijenes del toltén. Ud. tuvo a bien poner los dos últimos bajo lasórdenes del jefe del Ejercito del sur i dejar los del alto Bio Bio con unacomandancia especial dependiente de la de la provincia del Bio Bio iconveniendo determinar las tropas que deben cubrir esasguarniciones, esta comandancia es de opinión que: Nitrito debecubrirse con cincuenta hombres, Lonquimay con ochenta i Liuncuracon Cincuenta.De las compañias movilizadas que hicieron la campaña se podríaobtener que quedaran voluntariamente cien hombres; faltaríannoventa que podrían pedirse al ejército del sur i la brigada deartillería o bien a las dos.Anticipo esas indicaciones ántes de presentar el resultado jeneral quedebe ser acompañado de planos i antecedentes que retardan esaformalidad a la proxímidad del mal tiempo en esos lugares, hacenecesario disponer medida indicada como tambien de autorizar laremisión de víveres para el invierno.Para asegurar la pronta remisión de trecientos quintales de trigo yfrijoles que de la cantidad que enviando internar, a mas de la yaremitida convendría que la intendencia del ejército del sur remitieraesos víveres por carretas hasta Reticura por Cura Cautín i de esamanera las mulas podrían haser (sic!) un viaje por dia i en una solasemana quedarían desocupadas viniendo en buen tiempo todavía areponerse.Habiendo ofrecido en varias ocaciones dudas solo el modo decubrirlo los gastos de esta espedicion, i deseando conocer la cuentajeneral, de ella a sueldos de la tropa, suplico a Ud. me sirva autorizarnuevamente al Sr. Comandante de Bio Bio para que autorise esosgastos. Dios guie a Ud.Martín Drouilly.” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Page 255: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

255

El estado marcial en esta región se hizo sentir en el tipo de convivencia entre

los pewenche y los militares. Si bien es cierto, que hubo nexos de asimilación y

comensalismos, lo cierto es que este tipo de “relaciones” no era bien vista por la

plana mayor. Se comienza a proyectar bajo indicio militar, la reducción, y la barrida

cultural. Se tuvo que llegar a declaraciones como la que sigue:

“Nº5 Los Ánjeles, 28 de julio de 1885El sargento mayor del escuadrón de húsares, S. Abel P. Ilavaca,Comandante residente de los fuertes del Alto Biobío, en nota nº 11,del 15 del que rije me dice, desde Lonquimay, lo siguiente:“Remita a Ud. el estado que se sirvió pedirme por nota Nº 176 de 17de mayo último, como así mismo con estado de los empleados quela Intendencia del Ejército del Sur tiene en esta línea, haciéndolessaber que el convoi de mulas, aperos, herramientas i víveres quehai en esta han sido entregados al guarda almacenes.También hará saber a Ud. que en el tiempo que permaneció elComandante Cid en esta línea se les daba ración a todos los indiosdel valle; cuando él se fué dejo que ya no necesitaban, pues teníanbastante piñones que comer, i como estos infelices, si tuvieronpiñones, ya no tenían nada, se encontraban en una situacióndesesperante, obligándolos por decirlo así, con esta medida a que ase enteraban al solo si es pillaje.Infelices pues a Ud. de se sirva recabar de la intendencia delEjército raciones para estos infelices; yo ya lo he hecho pues no seque si habrá resuelto”-[…] Por lo demás, he creído mas oportunotransmitir a Ud. íntegramente la nota del mayor Ilavaca, por estimarque no entra en las facultades del intendente jeneral del Ejército delSur conceder las raciones que solicitan para los indios aisladosalrededor de los fuertes, sin que medie autorización del SupremoGobierno. A este efecto, creo también de mi deber manifestar a ud.que antes que continuar gravemente al Erario Nacional con laentrega de raciones para el mantenimiento de los indígenas del AltoBio Bio, sería mas conveniente autorizar al inspector decolonización para que en los territorios fiscales destinados a loscolonos que vengan del extranjero, señalara pequeños lotes paradarlos a los mencionados indígenas, sea en propiedad i bajo lascondiciones que fijare el Supremo Gobierno, sea en usufructo.Mientras el indio abrigue la seguidad de que el Estado se encargade mantenerlo, no abandonará jamás aquellas regiones ni seesforsará nunca por ganar su subsidencia a costa de su trabajopersonal. Si el Supremo Gobierno aceptase la medida que heindicado, se procederá a modificar a los indios que aún viven cerca

Page 256: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

256

de los fuertes para que se trasladen a Angol a pedir hijuelas paraque se les designare en el Territorio de Colonización”Dios Guie a Ud. M. Guerrero BascuñanAl Señor Ministro de la Guerra.” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Establecidos los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Liucura en el Alto Biobío, de Llaima

en el valle del mismo nombre y de Maitchí en los orígenes del río Toltén, se cumplía el

objetivo del Estado chileno de ocupar militarmente el Alto Biobío, incorporando los

territorios ocupados por indígenas a la jurisdicción del gobierno chileno.

Todos juntos regresaron a Nitrito y aquí se dejó a firme una compañía a cargo

del Teniente Venegas, con instrucciones de iniciar un fuerte y mantenerse en

contacto con los indígenas.

El resto de las fuerzas el 22 de enero llegaba a Canteras, lo que indica que

regresaron orillando el Biobío y el 23, en Los Angeles, estas fuerzas fueron

puestas en receso.

Se comienza con la eliminación masiva de pewenche, en territorio chileno, a traves

de campañas militares por los andes, tratandose de “indígenas argentinos”. El eco del

sur reproduce un telegrama con una infeliz noticia.

“TELÉGRAFO DE LA MONEDAEn el ministerio de la Guerra se han recibio la siguente noticia:El jefe de la fuerza de Lonquimay comunica:Habiendo ido a escursionar al territorio arjentino indios no sometidosel jefe de Lincura e indios amigos los batió, resultando muerto elcabecilla Peineo i dos mocetones.Los caciques Queupo, Nahuel i demás sumisos habían dado parte alas autoridades i protestado contra la infracción cometida por losrebeldes.” Martín Drouilly. (El Eco del Sur, Angol, febrero 26 de1883)

Este detalle que es poco tratado en las fuentes militares, es recordado con el Lonko

Purrán Ancanao, que tanto el ejército Chileno y Argentino confabularon un plan

(aunque superficialmente) de ataque a los pewenche

“Claro, en ese momento, se desparramaron. Ahí fue como que tiraronla semilla por todas partes, tanto para Chile, y tanto para la entrada

Page 257: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

257

de Argentina, cuando fueron perseguidos, cuando lo persiguieron alos pewenches. [Rec.18; 28:25] que los pewenche…o sea, como ledijera yo, el ejercito pensaba que la familia que vivian aquí, ellospensaban que, ellos pensaban que no eran ellos de esta tierra, queno eran de este país. Pensaban que eran de la Argentina que habíanvenido a instalarse y no… (Golpe en la mesa moderado), no fueeso.[…] De ahí es adonde que después lo persiguieron; y losargentinos también decían que eran los chilenos que se habíanaposentado allá. Y tampoco era así. Los argentinos, eran losargentino-pewenche, y los pewenche que estaban acá, eran lospewenches de Chile.” (Lonko Juan Purrán Ancanao; Jueves,07/12/2006, Chenqueco)

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Colonización conoce del propio

Drouilly como las unidades militares van dejando el estado castrense, y en

transición al nuevo proyecto estatal a las tierras pewenche: su conversión a tierras

fiscales. El 12 de octubre de 1889 Martín Drouilly, a la sazón, Inspector General

de Colonización, comunicaba al ministro del ramo lo siguiente:

"Encargado de efectuarla ocupación de los valles andinos de laentonces Araucanía, en los años 1881, 1882 i 1883, e investidodespués del mando militar en esa rejion hasta principio del presenteaño, tuve como atención principal en el desempeño de estaComision, la de impedir que los indígenas refujiados en esos vallescontinuaren sus correrias al otro lado de la cordillera."A consecuencia de la ocupación del lado oriental por las tropasargentinas, los indios Pehuenches se habian refujiado a este lado,principalmente en los valles que forma el alto Bio-Bio i juntos conotros que habian huido del centro de la Araucanía a consecuencia dela ocupacion definitiva, efectuada por el señor coronel Urrutia,cometian a cada momento, actos de depredaciones en el ladoarjentino, i las tropas de esa nacion en su persecucion venian confrecuencia hasta el territorio chileno cometiendo actos de represalia"(ANS, CLAN; fide González Torrejón, 1991)

Este epílogo de Drouilly acerca de las condiciones en que se convirtió la tierra

indígena, bajo el prisma fiscal, aduce la fuerte presión militar, por ende, de violencia

que ocurría en estas zonas. Es de notoriedad absoluta en los anexos, como las dos

visiones, la del opresor, y la del oprimido, bifurcan en el territorio. La natural difusión

de estos pueblos hacia la cordillera, en el cese definitivo de estas campañas innduce

Page 258: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

258

al asentamiento ancestral, pero ahora con un componente nuevo: el interés del

estado para que estas tierras sean económicamente productivas. Este desajuste

entre modernidad y tradición, esto que va a valorar Drouilly en la siguiente carta, ya

siendo parte del Departamento de Colonización, como el pewenche se ve a través de

la imagen del otro: lamentablemente este otro, procesó la irrupción territorial en

tierras pewenche. Drouilly interpretará el fenómeno de la ocupación de las tierras

pewenche como un avance, al innovar la agricultura, proceso que vimos, fue

fundacional con la llegada de oleadas mapuches en las cuencas del Queuco y Biobío.

Se comienza un fino proceso de desmembración territorial, que lamentablemente,

sale del macro investigativo.

"Esa rejion no es apta para los sembradíos; sus habitantes vivianantes de la crianza de ganados que desaparecieron en la guerraocacionada por la ocupacion argentina; así es que se impuso lanecesidad de establecer esos indios nómades en lasinmediaciones de los demas indíjenas araucanos, designandoles,al efecto, un terreno apropiado, i la oficina de colonizacion lesprestó los primeros elementos para sus siembras, de las cualeshan vivido hasta ahora."Esa medida impuesta por la mas estricta necesidad respondia almismo tiempo a la de disminuir el efectivo de las tropas enlugares tan desamparados, i terminaba definitivamente los robosaislados que, a pesar de la mayor vijilancia, era imposible impedirdel todo en tan dificil comarca, ocacionándose por ese motivofrecuentes dificultades entre las autoridades militares de ambospaises[…].entregan en arrendamiento a particulares. Los indiosde allí desalojados "fueron trasladados cerca de Temuco, Lautaroi Victoria donde la proximidad de las autoridades y poblacionespermitía facilmente vijilarlos i darles trabajo. Ese arreglo fuellevado a cabo por el señor Druilly de acuerdo con todos losindígenas que aceptaron gustosos el cambio de sus poseciones, iasí transcurrieron cinco o seis años durante los cuales cesaronpor completo las depredaciones de los indios i pudo el gobiernoentrar a dar en arriendo los talajes de esos terrenos en que yaera posible la crianza de ganados"(íd)

Saavedra opinó que

"la ocupación de Arauco ya no es guerra sino administración.Para guerra, propiamente hablando, no tenemos enemigos sinovíctimas, puesto que su exterminio y su destierro total dependería

Page 259: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

259

tan sólo de que el país se resolviera formalmente a consumarlo"(Saavedra 1870:255).

El proceso de ocupación del Alto Biobío, concluyó de forma definitiva, a

fines de 1889, cuando el retiro de las fuerzas de orden en plena zona cordillerana,

ahora volcadas a las citadinos problemas del bandidaje; traspasa la autoritas y el

imperium, a los particulares, quienes estan respaldados por el estado, bajo el plan

de colonización, en llevar a cabo, una enajenación, en torno a estos sitios. Las

comunidades que volvieron a las tradicionales comunidades, tuvieron que

trasladarse a los refugios geograficos, a orillas de quebradas y pendientes, para

seguír “legitimando” una posesión efectiva frente a los colonos. Es por esto, que

en los enclaves de sobrevivencia de los pewenche, y en especial, en torno a los

fuertes, comienzan a concentrarse los pewenche, formando en una forma

minoritaria, las antiguas formas culturales, siendo la gran mayoría, sometida al

trabajo, a veces forzado y esclavo de los colonos. El mismo Drouilly no ve con

buenos ojos la vuelta de los pewenche a tierras ancestrales:

"Esta instalación de indios se limitó a los que vivían dispersos en losvalles superiores del alto Biobío[…]Para establecer definitivamentela tranquilidad en los valles andinos i asegurar el dominio del Fiscosobre la parte ocupada por la tropa, obtuve que se pusiera ensubasta pública el arrendamiento de esa rejion en varios lotes; i asíasegurada la tranquilidad, se dió por terminadala mision que se mehabia confiado, i se procedió a retirarlas reducidas fuerzas deLonquimay, Nitrito i Liucura, dejándose solamente un pequeño reténen el primero de los puntos indicados para la conservacion de losedificios[…] Parece que los indios pehuenches en su mayor parte,que se habian establecido en Llallecura han creido que estasúltimas medidas les daban ocasion para volver a su antigua vidaerrante; i con pretesto de recojer piñones se han situado en lacordillera intermediaria, con el proposito de bajar a los valles del altoBio-Bio cuando el tiempo lo permita. Algunos aún se han ido ya aestablecer ultimamente en Ranquil, ésto es en la misma fronteraarjentina.[…]Esa jente, habiéndose criado en las correrías deavestruces i huanacos para su subsistencia, tienen odio al trabajo,de manera que no es de estrañar que traten de acercarse cuántopuedan a sus antiguas posesiones, con la espectativa de poderdisponer de vez en cuando de algunos animales que les seria fácilrobar en las inmensas crianzas que se han establecido en esasregiones.[…]Pero el movimiento que indio constituye un gran

Page 260: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

260

perjuicio i puede llegar a ocacionar serias dificultadesinternacionales”. (ANS, CLAN; fide González Torrejón, 1991)

Martín Drouilly funda además, los fuertes de Maitchi y Duhuelhue, y se vé

responsable de incidentes en la cordillera, con el jército argentino. El panorama para las

poblaciones pewenche será ahora, reconvertida. La ocupación efectiva, será reemplazada

por la opresión y la enajenación. Las comunidades del Alto Biobío, tendrán que volver a los

refugios, de manera más permanente.

Page 261: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

261

5.3 LA OCUPACIÓN ARMADA EN LAS COMUNIDADES PEWENCHE

5.3.1 Trapa-trapa

Esta comunidad está ubicada en el Valle de Trapa Trapa, en el sector superior

del Cajón del Queuco y deslinda con la República de Argentina, distante a 54 kilómetros

de Ralco. Esta dividida en Butalelbun y Trapa Trapa. El territorio de esta comunidad

estuvo afectado severamente por las incursiones militares argentinas. Entre 1879 y 1883

la zona sufrió diversos despoblamientos como resultado de la necesidad de protegerse

de la persecución militar. En esta época, estaba bajo la autoridad de los lonko Cuilipán,

Canio, Pedro Llancar, Tranamir y otros. Las avanzadas de los fuertes de Guanacos y

Ñorquín, continuamente entraban a territorio Chileno, en captura de pewenche que

maloneaban los sectores de Balbarco, hasta el cajón de los Trolotes. En una de estas

arremetidas, violan el límite, entrando a Trapa- Trapa. En un parte de un oficial del

guanaco, después de atravesar la cordillera por el paso de Pichachén, detrás de la

laguna del Laja, la columna militar penetra al valle de Trapatrapa, para salir por el valle

oriental del Copahue, la zona del cajón de los Trolopes.

“Antes del amanecer -señala el oficial argentino- habíamos descendidola cuesta del lado de Trapa, y a caballo, detrás de unas barrancas ybosques arreglamos los últimos detalles del asalto, bajo un copiosísimoaguacero, caminado desde el día antes de tiro, pero en un clima queno les era favorable.[…]Llegamos a unos toldos y caímos como unabomba sobre todos sus habitantes, se mataron todos los hombres quehicieron armas, siete, y pude incorporarme aún con poco de retardo.Pero habíamos hecho una buena presa, uno de los muertos tenía lacamiseta puesta del teniente Femando Femández, muerto en el vallede Tilgüi hacía pocos días, más un caballo del sargento ManuelIbáñez, muerto en el asalto al fuerte Guanacos, de muy recientedata.[…]La tropa se dividió en dos fracciones, me tocó seguir por elvalle de la izquierda con toda la caballería, debía llegar al puntodenominado Trolope, e incorporarme a las 3 p.m. de ese mismo díapara seguir al sud (distancia a recorrer 15 kilómetros más omenos).(Rojas Lagarde, fide Gonzalez Torrejón, 1993:120)

Page 262: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

262

Estas caballadas, entraron por la zona de Trapa trapa, a través del paso de

Pichachén, y recorrieron la zona de quebrada honda, para llegar a la actual Trapa Bajo.

En Trapa Trapa y Queuco estos episodios son recordados y están presentes en el relato

oral. Don Pascual Paine Colipí, ex cacique de Trapa trapa, recuerda así:

"Cuando los corrían a los mapuches di- Argentina, todos se vinieronen pelota [...] ni mantención ni una cosa trajeron y vinieron a pararacá en Menucochenque. Si cuando los corrieron de Argentina nosacaron nada, los animales los quitaron toditos, ovejas, vacas, todoslos animales que tenían porque los antiguos eran ricos, en laArgentina en Neuquén. Lo acabaron todo, y les quemaron esosranchos que tenían Los que venían arrancando tenían que atravesarríos, los que sabían nadar pasaron para este lado, los que no, sefueron río abajo" [Junio de 1992, Op. Cit. Molina, 1996:21)

Don Sabino Salazar Piñaleo, Lonko de Trapa Bajo, también recuerda lo que contaba su

padre:

"Venía el Aucán [guerra de persecución] corriendo a lo gente, conabusos, matando a la gente. El Aucán decían que llegó hasta Cauñicúhasta ahí llegó. El Aucán es la guerra, que está matando a la gente,exterminando a las familias. Hasta Cauñicú, dijeron los antiguos quellegó el Aucán y de ahí volvió para atrás otra vez.[…]El finado de mipadre decía que mi abuelo, que tenía su casa más abajo, lo vinierona matar. Lo mataron a él. Uno de los dos hijos, el más chiquitito saliópor debajo de las patas de los caballos, salió arrastrando, ese sesalvó, porque los argentinos vinieron a matar a mis bisabuelos"[Junio de 1992]. (Id).

Concordando el relato histórico, las partidas de Martín Drouilly llegaron a la

zona del Chichintahue, paso obligado para llegar al fundo Sal Lorenzo. Este también

fue el lugar donde se produjo una mayor cantidad de decesos, debido a la poca opción

de refugio del lugar.

Don Sabino Salazar: "Me contaba mi padre que el malón llegó hastaCauñicu, la tropa venía matando gente y como muchas veces seavisaba que iba a llegar el malón, la gente corría y dejabaabandonado el campo [...] y por eso lo vinieron a tomar, porque ellosconocieron que aquí dejaron abandonado este campo, salieron paraAntuco por un tiempo". [Sabino Salazar, junio de 1992].

Page 263: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

263

El fortín mandado a levantar en el Valle del Queuco, con el fin de terminar con

los abusos del subdelegado y las incursiones de tropas argentinas, estuvo en el actual

cuartel del Ñirementun, en la zona Llamada Queuco. Este era un puesto de unión con

las tropas acantonadas en Nitrito. Desde el Ñirementun, se podía controlar fácilmente

las dos vertientes, aunque se instalaron piquetes en los interiores de Trapa Trapa,

como lo recuerda el Cacique Sabino Salazar, de Trapa Bajo:

"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la guerra que veníasobre los indígenas mapuches [...] Entonces de ahí se vino a ponersoldados a resguardo de esta parte. Allí al frente vinieron a aposen-tarse los militares, en el Saltillo del Fortín [Se refiere al lugar queaparece en el plano del Título de Merced con ese nombre]. Losantiguos me decían a mí que ahí venían a cocinar los militares,entonces la gente indígena andaba con miedo, diciendo que losmilitares lo iban a seguir matando otra vez, y como el indígena nosabía hablar mucho por ahí les decían los militares: Bueno no sedisparen [no huyan], no tengan miedo, porque nosotros venimos aresguardarlos, a cuidarlos. Venían a resguardar para que nollegaran otra vez los argentinos. Ellos estuvieron aquí y unos pocosse fueron a Guayalí a resguardar la frontera" [Julio de 1992].(id).

Este tipo de maniobras fue comprobado con la llegada de Ortega a las

vertientes del río Agrio, a fines de 1882. Nitrito se convirtió en la vanguardia del

este, y por ende, cerca del Volcán Copahue, se instala un cuartel para proteger

la zona de ataques argentinos. La búsqueda del Lonko Ñancucheo y Queupo

tuvo cateada en la zona. Se realza la forma de cómo estas partidas llegaban al

punto de cuestionar si fue odiosidad racial radical, como se expresa en las

palabras de Atilio Pereira

“La gente de Trapa arrancaba del Ejército Argentino, llegaba a estastierras y mataban a los niños y los asaban como corderos, mi abuelitoconversaba eso. Con el tiempo los viejitos empezaron a volver ycomo sabían donde estaban los otros los mandaban a buscar. Estoera veraneada no más, era puro monte. De ahí, de a poco,conversando fueron llegando los viejitos” [Atilio Pereria, Butalelbum,junio 1992] íd.

Page 264: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

264

Mapa 6. SIG, referencial que indica los lugares por donde pasó el ejército argentino y chileno,durante la expansión cordillerana de enero de 1883.

Estos, al escapar a la zona de los fundos de Alto Biobío, en la periferia de la

actual Ralco, volvieron con novedades. Comenzaba el proceso de erradicación. Atilio

Pereira, Cacique de Butalelbun, diría a los investigadores Molina y Correa:

"Después de la persecución a los pehuenches por los militaresargentinos, vinieron los ricos atropellando a la gente, un tal MelladoOrtega... Dicen que habían venido de visita no más y les gustó elcampo. Ahí los paisanos (pehuenches) tenían que esconderse; salirde noche a buscar agua, porque silos pillaban les echaban el caballoencima, abusaban de las mujeres. Después pusieron un cerco, enÑirehueco... Si pillaban un caballo de la gente indígena lo mataban...Todo eso ocurría antes del Título de Merced".(íd.)

Don Narciso Vita comenta la arremetida de los argentinos en el valle:

“Por cuesta Queuco. [o sea como quién pasa de santa bárbara paraacá]. Claro, eso. No y que irse por acá, llega hasta Trapa y hasta elCopahue Argentino pá allá. Claro, por ahí salieron esos, losargentinos”. (7 de enero del 2007)

Page 265: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

265

Fig 13. Izq. Zona oriental del Valle de Trapatrapa, desde el río Ñirehueco, que llega a QuebradaHonda (Huella inferior). Es en este lugar donde irrumpen las fuerzas argentinas hacia el valle deTrapatrapa. Der. Huella (a el extremo inferior derecho) que comunica Trapatrapa con el Saltillo delFortín, especie de piquete defensivo establecido por Drouilly en Enero de 1883.

5.3.2 Cauñicú

Esta Comunidad se encuentra ubicada en el Valle de Oueuco, después de la

comunidad de Pitril y distante 29 kilómetros de Ralco. En la zona, es de especial

interés por que en el sector de Chichintahue, se produce la irrupción de las caballadas

del Batallón Antuco.

“Mi abuelo se llamaba Valentín Porteño, ese nombre no era de él. Elpapá del abuelo se fue a la Argentina muy lejos, entonces allá eracomo una tribu no más. Después se vino para Cauñicú porque losespañoles meta matar a los pobres mapuches.[…] Aquí al lado de laescuela existe un Panteón de los antiguos y en la cancha delGuillatun hay otro” [José Basilio Porteño Paine, mayo de 1992](íd).

Don Narciso Gallina111 comenta la importancia de esta zona para la sobrevivencia de

los grupos asentados en el cajón del Queuco:

“…Del mismo, si iban arrancados esos. Ahí les tuvieron los caciques.Arrancaron esos, escaparon, arrancaron se fueron pa´l

111 Véase anexos.

Page 266: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

266

pueblo,[…]Hasta Cauñicú. Hasta por ahí. No sé bien en que parte, enel río de Cauñicú. Por donde está la Escuela, por esa parte”.

Y comenta sobre las zonas donde se refugiaron los pewenche de la zona

“…En la misma escuela de Cauñicú, baja un río, Siempre al lado delsur. En ese río subieron arriba, arrancando, se escondieron, Los quepudieron, claro. Por arriba. Eso anduvieron varios, unos tres, cuatrodías; Tan malo que no hay camino, puras montañas no más. Nohabía, huellitas en parte no más. [Escaparon por]Puras cordilleras,Los baños, una parte se llama la pelá. Hay otra parte que se llamapinalería cuñiñanco y hay otra que se llama huillquiniliú. Esas sontodas pinalerías. El otro se llama trocopén, esa baja para allá, ydespués Ralco, y ahí termina la pinalería. Ahí bajan puros árbolesnativos no más pú. Como andaban juntos, Los llevaron a SantaBárbara, los llevaron presos. De aquí los llevaron, como ellos eranmenos, pocos hombres, no más. Los otros eran varios. No era soloese general, andaba con gente también…”

Fig 14. Al interior del río Cauñicú, se aprecian profundos valles. Este sirvió de refugio para lospewenche del queuco, durante la arremetida de los argentinos y chilenos. (Foto del autor desdelos montes apreciando al fondo paso de Chichintahue)

Page 267: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

267

5.3.3 Pitril

A 55 kilómetros de Santa Bárbara, por la Cuenca del Queuco, se encuentra la

Comunidad de Pitril, primera parada desde Ralco a Trapatrapa, a 11 kilómetros de

este. Para este lugar, se usará el testimonio de Narciso Vita Gallina, con la entrevista

extensiva en el anexo.

La arremetida en la comunidad de Pitril estuvo con relativa calma, aunque las mermas

por la dictadura local de Domingo Salvo, condujo al sometimiento de la comunidad. Sin

embargo, se recuerda las arremetidas trasandinas, mucho más alla del parte que se

presupone que llegó hasta el cuartel Queuco (río Ñirementum)

“…Por este mismo cajón, Vinieron aquí. Supieron la gente que veníaeste grupo argentino, y los bisabuelos los Gallina, Duguñan Gallinase llamaba el cacique primero de Pitril. Entonces, y como en SantaBárbara había un general que se llamaba Domingo Salvo, y eseSalvo avisaron a la gente que venían los Argentinos de por ahí, quevenían de grupo, que andaba la gente por ahí, harta gente. Si pillabana alguien, la echaban abajo no más. Y entonces consiguieron,pasaron a buscar gente, de todas partes, los mapuches fueron aenfrentarla, a pelearla allá, a corretear. Y ahí juntaron, hicieronguerra. Juntarón y a lanzazo, con todo peleaban, con piedra, concuanta lesera, palos, como armas no habían todavía. Así decía elabuelo de nosotros. Así que estuvieron como dos días, peleaban, yluego se apartaban, y aquí en Chile los jodieron, los exterminaron, lomataron. Uuuh, harta gente mataron. El general ese, el DuguñanGallina lo escondieron, lo echaron por las quebrada, por cauñicú hayun arroyo que pasa por pino arriba, ahí lo echaron, por las quebradaspara arriba, lo escondieron. Y lo echaron por los pinos arriba, por ahílo tuvieron, grandazo esto, montañas tan grande que es, con lacordillera, y sin comer, se mantenían con piñones, había piñones.Con ese escaparon...”.

La caracterización de la particular irrupción militar binacional es concebida en lenguapewenche como “Malowg”. Don Narciso explica el concepto

“Esto que se contó es por los abuelos, criao junto con los abuelospor parte de padre. A eso nos contaban los abuelos que venían losargentinos aquí y que llegaban hasta cauñicú. “Malong” se decía. Noera guerra, Malón era. Ellos andaban con lanzas, con boleadores,arreglaban piedras […] como le dijera, agujereaban, como boleadorasi. Esa gente vinieron. Ellos, iban la gente, la gente chilena, iba a

Page 268: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

268

visitar a la gente, iban también iban a hacer cosa media rara, iban arobar animal. Eran pobres. [Golpe en la mesa] lo que se llamanpobres. Es por eso que los argentinos iban a buscar animales y adecirse por aquí, a seguío revuelta por acá. Nos seguirón acá.”

La campaña de Domingo Salvo en la zona es comentada. Aunque también existen

dudas con la guarnición del batallón Santa Bárbara, que pudo haber recorrido la zona,

durante la segunda semana de enero de 1883.

“…Cuando llegaban los argentinos, mataban a los niños, pillaban niñoslos mataban no más pu. Aquí la gente llevaba pura arma de madera nomás pú, que llevaba la gente, piedras, hacen palos, boleadoras, así,agujereaban una piedra redonda y eso era el arma, a mazazo. [losotros andaban]Claro con rifle. [Los pewenche] se juntaban, estoscateaban, hasta donde llegó el grupo de los Argentinos, y ellos iban,cateaban la noche, adonde se veía un grupo de gente, adonde habíafuego, y se metían ahí pú. Déle palo, palo y piedra, como estabanarmados, y así peleaban. También estaban trayendo lanzas.[lospewenche]Igual mataban.[hubo matanza]Por los dos lados…por ellado de Ralco también. […]El chileno también mató, harto, mucho. Poreso le digo, que de Santa Bárbara vivía la gente, los corrieron, como[pewenche] ellos sin armas, se arrancaron, se escaparon a lamontaña, se mantenían a puro piñón, juntaban piñón, dejaban en lasrucas, se mantenían a puro piñón. De afuera los mataban, o sea teníanque arrancar, y ellos sin armas, y así vivieron en esta parte. No quetodavía queda. No sé de qué año estamos aquí. [Golpe de mesa]nosotros no vinimos de otra parte, el bisabuelo dejó aquí y de ahívinieron a nosotros. Claro, ahora los nuevos están saliendo paraafuera….” (Juan Purran Ancanao, Lonko Chenkeko Jueves,07/12/2006)

Las bajas afectaron la población fértil (hombres adultos), bajando la densidad

demográfica de la zona. Nómbrese en muchas crónicas, la densidad moderada que

poseían estas cuencas. Don Narciso relata como existe una inflexión total, como en el

caso de la población

“.... [Los muertos]En cualquiera parte no más lo dejan no más. Aquí avarios cementerios. Aquí al bajo, hay hartos cementerios, poco másallá hay otro cementerio…por arriba, por todos lados. Cuando alguienmoría, se tenían todas esas cosa para enterrarlo ahí mismo. Aquíhabemos como nueve caceraos.[…]No, esos quedaban botados no

Page 269: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

269

más. Los pájaros se lo comían. Esos [ejércitos] se arrancan y losdejaban tiraos nomá (sic!)”

5.3.4 Callaquí

El sector de Callaquí se encuentra ubicado en el margen occidental de la

cordillera del Alto Biobío, en el sector de vanguardia en la comuna de alto Biobío a 45

kms de Santa Bárbara, en pleno asentamiento de Ralco. Callaqui fue una especie de

pasadizo hacia la cordillera, por donde transitó principalmente mercadería, siendo zona

de encuentro entre indígenas y chilenos. En el período de la República, Callaqui era

identificada como zona de frontera pewenche. A fines del siglo XIX, entre 1878 y 1900

los indígenas de Callaqui comenzaron a sufrir los efectos de intensos procesos de

apropiación de sus tierras de veranadas en manos de José Miguel Brito, ya desde

1880, antes del proceso de ocupación militar del Alto Biobío, siendo estos terrenos

administrados de forma ancestral por los Lonkos Manquein, Manquepi y Manquemilla.

Manuel Raimán, lnalán, Puñaleo, Manquein, Manuel Rapi, Quintremán, María Paine y

Purrán Rapi Esta zona fue el lugar de escape de pewenche durante la irrupción de las

caballadas argentinas. Don Narciso relata como Callaquí, en su falda norte, sirvió de

pasadizo para que los lonko pudieran escapar

“Sí pu, y después dieron la vuelta arriba, bajaron al Callaquí , dondeestá el primer pueblito ese, de aquí para allá, Ralco. Bajaron por ahí yse lo llevaron pá Santa Bárbara. Y ahí lo llevaron los caciques, doscaciques…no como tres o cuatro caciques. Dicen que escaparónpara allá.” (Narciso Vita Gallina, 8 de diciembre de 2006)

En este lugar, se dan los vados de mayor accesibilidad al cruce del Biobío, por

el sector de Loncopangue. Esta comunidad, casi urbana, por estar en contacto muy

cercano con la nueva sede comunal de la misma, ha sido el enlace comercial entre las

comunidades ultracordileranas y los comerciantes del sector de Santa Bárbara.

El sector de Callaquí se presenta muy vulnerable al tráfico y pasos desde y

hacia la cordillera. En ese panorama, la consideración del plan Drouilly de ocupar el

boquete del Callaquí, es de primera consideración. Es nombrada por fuentes coloniales

el paso por la ladera del volcán para conchavar con pewenche de la vertiente oriental.

Page 270: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

270

En 1880 se presenta una solicitud de reposicionamiento del fuerte Cule, en el sector

septentrional al río Biobío, presentada por Francisco Puelma, y muchos prohombres

que venían con desconfianza la llegada de “otros indígenas” a la zona, avalancha

migracional por los sucesos acontecidos desde el 1978 en las campañas del Neuquén.

El mismo Francisco Puelma sugiere

“Si el fuerte Cule fuera necesario en una injerencia semejante seríaigualmente necesaria la creación de un nuevo fuerte en el paraje deCallaquí en el Alto Biobío por pasar por ahí el camino que trafica grancantidad de indios de ultra-cordillera”112

Martín Drouilly comienza a realizar el viaje a la zona ultracordillerana de

Gualyalí y Nitrito, preferentemente en la zona del Callaquí. En este sector, si bien el

camino de huellas de caravaneros y arreos de ganado mayor se realizaba desde

mediados del siglo XVIII, es perfectamente expedita para los “convoyes” de la época.

El paso del “Boquete del Callaquí” es la mejor conexión, desechando así, la huella de

la ribera norte del Biobío, frecuentemente inundada y con muchas rocas. La compañía

del escuadrón cívico tuvo que ingresar hacia la zona protegida, por esta alternativa.

“Ordenado la movilización a mediados de Noviembre, se hubierapodido salir al fin del nuevo mes, pero los escuadrones SantaBárbara i Nacimiento enteramente desorganizados obligaron ademorar esa salida algunos días mas. La esperiencia de la primeraespedicion habiendo demostrado los inconvenientes de las marchasen columnas numerosas para atravesar la parte boscosa de lacordillera, se efectuó la entrada por distintos caminos andando cadacuerpo independientemente.La compañía “Antuco”; al mando delCapitán de Ejército don Enrique Zelada, saliendo del cuartel deCanteras el 10 de diciembre entraba a la cordillera por el valle delduqueco, pasaba el cordón transversal del Alul, bajaba a Queuco isubiendo definitivamente los altos de los Volcanes “Copahue” i“Callaqui”bajaba al valle de Huayali el 17 esperando allí el resto de laespedición.La compañía Sta. Bárbara mandada por el teniente deGuardias Nacionales don Domingo A. Rodriguez, estando mas cercade la cordillera principiaba su marcha el 15 con la sección de Artilleríapor el rio Bio Bio que seguía hasta callaqui i no estan de terminado elsendero nuevo que continua por la orilla del rio, tuvo que tomar el que

112 Molina y Correa, íd.

Page 271: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

271

faldea el volcán callaqui para reunirse en Huayalí con el Antuco el dia19.” (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

La ladera de este Volcán, en la parte de Quepuca Malla, es bastante ancha y permite

alternativas de conexión con el lado del Queuco. Es posible que en el sector de

Canteras, pero del río Pangue, las compañías hayan atravesado con destino a Guallalí.

“Cada columna de las espresadas estaba organizada de un modoindependiente llevando cada una su repuesto de caballos, su tropa demulas, animales, vacunos, etc., etc., El estado mayor, con el capitánToro Herrera primer ayudante i el cirujano don Franscisco G.Oyarzun, salía el 17 de Santa Barbara i pasando por Callaqui,Huayali, llegaba al fortín de Nitrito el 22. Por lo demás, no diría estacomandancia jeneral inconvenientes sérios para poner en receso lafuerza que cubre hoy las guarniciones del Alto Bio Bio i reemplazarlapor tropas del ejército permanente. Terminada felizmente la guerra enque el pais de en contra comprometido, podria talvez destinar unmedio batallon de infantería con su plana mayor para hacer aquelservicio. Si el propósito del Supremo Gobierno se reduce a mantenerel estado actual de simple vijilancia en nuestra frontera oriental a finde impedir las depredaciones i robos de los indígenas, cien hombresseria suficientes para hacer este servicio de mera policia; pero siabriga también el deseo de dar cierto carácter permanente a aquellasguarniciones, mejorar los cuarteles provicionales, en que hoi se lespida la tropa, aun en el rigor del invierno i por fin, si, como es depensamiento, se piensa en habilitar un camino espedito en la faldaoccidental de la cordillera para comunicar todos los fuertes entre si ievitar también el aislamiento en que todos ellos quedan durante lacitación de las lluvias con esta capital, parece que la linea del Alto BioBio exijiría una guarnición permanente de tres cientos hombres, delos cuales pudiese quedar cien en esta ciudad para relevar cada seismeses a los que permanezcan en el interior.”

Bastante importante en la ocupación militar era entonces, el control del paso por

el Callaquí. Ese lugar era fuente de Incursiones de los lonko pewenche Vilú, Caepi y

Purrán, como también de los grandes conchavadores de los inicios republicanos.

Así lo expresa el convenio del 1º de enero de 1870 de Angol, entre los jefes de

operaciones de la Araucanía y los lonko pewenche de la zona.

“Convenio con los pehuenches

Page 272: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

272

En la ciudad de Angol, el primero de enero de mil ochocientos setentay dos, entre el Señor Jeneral en Jefe de Operaciones de la Frontera eintendente de la Provincia de Arauco, don Basilio Urrutia, por parte, yen representación del Gobierno de Chile: i como embajadores irepresentantes de las tribus pehuenches, Purrán, cacique jeneral.Huenten por Llancaqueo, HuenchuIao por Cheuqel, Juan Agustín(Vilú) i Curraleo por Caepé, Lincanán por Zúñiga, Aillal, un hermanode Odal i cincuenta i uno más entres capitanes y mocetones.Después de discutidas suficientemente en la solemne entrevista deldía de hoi, habida en la sala del despacho del Señor General en Jefe,acordaron el siguiente convenio, cuyo cumplimiento fiel garantizanformal i solemnemente las partes:[…]Art. 9º - Con el mismo fin delartículo anterior, en et que se refiere a la protección de los IndiosPehuenches que trafican por el boquete de Gaillaqui, cajón delBiobío, se nombrará otro comisionado con idénticas facultades.”(Doc.6464, fide Hux, 1991)

Se prioriza la conformación de accesos más expeditos para el control cordillerano.

Martín Drouilly, en las memorias, expresa como una de las medidas, a modo de

recomendación para seguir controlando la cordillera de manera armada, de que

“A la par que se perseguía con rigor a los indios que insfrinjieran lasordenes, se auxiliaba a los demas con algunos recursos encumplimiento de órdenes de Ud.Para mayor facilidad en la ocupación del Alto Bio Bio se necesita:Ensanchar i mejorar el camino de Nitrito a Callaqui para establecercómo das comunicaciones en invierno i verano.Este trabajo debe continuarse con indios para proporcionar a éstosrecursos i acostumbrarlos al trabajo.”(íd)

En la zona, se da alerta de la presencia de tropas argentinas, Toro Herrera forma una

expedición, de control, siguiendo el borde el Biobío, llega al Callaqui, donde es

interceptado por lonko de la zona, comprometiendo a una fuerte población pewenche a

un ataque a propósito de acciones de Coliqueo

“…Esta comandancia ponia lo sucedido en concentimiento del jefearjentino i habiendo sabido de una escursion de tropas arjentinas enel valle del queuco efectuaba según se decia, a instigacion delsubdelegado de ese punto, se mando al capitán Toro Herrera con 25hombres para que reuniendo los indijenas tratara de esclarecer loocurrido.

Page 273: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

273

Saliendo definitivamente de la cordillera por Callaqui, se presentó enel trayecto el cacique Zuñiga con su jente protestando de lo hechopor Colicheo asegurando que ese infelis habia sido inducido por elprofugo subdelegado de Queuco en efectuar el robo, siendo que esteindividuo habia tratado siempre de fomentar el robo para que losarjentinos corriendo definitivamente a los indios, quedare él i supatrón únicos dueño de todo el valle…” (Drouilly, ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

El establecimiento de un puesto de vigilancia y control de la huella en periodo estival,

confirma la posición de importancia dentro de la ocupación inicial. Este puesto, ubicado

en la ladera suroeste del Volcán, asegura perspectiva y posición. Llega sin embargo, el

momento que se llega a prescindir de este piquete, señalando en un parte

“El comandante CiD pide con urgencia que el piquete Callaquí pase aNitrito, para reponer al de artillería que hizo su traslado alLonquimai[…]El piquete Callaquí compuesto de un Alférez i quincehombres no se puede mover para el interior de la cordillera que estáya con mucha nieve, sin tener ropa de paño”(id.)

5.3.5 Lolco

Esta comunidad pewenche de la cordillera de Pemehue, fue controlada por las fuerzas

chilenas en el año 1882, con la erección de un fuerte. Es en este lugar, de paso a

Villucura, y nexo con los parajes del Lonquimay, donde se cometieron los abusos

impunes de los 21 pewenche asesinados por las fuerzas de la guardia nacional en

conspiración de los hacendados de la hacienda de San Ignacio de Pemehue

“En Sta. Bárbara se supó que pocos dias antes habían sido recojidoscadáveres traidos por el rio todos heridos de balazos i sabiendose porlas comunicaciones del jefe de Nitrito que no había habido encuentroalguno, se llamaron varios de los indijenas recientemente llegados ipor ellos se vino a saber que un destacamento de tropas que estabaen las cabeceras del Renaico i que a entradas de invierno se habíapasado a Lolco, había cometido alevozos asesinatos entre losindíjenas de una menra sijilosa i que esa era la causa de sudisperción.Ese acontecimiento venía a complicar singularmente los planes de laespedicion, que se basaba principalmente sobre la buena intelijenciacon los indijenas, para inducirlos a radicarse en este territorio bajo elregimen legal. Esos asesinatos contradecían abiertamente las

Page 274: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

274

seguridades ofrecidas a los indijenas por esta comndancia desde elaño pasado, comprometia su prestijio i dificultaba el resultado de laespedicion.Para averiguar lo sucedido i remediar la situación, se demoró laespedicion cuatro dias en Nitrito, formandose el sumariocorrespondiente i remitiendo los reos a “Los Anjeles” por no tenernúmero de oficiales jenerales suficiente para juzgarlos.Esas medidas de justicia i haber sabido que todos los reos iban conprisiones, disiparon en parte el mal efecto producido por esedesgraciado suceso presentandose buen numero de indijenas paraguiar i ausliares.”(Drouilly, ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V1040)

Los sucesos, sin embargo, no fueron como los señalados. Hubo bastante obstrucción a

la justicia, por parte de Urrutia, y complicó la presencia de testigos para llevar a cabo el

debido proceso. Además se argumentaba la disgregación de los testigos, arrancados a

puntos lejanos de la araucanía, impotenciando al juez local de Los Ángeles.

“Nº 27 Los Anjeles, Noviembre 10 de 1884Sr. MinistroEn dos ocaciones distintas se ha dirigido esta comandancia jeneral alseñor comandante en jefe del ejercito del sur, coronel D. GregorioUrrutia, pidiéndole que haga comparecer a esta ciudad al sarjento 2ºdel ex – escuadrón Angol, José del Rosario Gaete, al corneta delmismo cuerpo, Enrique Leiva i a los soldados del Batallón 9º de linea,Eduardo Dias i Victor Briño, cuya declaración necesita con urjencia elfiscal encargado de instruir la causa sobre el asesinato deveinticuatro indijenas, cometido a fines de 1882, cerca al fuerte deLolco. En ambas ocaciones el referido señor comandante en jefe seha negado a ordenar la comparesencia de aquellos testigos, iúltimamente ha ordenado la formación de un espediente el cual, acaptando en todas sus partes el dictamen del auditor de Guerra delEjército del sur, capitán D. Miguel A. Urrutia, no solo niega la facultadlegal con que esta comandancia ha pedido el envio de aquellos, siUD. que aún entra a calificar la legalidad del procedimiento adoptado.La gravedad del proceso en que incida la deposición de los testigos,a que me refiero, los entorpecimientos i dictaciones que esta causaha sufrido, con motivo de la competencia que le suscitó el señorComandante de Armas de Angol, i que fue resuelta hace pocosmeses, por la Exsma Cote Suprema, i por fin, los nuevos tropiezosque se oponen a esta comandancia jeneral de armas, me obligan allamar la atención de UD. para que se sirva adoptar las medidas quejusgue prudentes con el objeto de que se haga comparecer a esta

Page 275: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

275

ciudad, a los testigos, a que me he referido i no continúepostergandose por mas tiempo el fallo de una causa tan grave comola de que se trata.Adjunto remito a Ud. una cópia autorizada de los antecedentes quemotivan la presente nota i en las cuales hallan ud. mérito bastantepara adoptar las medidas qie solicito.Dios Gui a Ud. M. Guerrero Bascuñan.Al Señor Ministro de la Guerra Nota resp. Se contestó por telégrafoNov. El Insp. J. del Ej. Ordenó se traslado a los Anjeles los culpablesdel G. (Aprox. Transcripción de esta respuesta. N.E) ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

La prensa de la zona, notablemente dependiente de los destacamentos de guerra de la

zona, y en el caso particular de Angol, señala una peculiar visión de justicia, en

prepotente dialéctica a un boletín de Malleco, acusatorio a la diligencia de Drouilly.

“ComunicadoSS.EE. de <<el eco del sur>Sírvanse dar cabida, en las columnas de su acreditado periódico, alas siguientes líneas, en contestación a un suelto de crónica que seregistra en el papelucho “el malleco” i destinado únicamente adesprestijiar el buen nombre que tanto la oficialidad como la tropa de9º de línea, se han granjeado, durante el tiempo que hanpermanecido de guarnición en diferentes fuertes de este territorio.Dice el cronista, refiriendose a lo ocurrido en el Fuerte de Lolco en lacordillera, que el oficial del 9º, que mandaba dio ordenes secretas dehacer fuego sobre los indios que generosamente les habían ofrecidohospitalidad i dividián su frugal alimento (piñones) con los reciénllegados. En esto SS.EE. no hai absolutamente nada de verdad. Elsubteniente Diaz, que se encuentra actualmente preso, gracias a unacelada mui poco digna que le tendió el comandante Drouilly, no seencontraba presente en el acto en que los soldados de caballeríacometían el atropello, pués estos últimos se habían apartado delresto de la tropa, sin recibir órdenes del subteniente.Diaz, pues, no ha dado órden para fusilar a ningún indio, ni seencontraba presente cunado se cometieron asesinatos, no tampocotan horrendos como los pinta el bisoño cronista de que me vengoocupando; por consiguente, el relato hecho en el papelucho “Malleco”es falso i calumnioso i escrito nada. Mas que con el espiritu de inferirgratuita e inmerecida ofensa a la oficialidad i tropa del batallón 9 º delinea. Otra falsedad: Dice el obeso cronista que se está siguiendo consuma actividad el correspondiente sumario i el pobre Diaz yaseaherrojado en un calabozo por que el sumario, como todas las

Page 276: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

276

causas en Angol, duerme en la mesa del señor fiscal quien sabehasta cuando! Con lo expuesto dejamos contestado por hoi, loaseverado por el bisoño i malintencionado cronista del Malleco: Mástarde lo probaremos con documentos auténticos, para dejar mas entrasparencia su BUENA índole. Mientras tanto, reciban SS.EE laestimación i aprecio que les profesa su affsm. S.S. Un Noveno. (ElEco del Sur Angol, Febrero 26 de 1883)

Los asesinatos de Lolco, son un pasaje más del oscuro tratamiento de la ley y el poder

judicial de la época en la zona fronteriza. La legislación castrense, y las autoridades

promueven cierta impunidad. Sin embargo, también en esta zona hubo bajas por parte

del ejército Chileno

“…Entre tanto, se reponían las caballadas, se daba mejororganización a los distintos cuerpos i se atendían a unos pocosenfermos de las fatigas de las primeras marchas, uno de estosperteneciente a la tropa del Mayor Lapuente, atacado de pulmonia acausa de haber caido al caudaloso Lolco i no haberse mudadoinmediatamente, murio dos dias después…” (ANCH, CLAN;MGUE.188209-188712; V 1040)

5.3.6 Quepuca Ralco-Ralco Lepoy

Están ubicadas en el Alto Bio Bio, con distancias entre 70 y 90 kms respecto de

Santa Bárbara. Ambas comunidades, las de Quepuca y Lepoy bordean el río Bío Bio

Junto con la incursión de los militares chilenos se instaló también un proceso de

apropiación de las tierras por parte de privados y la incorporación de tierras al Estado.

Rafael Anguita es el primer chileno que se apropia de parte importante de estos

terrenos, mediante la "compra" de acciones y derechos a indígenas del sector, lo que

se lleva a cabo en la Notaría de Los Ángeles en 1881.

“Claro, en ese momento, se desparramaron. Ahí fue como que tiraronla semilla por todas partes, tanto para Chile, y tanto para la entradade Argentina, cuando fueron perseguidos, cuando lo persiguieron alos pewenches. [Rec.18; 28:25] que los pewenche…o sea, como ledijera yo, el ejercito pensaba que la familia que vivian aquí, ellospensaban que, ellos pensaban que no eran ellos de esta tierra, que

Page 277: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

277

no eran de este país. Pensaban que eran de la Argentina que habíanvenido a instalarse y no… (Golpe en la mesa moderado), no fue eso.Estos, en ese tiempo se conocían, se vieron, así como, así comocaminando, como caminando también los argentinos se encontraronno sé en que parte del limite para allá, limite para acá, no sé. Pero ahífue una conversación entre pewenche de Argentina y pewenche deacá….y en conversa y en conversa, y hasta la final, se llegaron en seramigos, ser de la sangre, ser de la raza. Y en esa conversación, y enesa amistad, se invitaron para allá, un tiempo; y después esa personaque lo invitaron, invitó otro peñi de allá de la Argentina y llegaron acá.De ahí es adonde que después lo persiguieron; y los argentinostambién decían que eran los chilenos que se habían aposentado allá.Y tampoco era así. Los argentinos, eran los argentino-pewenche, ylos pewenche que estaban acá, eran los pewenches de Chile.”

En la zona de Ralco, se establece el núcleo de acción sobre el area

cordillerana, al norte del Biobío. Esto se debió a la fundación del fuerte de Nitrito el 20

de Diciembre de 1882. Este fuerte, ubicado unos pocos metros al sur de la altitud

Nitrito, esta vinculado territorialmente al fundo “Porvenir”. Se eligió este lugar, por las

condiciones estratégicas únicas en la zona del cajón del Biobío, en la confluencia con

el Lomín. Este fuerte, poseía una altitud tipo de 300 metros del río, permitiendo que

tuviese una buena protección a los flancos oeste-sur-este. Poseía en el lado oriental,

un flanqueo basaltico, que permitía una custodia de los pasos del Callaquí y de sector

de Villucura. Este fuerte vinculaba a los valles de Guayalí, situados 20 kilómetros más

a ultracordillera. Es en este lugar donde se procede al ordenamiento militar de la zona,

con medidas de “protección” a los pewenche del lugar. Sin embargo, esta protección

era reactiva a las caballadas argentinas, cuyo fin era la exterminación total de estos

indígenas. Es así como se instalan pewenche en la periferia de este fuerte,

seguramente en las pinalerías de Guallaly, en el cordón del descanso, y en el rincón de

los venados, lugares de pinalerías, donde naturalmente merodeaban pewenche.

Existía inquietud en esta zona por la incesante actividad del cordón militar del agrio,

que permitía la entrada de militares argentinos a la búsqueda de pewenche, acusados

de abigeato. Esta obsesión castrense, llevó a la permeabilización de las fronteras,

“Robustecía las dudas sobre la actitud futura de los indios, el hechode haberse retirado repentinamente al interior los que se han

Page 278: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

278

establecido al amparo del fortín Nitrito […] se le consideró como malsíntoma para la futura expedición.”(ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Las retiradas pewenche desde ultracordillera, provocó la perdida obstencible del

ganado que fue confiscado por el ejercito argentino. Esta limitación territorial y los

cambios de hábitos alimentarios condujeron (aunque con fuentes radicalizadas del

ejercito argentino) a la malonada a la hacienda argentina.

“Si pú…así nos contaba que…algunos los mataban…los matabanharto dicen pú…y andaban con guagua dicen las señoras…dicen quelos encartaban en un asador las guaguas…como pa´comer asado…loensartaban las guaguas decían…no i que antes le hacian unoscustiones como para estar paraito las guaguitas [kupulwe]…muriópereció unos dos guaguas así…” (Rosa Huentiao Ralko LepoyMiércoles, 06/12/2006)

Sin embargo, se duda del establecimiento real de estancieros Argentinos en las

riberas del Trocomán y del Agrio. Testimonio de junio de 1883:

“De nitrito el teniente Mellado da cuenta de una excursión a territorioArgentino hecha por el cabecilla Nehuala i varios indios”…” (ANCH,CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

Bastantes roces entre los indígenas y el ejército argentino, al nivel de refugiarse

en los terrenos de Ralco Lepoy-Contraco, en el sector de Nitrito. Estos relatos lo

confirman los partes militares argentinos, no muy diplomáticos, que reconocen que el

ejército de esta nación penetró los territorios, hasta muy avanzado el Lomín. Esta

partida, tuvo su entrada por Pucón Mahuida, llegando antes del sector Chenqueco,

conocido como el Ralco- el Barco. La presencia pewenche en la zona se debe al

refugio de lonkos pampeanos que aún promueven un estado de guerra con los

militares. Las fuerzas chilenas, que masacraron en zona cordillerana a destacados

lonko, son sujeto a sospecha por el Manuel Ruibal

“Ñorquín Martes 17 de 1883.-

Page 279: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

279

Sr coronel don Gregorio Urrutia.-= Campamento de camei= Mui Sr.Mio.- El teniente Coronel don Manuel Ruibal me trasmitió hoy mismola carta que Ud. se sirvió enviarle con fecha 17 del presente.- Comoeste jefe no podía resolver de si mismo ninguno de los puntos que enella se trata ha tenido que recurrir a sta comandancia para tomar miparecer, mandandomé en carta orijinal.-= Miré enterado del contenidoi paso a constestarle.[…]Agradezco infinita U. en informes acerca delos nuevos fortines que se están estableciendo en ese lado; siendoalgun dice U. en intencion impedir por este medio a los indios de suterritorio venga á robar a ésta frontera.-= Tengo la intima conviciónque Ud. sabrá llevar a cabo sus propósitos humanitarios mejor que loque se hace en los fortines que se encuentran mas al norte.-= Elteniente Coronel Don Martín Drouilly también me escribió que ya notengamos nada que temer de los indios de ese lado, siendo todosellos sometidos al Gobierno Chileno que había tomado severasmedidas para prohibirles vengan á cometer en ese campamento susacostumbradas fechorías.- Y en pueda ellas, me daba cuenta que lasfuerzas Chilenas habían dado muerte quitandoles todo el arreo alcapitanejo Coliquén á un hijo de este i de dos indios mas.- El arreoque llevaba se componia de 70 mulas que habíanm conseguidoarrebatar á un negociante chileno don José Galves esteblecido eneste campamento.- Agregaba el comandante Drouilly que se ocuparáen recoger estos animales para remitir á mi poder en la primeraoportunidad.- A pesar de estas aseveraciones que nos inspiramosmucha confianza, tenemos la prueba diaria ante qie todos los índiosque pasan a merodear con los indios ya cometidos al GobiernoChileno lo que me consta por las fuerzas que han perseguido hasta elLímite de esta república, tomando en seguida los ladrones ladirección de los fuertes de esa nación.-= Aprovechando el avio delComandante Drouilly, mandé una comición a Lonquimai pararecaudar las mulas ahí recojidas por el jefe de ese fuerte meconstestó que no había podido quitarmelas todavía i no hizo entregarninguno de los animales.-= Ultimamente los indios entraron aRemiquilon donde tengo cuidada la caballada del rejimiento, iaprovechando el descuido de un cabo encargado de cuidarlas,consiguieron arrebatar unas yeguas i caballos de mi propiedad.- Lascomisión que mandé en persecución los alcanzó mui cerca de Nitrito,quitandoles la mayor parte del robo obligando los ladrones á buscaren salvación de á pié entre los montes, tomando dirección a esefortín.- Como por personas fidedignas, habria sabido que todos losanimales robados se encontraban en el potrero de los pinales quequedaba cerca de nitrito, mande una comisión para que se presenteal jefe de este punto reclamándolos.- Mi reclamo no ha sidoentendido a pesar de haberme cerciorado por si mismo el oficialencargado de esta comicion(sic!) que ahí estaban todos losanimales.-= Su presencia de estos hechos es imposible dar

Page 280: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

280

cumplimiento á nuestros buenos deceos de estrechar mas nuestrasrelaciones amistosas con la republica vecina quedando sin efecto laspromesas que nos hizo el teniente coronel Don Martín Drouilly en unanota oficial.-=[…]Le agradeceré me dé en parecer sobre el particulardirijiendose a esta comandancia que siempre hará con la repúblicavecina de los procederes amistosos que hasta hoy acostumbro.-= Sinmas queda de Ud. se ofrece afirma y S.S.- Firmado Pablo C. Belisle.El ayudante que suscribe certifica que la presente es copia fiel de laque existe archivada en la oficina de este estado mayor. Angol, abril24 de 1883. J.a .ARCE 2º ayudante.-“(ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

5.3.7 Guallalí

El sector de Guallalí se encuentra a 74 kilómetros de Ralco-Alto Biobío. En esta área

se encuentra los pasos importantes de la zona, como el de Pucón Mahuida, distante a

96 kilómetros de la nombrada capital comunal. En inicios de 1880, comenzaron las

primeras maniobras de invasión a territorio pewenche por las huestes argentinas. Estas

penetraron por los paso Coliqueo y Pucón Mahuida, hasta llegar al sector de Guallali.

Se argumentaba, en los juicio de territorio que Martín Bunster en defensa de “su”

sucesión en 1940, argumentaba que los pewenche que habitaban la zona eran

argentinos autoexiliados por las campañas del desierto.

"Llegamos a unos toldos y caímos como una bomba sobre todos sushabitantes, se mataron todos los hombres que hicieron armas, siete, ypude incorporarme aún con poco de retardo. Pero habíamos hechouna buena presa, uno de los muertos tenía la camiseta puesta delteniente Femando Fernández, muerto en el valle de Tilgüi hacía pocosdías, más un caballo del sargento Manuel Ibáñez, muerto en el asaltoal fuerte Guanacos, de muy reciente data. La fracción derecha, habíadado principio poniendo una guardia en paraje determinado para quelos dispersos no llegaran hasta la Intendencia de Huepu, que sólodistaba 5 1/2 kilómetros, evitando así alarmas y complicaciones, la quemedró por la noche. Después circundó el terreno, y no haciendo casode tomar prisioneros mataron 36, éstos solamente servían pararetrasar la marcha según el jefe de la columna" Esta expediciónalcanzó hasta la zona de Guallali, alto Biobío."Hasta entonces ignorábamos que el río que veíamos era el caudalosoBiobío. En la margen opuesta se veían cultivos y ganado y en unaquebrada próxima y del lado nuestro, aparecía una majada que notuvieron tiempo de hacer pasar, después nos apoderamos de ella. Eldesconocimiento del terreno, la ausencia del jefe y de la comisión del

Page 281: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

281

alférez Ferreyra, que suponíamos iba a caer en manos de los indios,nos colocaba en una situación un poco difícil; en tal circunstancia,vimos de pronto un jinete que subía los barrancos, en dirección anosotros. Hubimos de hacerle fuego, pero observamos que se afligíahaciendo señas con un papel, llegó y entregó una carta al alférez Boer.Era un chileno llamado Domingo Cabeza, cuidador de los ganados dePurrán. Lo había hecho prisionero la comisión del capitán Castro, enGuayali, y luego lo había mandado con una carta para su patrón,proponiéndole arreglos pacíficos”. (Rojas Lagarde, fide GonzalezTorrejón, 1993:120)

Manuel Tranamil da respuesta al recorrido que hizo el ejército argentino al pasar a

territorio de Trapa-Trapa

“De ahí mandaron a otros generales para acá […]. El aucán entrópor Guayalí, llegó a Caviahue, de Caviahue a Pucón Mahuida y dePucón Mahuida, a Chile.” (9 de diciembre del 2006)

Fig 15. Izq. Puente del siglo XIX, que une las zonas de Nitrito con Guallalí, atravesando el arroyodel Lomín. Der. Valle de Guallalí. Zona de variadas alternativas conectivas trasncordilleranas, esencrucijada obligada de cabalgatas cordilleranas. (Fotos del Autor)

Page 282: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

282

5.4 ARMAMENTO USADO EN LA OCUPACIÓN DE LA CORDILLERA DE LAARAUCANÍA

El tipo de armamento usado en las campañas militares pewenche, fue por lo

general, armamento de marca probada en las guerras del Salitre y del Chaco

respectivamente. Al la Rémington argentina, muy usada durante toda la expedición

pampina, su símil chilena fue los fusiles del tipo minié y las Winchester, armas por lo

general de calibre medio. Existe dato de guerra de este tipo de armamento.

“Intendencia del Biobío Nº 709Los Anjeles, Octubre 7 de 1885Señor Ministro Existe en el cuartel de policía urbana de esta ciudaduna buena cantidad de fusiles i carabinas del sistema Minié, que sondel todo inadecuadas para el servicio, i que tal vez corresponderíaremitir a los almacenes de artillería. También tiene aquel cuerpoalgunos fusiles Gras i varias carabinas Winchester, que por órden demi anterior prestó a la división del Alto Bio Bio a la policía urbana paracubrir las guardias de la cárcel i a la rural, para que hiciera con máseficacia la policía de los campos. Como he sabido que el supremoGobierno tiene interes en recoger todo el armamento Gras que tieneen los diversos pueblos de la Répública, i como, por otra parte, lapolicía rural ha recibido un armamento especial suministrado por elministro del interior, creo que no habría inconveniente para remitir aSantiago aquellos armamentos, siempre que Ud. se dignase ordenarpreviamente el envío de ochenta rifles, sistema Remington, con suscorrepondientes fornituras i municiones, con fin de qie la policiapuedea hacer sin inconvenientes el servicio de la guardia de carcel iel de cuartel. Acompaño a Ud. una relación detallada del armamentoque he hecho referencia Dios Guie a Ud.M. Soto Aguilar.

Page 283: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

283

Fig 16. Armamento usado en las campañas a la cordillera. Izq. De arriba hacia abajo, FusilRemington calibre 11 monotro; Fusil de Repetición calibre 10.5 marlin; Carabina Winchestercalibre 22. Der. Lakai, boleadora usada por los pewenche frente a las correrías militares.

Brigada de Policia de los AnjelesTabla 33 Estado que manifiesta el armamento que tiene la espresada hoy a la fecha

Fusi

les

sist

ema

Min

Forn

itura

s co

n ba

yone

tas

Car

abin

as tr

ansf

orm

adas

(Min

ié)

Band

oler

as

Fusi

les

sist

ema

Gra

s

Yata

gane

s íd

.

Car

abin

as W

inch

este

r

Band

oler

as

Espa

das

(Sab

les)

Car

abin

as a

ntig

uas

en m

ales

tado

90 80 60 30 19 17 25 25 25 20

“Del armamento que se relaciona en este estado los fusiles i yataganes del sistema Gras,las carabinas Winchester, las espadas i 25 bandoleras pertenecen a la espedición delAlto BioBio mandada por el gor. Martín Droully i el restante a la policia de esta ciudad.Los Anjeles, Octubre 1º de 1885 Dionisio Flores”

Existe una petición expresa del propio Drouilly de potenciar su fuerza disuasiva con

ametralladoras, para un eventual ataque o malón, potenciando al escudrón de

artilleros. Es su escrito, en original en lapiz grafito, señala algún extraño detalle del uso

que desea darle a estas armas

“ Santa María Febrero 1/1883Sr. Nicolas Peña Estimado amigo

Page 284: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

284

Como autorizó a Tº Carlos en el sur, donde espero verlo todavía medijo a Ud. para que con el Capitán Zepeda [nota borrosa N.E.] meremita una o dos amentralladoras de esas imnumerables que estánarrumbadas en almecenes de la maestranza.- Me son indispensablespara arar los fortines i disminuir la tropa. No es mucho de la formaoficial de conseguirlas. Eso se lo dejo a Ud. Llame a Uribe, el anduvojuntando ametralladoras para mí i encontramos una infinidad porpedazos i enteras debajo de escombros de armas. Uribe ayudado demi paisano de la maestranza_ le sacaron a Ud. del compromiso.¡dejelos a ellos que me manden luegos mi […] Los indiosbuenos…pero…mandenme las ametralladoras. M. Drouilly”

En la antípoda, los pewenche usaban ciertas armas, aunque la polvora fue de

uso restringido por algunos mocetones. Generalmente se usaba la lanza, de coligue,

que permitía barrer con las caballadas a la bayoneta, o proyectándola frente a los

ejércitos. La boleadota se usaba con mucha frecuencia, sobre las caballadas. La bola

perdida (Walther, 1981:60) era un arma de caza adaptada al combate, arrojando las

piedras con algún cuero a la cabeza del contrincante.

““Malong” se decía. Ellos andaban con lanzas, con boleadores,arreglaban piedras […] como le dijera, agujereaban, como boleadorasi. […]. Y entonces consiguieron, pasaron a buscar gente, de todaspartes, los mapuches fueron a enfrentarla, a pelearla allá, a corretear.Y ahí juntaron, hicieron guerra. Juntarón y a lanzazo, con todopeleaban, con piedra, con cuanta lesera, palos, como armas nohabían todavía. Así decía el abuelo de nosotros. Así que estuvieroncomo dos días, peleaban, y luego se apartaban, y aquí en Chile losjodieron, los exterminaron, lo mataron. Cuando llegaban losargentinos, mataban a los niños, pillaban niños los mataban no máspu. Aquí la gente llevaba pura arma de madera no más pú, quellevaba la gente, piedras, hacen palos, boleadoras, así, agujereabanuna piedra redonda y eso era el arma, a mazazo.”(Narciso VitaGallina, Pitril, 7 de diciembre de 2006)

Page 285: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

285

5.5 PROBLEMAS DIPLOMÁTICOS Y ENCUENTROS ENTRE EJÉRCITOS

Aunque el tema no es central en esta investigación, como además de la poca

novedad del tema, expongo brevemente los sucesos acaecidos en la cordillera

fronteriza, cuyos protagonistas no fueron solo pewenche, sino los cuerpos armados de

ambos países. La política exterior chileno-argentino vivió momentos agitados durante

la ocupación de la cordillera pewenche. Esto se debió no solo al discurso chauvinista

de parte de los argentinos por promover una anhelada unidad civilizatoria y cultural,

sino que también, al poner en jaque a la cancillería chilena, por una serie de litigios en

zona cordillerana que le llevarán desencuentros desgraciados, a propósito de las

delegaciones cordilleranas en la frontera. Estas acciones chileno-argentinas eran

muy delicadas, pues fácilmente se podía estar actuando en zonas no muy bien

delimitadas, con implicancias internacionales, como ocurrió varias veces, sin

mayores consecuencias, aunque el riesgo a una crisis internacional estuvo latente

en las campañas andinas.

Al respecto, en Agosto de 1878, Roca con las siguientes declaraciones, pone al

tapete internacional, la proyección argentina

“No hay argentino que no comprenda, en estos momentos agredidospor las pretensiones chilenas, que debemos tomar posesión real yefectiva de la patagonia, empezando a llevar a la población al RíoNegro que puede sustentar en sus márgenes numerosos puebloscapaces de ser en poco tiempo la salvaguardia de nuestrosintereses”113

Estos comentarios acabaron en el tratado de límites del 23 de julio de 1881.

Al comienzo, se promovían varias acciones cordilleranas que podían involucrar

acciones conjuntas, procedimientos que Chile estaba dispuesto a hacer, frente a una

“amenaza” como era el pueblo Mapuche Pewenche. Así lo resume Urrutia en una nota

de Guerra:

113 Mensaje y proyecto de ley 947, al Congreso de la Nación, 14 de agosto de 1878. FideWalther, Íd.:496.

Page 286: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

286

Nº 45 Angol, abril 25 de 1883Sr. MinistroCuando en los primeros dias del mes de marzo próximo pasado fue alfuerte de Llaima, pude observar allí que los indios de aquellas tribusse hallaban diseminados por las cordilleras buscando piñones. Almismo tiempo tuve también convencimiento que era posible quealgunos con aquel pretesto podrían llegar hasta la República arjentinacon el fin de cometer algunas depredaciones.Con este mitivo i afin de evitar cargos que mas tarde pudieronhacernos el gobierno de aquella República creí prudente dirijirme aljefe del fuerte mas inmediato haciendole conocer mi presencia enaquel lugar i el propósito de estorbar cualquier intento de robo quequisieran hacer aquellos indios, dandole al mismo tiempo acoso quetenian convencimiento que en la cordillera oriental andaba unapartida de indios que por no estar entregados a nuestras plazas ófuertes podrían llevar algún malon a su territorio.Aprovechaba también esta oportunidad para pedirle aquel jefe mehiciere conocer si sería posible que españoles i indios de los que yaestán sometidos fuesen con comercio a los fuertes arjentinos i abuscar sal a los minerales que allí hai.La comunicación que dirijí i la continuación que a ella se dio laencontrará Ud.la copia legalizada que tengo el honor de juntar; i lacual vá con mucho retardo avisa de la demora del correo por lostiempos i grandes lluvias que ha habido.Me permito hacer presente a Ud. que los indios tienen gran interés enir a buscar sal a los minerales referidos, pues son los tienen mascerca, i esta entiendo es para i como para todos de primeranecesidad. Es decear sería Sr. Ministro que en este sentido i en el delcomercio en jeneral se proverá algún arreglo con la RepúblicaArjentina, estando seguro que, tomando las convensiones debidas nohabrían los terminos. El jefe de las fuerzas arjentinas manifiesta en sucorrespondencia.Todo lo que tengo el honor de decir a Ud. paso su conconocimiento.Dios guie a Ud.Urrutia114

Realizaron variadas incursiones tanto el ejército argentino y chileno por la

zona. Comienzan el 1 de enero de 1883, cunado las tropas chilenas acampan por

la región de la laguna Galletué y pudieron darse cuenta que los indígenas de ese

sector lo habían abandonado, como lo mostraban sus rucas, con señales de

abandono reciente. Siguieron sus rastros y dedujeron que se habían dirigido a

Page 287: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

287

Argentina; la tropa no pasó la línea limítrofe para evitar complicaciones

posteriores y decidió regresar a Lonquimay. Bajo esta premisa es la fundación de

fuertes de la zona, el 8 de enero de 1883.

El 1º de enero de 1883, las tropas a mando de Martín Drouilly acampan en la zona

aledaña al Lago Galletúe, en el origen del Biobío. Una de las medidas que este

comandante procede, fue despachar un oficio al jefe de las fuerzas argentinas

acampadas en el Aluminé.

“Teniendo noticias esta comandancia de la proximidad de fuerzasarjentinas, manda al ayudante, capitán don Alonso Toro Herrera, paraestablecer relaciones entre ámbas fuerzas en las operacionesposteriores”

Es debido a la presión del ejército argentino, la conformación de vulcanofortines,

como el de Liucura y el Llaima. A este ultimo, ubicado en la parte superior del río

Huichahue, el la llamada escoria del Llaima, se dispuso a la construcción de un fortín

para proteger y movilizar el destacamento de caballería. Posteriormente, en 1887, este

fuerte fue trasladado a 11 kilómetros, a la comunidad del Lonko huillipewenche

Ramulcao, debido a la erupción volcánica del 24 de junio acotado. (Guevara, 1924)

Posteriormente llegán a la zona de Maichi, reunión de los ríos Llaima y Quetropillán,

ambos vulcanogeneticos, donde se promocionó la erección de otro fuerte. Maichi

poseía una importancia estrategica, al dominar los pasos cordilleranos y estación

cercana al fuerte de Villarrica. Es en este fuerte, donde los caciques Reuque y

Namuncurá, fueron sorprendidos exiliándose del suelo gaucho, “que venían de Rio

Negro después de muchos meses de guerra, trayendo un gran numero de caballos i

yeguas” y perseguidos por los argentinos más acá de la línea fronteriza.

Campamento de Cumen, marzo 17 de 1883Sr. Comandante del Fuerte CodihúeRepública arjentinoSr.comandante

114 Para los parrafos que siguén, se obviará el termino Id. Las cartas de complemento deinformación se encuentran en anexo.

Page 288: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

288

Recientemente ha llegado a este lugar donde he echado las bases deun nuevo fuerte en protección del de Llaima que está seis leguas masal oriente_ AL visitar éste he podido observar que no satiface lospropósitos del Gobierno, pues deja hacia la frontera divisoria unconsiderable número de familias índijenas.-= Esto hace indispensableotro fuerte a otras cinco leguas mas al interior de la cordillera, en unlugar llamado Dahuelhue, paso obligado de este boquete a larepública arjentina; pero esto por lo avanzado de la estación, nopodrá tener lugar hasta la primavera próxima quedando así Uds. Poresta parte completamente a cubierto de los robos que quisieranintentar algunos malos indios.- Doi a Ud. estos datos para queconozca los propósitos del gobierno de Chile, que no son otros queevitar en cuanto sea posible las depresaciones que ante han podidoocurriri por los indios que perseguidos en esa se han asilado ennuestro territorio.-=Al vicitar el fuerte de Llaima supe por el mismocacique Namuncura i otros que varios indios que obedecen al caciqueRenque se han internado en la cordillera con el propósito de recogerpiñones para su subsistencia.-= He reportado este procedimiento i heordenado que en ningún caso pasen del punto llamado Canilafquen iaún que se retiren lo antes posible afín de evitarles la tentación de ir arobar a este lugar, pero como están dentro del territorio chileno mepermito esperar que no serán incomodados en sus faenas,sirviendome Ud. este aviso para que sepa que no los llevootropropósito i le eviten alarma.-=Ayer hable largo con los caciques Namuncura, Reumai, Colipan iotros i pude converserme, que, aceptando los consejos queconstantemente les doi, están resueltos a mantenerse tranquilosabandonar su vida de pillaje i a vivir de su trabajo, para lo que estoidispuesto a proporcionarles algunos recursos.-Con esto creo que Ud. estarán libres de molestias, tanto que losindios que habitan estos lugares como de los que ocupan el boquetede Villarrica donde he tomado iguales medidas.-= Se que el caciquequeupu se ha entregado al comandante Drouilly con las indiadas qiele obedecen; pues parece que se le han separado unos indios queandan por su cuenta i que talvez los capitanes el cacique Purran quees un gran ladrón.- Supongo que el comandante Drouilly habíatomado las medidas necesarias para reunirlos i someterlos a laobediencia de nuestras leyes.-= Creo que un concilio honrado, entreámbas republicas sería el mejor medio para hacer que los indiosabandonen su vida como nómade i se acostumbren a ganar ensubsistencia por otros medios que los que han tenido hasta hoy.- Aeste respecto me permito preguntar si había inconveniente para queespañoles o indios vayan a ese fuerte ó algún otro, llevando articulosde comercio, o yendo a buscar sal a los minerales que hai en esa.- leentiende que iran con el correspondiente pasaporte en que seestamparán así los nombres de los que pueden, i a mas la condición

Page 289: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

289

de que siempre se presentarían a los jefes de los fuertes masinmediatos a su linea de frontera.-= Si esto fuere posible me pareceque ámbas naciones ganarían mucho en el sentido de civilizar a estaraza, acostumbradola a ganarse su vida por medios lejítimos.-=Como mucho de los indios que se han asilado en esta son de orijenarjentino creo que con el tiempo vuelvan a esa lo que no se atrevenhacer hoy por razones infundados que ellos tienen.- El caciqueñancucheo a quien inste mucho porque se volviera a esa haciendolever el perdón que le ofreciera a el el Sr. Jeneral Villegas, a fallecidoen Maquesma hace ocho dias de un ataque de desinteria: susmocetones han quedado diseminados en varias tribus del vallecentral.-= Había diciendo escribir al Sr. Jnral Villegas; pero ignoro nparadero, porque veo que como yo no tiene punto fijo; pero ruego aUd. se sirva imponerlo de esta carta agregandole mi afectuosossaludos.- Yo permaneceré en este punto hasta vuelta de este correo ime será grato recibir las órdenes de Ud.-=Quedando mientras tanto mui atento y S.S..-=Firmado.-= G. Urrutia.-El ayudante que suscribe certifica que la presente es copia fiel de laque existe archivada en la oficina de este Estado Mayor, Angol, Abril24 de 1883S. a .Arce 2º ayudante

Ya en Maichi, Drouilly constató un hecho crítico, efectuado por descordinaciones

en los procedimientos militares, cuyas repercusiones en el sector argentino fueron

notables.

Maichi, 26 de Enero de 1883Señor jeneral Villega, jefe del ejercito argentino.- El 18 del presentefue comisionado el cirujano don Francisco Oyarzún, para efectuar unreconocimiento del Volcán Quetropillán.Dando cuenta de su expedición, el señor Oyarzún espone querecorriendo la falda del volcán, que se halla en la línea divisoria,divisó los humos de un campamento a la orilla de una laguna en elterritorio arjentino i como encargo llegado el caso de hablar con losjefes de las tropas arjentinas i saludarlos, bajó a dicha laguna con suescolta compuesta de 7 soldados, un paisano i dos indios, i quehabiendose encontrado con la tropa arjentina al mando del mayorVidal, había sido recibido por este con muchas atenciones, pero quesu regreso había sido alcanzado por ese mismo jefe que traíainstrucciones del señor coronel Godoi para hacer fimar al doctor unaconstancia de la entrada al territorio arjentino i el objeto de ella.Esta comandancia ha estrañado que una simple visita de caráctermilitar, pues no se puede llamar fuerza la escolta personal del doctor,haya dado motivo a la formalidad que se exijió, tanto más desde queera impuesta por los jefes que acababan de entrar a territorio chileno

Page 290: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

290

con fuertes columnas de tropa, cometiendo en él actos de guerra,llevándose cautivos.Para evita las malas inteligencias traté de verme con los señoresjefes arjentinos bajando al efecto a Alominébuscando al señor coronelOrtega, i en Quillen con esperanzas de ver a US. Desgraciadamente,en ambos puntos se habían retirado las columnas arjentinas i nopude ponerme de acurdo con ellas.No habiendose realizado entrevista tan deseable i aunque sean losrespectivos gobiernos los que deban regularizar definitivamente lasrelaciones entre sí, de ambos ejércitos, convendría sin embargo,establecer mientras tanto un modos vivendi que mantenga las buenasrelaciones entre las tropas de las dos naciones i les facilite el mejordesempeño de su comisión.Por lo tanto, esta comandancia somete al conocimiento i apreciaciónde US. Las instrucciones dadas por ella a los jefes dedestacamentos, desde el Queuco al norte, hasta Villarrica al sur.Estas instrucciones son:Que si entran en territorio chileno columnas o destacamentos detropas arjentinas, sean ellas consentidas mientras se repongan isiempre que se pueda se les auxilie con recursos, pero que no se lespermita ejecutar actos de guerra sino de acuerdo con el jefe chileno ibajo su dirección. Del mismo modo, si algún destacamento chilenotuviera que bajar al lado arjentino, tendrá que pedir permiso al jefe delas fuerzas de esa nación, si hubiere alguno en las inmediaciones, nopudiendo en todo caso acometer operaciones de guerra alguna sinocon permiso i bajo la dirección del jefe arjentino.A esta relación de instrucciones dadas a los jefes de destacamentos,conviene agregar para el conocimiento de los señores jefesarjentinos, que dichos destacamentos están establecidos en lossiguentes puntos:En Callaqui, para el boquete de Trapa.En Nitrito, para los boquetes hasta Ranco.En Lonquimay, para los boquetes hasta Lincura.En Lindura, para los boquetes hasta Alominé.En Llaima para los boquetes que dan acceso a ese valle; en fin, enMaichi i Palguin para los boquetes de Villarrica.Estas instrucciones i datos que esta comandancia cree útil poner enconocimiento de US., serán comunicados verbalmente por ella alseñor coronel Ortega en Ñorquín, donde se dirije de regreso al norte,pasando por Lincura en los primeros días de febrero, proponiéndoseen su regreso perseguir al indio Nahuel, que debe hallarse en la lineadivisoria entre Llaima i Hualletué.- Dios Guarde A US.Martín Drouilly.”

Dotando al comandante en jefe de las fuerzas expedicionarias a la posición de

Maichi, con un destacamento de 25 hombres del escuadrón Antuco, regresó a los

Page 291: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

291

fuertes del Alto Biobío, para licenciar la tropa “Santa Bárbara”, poco preparada para

llevar a cabo importantes incursiones, e informó mediante reportes el resultado de las

campañas. En Nitrito, se sindicó una comunicación con Ñorquín, entre los oficiales

accidentales de las líneas de fuertes.

“El comandante CID, jefe de los fortines del Alto Biobío que dependende esta comandancia, me comunica una nota a UD. referente a laconducta que a su juicio debían observar las fuerza arjentinas ichilenas en sus avances a la frontera.Esta comandancia abandonando en las mismas ideas espresadaspor UD. se había dirijido al señor jeneral Villegas, esponiéndole susmiras, las que no fueron aceptadas por él i aun se quejó de que elcirujano de esta fuerza habia ido a ver a los jefes arjentinos a 7leguas de la frontera con una escolta armada de siete hombres.Esa constestación del señor general en jefe impone a estacomandancia la mayor reserva en sus relaciones con las fuerzasarjentinas i aunque no llegará a negar su hospitalidad i aun recursosa sus detacamentos argentinos, se verá en la necesidad de pedir aéstos no demoren su vuelta en la frontera i ha impartido ordenes paraque, bajo ningún pretesto, las fuerzas chilenas pasen la frontera.A pesar de estas divergencias esta comandancia perseguirá suobjeto principal, que es hacer cesar los malones; al efecto, haestablecido fortines en Nitrito, Lonquimai, Liucura, Llaima i Maichi,trayendo la consecuencia la sumisión necesaria de los caciques Udal,Morales, Colicheo, Zuñiga, Queupo, Namuncura, Reuque, Nahuel ootros, quienes se obligaron a no volver a sus malones no a mandar aellos.El primero que falto al compromiso fue Colicheo, quien después deentregado, llegó hace poco con 50 mulas. Fue perseguido en el acto imuerto él, su hijo i dos mocetones.Esta comandancia espera que ese ejemplo servirá a los demas i estadispuesta a perseguir con todo el rigor a los que faltaren, como estádispuesta a amparar i socorrer también a los que respetaren sucompromiso.Es de esperar que, salvo uno que otro robo, que se irándisminuyendo con el tiempo, con una activa persecución en ámboslados de la cordillera, se extinguirán pronto i los indios tendrán quebuscar otros medios de subsistencia.Mas enérgica i eficaz habría sido la acción combinada de la fuerza deambas naciones i sensible es que el jefe de las fuerzas arjentinashaya creido inaceptable esa combinación: pero aún dividida la acción,tratandose de hordas de unos pocos infelices, es de suponer que enmui poco tiempo más quedará habilitado al comercio el rico territorioandino que pertenece la República Arjentina.

Page 292: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

292

En cuanto a los desertores a que se refiere la nota de UD. fuerondearmados en Nitrito, quedando esas armas en Lonquimai adisposición de UD., no fueron detenidos los dos individuos sinoremitidos a los Anjeles. Esta comandancia pedirá reglas precisas aese respecto, pero influirá para que sean entregados.Se están remitiendo algunas mula del robo de Colicheo, las que seremitirán a Lonquimai a disposición de Ud.El infracscrito había pensado pasar a Ñorquín para conferenciar conel jefe de esa brigada. No pudiendo ir enteramente desarmado, comolo exije el señor general Villegas, tuvo que abandonar su propósito iesperar se aclare la mala intelijencia pendiente para efectuarlo.También proponía esta comandancia ver por sí misma una carta delsubdelegado de Queuco que sirvió de pretesto para que fuerzasarjentinas entrasen a ese valle i se llevasen a sus moradores.Este acto excesivamente grave, cuya responsabilidad es precisoestablecer, quedará mejor aclarado una vez conocido su orijen. Leestimaré, en consecuencia, me remita con el portador, si es que notenga inconveniente, una copia de la referida carta.Dios guarde a UD. Martín Drouilly.115

Esta actitud, de potencial cooperación para la erradicación de las comunidades

pewenche en el Alto Biobío, presupondría nexos logísticos con las tropas argentinas.

Sin embargo, la vision perneada de la cordillera, era constantemente cosiderada pro

las incursiones argentinas a territorio chileno desde 1881, por Galletué, Lonquimay,

Llaima, Trapatrapa, Pichachén, y por el boquete de Rehueico frente a Panguipulli.

Estas fueron objeto de quejas oficiales por parte del coronel Urrutia, en el mes de

enero de 1883, hacia el general trasandino Villegas.

Una nueva trasgresión de las fuerzas argentinas cuestionó las relaciones

diplomáticas.

Otro incidente tuvo lugar el 16 de febrero. En esta oportunidad, 16 hombres del

segundo regimiento de caballería bajo las órdenes del teniente coronel Díaz seguían

una partida de 100-150 indios. Llegando a Pulmarí, Díaz y sus hombres fueron

rodeados. Doblados en número por los indios, Díaz desplegó a sus hombres a lo largo

de las pequeñas lomas del terreno. Cuando los indios cargaban contra sus hombres,

Díaz reconoció un destacamento del ejército chileno de unos 40-50 hombres que se

aproximaba a su flanco izquierdo con bandera de parlamento. A pesar de la bandera,

115 Libro de notas de la comandacia de Alto Biobío.

Page 293: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

293

los chilenos se pusieron en formación de ataque, y Díaz dio entonces la orden de tirar.

Los chilenos intentaron tomar las posiciones de los argentinos con una carga de

bayonetas pero fueron rechazados. El ataque de los indios a la vanguardia argentina

fue definido luego por el resto del ejército que llegó en su auxilio. Díaz en su parte

detalló el armamento capturado al enemigo y señaló que un cinturón llevaba la

inscripción "Guardia Nacional". Por su parte Rodríguez, el oficial que comandaba al

grupo chileno, afirmó en su informe que sus intenciones eran honorables, pero que

probablemente los argentinos habían creído que los chilenos les estaban tendiendo

una trampa y abrieron fuego.

Así se desprende del parte de la Comandancia de la expedición a las

Cordilleras de la Araucanía, enviado al Ministro de la Guerra, por Martín Drouilly,

fechado en Lonquimay el 6 de marzo de 1883.

Este parte del señor Drouilly se debió a la noticia recibida a fines de febrero

de haberse producido un encuentro entre unidades chilenas y argentinas.

En su parte, Drouilly da una completa información sobre geografía de la

región del nacimiento del Biobío, del sector de Galletué e Icalma y de los primeros

ríos que en la cordillera divisoria comienzan a engrosar la corriente del gran río.

Da cuenta de cómo, en el lugar en que el río Lincura confunde sus aguas con

el Biobío, se fundó un fuerte, que fue confiado al Teniente Domingo A. Rodríguez

con su compañía de Guardias Nacionales de Santa Bárbara.

Igualmente para confirmar el espíritu de ambos ejércitos, en esta campaña

cordillerana, el 26 de enero de 1883 puso en conocimiento del Cuartel general

argentino la construcción de este fuerte y su ubicación.

El General Villegas, del ejército argentino, contestó esta nota de Drouilly con

fecha 3 de marzo y le dice: "Agradeciendo a Ud. las noticias que me da sobre la

colocación de un destacamento de fuerzas del Ejército de esa República en los

boquetes occidentales de la cordillera, me haré un deber en comunicarle la de los

de la división a mis órdenes, así que ellos estén establecidos, de cuya operación

me estoy preocupando".

El fuerte se construía bajo la vigilancia del Teniente Rodríguez y las

relaciones eran cordiales con las unidades argentinas que habían llegado hasta

Page 294: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

294

Lincura y Lonquimay y se habían retirado, siguiendo amistosas comunicaciones

con los Comandantes Belisle y Ravanal.

Por eso la noticia de un encuentro entre unidades era algo totalmente

sorpresivo.

Drouilly dice que tomados los datos en el lugar mismo de los hechos, los

puede sintetizar así:

El 16 de febrero un grupo de 10 soldados argentinos, que bajaba por el lado

de la cordillera en Chile hasta Icalma, encontró a un niño que cuidaba 9 ovejas de

las que se apoderó la tropa, huyendo el niño a los montes.

Este piquete siguió al poniente de Galletué y, a orillas de la laguna en el

bosque de Araucarias, encontraron a dos indias jóvenes y tres muchachos

recogiendo piñones, los tomaron, se los llevaron cautivos y se retiraron a su

territorio.

Los Anjeles, Enero 6 de 1883Señor MinistroEl comandante accidental de los fuertes del alto Bio Bio, en nota Nº52 me dice desde Lonquimay, con fecha 30 de Diciembre del últimolo que sigue:“Hasta un paraje distante unas tres leguas de “Lincura” hacia el Suroeste, llegó el del que cursa una comisión arjentina compuesta de unoficial i cinco o seis soldados, allí le quitaron a unos indios, querecojian piñones, una yunta de bueyes, de propiedad del estado, queles había prestado el Comandante del fuerte i despedasaron unacarreta. El citado comandante que tuvo conocimiento del hecho poralgunos indígenas escapados del lugar del suceso, ordenóinmediatamente la salida de una comisión en su lugar, la formó de unálferes señor Guevara, un cabo i tres soldados del Escuadrón deHúsares i un cabo i seis soldados del 28 de Línea; instuyó al oficialpermanente en orden a su proceder en el caso de encontrarse con lapartida arjentina, este en que tratara a toda costa de evitar cuestionesenojosas, i le ordeno muy especialmente que los persiguiera solohasta la línea que mas divide con aquella republica; este al final malaconsejado en su conducta i entra limitando sus instrucciones ha idoá entallar aclamar al fuerte arjentino “Codihué” haciendo consentir aaquellas autoridades que tenia instrucciones para ello.El Comandante de la Linea de Fortines Arjentinos ha retenido aGuevara i su tropa, en intelijencia de que acá tuvieramos tambiénretenida una comisión de un sarjento i cuatro soldados que, unosquince dias atrás había despachado un seguimiento de indiosladrones; pero animado del jefe de un espiritu de conciliación, me

Page 295: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

295

despacho hace tres dias un oficial lpara que viniera a confirmarconmigo i allanar a cualquiera dificultad He impuesto a este oficial de que por acá ni siquiera ha venidocomisión alguna de su nación ecepto de la que vamos tratando; él asu vez me ha dado toda clase de satifacciónes a nombre del jefearjentino. Haciendome saber que esta comisión ha pasado hastanuestro territorio estralimitando las instrucciones recibidas i que eloficial será severamente castigado a fin de que en adelante no selleve a efecto hechos de esta naturaleza; y el alférez Guevara i sutropa debe regresar luego a Lincura. Ya he ordenado al comandantedel fuerte que lo mantenga arrestado mientras que Ud. r5esuelve loconveniente.El oficial Arjentino de la marchado hoy a su país, va perfectamnenteenterado que la conducta observada por el alférez Guevara debenrepuntarla a su ida a “Codihue” solo como un hecho aislado i que enningún caso autorizara esta Comandancia.”Lo trasncribo a Ud. para su conocimiento i demas fines previniendoleque mientras el supremo gobierno se sirva ordenar instruccionessobre los hechos que se relacionan en la nota que precide, hedispuesto que se instruya un sumario tanto acerca del acto deviolencia ejecutado por las fuerzas arjentinas en nuestro territorio,como sobre la conducta observada por el alférez Guevara en eldesempeño de su comisión.Dios Guie a Ud.M. Guerrero Bascuñan.

En la misma tarde, un grupo de unos 30 hombres seguían la huella del

pequeño piquete sin alcanzarlo.

Este grupo tuvo que alojar en Galletué. Los indios que conocieron los hechos

señalados enviaron un correo a Lincura y el 17 enviaron otro quejándose de la

acción argentina y expresando al Teniente Rodríguez que si él no tomaba

medidas ellos emprenderían un ataque formal contra los argentinos.

Rodríguez tenía instrucciones escritas y terminantes, por las cuales se les

prohibía actuar por sí mismo y que, ante cualquier emergencia, debía comunicarla

al Comandante Cid al fuerte de Lonquimay, que se hallaba a 30 km. de Lincura.

Pero, tal vez con el ánimo de informar mejor a Cid, Rodríguez con 32 hombres

montados de los 67 que tenía, se encontró en una pampa de arena con los

argentinos. Estos al divisar la pequeña unidad se desmontaron y se parapetaron

en una zanja.

Page 296: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

296

Rodríguez avanzaba para encontrarse con los argentinos, cuando se les

presentó el cacique Queupo, dando la seguridad que ellos seguían a esta fuerza

pero que no la habían atacado. Se les reiteró la orden de retirarse y mantenerse

en paz.

Esta conferencia de Queupo y Rodríguez tuvo lugar en el paso del Biobío que

se ubica en un bajo que tiene una diferencia de 20 metros con el nivel del llano

donde estaban los argentinos.

Al subir al llano este piquete se encontró a la vista de la unidad argentina

quienes dispararon dos tiros.

Rodríguez hizo alto, desmontó su gente, e indicó al Alférez Norambuena que,

con cuatro soldados con bandera blanca, fuera a conferenciar con los argentinos.

Apenas recorrió unos pasos tuvo que replegarse Norambuena, pues se había

hecho una descarga de nutrido fuego que hirió a uno de los soldados.

Rodríguez perdió la calma y el control que debía conservar de acuerdo a las

instrucciones y mandó contestar el fuego. Los cívicos avanzaron hasta unos 30

metros de la zanja aunque estaban tendidos los soldados; se produjo un tiroteo

por lado y lado. Rodríguez ordenó replegar a sus cívicos en vista de la baja de

uno y otro destacamento. Le afectaba alguna responsabilidad por no haber

acatado las órdenes de sus jefes y haber aceptado el combate.

Los argentinos perdieron sus cabalgaduras muertas o dispersas y se retiraron

a pie, abandonando los muertos en el campo y muchos objetos, entre otros un

anteojo gemelo de oficial y un servicio (cubierto de mesa) con las iniciales J.T.

Por parte de Chile murieron 6: el cabo 1 ° Vicente Merino, cabo 2° Benito

Muñoz, soldados José de la Cruz Araneda, Genaro Leiva, Juan de Dios Campos y

José Mercedes Oliva. Heridos, retiraron a caballos al cabo 1 ° Juan Agustín

Poblete y a los soldados José Bernardo Pérez y Gregorio Aránguiz.

Relatados los hechos, Drouilly termina estableciendo que es incuestionable

que la unidad argentina estaba, por lo menos, en territorio chileno a 8 km. de la

frontera, tomando algunos indios que se llevaba cautivo. Además cree que el jefe

viéndose en dificultad por sus propios actos, dejó o mandó a sus tropas hiciera

Page 297: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

297

fuego contra la tropa chilena que se encontraba en su territorio y con bandera

blanca de Parlamento.

Como sus hombres no podían operar sus rifles, Rodríguez había ordenado una carga

de bayonetas, y al no lograr desplazar a los argentinos de sus posiciones, había

ordenado el repliegue. Godoy tuvo conocimiento de que los chilenos tenían intención

de establecer un puesto de avanzada cerca del arroyo Lien-Curá. Despachó entonces

una pequeña fuerza con órdenes de aprehender cualquier unidad chilena en territorio

argentino. El coronel Urrutia, comandante del ejército chileno del sur, protestó ante

Godoy por supuestas incursiones de fuerzas argentinas el 13 y 17 de enero.

Traiguen, Febrero 19 de 1883.Sr. MinistroEl comandante del fuerte Lonquimay, perteneciente a la divición delSr. Comandante Drouilly en nota 17 del presente bajo el Numero 32me dice lo que copio.“El comandante del Fuerte Liuncura con fecha de hoy me dice losiguente: Doi cuanta a Ud. que anoche como a las 1 de la mañanallegó a este fuerte un indio correo del cacique Queupo a decirme queuna partida de tropa arjentina le habían tomado unas familias i quelos arjentinos estaban acampando por la noche en el lado norte delBioBio cerca de la laguna de Huallentué. Despeché al indio correo enla misma noche mandandole decir a Queupu que si los arjentinos aldia siguente no hubiesen desalojado el territorio chileno me mandaríadecir para ir a desalojarlos por cumplir ordenes superiores que teníana la vista en efecto, al siguente dia llegó el correo de Queupudiciendome que los arjentinos aún permanecían ahí i que ello conmas de los indios los tenían a la vista.= Queriendo yo evitar unconflicto entre los indios i los arjentinos hize encillar treita i dosindividuos de tropa i al alferez don Manuel Márco Norambuena i enunión del mensajero correo me dirijó al frente donde estaban losarjentinos”.Efectivamente despues de cuatro leguas de marcha llegamos, latropa arjentina viene en marcha en numero de cuarenta mas o menospor los flancos el veen varios grupos de indios con lanzas; tratéentonces de hacer alto i formar mi tropa en linea i hacer alto i ordenéal alferez norambuena se desprendiera de la fila con una banderablanca a conferenciar con el oficial arjentino, habria andado unosveinte o treinta pasos en dirección a la linea arjentina que estabaparapetada dentro de un barranco cuando veo levantar una bandera irompieron el fuego, yo los sostuye al principio en no disparar, perocuando veo caer un soldado de mi capa i después otro i que no nospudimos ver libres de tantos balazos, estamos nosotros a pecho

Page 298: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

298

descubierto i a ellos se les vera las cabezas, temiendo que laretaguardia la caballada, mandé entonces a mi tropa romper él fuegoentonces a mi tropa romper el fuego en acto para irnos a la bayoneta.Avanzamos hasta estar en la distancia de veinte i cinco metros deellos, en esta distancia veo que son muchas las bajas que nos estánhaciendo; ordené entonces la retirada en orden por que permanecerpor mas tiempo habriamos sido diezmados, puesto que ivamos porun arenal sin tener el menor apoyo en que favorecernos. De parte delos arjentinos ha habido tres bajas con oficial i dos soldados muertos,heridos no se cuantos habrán tenido. El oficial arjentino muerto segúnel santo i seña que le encontró un indio en los bolsillo creo es denombre i apellidos del santo i con que le remito.Caballos arjentinos que quedan muertos en el campo, diez i un mular,de nuestra parte hemos tenido seis muertos, siendo los siguentes:Cabo 1º Vicente Merino, Sarg. Benito Muñoz, Soldados José de laCruz aranda, Jenan Leiva, juan de Dios Campos i José MercedesOliva. Los heridos que hemos tenido spm tres, Cabo 1º Juan AgustínPoblete, Grave en un Brazo, Soldado José Reimundo Peréz, graveen la cara i Grgorio Arangui grave en la paleta del hombro izquierdo.Sr. Comandante Como ud. verá i cumpliendo con mi deber me puseen marcha para tratar por medios pacificos con los argentinos, peroellos han sido demasiado insolente que en lugar de tratar nosrecibieron a balazos sucediendo por esto la desgracia decomunicarle.Con este incidente creo mui bien que los arjentinos que aúndesconociendo sus deberes busquen la represalia, sabiendo este queen este fuerte existe poca tropa, sería mui conveniente que yo con mifuerza me trasladará a Lonquimay hasta que pase este conflicto.Los heridos los mando a la noche= Dios guie a Ud. Domingo A.Rodriguez. S. Lo que tengo el honor de transmitir Ud. para que si lotiene a bien, poner en conocimiento a quien corresponda en principiode comunicar esta parte, a la vez, al comandante en jefe de laespedicion esploradora a las cordilleras de la Araucanía don MartínDrouilly de cuyo jefe el insfrascrito se encuentra bajo en dependenciahasta la fecha.Atendiendo lo espresado en el parte trascrito i del conocimiento quetengo en el estado en que se encuentra el fuerte de Liucura i delreducido número ningún jenero i del reducido numero de la fuerzaque la guarnece le ordena que la traslación de quella fuerza aquípues es de suponer que el puesto de “codigue” arjentino inmedianto aLincura donde existe numerosa fuerza de aquella república venganen un momento a otra la tomado dicho fuerte de Lincura.Es cuanto pongo en consentimiento de Ud. afin que se tomen lasmedidas correspondientes.-“Dios guie a Ud.

Page 299: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

299

Pascual Cid. Lo que tengo el honor de comunicar a Ud. para sucorrespondiente fines contingentes Dios guie a Ud.

En cuanto al Teniente Rodríguez establece: 1 ° desobedeció las instrucciones

de avisar al Comandante Cid y no actuar si se encontraban con tropas argentinas.

Faltó a su deber no comunicando en ese mismo día con algún correo urgente a

Lonquimay; 2° que cometió actos de impericia inconcebible, al atacar en ese lugar

en pampa abierta.

Por estas razones esta Comandancia mandó levantar un sumario y remitió al

Teniente Rodríguez arrestado a Los Angeles.

Agrega a su informe que el día 26 de febrero, cuando llegó a visitar el lugar

de los sucesos del 17 de febrero, encontró la noticia que tropas argentinas en

número de 100 hombres, habían llegado a ese lugar el día anterior, donde

pernoctaron, como lo probaban los restos de un gran número de fuegos

apagados.

El informe de Drouilly sirvió para que el Gobierno, a través del Ministro de

Relaciones, iniciara las gestiones diplomáticas que pusieran término a éste, el

más enojoso hecho de frontera en relación con Argentina.

La prensa de la época respondía así frente a los hechos acontecidos en la

frontera exterior:

“El eco del sur.Angol, Júeves marzo 17 de 1883.Conflicto con la ArgentinaLa prensa chilena se ha alarmado sobremanera con lo ocurrido en elBoquete del Lonquimai, mientras la bonaerense apenas se ocupó unmomento del asunto, como una cosa de poco valor.I a la verdad, el suceso no es para grande alarme , ni para prestarledemasiada atención, pues ello no pasó de ser una pequeñaescaramuza entre tropas que al principio de desconocieron i que,ademas, se han tenido una ojeriza vastante remarcable. No hai porconsiguente, para que dar tanta importancia i tomar lo ocurridodemasiado a lo serio.Por otra parte; el valor i la prudencia del soldado chileno, comosiempre, estuvieron a la altura de las circuntancias, pues, a pesar de

Page 300: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

300

haber obtenido alguna ventaja kis nuestros, rehusaran prevalerse deélla i prefierieron tratar de apaciguar los ánimos agriados yá, pero nóen el grado que se les hace aparecer por algunos telegramas icorrespondencia.Como lo ocurrido en Lonquimai no hiere el honor i dignidad de lashermanas i vecinas repúblicas de Chile i la Argentina, no daría unaimportancia que la que realmente tiene el asunto en cuestión iconcluirán pronto el incidente dándose un abrazo fraternal icontinuando en esas buenas i armoniosas relaciones.”

“GacetillaCombate de LonquimaiHe aquí los nombres de los chilenos muertos i heridos en el combatede Lonquimai entre chilenos i argentinos.Muertos: Cabo 1º Vicente Merino, Cabo 2º Benito Muñoz. Soldados:José de la Cruz Aranda, Jenaro Leiva, Juan de Dios Cámpos i JoséMercedes Oliva.Heridos: Cabo 1º Juan Agustín Pobrete, Soldados José RaimundoPerez i Gregorio Arangue.”

La segunda brigada al mando del coronel Godoy había tenido un éxito

semejante, pero se habían producido una serie de encuentros con fuerzas chilenas

cerca del lago Pulmarí. El 16 de enero, un destacamento al mando del capitán Emilio

Crouzeilles, que iba en persecución de una partida grande de indios, se topó con otro

destacamento de soldados uniformados. Estos, que fueron identificados como

chilenos, levantaron la bandera de parlamento, pero como Crouzeilles y el teniente

Lezcano se adelantaran, los últimos fueron derribados con una ráfaga de fuego.

Como la operación que emprenderían era larga y las serranías cordilleranas,

difíciles, se prepararon para llevar a cabo esta expedición, llevando una tropa bien

montada, incluso con un caballo de relevo, y una buena partida de mulas para el

transporte de la carga de víveres y toda clase de elementos para una expedición

que podía durar unos dos meses. Mientras Urrutia, en la región de Villarrica,

Pucón y Palguín actuaba, como lo hizo siempre, en forma conciliadora con el

indígena, en el lado argentino se actuaba con el criterio que ya señalamos:

sometimiento total o muerte sin excepción.

De allí que se presentaran varios caciques, con sus tribus, implorando

clemencia y sometiéndose al amparo de esta división.

Page 301: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

301

Urrutia, encontrándose en Freire, recibió una misiva del cacique Reumay, que

vivía en territorio argentino, anunciándole que sus tolderías como las de su

hermano Namuncura y su tío Reucura habían sido asalta das por fuerzas de esa

República y que, después de haberle muerto algunos mocetones y mujeres, los

habían venido persiguiendo hasta nuestro territorio, trasmontando la Cordillera de

los Andes hasta Llaima, cerca de aquel lugar y en pleno territorio chileno habían

hecho prisionero y ultima o a su yerno Nahuelhual.

Urrutia mandó un correo a Reumay, pidiéndole más datos al respecto y el

mismo se presentó al Coronel, a ratificar lo anunciado, agregando que,

encontrándose perseguido por todas partes, habían venido a cobijarse a este lado

de la cordillera como 500 personas de todas las edades y de ambos sexos, sin

traer cosa alguna y que habían resuelto no volver más a las tierras de donde

venían. Urrutia atendió a todos los indígenas, les proporcionó ropa y víveres y les

dejó instalarse.

Campamento en Codihue, Enero 20/83Señor CoronelDon Gregorio Urrutia En CampañaSr. Coronel:Es en mi la de Ud. Fecha 26 del próximo pasado diciembre a queleída detenidamente paso a contestar.Despues de la espedición que el 81 llevé a cabo con fuerzas de laDivisión á mis ordenes hasta el Lago Nahuël Huapi, los indios quehasta entonces se encontraban en grandes agrupaciones de estelado de la cordillera fueron desbaratados completamente por las trescolumnas que saliendo simultaneamente de Choel-Choel por el sura Rio Negro, de Roca por el Norte del Rio Limay y del Fuerte 4tadivisión faldeando la cordillera las que a un mismo dia debían llegara dicho lugar lo que se efctuó con toda felicidad; esas columnascomo digo antes desbarataron completamente las tolderías deShayhueque, Nancucheo, Renquecura, Namuncura, i otros queencontraron en tránsito, los que muchos fueron a ausiliarse allendelos andes favorecidos por la inviolavilidad del territorio extranjero,pues todos los jefes de brigada llevaban la órden terminante de noultrapasar el límite de está Republica bajo ningún pretesto (ódenque también la han recibido para las operaciones que se estánefectuando según como el pliego de instrucciones daban a estosjefe) dispuso a aquellos oficiales me comunicó que ya era eninforme anterior a los indios con columnas pesadas y una de las […]

Page 302: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

302

de la reunión de los alimentos necesarios para apaliar en este mesunas nuevas operaciones en el territorio comprendido entre los RiosNegro, Limay, Cordillera de los Andes, y lago Nahuel huapi y cuyaaparición debia de ser de corrido restante a la anterior lasconcecuencias de este dispuso que las 1º 2º y 4º brigadas de estadivisión tuvieran permiso conveniente en el territorio quedarasumamente en labor y el grado de expuestas se puso desde el diade Noviembre del año proximo pasado.En seguida de la espedición al territorio las brigadas handesprendido una orden del piquete desde el lago nahuel-huapi hastalas nacientes del aluminé y las que ha habido y se quería datado alcautivo correspondo entre los puestos de marcados.Como el Sr. Coronel comprenderá en piquete despachado en tanlargas estancias de territorio no sería dificíl que alguno de ellasultrapasara los límites de esta republica aún más, mandeme cuandoellas no están sino arrinconarlos por ambas naciones. Los profundasesxijencia de la cordillera son bastante obedientes para recorrer aprimera vista en límites, pero puedo asegurar a Ud. que en realidadnuestras fuerzas han pasado a sus territorios debido solo poroperaciones al límite, pues el que pase tiene orden terminante delGobierno de la Nación de conservar la más buena armonía con lasautoridades que dependan del de esas cual corresponde a nacioneshermanas y amigos. Adjunto al Sr. Coronel copìa de lasinstrucciones dadas al jefe de la 1º Brigada con antelación a lasoperaciones que se han emprendido, las mismas que así mismo sehan dado a los de la 2da y 3era.En cuanto a los indios que el señor coronel me dice si han asiladoen ese territorio han estado en su perfecto derecho en administrarpues en iguales circuntancias haría yo mismo. En cuanto a que sehayan tomar prisioneros en territorio chileno puedo asegurar a Ud.que son noticias llevadas por los indios ladrones que han pasado aesa República, huyendo de la persecución de nuestras tropas, puesse han tomar algunos indios ha sido en las tolderías que ocupabanlos caciques Renquecura, Namuncura, Quepu y otros mas y los quese encontraban completamente en territorio de estas repúblicas,púes esta no fuera así hubiera ordenar inmediatamente en libertad.Debo hacer presente al Sr. Coronel que desgraciadamente existentodavía individuos que en vez de acoger al pobre indio que asimilesus costumbres a los de la civilización hacen todo lo contrarioaconsejando al asesinato y el robo. Por las cautivas tomadas116 hetenido conocimiento que un titular Comandante Juan Salvo que viveen el pueblo de Santa Bárbara situado sobre el rio BioBio aconsejaconstantemente a los indios la resistencia a nustras consideraciones

116 En esta campaña, se peuden apreciar textos insinuando algún tipo de violecia de genero, yabusos por parte del ejército argentino a mujeres, en su mayoría Pewenche.

Page 303: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

303

pacíficas como asi mismo le dá conocimiento del movimiento denuestras fuerzas. Por antes de llevarse a cabo las operaciones quese estan efectuando dicho individuo envió sus charquis a loscaciques del otro lado de la cordillera diciendoles que nuestrasfuerzas si iban a mover sobre ellos, que la linea del agrio y neuquenquedaba abandonada, y que por lo tanto trataran de hacer un malona las poblaciones arjentinas, robaran lo mas posible y pasaran a suterritorio.Esto lo atestiguaron no solo las cautivas sino también los indiostomados i presentados. Como Ud. comprendio en vista de estosdatos es de necesidad tomar todas las medidas posibles a fin deque los hechos de bandolaje que años anteriores se han sucedidoconstantemente se terminen por completo, esten ya decididamenteresuelto a termino en este año, con la cuestión indios.Los caciques Renquecura, Namuncura y otros han estado muchotiempo abusando de mi induljencia para con ellos pues a pesar delas previas que han cometido en esta republica, les guarda ennombre del Gobierno de la Nación, la vida, propiedades ysubsistencia, por un tiempo determinado y hasta que ellos por mediodel trabajo honrado pudieran proporcionarse esta última, pero creoque en su ignorancia y obedecimiento a malos consejeros se hanresistido a entrar al buen camino.Haciendome interprete de los sentimientos humantes que adornan ala nación arjentina, vuelvo a concederles un plazo a dichos caciquespara que se presenten a nuestras fuezas y cuyo plazo venceráindepecctiblemente el 31 de enero, corriente, pasado dicho plazotodo cacique que sea tomado por nuestras fuerzas seráinmediatamente pasado por armas.Todo indio que quiera presentarse puede hacerlo pero en laobligación de situarse donde se le determine.Un individuo Pedro Domingo Donoso que ha sido tomado entre losindios y en territorio Arjentino, asegurando ser Chileno y que veníade tránsito para el pueblo Gral. Roca punto situado sobre la marjenizquierda del Rio Negro, ha sido puesto en libertad, adjuntado al Sr.Coronel una copia del testimonio que dicho individuo ha dado.Agradezco mucho al Sr. Coronel el ínteres que se toma en estar encomunicación conmigo y tendré el mayor placer en que ella seaconstante, pero como no tengo punto determinar donde residir puesdurante la operación que se está efectuando recorreréconstantemente mis brigadas, puede el Sr. Coronel dirijir sus cartasa este punto de donde me serán enviadas á aquel en que meencuentre.En estos dias una columna ocupará Pulmary punto en que seencontraban antes Renquecurá y otros puntos convenientes a fin deevitar de que pasen Indios de mi territorio salvo el caso de que

Page 304: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

304

vengan a presentarse a nuestras fuerzas o con pasaporte del SeñorCoronel.Mucho agradezco los ofrecimientos sobre recursos y por mi parteestoi i estaré siempre dispuesto a serle útil en todo aquello que mecreyese tanto particularmente como en pró de los interesesjenerados de las naciones que representamos.Deseando a Aud. Felicidad en su campaña me suscribo su atencion =Firmado=Conrado Villegas=Conforme con el orijinal que queda en el archivo del Estado MayorGral. De este ejército Villa Rica, Enero 14 de 1883 Manuel Ruminot.

Godoy contestó que el límite era un poco vago y que sus tropas pudieron cruzar

a Chile accidentalmente. Sin embargo, dichas tropas capturaron una partida chilena a

considerable distancia del límite, lo que era difícil de interpretar como un simple error.

La respuesta de la prensa local tampoco se hizo esperar

Telegrafo trasandinoParte del general Villegas sobre el encuentro de LonquimayBuenos Aires, Marzo 17 de 1883.Comandante en jefe de la 2º división-Nahuelhuapi, Febrero 24 de1883-Señor inspector y comandante jeneral de armas don Joaquín Viejo-Bueno oara los fines a que haya lugar adjunto a V.E. copia de la notadel jefe de la 2º brigada, señor coronel den Enrique Godoy, y otra delparte que pasa a dicho jefe el teniente coronel don Juan G. Diaz,dando cuenta de un combate librado el dia 17 del corriente entre unpequeño destacamento de fuerzas de aquella brigada y 100 o 150indios protejidos por una compañía de infantería, que por su forma decombatir y su armamento de precisión pertenece a tropas regulares,atestiguando asimismo algunas prendas de uniformes dejadas sobreel campo de la acción.Sin querer hacer cargos al ejército chileno de un acto de hostilidadsemejante, me permito llamar seriamente la atención de V.S., puesmas o menos en el mismo paraje y hace poco mas de un mes fueronmuertos el capitan del rejimiento 5º don Emilio Prouzelles y tenientedel rejimiento 2º don Nicanor Lazcano, los que con 40 hombresperseguian una partida de indios ladrones, y al llegar a Pulmaryfueron atacados por indios y fuerza a cuyo frente se veía un oficialcon uniforme, espada y revólver de mano.El malogrado capitan Prouzelles, al ver al frente de las fuerzasopuestas un oficial, mandó suspender el fuego a las suyas, puestemia chocar con laguna de nuestras partidas que maniobraban endistintas direcciones. Los enemigos, aprovechando ese momento, lo

Page 305: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

305

atacaron, dando por resultado la muerte de nuestros dos brabosoficiales y un soldado.En el momento del combate no acompañado absolutamente de sufuerza, pues dicho oficial por imprevisión o demasiada confianza lahabía dejado a mas de una legua a retaguardia cuidando lacaballada.La información que he mandado levantar dará algunas luces alrespecto y será elevada al conocimiento de V.S.Sin embargo, tengo la satifacción de decir que tanto en quel combatecomo en este último nuestros soldados se han batido con la bizarríade siempre, y que, ya hayan sido enemigos salvajes o civilizados, hansalido vencedores.Si, como dice el parte del comandante Diaz, las fuerzas chilenas hanestablecido i guarnecido un fortín en nuestro territorio se intimará eldesarme i detención de la fuerza extrajera que haya cometido en talavance, procediendo debida a un caso de tal gravedad.Dios guarde a V.S. Conrado E. Villegas.

Reclamación diplomaticaPor acuerdo de Ministro, se resolvió entablar reclamación diplomaticaal Gobierno de Chile por los sucesos de Lonquimay, pues estáprobado que el hecho tuvo lugar en territorio argentino en Cullúncurá,a cincuenta leguas al sur de Lonquimay, a inmediaciones delAluminai como está esplicado por las partes detallados del coronelGodoy i teniente coronel Diaz, que transmití ayer.Dice se que S.E. el presidente de la República premiará con acenso alos jefes, oficiales, clases i soldados que tomaron parte en dichocombate.

El coronel UrrutiaEl señor coronel don Gregorio Urrutia, apénas llegado a ésta i sindarse el suficiente descanso, marchó a la capital de la República.Se nos asegura que su precipitado viaje tiene por objeto arreglourgente que demandan ciertas necesidades del ejército de la frontera.Se asegura, también q una a ponerse de acuerdo i recibir órdenes delgobierno, sobre la manera de obrar i proceder con los enconadosargentinos que han dado en atravesar cuando les da la gana la líneadivisoria de Chile i la Argentina.

Las hostilidades siguieron, por el receso de algunos escuadrones movilizados y una

baja cuota del contingente en los fuertes emplazados.

Durante el invierno, las guarniciones se pusieron pasivas y de contener el paso de los

moluche que escapaban a territorio chileno por abigeato.

Page 306: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

306

Existían fuertes cuotas de manutención de indígenas en el papel, sin embargo, esto no

se cumplía a cabalidad. Además se les cambiaba animales de baja por carabinas y

fusiles de incursiones pampinas (Guevara, 1925)

En la primavera, los indígenas activaron las correrías por los valles orientales de los

andes. En octubre de 1883, se lograron apoderarse de la caballada del 2º de línea

argentino, testimoniado en un telegrama de Drouilly

“Indios perseguidos al sur del rio Limai por argentinos, arrebataron lacaballada de éstos i vinieron a entrar a Chile por Huayentué. En elacto fueron perseguidos por el alférez Mellado, quien tomó 230caballos, yeguas i mulas, arrancando de los indios, con escepción deuno que se tomó preso.160 caballos pertenecen al 2º de línea.Comandante Cid salió ayer a Lonquimai con instrucciones paramandar al fuerte arjentino i entregar estos animales.Todo tranquilo en la cordillera.Creo conveniente dirijir a US. El presente parte para que seacomunicado, si le parece al ministro arjentino.”

En Diciembre se fundó un fortín en el Queuco para impedir por ese lado las

invasiones argentinas y asegurar el dominio de territorio pewenche.

Tanto los fuertes últimamente fundados como los antiguos de toda la frontera,

continuaron resguardados por destacamentos de ejército en el año 1884. Posterior a

esto, se conformaron los cuerpos de policía en territorio “pacificado” de araucanía,

pasando la segunda fase del control estatal en territorio mapuche y sobre todo,

mapuche-pewenche. En 1891, comienzan a desmontar los colonos y pewenche los

fortines, para aprovechar el zinc y algunas leñas roídas. En este año, desaparece la

ocupación militar efectiva117

117 Recordar que la ocupación armada en alto Biobío va a ser constante posteriormente. ARanquil, sucede las erradicaciones de los fundos y sucesiones en alto Biobío, y últimamente, ala seguridad de obras hidroeléctricas transnacionales.

Page 307: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

307

5.6 TÉRMINO DEL OPERATIVO MILITAR

Para esta ultima parte, proceso solamente referenciado en este trabajo, sin

ser este un motiv de la suscrita, una vez cumplidos los planes del proyecto

elaborado por Drouilly y construidos los fuertes del alto Biobío, sólo falta para

completar la ocupación, terminar la llamada línea del Toltén, con la ubicación de

algún lugar en la parte central. Los fuertes del alto Biobío, por Decreto del 20 de

abril de 1883, se ordenó que quedaran bajo la autoridad del Coronel Gregorio

Urrutia y debían ser ocupados por hombres pertenecientes a tropas bajo su

mando.

La mayor parte de estas fuerzas pertenecían a la guarnición de Biobío, por la

simple razón que era más fácil la comercialización con esos lugares por esa vía y

se podía atender mejor las necesidades y subsistencias de ellos. Urrutia, siempre

muy activo en el cumplimiento de sus responsabilidades, puso en cumplimiento

inmediato la orden y designó al Capitán Juan Bautista Hariet que, con tropas del

Batallón Ñuble, efectuara esos relevos.

Pero, el 30 de abril, otro Decreto ordena dejar sin efecto el anterior. El

Coronel Urrutia, afectado por esta contra orden dirigió una comunicación al señor

Ministro de la Guerra en la que dice: "Hoy mismo le he dado estricto cumplimiento

a su orden; pero esa orden envuelve un marcado desprestigio en el alto puesto de

confianza con que se me ha honrado y por lo mismo se halla en el caso de hacer

la más formal renuncia, para que la eleve al Supremo Gobierno"(ANS FVM.

MGUE.1047)

Retirado Urrutia del comando de las fuerzas de la Frontera, le reemplazó

accidentalmente en el mando el Coronel de Guardias Nacionales y Comandante

del Batallón Angol, don Alejandro Larenas.

Page 308: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

308

La Araucanía, como tal, dejaba de existir. La soberanía de la Nación chilena y

Argentina imperaría de aquí en adelante sobre este territorio pewenche. El

Gobierno de Domingo Santa María estimó que la administración de este territorio

no debía pasar aún a la autoridad civil, conforme lo imponía la Constitución; debía

permanecer un tiempo más entregado al comando de la autoridad militar. Para

pensar así tenía presente que el indígena, hasta aquí, había mirado siempre como

autoridad al militar y era peligrosa una violenta transición al pasar de un régimen

a otro.

Los particulares que en la zona se instalaron y que explotaban los terrenos

que ocupaban porque, abandonados por el indio quedaban sin dueño mientras el

Estado no los ocupaba o adjudicaba, siempre se entendieron sin mayor problema

con la autoridad militar local.

Este aspecto, sin embargo, acarreará más tarde graves problemas en la

constitución legal de la propiedad raíz tanto urbana como rural.

El Fisco adjudicaba terrenos que estaban ocupados de hecho, y en

explotación y con vivienda construida y comenzaba la larga tramitación judicial y

enojosos trámites, que no pocas veces terminaron en crímenes.

El que estaba instalado alegaba el derecho de primer ocupante y, como tal, el

que emanaba de haber ayudado con su presencia, con su trabajo, y con su

defensa, a asegurar el dominio territorial de Chile en lo que se iba conquistando.

Esto en cierto aspecto y en muchos casos fue verdad; pero en otros era

simplemente audacia y viveza, que nunca faltan cuando las situaciones no están

perfectamente claras. La legislación dictada en esa fecha establecía que todo el

terreno que el ejército ocupara en la Araucanía, era propiedad del Estado, quien

respetaría el dominio de aquellas tierras habitadas por los pewenche sometidos.

Otra razón que haría necesario mantener la autoridad militar era continuar

usando el brazo de los soldados para abrir las vías de comunicación, construir

caminos, puentes, edificios y más tarde, el Regimiento de Zapadores, ayudando

en la construcción de las vías férreas.

Por estas consideraciones, la renuncia de Gregorio Urrutia dejó en su

reemplazo interinamente al Coronel Alejandro Larenas, pero a fines del mismo

Page 309: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

309

año 1883 se designó Comandante en Jefe del Ejército del Sur al General de

Brigada Marco Aurelio Arriagada.

Como en agosto de 1884 se mandó desocupar el territorio peruano, volvieron

al país las unidades militares de ocupación. Algunas de estas unidades fueron

enviadas directamente del Callao a Talcahuano, y de aquí partían a Angol. Las

primeras unidades que llegaron fueron el Regimiento Santiago 5° de Línea y el

Regimiento de Zapadores. Estos cuerpos relevan de sus obligaciones a las

Guardias Nacionales, que entran en receso, se movilizan y vuelven a su vida civil.

Llegan, en una segunda acción, los Regimientos 3° y 4° de Línea, que fueron

reducidos a Batallones y continuaron en la obra pacífica de trabajo y resguardo de

los numerosos habitantes que ya poblaban la Frontera.

En septiembre de 1884 vuelven a nombrar en reemplazo de Arriagada a

Gregorio Urrutia que se hace cargo del Comando General. Su nombramiento fue

breve, pues en diciembre era enviado a asumir la Jefatura de la División que

ocuparía Tacna y Arica.

Fue designado en su reemplazo el Coronel Alejandro Gorostiaga, quien hizo

recaer el gobierno administrativo en los jefes de plaza y comandantes de fuertes,

los que dependían directamente de la jefatura de plaza.

Comenzó también en estos años, bajo su Comando, la supresión de muchos

destacamentos que ya no tenían razón de ser.

Para Gorostiaga la Frontera no era desconocida, había actuado largo tiempo

en esta región antes de incorporarse al Ejército que fue al Norte. El presidente

Balmaceda será quien, mediante una Ley presentada al Congreso, dará el paso

de crear las provincias de Malleco y Cautín e incorporarlas a la administración civil

del Estado.

La Ley del 12 de marzo de 1887 crea las provincias, suspendiendo el estado

de asamblea en que habían vivido, las primeras autoridades civiles fueron, para

Malleco, José Luis Vergara Correa y, para Cautín, don Fran cisco Pérez. Con este

paso, que significó el inicio de la paz en la Frontera, totalmente ocupada, se va a

realizar el trabajo de poblar, construir, crear las administraciones provinciales de

Page 310: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

310

los servicios que en el país funcionan y se irá integrando, definitivamente, la altiva

Araucanía a la vida del país.

El 1 ° de junio de 1883, el Presidente de la República, Domingo Santa María,

al inaugurar el período ordinario de Sesiones del Congreso, decía: "El país ha

visto con satisfacción resolverse el secular problema de la reducción completa de

la Araucanía. Este acontecimiento tan importante para nuestra vida política y

social, y de tanta significación para el porvenir de la república, se ha llevado a

término, con felicidad y con costosos y dolorosos sacrificios. La Araucanía entera

se halla hoy sometida más que al poder material, al poder moral y civilizador de la

República y en estos momentos se levantan poblaciones importantes, destinadas

a ser centros mercantiles e industriales de mucha consideración en medio de

selvas vírgenes y campiñas desconocidas, que eran hasta ayer el santuario

impenetrable de la altivez e independencia araucanos".

"Debemos felicitarnos con tanta mayor razón de este grato acontecimiento,

cuanto que él ha sido realizado sin empeñar combates y sin inflingir el menor

daño a los belicosos, pero hay reducidos habitantes de esos territorios. Se han

persuadido de lo inútil de la lucha y se han entregado, en vista del tratamiento

empleado en ellos, confiados a la protección civilizadora de nuestras leyes-118

En el mismo mensaje da cuenta de estar realizando estudios para la

construcción de varios ferrocarriles, pero señala que dará prioridad y pronto

comenzará la construcción de la línea de Angol a Traiguén y de Renaico a

Victoria, líneas que atravesando la Araucanía están llamadas a sellar la posesión

definitiva y tranquila de las comarcas araucanas.

En el mensaje de 1884, da cuenta el Presidente al Congreso Nacional sobre

su preocupación en relación a la Araucanía, la Frontera, en dos aspectos

principales: la colonización extranjera y la construcción de los ferrocarriles a

Traiguén y a Victoria, como de la continuación de los estudios en el terreno del

trazado que tendría de Victoria a Temuco y de Temuco a Valdivia y Osorno.

La construcción de los ferrocarriles y caminos y, en general, obras públicas

eran materia propia del Ministerio del Interior.

Page 311: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

311

Sólo a partir de la Presidencia de Balmaceda, creado el Ministerio de Obras

Públicas; será éste el que continúe esta preocupación.

Pero, en junio de 1884, el Ministro del Interior da* cuenta de haber firmado

contrato de construcción de las líneas de Angol-Traiguén y Renaico Victoria con la

empresa de don Carlos Hillman y don S.H. Mayers, por una suma que asciende a

$ 3.880.774,18. La primera, 73,5 km. y la segunda 81 km.

Estas construcciones tienen varias motivaciones: contribuir a crear un medio

que una a todo el país, ya que esta construcción dará la oportunidad de llegar

hasta Puerto Montt; concluir con la barbarie de la Frontera, abrir a la agricultura y

al comercio una vasta y riquísima región, dar mayor valor a la propiedad fiscal, la

que, dividida y rematada, entregará un aporte mucho mayor que el importe de los

ferrocarriles que se construyen.

Los puentes que se consideraron en la construcción se estimaron como

hechos en madera, pero pronto se comprendió que eso sólo sería posible en

pequeños pasos, esteros y alcantarillados, pero no en el cruce de los ríos; lo que

motivó el estudio y aprobación de modificación del Presupuesto para considerar

en fierro los puentes principales y entre ellos empieza a hablarse de la obra de

ingeniería que debía significar el puente del Malleco.

La memoria que presenta al Congreso Nacional el Ministro de la Guerra,

Carlos Antúnez, con fecha 1 ° de septiembre de 1886, nos muestra el grari avance

que se ha verificado en la Araucanía en relación con el mapuche, que se

encuentra totalmente sometido.

En este mes de septiembre se pone término al período presidencial de

Domingo Santa María, en cuyo Gobierno se dio fin al largo empeño por ocupar la

Araucanía y someterla plena y definitivamente a las autoridades de la República.

Será trabajo de la administración de José M. Balmaceda, el desarrollar su

nueva actividad como provincias, que, como hemos visto, se crearon en 1887 y

establecer todos los servicios propios de la administración del resto del país.

118

Page 312: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

312

La administración Balmaceda fue, en todo el país, extraordinariamente

efectiva. En su administración se dejó sentir la influencia del ingreso de recursos

a la caja fiscal, por el dominio total de las salitreras y

la demanda internacional del salitre. Este bienestar económico permitirá a este

Gobierno dar pasos definitivos en el adelanto de estas regiones.

Se le dio un impulso, sin restricciones, a la construcción de ferrocarriles. Entre

1884 y 1890 quedó terminado el tramo Renaico-Victoria, con todas las obras de

ingeniería que significaron los puentes que debieron construirse, en especial el

Malleco, que fue proyectado por el ingeniero Víctor Aurelio Lastarria. Teniendo

varias propuestas a la vista, el Gobierno cerró contrato con la firma Schneider y

Cía., de la ciudad de Creusot, por un costo total de $ 1.050.000. Este contrato

consiste en construir todas las piezas metálicas que componen la cama superior

sobre la que se asentarán los rieles y los pilares. Estos se pararán sobre robustos

fundamentos construidos de piedra y mezcla de cemento Portland, importado de

Inglaterra. Todo lo que es mampostería, piedra, cemento y fundaciones fue obra

de la firma contratista de la construcción del ferrocarril.

El largo total del viaducto es de 407,50 metros y la altura de los rieles, sobre

el nivel de las aguas, de 97,60 metros. La construcción de este puente duró cerca

de los cuatro años y fue inaugurado oficialmente con la asistencia del Presidente

Balmaceda, en gran ceremonia pública, el 26 de octubre de 1890.490

Habían pasado 9 años, desde la fundación del fuerte Temuco. Ese mismo día

Balmaceda llegó en tren a Victoria, dejando oficialmente inaugurado el ferrocarril

hasta ese punto.

Pero, a esa fecha, ya se estaba trabajando en la continuación Victoria-

Temuco, propuesta pública que la obtuvo y la llevó a cabo don Gregorio Urrutia

que, retirado del ejército, formó una sociedad con Tomás Albarracín, la que se

adjudicó esta propuesta y luego la amplió a Temuco-Pitrufquén.

Pero esta administración no sólo se preocupó de ferrocarriles; construyó

gobernaciones e intendencias: las de Lautaro e Imperial datan de esa fecha, la

Intendencia de Temuco, que duró hasta el terremoto de 1960, era la construida en

esa época, junto con lo que fue el Telégrafo del Estado y Correos de Temuco,

Page 313: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

313

todo un conjunto que ocupaba el cuarto de manzana de Claro Solar y Bulnes, que

es hoy oficinas públicas e Intendencia Regional y 'Gobernación Provincial.

Además, hubo construcción de escuelas, hospitales, cárceles. Fue un período

de actividad febril, no sólo en la Frontera, sino en todo el país.

5.7 FUERTES Y FORTINES CORDILLERANOS EN EL ÁREA DE OCUPACIÓNPEWENCHE

Vertiente ArgentinaFortín de la IV División: El Coronel Napoleón Uriburu fundó el 10 de mayo de 1879 en

el lugar denominado Chos Malal, el mencionado Fortín, que dio protección y fue centro

de operaciones de la Primera Brigada. Vista del Fuerte IV División en Chos Malal en

1880. Esta guarnición militar se constituyó en la base logística y poblacional cuando en

1887 se trasladó la capital del Territorio desde Ñorquín a Chos Malal.

Fig 17. Fuerte IV División (1880) Fuente: Neuquénweb.tio Oficial del Gobierno de laProvincia del Neuquén

Fortín Codihué: Situado en la unión de los valles de los arroyos Haichol y Codihué con

el río Agrio (afluente del río Neuquén) y a 10 leguas de la línea de Cordillera divisoria

con Chile fundado por el Teniente Coronel Rufino Ortega en diciembre de 1879, lugar

de frecuentes encuentros con Pewenche y Moluches que escaban del asedio en el

Page 314: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

314

Neuquén central. Estas tomas del año 1880, nos muestra el poblado en que se

destacan los ranchos de adobe protegidos parcialmente por una emplazada; todo un

símbolo de épocas muy difíciles.

Fig18. Dos fotografías históricas del Fuerte de Codihué. Fuente: Webneuquén.e la Provinciadel Neuquén

Campamento Ñorquín: Esta fotografía nos muestra el sector del Cuartel Regional III

de Caballería. La construcción - bastante sólida – sinónimo de una permanencia que

en principio iba a ser definitiva, pero que al fin alcanzó un año y medio

aproximadamente. Desde aquí la capital se trasladaría a Chos Malal

Fig19. Izq. Campamento Ñorquín Der. Fortín Primera División. (1880) Fuente:webneuquén.

Fortín Primera División. Se sitúa sobre la margen izquierda del río Neuquén a la

altura de la hoy ciudad de Cipolletti. Fue clave en las comunicaciones necesarias para

Page 315: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

315

la prosecución de la campaña de ocupación del Territorio hacia Codihue, Ñorquín y

Chos Malal a través del Paso de los Indios

Fuerte de Covuncó Creado el 21 de mayo de 1879 el grueso de la IV División del

Ejército, acampo sobre la confluencia del arroyo Covuncó con el río Neuquén,

habiendo bajado por la margen izquierda del Río Agrio, desde las juntas del Salado.

Cerro de la Artillería: En 1879 tropas del Teniente Coronel Rufino Ortega establecen

una posición de artillería. Hoy se llama Corral de Piedra.

Fortín Guanacos: En las proximidades del Rio Trocomán. Margen izquierda del arroyo

Guanaco o Arríelo, en la localidad de Minas. Este fortín llevó a cabo las irrupciones

hacia el Antuco y el Valle del Queuco.

Fortín de Loncopúe, Hualcupén, Huarechenque y Río Agrio: Creados a fines del

año 1882, bajo el alero del Coronel Rufino Ortega, estableciendo un limite oriental a los

pewenche del Copahue y del Lonquimay. Con estos fortines se radicaron los primeros

habitantes, dando cuerpo a una población que fue la piedra basal del "Pueblo de

Loncopué", fundado el 20 de Octubre de 1915.

Vertiente Chilena

Fuerte Nitrito: Fuerte fundado en Diciembre de 1882, en el sector de Contraco, en la

confluencia del Lomín con el Biobío. Este fuerte, fundado por Martín Drouilly, sirvió

como enclave para el sometimiento de los pewenche del Biobío y del Queuco.

Fuerte Lolco: Fuerte fundado en diciembre de 1881, para las campañas iniciales de la

pacificación de las cordilleras de la araucanía. En este sitio, se produjeron los

tristemente célebres asesinatos de 21 pewenche.

Page 316: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

316

Fuerte Lonquimay Fuerte erigido en las confluencias del río Biobío y el Lonquimay.

Este sería el núcleo de ocupación cordillerano. Fue fundado el 27.12.1882, y estuvo

bajo la autoridad de Comandante Pascual Cid.

FuerteSanta maría de Liucura Fundado el 8 de enero de 1883, bajo el Mando de

Martín Drouilly, este fuerte sirvió de base para las incursiones ultracordilleranas, y de

enlace con el fuerte de Codihúe. En plena cordillera, este se emplazaba en los actuales

sectores del pueblo de Liucura, en el borde oriental del río Biobío.

Fuerte Llaima: fortín actualmente desaparecido, establecido por Martín Drouilly en

1883 a los pies del volcán, en las vecindades del Allipén, entre Cunco y Melipeuco,

según unos, en el curso superior del Huichahue, al interior de Vilcún y Cherquenco,

según otros. Fue trasladado 2 leguas (4 a 6 kilómetros) hasta una altiplanicie, por la

gran erupción de 1887 (SO u O del volcán según sea el caso).

Fuerte Queuco: Fortín fundado en diciembre de 1883 para contener las incursiones

trasandinas por el valle de Trapatrapa. Se dice que este fuerte estaría ubicado en lo

que sería el cuartel Queuco, en la desembocadura del Ñirementún. Otras fuentes lo

ubicarían posiblemnte en las planicies superiores del Liay, al este de inaprachehue, en

la vertiente occidental del Copahue. Dudosamente inserto una imagen de Trapatrapa,

donde se conjeturaría un asentamiento militar.

Page 317: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

317

Fig 20. El autor junto a un dudoso asentamiento de 10 metros de largo por 5 de ancho, en plenovalle de Trapatrapa, observandose una gran trinchera, posiblemente las bases del fuerteQueuco.

Page 318: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

318

Mapa 7. SIG mostrando los fuertes cordilleranos implicados en la ocupación militar del territorio pewenche

Page 319: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

319

CAPITULO SEXTOPROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Page 320: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

320

6.1 ANÁLISIS CUALITATIVO DEL MUESTRO MEDIANTE SOFTWARE QSR N6

QSR N6 NUD*IST, es un programa de precisión descriptiva de datos in

estructurados no numéricos de búsqueda y teorización de fuentes, tanto etnográficas,

como también otros usos de análisis de discurso o de proyectos de investigación

cualitativos. Esta es una herramienta de trabajo usada para codificar documentos de

texto, teniendo una variedad de formas de análisis de la información. La

documentación y nodos producidos por el software producen un orden prolijo a los

temas a investigar. La variada diversificación de metodologías de investigación del

software, propondrá un análisis global de fenómeno propuesto.

En el presente trabajo, se analizará la información etnográfica extraída de las

entrevista en el alto Biobío al que se complementará con el análisis de los documentos

de guerra de la época, innovando una nueva rama de uso del software.

6.1.1 Análisis de fuentes etnográficasSe procedió a analizar marcadores lógicos que son componente de los objetivos de la

investigación, con el motivo de encontrar nodos lógicos, para comprobar tanto los

relatos étnicos y los partes de guerra, así confirmar si existe sincronía coherente entre

los hechos, variando el discurso.

Para el procedimiento del procesamiento de datos, se incorporó textos referenciales a

los malones, aportados por Molina y Correa, más las intervenciones de esta

investigación. Se buscaron palabras nodales que reconocían ciertas sincronías entre lo

semiótico y la semántica, concordancia dialéctica base del discurso.

QSR N6 Full version, revision 6.0.PROJECT: Análisis de resultados, User rafael, 4:23 pm, Mar 8, 2007.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'cauñicú'+++ Searching document 1...+++ Searching document 10...+++ Searching document 11...aquí y que llegaban hasta CAUñICú. “Malong” se decía. No era guerra, 12escondieron, lo echaron por las quebrada, por CAUñICú hay un arroyo que 34

Page 321: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

321

Hasta CAUñICú. Hasta por ahí. 67¿Los Argentinos, desde el Copahue hasta CAUñICú? 77En CAUñICú. 89No sé bien en que parte, en el río de CAUñICú. Por donde está la Escuela, 91En la misma escuela de CAUñICú, baja un río, Siempre al lado del sur. En 94el río de CAUñICú, después por arriba, que siguió? 102+++ 8 text units out of 263, = 3.0%+++ Searching document 12...+++ Searching document 2...+++ Searching document 3...CAUñICú hasta ahí llegó. El Aucán es la guerra, que está matando a la 11gente, exterminando a las familias. Hasta CAUñICú, dijeron los antiguos 12+++ 2 text units out of 52, = 3.8%+++ Searching document 4...+++ Searching document 5...+++ Searching document 6...+++ Searching document 7...+++ Searching document 8...allá era como una tribu no más. Después se vino para CAUñICú porque los 11+++ 1 text unit out of 44, = 2.3%+++ Searching document 9...+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'cauñicú':++ Total number of text units found = 11++ Finds in 3 documents out of 12 online documents, = 25%.++ The online documents with finds have a total of 359 text units, so text units found in these documents = 3.1%.++ The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found in these documents = 0.81%.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++PROJECT: Analisis de resultados, User rafael, 5:04 pm, Mar 8, 2007.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'malón'+++ Searching document 1...+++ Searching document 10...+++ Searching document 11...MALóN era. Ellos andaban con lanzas, con boleadores, arreglaban piedras 13+++ 1 text unit out of 263, = 0.38%+++ Searching document 12...+++ Searching document 2...+++ Searching document 3...+++ Searching document 4...Don Sabino Salazar: "Me contaba mi padre que el MALóN 9avisaba que iba a llegar el MALóN, la gente corría y dejaba abandonado el 11Sabino Salazar: "Me contaba mi padre que el MALóN llegó hasta 22

Page 322: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

322

iba a llegar el MALóN, la gente corría y dejaba abandonado el campo 24Sabino Salazar: "Me contaba mi padre que el MALóN llegó hasta 27iba a llegar el MALóN, la gente corría y dejaba abandonado el campo 29À Don Sabino Salazar: "Me contaba mi padre que el MALóN llegó 32avisaba que iba a llegar el MALóN, la gente corría y dejaba abandonado el 34+++ 8 text units out of 51, = 16%+++ Searching document 5...muchos años, cuando estuvo el MALóN, la guerra que venía sobre los 10½NR2ÿÿ]"Hace muchos años, cuando estuvo el MALóN, la guerra que venía 30¸ÄÌÔÜä`"Hace muchos años, cuando estuvo el MALóN, la guerra que venía 33*äMi CasaPæ^"Hace muchos años, cuando estuvo el MALóN, la guerra que 37+++ 4 text units out of 54, = 7.4%+++ Searching document 6...+++ Searching document 7...+++ Searching document 8...+++ Searching document 9...

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'malón':++ Total number of text units found = 13++ Finds in 3 documents out of 12 online documents, = 25%.++ The online documents with finds have a total of 368 text units, so text units found in these documents = 3.5%.++ The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found in these documents = 0.95%.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++PROJECT: Análisis de resultados, User rafael, 5:04 pm, Mar 8, 2007.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'aucán'+++ Searching document 1...+++ Searching document 10...pasó, y después como vino el wingka argentino con AUCáN, y acá el chileno 140+++ 1 text unit out of 546, = 0.18%+++ Searching document 11...+++ Searching document 12...Ella vivía ahí, en Chosmalal. Al correr los años, cuando vino el AUCáN, 19conversaba, mi abuelo, mis tíos, conversaban de eso. Bueno, el AUCáN 28tener más, ahí nació el AUCáN. Y el aucán siguió aquí….Nosotros estamos 31en guerra, el AUCáN no se ha terminado, nosotros estamos en aucán vivo. 32El AUCáN no se ha terminado para nosotros. Para los pewenche y los 33mapuche, en el origen, el AUCáN no se ha terminado….Según dicen, vino de 34El AUCáN entró por Guayalí, llegó a Caviahue, de Caviahue a Pucón Mahuida 47+++ 7 text units out of 83, = 8.4%+++ Searching document 2...+++ Searching document 3..."Venía el AUCáN [guerra de persecución] corriendo a lo 9

Page 323: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

323

gente, con abusos, matando a la gente. El AUCáN decían que llegó hasta 10Cauñicú hasta ahí llegó. El AUCáN es la guerra, que está matando a la 11que llegó el AUCáN y de ahí volvió para atrás otra vez. 13À2ÿÿ\"Venía el AUCáN [guerra de persecución] corriendo a lo gente, con 29¸ÄÌÔÜä`"Venía el AUCáN [guerra de persecución] corriendo a lo gente, con 32À )äMi Casavæ]"Venía el AUCáN [guerra de persecución] corriendo a lo 35+++ 7 text units out of 52, = 13%+++ Searching document 4...+++ Searching document 5...+++ Searching document 6...+++ Searching document 7...+++ Searching document 8...+++ Searching document 9...+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'aucán':++ Total number of text units found = 15++ Finds in 3 documents out of 12 online documents, = 25%.++ The online documents with finds have a total of 681 text units, so text units found in these documents = 2.2%.++ The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found in these documents = 1.1%.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Y ahora,….de su familia, ¿Ninguno perdió la vida en esa guerra? ¿De su [10 : 285 - 285 ]Después de la guerra10 : 474 - 474 ]Y después, ya cuando la guerra se fue, ya después agarraron su mochila y +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ON-LINE DOCUMENT: 11* No Description++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++[11 : 12 - 12 ]aquí y que llegaban hasta cauñicú. “Malong” se decía. No era guerra, [11 : 29 - 29 ]juntaron, hicieron guerra. Juntarón y a lanzazo, con todo peleaban, con [11 : 48 - 48 ]mal, y como no iban a estar asustado, andaban de la guerra. Ahí tenían, [11 : 62 - 62 ]Por los mismos caballeros que estaban después del auca, la guerra?[11 : 66 - 66 ]¿Y la Guerra auca aquí llegó hasta donde?[11 : 135 - 135 ]Claro, de mucho antes…Cuando nos llevaron para esa guerra, aquí estábamos [11 : 137 - 137 ]¿No era entonces una guerra, como antes, entonces habían relaciones de

Page 324: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

324

[11 : 157 - 157 ]Volviendo al tema del auca, UD. sabe como fue la guerra acá, fue a [11 : 197 - 197 ]Existe cementerio desde tiempos de la guerra?+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ON-LINE DOCUMENT: 12* No Description++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++[12 : 32 - 32 ]en guerra, el aucán no se ha terminado, nosotros estamos en aucán vivo. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ON-LINE DOCUMENT: 3* No Description+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++[3 : 11 - 11 ]Cauñicú hasta ahí llegó. El Aucán es la guerra, que está matando a la +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ON-LINE DOCUMENT: 5* No Description

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++[5 : 10 - 10 ]muchos años, cuando estuvo el malón, la guerra que venía sobre los ...[5 : 30 - 30 ]½NR2ÿÿ]"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la guerra que venía ...[5 : 33 - 33 ]¸ÄÌÔÜä`"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la guerra que venía ...[5 : 37 - 37 ]À*äMi CasaPæ^"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la guerra quePROJECT: Análisis de resultados, User rafael, 5:07 pm, Mar 8, 2007.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'mataron'+++ Searching document 1...+++ Searching document 10...de joder, a la final, igual, lo jodieron, los MATARON, y aquí también…el 270guindos igual. Y esos que lo MATARON más hacia la cordillera, esos 458+++ 2 text units out of 546, = 0.37%+++ Searching document 11...MATARON. Uuuh, harta gente mataron. El general ese, el Duguñan Gallina lo 33+++ 1 text unit out of 263, = 0.38%+++ Searching document 12...van a encontrar. Y en Choele choel MATARON al cacique principal, en la 39

Page 325: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

325

+++ 1 text unit out of 83, = 1.2%+++ Searching document 2...+++ Searching document 3...lo vinieron a matar. Lo MATARON a él. Uno de los dos hijos, el más 15+++ 1 text unit out of 52, = 1.9%+++ Searching document 4...+++ Searching document 5...+++ Searching document 6...+++ Searching document 7...+++ Searching document 8...+++ Searching document 9...

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'mataron':++ Total number of text units found = 5++ Finds in 4 documents out of 12 online documents, = 33%.++ The online documents with finds have a total of 944 text units, so text units found in these documents = 0.53%.++ The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found in these documents = 0.37%.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

6.1.2 Análisis de nodos de cartas militares

En este análisis de datos de las cartas militares, se argumentó por una línea de

marcadores propios de un estado de guerra. Estos nodos comprueban el tipo de

encuentro entre los pewenche de la zona. La base de estas fuentes son los archivos

militares del Archivo Nacional de Santiago, de los Archivo Santa María oficios 1040,

1125, 747, 956 y 1045.

QSR N6 Full version, revision 6.0.PROJECT: cartas militares, User rafael bastias, 4:40 pm, Mar 8, 2007.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'drouilly'+++ Searching document Ca80121...que se encuentran mas al norte.-= El teniente Coronel Don Martín DROUILLY 39Agregaba el comandante DROUILLY que se ocupará en recoger estos animales 48avio del Comandante DROUILLY, mandé una comición a Lonquimai para 55Martín DROUILLY en una nota oficial.-= Hasta ahora, he esplicado a Ud. 73+++ 4 text units out of 154, = 2.6%+++ Searching document Ca80161...dispone que los fuertes establecidos por el Sr. DROUILLY en su última 13

Page 326: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

326

Mas habiendo hablado ayer con el sr. Comandante DROUILLY que conoce 19+++ 2 text units out of 103, = 1.9%+++ Searching document Ca801a1...+++ Searching document Ca801e1...entregado al comandante DROUILLY con las indiadas qie le obedecen; pues 44que el comandante DROUILLY había tomado las medidas necesarias para 47+++ 2 text units out of 110, = 1.8%+++ Searching document Ca84021...División, Teniente Coronel Don Martín DROUILLY. 95+++ 1 text unit out of 204, = 0.49%+++ Searching document Ca84061...+++ Searching document Ca840a1...DROUILLY, quien por su esperiencia i el conocimiento especial de aquellas 15+++ 1 text unit out of 50, = 2.0%+++ Searching document Ca840e1...+++ Searching document Ca84121...Martín DROUILLY. 28+++ 1 text unit out of 58, = 1.7%+++ Searching document Ca84161...Martín DROUILLY. 419+++ 1 text unit out of 465, = 0.22%+++ Searching document Ca841a1...+++ Searching document Ca841e1...Martín DROUILLY, inspector jeneral de colonias, un contrato por cien mil 11europa. El sr. DROUILLY ha señalado al que suscribe para la colocación de 13Martín DROUILLY. 47+++ 3 text units out of 81, = 3.7%+++ Searching document Ca88021...+++ Searching document Ca88061...+++ Searching document Ca880a1...+++ Searching document Ca880e1...+++ Searching document Ca8c021...M. DROUILLY 23+++ 1 text unit out of 55, = 1.8%+++ Searching document Ca8c061...Martín DROUILLY. 20+++ 1 text unit out of 51, = 2.0%+++ Searching document Ca8c0a1...+++ Searching document Ca8c0e1...Martín DROUILLY 55+++ 1 text unit out of 92, = 1.1%+++ Searching document Ca90121...+++ Searching document Ca901a1...Don M. DROUILLY en su última espedición quedando dichos fuertes bajo la 14+++ 1 text unit out of 66, = 1.5%+++ Searching document Ca901e1...

Page 327: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

327

establecidos por el Sr. Comandante DROUILLY, quedando por consiguente 13+++ 1 text unit out of 54, = 1.9%+++ Searching document Ca94021...+++ Searching document Ca940a1...+++ Searching document Ca940e1...+++ Searching document Ca98021...que manda el Comandante Sr. Martín DROUILLY. Por ella verá Ud. que dicho 12que iguales instrucciones no se hayan dado al sr. Comandante DROUILLY, 18Sr. DROUILLY, ni tampoco conocer los límites que se le hayan fijado para 24estrañeza que el Sr. Comandante DROUILLY que a mi juicio, mucho más allá 34+++ 4 text units out of 84, = 4.8%+++ Searching document Ca980a1...+++ Searching document Ca980e1...+++ Searching document Ca9c021...+++ Searching document Ca9c0a1...+++ Searching document Ca9c0e1...+++ Searching document Carta11...Martín DROUILLY 18+++ 1 text unit out of 47, = 2.1%+++ Searching document Carta12...+++ Searching document Carta13...+++ Searching document Carta14...+++ Searching document Carta21...+++ Searching document Carta22...+++ Searching document Carta23...+++ Searching document Carta24...unformó la espedicion DROUILLY. 19+++ 1 text unit out of 59, = 1.7%+++ Searching document Carta31...+++ Searching document Carta32...espedicionaria a las cordilleras, teniente Coronel Martín DROUILLY he 13+++ 1 text unit out of 71, = 1.4%+++ Searching document Carta33...órdenes que me dice tiene Ud. del señor Coronel DROUILLY para establecer 15las instrucciones dadas al Señor DROUILLY, quien no han podido 20segundo comandante de la divición del señor DROUILLY 26+++ 3 text units out of 28767, = 0.01%+++ Searching document Carta34...Alonso de Tori H. con una comunicación del Sr. Comandante DROUILLY, que 12que indica el Sr. DROUILLY, esta situado en la función de varios caminos 20+++ 2 text units out of 57, = 3.5%+++ Searching document Carta41...+++ Searching document Carta42...Comandante DROUILLY en nota 17 del presente bajo el Numero 32 me dice lo 13cordilleras de la Araucanía don Martín DROUILLY de cuyo jefe el 71+++ 2 text units out of 122, = 1.6%

Page 328: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

328

+++ Searching document Carta43...Araucanía don Martín DROUILLY. 43Martín DROUILLY 46+++ 2 text units out of 79, = 2.5%+++ Searching document Carta44...Martín DROUILLY. 40+++ 1 text unit out of 74, = 1.4%+++ Searching document Carta51...Martín DROUILLY la cantidad de novecientos setenta i cuatro pesos que que 12+++ 1 text unit out of 47, = 2.1%+++ Searching document Carta52...+++ Searching document Carta53...+++ Searching document Carta54...+++ Searching document Carta61...+++ Searching document Carta71...+++ Searching document Carta81...+++ Searching document Carta91...

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'drouilly':++ Total number of text units found = 38++ Finds in 23 documents out of 56 online documents, = 41%.++ The online documents with finds have a total of 30950 text units, so text units found in these documents = 0.12%.++ The selected online documents have a total of 116331 text units, so text units found in these documents = 0.03%.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++QSR N6 Full version, revision 6.0.PROJECT: cartas militares, User rafael bastias, 4:44 pm, Mar 8, 2007.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'fuerte'+++ Searching document Ca80121...recaudar las mulas ahí recojidas por el jefe de ese FUERTE me constestó 56+++ 1 text unit out of 154, = 0.65%+++ Searching document Ca80161...del FUERTE Lincura dependiente de dicha plaza relevando las fuerzas 39+++ 1 text unit out of 103, = 0.97%+++ Searching document Ca801a1...Cuando en los primeros dias del mes de marzo próximo pasado fue al FUERTE 12FUERTE mas inmediato haciendole conocer mi presencia en aquel lugar i el 20+++ 2 text units out of 75, = 2.7%+++ Searching document Ca801e1...Sr. Comandante del FUERTE Codihúe 10nuevo FUERTE en protección del de Llaima que está seis leguas mas al 14FUERTE a otras cinco leguas mas al interior de la cordillera, en un lugar 18asilado en nuestro territorio.-=Al vicitar el FUERTE de Llaima supe por 26

Page 329: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

329

indios vayan a ese FUERTE ó algún otro, llevando articulos de comercio, o 53+++ 5 text units out of 110, = 4.5%+++ Searching document Ca84021...sufre el incendio ocurrido en el FUERTE de Lincura i que motiva el 16víveres, ya se le enviarón a este FUERTE, enm toda la línea, escaseará la 31su tropa, dice que en el FUERTE de Lonquimay se ha construído un cuartel 51mui buena idea, de este FUERTE i creer que estamos mui comodamente 57fuego del FUERTE de Lincura. 81FUERTE de Lincura 106cuartel del FUERTE de Lincura. 108arriba indicado i la rapidez con que se propagó el ser este FUERTE como 131+++ 8 text units out of 204, = 3.9%+++ Searching document Ca84061...varificó el incendio en uno de los edificios del FUERTE Liucura, tienendo 12+++ 1 text unit out of 50, = 2.0%+++ Searching document Ca840a1...+++ Searching document Ca840e1...+++ Searching document Ca84121...+++ Searching document Ca84161...El dia 27 fue dedicado a determinar la situación del FUERTE que debía ser 165que se retirase con su jente al amparo del FUERTE Nitrito o que se 195valle de “Llaima”, estableciera allí un FUERTE i se pusiera en 206un FUERTE en “Liucura” a inmediaciones del de “Lonquimay” i bajo la 218Por lo demas, los pobladores pidierón al Mayor estableciese un FUERTE lo 231El FUERTE se estableció al pié del volcan de Llaima en la orilla del rio 234bajar al lado de Chile i a dedicarse a la construcción de un FUERTE en a 262acompañaron al Estado Mayor hasta el FUERTE mientras que la tropa segura 280El primero i dos de febrero se inspeccionaba el FUERTE i sus alrrededores 282El comndante en su última nota comunicaba haber mandado al FUERTE 367Componer el camino al FUERTE de Cura-Cautín que conduce a Lonquimay para384+++ 11 text units out of 465, = 2.4%+++ Searching document Ca841a1...El comandante del FUERTE Cunco en nota 7 del presente nº 10 me dice lo 11Los caciques Rumay i Namuncura han traido sus hijos a este FUERTE 13+++ 2 text units out of 64, = 3.1%+++ Searching document Ca841e1...la máquina acerradora, los bosques cercanos al FUERTE quillem, que se 14FUERTE de Quillem existe un destacamento de cincuenta hombres que en la 24+++ 2 text units out of 81, = 2.5%+++ Searching document Ca88021...+++ Searching document Ca88061...+++ Searching document Ca880a1...había prestado el Comandante del FUERTE i despedasaron una carreta. 17limitando sus instrucciones ha ido á entallar aclamar al FUERTE arjentino 27ordenado al comandante del FUERTE que lo mantenga arrestado mientras que 43

Page 330: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

330

+++ 3 text units out of 89, = 3.4%+++ Searching document Ca880e1...sobre las instrucsiones recibidas llegó hasta el FUERTE arjentino 23morador del FUERTE de “Lincura”; en su tropa no trae novedad alguna. 34orden del comandante del FUERTE “Lincura”, salió con once hombres en 42había venido hasta un FUERTE llamado “Lanco” llevandose de allí una gunta 44que fueron recogidos de un indio vecino del FUERTE. Que llegados al lugar 46+++ 5 text units out of 78, = 6.4%+++ Searching document Ca8c021...+++ Searching document Ca8c061...FUERTE Santa Maria, febrero 10/1883 11+++ 1 text unit out of 51, = 2.0%+++ Searching document Ca8c0a1...Ud. que he determinado el establecimiento de un FUERTE en Paillín, unico 19Debo tambien hacer prsente a Ud. que, con el fin de construir el FUERTE 35+++ 2 text units out of 76, = 2.6%+++ Searching document Ca8c0e1...+++ Searching document Ca90121...Con esta misma fecha se ha opinado al comandante del FUERTE Llaima para 14+++ 1 text unit out of 48, = 2.1%+++ Searching document Ca901a1...G. Urrutia.= Al comandante del FUERTE de Lonquimai don Pascual Cid. 29+++ 1 text unit out of 66, = 1.5%+++ Searching document Ca901e1...+++ Searching document Ca94021...+++ Searching document Ca940a1...+++ Searching document Ca940e1...+++ Searching document Ca98021...jefe manifiesta que, fundando un FUERTE en aquel lugar, cumple órdenes de 13especialmente ése punto para establecer un FUERTE, i como es de esponer 17de un nuevo FUERTE que cuidase por completo nustras tribus de los 44+++ 3 text units out of 84, = 3.6%+++ Searching document Ca980a1...por el Norte del Rio Limay y del FUERTE 4ta división faldeando la 21+++ 1 text unit out of 28872, = 0.00%+++ Searching document Ca980e1...+++ Searching document Ca9c021...+++ Searching document Ca9c0a1...+++ Searching document Ca9c0e1...+++ Searching document Carta11...+++ Searching document Carta12...Gaete i que recide en el FUERTE de Victoria, i del corneta del mismo 20+++ 1 text unit out of 76, = 1.3%+++ Searching document Carta13...que pertenecen al 9º de linea destacados en el FUERTE de Cunco que dista 28Victoria i distante del mismo FUERTE 72 kilómetros i el corneta Enrique 30

Page 331: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

331

+++ 2 text units out of 27157, = 0.01%+++ Searching document Carta14...+++ Searching document Carta21...+++ Searching document Carta22...+++ Searching document Carta23...+++ Searching document Carta24...+++ Searching document Carta31...+++ Searching document Carta32...i fundando un FUERTE en la marjen norte del río Llaima, dandole el nombre 15de Santa María.- El FUERTE donde este se ha colocado corta las 16fuerzas suficientes para que ocupen el espresado FUERTE, pues los víveres 22+++ 3 text units out of 71, = 4.2%+++ Searching document Carta33...FUERTE en ese lugar el cual indispensablemente está dentro de los limites 16+++ 1 text unit out of 28767, = 0.00%+++ Searching document Carta34...+++ Searching document Carta41...+++ Searching document Carta42...El comandante del FUERTE Lonquimay, perteneciente a la divición del Sr. 12“El comandante del FUERTE Liuncura con fecha de hoy me dice lo siguente: 15Doi cuanta a Ud. que anoche como a las 1 de la mañana llegó a este FUERTE 16sus deberes busquen la represalia, sabiendo este que en este FUERTE 64tengo en el estado en que se encuentra el FUERTE de Liucura i del 74la tomado dicho FUERTE de Lincura. 79+++ 6 text units out of 122, = 4.9%+++ Searching document Carta43...+++ Searching document Carta44...+++ Searching document Carta51...guarnición del FUERTE de Nitrito, según autorización de fecha 20 de 14+++ 1 text unit out of 47, = 2.1%+++ Searching document Carta52...Al señor capitán jefe del FUERTE Llaima.= Mi estimado capitán: Hoy he 10+++ 1 text unit out of 55, = 1.8%+++ Searching document Carta53...+++ Searching document Carta54...El comandante del FUERTE de Villa Rica ccon fecha 1º del presente en nota 11“El comandante del FUERTE de Palquín en nota nº 6 de fecha 23 del pp. Me 13“Los indios vivientes en las inmediaciones de este FUERTE me han 15distante como seis leguas de este FUERTE. 18arjentinos, pues en este FUERTE no existía de ninguna especie.- Dios guie 23+++ 5 text units out of 75, = 6.7%+++ Searching document Carta61...+++ Searching document Carta71...+++ Searching document Carta81...+++ Searching document Carta91...indijenas, cometido a fines de 1882, cerca al FUERTE de Lolco. 18

Page 332: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

332

+++ 1 text unit out of 76, = 1.3%+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'fuerte':++ Total number of text units found = 71++ Finds in 26 documents out of 56 online documents, = 46%.++ The online documents with finds have a total of 87116 text units, so text units found in these documents = 0.08%.++ The selected online documents have a total of 116331 text units, so text units found in these documents = 0.06%.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

6.1.3 Análisis cruzado y transversal de fuentes militares y etnograficas

Para este tratamiento, se conjugaron nodalmente estas dos muestras, para establecersincronías y coherencias interculturales. Estas obedecen a códigos convencionalespara entender diferentes aspectos de la ocupación en el Alto Biobío. Este producto,evaluará las perspectivas endógenas comparadas, como una visión general delfenómeno estudiado.

QSR N6 Full version, revision 6.0.PROJECT: trasversal, User rafael bastias, 12:31 pm, Mar 10, 2007.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Text search for 'guerra'+++ Searching document 1...+++ Searching document 10...Y ahora,….de su familia, ¿Ninguno perdió la vida en esa GUERRA? ¿De su 282Después de la GUERRA 285Y después, ya cuando la GUERRA se fue, ya después agarraron su mochila y 474+++ 3 text units out of 546, = 0.55%+++ Searching document 11...aquí y que llegaban hasta cauñicú. “Malong” se decía. No era GUERRA, 12juntaron, hicieron GUERRA. Juntarón y a lanzazo, con todo peleaban, con 29mal, y como no iban a estar asustado, andaban de la GUERRA. Ahí tenían, 48Por los mismos caballeros que estaban después del auca, la GUERRA? 62¿Y la GUERRA auca aquí llegó hasta donde? 66Claro, de mucho antes…Cuando nos llevaron para esa GUERRA, aquí estábamos135¿No era entonces una GUERRA, como antes, entonces habían relaciones de 137Volviendo al tema del auca, UD. sabe como fue la GUERRA acá, fue a 157Existe cementerio desde tiempos de la GUERRA? 197+++ 9 text units out of 263, = 3.4%+++ Searching document 12...en GUERRA, el aucán no se ha terminado, nosotros estamos en aucán vivo. 32+++ 1 text unit out of 83, = 1.2%+++ Searching document 2...++ Searching document 3...

Page 333: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

333

Cauñicú hasta ahí llegó. El Aucán es la GUERRA, que está matando a la 11+++ 1 text unit out of 52, = 1.9%+++ Searching document 4...+++ Searching document 5...muchos años, cuando estuvo el malón, la GUERRA que venía sobre los 10½NR2ÿÿ]"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la GUERRA que venía 30¸ÄÌÔÜä`"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la GUERRA que venía 33À*äMi CasaPæ^"Hace muchos años, cuando estuvo el malón, la GUERRA que 37+++ 4 text units out of 54, = 7.4%+++ Searching document 6...+++ Searching document 7...+++ Searching document 8...+++ Searching document 9...+++ Searching document Ca74021...Con los informes que se acompañan, vista al sr. Auditor de GUERRA a fin 52Conformándome con el dicatmen del Auditor de GUERRA, remítase estos 87Para el señor Auditor de GUERRA de la provincia, a fin de que se digne 102del señor auditor de GUERRA del Ejercito del Sur, ha comunicado a Ud. 112Su señoría se ha servido pedir dictamen al Auditor de GUERRA de esta 122pero solo califica la legalidad del decreto El Audtor de GUERRA que 1572º.- Que los Auditores de GUERRA al examinar los procesos para dictaminar 170invovcando por el Auditor de GUERRA de Angol: 1º pòr que son especiales 195Las practicas invocadas por el Auditor de GUERRA del Ejercito del Sur i 204+++ 9 text units out of 27157, = 0.03%+++ Searching document Ca74061...en que estuvo cuarenta dias sobre las armas con motivo de la GUERRA 17felizmente la GUERRA en que el pais de en contra comprometido, podria 22+++ 2 text units out of 27371, = 0.01%+++ Searching document Ca740e1...+++ Searching document Ca80121...+++ Searching document Ca80161...ministro de la GUERRA con fecha 20 del actual me dice lo que copio 31+++ 1 text unit out of 103, = 0.97%+++ Searching document Ca801e1...+++ Searching document Ca84021...“En la memoria de GUERRA del año ochenat i tres, el jefe del escuadron 49Al Señor Ministro de la GUERRA 104+++ 2 text units out of 204, = 0.98%+++ Searching document Ca840a1...Sr. Ministro de la GUERRA 21+++ 1 text unit out of 50, = 2.0%+++ Searching document Ca840e1...Al Señor Ministro de la GUERRA. 52+++ 1 text unit out of 83, = 1.2%+++ Searching document Ca84121...Departamento de la GUERRA. 16

Page 334: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

334

+++ 1 text unit out of 58, = 1.7%+++ Searching document Ca84161...además con esa ocupación la cesasion del estado de GUERRA entre los 15autorización ni pudiendo por si sola hacer acto de GUERRA se resolvió a 261Este documento es el último de la memoria de GUERRA. Debe armarse con la 421+++ 3 text units out of 465, = 0.65%+++ Searching document Ca841e1...+++ Searching document Ca88021...Sr. Ministro de la GUERRA. 30+++ 1 text unit out of 62, = 1.6%+++ Searching document Ca88061...B.Urrutia Sr. Ministro de la GUERRA. 36+++ 1 text unit out of 67, = 1.5%+++ Searching document Ca880e1...+++ Searching document Ca8c021...+++ Searching document Ca8c061...+++ Searching document Ca8c0e1...que venian de rio negro después de muchos meses de GUERRA trayendo un 31orijenes del Toltén, ordena definitivamente el estado de GUERRA en estas 40+++ 2 text units out of 92, = 2.2%+++ Searching document Ca90121...+++ Searching document Ca901a1...Por el ministerio de la GUERRA con fecha 20 del presente bajo el nº 283 11+++ 1 text unit out of 66, = 1.5%+++ Searching document Ca901e1...Sr. Ministro de la GUERRA 25+++ 1 text unit out of 54, = 1.9%+++ Searching document Ca92f61...Sr. Ministro de la GUERRA 19+++ 1 text unit out of 49, = 2.0%+++ Searching document Ca96f61...+++ Searching document Ca98021...Señor ministro de la GUERRA 56+++ 1 text unit out of 84, = 1.2%++ Searching document Ca980a1...+++ Searching document Ca980e1...concretamos á hacerles una GUERRA continua i activa al fin de 17+++ 1 text unit out of 88, = 1.1%+++ Searching document Ca9af61...+++ Searching document Ca9c021...Señor ministro de la GUERRA 21+++ 1 text unit out of 50, = 2.0%+++ Searching document Ca9c0a1...Sr. Ministro de la GUERRA. 23+++ 1 text unit out of 53, = 1.9%+++ Searching document Ca9c0e1...

Page 335: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

335

+++ Searching document Ca9ee61...Señor Ministro de la GUERRA 19+++ 1 text unit out of 47, = 2.1%+++ Searching document Ca9ef61...+++ Searching document Carta11...+++ Searching document Carta12...Al Señor Ministro de la GUERRA 18+++ 1 text unit out of 48, = 2.1%+++ Searching document Carta13...Al señor Ministro de la GUERRA 49+++ 1 text unit out of 126, = 0.79%+++ Searching document Carta14...Al señor Ministro de la GUERRA 17+++ 1 text unit out of 45, = 2.2%+++ Searching document Carta21...Al Señor Ministro de la GUERRA 17+++ 1 text unit out of 45, = 2.2%+++ Searching document Carta22...Al Señor Ministro de la GUERRA. 31+++ 1 text unit out of 61, = 1.6%+++ Searching document Carta23...Al Ministro de la GUERRA 29+++ 1 text unit out of 59, = 1.7%+++ Searching document Carta24...+++ Searching document Carta31...+++ Searching document Carta32...de mi juridicción; i tn es así que el señor Ministro de la GUERRA en las 17+++ 1 text unit out of 28767, = 0.00%+++ Searching document Carta33...Señor Ministro de la GUERRA. 27+++ 1 text unit out of 57, = 1.8%+++ Searching document Carta34...+++ Searching document Carta41...Señor Ministro de la GUERRA. 87+++ 1 text unit out of 122, = 0.82%+++ Searching document Carta42...Al Sr. Ministro de la GUERRA 47+++ 1 text unit out of 79, = 1.3%++ Searching document Carta43...+++ Searching document Carta44...Al señor ministro de la GUERRA. 44+++ 1 text unit out of 75, = 1.3%+++ Searching document Carta51...+++ Searching document Carta52...+++ Searching document Carta53...+++ Searching document Carta54...

Page 336: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

336

+++ Searching document Carta61...+++ Searching document Carta71...+++ Searching document Carta81...Sr. Ministro de la GUERRA 16+++ 1 text unit out of 45, = 2.2%+++ Searching document Carta91...dictamen del auditor de GUERRA del Ejército del sur, capitán D. Miguel A. 22Al Señor Ministro de la GUERRA 41+++ 2 text units out of 76, = 2.6%+++ Searching document Entrev2...aquí y que llegaban hasta cauñicú. “Malong” se decía. No era GUERRA, 12juntaron, hicieron GUERRA. Juntarón y a lanzazo, con todo peleaban, con 29mal, y como no iban a estar asustado, andaban de la GUERRA. Ahí tenían, 48Por los mismos caballeros que estaban después del auca, la GUERRA? 62¿Y la GUERRA auca aquí llegó hasta donde? 66Claro, de mucho antes…Cuando nos llevaron para esa GUERRA, aquí estábamos135¿No era entonces una GUERRA, como antes, entonces habían relaciones de 137Volviendo al tema del auca, UD. sabe como fue la GUERRA acá, fue a 157Existe cementerio desde tiempos de la GUERRA? 197+++ 9 text units out of 264, = 3.4%+++ Searching document Entrev3...en GUERRA, el aucán no se ha terminado, nosotros estamos en aucán vivo. 32+++ 1 text unit out of 83, = 1.2%+++ Searching document entrevistas... ahora,….de su familia, ¿Ninguno perdió la vida en esa GUERRA? ¿De su 291Después de la GUERRA 294Y después, ya cuando la GUERRA se fue, ya después agarraron su mochila y 483+++ 3 text units out of 659, = 0.46%+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Results of text search for 'guerra':++ Total number of text units found = 77++ Finds in 40 documents out of 71 online documents, = 56%.++ The online documents with finds have a total of 87812 text units, so text units found in these documents = 0.09%.++ The selected online documents have a total of 118700 text units, so text units found in these documents = 0.06%.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

6.2 Análisis en terreno mediante peritajes histórico-arqueológicos de la zona

Uno de los objetivos de la presente tésis es confirmar in situ la presencia

histórica de fuertes y caminos militares de la época en estudio. Los trabajos de campo

en la zona, como diagnostico para futuras parcelaciones del área, han dado resultados

Page 337: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

337

positivos. Al ubicar los restos de los fuertes de Nitrito en Alto Biobío, se han

encontrado un potencial asentamiento militar cercano a la cancha de aterrizaje de

Guallalí, conjeturando por la panorámica del terreno, presumiblemente el fuerte de

Nitrito. Se aporta al siguiente trabajo de manera novedosa, un cementerio ancestral en

Guallalí, presumiblemente contemporáneo a los hechos acaecidos en el presente

informe. Sin embargo, existen restricciones potentes a los trabajos. En Nitrito, la

Sucesión Bunster ha provocado severas trabas a los trabajos de campo, al ser estos

terrenos propiedad privada. Los problemas de conectividad de dicho. Además en los

terrenos preliminares se pudo constatar algunos asentamientos regulares, en la zona

del Cajón del Trapatrapa, lo que presumiblemente se estaría hablando del antiguo

fortín declarado en los partes de guerra de fines de 1883.

Se expondrán solo las condiciones preliminares del asentamiento, hasta

complementar con una futura parcelación del lugar.

Fig 21. Posible asentamiento, en la zona cercana entre Guallalí y Contraco. Los movimientos deTierra poco usuales en la zona, y el relato de algunos colonos indican una posible vinculacióndel lugar con los objetivos del estudio. Foto del Autor.

Page 338: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

338

Fig 22. Detalle de los movimientos de tierra, en el sector Sur occidental de la cancha deaterrizaje de Guallalí. Foto del autor.

Fig 23. Detalle de Nitrito, a trevés de una lancha en pleno río Biobío. En la loma central, existensospechas del asentamiento del fuerte. (Gentileza, Martín Bunster B.)

Page 339: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

339

Fig 24. Panorámica de Nitrito, mostrando la loma donde posiblemente se encuentre el fuerte deNitrito. (Gentileza, Martín Bunster B.)

Page 340: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

340

CONCLUSIONES

Basados en los analisis de fuente, y sometidas estas a una rigurosa crítica, se

concluye, en base a los muestreos etnográficos que:

• Los carácteres tradicionales de la cultura mapuche pewenche se desdibujaron

tras la irrupción de grupos etnicos diferentes en un contexto natural

ecológicamente restringido, lo que pauperizó las condiciones de vida del grupo

mapuche pewenche.

Este punto es comprobado por Casamiquela, y

por los datos etnográficos entregados en Alto

Biobío, donde la cantidad de contactos

pampeanos de las poblaciones de alto Biobío,

progresaron obstenciblemente a mediados del

siglo XIX, hasta comparecer en estos parajes un

Melting Pot étnico, producto de las avanzadas

de Rosas y Alsina. En los mapas aportados por

el autor, se establecen los movimientos de las

poblaciones pampeanas y patagonicas,

incorporporando y aculturizando los nuevos

patrones émicos a la localía cordillerana.Mapa 8. Mapa de migraciones forzadasdurante la invasión militar. SegúnCasamiquela, 1954.

• Los análisis de fuentes etnográficas y el muestreo de los nodos como

marcadores de la memoria histórica, confirman que el proceso de pacificación

de la Araucanía, y la Guerra del desierto, produjo la aniquilación del espacio

libre pewenche.

Results of text search for 'malón':Total number of text units found = 13

Page 341: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

341

Finds in 3 documents out of 12 online documents, = 25%.The online documents with finds have a total of 368 text units, so text units found inthese documents = 3.5%.The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found inthese documents = 0.95%.Results of text search for 'aucán':Total number of text units found = 15Finds in 3 documents out of 12 online documents, = 25%.The online documents with finds have a total of 681 text units, so text units found inthese documents = 2.2%.The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found inthese documents = 1.1%.Results of text search for 'mataron':Total number of text units found = 5Finds in 4 documents out of 12 online documents, = 33%.The online documents with finds have a total of 944 text units, so text units found inthese documents = 0.53%.The selected online documents have a total of 1363 text units, so text units found inthese documents = 0.37%.

Dichos resultados, basado en el software NUD*IST detecta presencia de

marcadores émicos sensibles a la propuesta hipotética, lo que confirma que existío

una gran campaña, y donde además, por los metodos de la entrevista etnográfica,

y la observación participante, pesquizar resentimiento por los abusos a los

derechos fundamentales del pueblo pewenche. Se instaura una fundación basado

en el exódo, con un mesianismo de volver al antiguo sistema preocupacional.

• Los análisis de partes de Guerra de ambas repúblicas, confirman la presencia

de las entidades Mapuche Pewenche, como obstáculos frente a un discurso

positivista que tendía a la invasión y exterminación cultural pewenche.

Results of text search for 'drouilly':Total number of text units found = 38Finds in 23 documents out of 56 online documents, = 41%.The online documents with finds have a total of 30950 text units, so text units found inthese documents = 0.12%. The selected online documents have a total of 116331 text units, so text units found inthese documents = 0.03%.Results of text search for 'guerra':Total number of text units found = 77Finds in 40 documents out of 71 online documents, = 56%.

Page 342: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

342

The online documents with finds have a total of 87812 text units, so text units found inthese documents = 0.09%.The selected online documents have a total of 118700 text units, so text units found inthese documents = 0.06%.

En el análisis cualitiativo internodal, se identificaron tres marcadores sensibles a la

contingencia histórica, dando resultados positivos, a los hechos y la concordancia

con el relato étnico. De ello, los marcadores registraron fuerte presencia de

palabras de actitud bélica. El discurso, apoyado en aspectos semioticos, convoca la

presencia de guerra, siendo esta la que es recordada en Alto Biobío. Se comprueba

que las campañas tuvieron el carácter de cruzada, frente a las minorías etnicas del

Alto Biobío.

• Los análisis en terreno, permitieron corroborar concordancias entre los espacios

naturales y su protagonismo en las campañas cordilleranas. Estas sin embargo,

han sido diferenciadas en su posición respecto al nivel del agua, con las cotas

que la represa pangue impone a la confluencia del Lomín y el Biobío.

Los diferentes terrenos comprobaron que los espacios naturales en el Alto Biobío,

evidencian rastros materiales y geograficos de las llamadas campañas a la cordillera.

La ubicación de fuertes cordilleranos, y de asentamientos esporadicos en los sectores

de refugio en las cuevas o en los interiores del Trapatrapa, argumentan que los

espacios militares fueron ocupados por el nuevo regímen de propiedad privada en Alto

Biobío.

La hipoteis inicial de este trabajo, Las campañas militares del Alto Biobío,

condujerón a la conformación de una unidad heterogénea integrado en un grupo

mapuche – pewenche, entidad madurada posterior a la ocupación militar en Alto Biobío,

y que produjo el colapso de una sociedad fronteriza tradicional pewenche es verificada

como comprobada, basado en los tópicos anteriormente analisados.

Se aporta el campo de la etnohistoria, el análisis de fuentes de coherencia

historico-historizante, sometidos ambos a una crítica interna y externa paralela,

Page 343: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

343

fortaleciendo bajo un prísma mas holístico al tema a tratar. Se aportan datos

etnograficos, como también se incorpora un panorama natural más serio al ambito de

estudio etnografico. Existe una metodología objetiva, mediante un software de

proceamiento de datos, que permite una parcialidad en la crítica, permitiendo que la

subjetividad del historiador pase a segundo plano. Se pretende complementar la labor

etnohistorica con terreno contextual, profundizando detalles e indagando potenciales

parcelamientos históricos.

Se pretende que con este estudio, sirva de base para futuras investigaciones

relacionadas con este pueblo.

Page 344: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

344

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes

BIBAR, Jerónimo de. Crónica y relación copiosa y verdadera de los reynos de Chile.Hecha por jerónimo de Bibar, natural de Burgos, MDLVIII. Santiago. Fondo Histórico yGeográfico José Toribio Medina. 1966.

CRUZ, Luís de la. Descripción de la naturaleza de los terrenos que se comprenden enlos Andes, poseídos por los peguenches; y las demás espacios hasta el Río deChadileubu. Buenos Aires: Imprenta del Estado, 1835. 67 p.

_________. Tratado importante para el conocimiento de los indios Pehuenches segúnel orden de su vida. Santiago: [s.n.], 1953. p. 30-59.

DROUILLY. Martín Expedición a la cordillera de la araucanía. 1882, ANS, Ministerio deGuerra.

ESPIÑEIRA, Pedro Angel de. Relación del viaje y misión a los pehuenches en 1759 enmisioneros de la Araucanía. Ed. Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, 1988. EN:GAY, CLAUDIO. Atlas de la historia física y política de Chile. Paris: Imprenta de E.Thunot, 1854. 2 v. Tomo I y II. MOLINA, Juan Ignacio. Compendio de la historia civil del reyno de Chile. Libro I.Segunda parte. Santiago. Pehuén editores. 2000.

OVALLE, Alonso. Histórica relación del reino de Chile y de las misiones y ministeriosque ejercita en él la Compañía de Jesús: a nuestro Señor Jesucristo, Dios Hombre y ala Santísima Virgen y Madre María, Señora del Cielo y de la tierra y a los santos José,Joaquín, Ana, sus padres y Abuelos. 3era edición. Pehúen Editores. 2003. 647 Pp.

POEPPIG, Eduard. Un testigo en la alborada de Chile. Santiago: Zig-Zag, 1960. 507 p.

Periodicos y Boletines

El Eco del Sur, Angol. (1882-1885)

El Civilista, Los Angeles (1881-1882)

El Ferrocarril, Santiago (1882-1883)

TestimoniosJuan Purrán Ancanao, Ralco Lepoy-ChenquecoBerta Quintremán, Ralco Lepoy

Eduardo Quintremán, Ralco LepoyNarciso Vita Gallina, PitrilPedro Manquepí, Trapatrapa

Page 345: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

345

Manuel Tranamil, Trapatrapa Pedro Aguilera Milla, Cauñicú

Bibliografía General

AGUAYO, Mauricio. Propuesta de ordenación del uso de los recursos naturales de lacomunidad pehuenche de Callaqui, VIII región, Chile. Tesis. Universidad deConcepción. 1996.

AGUILERA MILLA, Pedro. Pu pehuenche: tañi nüsol dungu (la historia de lospewenches), editorial Küme dungu, Temuco, Chile, septiembre 1987.

AGUILERA MILLA, Pedro y LAGOS, Irma. Raíz troncal pehuenche: relatos de ancianospehuenches de Cauñicu. Los Ángeles. Universidad de Concepción. 2003.

ALDUNATE, Carlos, Foerster, Rolf. Etnografía sociedades indígenas contemporáneasy su ideología. Santiago. Editorial Andrés Bello. 1996. Pág. 111-135 Pág. 189-241.

ALOQUEO, Martín. Mapuche ayer hoy. Padre Las Casas. Imprenta e editorial SanFrancisco.1985. 80-177 Pp.

ALOQUEO, Martín y BENIGAR, Juan. Nguillathun. Concepción. Editorial Kushe. 2001Pp. 62.

ALSINA, Adolfo. La nueva línea de fronteras: memoria especial del ministro de guerra ymarina, 1972. Buenos Aires. Eudeba. 1977.

ANDREUCCI A., José R. La incorporación de las tierras de Arauco al estado de Chile yla posición de la revista católica evocando el derecho natural.Tesis de derecho. Valparaíso. Universidad de Católica de Valparaíso. 1997.

ARAVENA T. Néstor. El relato místico mapuche en las comunidades de la octava ynovena región. Temuco. UFRO. 1983.

ASPILLAGA, Eugenio. Los sistemas sanguíneos ABO y RH en la población de Trapa-Trapa, comuna de Santa Bárbara. VIII región. Revista chilena de antropología. (7):115-122.1988

AZOCAR, Gerardo. Sistema de producción pehuenche: estudio de un caso, comuna deSanta Bárbara, VIII Región, Chile. Tesis (doctoral) Centro EULA. Universidad deConcepción. 1992.

BAIGORRIA, Manuel. Memorias del coronel Manuel Baigorria. Buenos Aires. Eudeba.1977.

Page 346: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

346

BARRERA, Aníbal. El grito mapuche. Segunda edición. Santiago. Editorial Grijalbo.2000.

BARRIENTOS G., Pablo. Historia de la artillería de Chile. Santiago. Instituto geográficomilitar. 1946.

BENGOA, José. Quinquén: 100 años de historia Pehuenche. Santiago: Ediciones ChileAmérica, 1992. 136 p.

_______, Historia de un conflicto.2da edición, Santiago, 1999. 237 pág.

_______, La memoria olvidada: Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago.Publicaciones del Bicentenario. 2004.

BERDICHEWSKY, Bernardo. Antropología Social: Introducción. Santiago. LOMediciones. 2002. 342Pp.

BLADH, C. La República de Chile 1821-1828. Santiago. Imprenta Universitaria. [199?]

BONILLA, B. Tomás. La gran guerra mapuche 1541-1883: análisis critico-histórico.Historia militar de la Araucanía. Santiago. Instituto geográfico militar. 1988. Vol.2

BULNES, Gonzalo. Los mapuches y la Tierra. Política y legislación chilena respecto alpueblo mapuche. Santiago. Editorial PAS.1985.

CABALLERO, Jaime. Utilización de semilla de Araucaria Araucana por una comunidadpewenche de Lonquimay, IX región. TESIS. (Ing. Forestal) Santiago. Universidad deChile. 2003.

CANALS F., Salvador. La población prearaucana de la cordillera de Neuquén y sur deMendoza. Anales de la sociedad argentina de estudios geográficos. Vol. VI: 61-70.

CARRASCO, Marta. Hegemonía y políticas indigenistas argentinas en el Chaco centro-occidental. América indígena. Vol. LI (I): Enero – Marzo 1991.

CARRASCO, Pedro. Suelos de la cuenca del río Biobío. Características y problemas deuso. Concepción. Edit. Universidad de Concepción. 1993.

CASAMIQUELA, R.: Notas sobre sitios y piedras rituales del ambiente pehuencheaustral, Actas VI Congreso de Arqueología chilena Boletín de Prehistoria, N° especial,Santiago, Chile, 19721973.

________, Un nuevo panorama etnológico del área pan-pampeana y patagónicaadyacente. Pruebas etnológicas de la filiación tehuelche septentrional de los querandíes.Santiago. .Ediciones del museo nacional de historia natural. 1969.171 p.

Page 347: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

347

CERUTTI, Ángel y LVOVICH, Daniel. Migración y prejuicio: Los inmigrantes chilenos enel territorio del Neuquén.1885-1930. Revista de historia Universidad de Concepción.(3):119-137.1993

COMANDANCIA EN JEFE DEL EJÉRCITO. Al servicio de Chile: Comandantes en jefedel ejército. Santiago. Instituto militar. 2002.

_______, El ejército de Chile 1603-1970: Actor y no espectador en la vida nacional.Santiago. Dpto. Comunicacional. 1993.

CURRUHUINCA-ROUX, Las matanzas en Neuquén, editorial plus ultra, buenos aires,1984.

CHEVALIER, Francois. América Latina. Primera reimpresión. México. Fondo de culturaeconómica. 2000.

DANNEMANN, M. La cultura regional tradicional, de la región del Biobío, V Jornadasterritoriales, Santiago, Chile, 1990.

_______, Las comunidades pehuenches y su relación con los proyectos hidroeléctricosdel Alto Biobío. Revista Chilena de Antropología, Facultad de Ciencias SocialesUniversidad de Chile. (10):109-146. Santiago. 1991.

DANNEMANN, M. y VALENCIA, Alba. Grupos aborígenes chilenos. Su situación actualy distribución territorial. Santiago. Colección Terra Nostra.1989. 20-45p.

DE AGOSTINI, Alberto. El cerro Lanín y sus alrededores, Buenos Aires. [.] 1941. 52 Pp.

DE AUGUSTA, Félix. Diccionario español-mapuche. Santiago. Ediciones Séneca. 1991.Tomos I y II.

DEL RIO, Walter. De salvajes a indios nacionales. Etno génesis, Hegemonía y nación en laincorporación de los grupos aborígenes de norpatagonia y la araucanía. 1879-1899. Tesisde Magíster. Santiago. Universidad de Chile. 2000

DE LUIGI, J. Los Ángeles. La alta frontera en la región del Bío-bío, V JornadasTerritoriales, Santiago, Chile, 1990.

DE QUIROGA, J. Memoria de los sucesos de la guerra de Chile. ED. Andrés Bello,Santiago, Chile, 1979.

DE ROJAS, j. B. Y FUENTES: Apuntes históricos, CHCH, TOMO XI, Santiago, Chile,1878.

DONOSO, Claudio. Bosques templados de Chile y Argentina. Tercera edición.Santiago. Editorial Universitaria. 1995.

Page 348: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

348

ECHEVERRÍA C. Freddy. Modelo digital de elevación: sector Callaqui. Tesina. EULA.1991.

ENCINA, Francisco. Historia de Chile desde la prehistoria hasta 1891. Tomo XVIII.Santiago. Editorial Nacimiento. 1951. Pp. 258-564.

ESCALONA F. Mónica Economía pewenche: Percepciones desde los actoreslocales.2002

ESPINOSA G., Gabriel Alférez, et al. La guardia Nacional Movilizada. Revista delreservista. Regimiento reforzado nº 17. (1y2):1-16. Los Ángeles. 2004

ESTRADA A. Alejandra. Bases para la creación de un área silvestre protegida en elfundo porvenir, comuna de Quilaco (Alto Biobío) VIII región. Tesina. Centro EULAUniversidad de Concepción. 1997. 74pp.

ERIZE, Esteban. Diccionario mapuche-español, araucano, pehuenche, pampa,picunche, ralculche, huilliche. Bahía blanca. Edit. Yupun. 1960

ETNOGRAFÍA por Hidalgo et al. Santiago. Editorial Andrés Bello. 1996

EYZAGUIRRE, Jaime. Breve historia de las fronteras de Chile. Vigésimo octavaedición. Santiago. Editorial Universitaria. 2000

FERRANDO KEUN, Ricardo. Así fue la frontera. Santiago. Ed. Antártica. 2000.

FOERSTER, Rolf. Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago. Editorialuniversitaria. 1993

FOERSTER, Rolf y VERGARA, Jorge. ¿Relaciones interétnicas o relacionesfronterizas? Revista de Historia indígena. (1): 9-33. junio 1996.

FONTECILLA, Arturo. Contribución al estudio de los petroglifos cordilleranos. Revistachilena de historia natural. Vol. Xl.:65-72

FUNDACIÓN PEHUÉN. Epeu ngutram mahuida mapu-meo ka eluwma quimun..Santiago: Fyrma Gráfica. 2001.

_______, Epeu ngutram-che ka tin mapu-meo. Santiago: Fyrma Gráfica. 2001.

_______, Epeu ngutram moguen ka quimun-che. Santiago: Fyrma Gráfica. 2001.

GALDAMES L. Pedro. Espacios ceremoniales pehuenches del Alto Biobío y su relacióncon el entorno.

Page 349: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

349

GARCIA, Hernán. Historia ilustrada de la guerra del pacífico (1879-1883) Santiago.Editorial Universitaria. 1979.

GONZÁLEZ, Claudio. De los terrenos en los andes poseídos por los pehuenches.Concepción: Ediciones escaparate, 2003 125 pág.

GONZALEZ, Héctor. Un siglo en la economía de una reducción mapuche cordillerana.Tesis (Antropólogo) Santiago. Universidad de Chile. 1980.

GONZALEZ-FERRAN, Oscar. Volcanes de Chile. Santiago. Instituto geográficomilitar.1994.

GONZÁLEZ, H Y VALENZUELA, R. recolección y consumo del piñón, Actas del VIIIcongreso de arqueología chilena, Valdivia, Chile, 1979.

GONZALEZ, T. TORREJÓN, F. La región del Biobío: un espacio y una historia.Santiago. Universidad de Concepción. 1993. 125pp.

GUBER, Rosana. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá. Edit. Norma,2001. 146 pág.

GUEVARA, Tomás. Las últimas familias y costumbres araucanas. Santiago. 1913.Tomo VII.

_______, Psicología del pueblo mapuche. Santiago. Imprenta Cervantes. 1908.

_______, Historia de la civilización de la Araucanía.

GUTIERREZ E., Manuel; LEÓN-PORTILLA, Miguel; GOSSEN H. Gary; KLOR DEALVA, Jorge. De palabra y obra en el nuevo mundo. Tomo II.- Encuentros interétnicos.México. Siglo veintiuno editores. 1992

HERNANDEZ, Isabel. Los indios de Argentina. Madrid. Fundación MAPFRE. 1992. 335p.

HUX, Meirado. Caciques pehuenches. Buenos Aires. Ediciones Marymar. 1991.

KELLER, Carlos. Los indios pehuenches en 1828. Revista museo nacional de Chile.(3):236-269.1942

ISLA M. José. Pehuenche: estudios sobre territorio y proceso social. Tesis(Antropólogo). Santiago. Universidad de Chile. 2001.

KRAHAL, Luís; GONZALEZ, Oscar. Lugares arqueológicos en la alta cordillera.Noticiario mensual. Museo nacional de historia natural. (20):3-6.

Page 350: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

350

KUSCHEL S. Carlos, MEYER R. Walterio, WILLHEM DE MOESBACH, E. Apellidoshuilliches, mapuches y pehuenches. Santiago. Centro gráfico prisma. 1997

LACOSTE, Pablo. El sistema pehuenche: frontera, sociedad y caminos en los AndesCentrales argentino-chilenos (1658-1997). Mendoza: 1998. 230 p.

_______, Hegemonía y poder en el oeste argentino. Buenos aires. Centro editor deAmérica latina. 1990-1991.

LATCHAM, Ricardo. Los indios de la cordillera y la pampa en el siglo XVI. RevistaChilena de Historia y Geografía. Vol. 62. (250-281) Vol. 63. (136-172) Vol. 64 (194-227)Vol. 65 (225-263)1929/1930.

_______, Conferencias sobre antropología, etnología y arqueología. Santiago. Edit.Universitaria. 1915. 206p.

_______, La religión de la antigua tierra de Chile. Santiago. Editorial Kushe. 2001.

LEHMANN, Robert. La Cosmogonía: según los Puelche de la Patagonia. Buenos Aires:Imprenta de José Tragant, 1919. P.182-204.

_________. La marea alta: según los Puelche de la Patagonia. Buenos Aires: Imprentade José Tragant, 1919. p.206 –209.

LEÓN ECHAIZ, René. El paso de freire por el Planchón. En: Discurso de incorporacióna la academia chilena de la historia. (5 de julio de 1968). Santiago. EditorialUniversidad Católica. 1969. 19 Pp.

LEÓN SOLIS, Leonardo. Maloqueros y conchavadores: en araucanía y las pampas,1700-1800. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera, 1991. 245 p.

_______, Los parlamentos del Toqui pehuenche Ancanamun de Malalhue Concepcióny Mendoza, 1781-1784. Cuaderno de Historia. (19): 21-78. 1999.

_______, Evolución de la frontera pehuenche en la Laja y Biobío. Territorio, comercio ymisiones, 1730-1760. Revista ciencias sociales Universidad de Valparaíso. (44): 409-475. 1999.

LEVI STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Barcelona. Ediciones Altaya. 1997

LLOP R. Elena. Composición genetica de la población chilena: Los pehuenches deTrapa-Trapa. Revista medica de Chile. Vol. 121. (5): 498. Mayo 1993.

LONCON, Elisa y MARTÍNEZ, Cristian. Pewenche Kimün: relatos sobre sabiduríapewenche. Temuco: Kolping. 1999. 92 p.

Page 351: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

351

_______, Bío-Bío Wingkul Pewenche epew = Cuentos Pewenche del Alto Bío-Bío.Temuco: Imprenta Kolping, 1999. 87 p.

MADRINI, Raúl José. Los araucanos en las pampas. Boletín de Historia y GeografíaUniversidad Blas Cañas. (13):57. 1992

MARDONES, María. Geomorfología del curso superior de la hoya del Biobío. Revistageografía de Chile, Terra Australis. (34):69-76. 1991.

MARQUEZ A. Alberto y MARQUEZ A. Antonio. Cuatro siglos de uniformes en Chile.Santiago. Editorial Andrés Bello. 1976.

MAUSS, Marcel. Introducción a la etnografía. Madrid. Colección Fundamentos 13,ediciones Istmo. 1967

MEDINA, José T. Los aborígenes de Chile, Fondo histórico y bibliográfico José Toribiomedina, Santiago, Chile, 1952. 416 págs.

MOLINA, Raúl y Martín CORREA. Territorio y comunidades pehuenches del Alto Bio-Bio. Temuco: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, 1996. 225 p.

MOLINA, Raúl. Modelos de enajenación de territorios indígenas y el proceso deocupación chilena del Alto Biobío pehuenche. Pentukun. (2):43-62.1995.

MONTALDO, Pedro. La bioecología de Araucaria araucana (Mol.) koch. Boletín delinstituto forestal latinoamericano de investigación y capacitación. (46/48)1974.

MONTANÉ, J. Bibliografía selectiva de la antropología chilena. La serena. 1963.

_______, Petrógrafos y petroglifos de Villacura. Santiago. Anales de la academiachilena de Ciencias Naturales. FAS. 11 (28/29):377-381.1965.

MORA P. Ziley. Coihueco: Dos raíces de una cultura. Temuco. Editorial Kushe. 1996.

_______, Verdades mapuches de Alta Magia. Temuco. Editorial Kushe. 1991.

_______, Yerpún: el libro sagrado de la tierra del sur. 2da edición. Concepción.Editorial Kushe. 2001. 290 Pp.

MORENO, Eduardo. Reminiscencias de Francisco Moreno. Buenos Aires. Eudeba.

MORENO S. Zolka. Perfil etnográfico de la comunidad pehuenche de Quinquén. Tesis(Cs, agrarias y forestales). Universidad de Chile. 1990.

Page 352: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

352

MÖSBASCH, Wilhelm de. Botánica Indígena de Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello,1992.140p.

MOURGUES, SCH. Víctor. Estudio de clasificación, delimitación y caracterizaciónvegetacional del parque nacional Ralco. Concepción. CONAF. 1983

NAVARRO, Leandro. Crónica militar de la conquista y pacificación de la araucanía,desde el año 1859 hasta su completa incorporación al territorio nacional. Santiago.Imprenta i encuadernación Lourdes. 1909. Vol. 1 y 2.

NAVARRO, Pedro. Salvajes y bárbaros: La constitución de la vida barbarie en lafrontera sur argentina y chilena (siglo XVIII-XIX). Boletín de Historia y Geografía,Universidad católica Blas Cañas. (13):35-47. Santiago. 1997.

NARDI, Ricardo. Los Mapuches en la Argentina. Esquema etnohistórico. En:INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA. Cultura mapuche en la Argentina.Buenos Aires.1982. Pp7-24.

OLIVARES F., Juan. La pacificación araucana 1876-1884. Santiago. Imprenta sanfrancisco. 1939.

ONEMI. Mapa nacional de riesgo volcánico. Departamento de geociencias.1984.

ORELLANA, Mario Historia y antropología de la isla de la Laja. Primera ediciónSantiago, Editorial universitaria. 1992 116 pág.

_________, Prehistoria y etnología de Chile, Santiago, bravo y allende ediciones, 1994,240 Pp.

OYARZÚN N., Aureliano. Estudios antropológicos y arqueológicos. Santiago. EditorialUniversitaria. 1979.

PALERMO, Miguel A. La compleja interacción hispano indígena del sur argentino ychileno durante el periodo colonial. América Indígena. Vol. LI. (I). Enero-Marzo 1991.

PARADA, Dominica. Transmisión cultural en la familia pehuenche: el caso de lacomunidad de Callaqui-Alto Biobío. Tesis (Sociólogo) Concepción. Universidad deConcepción. 2004.

PARRA, Oscar. El Río Biobío. Santiago. Cuadernos del Biobío.1996.

PAZ, Ricardo. Los mapuches del Neuquén. Segunda edición. Buenos Aires. LuzEditora.2002. 246 Pp.

PEÑA, Orlando. Estados y territorios en América Latina y el Caribe. México DF.Ediciones Era.1989.

Page 353: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

353

PINTO, Jorge. Un mundo fronterizo en América del Sur. Temuco. Ediciones UFRO.1996.

_______, Del discurso colonial al proto- indigenismo. Ensayos de historialatinoamericana. Temuco. Ediciones UFRO. 1996.

PHILLIP K., Conrad. Antropología Cultural. Madrid. McGraw-Hill. 1997.

POLANCO, Edmundo. Volcanismo explosivo postglacial en la cuenca del Alto Biobío,andes del sur (37º45´-38º30´) Tesis (geólogo) Santiago. Universidad de Chile. 1998.757pp.

QUEZADA, Jaime. La frontera. Editorial Quimantú, Santiago, 1973.

RAMAYÁN, Eduardo. Las caballadas en la guerra del indio. Buenos Aires. Eudeba.1979.

RONDANELLI R. Mauricio. Historia de la vegetación andina en los valles del AltoBiobío y Lonquimay, Chile. Centro Sur (38º-33º sur) Durante el holoceno. Estudio paleoecológico basado en el análisis de polen. Tesis (Doctor en Cs. Botánicas áreaBotánica). Concepción. Universidad de Concepción. 2001.

RUIZ-ESQUIDE F., Andrea. Los indios amigos en la frontera. Santiago. ColecciónSociedad y cultura. Editorial Universitaria. 1993. 116 Pp.

SAGRERA, Martín. Los racismos en las Américas. Madrid. Eipala. 1998.133-203.

SALINAS, Eugenio. Arquitectura militar en la frontera del Biobío: siglos coloniales.Concepción. Universidad de Concepción. 1984.

SANCHEZ, G: relatos orales en pewenche chileno AUCH, 5ta serie, Nº 17, Santiago,Chile, 1988.

_______, Oraciones rituales en pewenche chileno. Ritos Nguillatún y Püntenún.Revista Chilena de antropología. (16):131-165. 2001-2002.

_______, Vida de un pewenche: Lorensu nawpa tayñi mongen. Revista deAntropología. (17):185-198. 2003-2004.

SANDOVAL S. Ricardo. Estudio geológico de la región del Alto Biobío. Comuna deLonquimay. Departamento de Curacautín IX región, Chile. Tesis (Geólogo). Santiago.Universidad de Chile. 1977.

SANTOS, JF. Investigación. La etnia pehuenche y su entorno. Chile-Italia. ProyectoEula, subproyecto 17 etnia pehuenche. 1992.

Page 354: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

354

SAUGY, Catalina. Los mapuches argentinos en la actualidad. En: INSTITUTONACIONAL DE ANTROPOLOGIA.. Cultura mapuche en la Argentina. BuenosAires.1982.25-38Pp. SCHINDLER, Helmut. Bauern und reiterkrieger. München. Hirmer.2002.

SILVA G., Osvaldo. Butanmapu mapuche en el parlamento del fuerte San Carlos,Mendoza, 1805. Revista história indígena. (5)

SILVA G., Osvaldo y TÉLLEZ L. Eduardo. Los pewenche: Identidad y configuración deun mosaico étnico colonial. Cuadernos de Historia. Departamento de CienciasHistóricas. Universidad de Chile. (13):7-53 Diciembre1993.

TAMAGNINI, Marcela. Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico.Working paper series (3). Ñuke mapu för laget. 2002

TÉLLEZ, Indalicio. Historia militar de Chile 1541-1883. Santiago. Ministerio de guerra.1931. Vol.3_______, Una raza militar. Santiago. Imprenta la Sudamérica. 1944.

TELLEZ L. Eduardo. La población pehuenche de la cordillera chilena en tiempos de ladominación española. Cuadernos de Historia. Universidad de Chile. (7):195-.207. Julio1987

TORO D. Agustín. Síntesis histórico militar de Chile. Santiago. Ed. Universitaria. 1983.

TRONCOSO, Patricia, BASTÍAS Ramón. Para el sol que nace desde el puel mapu.Concepción. Centro regional de estudios étnicos. 2005 pág. 145

UGARTE, Rodrigo. Los pehuenches y su espacio. Tesis (Licenciatura en Historia).Santiago. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1996.

UGARTE, Eduardo y BARRIENTOS, Claudio. La vegetación en la cuenca del AltoBiobío: Una aproximación fisonómico-estructural. Revista geográfica de Chile TerraAustralis. (35):67-79.1991.

VARELA, Gladys y FONT, Luz M. Los pehuenches del noroeste de Neuquén y susrelaciones fronterizas en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Historia indígena.(2):77-95.

_______, Los pehuenches en el mercado colonial. Revista de Historia. Universidadnacional de Comahue. (3):149-157.Noviembre 1992.

VÁZQUEZ-RIAL, Horacio. La formación del país de los argentinos. Buenos aires,ediciones argentinas. S.A. 1999. 402 pág.

Page 355: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

355

VEBLEN, KIRZBERGER, BURNS & REBERTUS. Perturbaciones y dinámica deregeneración de bosques andinos del sur de Chile y Argentina. En: ARMESTO yARROYO. Ecología de los bosques nativos de Chile. Santiago. Ed. Universitaria. 1995.Pp. 29-50.

VIGNATI, Milcíades. La araucanización de los indios Pehuenches. Buenos Aires: [s.n.],1953. 59p._______, Datos de etnografía pehuenche del libertador José de San Martín. . Notas delMuseo de la Plata. Tomo XVI (54):1-25. Buenos Aires. Abril 1953.

_______, El diluvio entre los Guanekenn. Notas del Museo de la Plata. Tomo III(9):111-115. Buenos Aires. Diciembre de 1938.

_______, Apuntes bioeconográficos del cacique Tuelche Casimiro. Notas del Museo dela Plata. Tomo IV (13):251-258. Buenos Aires. Agosto 1938.

_______, Los Aborígenes del Cuyo. Notas del Museo de la Plata. Tomo V (19):70-93.Buenos Aires. Junio 1940.

_______, Antigüedades en la región de los Lagos Nahuel Huapi y Traful. Notas delMuseo de la Plata. Tomo IX (23) :[¿] Buenos Aires. [¿]

___ ___, El “pan” de los patagones prehistóricos. Notas del Museo de la Plata. TomoVI (23):322-335.

VILLALOBOS R., Sergio. Los pehuenches en la vida fronteriza: investigaciones.Santiago: Universidad Católica de Chile. 1989. 269 p.

VILLEGAS, Conrado. Expedición al gran lago Nahuel-huapi en el año 1881: Partes ydocumentos relativos. Buenos Aires. Eudeba. 1974.

VILLEGAS R., Kevin. Cambios en la estructura dirigencial mapuche-pehuenche. Elcaso de las comunidades indigenas del cajón del rio Queuco y la asociación de Lonkosy comunidades pewenches del Alto Bio Bio. Tesis de sociología. Concepción, Chile.Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, 2004.

WALTER, Juan Carlos. La conquista del desierto. Buenos Aires. Eudeba. 1980

ZAIO F., Dante y MARDONES F., Maria. Influencia del volcán Callaqui en la evolucióngeomorfológico de los valles Pangue y Malla. Revista geográfica de Chile. (35):101-108. 1991.

ZAPATER, Horacio. Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago:Andrés Bello, 1998. 184 p.

Page 356: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

356

ZUÑIGA, R. Karen. Economía tradicional pewenche: aspectos a considerar frente auna intervención profesional. 2002

Page 357: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

357

ANEXOS

Page 358: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

358

ANEXO 1 CARTAS DEL MINISTERIO DE GUERRA

Editado por el autor en base a los libros del Ministerio de Guerra de la ColecciónVicuña Mackenna de la sección Archivos Nacionales de Santiago, oficios 1040-1125-747-956-1045. Extractos.

Nº 1Los Ánjeles, Diciembre 2 de 1882Señor ministroEl teniente, don Emilio Tejeda, va en comisión a ésa con el objeto de traer seis monturascompletas i seís capotes de caballería para los oficiales que recientemente han venido amanifestarme a esta división. La premura del tiempo ha impedido a algunos de estos oficiales,proverse de estos artículos que les son indispensables.Dios gde a M.SMartín DrouillySeñor Ministro de la Guerra

Nº 43Los Anjeles, julio 2 de 1883Sr. MinistroLa tenecia de ministros de esta ciudad, Nacimiento i Mulchén no pagan sueldo a ningún oficialcomo ni tampoco abonan asignación alguna en conformidad a la lei de 1879.

Lo digo a Ud. En constatación a un telegrama de fecha 16 del mes. Ppdo.

Dios guie a Ud.S. Soto Aguilar.

Sr. Ministro de la Guerra

DuplicadoLos Anjeles, Febrero 8 de 1884Señor MinistroEl tesorero fiscal de este departamento en nota N º31 de fecha de ayer, me dice lo que sigue:“El inciso 8º del art. 12 del reglamento de 2 de julio de 1883, dispuso que el tesorero fiscaldeberá pasar revista de comisario a las fuerzas existentes en el departamento, si no hubierecomisaria especial nombrada con este objeto, formar el ajuste e intervenir en el pago haciendoetc.“En vista de esta disposición i tomando en cuenta que no existe comisaría especial i laexistencia de tropas del ejercito a grandes distancias del centro de poblaciones, i más que esosituadas en lugares de difícil acceso, me dirijí al señor Director del tesoro consultando lamanera de proceder en semejante caso y exponiendole la serie de dificultades que existíanpara dar cumplimiento a inciso ja citado.“el Señor Director me contestó con fecha 31 del próximo pasado, ordenándome me ciñera, parael pago a lo previsto por el decreto supremo del 17 del mismo.

Page 359: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

359

“El articulo 3 del decreto citado dispone que: Los respectivos tesoreros o los empleados engeneral delegasen sus funciones, concurrirán el día del pago con los fondos necesarios parapagar a los individuos según el ajuste i distribución firmadas en vista de la revista del mesanterior.“Como Ud. Conoce las distancias a que se encuentran las tropas del ejército situadosultracordillera, i más que todo, conoce las serias dificultades que este procedimiento presentaríaen verano, no entro en más detalle sobre el particular. Sin embargo, me veo en el caso deexponer que pasando por todas esas dificultades, existen otras de más trascendencia.“Esta oficina no tiene empleados i por lo tanto para el que suscribe diera cumplimiento a lasdisposiciones ya citadas, tendría que cerrar la oficina lo menos quince días de cada mes i estosdebieran tomarse del principio para poder llegar el 18 al lugar destinado a pasar revista.Además, me vería precisamente a solicitar fuerza armada para seguridad de mi persona i dineroque debería llevar conmigo, también necesitaría llevar carpa, caballos necesarios para el viaje iviveres para mí i para la tropa que me acompañara. Esto por lo que respecta a la época delverano.“En invierno sería bajo todo punto imposible poder llegar al mas cercano de los fuertes porquela nieve habrá cubierto completamente los caminos, los rios que van de crece, no tienenlanchas para pasar de una rivera a otra, por lo tanto se hace imposible atravesarlo.“En vista de las razones expuestas i por el mismo conocimiento que UD. Tiene sobre elparticular, me atrevo a solicitar de UD. Se sirva elevar esta nota al ministerio respectivo bajo supatrocinio, o hacer presente lo en ella contenido a fin de salvar esta grave dificultad.” Lo trascribe a UD. Para su conocimiento, permitiéndome manifestar a UD. Que esverdaderamente imposible que el teniente local de este departamento como lo espresa en sunota anterior, pueda dar cumplimiento a las disposiciones del reglamento del 2 de julio de 1883,con vista de las dificultades que se presentan para trasladarse a los fuertes de ultra cordilleraguarnecidas por tropas de la expedición al Alto Bio-Bio, con el fin de pasar revista i verificar lospagos, todo lo cual creo influirá en el ánimo de UD. Para que sirva recabar del SupremoGobierno una resolución sobre este respecto.Dios gie. A UD.T.Soto Aguilar

DuplicadoNº 8Los Anjeles, Febrero 29 de 1884El tesorero fiscal de este departamento por nota Nª 59 de fecha 12 del presente mes, me hareiterado recalo la aprobación Suprema de las cantidades que ha entregado en virtud deórdenes espedidas por esta comandancia general de Armas, cuyos decretos acompaño a UD.En copias autorizadas para los efectos de lo que expresé a UD. En mi nota Nº 48, de 24 deagosto del año último.Estando pendiente la responsabilidad del tesorero fiscal de este departamento respecto a lassumas que ha entregado de órden superior me permito solicitar de UD. Nuevamente se dignerecalar del Supremo Gobierno las aprobaciones respectivas de las cantidades consignadas enlos decretos que encontrará UD. Adjuntos a la presente nota.Dios gde. A UD.T. Soto Aguilar

Page 360: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

360

CopiaLos Anjeles, abril 24 de 1883Nª 96El teniente de ministros del departamento entregará al comandante don Martín Drouilly lacantidad de novecientos setenta i cuatro pesos que que importan los diez i ocho novillos idos bueyes comprados para la guarnición del fuerte de Nitrito, según autorización de fecha 20de noviembre de 1883.Anótese.- Montt A.

CopiaLos Anjeles, abril 28 de 1883Nª 97 Visto el decreto supremo de 18 de junio de 1872 i lo informado por el comandante de laEspedición a que ha servido el Capitan ocurrente don Daniel Rebolledo, páguesele por latenencia de ministros la cantidad de noventa i nueve pesos sesenta centavos que lecorresponde por bagajes a cuatrocientos noventa i ocho quilómentros, i según la autorizaciónSuprema de 20 de noviembre de 1882.Anótese.Montt A.

Nª10 Los Anjeles MARZO 18 DE 1884Debidamente informada duvuelve nuevamente a UD. mi nota Nº 4 de fecha 17 de febrero últimoDios Guie a Ud.M. Guerrero Bascuñan

Nª13Los Anjeles mayo 15 de 1884Tengo el honor de remitir a UD. una solicitud de doña Mercedes Cid, viuda del subteniente deEjercito don Juan de Dios Cid para que si lo tiene abien, se digne recabar del supremo gobiernolo que crea de justicia.Dios Guie a UD.S, Soto AguilarSr. Ministro de la GuerraSE PASA AL FISCAL UGARTE ZENTENO 4/84

Nº 27Los Anjeles, Noviembre 10 de 1884Sr. Ministro

Page 361: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

361

En dos ocaciones distintas se ha dirigido esta comandancia jeneral al señor comandante en jefedel ejercito del sur, coronel D. Gregorio Urrutia, pidiendole que haga comparecer a esta ciudadal sarjento 2º del ex – esccuadron Angol, José del Rosario Gaete, al corneta del mismo cuerpo,Enrique Leiva i a los soldados del Batallón 9º de linea, Eduardo Dias i Victor Briño, cuyadeclaración necesita con urjencia el fiscal encargado de instruir la causa sobre el asesinato deveinticuatro indijenas, cometido a fines de 1882, cerca al fuerte de Lolco.En ambas ocaciones el referido señor comandante en jefe se ha negado a ordenar lacomparesencia de aquellos testigos, i últimamente ha ordenado la formación de un espedienteel cual, a captando en todas sus partes el dictamen del auditor de Guerra del Ejército del sur,capitán D. Miguel A. Urrutia, no solo niega la facultad legal con que esta comandancia hapedido el envio de aquellos, si UD. que aún entra a calificar la legalidad del procedimientoadoptado.La gravedad del proceso en que incida la deposición de los testigos, a que me refuero, losentorpecimientos i dictaciones que esta causa ha sufrido, con motivo de la competencia que lesucitó el señor Comandante de Armas de Angol, i que fue resuelta hace pocos meses, por laExsma Cote Suprema, i or fin, los nuevos tropiesis que se oponen a esta comandancia jeneralde armas, me obligan a llamar la atención de UD. para que se sirva adoptar las medidas quejusgue prudentes con el objeto de que se haga comparecer a esta ciudad, a los testigos, a queme he referido i no continúe postergandose por mas tiempo el fallo de una causa tan gravecomo la de que se trata.Adjunto remito a Ud. una cópia autorizada de los antecedentes que motivan la presente nota ien las cuales hallan ud. mérito bastante para adoptar las medidas qie solicito.Dios Gui a Ud.M. Guerrero Bascuñan.Al Señor Ministro de la GuerraNota resp. Se contestó por telégrafo Nov.El Insp. J. del Ej. Ordenó se traslado a los Anjeles los culpables del G. (Aprox. Transcripción deesta respuesta. N.E)

Comandancia jeneral de armas de los AnjelesNº 509Los Anjeles, octubre 21 de 1884El fiscal en comisión del proceso sobre los asesinatos de Lolco, en nota de fecha de ayer, medice lo siguente:“ En el proceso que de orden de Ud. estoi tramitando, se hace predisa la declareción delsarjento 2º del ex escuadrón “Angol”, Jose del Rosario Gaete i que recide en el fuerte deVictoria, i del corneta del mismo cuerpo Enrique Leiva que me dicen se encuentra en Angol,- Asimismo de los soldados del Batallon 9º de linea Eduardo Dias i Victor Briño.”Lo que comunica a Ud. para que si no fuese inconveniente, se sirva recabar de quiencorresponda la comparecencia a esta fiscalía de los individuos de mi inferencia”.-Lo trasncriibo a Ud. para su conocimiento i a fin de que, se lo tiene a bien, se sirva disponer lacomparecencia a esta ciudad delos individuos a que alude la nota anterior, cuya declaraciónesnecesaria para la mejor procuración del procesoen tramitación.Sirvase Ud. ademas otorgarles el corresppondiente pase libre.-Dios guie a Ud.M. Guerrero BascuñanSeñor Comandante jeneral de Armas de Angol.La copia de la vuelta es fiel de la orijinal, que escribe en el archivo de esta oficina.-Estado mayor jeneral del Ejercito del Sur.-

Page 362: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

362

Angol, octubre 20 de 1884.L.L.Lavin.= Vº=nº= Ruminot=

Comandancia jeneral de armas de BioBioNº 538Los Anjeles, octubre 28 de 1884.El fiscal encargado del proceso sobre los asesinatos de Lolco en nota de fecha 27 del actualmes dice lo siguente:“He recibido la nota de Ud. fecha 25 del presente con el Nº 252, en la que se sirve transcribirmela constestación que dio el Señor Comandante Jeneral de Armas de Angol, contestando la quepasé a esa Comandancia Jeneral el 20del presente.“He vsito por ella, que el Sr. Comandante Jeneral de Armas de Angol, no le es posible mandarlos testigos que he solicitado, por encontrarse los que pertenecen al 9º de linea destacados enel fuerte de Cunco que dista de esa unidad 252 kilómetros, el ex sarjento Gaete ainmediaciones de Victoria i distante del mismo fuerte 72 kilómetros i el corneta Enrique Leiva,que no se sabe el paradero de este individuo.El mismo Señor Comandante Jeneral de Armas juzga a la ves que esta fiscalia debe mandarinterrogatorio para que en el lugar de la residencia de cada uno de los individuos ya citados,sean tomadas sus declaraciones. Nada será mas fácil que esto al fiscal que suscribe, si setratara simplemente de declaraciones, pero hai que identificarlos i aun carearlos con los reosque se encuentran acá, para subsanar este inconveniente i hacer lo que dice el Sr. ComandanteJeneral de Angol, habría necesidad de mandar los reos que se encuentran en esta ciudad ennúmero de once a la de Angol.“Por otra parte, el proceder adoptado por esta fiscalia en los casos actuales, es de uso correctoi admitido en las causas civiles i militares.“En vista de lo que dejo espuesto, i en contestacion a la nota de Ud. ya citada, ruego a Ud. si lotiene a bien, se sirva insistir ante la autoridad que corresponda en la comparecencia a estafiscalia de los declarantes de mi influencia”.Lo trascrito a Ud. para su conocimiento i fines consiguientes.- Dios gui a Ud.M. Guerreo Bascuñan.-Sr. Comandante Jeneral de Armas de Angol.Angol, octubre 20 de 1884.Con los informes que se acompañan, vista al sr. Auditor de guerra a fin de que dictamine sobresi este caso el Jeneral puede obligar a comparecer a los Anjeles a individuos que residen fuerade auqel departamento.Anótese.- UrrutiaSeñor Comandante en Jefe.-El fiscal encargado del proceso sobre los asesinatos de Lolco, ha pedido a Ud. por intermediode la Comandancia Jeneral de Armas de los Anjeles, la comparecencia de ciertos testigos queresiden en este departamento; i a las razones que espuso ud. para no acceder a ello se hacontestado invocando la necesidad que hai de los individuos pedidospara ratificarles i practicarlos correspondientes careos.- Le invoca tambien la práctica que existe a ese respecto en lascausas civiles i criminalesi lo corecto del medio que se propone.La primera de las razones impusta tiene a mi jucio, valor alguno a el fiscal encontrará comosolventar las dificultades que se le presentan en el tomo III de los jusgados militares de Colon,obra recomendada por nuestra Ordenanza Jeneral al final de su titulo 77.

Page 363: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

363

En cuanto a la práctica establecida es absolutamente contraria, i últimamente ha visto Ud. quela EXMA. Corte Marcial de Santiago pedia que se tomaran aquí las declaraciones de algunostestigos que debían deponer en un proceso que se seguia a un oficial de la Guardia Nacional.Por otra parte, la disposición de la lei a este respecto es clara i terminante:- El Art.º 28 delreglamento de administración de justicia dispone que en las causas criminales los testigos seanexaminados por el juez de su residencia.En consecuencia, salvo el mejor parecer de Ud. creo que no se debe acceder a lo que sesolicita, debiendo por consiguente mantener Ud. la nota del 24 último que se me acompaña encopia.Angol, octubre 31 de 1884.M. A . Urrutia.Cuartel Jeneral del Ejercito del SurAngolOctubre 21 de 1884.-Nº 363Conformándome con el dicatmen del Auditor de Guerra, remítase estos antecedentes al Sr.Comandante General de Armas del Bio Bio en contestación a su nota de 28 del presente, Nº538, acompañados con el oficio del estilo.Anótese.= Urrutia.Cuartel Jeneraldel Ejercito del Sur. = Nº 1285._ Angol, octubre 31 de 1884.=Remito a Ud. el espediente que se ha formado con motivo de las exijencias del fiscal queinstruye la causa sobre los sucesos de Lolco.-Lo digo a Ud. en contestación a su nota Nº 538, de 28 del actual=Dios guie a Ud. G. Urrutia=Señor Comandante jeneral de Armas del Bio Bio.=Comandancia Jeneral de Armas de Bio Bio, Los Anjeles=Los Anjeles, noviembre 3 de 1884.=Para el señor Auditor de guerra de la provincia, a fin de que se digne dictaminar lo que jusgueconveniente sobre estos antecedentes. Anótese= Bascuñan Guerrero.Señor Comandante Jeneral de Armas.El fiscal nombrado por L.L. para formar i sustanciar el proceso a que han dado lugar losasesinatos de Lolco, necesita carear los reos de la causa con los tstigos José Rosario Gaete,Enrique Leiva, Eduardo Dias i Victor Briño, quienes residen en Angol o en sus dependencias. Alefecto L.L ha oficializao dos veses al Señor Comandante Jeneral de Armas de ese territorio.Últimamente, este funcionario, conformandose con el dictámen del señor auditor de Guerra delEjercito del Sur, ha comunicado a Ud. para que ense deber ordenarla la comparecencia pedidaa indica que deben remitirse interrogatorios a Angol para que sean evacuados por los testigosque he nombrado.El señor Auditor dice: que no debe ordenarse la comparsencia en esta ciudad de dichostestigos, por que la práctica a contraria a este proceder i para establecida esta un caso aisladop currido ante la Ilustrisima Corte i Marcial de Santiago, la que ordenó evacuar, en Angol, uninterrogatorio. Invoca también el art. º 28 del reglamento de Administración de Justicia.Su señoría se ha servido pedir dictamen al Auditor de Guerra de esta juridicción sobre estosantecedentes.Estimo escusado buscar apoyo al procedimiento de Ud. en la práctica, pues el estáperfectamente autorizado i delineado en la lei.Los art.º 6º i 19º de la lei de quince de octubre de mil ochocientos ochenta i cinco dicentextualmente: Articulo 6º.- “Los Tribunales solo podrán ejercer su potestad en los negocios identro del territorio que la lei le hubiere respectivamente asignado.

Page 364: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

364

“Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayande llevarse a efecto en otro territorio.”Art. 10º.- “Para hacer efectuar sus sentencias i para practicar i hacer practicar los actos deinstrucción que decreten, podran los tribunales requerir de las demas autoridades al ausilio dela fuerza pública que de ellas dependieren, i los otros medios de accion conducentes de quedispuciesen.La autoridad legalmente requerida debe prestar el ausilio sin que le corresponda calificar elfundamento con que se le pide, ni la justicia e legalidad de la sentencia o decreto que se tratade ejecutar”.Las disposiciones anteriormente copiadas, tanto por los términos personales en que estánredactadas como por el título de la lei en que estan incluidas, se refieren indudablemente, atodas las autoridades que sean requeridas por lo que se entiende administrar justicia, como L.Len el caso presente. Por otra parte, la amplia interpretación que doi a estos articulos está entodo conforme con la disposición del art.º19 del código civil, pues en el sentido de ellas es claro,la historia de su establecimiento tampoco contradice ese sentido.Ahora bien, no podemos escusar el conocimiento del siguente hecho: Ka Excelentisima CorteSuprema de Justicia, conociendo en la competencia aque dio lugar el proceso en que incideeste dictámen, declaró que solo a L.L competía conocer en este negocio i que conincompetente en e, el señor Comandante en Jefe del Ejercito del Sur i Comandante Jeneral deArmas de Angol. Con esta resolución, L.L.ha dictado; a solicitud del sr. Fiscal de la causa, unaprovidencia que debe tener efectos en Angol, i ha requerido legalmente al Sr. ComandanteJeneral de Armas de este territorio: este se niega a dar cumplimiento a lo por el dict. Decretadopero solo califica la legalidad del decreto El Audtor de Guerra que suscribe estima que el Inc. 2ºdel art. 10 citado contraria terminatemente el procedimiento adoptado por el Sr. ComandanteJeneral de Armas de Angol i quien se ha servido declarar ilegal el decreto de L.l.El Art. º 24 de titulo 76 de la ordenanza jeneral del Ejército establece que los testigos debencompareser el paraje en que se halle preso el reo militar para ser careado con él.El decreto supremo de cinco de julio de mil ochocientos cuaremta i cinco ampliando ladisposocoón citada, declara:“1ºque los oficiales del ejército i milicias a quienes se encomienda la instrucción de losprocesos, no deben omitir por modo alguno al practicar las dilijencias de confrontación, ni aun apretesto de que entre los dichos de los testigos i los reos haya una rigurosa i exactaconformidad.2º.- Que los Auditores de Guerra al examinar los procesos para dictaminar sobre si se hallan enestado de sentencia, cuidarían que no falten en aquellos las mencionadas diligencias deconfrontación: teniendo presente que el objeto de este trámite no es solamente esclarecer laexistencia del delito si no la de acreditar la identidad de la persona acusada por la delenjuciado.-“Estimamos que la larga distancia a que se encuentran, en el caso actual, los testigos cuyacomparesencia ha pedido el sr. Fiscal para carearlos con los reos, sea algun motivo quedificulte esta diligencia; que, como las disposiciones legales citadas establecenterminantemente que el careo no debe omitirse por motivo alguno, tenemos quenecesariamente habrá que carear con los reos los testigos cuya comparesencia L.l ha pedido alSr. Comandante Jeneral de Armas de Angol. Ahora bien, como el art.º21 citado establece que elcareo tendrá lugar en el paraje donde estuviese preciso el reo militar, i como los once reos deesta causa estan presis en Los Anjeles, el careo debe tener lugar en los Anjeles, i ni en Angol ien otra oparte.Para rebundear la anterior deduccion, está tambien el párrafo 4º del titulo 12 de la citada lei deorganización i contribuciones de los tribunales, que en cada uno de sus artículos quiere lapresencia del reo dentro del territorio de la juridicción de su jues.

Page 365: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

365

No creo, pues, que L,l debiera mandar los reos a Angol, donde ya estuvieron ántes de estardeclarada la competencia de L.l.Las disposiciones legales citadas tienen preferencia en el caso actual sobre el art. º 28 delregalemnto de administración de justicia, invovcando por el Auditor de Guerra de Angol: 1º pòrque son especiales para el caso presente i 2º por la fecha de su vijencia. Lo que está conformecon la disposición del articulo 4º del código civil con el conocido principio de guris prudencia,sancionado también por nuestra lei escrita, de que la lei posterior deroga la anterior. Por otraparte, la disposición es toda del reglamento de dos de junio de mil ochocientos veinticuatro norechaza la teoría espuesta., pues ni se refiere a careos en causas militares, ni escluye el quelos testigos sean examinados por el Jues o fiscal de la causa.Las practicas invocadas por el Auditor de Guerra del Ejercito del Sur i que constaba con solo encasos sin que sepamos sí, en este caso, se trata de careos o de evacuar interrogatoriospresentados por el reo para su defenza en segunda instancia, no le encuentro fuerza suficientepara contariar a la lei espresa. Hai mas, cuanto a esta práctica, el que suscribe en eldesempeño de la majistratura judicial en este i otros lugares, atendiendo a la importancia dealgunas causas, ha pedido testigos que residian fuera del territorio de su juridicción i ellos hancomparecido ante él a virtud de órdenes espeditas por mismos jueces de la residencia;procediemientos no han sido observados por los honorables colegas a quienes me he dirijido,quienes talvez no se han creido competentes para ello, pero tampoco por los tribunalessuperiores que, indudablemente podían hacerlo.La importancia de la presnte causa ha sido evidente tanto para L.l como para el Sr.Comandante Jeneral de Armas de Angol; los fueros dela sociedad duramente atropellados porlos crímenes de que trata este proceso, exijen el llevar a cabo, en la forma mas conveniente,cuantas dilijencias sean necesarias a la convicción de los delicuentes, i parecen mejor el ausiliode todas las autoridades.En merito de las rasones anteriormente apuntadas, me permito espresar a L.l. que creo quetiene prefecto derecho i grave obligación para exijir la comparesencia de los testigos que hapedido a Angol i que el Sr. Comandante Jeneral de Armas de ese territorio no puede negar elausilio qie se le pide ni calificar la legalidad o ilegalidad de la peticion.Los Anjeles, 5 de noviembre de 1884= Vial Ugarte=Jusgado de letras de la provincia de Bio Bio.Es copia conforme con el orijinal.Por ausencia del AyudanteMeis. A. RojasOficial 1º.

Nº 28Los Anjeles, Noviembre 25 de 1884Señor MinistroEn el cuadro adjunto hallará Ud. el detalle de los tres jefes, oficiales i tropa de la guardianacional identaria de esta provincia que se encuentra sobre las ármas.La movilización de toda esta fuerza tuvo su orijen en la necesidad de ocupar militarmente todala línea del alto Bio Bio.El resto de la guardia nacional no ha sido movilizada desde el año 1879 en que estuvo cuarentadias sobre las armas con motivo de la guerra contra las republicas aliadas del Perú i Bolivia.Por lo demás, no diría esta comandancia jeneral inconvenientes sérios para poner en receso lafyerza que cubre hoy las guarniciones del Alto Bio Bio i reemplazarla por tropas del ejércitopermanente. Terminada felizmente la guerra en que el pais de en contra comprometido, podriatalvez destinar un medio batallon de infantería con su plana mayor para hacer aquel servicio. Si

Page 366: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

366

el propósito del Supremo Gobierno se reduce a mantener el estado actual de simple vijilanciaen nuestra frontera oriental a fin de impedir las depredaciones i robos de los indígenas, cienhombres seria suficientes para hacer este servicio de mera policia; pero si abriga también eldeseo de dar cierto carácter permanente a aquellas guarniciones, mejorar los cuartelesprovicionales, en que hoi se les pida la tropa, aun en el rigor del invierno i por fin, si, como es depensamiento, se piensa em habilitar un camino espedito en la falda occidental de la cordillerapara comunicar todos los fuertes entresi i evitar también el aislamiento en que todos ellosquedan durante la citación de las lluvias con esta capital, parece que la linea del Alto Bio Bioexijiría una guarnición permanente de tres cientos hombres, de los cuales pudiese quedar cienen esta ciudad para relevar cada seis meses a los que permanezcan en el interior.

Estado que manifiesto el numero de jefes, oficiales e individuos de tropa de la guardia nacionalse derivara que en este departamento estan entre las armas.

Los Anjeles Noviembre 15 de 1884Francisco Prats

Con relación a este asunto, me permito tambuen insinuar a Ud. la convivencia de consultar laopinión del comandante de las fuerzas del Alto Bio Bio, teniente coronel de guardias nacionales,Don Martín Drouilly, quien por su esperiencia i el conocimiento especial de aquellas regionespodría dar a Ud. antecedentes completos para pronunciarse sobre el particular. Es cuanto tengoque manifestar a Ud. en contestación a la nota de Ud. Nº 705 de fecha 7 del presente.Dios guie a Ud.M. Guerrero BascuñanSr. Ministro de la Guerra

Nº5Los anjeles, 28 de julio de 1885El sargento mayor del escuadrón de húsares, S. Abel P.Ilavaca, Comandante residente de losfuertes del Alto Biobio, en nota nº 11, del 15 del que rije me dice, desde Lonquimay, lo siguente:“Remita a Ud. el estado que se sirvió pedirme por nota Nº 176 de 17 de mayo último, como asímismo con estado de los empleados que la Intendencia del Ejército del Sur tiene en esta línea,haciendoles saber que el convoi de mulas, aperos, herramientas i viveres que hai en esta hansido entregados al guarda almacenes.Tambien hará saber a Ud. que en el tiempo que permaneció el Comandante Cid en esta línease les daba ración a todos los indios del valle; cuando él se fué dejo que ya no necesitaban,pues tenían bastante piñones que comer, i como estps infelices, si tuvieron piñones, ya notenien nada, se encontraban en una situación desesperante, obligandolos por decirlo así, conesta medida a que a se entrehaban al solo si es pillaje.Infelices pues a Ud. de se sirva recabar de la intendencia del Ejército raciones para estosinfelices; yo ya lo he hecho pues no se que si habrá resuelto”-Le tramito a Ud. para su conocimiento permitiendole que adjunto a la presente remito a ud. cífrade los estados a que han referencia la nota que antecede.Por lo demás, he creido mas oportuno transmitir a Ud. íntegrarmente la nota del mayor Ilavaca,por estimar que no esntra en las facultades del intendente jeneral del Ejército del Sur conceder

Page 367: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

367

las raciones que solicitan para los indios aislados alrededor de los fuertes, sin que medieautorización del Supremo Gobierno.X” A este efecto, creo tambien de mi deber manifestar a ud. que antes que conjtinuargravemente al Erario Nacional con la entrega de raciones para el mantenimiento de losindígenas del Alto Bio Bio, sería mas conveniente autorizar al inspector de colonización paraque en los territorios fiscales destinados a los colonos que vengan del extranjero, señalarapequeños lotes para darlos a los mencionados indígenas, sea en propieddad i bajo lascondiciones que fijare el Supremo Gobierno, sea en usufructo.“ Mientras el indio abrigue la seguidad de que el Estado se encarga de mantenerlo, noabandonará jamás aquellas regiones ni se esforsará nunca por ganar su subsidencia a costa desu trabajo personal.“Si el Supremo Gobierno aceptase la medida que he indicado, se procederá a modificar a losindios que aún viven cerca de los fuertes para que se trasladen a Angol a pedir hijuelas paraque se les designare en el Territorio de Colonización”Dios Guie a Ud.M. Guerrero BascuñanAl Señor Ministro de la Guerra.

Nº6Los Anjeles. Julio 29 de 1885Sr. Ministro El Sarjento Mayor del Escuadrón Húsares i Comandante accidental de la División que guarnecelos fuertes del Alto Bio Bio, en Nota Nº 10 de 9 del que rije, me dice lo que sigue:“Tengo el honor de remitir a Ud. un sumario, por la nota que encabeza sufre el incendio ocurridoen el fuerte de Lincura i que motiva el mencionado sumario.“Inmediatamente de recibir la nota de mi referencia, me trasladé al lugar del siniestro, donde sepuso trabajo en la construcción de un galpon de paja que sirva mientras tanto de alojamiento ala tropa; a la fecha está ya concluido, pero deja mucho que desear por la escases deherramientas i materiales con que se construyó.“No ha ocurrido desgracia personal, siendo si, mucho de sentir, la perdida de la mayor parte delos víveres, puso sola cifra podido salvar once quintales de harina, como el techo era pajeroardió con mucha rapidez i apenas se dio lugar para salvar esto, el equipo i armamento quenaturalmente fue lo primero que atendió la tropa, no alcanzandose a sustraer sin embargo delas llamas, los albandones del cañon de montaña, una bandolera, algunos paquetes demunición Gras, algunas capsulas de munición Winchester i una que otra prenda de vstuario.Con respecto a los víveres, ya se le enviarón a este fuerte, enm toda la línea, escaseará laharina si no se puede pasar la cordillera en septiembre, si esto sucede lo supliremos con trigosin embargo.“Como Ud. verá por el sumario el accidennte de Lincura ha sido casual, a pesar de la excesivavijilancia i muchas medidas que se toman contra la mala condición en que se encuentran losfuertes de esta línea; el de Lincura por ejemplo, carecía hasta de un cuerpo de guardia i porconsiguente esta permanencia en la misma cuadra que servía de alojamiento al resto de latropa, único lugar que existía en el recinto donde pudieron los soldados guarecerse de lainterperie. Como en esta época las invasiones son continuas subiendo la nieve hasta una vara,se le permitía a la tropa mantener fuego en la cuadra, costumbre que existe desde la fundaciónde esta línea. Al hacerme cargo accidentalmente de ella quise desterrarla, pero el intenso frio que reinaconstantemente en esta cordillera me indujo a dejar las cosas como estaban i aun premitir quelo haga en la garita que se apostan los centinelas, temiendo que con la incorobilidad con quetienen que pasar una hora se helasen.

Page 368: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

368

“En la memoria de guerra del año ochenat i tres, el jefe del escuadron movilizado nacimiento,dando cuenta de los trabajos llevados a cabo por su tropa, dice que en el fuerte de Lonquimayse ha construído un cuartel sólido, de dos pisos, con veinticuatro varas de larfo por diez i seisde ancho, teniendo en los altos piezas para oficiales i departamento para deposito de víveres,un galpón de tres naves para la caballada i una casa cocina.“Su S.S al leer dicha memoria o culaquier otro, es natural que se forme mui buena idea, de estefuerte i creer que estamos mui comodamente alojados, grande sería su descepción si conocieraeste insignificante rancho de paja.“Debo hacer presente que mi ánimo no es rebajar los trabajos llevados a cabo por el escuadrón“Nacimiento”; por el contrario, con las herramientas que tenían i los obreros improbisados,naturalmente lejos en materia de construcciones, han trabajado bastante, pero no han hechouna casa que pueda llamarse de dos piezas, ni mucho ménos de construcción solida, sincomodidad ni mucho abrigo para la tropa.Ahora, yo como jefe accidental de esta línea, me veo en la precisión de hacer ver a su S.S. todoesto para poner a salvo mi responsabilidad contra culaquier siniestro que pudiera ocurrir, ya seaun incendio a consecuencia de un techo pajiros o el hundimiento de estos mismos, vista lodebilk de su construcción i el enorme peso que tiene que soportar en las nevasones tanfrecuentes en estas alturas; para este caso se han construido rastrillos para quitar la nieve ipara el primero hasta se ha prohibido formar cerca del rancho, pues la chispa de un cigarrobastaría a incendiarlo.“Con lo espuesto, creo qie lo mismo que yá, se permitiera S.S. de la urjente necesidad que haide edificar sólidos cuarteles en esta línea evitando en ellos los techos pajiros tan prospero a unincendio.”Le transcribo a Ud. para su conocimiento i demás fines, previniendole que adjunto hallará Ud. elsumario orijinal mandado instruir por el comandante de la línea del Alto Bio Bio para averiguar elorijen del fuego del fuerte de Lincura.Al participar a Ud. este suceso, creo de mi deber manifestarle la necesidad de ordenar laconstrucción de cuarteles mas sólidos i abrigados, que pongan a la tropa a cubierta de sinistroscomo el que ha ocurrido ultimamente i que sirvan por otra parte, de refujio contra lasinclemencias i rigores del clima en el centro mismo de la cordillera.Si los techos de paja no se sustituyen por planchas de fierro galvanizadas es de temer que pormas precauciones que se tienen, recurran como mucha frecuencia, a incendios como el deLincura, o hundimientos en los techos, a causa de la poca resistencia que estos presentan a lascopos de nieve que se depositan sobre ellos en esta época del año.Sería, pues, oportuno autorizar a la intendencia general del Ejercito del sur para invertir lassumas necesarias en llevar a cabo aquellas obras, debiendo poner previamente de acuerdo conel comandante en jefe de la División, Teniente Coronel Don Martín Drouilly.Convendría así mismo que Ud. se sirviera impartir al mismo funcionario las ódenes del Casopara que tan pronto como pueda restablecerse el trafico a traves del primer cordon de cordillera,remita al Com,andante de la División los víveres que necesita el mantenimiento de la guarniciónde los fuertes, ya que con motivo del incendio se ha perdido una fueren parte de los había enalmacenes.Dios Guie a Ud.M. Guerrero Bascuñan.Al Señor Ministro de la Guerra

Fuerte de Lincura

Sumario mandado instruir para averiguar como se produjo el incendio del cuartel del fuerte deLincura.

Page 369: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

369

FiscalAlferez del escuadrón de Húsares don Manuel Ramon Valezuela

EscribanoSoldado del Batallón P.3 de linea Juan de Dios Godoi.

Iniciado en Liuncura a 7 de julio de 1885

Lincura, juilo 5 de 1885

Tengo el sentimiento de comunicar a ud. que en este momento S.L.M. i en el momento precisoque la tropa de esta guarnición se disponía a recojerse, una chispa que se escapó del fuegoque permanentemente se mantenía en el centro de la cuadra, prendió el techo de paja de este,produciendo un instantaneo incendio que en breves momentos la redujo a cenizas inclusive elAlmacen de víveres i parte del galpón de los animales.La rapidez con que se estendió el fuego hizo infructuoso todo esfuezo que el que suscribe emumión del Alférez Sr. L de Guevara i tropa hicimos por extinguirlo, consumiendo todas lasprovicione con escepción de once sacos de harina, un poco de trigo, sal, grasa i ají quealcanzarán para pocos dias más, por lo que pide a Ud. se me ausilie lo mas pronto de todosestos articulos.De las averiguaciones qie he practicado i lo preconcedido por el que suscribe ni se conoce masorijen de este deplorable incendio que el arriba indicado i la rapidez con que se propagó el sereste fuerte como el de Lonquimay verdaderos ranchos pajiros.Por la premura de esta comunicación no puedo precisar mas detalles ni comunicar perdidas dearmamentos o equipos que si existen serán insignificantes, resolvándose para hacerlo en lasprimeras horas de la mañana.Las municiones de Artilleria escaparon por hallarse en una de las piezas del departamentoaislado que sirve para oficiales, sea así las albardoses que fueron consumidas sin que fuereprevisto salvarlos.Lograría pese a lo ocurrido, viendo mi primera medida permitiere el arresto del cabp i soldadosque montaban la guardia del dia..Afectandome tan directamente este deplorable i casual incidente ruego a Ud. se sirva mantenery enclarecer lo ocurrido que me permitirá cincerar de la conducta ante ud. i mis jefes de laresponsabilidad moral que me atañe como Comandante de esta guarnición.Dios guie a Ud.

A. Rodriguez.

Al Comandante accidental de la Linea Alto Bio BioComandancia de Linea Alto Bio Bio

Lonquimay, Julio de 1885, el Alférez Don Manuel Ramón ValenzuelaValenzuela se trasladará inmediatamente a Liuncura i procederá a instruir un sumario,destinado a averiguar la forma como se efectuó el incendio que se da cuenta en la nota anterior,concluido lo pasaráa esta Comandancia para prover lo que crea conveniente.Abel P. Ilavaca A.

Nombramiento de escribanoManuel Ramón Valenzuela, alferez de la 1era compañía del Escuadrón de Húsares, nombradofiscal en comición para averiguar el modo como se varificó el incendio en uno de los edificios

Page 370: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

370

del fuerte Liucura, tienendo que nombrar escribano para que actúe en el sumario referidonombro como tal, al soldado de la 1º compañía del Batallón pisagua 3 º de línea Juan de DiosGodoi a quien la indole hecho saber la obligación que contrae, acepta jura i promete guardarsigilo en cuanto actue; para constancia firmo conmigo en Lincura a siete dias del mes de julio demil ochocientos ochenta i cinco.Manuel ValenzuelaJuan de Dios Godoi

Los Anjeles, julio 29 de 1985Sr. Ministro Tengo el honor de remitir a Ud. la adjunta solicitud de Doña Quitina Anguita i los antecedentesque acompaña, a fin de que Ud., privió los tramites del caso se sirva recabar del supremogobierno la declaración que pide la señora Anguita de que se le considere con derecho almontepio que espera.Dios guie a Ud.M. Guerrero BascuñanAl Señor Ministro de la Guerra

Intendencia del BiobioNº 709Los Anjeles, Octubre 7 de 1885Señor MinistroExiste en el cuartel de policia urbana de esta ciudad una buena cantidad de fusiles i carabinasdel sistem,a Minié, que son del todo inadecuadas para el servicio, i que tal vez corresponderíaremitir a los almacenes de artillería.Tambien tiene aquel cuerpo algunos fusiles Gras i varias carabinas Winchester, que por órdende mi anterior prestó a la división del Alto Bio Bio a la policia urbana para cubrir las guardias dela cárcel i a la rural, para que hiciera con mas eficacia la policia de los campos.Como he sabido que el supremo Gobierno tiene interes en recoger todo el armamento Gras quetiene en los diversos pueblos de la Répública, i como, por otra parte, la policía rural ha recibidoun armamento especial suministrado por el ministro del interior, creo que no habríainconveniente para remitir a Santiago aquellos armamentos, siempre que Ud. se dignaseordenar previamente el envío de ochenta rifles, sistema Remington, con sus correpondientesfornituras i municiones, con fin de qie la policia puedea hacer sin inconvenientes el servicio de laguardia de carcel i el de cuartel.Acompaño a Ud. una relación detallada del armamento que he hecho referenciaDios Guie a Ud.M. Soto Aguilar.Al señor Ministro de la Guerra

Brigada de Policia de los AnjelesEstado que manifiesta el armamento que tiene la espresada hoy a la fecha

Page 371: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

371

Fusi

les

sist

ema

Min

Forn

itura

s co

n ba

yone

tas

Car

abin

as tr

ansf

orm

adas

(Min

ié)

Band

oler

as

Fusi

les

sist

ema

Gra

s

Yata

gane

s íd

.

Car

abin

as W

inch

este

r

Band

oler

as

Espa

das

(Sab

les)

Car

abin

as a

ntig

uas

en m

ales

tado

90 80 60 30 19 17 25 25 25 20

Del armamento que se relaciona en este estado los fusiles i yataganes del sistema Gras, lascarabinas Winchester, las espadas i 25 bandoleras pertenecen a la espedición del Alto BioBiomandada por el gor.Martín Droully i el restante a la policia de esta ciudad.Los Anjeles, Octubre 1º de 1885Dionisio Flores

Nº 14Los Anjeles Noviembre 18 de 1885Señor MinistroTengo el honor de remitir a Ud. el adjunto estado que manifiesta la fuerza afectiva, empleada idisponible, que tenia la Línea del Alto Bio Bio el 10 de octubre último.Dios Guie a Ud.M. Guerrero BascuñanAl señor Ministro de la Guerra

Nº 16Los anjeles Diciembre 15 1885Señor MinistroTengo el honor de remitir a Ud. el adjunto estado de los pasos libres por ferrocarril espedidospor esta comandancia general i or la de nacimiento en la segunda quincena de noviembreúltimo.Dios Guie a Ud.M. Guerrero BascuñanAl Señor Ministro de la Guerra

Nº 17Los anjeles, Dic 9 de 1885Con el informe del comandante de la división que ocupa la linea del Alto Bio Bio, invito a Ud.una solicitud que ha dirigido el Sanjento Mayor de Ejercito Don José Manuel de la Fuente, enque reclamo el abono de ciertos gastos que dice haber hecho en un viaje de collipulli a estaciudad a petición de esta comandancia de armas.

Page 372: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

372

Efectivamente, el Mayor la Fuente vino a mediador de agosto último a los Anjeles con el objetode prestar una declaración ante esl juzgado de letras en un espediente iniciado por el MinistroFiscal de este departamento insinuación del que suscribe, puso a acreditar el dirimir i posesiondel estado sobre kis terrenos que forman la hoya hidrografica del Alto BioBio.Averigue la comisión desempeñado por el referido jefe no tenga un caracter militar, estimo, sinembargo, que solo tiene derecho al abono del bagaje desde collipulli a Angol i tanto de idacomo de regreso, pues el uso del biaje desde Angol a está Ciudad lo hizo en ferrocarril i con elrespectivo pase libre otorgado por el gobierno de aquel territorio.El supremo gobierno resolverá, con mejor acuerdo, lo que fuere de justicia.Dios Guie a Ud. M. Guerrero BascuñanAl Señor Ministro de la Guerra.

Nº 8914Los Anjeles, Diciembre 29 de 1885Señor MinistroEl comandante de policia de esta ciudad en nota de esta misma fecha me dice lo siguente:“En cumplimiento de la órden verbal de Ud., procedí a abrir un cajón que como dos i mas añosexisten en el almacen de esta policia i encontre ochenta trajes de bien compuestos de pantaloni paletó. Esta ropa se encuentra deteriorada en su mayor parte a consecuencia de haber rotolos ratones el cajón. Si mal me recuerdo, este cajón quedó aquí cuando unformó la espedicionDrouilly. “Me permito decir a Ud. que si lo tiene a bien, se podia dar a la policia la que se pueda utilizarya que estamos en la estación que se le exije pantalon blanco.Le transcribo a Ud. para conocimiento i afin de que se sirva autorizarme para entregar a lapolicia los trajes de bien a que se refiere la nota que antecede ya que su estado de deterioro lohace inserbible para el ejercito.Dios Guie a Ud.M. Guerrero Bascuñan.Al Ministro de la Guerra

Los Anjeles, Enero 6 de 1886Señor MinistroEl comandante accidental de los fuertes del alto Bio Bio, en nota Nº 52 me dice desdeLonquimay, con fecha 30de Diciembre del último lo que sigue:“Hasta un paraje distante unas tres leguas de “Lincura” hacia el Sur oeste, llegó el del que cursauna comisión arjentina compuesta de un oficial i cinco o seis soldados, allí le quitaron a unosindios, que recojian piñones, una yunta de bueyes, de propiedad del estado, que les habíaprestado el Comandante del fuerte i despedasaron una carreta.El citado comandante que tuvo conocimiento del hecho por algunos indígenas escapados dellugar del suceso, ordenó inmediatamente la salida de una comisión en su lugar, la formó de unálferes señor Guevara, un cabo i tres soldados del Escuadrón de Húsares i un cabo i seissoldados del 28 de Línea; instuyó al oficial permanente en orden a su proceder en el caso deencontrarse con la partida arjentina, este en que tratara a toda costa de evitar cuestionesenojosas, i le ordeno muy especialmente que los persiguiera solo hasta la línea que mas dividecon aquella republica; este al final mal aconsejado en su conducta i entra limitando sus

Page 373: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

373

instrucciones ha ido á entallar aclamar al fuerte arjentino “Codihué” haciendo consentir aaquellas autoridades que tenia instrucciones para ello.El Comandante de la Linea de Fortines Arjentinos ha retenido a Guevara i su tropa, enintelijencia de que acá tuvieramos también retenida una comisión de un sarjento i cuatrosoldados que, unos quince dias atrás había despachado un seguimiento de indios ladrones;pero animado del jefe de un espiritu de conciliación, me despacho hace tres dias un oficial lparaque viniera a confirmar conmigo i allanar a cualquiera dificultad He impuesto a este oficial de que por acá ni siquiera ha venido comisión alguna de su naciónecepto de la que vamos tratando; él a su vez me ha dado toda clase de satifacciónes a nombredel jefe arjentino. Haciendome saber que esta comisión ha pasado hasta nuestro territorioestralimitando las instrucciones recibidas i que el oficial será severamente castigado a fin deque en adelante no se lleve a efecto hechos de esta naturaleza; y el alférez Guevara i su tropadebe regresar luego a Lincura. Ya he ordenado al comandante del fuerte que lo mantengaarrestado mientras que Ud. r5esuelve lo conveniente.El oficial Arjentino de la marchado hoy a su país, va perfectamnente enterado que la conductaobservada por el alférez Guevara deben repuntarla a su ida a “Codihue” solo como un hechoaislado i que en ningún caso autorizara esta Comandancia.”Lo trasncribo a Ud. para su conocimiento i demas fines previniendole que mientras el supremogobierno se sirva ordenar instrucciones sobre los hechos que se relacionan en la nota queprecide, he dispuesto que se instruya un sumario tanto acerca del acto de violencia ejecutadopor las fuerzas arjentinas en nuestro territorio, como sobre la conducta observada por el alferzGuevara en el desempeño de su comisión.Dios Guie a Ud.M. Guerrero Bascuñan.

Nº 4Los Anjeles, Enero 19 de 1886Señor MinistroEl Sarjento Mayor del escuadrón de Húsares D. Abel P. Ilavaca, Comandante accidental de lalínea del Alto BioBio en Nota nº2 del 6 del que rije me dice lo siguente:“En nota de 30 de diciembre del año pasado, daba cuenta a Ud. de la comisión que le fueconfiada al alferez señor Guevara, respecto de una partida de soldados arjentinos que pasandola linea que nos separa, de aquella república, han violado la integridad de nuestro territorioejercidos en el actos de opresivos i han atentado, contra los derechos individuales pues a masde los bueyes llevados i destruccion de la carreta de que entonces daba cuenta Ud. se hanllevado también integramente una infeliz familia de indigenas, i de cómo personas por sobre lasinstrucsiones recibidas llegó hasta el fuerte arjentino “Codihue”, entablando allí reclamos para loque no estaba autorizado, i de cómo en fin fue retenido por el jefe militar de aquella frontera eninteligencia de que nosotros pudíeramos también haberle retenido algunos piquetes de tropaque, con alguna antelación de los sucesos que voi dando cuanta habrá despachado enperseguimiento de algunos ladrones.En conformidad a lo hablado, con el oficial; que vino en nombre del jefe argentino, suceso deque tambien dí cuenta a Ud., ha regresado el 1º del que cursa el alferez señor guevara, hatraido los bueyes, pero no así la familia indigena, pues dispuso de alta el jefe arjentino, nitampoco un caballo perteneciente a la reducción del cacique Quepu, vecino i pacifico moradordel fuerte de “Lincura”; en su tropa no trae novedad alguna.Tengo el honor de andar a Ud. copia del parte pasado por este oficial. He hecho averiguar de élen que forma fue redactada el acta a que se refiere en su parte, pues no trajo copia de ello, idice haber sido consebida mas o menos en la forma siguente, por estos datos será Ud. que lo

Page 374: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

374

firmado es mas bien una esposicion de las causas que indiujeron a Guevara a pasar aquelterritorio i su modo de proceder allí mismo, no una acta.“Le certifica en el documento que el Alférez Guevara, habiendo recibido orden del comandantedel fuerte “Lincura”, salió con once hombres en averiguación de si era o no efectivo que unapartida de tropa arjentina había venido hasta un fuerte llamado “Lanco” llevandose de allí unagunta de bueyes, una familia índigena i destrosados una carreta, datos estos que fueronrecogidos de un indio vecino del fuerte. Que llegados al lugar del suceso[falta hoja]

Villarrica Enero 14 de 1883Sr. MinistroEl correr que el 25 de diciembre último mandé con el fín que una copia acompañe a Ud. para eljefe de las acampadas arjentinas, me dá cuenta que llegó con tanta oportunidad que media horamás de retardo había bastado para que dichas acampadas hubiesen caido sobre los indiosinmigrados de los caciques Renquecura, Namuncura i otros, fines la fuerza arjentina en numerode 100 mas o menos venía ya en marcha i a distancia de 10 a 12 cuadras de las tolderías quetenían los mencionados caciques. El mismo correo me asegura que tan pronto el jefe deavanzadas vió la nota dispuso en retirada hasta llegar a sus campamentos.Los caciques que constatan este hecho por un indio que volvió del punto en que se encontró laavanzada, han venido a darme las gracias presentando obediencia i sumición a nuestras leyes iasegurando que no volverán a la Republica Arjentina.Esta comandancia en jefe les ha ofrecido la protección del Gobierno a condición de que semantengan tranquilos i estregados a las labores que les proporcione honradamente el alimento.Lo que tenga el honor de decir a Ud. para su conocimientoDios Guie A Ud.B.UrrutiaSr. Ministro de la Guerra.

Villarrica, Enero 14 de 1883Señor MinistroCuando en dias pasados hice un reconocimiento al Boquete del Villarrica, se me aseguró allipor unos indios que fuerzas arjentinas pasando los limites de la cordillera divisoria, habíantomado cautivo a varios naturales vivientes i nacidos en los lugares Quinahuín i Nárti situadasen nustro territorio para verificar este hecho hice citar a los indios que habían escapado que eraefectivo i que las personas cautivadas, de distintoss sexsos i edades asendían a 26 i a mal quehabían muerto a otras dos, destruyendoles también en comitivas ante de retirarse, llevándolesal mismo tiempo 50 animales cabalgares de su propiedad.Por mi mismo pude constatar que los puntos mencionados están mucho mas acá de la líneadivisoria, i atendiendo al justo reclamo que me hacen los ofendidos, en tres o cuatro dias masmandaré un correo al señor jeneral Villegas jefe de la división arjentina, teniendo presente loque él me manifiesta en la carta que adjunto en copia i que con las instrucciones que tambienen copia acompañan, de ocurrido hace dos dias por el correo que mandé con la nota que Ud. yaconoce.Tambien he tenido convencimiento que por el boquete de chosgüendo que está como 8 leguasal sur de Villarrica. Se han internado fuerzas arjentinas que se han llevado tres o cuatro cautivosun conciderable número de animales i dejado tres o cuatro muertos, habíendose retirado de ahí

Page 375: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

375

i a otros lugares vecinos los indios que los habitaban, refugiandose en las tribus inmediatas aPanguipullí. Las fuerzas Arjentinas se retiraron tambien al dia siguente a su territorio.Todo lo que tengo el honor de decir a Ud. para su conocimiento.Dios Guie a Ud.B.Urrutia Sr. Ministro de la Guerra.

Campamento en Codihue, Enero 20/83Señor CoronelDon Gregorio UrrutiaEn CampañaSr. Coronel:Es en mi la de Ud. Fecha 26 del proxcimo pasado diciembre a que leida detenidamente paso aconstestar.Despues de la espediciñon que el 81 llevé a cabo con fuerzas de la División á mis ordeneshasta el Lago Nahuël Huapi, los indios que hasta entonces se encontraban en grandesagrupaciones de este lado de la cordillera fueron desbaratados completamente por las trescolumnas que saliendo simultaneamente de Choel-Choel por el sur a Rio Negro, de Roca por elNorte del Rio Limay y del Fuerte 4ta división faldeando la cordillera las que a un mismo diadebían llegar a dicho lugar lo que se efctuó con toda felicidad; esas columnas como digo antesdesbarataron completamente las tolderías de Shayhueque, Nancucheo, Renquecura,Namuncura, i otros que encontraron en tránsito, los que muchos fueron a ausiliarse allende losandes favorecidos por la inviolavilidad del territorio extranjero, pues todos los jefes de brigadallevaban la órden terminante de no ultrapasar el límite de está Republica bajo ningún pretesto(óden que también la han recibido para las operaciones que se están efectuando según como elpliego de instrucciones daban a estos jefe) dispuso a aquellos oficiales me comunicó que ya eraen informe anterior a los indios con columnas pesadas y una de las […] de la reunión de losalimentos necesarios para apaliar en este mes unas nuevas operaciones en el territoriocomprendido entre los Rios Negro, Limay, Cordillera de los Andes, y lago Nahuel huapi y cuyaaparición debia de ser de corrido restante a la anterior las concecuencias de este dispuso quelas 1º 2º y 4º brigadas de esta división tuvieran permiso conveniente en el territorio quedarasumamente en labor y el grado de exspuestas se puso desde el dia de Noviembre del añoproximo pasado.En seguida de la espedición al territorio las brigadas han desprendido una orden del piquetedesde el lago nahuel-huapi hasta las nacientes del aluminé y las que ha habido y se queríadatado al cautivo correspondo entre los puestos de marcados.Como el Sr. Coronel comprenderá en piquete despachado en tan largas estancias de territoriono sería dificíl que alguno de ellas ultrapasara los límites de esta republica aún más, mandemecuando ellas no están sino arrinconarlos por ambas naciones. Los profundas esxijencia de lacordillera son bastante obedientes para recorrer a primera vista en límites, pero puedo asegurara Ud. que en realidad nuestras fuerzas han pasado a sus territorios debido solo por operacionesal límite, pues el que pase tiene orden terminante del Gobierno de la Nación de conservar lamás buena armonía con las autoridades que dependan del de esas cual corresponde anaciones hermanas y amigos. Adjunto al Sr. Coronel copìa de las instrucciones dadas al jefe dela 1º Brigada con antelación a las operaciones que se han emprendido, las mismas que asímismo se han dado a los de la 2da y 3era.En cuanto a los indios que el señor coronel me dice si han asilado en ese territorio han estadoen su perfecto derecho en administrar pues en iguales circuntancias haría yo mismo. En cuantoa que se hayan tomar prisioneros en territorio chileno puedo asegurar a Ud. que son noticiasllevadas por los indios ladrones que han pasado a esa República, huyendo de la persecución de

Page 376: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

376

nuestras tropas, pues se han tomar algunos indios ha sido en las tolderías que ocupaban loscaciques Renquecura, Namuncura, Quepu y otros mas y los que se encontrabancompletamente en territorio de estas repúblicas, púes esta no fuera así hubiera ordenarinmediatamente en libertad.Debo hacer presente al Sr. Coronel que desgraciadamente existen todavía individuos que envez de acoger al pobre indio que asimile sus costumbres a los de la civilización hacen todo locontrario aconsejando al asesinato y el robo. Por las cautivas tomadas hetenido conocimientoque un titular Comandante Juan Salvo que vive en el pueblo de Santa Bárbara situado sobre elrio BioBio aconseja constantemente a los indios la resistencia a nustras consideracionespacíficas como asi mismo le dá conocimiento del movimiento de nuestras fuerzas. Por antes dellevarse a cabo las operaciones que se estan efectuando dicho individuo envió sus charquis alos caciques del otro lado de la cordillera diciendoles que nuestras fuerzas si iban a moversobre ellos, que la linea del agrio y neuquen quedaba abandonada, y que por lo tanto tratarande hacer un malon a las poblaciones arjentinas, robaran lo mas posible y pasaran a su territorio.Esto lo atestiguaron no solo las cautivas sino tambien los indios tomados i presentados. ComoUd. comprendio en vista de estos datos es de necesidad tomar todas las medidas posibles a finde que los hechos de bandolaje que años anteriores se han sucedido constantemente seterminen por completo, esten ya decididamente resuelto a termino en este año, con la cuestiónindios.Los caciques Renquecura, Namuncura y otros han estado mucho tiempo abusando de miinduljencia para con ellos pues a pesar de las previas que han cometido en esta republica, lesguarda en nombre del Gobierno de la Nación, la vida, propiedades y subsistencia, por un tiempodeterminado y hasta que ellos por medio del trabajo honrado pudieran proporcionarse estaúltima, pero creo que en su ignorancia y obedecimiento a malos consejeros se han resistido aentrar al buen camino.Haciendome interprete de los sentimientos humantes que adornan a la nación arjentina, vuelvoa concederles un plazo a dichos caciques para que se presenten a nuestras fuezas y cuyoplazo vencerá indepecctiblemente el 31 de enero, corriente, pasado dicho plazo todo caciqueque sea tomado por nuestras fuerzas será inmediatamente pasado por armas.Todo indio que quiera presentarse puede hacerlo pero en la obligación de situarse donde se ledetermine.Un individuo Pedro Domingo Donoso que ha sido tomado entre los indios y en territorioArjentino, asegurando ser Chilenoy que venía de tránsito para el pueblo G.ral Roca puntosituado sobre la marjen izquierda del Rio Negro, ha sido puesto en libertad, adjuntado al Sr.Coronel una copia del testimonio que dicho individuo ha dado.Agradezco mucho al Sr. Coronel el ínteres que se toma en estar en comunicaciónconmigo ytendré el mayor placer en que ella sea constante, pero como no tengo punto determinar donderesidir pues durante la operación que se está efectuando recorreré constantemente misbrigadas, puede el Sr. Coronel dirijir sus cartas a este punto de donde me serán enviadas áaquel en que me encuentre.En estos dias una columna ocupará Pulmary punto en que se encontraban antes Renquecurá yotros puntos convenientes a fin de evitar de que pasen Indios de mi territorio salvo el caso deque vengan a presentarse a nuestras fuerzas o con pasaporte del Señor Coronel.Mucho agradezco los ofrecimientos sobre recursos y por mi parte estoi i estaré siempredispuesto a serle útil en todo aquello que me creyese tanto particularmente como en pró de losintereses jenerados de las naciones que representamos.Deseando a Aud. Felicidad en su campaña me suscribo su atencion i SS:=Firmado=Conrado Villegas=Conforme con el orijinal que queda en el archivo del Estado Mayor Gral. De este ejércitoVilla Rica, Enero 14 de 1883Manuel Ruminot.

Page 377: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

377

Instrucciones al Jefe de la primera brigadaSr. CoronelDon Rufino OrtegaHabiendo demostrado la anterior campaña al Lago Nahuel-Huapi que yá no son necesarias lasoperaciones combinadas en grandes columnas, puesto que los indios se han diseminado en elterritorio comprendido entre los rios Neuquén, Limay y Cordillera de los Andes habiendo elcacique de los “Manzaneros” pasado al Sur del último con algunos de su tribu del marconcretamos á hacerles una guerra continua i activa al fin de desalojarlos de sus últimasguaridas, reducirlos i exterminarlos. Es con este objeto que la primera brigada observara lainstrucciones siguentes:La primera Brigada situada en Norquín desprenderá fuertes partidas i en distintos rumbos á finde batir su frente i flanco derecho.Las partidas se compondrán de 50 a 100 hombres de mayor numero si el jefe de aquella locreyere necesario.”Las partidas de la primera brigada batirá su frente hasta 40 leguas de distancia i hastaencontrarse con las de la segunda que situada en la confluencia del Collón-cura con elQuemquemtreu batirá su frente i flanco hasta encontrarse las de su derecha con las de laprimera.La batida de las partidas deberllegar hasta el límite de la República con la vecina en la línea delas cordilleras sin ultrapasarlas bajo ningún pretesto.Todo jefe u oficial que salga con una partida llevará un […] es debido a naciones civilizadas.11º Van batidas dela brigada serán constantes i no se suspenderán hasta que el comandanteen jefe de la división lo ordene.Se previene al jefe de la primera que las partidas de la segunda o mas de batir su flancoderecho hasta encontrarse con las de él, batiran su frente hasta el limite nacional en lascordilleras, su flanco izquierdo hasta el rio caleufú i la tercera que se situará en el lago Nahuel-huapi, lo hará por su derecha hasta encontrarse con las de la segunda i por su frente hasta ellímite sobre las cordilleras.El comandante en jefe de la división ordenará el día en que deban de ponerse en movimientolas partidas de esa brigada, para cuyo efecto se trasladará a ese campamento.Dejo a la intelijencia i pericia del jefe de la primera brigada, todo aquello que pudiere ocurrirseen el curso de las operaciones i que no tuviere determinado en estas instrucciones siempre queello responda al mejor resultado de aquellas.-Choele-Choel, Noviembre 8 de 1882=Firmado=Conrado Villegas.Conforme con el Original que queda en el archivo del Estado Mayor Gral. De este ejército.Villa Rica, enero 14 de 1883Manuel Ruminot.

Villarica, Enero 18 de 1883Sr. MinistroEn copia tengo el honor de adjuntar a Ud. una nota que hoy he recibido del Mayor Don JoséManuel de la Fuente, titulado 2º jefe de la división que manda el Comandante Sr. MartínDrouilly. Por ella verá Ud. que dicho jefe manifiesta que, fundando un fuerte en aquel lugar,cumple órdenes de su superior. Mas todavía: agrega que también tiene órden para pedirme lafuerza necesaria con el fin guarnesco aquel punto.

Page 378: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

378

Como en las instrucciones que Ud. sirvió comunicarme me designa especialmente ése puntopara establecer un fuerte, i como es de esponer que iguales instrucciones no se hayan dado alsr. Comandante Drouilly, mucho menos en lugar que están bajo mi juridicción, i a donde daprincipio la parte completamente plana del territorio araucano, he creido del caso constestar alespresado 21 jefe en los términos que verá Ud. en la nota que tambien en copia acompaña.No tengo convencimiento alguno de las instrucciones que se hayan dado al Sr. Drouilly, nitampoco conocer los límites que se le hayan fijado para sus operaciones, pero tengo entendidoque en juridicción está dentro de los límites de los dos cordones de la cordillera de los andes ifin el sur. La unión de ésos dos cordones que dan orijen a las aguas del Bio Bio, i de ningúnmodo los boquetes que tienen sus salidas al llano central como son Llaima, Villarrica i otros,pues a todas se debe prestárles los méritos necesarios desde las plazas establecidas en aquelllano.Por correspondencia que a noche he leido desde Angol, espuestó a los crímenes de Lolco, loque da orijen a esta nota, observa con alguna estrañeza que el Sr. Comandante Drouilly que ami juicio, mucho más allá de lo que está en facultades. En este espuesto no se escapará apenetración de Ud. que esta situación, tan enmala, creada por lo que ya estimo un exeso deatribución el de parte del Sr. Comandante referido, puede traer complicaciones enojosas, i que,supuesto no responden a las miras que ha tenido en vista el Supremo Gobierno, al formaracción las fuerzas que cada una en su parte, deba dar término a la completa ocupación de laaraucanía.Como Ud. sabe por mi correspondencia particular, en diez dias mas debía trasladarme alboquete del Llaima para reconocer i luchar allí las bases de un nuevo fuerte que cuidase porcompleto nustras tribus de los Arjentinos, lo que sucede con el que indica el mayor de laPuente, peor que no solo quedan indios mas al oriente, sino que también hai mas allá estesosvalles de cultivos qie creo conveniente debe ponerse, creo mas bajo la salvaguardia denuestras fuerzas.En vista de ésta emerjencia suspendo toda operación en quel sentido, hasta esperar la notaciónque Ud. tenga a bien comunicarme, haciendo presente a Ud. que yá está todo listo; por que lasfuerzas que deben verificar los nuevos fuertes de Meuquen i boquete de Villarrica estan ya enmarcha.Dios guie a Ud.Urrutia.Señor ministro de la guerra

CopiaSegundo jefe de la división espedicionaria a las cordilleras de la Araucanía= Llaima. Enero 15de 1883.Pongo en conocimiento de Ud. que por orden del primer jefe de la división espedicionaria a lascordilleras, teniente Coronel Martín Drouilly he tomado posesión con las fuerzas de mi mandodel valle inmediato al volcán i fundando un fuerte en la marjen norte del río Llaima, dandole elnombre de Santa María.- El fuerte donde este se ha colocado corta las comunicaciones de losprincipales caminos que conducen al interior de la araucanía e impide las espediciones que losindios pudieran mandar al interior de las cordilleras o las poseciones Arjentinas.- Los trabajosde fortificación se encuentran bastante adelantados, en seis y ocho dias mas creo estaránconcluidos.- Tengo órden de pedir a Ud. se sirva mandar las fuerzas suficientes para queocupen el espresado fuerte, pues los víveres con que cuento para el reclutamiento de los mios,solo alcanzan hasta el prinsipio del mes entrante; i tengo instrucciones para retirarme el 15 defebrero, en caso de no mandarme relevar.- Las tribus de estas inmediaciones se encuentran oaparentan estar tranquilas i conformes con la ocupación de sus valle.- En la fuerza de mi

Page 379: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

379

mando, no ocurre novedad lo que pongo en conocimiento a Ud. suplicandole se sirva , si lotiene a bien contestarme con el correo que lleva la presente.= Dios Guie a Ud. José Manuel de la Puente.=Señor Comandante en jefe del Ejto. Del Sur.El que suscribe como jefe del estado mayor jeneral de este ejercito:Certifica que la presente copia en conforme con el orijinal que queda en el archivo de dichoestado mayor.Villarrica, Enero 17 de 1883.M. Ruminot.

CopiaCuartel jeneral del Ejto. Del sur.=Nº33Villarrica, Enero 17 de 1883.=Paso a recibir la nota de Ud. fecha 15 i he quedado suspendido de las órdenes que me dicetiene Ud. del señor Coronel Drouilly para establecer fuerte en ese lugar el cualindispensablemente está dentro de los limites de mi juridicción; i tn es así que el señor Ministrode la guerra en las instrucciones que me ha dado, me designa especialmente la construccion defuertes en los boquetes Llaima-Allipén, i deba suponer por que no conoser las instruccionesdadas al Señor Drouilly, quien no han podido designarsele los mismos puntos para fundarfuertes i mucho menos todavía en el boquete del Villarrica.= Por lo supuesto comprenderá Ud.que no puedo aceptar la petición que Ud. me hace a nombre de su jefe; i que antes por elcontrario daré cuenta al Supremo Gobierno de la manera como se procede por el jefe de esadivisión. Dios Guie a Ud.= G. Urrutia.- Al segundo comandante de la divición del señor DrouillyAllipén.El que suscribe como jefe del estado mayor jeneral de este ejército. M. SupremoM. Ruminot

Villarrica, Enero 19 de 1883Sr. MinistroEnvia a las 6 P.M se ha presentado a este cuartel jeneral el capitan Don Alonso de Tori H. conuna comunicación del Sr. Comandante Drouilly, que tengo el honor de adjuntar en copia, asícomo tambien la constatación que he creido conveniente dar a ella.No creo del caso, Sr. Ministro, estimo en ninguna clase de consideraciones con respecto alanota citada; i solo me permito llamar la atención de Ud. a la que con fecha de ayer bajo el Nº 5he tenido el honor de dirijir a ese ministerio.Por otra parte, el punto que yo he elejido es 283 leguas al Sur Oeste del que indica el Sr.Drouilly, esta situado en la función de varios caminos que bajan de la cordillera, i ademas en elinvierno cae mucha nieve, según datos prolijos que he recojido de los indios que habitanaquellos lugares.Todo lo que tengo el honor de poner en convencimiento de ese Ministerio. Dios Guie a Ud. UrrutiaSeñor Ministro de la Guerra.

Page 380: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

380

CopiaVillarrica, Enero 19 de 1883Con esta fecha acaba de recibir el informante la nota de Ud. Nº 33 datada en Maichi el 18 delcorriente mes, por la cual dispuso de entrar en diversas consideraciones, me pide Ud. que, si lotengo a bien, mande a Llaima i Maichi una fuerza de setenta hombres con viveres, comoguarnición de los fortines de cuya construcción está Ud. ocupandose.= De momento con lasinstrucciones que he recibido del Supremo Gobierno i que me sirven de nórma en el sistema deocupación de este territorio, diré a Ud. que he determinado el establecimiento de un fuerte enPaillín, unico lugar que de conformidad con ellas, conciden nesesarias ocupar por ahora. Unapetición análoga a la que me hace Ud. por su nota, que estar contestando me había hecho hacepocos dias el Mayor la Fuente para guarecer en otro fortín formado por el a la entradaoccidental del Boquete de Llaima recibiendo de mi una contestación idéntico a la que consignoen esta comunicación= No puedo ni debo distraer las fuerzas de mi mando sino en la ocupaciónde puntos que ya considere indispensable guarnecer después de mucho estudio i crei que,obiando de esa manera, iterprete el proposito que el Supremo Gobierno tuvo en confiarme elmando del ejercito que está bajo mís ordenes.= Hago presente a Ud. que ya he dado cuenta alSupremo Gobierno de la comunicación aludida i que otro tanto han con la que motiva esta nota,manifestandole la irregularidad que observo en el establecimiento de fortines qu está Ud.construyendo en puntos que expresamente están determinados en las instrucciones que se mehan dado.Debo tambien hacer prsente a Ud. que, con el fin de construir el fuerte que dejó indicado, hacetres dias va ya en camino la fuerza que debe hechar sus bases.=Dios Guie a Ud.G. UrrutiaEl que suscribe como jefe del estado mayor jeneral del ejerito del Sur.Certifico que la presente copia es conforme con la que esiste en el libro rspectivo.Villarrica, enero 12 de 1883M. Ruminot.

CopiaMaichí Enero 18 de 1883.=En el reconocimiento hecho por esta comandancia, de los orijenes del rio tolten de los boquetesde cordillera correspondiente, ha llegado a este lugar, junción de dos grandes rios que forman elToltén, uno de ellos, Trancura que viene del volcán Quetropillan, al surr i el otro, el mayor queviene del noroeste,cerca del volcán de Llaima.- Como esta junción de rios es el puente dondese reunen los caminos de ultracordillera, desde Llaima hasta Quetropillán, i que allí es dondevivían los pehuenches que formaban los malones a la republica Arjentina, lo que atraía en supersecución a las tropas de esta nación hasta cerca de este lugar (Maichi). Esta Comandanciaencargada de establecer fortines para evitar esos malones ha dispuesto la construcción de unfortín en este punto, que hallandose a 490 metros de altura es invernada segura como lodemuestran los numerosos duraznos i árboles frutales que tienen los habitantes, además tienecomunicación facil para Villarrica i ningun punto puede ser mas aparente para cortarinmediatamente las hostilidades en la frontera oriental- Para que Ud. se penetre en laimportancia de establecer fortines en los boquetes de cordillera, esta espedición tuvo noticias ihubiera podido toamr facilmente a los indios de Namuncura i de Reuque que venian de rionegro después de muchos meses de guerra trayendo un gran numero de caballos-yeguas, sinembargo que dicho Namuncura se quejaba a Ud. de que los arjentinos le perseguían hasta

Page 381: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

381

Llaima.- Del mismo modo los indios refujiados en Maitré habían mandado a sus mocetones amalones, dos de los cuales fueron encontrados por esta espedicion con doce bestias robadasen malon.- No era raro por consiguente que las tropas arjentinas bajaran a maitré que se hallasolamente a dos horas del filo divisorio, en esa parte mui bajo. El establecimiento de los fuertesLiuncura en Huayalthué, i de la escoria en Llaima i el de Maichí, en los orijenes del Toltén,ordena definitivamente el estado de guerra en estas fronteras.- Por eso pido a Ud. se sirvamandar tanto a Laima como a Maichi una fuerza de sesenta hombres, con viveres, para dejarocupar esos puntos en que actualmente se están haciendo fortines.- Como, por estacionescortas conviene ganar tiempo a pesar que las anteriores consideraciones i resoluciones seelevaran a la mayor brevedad al supremo gobierno, esta comandancia ha creido indispensableponerse de acuerdo con Ud. para qie haciendose cargo de los fortines indicados en la fuerza desu mando pueda regresar por el alto Bio Bio a fin de licenciar las tropas movilizadas de estaespedición, dejando solamente ocupado el alto Bio Bio.- Si fuera imposible a Ud. ocupar losdos punto indicados ruego a Ud. tenga a bien indicarmelo para proceder a su abastecimientopor otro lado, mientras resuelva el Supremo Gobierno, cuyas instrucciones a esta Comandanciasen de concluir terminantemente, en este año, las incursiones i escursiones de pehuenches iarjentinos- Dios Guie a Ud.Martín DrouillyEl que escribe como jefe del Estado mayor jeneral de este ejército.Certifico: que la presente copia es conforme con el orijinal que queda con el archivo.Villarrica, enero 19 de 1883.Manuel Ruminot.

Santa María Febrero 1/1883Sr. Nicolas PeñaEstimado amigoComo autorizó a Tº Carlos en el sur, donde espero verlo todavía me dijo a Ud. para que con elCapitán Zepeda [nota borrosa N.E.] me remita una o dos amentralladoras de esasimnumerables que están arrumbadas en almecenes de la maestranza.- Me son indispensablespara arar los fortines i disminuir la tropa. No es mucho de la forma oficial de conseguirlas. Esose lo dejo a Ud. Llame a Uribe, el anduvo juntando ametralladoras para mí i encontramos unainfinidad por pedazos i enteras debajo de escombros de armas.Uribe ayudado de mi paisano de la maestranza_ le sacaron a Ud. del compromiso.¡dejelos a ellos que me manden luegos mi […]M. DrouillyLos indios buenos…pero…mandenme las ametralladoras.

Correspondencia espedición cordilleras de la araucaniaFuerte Santa Maria, febrero 10/1883Señor MinistroPara economizar personal en la fuerza encargada de conservar el orden en la fronteraaraucana, necesita esta comandancia dos ametralladoras con sus correspondientes municionescomo está en conocimiento de Ud. que hoy disponible en la maestranza cierto numero de ellas.Ruego a Ud. se sirva ordenar la remisión a Angol orden del Mayor La Puente.Dios Guie a Ud.Martín Drouilly.

Page 382: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

382

Angol Febrero 2 de 1883Sr. MinistroTengo el honor de acompañar a Ud. copia legalizada de una nota que pasó a esta comandanciaen jefe el Sr. Coronel Godoi jefe de una de las diviciones del Ejercito Arjentino que opera en suterritorio, mas o menos frente a Villarrica. Esta nota es constestativo de otra que le mandó estacomandancia en jefe reclamando de la internaciones de equellas fuerzas habían hecho enterritorio Chileno i de varios actos hostiles que habían ejecutado en las personas intereces devarias reducciones que habitaban los valles situados en el boquete de Rehuei es inmediato aPanguipulli. La nota de este cuartel jeneral la hallará tambien en copia acompañada a lapresente.Lo que tengo el honor de participar a Ud. para en conocimientoDios guie a Ud.Sr. Ministro de la Guerra.

CopiaNº 34Al comandante de las avanzadas del Ej. Arjentino= Villarrica Enero 17 de 1883.Hace cuatro dias vinieron unos indios vinientes en Relmocico, teritorio chileno, dando aviso quefuerzas arjentinas habian llevado un considerable numero de animales i algunos cautivos,habiendo además quedado unos tres o cuatro personas muertas= Hoy han venido por segundavez haciendo presente que esas mismas fuerzas u otras, según esponen, han alcanzado hastaun lugar llamado Canirriñe todavía mas al poniente del lugar ya referido= Como tengo carta delSr. Jenerla Villegas jefe del Ejercito Arjentino i también copia de las instrucciones que se handado a las repectivas brigadas, a las cuales se ordena terminantemente que en ningún caso lasavanzadas tropas en la linea divisoria de ambas repúblicas Creo solo por un caso o por falta deconocimiento del terreno, han podido llegar fuerzas de su mando a puntos que ya dejó referido,en los cuales, como Ud. habrá podido notarle las aguas corren hacia el poniente para caer ennuestros rios.= Teniendo pues, presente las consideraciones que deje apuntadas, i no dudandoque Ud. las estimará justas, espero en vista de las buenas velaciones que felizmente existenentre ambas Repúblicas que Ud. desocupará inmediatamente nuestro territorio, devolviendo alos movidos de esos lugares, tanto los prisioneros que se le hayan hecho como los animalesque se le hubieren corrido; oreviniendo en Ud. que entre los primeros reclamos tambien losindios arjentinos que, habiendo ganado ya territorio Chileno, hubieran sido aprehendidos en él ,pues etsán amparados por el derecho de gente, que invoca a su favor esperando que Ud.haciendose el eco de los sentimientos altamente humanistarios que adornan la republicaarjentina hará cumplida pesar jerencia a esta petición que hago a nombre del Gobierno de quiendependo.- i a Ud. por causas que yo no conozco no le fuera posible atender a las exijencias queme veo en la imponderable necesidad de hacerle en resguardo de los legítimos derechos de míNación, sírvase elevar esta nota al conocimiento del Sr. Jeneral del Ejército de que Ud.depende afín de que él en justicia en la cual tengo la mas completa confianza, vuelva lo queestime conveniente, pero siendo esntendido que la desocupación de nuestro territorio leefectuara Ud. tan pronto como tengo convencimiento de esta comunicación con todaconsideración se suscribe de Ud. i S.S.G. Urrutia=Es copia de la orijinal que queda archivada en este cuartel jeneral.Villarrica, Enero 26 de 1883.J.A.ARCE B.Urrutia

Nº 12

Page 383: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

383

Angol, Febrero 10/83Señor MinistroPor nota de 5 de enero presente diré al conocimiento de Ud. una planilla pasada por elcomerciante de esta plaza, Sr. Manuel Vicente Bunster, ascendente a la suma de noventa y trespesos veinte centavos valor de varios artículos de escritorio pedidos en ese almacén para éstaComandancia jral. De armas y estado mayor del Ej. Del Sur y no habiendose decretado el pagode dicha cantidad hasta la fecha, este motivo me obliga a reiterar a Ud. lo que en la aludida notasolicito.Dios guie a Ud.José M. del CantoSeñor ministro de la guerra.

Traiguen, Febrero 19 de 1883.Sr. MinistroEl comandante del fuerte Lonquimay, perteneciente a la divición del Sr. Comandante Drouilly ennota 17 del presente bajo el Numero 32 me dice lo que copio.“El comandante del Fuerte Liuncura con fecha de hoy me dice lo siguente: Doi cuanta a Ud. queanoche como a las 1 de la mañana llegó a este fuerte un indio correo del cacique Queupo adecirme que una partida de tropa arjentina le habían tomado unas familias i que los arjentinosestaban acampando por la noche en el lado norte del BioBio cerca de la laguna de Huallentué.Despeché al indio correo en la misma noche mandandole decir a Queupu que si los arjentinosal dia siguente no hubiesen desalojado el territorio chileno me mandaría decir para ir adesalojarlos por cumplir ordenes superiores que tenían a la vista en efecto, al siguente dia llegóel correo de Queupu diciendome que los arjentinos aún permanecían ahí i que ello con mas delos indios los tenían a la vista.= Queriendo yo evitar un conflicto entre los indios i los arjentinoshize encillar treita i dos individuos de tropa i al alferez don Manuel Márco Norambuena i enunión del mensajero correo me dirijó al frente donde estaban los arjentinos”.Efectivamente despues de cuatro leguas de marcha llegamos, la tropa arjentina viene enmarcha en numero de cuarenta mas o menos por los flancos el veen varios grupos de indioscon lanzas; traté entonces de hacer alto i formar mi tropa en linea i hacer alto i ordené al alfereznorambuena se desprendiera de la fila con una bandera blanca a conferenciar con el oficialarjentino, habria andado unos veinte o treinta pasos en dirección a la linea arjentina que estabaparapetada dentro de un barranco cuando veo levantar una bandera i rompieron el fuego, yo lossostuye al principio en no disparar, pero cuando veo caer un soldado de mi capa i después otroi que no nos pudimos ver libres de tantos balazos, estamos nosotros a pecho descubierto i aellos se les vera las cabezas, temiendo que la retaguardia la caballada, mandé entonces a mitropa romper él fuego entonces a mi tropa romper el fuego en acto para irnos a la bayoneta.Avanzamos hasta estar en la distancia de veinte i cinco metros de ellos, en esta distancia veoque son muchas las bajas que nos están haciendo; ordené entonces la retirada en orden porque permanecer por mas tiempo habriamos sido diezmados, puesto que ivamos por un arenalsin tener el menor apoyo en que favorecernos. De parte de los arjentinos ha habido tres bajascon oficial i dos soldados muertos, heridos no se cuantos habrán tenido. El oficial arjentinomuerto según el santo i seña que le encontró un indio en los bolsillo creo es de nombre iapellidos del santo i con que le remito.Caballos arjentinos que quedan muertos en el campo, diez i un mular, de nuestra parte hemostenido seis muertos, siendo los siguentes: Cabo 1º Vicente Merino, Sarg. Benito Muñoz,Soldados José de la Cruz aranda, Jenan Leiva, juan de Dios Campos i José Mercedes Oliva.Los heridos que hemos tenido spm tres, Cabo 1º Juan Agustín Poblete, Grave en un Brazo,Soldado José Reimundo Peréz, grave en la cara i Grgorio Arangui grave en la paleta delhombro izquierdo.

Page 384: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

384

Sr. Comandante Como ud. verá i cumpliendo con mi deber me puse en marcha para tratar pormedios pacificos con los argentinos, pero ellos han sido demasiado insolente que en lugar detratar nos recibieron a balazos sucediendo por esto la desgracia de comunicarle.Con este incidente creo mui bien que los arjentinos que aún desconociendo sus deberesbusquen la represalia, sabiendo este que en este fuerte existe poca tropa, sería muiconveniente que yo con mi fuerza me trasladará a Lonquimay hasta que pase este conflicto.Los heridos los mando a la noche= Dios guie a Ud. Domingo A. Rodriguez. S. Lo que tengo elhonor de transmitir Ud. para que si lo tiene a bien, poner en conocimiento a quien correspondaen principio de comunicar esta parte, a la vez, al comandante en jefe de la espedicionesploradora a las cordilleras de la Araucanía don Martín Drouilly de cuyo jefe el insfrascrito seencuentra bajo en dependencia hasta la fecha.Atendiendo lo espresado en el parte trascrito i del conocimiento que tengo en el estado en quese encuentra el fuerte de Liucura i del reducido número ningún jenero i del reducido numero dela fuerza que la guarnece le ordena que la traslación de quella fuerza aquí pues es de suponerque el puesto de “codigue” arjentino inmedianto a Lincura donde existe numerosa fuerza deaquella república vengan en un momento a otra la tomado dicho fuerte de Lincura.Es cuanto pongo en consentimiento de Ud. afin que se tomen las medidas correspondientes.-“Dios guie a Ud.Pascual Cid.Lo ue tengo el honor de comunicar a Ud. para su correspondiente fines contingéntesDios guie a Ud.Señor Ministro de la Guerra.

Comandancia del LonquimayFebrero 25 de 1883El comandante del rejimiento “jeneral lavalle” Nº 11 de caballería de linea del ejército argentinoteniente coronel don Manuel Rubilar, en contestación a mi nota de 18 del corriente con fechadel mismo me dice lo que sigue:“Tengo el Honor de acusar recibo a su nota fechado el 18 del presente en la que se sirvecomunicarse el lamantable incidente ocurrido entre las partidas arjentinas i chilena a que serefiere la nota, i lo cual he puesto en conocimiento del jefe accidental de ésta brigada tenientecoronel don Pablo C. Relule, quien me encarga de agradecer a Ud. esta diferencia. La partidaarjentina a que hace referencia la nota de Ud. me pertenece a nuestra brigada i debenprovablemente su de la 2º Brigada que se encuantra situada en las marjenes del Collón Cura.El señor oficial Gonzalez Toro enviado por Ud. lleva encargo de manifestarle verbalmentecuanto tanto estamos por nuestra parte este incidente de tan funestas concecuencias para losque en él han tomado partiicipación.- Dios Guie a Ud.-= Manuel RubilarPor lo que se vé en la nota inserta, no hai motivo para que abrigar temor alguno de que fuerzasArjentinas tengan el animo de alterar el órden de esta línea para lo ocurrido lo que tal vezmotivados or estralimitación de órdenes formen de su gobierno el hubiese internado con fuerzaarmada a nuestro territorio con el previo conocimiento de los jefes de ésta linea, como asímismo falta de precaución del Comandante del Fuert Lincura para notificarle las órdenes, deUd. afín de que desalojaran nuestro territorio.Este es el juicio del inprevisto sobre esta molestia por lo que he dispuesto la traslasión delteniente Rodriguez ante Ud. afín de que disponga lo que crea conveniente.Dios Guie A Ud.Pascual Cid.Señor Comandante en Jefe de la espedición a las cordilleras de la Araucanía don MartínDrouilly.

Page 385: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

385

(En pie de esta nota, en lápiz mina, casi inentiligible, N.E.) Lo que comunica a Ud. encontrandome la primera nota en caminoMartín DrouillyAl Sr. Ministro de la Guerra

Comandancia de espedición a las cordilleras de la AraucaníaSantiago, Marzo 26 de 1883Ocupados pacíficamente los valles de la cordillera Araucana i establecidos los fuertes de Nitrito,Lonquimay, Lincura en el alto Bio Bio, de Llaima en el valle del mismo nombre i de Maichi en losorijenes del toltén. Ud. tuvo a bien poner los dos últimos bajo las órdenes del jefe del Ejercitodel sur i dejar los del alto Bio Bio con una comandancia especial dependiente de la de laprovincia del Vbio Bio i conveniendo determinar las tropas que deben cubrir esas guarniciones,esta comandancia es de opinión que: Nitrito debe cubrirse con cincuenta hombres, Lonquimaycon ochenta i Liuncura con Cincuenta.De las compañias movilizadas que hicieron la campaña se podría obtener que quedaranvoluntariamente cien hombres; faltarían noventa que podrían pedirse al ejercito del sur i labrigada de artillería o bien a las dos.Anticipo esas indicaciones ántes de presentar el resultado jeneral qie debe ser acompañado deplanos i antecedentes que retardan esa formalidad a la proxímidad del mal tiempo en esoslugares, hace necesario disponer medida indicada como tambien de autorizar la remisión devíveres para el invierno.Para asegurar la pronta remisión de trecientos quintales de trigo y frijoles que de la cantidadque enviando internar, a mas de la ya remitida convendría que la intendencia del ejércitodel surremitiera esos víveres por carretas hasta Reticura por Cura Cautín i de esa manera las mulaspodrían haser un viaje por dia i en una sola semana quedarían desocupadas viniendo en buentiempo todavía a reponerse.Habiendo ofrecido en varias ocaciones dudas solo el modo de cubrirlo los gastos de estaespedicion, i deseando conocer la cuenta jeneral, de ella a sueldos de la tropa, suplico a Ud. mesirva autorizar nuevamente al Sr. Comandante de Bio Bio para que autorise esos gastos.Dios guie a Ud.Martín Drouilly.

Nº 45Angol, abril 25 de 1883Sr. MinistroCuando en los primeros dias del mes de marzo próximo pasado fue al fuerte de Llaima, pudeobservar allí que los indios de aquellas tribus se hallaban diseminados por las cordillerasbuscando piñones. Al mismo tiempo tuve también convencimiento que era posible que algunoscon aquel pretesto podrían llegar hasta la República arjentina con el fin de cometer algunasdepredaciones.Con este mitivo i afin de evitar cargos que mas tarde pudieron hacernos el gobierno de aquellaRepública creí prudente dirijirme al jefe del fuerte mas inmediato haciendole conocer mipresencia en aquel lugar i el propósito de estorbar cualquier intento de robo que quisieran haceraquellos indios, dandole al mismo tiempo acoso que tenian convencimiento que en la cordilleraoriental andaba una partida de indios que por no estar entregados a nuestras plazas ó fuertespodrían llevar algún malon a su territorio.

Page 386: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

386

Aprovechaba también esta oportunidad para pedirle aquel jefe me hiciere conocer si seríaposible que españoles i indios de los que ya están sometidos fuesen con comercio a los fuertesarjentinos i a buscar sal a los minerales que allí hai.La comunicación que dirijí i la continuación que a ella se dio la encontrará Ud.la copia legalizadaque tengo el honor de juntar; i la cual vá con mucho retardo avisa de la demora del correo porlos tiempos i grandes lluvias que ha habido.Me permito hacer presente a Ud. que los indios tienen gran interés en ir a buscar sal a losminerales referidos, pues son los tienen mas cerca, i esta entiendo es para i como para todosde primera necesidad. Es decear sería Sr. Ministro que en este sentido i en el del comercio enjeneral se proverá algún arreglo con la República Arjentina, estando seguro que, tomando lasconvensiones debidas no habrían los terminos. El jefe de las fuerzas arjentinas manifiesta en sucorrespondencia.Todo lo que tengo el honor de decir a Ud. paso su conconocimiento.Dios guie a Ud.UrrutiaAl señor ministro de la Guerra.

CopiaCampamento de Cumen, marzo 17 de 1883Sr. Comandante del Fuerte CodihúeRepública arjentinoSr.comandanteRecientemente ha llegado a este lugar donde he echado las bases de un nuevo fuerte enprotección del de Llaima que está seis leguas mas al oriente_ AL visitar éste he podido observarque no satiface los propósitos del Gobierno, pues deja hacia la frontera divisoria unconsiderable número de familias índijenas.-= Esto hace indispensable otro fuerte a otras cincoleguas mas al interior de la cordillera, en un lugar llamado Dahuelhue, paso obligado de esteboquete a la república arjentina; pero esto por lo avanzado de la estación, no podrá tener lugarhasta la primavera próxima quedando así Uds. Por esta parte completamente a cubierto de losrobos que quisieran intentar algunos malos indios.- Doi a Ud. estos datos para que conozca lospropósitos del gobierno de Chile, que no son otros que evitar en cuanto sea posible lasdepresaciones que ante han podido ocurriri por los indios que perseguidos en esa se hanasilado en nuestro territorio.-=Al vicitar el fuerte de Llaima supe por el mismo caciqueNamuncura i otros que varios indios que obedecen al cacique Renque se han internado en lacordillera con el propósito de recoger piñones para su subsistencia.-= He reportado esteprocedimiento i he ordenado que en ningún caso pasen del punto llamado Canilafquen i aúnque se retiren lo antes posible afín de evitarles la tentación de ir a robar a este lugar, pero comoestán dentro del territorio chileno me permito esperar que no serán incomodados en sus faenas,sirviendome Ud. este aviso para que sepa que no los llevootro propósito i le eviten alarma.-=Ayer hable largo con los caciques Namuncura, Reumai, Colipan i otros i pude converserme,que, aceptando los consejos que constantemente les doi, están resueltos a mantenersetranquilos abandonar su vida de pillaje i a vivir de su trabajo, para lo que estoi dispuesto aproporcionarles algunos recursos.-Con esto creo que Ud. estarán libres de molestias, tanto que los indios que habitan estoslugares como de los que ocupan el boquete de Villarrica donde he tomado iguales medidas.-=Se que el cacique queupu se ha entregado al comandante Drouilly con las indiadas qie leobedecen; pues parece que se le han separado unos indios que andan por su cuenta i quetalvez los capitanes el cacique Purran que es un gran ladrón.- Supongo que el comandanteDrouilly había tomado las medidas necesarias para reunirlos i someterlos a la obediencia denuestras leyes.-= Creo que un concilio honrado, entre ámbas republicas sería el mejor medio

Page 387: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

387

para hacer que los indios abandonen su vida como nómade i se acostumbren a ganar ensubsistencia por otros medios que los que han tenido hasta hoy.- A este respecto me permitopreguntar si había inconveniente para que españoles o indios vayan a ese fuerte ó algún otro,llevando articulos de comercio, o yendo a buscar sal a los minerales que hai en esa.- leentiende que iran con el correspondiente pasaporte en que se estamparán así los nombres delos que pueden, i a mas la condición de que siempre se presentarían a los jefes de los fuertesmas inmediatos a su linea de frontera.-= Si esto fuere posible me parece que ámbas nacionesganarían mucho en el sentido de civilizar a esta raza, acostumbradola a ganarse su vida pormedios lejítimos.-= Como mucho de los indios que se han asilado en esta son de orijen arjentinocreo que con el tiempo vuelvan a esa lo que no se atreven hacer hoy por razones infundadosque ellos tienen.- El cacique ñancucheo a quien inste mucho porque se volviera a esahaciendole ver el perdón que le ofreciera a el el Sr. Jeneral Villegas, a fallecido en Maquesmahace ocho dias de un ataque de desinteria: sus mocetones han quedado diseminados en variastribus del valle central.-= Había diciendo escribir al Sr. Jnral Villegas; pero ignoro n paradero,porque veo que como yo no tiene punto fijo; pero ruego a Ud. se sirva imponerlo de esta cartaagregandole mi afectuosos saludos.- Yo permaneceré en este punto hasta vuelta de este correoi me será grato recibir las órdenes de Ud.-=Quedando mientras tanto mui atento y S.S..-=Firmado.-= G. Urrutia.-El ayudante que suscribe certifica que la presente es copia fiel de la que existe archivada en laoficina de este Estado Mayor, Angol, Abril 24 de 1883S. a .Arce2º ayudante

CopiaÑorquín Martes 17 de 1883.-Sr coronel don Gregorio Urrutia.-= Campamento de camei= Mui Sr. Mio.-El teniente Coronel don Manuel Ruibal me trasmitió hoy mismo la carta que Ud. se sirvióenviarle con fecha 17 del presente.- Como este jefe no podía resolver de si mismo ninguno delos puntos que en ella se trata ha tenido que recurrir a sta comandancia para tomar mi parecer,mandandomé en carta orijinal.-= Miré enterado del contenido i paso a constestarle.Siento mucho de mi poder hacer derecho a su petición por tener opiniones diverjentes de lassuyas por los motivos que en seguida se espresan.-=Hai un inconveniente mui grande para que españoles ú indios puedan pasar a la linea interiorde esta frontera sea llevando articulos de comercio sea para buscar sal ú los minerales en queesta se encuentran, aún mismo teniendo el pasaporte i justamente porque tendrían este salvoconducto, los desertores de ellos acostumbrados toda su vida a robar i cometer vandalajes nodejarían de hacerlo, í por lo menos de suministar datos a los otros indios ladrones, sirvíendolesde espias.-= Sería a mi juicio proporcionar mas ármas á nuestros inconciliables enemigos.=Todos los indios que hemos tomado de este lado han encontrado en presencia en esteterritorio, diciendo que venían á buscar piñones; sin embargo, es pretesto de una ocupación muiinocente en si mismo han aprovechado todas las oportunidades i desdeseando de nuestrossoldados para arrebatar alguno animales, i aún mismo dar muerte a los que están encargadosde su cuidado encontrándolos desprendos.-= Así que tenemos la firme intensión de comentadossiempre en la falda de la cordillera de este lado, seguros que viéndose los indios prevenidos desu subsistencia se entregarán a nuestro poder.-= Agradezco infinita U. en informes acerca delos nuevos fortines que se están estableciendo en ese lado; siendo algun dice U. en intencionimpedir por este medio a los indios de su territorio venga á robar a ésta frontera.-= Tengo laintima convición que Ud. sabrá llevar a cabo sus propósitos humanitarios mejor que lo que sehace en los fortines que se encuentran mas al norte.-= El teniente Coronel Don Martín Drouilly

Page 388: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

388

también me escribió que ya no tengamos nada que temer de los indios de ese lado, siendotodos ellos sometidos al Gobierno Chileno que había tomado severas medidas para prohibirlesvengan á cometer en ete campamento sus acostumbradas fechorías.- Y en pueda ellas, medaba cuenta que las fuerzas Chilenas habían dado muerte quitandoles todo el arreo alcapitanejo Coliquén á un hijo de este i de dos indios mas.- El arreo que llevaba se componia de70 mulas que habíanm conseguido arrebatar á un negociante chileno don José Galvesesteblecido en este campamento.- Agregaba el comandante Drouilly que se ocupará en recogerestos animales para remitir á mi poder en la primera oportunidad.- A pesar de estasaseveraciones que nos inspiramos mucha confianza, tenemos la prueba diaria ante qie todoslos índios que pasan a merodear con los indios ya cometidos al Gobierno Chileno lo que meconsta por las fuerzas que han perseguido hasta el Límite de esta república, tomando enseguida los ladrones la dirección de los fuertes de esa nación.-= Aprovechando el avio delComandante Drouilly, mandé una comición a Lonquimai para recaudar las mulas ahí recojidaspor el jefe de ese fuerte me constestó que no había podido quitarmelas todavía i no hizoentregar ninguno de los animales.-= Ultimamente los indios entraron a Remiquilon donde tengocuidada la caballada del rejimiento, i aprovechando el descuido de un cabo encargado decuidarlas, consiguieron arrebatar unas yeguas i caballos de mi propiedad.- Las comisión quemandé en persecución los alcanzó mui cerca de Nitrito, quitandoles la mayor parte del roboobligando los ladrones á buscar en salvación de á pié entre los montes, tomando dirección aese fortín.- Como por personas fidedignas, habria sabido que todos los animales robados seencontraban en el potrero de los pinales que quedaba cerca de nitrito, man´de una comisiónpara que se presente al jefe de este punto reclamandolos.- Mi reclamo no ha sido entendido apesar de haberme cerciorado por si mismo el oficial encargado de esta comicion que ahíestaban todos los animales.-= Su presencia de estos hechos es imposible dar cumplimiento ánuestros buenos deceos de estrechar mas nuestras relaciones amistosas con la republicavecina quedando sin efecto las promesas que nos hizo el teniente coronel Don Martín Drouillyen una nota oficial.-= Hasta ahora, he esplicado a Ud. los motivos que me impedirán hacer derecho a sus reclamos; indicandole las razones que se oponían a mis buenos deceos parasatifacerlo, pero creo que hai medios mucho mas certeros i de mas seguridad a la vez paranosotros para conseguir de reducir completamente a los indios, hacer olvidar susantiguascostumbres i obligarlos á ganarse la subsistencia ocupandose de trabajos honradosque áquí se les proporcionan. Para conseguir esto los indios que están obligados a venir abuscar piñones de este lado para su subsistencia, no tendrían mas que presentarse a estacomandancia que les dará él mismo racionamiemto que áquel que se entregó a los soldados denuestra nación.- La prueba que no deben tener ningún recelo para entregarse a nosotros, esque ninguno de los indios sometidos a nuestro gobierno necesitan pasar al otro lado para tareaspiñoneras para un montonerismo y robar í cometer cualquier fechoría, temiendo aquí todo loque presisan, ocupandose de trabajar honradamente, siendo en este mismo trabajo ladistracción nueva para olvidarse de su antigua vida en el desierto.- De este modo los indiosmejorarían de hecho en posición, i las dos repúblicas se vanían completamente al descubiertode los vandalos por que hasta hoy continuamente han cometido.-= Si los indios no quierensometerse a nuestras leyes es que requieren ser sometidos á ningún gobierno i que busquenpara hacerlo los gobiernos que les dán mas sus licencia para seguir en vida nómade.-= En estecaso mucho mejor sería para obligarlos a la tuicion que tanto este lado como del otro lado,consigan tenasmente á los ladrones, quienes, viendose perseguidos de todos lados, i noencontrando refujio en ninguna parte se vean obligados a hacer á la fuerza lo que no quierenhacer de buena voluntad.- Recien entonces se presentará la oportunidad de permitirdos lo queUd. pide en su carta, es decir darles pasaportes para que lleven algunos articulos de comerciode uno a otro lado.- Datos son a mi parecer, los únicos medios practocos que podemos emplearpara civilizar completamente á los salvajes.- Solo cuando los indios por sus hechos, habíanprobado que quiern cambiar de conducta i tienen la firme intención de trabajar honradamente,

Page 389: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

389

solo entonces dejaremos de perseguirlos, proporcionandoles al mismo tiempo los medios paraconseguir sus propósitos.- Llevar de induljencia en las circuntancias que estamos, sería perder el fruto de nuestrasconquistas llevadas a cabo en medio de tantas dificultades ue se oponían en el principio, á queconsiguieramos pronto nuestras ideas de civilización.-= Estas son mis opiniones personales quetrasmito a Ud. esperando que convencido de nuestra franqueza i de nuestras buenasintenciones, cooperará eficazmente con las fuerzas de sus órdenes para que junto los dospueblos hermanos hagamos flamear l banderas de la civilización en medio de los toldos de losindios.-= Le agradeceré me dé en parecer sobre el particular dirijiendose a esta comandanciaque siempre hará con la república vecina de los procederes amistosos que hasta hoyacostumbro.-= Sin mas queda de Ud. se ofrece afirma y S.S.- Firmado.-=Pablo C. Belisle.-=El ayudante que suscribe certifica que la presente es copia fiel de la que existe archivada en laoficina de este estado mayor.Angol, abril 24 de 1883.J.a .ARCE2º ayudante.-

Nº 51Angol, abril 30 de 1883Sr. MinistroSe ha recibido la nota de Ud. fecha 20 del actual nº 283 por la cual se dispone que los fuertesestablecidos por el Sr. Drouilly en su última espedición sean cubiertos por fuerzas del ejercitode mi mandom quedando dichos fuertes bajo mi dependencia.A la brevedad posible se dio cumplimiento a los dispuesto dando las órdenes que por ahora hecreido conveniente, i que son las que copia tengo el honor de acompañar a Ud. bajo los nº 1.2Mas habiendo hablado ayer con el sr. Comandante Drouilly que conoce personalmente aquelloslugares i el numero de indios que hai en ellos, supe por él que a su juicio creia que no eraprudente retirar la fuerza de caballería que guarnecía los referidos puntos. En esta virtud mandéa Victoria un telegrama que también adjunto en copia para que por un propio se remitiese aCuracautín i de allí a Lonquimai afin de que se esperasen nuevas ordenes con respecto al retirode la caballería, las que espero, en Ud. lo tiene a bien. Copia Nº1 Angol, abril 25 de 1883.-=Nº 304.-=Al capitan del batallón Mov. Arauco Don Juan Harriet.- = El señor ministro de la guerra confecha 20 del actual me dice lo que copio“Disponga Ud. que fuerzas de su mando pasar a cubrir la guarnición de los fuertes establecidospor el Ten.1º Coronel Drouilli en su última espedición quedando dichos fuertes bajo la inmediatadependencia de Ud.Lo que transcribo a Ud. para que con las compañía de su mando dotada de dos oficialessubalternos i ochenta internos de tropa son la correspondiente dotación de clases se trasladó ala brevedad posible por el camino Reticura a la plaza de Lonquimai para hacerse cargo de ella idel fuerte Lincura dependiente de dicha plaza relevando las fuerzas cívicas que haí ahí.-= En sucompañía llevará tambien al subteniente de asamblea dn. Benjamin Viscarra Donoso.-=Además llevará tambien el piquete de diez hombres de caballería que hai en esa para que ud.los distribuya convenientemente en los fuertes que va a guarecer si el comandante Pascual Cidse encontrase en Lonquimai. Se pondrá Ud. a sus órdenes recoveniendole como jefe de esafuerza pero sino estuviese o distante de sus servicios, quedará ud. al mando de ella. Por ahorano lleva Ud. instrucciones de ninguna clase, pero si oucrriera lo que hayan dictado para el

Page 390: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

390

servivio de esa guarnición por los jefes que las han establecido, dispondran cuanta en primeraoportunidad a la comandancia en jefe de todo lo que hiciese sobre el particular para provecharde que se estime conveniente.- Así mismo mandará ud. a esta un inventario de todas lasasistencias que haya en distante guarnición ya sea en edificios, dominando cualquier clase,viveres, herrammientas. Se pondrá tambien en conocimiento de este cuartel jeneral cualquieraconstancia que pueda servir para apurar consiensudamente la situación de esa guarnición entreestas no olvidará Ud. denunciar todo aquello que tenga relación con los indios ya sea en sunumero, localización, medios de que viven, cualquiera otra la que pueda servir para apresiar lasituación.- Pronto se establecerá unos meses entre curacautín i lonquimai i Ud. sumistrarádatos sobre posibilidad i el paso de la cordillera i hasta que época sólo fuese posible durantetodo el invierno.- No pierda Ud. oportunidad de estar en comunicación con esta comandancia enjefe.- Fin de que ella fueda atender debidamente a las necesidades de esta plaza.-= Estimoescusado recomendar a Ud. el cuarto servicio la subordinación desiplina i moralidad de la tropa,ejerciendo sobre ella lo mas constante vijilancia, i es tanto mas necesario cuanto mayor es ladistancia a qie Ud. se encuentra de este cuartel Jral. I de su cuerpo.-= Dios Guie a Ud.G. UrrutiaComo sarjento mayor 1º Angol del Estado mayor certifico qie la nota que suscribe es copia fielde la que existe en el libro copiador la oficina de este estado mayor.Angol, Abril 30de 1883.

Copia nº 2 Angol, abril 25 de 1883 nº 205.-=Por el ministerio de la guerra con fecha 20 del presente bajo el nº 283 me dice lo que sigue:=“Dipsonga Ud. que las fuerzas de su mando pasen a cubrirle la guarnición de los fuertesestablecidos por el Tent. Coronel Don M. Drouilly en su última espedición quedando dichosfuertes bajo la inmediata dependencia de Ud.” .-= Lo comunico a Ud. para su conocimientopreviniéndole que con esta fecha marcha una compañía de infantería de ochenta hombres i diezde caballería a guarecer esa plaza cuyas fuerzas quedarán bajo sus órdenes por tanto ellascomo Ud. dependerán de este cuartel jeneral con quien se entenderá Ud. en lo sucesivo dandocuenta de las instrucciones que tenga para el servicio de esas guarniciones a fin de proceder loconveniente si fuere necesario.-= Asimismo remitirá a esta comandancia un inventario de lasexistencia en animales, viveres, herramintas i demas articulos que haya enesa para su servicio.-= Una vez hecho los correspondientes revisos ordenará que las fuerzas que ahí guarnecenesos puntos si retiren a sus respectivos departamento para que ahí sean ejecutadas Tº en casoque Ud. a este resferido instruya órdenes especiales para que sean mandados a pintosdeterminados.-= Dios Guarde a Ud.G. Urrutia.= Al comandante del fuerte de Lonquimai don Pascual Cid.

Como Sarjento Mayor 1º ayudante del erst. Mayor certifico: que la nota que instuirle es copia fielde la orijinal que existe en el libro copiador de la oficina de este cuartel .Angol Abril 30 de 1883.

Angol. Mayo 4 de 1883Tengo el honor de acusar recibo de la nota de fecha 30 de abril próximo pasado, en que sesirve comunicarme que ha dejado sin efecto la órden del 20 del mismo mes en cuanto pone amis órdenes los fuertes últimamente establecidos por el Sr. Comandante Drouilly, quedando porconsiguente dependiente del referido jefe lo s de Lonquimai i Licura.Cúmpleme hacer presente a Ud. que esa órden ha recibido hoy mismo el debido cumplimiento;pero como esa misma órden después de todo lo ocurrido, a mi juicio, envuelve para mi unmarcado desprestijio en el alto puesto, de comandante en jefe de este ejército, con que se me

Page 391: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

391

tiene honrado, me hallo en el caso de hacer de él la más formal renuncia, rogando a Ud. tengaa bien elevada al conocimiento de S.E. el presidente de la República a fin de que, si lo tiene abien se sirva exonerarme del mencionado cargo.Dios guie a Ud.G Urrutia.Sr. Ministro de la Guerra.

Nº 39Angol, mayo 5 de 1883Sr. Ministro:Para los fines del caso, tengo el honor de remitir a Ud. en copias tres comunicaciones relativasRenquecura, Namuncura i Rumai.Con esta misma fecha se ha opinado al comandante del fuerte Llaima para que en lo sucesivono permita que los indios cambien su residencia a la república arjentina, sin previa órden deesta comandancia en jefe.Dios guie a Ud.Alf. Larenas.Señor ministro de la guerra

CopiaAl señor capitán jefe del fuerte Llaima.= Mi estimado capitán: Hoy he recibido un chasqui quehace elo cacique Renquecura que se haya en esa, i como con este mismo Chasqui mando dosindios para que hablen con el cacique le hago saber a Ud. Para que no me lo detengas= Elchasqui debia de pasar hasta codihue, pero como me hablo aparentemente autorizado por mijefe para deliberar en todo asunto, he dispuesto hacer que regrese á ese frente, por el cortotiempo que nos queda, á causa de la cordillera que se cierra en el mes entrante.-= Por elchasqui que hace el cacique, veo algunas probabilidades el que este se presente i deceandoaprovechar el buen tiempo me permito rogarle a Ud. que si así fuere, no primero impedimento.-= aprovecha desta oportunidad para saludar a Ud. con el distinguido respeto de su Afm. S.S.-=Firmado.-= Pedro Toscano.= Teniente de Infantería Rume=có abril 20 de 1883.Angol mayo 2 del 1883Es copia fiel de la Orijinal que existe archivada en este estado mayor.a.Arce2º ayudante

CopiaPedro Toscano teniente 1º de infantería de linea del ejercito arjentino.= Hallandomeeficientemente autorizado por mis jefes para permitirles ocupar cien tierras a los caciquesRenquecura, Namuncura i Renmai en caso estos se sometan a mi gobierno; yo por mi parte lesgarantizo bajo mi palabra de honor i á nombre de mis jefes el qué desde el dia que se presentenocuparám libremente sus campos i á mas me comprometo proporcionarles todas los viverespara todas en mozos i familia.= Para que conste lo firmo en Rume-có a 25 de abril de 1883.-=Firmado Pedro Toscano.Angol, mayo 2 de 1883Es copia fiel de la orijinal que existe archivada en este estado mayor.Arce2º ayudante

Page 392: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

392

Nº 22Angol junio 25 de 1883Sr. MinistroEl comandante del fuerte de Villa Rica ccon fecha 1º del presente en nota nº 6 me dice lo quesigue:“El comandante del Fuerte de Palquín en nota nº 6 de fecha 23 del pp. Me dice lo siguente:“Los indios vivientes en las inmediaciones de este fuerte me han informado que un piquete de31 hombres de caballería arjentina han pasado la linea divisoria avanzando hasta el lugardenominado “Trancura” distante como seis leguas de este fuerte. Esta tropa venía en frecuencia de un cacique Chileno Coillard que dio un malón á los arjentinosrobandoles como 100 mulas.“ Lo cual pongo en su conocimiento àra qie se sirva darme instrucciones de cómo debo obrar encaso que se repitan estos atentados de los arjentinos, pues en este fuerte no existía de ningunaespecie.- Dios guie a Ud. Demófilo Lamas.-=Sr. Comandante de la plaza de Villa ricaMe permito al mismo tiempo poner en conocimiento de Ud. que cuando se hizo entrega de estaplaza, el capitán del batallón Angol Sr. Jral no me indicó las instrucciones de comandante enjefe del ejército del sur ya fuera sobre continuación de los trabajos de la plaza i órdenes porescrito o verbales que él hubiese recibido. Creo será mas que suficiente participar a Ud. que enesta plaza existe archivos de notas de ninguna especie.”“A fin de evitar fatales concecuncias que pudieran traer un conflicto entre la vecina Republicaarjentina i la nuestra, ya sean demarcados pr órdenes o medida tomadas sin plicar por la pocaexperiencia de los L.L comandantes de los fuertes en estos asuntos de Ud. se han de servirindicarme. Por escrito lo que debo hacer en este caso para subsanar inconvenientes idificultades que como antes he dicho, parece ser de trascendentales consecuencias.Lo transcribo a Ud. para conocimiento a fines como estime conveniente. (Problemas de la hoja…N. E.)

Angol, agosto 18 de 1883Señor Ministro:El comandante del fuerte Cunco en nota 7 del presente nº 10 me dice lo que sigue:Los caciques Rumay i Namuncura han traido sus hijos a este fuerte diciendo que Ud. prometíocolocarlos y recomendarlos, yo no me negué a recibirlos i frente encargué algunos silabariospara incorporarlos en una escuela que he formado con este objeto i donde recibenminstrucciones nueve indiecitos con mas que adelantan notablemente.Por lo tanto no dudo que Ud. impartirá la orden conveniente para que en el Almacén de este sele abonen las correspondentes raciones de tropa a los hijos de los citados caciques por que enestas alturas es mui dificil encontrar proviciones para mas de seis a ocho que son los que a lafecha hai en este. Los hijos de estos caciques son tres”Los transcribo a Ud. para su conocimiento i para que ai lo tiene abiso se sirva meritar que por laIntendencia jral. Del ejercito del sur le dé ración a los indios que espresa la nota preincerta porcreer este un medio de atraerlos al contacto de la civilización.Dios guia a Ud.

A. Larenas.

Exmo. Sr.

Page 393: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

393

Beltran Mathiew, a V.E respetuosamente digo: que tengo celebrado con Dn. Martín Drouilly,inspector jeneral de colonias, un contrato por cien mil tablas para edificios de los colonos quedeben llegar proximamente de europa. El sr. Drouilly ha señalado al que suscribe para lacolocación de la máquina acerradora, los bosques cercanos al fuerte quillem, que seencuentran mui al interior de este territorio por este mitivo sin mas pobladores que los soldados.

Por otra parte es sumamente díficil contratar trabajadores para llevarlos a aquel lugar, al menospor ahora, por los inseguridades que hai todavía para vivir en campos completamente salvajes.A consecuencia de estas circuntancias los materiales para los colonos no pueden estarpreparados con la oportunidad necesaria i el estableciemiento de éstos había que demorarlo.Sin embargo, estas dificultades pueden obviarse fácilmente desde que el fuerte de Quillemexiste un destacamento de cincuenta hombres que en la actualidad, no tiene trabajo En consecuencia de lo relacionado pido a Ud. que se sirva concederme la autorizaciónnecesaria para ocupar los soldados de la guarnicion de quillem, e iniciar con ellos los trabajosde que he hecho referencia , por el tiempo que el Sr. Inspector de Colonización lo estimeconveniente para la actividad de los trabajos.Es entendido E.S. que el soldado ganará por su trabajo un jornal igual al de un peón, que eneste territorio el de treita centavos diarios.Mi solicitud como Ud. es perfectamente justa tanto por las razones apuntadas, cuanto por que elestado ganaría pues de esta manera todos los materiales necesarios para la colonia seranpreparados de manera que al llegar los inmigrantes a este territorio podrían ser instalados en elacto.Por lo tanto, S.E Suplico pues teniendo presente las razones espuestas se sirven concederme lo que dejopedido i dar las ordenes del caso.Es Gracia Exmo. St.Beltrán MathiewCreyendo conveniente el despacho favorable de la solicitud que precede i sin que ello importeinnovación en lo contratado; ruego a Ud. se sirva elevarla si no la hace contraria al servicio.Dios guie a Ud.Martín Drouilly.Al sr. Comandante en jefe del Ejercito del Sur.

Angol Febrero 3 de 1884En la memoria elevada de esta comandancia sobre la espedicion i ocupacion de la cordillera seindicaba la conveniencia que las guarniciones dejadas en esos lugares fuesen prontas deviveres por la intendencia general del ejército. Por nota posterior se formulaba la misma peticióni con que la Intendencia atiende actualmente en parteal sercicio de las guarniciones del Alto BioBio pide a esta Comandancia una resolución definitiva del Departamento de la Guerra.A mas que es conveniente que las fuerzas del Alto Bio Bio esten remitidas como todas lasdemás a la Administración de la Intendencia. El jefe que siscribe encargado de otra comisiónpuede dificilmente atender a la provision de los fuertes de cordillera. A sus trabajos.Por tanto, reiterando peticiones anteriores ruego a Ud. se sirva ordenar:Que la intendencia jeneral del Ejército del sur atenderá a la provicion i trabajos de los fuertes delAlto Bio Bio en la forma de los demas.Al concluir esta comndnacia se permite pedir una pronta resolución de la proximidad del maltiempo que hace imposible o mui dificil el acopio de viveres al interior.Dios Guie a Ud.Martín Drouilly.

Page 394: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

394

Las presentes cartas están transcritas lo más fidedigna posible. Se pretende mantener demanera integral las formalidades y su estructura.

ANEXO 2 DIARIO DE LA ESPEDICION DE LA CORDILLERA DE MARTÍNDROUILLY

Santiago noviembre 19/83En el informe elevado por esta comandancia el año pasado, dando cuanta de la primeraespedición a la cordillera, se espresaba qie para efectuar la sumisión definitiva de los indijenasdel territorio araucano era indispensable ocupar todos los valles de cordillera, i que se obtendríaademás con esa ocupación la cesasion del estado de guerra entre los llamados pehuenches ilas tropas arjentinas en esos mismos valles.En dicho informe se indicaba el medio de efectuar mas facilmente la ocupación i esasindicaciones abundando en los constantes propósitos del Supremo Gobierno, se ordenó lasegunda espedicion a las cordilleras de la araucania aúmentando, al efecto, los elementospuestos a disposición de esta comandancia.Las exijencias del servicio en las guarniciones de Santiago i Valparaiso i la campaña que ibahacer el ejército del sur, para ocupar lo que restaba del territorio araucano, no dejando tropasdisponibles, hubo que apelar a los servicios de las guardias nacionales de los departamentosvecinos, movilizando cien hombres de cada uno de los escuadrones: Antuco, Santa Bárbara,Mulchén, Nacimiento i Curaco, agregandose una sección de 15 artilleros con un cañon demontaña i una ametralladora. Para elevar el efectivo de la espedicion a ese numero se tomo presente que con la espedición a“Villa rica” los indios desafectos podían, en numero mas o menos crecido, ir a aumentar el delos orijinarios de los valles de cordillera i de pehuenches allí refujiados.Se tenia como antecedente de esa eventualidad, amenazas de su ejecución hechas conanterioridad por varios caciques al jefe del ejercito del sur, i por otra parte como era sabido queel ejército arjentino dividido en tres brigadas, debía efectuar un movimiento jeneral para arrojarsobre la cordillera chilena los indios del gran triangulo comprendido entre el rio Neuquen i elLimay, se podía temer que la espedición de la cordillera se encontrara con grandes mazas deindios i que estos, arrinconados, con la desesperación de su situación i la altivez de susantecedentes, la hubieran atacado en desfiladeros desconocidos para ella i propicios para elagresor.Robustecía las dudas sobre la actitud futura de los indios, el hecho de haberse retiradorepentinamente al interior los que se habian establecido al amparo del fortín de “Nitrito”.Ignorandose, en esa época, los motivos de tal alejamiento se le consideró como mal sintomapara la futura espedición.La consideración de seguridad primando la de economía decidio a dos a esta segundaespedicion proprcion algo considerable atendido la dificultad de disponer de tropas regulares.

Page 395: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

395

Pero se esperaba, como sucedió; que recorrida toda la cordillera ántes de la época de escasezen los trabajos de las cosechas de trigo, se podía devolver a sus hogares la mitad, a lo menosde la fuerza movilizada.La gran distancia por recorrer a traves de los valles i cordones de altas cerranias, la rapidez delmovimiento que debe tener la división para prevenir reuniones hostiles, los innumerables rios itorrentes que a cada momento hai que atravezar a vado en la cordillera, imponian, como en laprimera espedicion, la obligación de montar la tropa i atendido al poco tiempo de que sedisponía i que no dejaba lugar al descanso de los caballos. El primero de estos debia ser de dospara cada hombre. A ese gran numero de caballos se debía agregar otro cosniderable demulares para el transporte de víveres para dos meses, sabiendo que en la estensión porrecorrer no habían alimentos de subsistencia para el hombre.Antes de entrar a la relación cronolojica de la marcha de la espedision i en obsequio de unamas rápida esplicación, se puede esponer los motivos que amilaron las resistencias esperadas icambiaron las condiciones de la espedición, en la de una simple escursión sin interés militar:Por un lado el ejército de Chile ocupó Villarrica i puntos intermediarios sin resistencias i debidoal trato conciliatorio empleado desde algun tiempo con los indigenas i la confienza de estos enel jefe de dicho ejército, aceptaron la ocupación total de su territorio sin objeciones i menostodavía se les ocurrió irse a la cordillera.Por el lado arjentino, sucedía lo contrario, las diferentes brigadas anticipandose a la ocupaciónchilena sorprendían a los indios simultaneamente en diversos puntos les mataban jente i lesllevaban buen numero de mujeres i niños, asi que estos dispersados i sin elementos deresistencia, en lugar de oponerse a la marcha de la espedicion, se sometieron a ella.Demanera que, por esas dos circuntancias la misión pacificadora encomendada a estacomandancia fue reducida en su acción: a tomar tranquilaposesion de los valles, a obligar a losindios a cesar sus escursiones (según ellos de represalias) al territorio vecino i en fin abuscarles medios de establecer con los jefes arjentinos una mas pronta i definitiva pacificaciónde esa comarca.Facilmente efectuado lo primero, se dificultó lo último por la falta de acuerdo previo en ladirección de las operaciones a uno i otro lado de la cordillera, esa falta de acuerdo que hizo tandificil la situación de esta comandancia. Hizo posible el lamentable suceso de HuayaltuéLas cuestiones i ocurrencias que se relacionan con los moviminetos de las tropas arjentinas enla frontera de cordillera temiendo una importancia, esta comandancia elevó en mayoun informeespecial i estenso en el cual se establecen suficientemente los inconvenientes encontrados quedemoraron la inmediata pacificación de los indios errantes de ultra cordillera.Ordenado la movilización a mediados de Noviembre, se hubiera podido salir al fin del nuevomes, pero los escuadrones Santa Bárbara i Nacimiento enteramente desorganizados obligarona demorar esa salida algunos dias mas.La esperiencia de la primera espedicion habiendo demostrado los inconvenientes de lasmarchas en columnas numerosas para atravesar la parte boscosa de la cordillera, se efectuó laentrada por distintos caminos andando cada cuerpo independientemente.La compañía “Antuco”; al mando del Capitán de Ejército don Enrique Zelada, saliendo delcuartel de Canteras el 10 de diciembre entraba a la cordillera por el valle del duqueco, pasabael cordón transversal del Alul, bajaba a Queuco i subiendo definitivamente los altos de losVolcanes “Copahue” i “Callaqui”bajaba al valle de Huayali el 17 esperando allí el resto de laespedición.La compañía Sta. Bárbara mandada por el teniente de Guardias Nacionels don Domingo A.Rodriguez, estando mas cerca de la cordillera principiaba su marcha el 15 con la sección deArtillería por el rio Bio Bio que seguía hasta callaqui i no estan de terminado el sendero nuevoque continua por la orilla del rio, tuvo qie tomar el que faldea el volcán callaqui para reunirse enHuayalí con el Antuco el dia 19.

Page 396: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

396

El escuadron Nacimiento con su comandante Cid seguia el Sta. Barbara un dia mas tarde. Porotro lado las compañias Mulchen i Curaco organizadas en Mulchen i bajo el mando inmediatodel segundo jefe de la espedicion, mayor del ejército La Puente, siguendo el camino de laespedicion del año pasado entraba por el valle del Renaico i llegaba al de Lolco el 19.Cada columna de las espresadas estaba organizada de un modo independiente llevando cadauna su repuesto de caballos, su tropa de mulas, animales, vacunos, etc., etc.,El estado mayor, con el capitán Toro Herrera primer ayudante i el cirujano don Franscisco G.Oyarzun, salía el 17 de Santa Barbara i pasando por Callaqui, Huayali, llegaba al fortín deNitrito el 22.Antes de salir i habiendose presentado varios indigenas que habian salido de la cordillera sepudo averiguar algo de lo que había motivado la deserción de los que habían invernado cercade Nitrito.En Sta. Bárbara se supó que pocos dias antes habían sido recojidos cadáveres traidos por el riotodos heridos de balazos i sabiendose por las comunicaciones del jefe de Nitrito que no habíahabido encuentro alguno, se llamaron varios de los indijenas recientemente llegados i por ellosse vino a saber que un destacamento de tropas que estaba en las cabeceras del Renaico i quea entradas de invierno se había pasado a Lolco, había cometido alevozos asesinatos entre losindíjenas de una menra sijilosa i que esa era la causa de su disperción.Ese acontecimiento venía a complicar singularmente los planes de la espedicion, que sebasaba principalmente sobre la buena intelijencia con los indijenas, para inducirlos a radicarseen este territorio bajo el regimen legal. Esos asesinatos contradecían abiertamente lasseguridades ofrecidas a los indijenas por esta comndancia desde el año pasado, comprometiasu prestijio i dificultaba el resultado de la espedicion.Para averiguar lo sucedido i remediar la situación, se demoró la espedicion cuatro dias enNitrito, formandose el sumario correspondiente i remitiendo los reos a “Los Anjeles” por no tenernúmero de oficiales jenerales suficiente para juzgarlos.Esas medidas de justicia i haber sabido que todos los reos iban con prisiones, disiparon enparte el mal efecto producido por ese desgraciado suceso presentandose buen numero deindijenas para guiar i asusiliares.Entre tanto, se reponían las caballadas, se daba mejor organización a los distintos cuerpos i seatendían a unos pocos enfermos de las fatigas de las primeras marchas, uno de estosperteneciente a la tropa del Mayor Lapuente, atacado de pulmonia a causa de haber caido alcaudaloso Lolco i no haberse mudado inmediatamente, murio dos dias después.De Nitrito se efectuó la marcha sobre Lonquimay en dos dias, siguiendo el mayor Lapuente porla rivera izquierda del rio i todos los cuerpos en distancias convenientes.En esta marcha se encontró el vado del rio BioBio todavía más caudaloso de la que estaba elaño pasado, asi que con gran dificultad pasé el escuadrón “Antuco” i juzgandose peligroso elpaso del resto de la divicion tuvo que seguir con el convoy dos leguas mas adelante i pasar elrio arriba de su juncion con el Lonquimay. En el paso del rio se ahogaron mulas i caballo, secayeron varios individuos, pero sacados inmediatamente se les hizó mudar ropa i seguir a piépara evitar la pulmonía.El dia 27 fue dedicado a determinar la situación del fuerte que debía ser centro de la ocupacióndel Alto BioBio. Elejido de la misma puntilla que forma la juncion del Lonquimay con el BioBio, elComandante Cid quedó con su escuadrón a cargo de ese trabajo debiendo cuidar lascomunicaciones con Nitrito i como la division en sus avances.Reunido el esto de la division el 1º de enero en las inmediaciones de la laguna de Hualletué iviendo que era imposible seguir adelante sin entrar en relaciones con los indios por una parte icon las tropas arjentinas , se resolvió deternerse allí el tiempo suficiente para alcanzar, a lomenos en parte, ese resultado. Al efecto, estando patente la recien pasada de fuerzas regularespor el rastro de las herraduras, se mandó al ayudante Toro Herrera con 25 hombres en

Page 397: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

397

seguimiento de los rastros con el fin de avisar al jef arjentino de esas fuerzas la llegada de laespedicion.Dicho ayudante regresó al otro dia sin haber alcanzado los arjentinos.Al mismo tiempo se repartían los indios auxiliares en todas direcciones con cartas para losprincipales caciques que se sabían en observaciones sobre la division .Los indios, por su parte se negaban a presentarse i fue preciso que el que suscribe consolamente el ayudante Toro i sin escolta, fuese a buscarlos para que con esa prueba deconfianza i viniesen en seguida en gran número al campamento.Los caciques desde las primeras visitas se quejaron que se habían refujiado en territorio chilenopara sustraerse a la persecucion a muerte que les hacían los arjentinos, pero que acababan deser victimas de asaltos de parte de estos en territorio chileno habiendo perdido gran numero dejente i que eso les hacía creer que los chilenos estaban de acuerdo tambien para su esterminiodesde que dejaban cometer esas matanzas en su tierra. Ese cargo fue facilmente constestadopor el hecho de haber mandado, esta Comandancia, repetidas invitaciones a Queuco para quese retirase con su jente al amparo del fuerte Nitrito o que se presentara a alguna autoridadChilena; pero siempre habia contestado con evasivas lo que autorizaba a considerarlos comoalzados todavía i por consiguente si título para quejar contra el gobierno.De las quejas de los indios e incursiones que les motivaba se dá cuenta detallada en el parteespecial del mes de Marzo.Habiendose obtenido guias que los caciques proporcionaron en la esperanza de obtener ladevolución de sus cautivos, se determinó la continuación dde la marcha i para obtener el doblefin perseguido de seguir sometiendo a los indios i ponerse en relación con la espediciónarjentina, se dispusó que el mayor Lapuente con sus dos compañias siguiera al poblado vallede “Llaima”, estableciera allí un fuerte i se pusiera en comunicación si le fuera imposible con eljefe del Ejército del Sur en Villa-Rica. Por su parte la comandancia reservandose la incumbenciamas delicada de comunicar con los arjentinos i de reconocer los demás boquetes de cordilleramas al sur se resolvió a pasar a Aluminé donde los indios decian estaba el señor coronelOrtega.Hasta el 8 de Enero, dia en que se apararon los diversos cuerpos en sus diferentes cometidos,se trabajó con constancia en dar alguna instrucción militar a la tropa, por primera vez se les hizóhacer ejercicio de fuego i tirar al blanco; Habiéndose demostrado la compañía Sta. Bárbaraenteramente sin instrucción i su tiro completamente inútil (tres por ciento en primera distancia)se dispuso que ese cuerpo quedara haciendo un fuerte en “Liucura” a inmediaciones del de“Lonquimay” i bajo la dependencia del jefe de este.Al mismo tiempo, esta comandancia efectuaba reconocimientos en el camino a Llaima i haciaalgunos trabajos topograficos.El 8 el Mayor Lapuente con sus dos compañias marchaba a “Llaima”, donde llegaba el 10encontrándose rodeado de indiada en numero de 400 que parecia dispuestos a atacarlo. Eranlos caciques refugiados Namuncura i Renque que en union con los habitantes araucanos deese preciso valle, suponiendo que la fuerza del Mayor fuera Arjentina se reunian para atacarloen algún pais favorable.Reconociendo el error los caciques nombrados se presentarón i espresaron las mismas quejasrespecto de recien excursion arjentina con la que decían haber sostenido un combate en lacercanía pocos dias ántes.Por lo demas, los pobladores pidierón al Mayor estableciese un fuerte lo mas cerca que fueraposible de la bajada de la cordillera para impedir nuevas invasiones.El fuerte se estableció al pié del volcan de Llaima en la orilla del rio en el mismo paso quetienen los indios. Estos volvieron a habitar sus casas i a dedicarse a sus cultivos.La comandancia sabida de Hualletué el mismo dia ocho, alojaba en la laguna de Aluminé.-Por la direccion de los rastros parecia que la fuerza arjentina se habia dividido, volviendose unaparte para el norte i otra para el sur.

Page 398: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

398

Siempre en la esperanza de alcanzar algun destacamento o alguna divison tratando de hallar elboquete que baja al valle del Llaima; pero los guias ni pudiendo dar con el camino, se llegó apie de los boquetes cabeceras del los afluentes del rio Tolten sin haber podido encontrar otraentrada i sin haber obtenido el objeto principal de la excursion.En “Rucachoroy” se habian presentado indios acosados por el hambre i habian dado noticiasque tropas arjentinas acababan de pasar, al mismo tiempo denunciaban que una partida de cienindios mandados por Nahuel después de un año de correrías en la pampa, estaban esperando,en los valles mas aleste del rio Aluminé, que se aclarasen los valles de cordillera para refujiarsea Chile con gran numero de caballos. Como esa partida era reputada mui guerrera i estabaarmada de carabinas Remigton era de gran importancia impedir su entrada a Chile en esascondiciones.Esta comandancia se resolvió a esperar tres dias en Quillen tanto para impedir la pasada deNahuel, como en la esperanza de encontrar una fuerza Arjentina que por pequeña que fuesehabia sido suficiente para autorizar en ese territorio un ataque sobre esa partida cuyo paraderose comprometían a indicar los indios presentados que habían sido salteados por ellos.Pero, esta comandancia no deseando abandonar el pie de la cordillera sin autorización nipudiendo por si sola hacer acto de guerra se resolvió a bajar al lado de Chile i a dedicarse a laconstrucción de un fuerte en a juncio de los rios Trancura i Maitchi.Mientras se verificaba ese trabajo se mandaba el capitan Toro a Villa Rica distante dos jornadacon comunicación para el Señor coronel Urrutia orijinandose con este jefe la nota elevada a Ud.Nº 35, i se mndaba al sur al Doctor oyarzún para determinar la situación de la frontera en elVolcan Quetro-Pillan. En esa escursión se encontró por primera vez las tan buscadas tropasarjentina, ese encuentro habiendo dado lugar a notas separadas insertadas en el informe ántespresentado, se crre inutil repetir sus incidentes. Viendo que no era posible establecer unacuerdo comun, esta comandancia dejando parte de las fuerzas que la acompañaba. En elpuente de “Maichi” al mando del teniente Mellado, regresó al norte el 27 de enero siguiendo ellado occidental de la cordillera hasta encontrar el volcan “Quetrudungun” al que fue preciso darla vuelta al este para bajar a los primeros afluentes del Llaima por curilafquen i Dahuelve dondese encontró los indios reunidos en disposición hostil creyendo en una nueva invasión arjentina.Reconocido el error, dieron noticia de la división del Mayor Lapuente i acompañaron al EstadoMayor hasta el fuerte mientras que la tropa segura para Gualletué i Lonquimay.El primero i dos de febrero se inspeccionaba el fuerte i sus alrrededores i se conferenció con losindijenas que pedian el establecimiento de un fortin inmediatamente al pié de la cordillera. Enesa conferencia se les ratificó las condiciones exijidas por el gobierno i como para prévio lainmediata entrega de algunas cautivas que todavia tenian escondidas, las que fueronentregadas después de haberse reducido a prisión al cacique Reuque que habia tratado deiludir esa órden.El 3er después de haber ordenado el regreso a sus hogares de la mitad de las compañias deMulchén i Curaco e indicando la construccion de un fortin en “Dahuelve”, se alcanzaba la fuerzade Antuco esa misma tarde en Hualletué i siguiendo al otro dia a Lonquimay por Liuncura seinspeccionó los trabajos de este último fortín disponiendo el regreso de la mitad de la compañíaSanta Bárbara despues de concluidos los trabajos del recinto.Se tuvo ahí noticias de haberse presentado un destacamento arjentino i de haber visto pasarotro que no quiso detenerse, ambos incidentes relatados ya en el informe de marzo.En lonquimay se citarón a reunión jeneral todos los cabecillas indijenas del Alto BioBio parareiterarles nuevamente las condiciones de residencia en ese territorio que quedaba al mandoinmediato del Comandante don Pascual Cid.Siguiendo para Nitrito el 7 i el ocho se tomaba cuenta de lo ocurrido con la ocación del primerquebranto del compromiso de los indios.

Page 399: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

399

El cacique Colicheo habiendo mandado robar al otro lado de la cordillera una partida de mulas,fue perseguido de Nitrito por un piquete de ocho hombres que se vieron de repente atacadospor los indios como en número de 30.En el combate murió Colicheo, su hijo, i otro pariente dispersandose los demás.Esta comandancia ponia lo sucedido en concentimiento del jefe arjentino i habiendo sabido deuna escursion de tropas arjentinas en el valle del queuco efectuaba según se decia, ainstigacion del subdelegado de ese punto, se mando al capitán Toro Herrera con 25 hombrespara que reuniendo los indijenas tratara de esclarecer lo ocurrido.Saliendo definitivamente de la cordillera por Callaqui, se presentó en el trayecto el caciqueZuñiga con su jente protestando de lo hecho por Colicheo asegurando que ese infelis habia sidoinducido por el profugo subdelegado de Queuco en efectuar el robo, siendo que este individuohabia tratado siempre de fomentar el robo para que los arjentinos corriendo definitivamente alos indios, quedare él i su patrón únicos dueño de todo el valle.El capitán Toro habiendose reunido el 13 en Canteras dio cuenta de lo ocurrido en Queuco i seelevó por separado esa parte a la Comandancia Jeneral de los Anjeles que inicio el sumariocorrespondiente.En los Anjeles, de acuerdo con la Comandancia Jeneral, se tomó las medidas necesarias paraabastecer en todo el invierno los nuevos fuertes de la cordillera. La intendencia del Ejército delSur ayudaba al mismo fin con elementos de Cura-Cautín i se concluía el sendero que por el Bio-Bio debía asegurar la comunicación del interior en el invierno; En fin, para un mejor arreglodefinitivo de la nueva frontera, el jefe de la espedicion pasando a Santiago se reunió con Ud.cuando llegó el parte anunciando el encuentro habido cerca de Hualletué entre arjentinos ichilenos.El ruidoso i lamanetable suceso llamado de lonquimay habiendo tenido en parte especial iorijinado una información detallada todo en poder de Ud., esta comandancia se refiere a estosantecedentes.Lo acontecido, por su gravedad, indujo a esta comandancia a elevar entonces una relacióndetallada sobre la historia de las diversas incursiones arjentinas i los esfuerzos hechos paraevitarlas.Habiendo merecido la aprobación de Ud. la conducta observada i las instrucciones dadas a losjefes de fuertes, se reiteró éstas, ampliándolas. Se siguó el acopio de víveres, la construcciónde los nuevos fortines dejando los de Maichi i Llaima a cargo del Ejército del Sur. I relevandosedefinitivamente la compañía Sta. Bárbara con 4º hombres del batallón movilizado “Arauco” quecon 60 hombres del Escuadrón Nacimiento, 35 del Antuco i 13 artilleros formaron todas laguarnición del Alto Bio Bio.En el curso del invierno no hubieron mas ocurrencias que la haberse cometido dos robos enterritorio arjentino, uno por los indios que se habían presentado i que trajeron mas de 60 mulas.El comandante Cid habiendo tenido noticias del hecho dio orden al teniente Mellado para quese persiguiera ese robo que fue quitado en parte i cuatro indios remitidos a los Anjeles presos,en esta ocacion los indios no hicieron resistencia i se disculparon con su exesiva miseria.El otro caso de robo fue hecho por el indio Paineo que habia negado siempre presentarse.Perseguido hasta la frontera por un piquete arjentino le fue en seguida por la fuerza de Liuncuraa las ordenes del Alfrerez Ehijos i muerto or ella.De ámbos sucesos se dio cuenta a Ud. cuando ocurrieron, como tambien de haberse tomadoun gran numero de caballos que tenían la marca del 2 de línea arjentino. Rectificado el partesobre este último acontecimiento, aparece que esos caballos eran parte de los arrebatados,hace dos años en Chosmalal i que los indios los tenian desde entónces escondidos con otrosanimales de su pertenencia.Se presentaron los indios al Comandante Cid haciendo presente esa circuntancia paraestablecer que no habian faltado a su compromiso.

Page 400: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

400

El comndante en su última nota comunicaba haber mandado al fuerte arjentino los caballos deese orijen i devuleto a los indios los demas de su propiedad.La rápida represión de las faltas cometidas por los indios debe tener por resultado la cesacióndefinitiva de ellas probando al mismo tiempo que solamente teniendo fuerzas al pié mismo delcordon central de la cordillera se puede tener noticia oportuna de esas infracciones idesbaratarlas, lo que obligará en los valles del Llaima i Toltén a ocupar nuevamente los fuertesallí establecidos por esta comandancia.A la par que se perseguía con rigor a los indios que insfrinjieran las ordenes, se auxiliaba a losdemas con algunos recursos en cumplimiento de órdenes de Ud.Para mayor facilidad en la ocupación del Alto Bio Bio se necesita:

1. Ensanchar i mejorar el camino de Nitrito a Callaqui para establecer cómo dascomunicaciones en invierno i verano.

Este trabajo debe continuarse con indios para proporcionar a éstos recursos iacostumbrarlos al trabajo.2. Componer el camino al fuerte de Cura-Cautín que conduce a Lonquimay para las

comunicaciones de verano.Para ese trabajo es indispensable aumentar la guarnición de Cura- Cautín que es la quedebe hacer ese trabajo.Según el capitán Fernandez jefe de esa fuerza que reconoció el camino, 60 hombres harianun camino carretero en dos meses al travez de la cordillera.3. La construcción de casa de material sólido en los fuertes de Lonquimay i Liuncura i 4. Que el abastecimiento de víveres i pagos de trabajos se hagan por la Intendencia del

Ejército del Sur.En cuanto a los demas boquetes mas al sur, esta comandancia se cree autorizada parainsistir en su inmediata reocupación, haciendo asi imposible toda salida de indios al territoriovecino.Solo con esa medida podrá considerarse alcanzado el objeto de esta espedición ireconocido sus esfuerzos.No habiendose presentado en el curso de las operaciones dificultades que motivasenrecomendaciones personales especiales, esta comandancia se abstiene de ellas.Pero al concluir la relacion de una espedicion que puso fin a la última espectativa que tenianlos Araucanos i Pehuenches de conservar su independencia, se debe espresar que auqueella no fue mas que una mui larga escursión por lugares, a veces magnificos, impuso enrealidad, un gran sacrifico a la población de la provincia de Bio Bio, que habiendoproporcionado yá dos batallones al ejército i miles de voluntarios tuvo que atender al mismotiempo, con su guardia nacional a la ocupacion de la cordillera hasta los confines deValdivia.Esta comandancia al manifestar ese hecho debe agregar que en su dificil situación paraimprovisra una gran especión en tan corto tiempo i tan reducidos elementos, lo debeprincipalmente al patriotismo i prudencia de los vecinos de esa provincia i a la abnegaciónde sus cívicos que abandonandolo sus hogares que algunos no debían volver a ver,prestaron un señalado servicio a su paso concluyendo definitivamente la inmoral cuestiónde la AraucaníaDios Guie a Ud.Martín Drouilly.PintoEste documento es el último de la memoria de guerra. Debe armarse con la misma lista quelos demás documentos; de la letra que se ocupó en Valpo.

Page 401: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

401

ANEXO 3: ENTREVISTA DE LONKO JUAN PURRÁN ANCANAO Y NARCISO VITA

GALLINA

Juan Purran AncanaoLonko Ralko LepoyChenkeko 38º03`26´´S/71º23`02``O.Jueves, 07/12/200616:30PM.

“De los antepasados ¿Qué pasó conla raza? Fuimos muy perseguidos. Nohace mucho estuve conversando conun sobrino aquí, a mi me duele muchoporque…por parte de mi padre, lafamilia de mi papa estuvo perseguidoy también por luchar por su tierra, pordefender su tierra, por los interesadosque llegaron a este lugar, y ellos perdieron su vida. ¿Por qué? Por luchar, pordefender…y los interesados pagaban a un peñí, enseñándoles como manejar un armay el peñi aprendía, y el mismo peñí fue pagado por una poquedad, una miseria dedinero y aprendió a disparar y mató a otro peñi, y mató a un lonko, que era un granluchador de aquí, de todos estos terrenos que ud. Ve aquí, porque la raza de nosotros,originariamente fuimos muy perseguidos y hasta la final quedamos en donde la tierraque no dá mucho, y los interesados quedaban con las mejores tierras, en todas lascomunidades que hay aquí en esta provincia del Biobío. Siempre los colonos o loswingka que decimos nosotros siempre anduvieron pensando mal de nosotros, siempreellos aplastaron a los pewenche, aplastaron a los indígenas, no darle participación, nodarle conocimiento y siempre tenerlo arrinconados, siempre tenerlos con algo…comoque… le mostraban un monstruo, así lo tenían por acá. Y lo más que yo siento comoun longo nuevo y aproximadamente tengo 50 años, y los antepasados sufrieron mucho,

Page 402: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

402

aprovecharon la ignorancia, aprovecharon que eramos poco menos que ciegos, porque no sabian nada, no teníamos estudios…todo eso aprovecharon, y más encima nosabíamos hablar la lengua castellana, todo eso se le juntaron los antepasados, losviejos, los peñi antiguamente que tuvieron, antiguamente que lucharon por su tierra,por eso nosotros tenimos un dolor muy grande que aprovecharon los wingka de laraza, pero yo, sinceramente, yo no me enojo con la gente colona, o como decimos, loswingka, que en estos momentos, prácticamente como que hay que...disculparlos,porque en este momento ellos llegaban, jodían a los peñis, mataban a los peñis, lospisoteaban, los maniataban, y los allegaban al fuego…asi que este es un dolor muygrande para nosotros. Y por eso, en todos los lugares del país de Chile, en todos loslugares donde viven los originarios, siempre los tienen ahí no más, aunque existandiferentes cambios de presidentes en Chile, para nosotros, no hay mucha…[diferencia]…no nos dán mucha participación, ahora si, un poco más, ahora nos handado un poquito más, más…participación, ya la cancha, ya no está tan rayá, y antes nopú, metros cuadrados pero todo rayado. Como quien decir aquí hay… hasta aquí nomás y ud. Para acá no podís pasar. Pero les damos gracias a Dios que en estemomento estamos un poco más como queremos llegar como a un acuerdo…hay unpoquito más de respeto, pero aún queda algunos wingkas, que pretenden, que yaandan pensando ya algo de nosotros, no tienen mucha confianza, igual que unotambién, no hay en que confiar, pero hay tambien wingkas que entienden lo que unosiente…no son todos malos, igual que los pewenche, los pewenche igual, no son todostan, tan buenos. Pueda haber unos, pongamoles un ejemplo, en una parte que haigaunos cien pewenche, de los cien pewenche tiene que haber mas cum[lipsis]…asi que,creo yo que toda la raza que hay dentro de este país, no todos somos iguales. Hay ungrupo que tratan de apoyar, hay otro grupo que nos están ni ahí con los pewenches, yhay grupos de originarios que también no están ni ahí con los wingkas, si así es y será.Ya en estos momentos, tariamos conversando lo que ustedes necesitan, lo que ud.Quieren saber, yo tampoco soy un hombre tan sabio, pero idea tengo lo que mepasaron a dejar grabado que yo tengo de mi bisabuelo y todo por parte de mi abuelo,por parte de mi mamá, por parte de mi papá… es como tengo, y lo que haya aprendidotambién con los lonkos que pasaron de esta comunidad, y haya aprendido con lo queentregaron otros peñis que eran sabios, que eran esas personas que hacían acorregirle algunas cosas que se le iban de repente a algunos peñis, ahí había un peñique era experto para eso, como aconsejarnos, como uno dice en mapudungú, elhuipive, y el otro el consejero, el gran hombre namkacheve, el hombre “gran”consejero. Esos habían aquí antes, pero que en este momento hay muy pocos, ytodavía quedan, para algunos personas, para algunos lo tienen, alguien le pusoatención, y hay algunos peñis que están más pensando en otras cosas, hay algunospeñis quieren, ya no se identifican como pewenche, ya identifican como cualquier deotro país, por ejemplo, no sé, de europeo, no sé de que país quieren ser ellos, igual;pero nunca vamos a llegar a ese nivel, nunca lo vamos a llegar. Podimos llegar a unentendimiento, podimos llegar a un ideal más o menos, podimos tener unas ideas máso menos iguales, pero de cotejar o llegar al mismo nivel, nunca, no lo vamos a poder,por que falta todavía, falta todavía, y con esta educación con que estamos en estosmomentos, ya ahí algunos peñis que están haciendo el esfuerzo de salir con unacarrera, de ser profesional, hay algunos peñis que ya tienen su profesión, pero su

Page 403: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

403

cultura ya lo olvidaron, ya lo están olvidando, y hay otros que ya están metidos a laciudad, ya no quieren venir a poner un granito de arena a su comunidad. Ese es undolor es también un poco complicado, pero es mi pensar mío, ojala que…Dios esgrande, y todo lo que hay aquí, y todo lo que dejo Dios, y todo lo que lo dejó, como viviry pa`que los dejo esta tierra y todo conocimiento que nos dejó y todas las facilidadesque supieron nuestros peñis, por ejemplo los peñis wingkas están más avanzados quenosotros mismos, mucho porque los peñis wingka tienen más facilidad, tuvieron másfacilidad anterior y nosotros no´pu. Ahora recién tenimos una pequeña facilidad, haybeca indígena, hay beca presidencial, hay beca de una fundación, no se aonde viene,algunos peñis están llegando a esta parte, pero esa facilidad anteriormente no habían,no había. El primer presidente que se sentó al país Chile, solamente reconoció, yo nole voy a negar, yo soy claro pá mis cosas, él le dio conocimiento a su raza, su sangre,pero a los pewenche nunca nos quiso reconocer, que se le dieran da´o el primerpresidente que se sentó en la silla, o como en esta comuna aquí en alto Biobío. Que sele diera dao el primer presidente que se sentó en la silla que le hubiera da´o unconocimiento a todos por igual, y me creo yo que estaríamos casi casi al mismo nivel, obien estaríamos un poquito bajo del nivel de los otros peñis blancos, pero noestaríamos tan lejos como ahora, ahora, en algunos […]estamos muy lejos y eso eneste momento, todos los pewenche, todos los mapuche me creo yo que…que el estadonos debe un montón de derecho que nos podría haber dado anterior. Pero lastima quequisieron reconocerse ellos no más, y nosotros dejarnos fuera de esta parte; y ahoramás que dice ya, tanto pewenche hay, un tanto pewenche acá, un tanto pewencheaquí, tanto acá, por que, por que nos obligaron, cuando hubo un golpe militar, nosobligaron que votáramos…poco menos vai a votar o no lo vai a votar, amenazándonos,y ahí recién, pero con amenaza. Supieron cuanto indio conocieron, cuanto indio hay encada grupo dijeron, en ese momento éramos indios, ni siquiera éramos pewenche,hasta que dentró Patricio Aylwin y ya ese nombre de indio ya lo dejaron de lado esenombre. Antes éramos indios. Después que se hizo el cambio, cuando salió el milico,cuando estaba el milico, nosotros éramos indios, salíamos en una revista, en unatercera o en un diario decían “aahh…” miraban “en esto hilaban la india, de tal lugar”, nisiquiera nos decían que éramos pewenche, pero después de Patricio Aylwin, ya ahínos dijeron que éramos pewenche, empezaron a decir pewenche, y ahora, en cualquierparte nos dicen “ahh, los pewenche”, yo me siento feliz de ser pewenche, me sientoorgulloso de ser pewenche, me siento feliz, de estar en mi tierra propia, estoy pisandofirme, eso le doy gracias a Dios y ojala como uds. Dos que me entiendan y no sesientan mal, pero eso siempre le he dicho a cualquier persona que ha llegado a micasa, cuando llegamos a conversar, pero yo le pido que no se sientan mal, yo siemprehe conversado con varia persona de cualquier institución del gobierno se lo heplanteado, en reuniones igual. Así que eso soy, cuando quiero conversar, converso decómo es la cosa.

Bien Lonko…Mire, le vamos a hacer algunas preguntitas, en realidad no le voy a hacerun cuestionario, nada como de decir si, esto es lo que UD. Diga lonko, pero, supimos, osea, en wingkadungú, la historia, antes que existieran los pewenche acá…

Ya…

Page 404: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

404

Habían grandes territorios de pewenches que estaban en Argentina. Yo no sé si ud.Sabe algo de eso, de sus bisabuelos, de sus tatarabuelos, que pasó, y después comovino el wingka argentino con aucán, y acá el chileno y se tuvieron que trasladar losPurranes…aquí en Chile no se habla mucho de Purrán, nosotros tuvimos que ir a verlos libros de allá,

Ya…

Y allá la familia Purrán es muy importante…

Ya…

Y queremos trasladar esa familia Purrán aquí, porque es sumamente gravitante parala nueva fundación pewenche...eso queremos ver, no se que le contaron…

Lo que me conversó mi finao de mi abuelo, Juan de la Cruz Purrán Huentecol, que esmi abuelo y llevo el nombre de el, y mi padre que en paz descanse en este momento, yellos fueron una familia muy luchadora, en su tiempo antepasado. La familia Purráneran como ocho hermanos, ocho hermanos y mujeres eran como siete o seis, y esafamilia era bien brocha, bien brocha, y ahí se mezclaron con Sepúlveda, y semezclaron con Huentecol, y después se mezclaron con Huechecal, con Huenchucal, yMerillán, y así; distintas familias se mezclaron los Purranes. Y todos los Purranes losque tenían [apellido], como antes era tan libre, había gente, a lomo de caballo, por lascordilleras, o no andando de a pie. Y se conocieron con la gente de Argentina, queeran peñi también, que llegaron a conversar, se invitaban así a la argentina, y de allálos Purranes no sé cuanto tiempo estuvieron, y también se llegaron a tenerserelaciones con los otros de allá, con los otros peñi. Entonces quedabanalgunos…algunos tatarabuelos quedaron allá, pero ellos…que todo invierno, muchopasaban acá, mucho invierno pasaban allá, pero como de visita, se iban, se quedaban,como antes no habían divisiones, y aquí menos. Aquí los pewenche que éramosnosotros anterior, de antepasado, un tiempo estaban acá, otro tiempo estaban allá, yasí, tenían sus tiempos para estar en algunos lugares. Y por eso, la raza Purranesfueron unos tremendos luchadores. Mucho tiempo estuvieron luchando hasta que, nosquedaban por decir, pero a la final, tuvieron que darse por vencidos porque ya no erancomo los antepasados…ya sentían…el sufrimiento no lo aguantaban. Pero antes, esolo aguantaban, como que nacieron como para…como que le dijera yo…escogían poruna camioneta Toyota…total en caminos mas o menos regular no hay problema, tieneque salir, tiene que volver, y así eran los antepasados...del auca…y así y después,estos Purranes, en muchas comunidades de esta zona, quedaron. Quedó en Kallakí,quedo en Pitril, quedo en Kawñiku, en Malla-Malla, en Butalelbum y en Trapa; y aquíen Kepuka Ralko; y aquí también, en Ralko Lepoy. En este momento, en 8 partesquedaron raza Purranes, y sigue Purranes en todos los lugares, en todas lascomunidades. Ud va a Butalelbum, y ud. Va a encontrar familia Purrán, va a malla-malla, igual; Trapa-Trapa, igual. Y así.

Page 405: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

405

Arsenio Purrán Treca…

De Kallaki…esos son...somos familiar, en Pitril, también, en Kawñikú, también. Por esomuchas veces es importante escuchar de los antepasados donde quedó una familia,donde quedó una familia de su raza, de los antepasados. Acá hay mucha familia,distintos nombres, Pero hay algunas familias que ni saben de esta comunidad a otracomunidad, todavía no tienen claro acaso es su familiar o familiar lejano. Ni siquieratodavía no los conocen, pero para alguno que se da cuenta que el que la piensa bien, ysiempre está pensando algo, y esta quedando alguna matita en alguna comunidad, oen Argentina. De vuelta al año 72-73 o 75 se fueron mucha más familia Purranes deaquí, que estuvieron viviendo aquí, que mi padre, que en este momento falleciótambién, también nació allí, en esa tierra que tienen los wingkas, pero mi abuelo fue unhombre que anduvo mucho, anduvo mucho en la Argentina. El dijo que se dio cuentamas o menos, dijo, que tenía como quince años, que estaba cerca de Buenos Aires,con su gente allá, con los Purranes que viven exactamente en la Argentina. El iba apasar su invierno allá, con su pariente, serían primo-hermanos, no sé, pero es queestaban.

Claro…En el mahuilmapu…ahí longo, tenía entendido que existía el pa´si de lasmanzanas, y que al norte me parece, que correspondía, que ahí estaba todo lo que eraPurrán, aquí en la cordillera, aquí al ladito

Si…en Chorriaka, y Cajón Chico, y en Zapala también hay Purranes….

Y después, como fue el auca de sus abuelos o de sus bisabuelos, que cuando llegó lamilicia, no se si se sabe esa parte, cuando llega la milicia, el ejercitote Chile yArgentina se unen para matar al pewenche…y por eso que los Purranes se dispersan,me parece…

Claro, en ese momento, se desparramaron. Ahí fue como que tiraron la semilla portodas partes, tanto para Chile, y tanto para la entrada de Argentina, cuando fueronperseguidos, cuando lo persiguieron a los pewenches. [Rec.18; 28:25] que lospewenche…o sea, como le dijera yo, el ejercito pensaba que la familia que vivian aquí,ellos pensaban que, ellos pensaban que no eran ellos de esta tierra, que no eran deeste país. Pensaban que eran de la Argentina que habían venido a instalarse y no…(Golpe en la mesa moderado), no fue eso. Estos, en ese tiempo se conocían, sevieron, así como, así como caminando, como caminando también los argentinos seencontraron no sé en que parte del limite para allá, limite para acá, no sé. Pero ahí fueuna conversación entre pewenche de Argentina y pewenche de acá….y en conversa yen conversa, y hasta la final, se llegaron en ser amigos, ser de la sangre, ser de laraza. Y en esa conversación, y en esa amistad, se invitaron para allá, un tiempo; ydespués esa persona que lo invitaron, invitó otro peñi de allá de la Argentina y llegaronacá. De ahí es adonde que después lo persiguieron; y los argentinos también decíanque eran los chilenos que se habían aposentado allá. Y tampoco era así. Losargentinos, eran los argentino-pewenche, y los pewenche que estaban acá, eran lospewenches de Chile.

Page 406: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

406

No estaban entonces juntos…

No, no, no…siempre estaban separadas [las familias], pero tenían su lugar adonde vivirpu. Pero ahí es donde estaban un poco complicados, que ellas no lo tenían claro elejercito, y el ejercito de Chile la misma cosa, por que ellos pensaron que esta tierra,vieron gente por acá, vieron raza originaria que ellos pensaban (tren de golpes en lamesa de intensidad moderada), los chilenos pensaban, los wingka pensaban que erande los de Argentina, no era así pú. Porque lo Chileno que somos, los pewenche quesomos originariamente, nosotros no se cuantas veces recorrieron por aquí la raza, endistintos lugares, por eso decía mi finao de mi abuelo Purrán, y mi abuela que me crió,la bisabuela, un Lonko mayor estaba en la ciudad de los Ángeles, donde esta lagobernación o el hospital, por ahí. Por ahí creo que tenía su Ruku ese lonko

Y como se llamaba…o el apellido….

El apellido parece que se llamaba… (Mutis racconto), si no me equivoco…Kumilaolilpay, entonces, y el otro lonko estaba en la ciudad de Mulchén. y eso tenían suswerkenes, pero werkenes con fuerza, werkenes con deseos de hacer algo, luchar porsu tierra. Y no era huevos, eran sus seis u ocho werkenes, pero de los seis u ocho, erauno que era la cabeza, los demás iban de acompañante a la cabeza, y la cabeza era laque largaba todo, daba todos los mensajes que enviaba un Lonko, llegaba a Mulchén.De Mulchén, el Lonko de Mulchén, el Lonko de Mulchén largaba otro mensajero paraacá. Porqué?, para alto Biobío. En todo donde habían peñis, donde había comunidad,donde había Lov, llegaba ese mandado, a prepararse para alguna cosa, o para avisarlepara una actividad. Y así. Entonces el Lonko mas grande estaba en Los Ángeles…poreso digo yo que, los ejércitos no sabían, ellos no se de donde se prepararon, vendríande otros países de ejércitos, no sé como. Pero yo totalmente… pensaban que la genteque pillaban por aquí que era de raza indígena, pensaban que eran todos de Argentina,y na´a que ver, y los Argentinos los que veían pensaban que eran chilenos, de aquí, deeste lugar, y no era así pú. Eran nacidos y criaos allá mismo en la Argentina, por quetenían buenas relaciones los peñis, ambos lados se invitaban. Pero ellos estabanperdidos, los ejércitos estaban perdidos, esa gente, eran de su país, o bien que elejercito de Chile, no sé si aquí lo formaron, o venía formado de otros países, o deespañoles lo habían formado; y de la Argentina, no sé, de qué país vinieron formados oformados en la argentina, pero ellos estaban perdidos, por lo que me comentaban misabuelos, lo que él le dijo su papá, le dijo su abuelo, que estaban perdidos en su[accionar], pero prácticamente indígenas del mismo país que defendían, lo queríantratar de joder, a la final, igual, lo jodieron, los mataron, y aquí también…el ejercito deChile también mató mucho indígena, ellos pensaban que eran argentinos, y na´a quever pú, y los argentinos decían “chileno”, “indígena chileno” están acá, y na´a que verpú.

O sea, los veían como intrusos y por eso había que exterminarlos… [35:43]

Page 407: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

407

Si..pu…así que…eso es lo que tengo un poco en mi mente, lo que me conversaba miabuelo Purrán, y mi abuelita, abuela de mi mama, la carmen cumilao lirpay.

Carmen Cumilao…

Lirpay…

Lirpay…y su abuelo…

Era Antonio Ancanao Hueiquman

Y ahora,….de su familia, ¿Ninguno perdió la vida en esa guerra? ¿De su familiadirecta?Yo creo que varios, de los del lado de Purrán…

Después de la guerra

Del auca…

Si pu´murieron

En que lado?

Hacia allá (Indicando el oriente)

Cerca de que Lugar?

Cerca de…entre Chile y Argentina…en el limite, pero familia Purranes, tambien de acá,que eran de aquí, fueron a perder su vida allá pú. Y acá los ejercitos de Chile, tambienlos jodieron a la familia Purranes, juntamente con la familia Huenchucán y Merillán; yCayuqueo, esa era una familia bien grandota…bien grandota; y los Huentecol,Huentecol, familia Sepúlveda. Esos estaban mezclados. Ese es un poco Sepúlveda. Yono sé como llegaron a tener ese apellido… No sé si será apellido extranjero, Sepúlvedano sé, ahí estoy un poco perdio. Yo le preguntaba a mi bisabuelo…no si…eranSepúlveda, yo no sé como…así es que ahí yo quedé perdío, el abuelo nunca no me lodijo, no sabía escribir, no sabía leer, nada pú, nada, nada. Y los antepasados tampoco.Y el finao Pedro Purrán Huentecol, que también lo mató un peñi, por ganar una miseriade dinero, el único que tenía un poquito d´estudio. Ese era su secretario deHuenchucán. Ese era su secretario. Y ese perdío su vida, aquí en Wallalí.

Para el auca?

Poco después…y hay pa´l auca, ahí pasó muchos [muertos] más. Muchos más. Ahí losjodieron e hicieron lo que ellos quisieron, pillaron familias escondidas, en una parte poraquí por las Barrancas, y atacaron, lo ensartaron, como quien agarrara un chivo,sacara el cuero y le pusieron…el…como que se llama…el azadón, y el fuego. Hicieron

Page 408: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

408

una burla, una risión que hicieron los que andaban haciendo la matanza a losindígenas. Y otros, que lo agarraban, le metían la cuchilla como ponerle una cuchilla aun cordero. Esa cosa, mi bisabuelo Purrán lo sabía. Y el dice que fue niño cuando pasóesa cosa, que su papá estaba aquí, se corrió a este lado, como no había camino, yhabían montañas muy gruesas, muy tupias y ellos se corrían hacia la pinalería. el quepudieran arrancarse, el que no lo pudieron matar, se corrieron. Y ahí dos hijoscaceraos, pero ruko no más, no como ahora, de… sobrino de mi finao de mi abueloPurrán, lo jodieron, juntamente con su esposa y alguna familia, y otros se arrancaron, ylos cayuqueo también. Pero esa era familia cotota, igual la familia neicomán…la familianeicomán nació y crió en esa tierra allá de los wingkas… Nacío y criao…

Igual les pasó el auca?

Igual…y se escondieron arriba de ese cerro, ahí escaparon…y los que no pudieron, lojodieron.Contraco?

Aquí, Lohin…[Lomín]…en Contraco, pasa el río Biobío, al otro lado quedaContraco….eso era lo que conversaban los viejos y lo que yo alcancé a grabar pú.

Pero me dijo, en las pinalerías, o sea los pilló arriba….

Claro, acá, Barrancas, en parte más baja pá acá. Lo que se corrió pa´la pinalería, esono pillaron.

Esos se pudieron salvar….

Claro, esos se pudieron salvar…

O sea que eso fue por…Diciembre…?

Claro…No…fue más o menos por septiembre…

A pero por septiembre…pero por allá o por acá?

Este lao, seguramente, no cayó mucha nieve, no había mucha nevazón en esa época,en ese año tocó, por que muchas veces pasa eso…hay años que cae mucha nieve,hay año que no cae mucha nieve, cae unas…bastante pequeña de nieve cae, uno notiene problema…aquí mismo, en tiempo de invierno, cuando no cae mucha nieve, puta,tenemos forraje pa´lo animales, no hay problema… Pero hay año que cae…cualquiernieve, ya y adonde jodimos de criar animales del talajeo, del ramoneo, y obligadamentever alguna posibilidad de sacar los animales de aquí, pa´poder escapar pú. Y eso lepasó en un mismo momento paso también que este año no había mucha nieve. Yfueron favorecidos para los malos, pero para los pobres indígenas que eramos, no fuebueno. Pasaron lamentaciones, y no se pudo hacer nada. Y obligadamente la únicasalvación era enfrentar y otro que…arrancar pú. En ese momento, bueno que no

Page 409: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

409

habían mucho…elemento que tenían los pewenches. Tenían su…tenían su tiradoresde piedras, especiales y preparados, y hacían la practica…y jóvenes pewenches o seamapuche, se preparaban. Hoy en el día no hay ninguna preparación. Por una partepodriamos prepararnos, solamente demostrarnos, y tampoco no es bueno quedemostremos, por que con esas preparaciones, y se enojaron los…por ejemplo que seopusieran, quellegara a pensar en presidente, que en estos momentos, no creo que lapresidenta lo haga, pero puede caer un presidente del la´o derecha, en un momentopuede pensar mal, y si estamos preparados para luchar, contra de ellos, y ellos no vana pelear así no más pú. No nos vale pá nosotros que estemos preparados, así comopreparaban los antepasados. Porque ahora hay muchas cosas que…mas facilidadtienen los…ahora mismo el ejercito, buta, una tirá no más y cuanto pewenche puedejoder? Pueden joder pu? Si quisieran eliminarnos ellos, nos pueden eliminar…peronosotros tenemos las…la gran desensa [defensa?] y la esperanza, el único lo puededefender, el unico puede poner barrera, el unico que nos puede entender a nosotros, elúnico, solo Dios no más. Y nadie más. Cuantas veces no han pensado, cuantas vecesno han escuchado algunas cosas, pero no lo han conseguido… no lo hanconseguido… y me creo yo que por eso es que lleva, el que prueba la fe de Dios aquíen su corazón, nunca no le va a pasar mal. Aunque le puedan decir cualquier cosa,pero el que lleva fe de Dios, puede pasar, en cualquier parte, en cualquier lugar…perova a salir, va a volver otra vez al camino por donde se vino y adonde va a salir, pero vaa llegar sanito, sin problemas. Muchos creímos en Dios, otros no, de esos también hayotros, pero yo soy creyente de Dios… Porque mi bisabuelo, mi bisabuela ellos eran porsu costumbre y su tradición, son religiosas, religiosas, por eso nosotros siempretenemos a nuestra cultura viva, siempre hacemos el Nguillatún, siempre hacemos elWentewuin, siempre estamos en contacto con los peñi que hacimo el Nguillatún, dosveces, tres veces al año, y el Nguillatún es una cosa muy sagrada para nosotros, ydonde le rogamos a Dios para todo. Sea pewenche o no sea, para todo.Aquí nohacemos Nguillatún solamente para nosotros, nosotros pedimos para todos, aunquepiense mal, aunque diga el ejercito…nosotros vamos a hacer esta cosa, pero nosotrosle pedimos a Dios con fe, de corazón, que ojala el país esté tranquilo.Cualquier cosaque piense la institución o en este momento el presidente, pero que Dios le cambie esepensar, en un momento que le hagan cambio lo que tienen programao, pero que al otrodía, que tengan otra cosa que hacer. Desviarlos de esa cosa. Eso le pedimos aDios.En todos los países tanto sudamericano, norteamericano, tanta cosa que seescuche.y uno por eso se junta, se llega a conversar con los peñi, no solamente estacomunidad, en todas las comunidad están en esa pará. De hacer Nguillatún, de hacerWuentewun, para rogarle a Dios que estemos todos tranquilos. De alguna manera deestar bien, sea peñi o no sea peñi, pero que estemos con salud y vida. Siempre los quepretende estar más o menos preparado, no hay otra más, la única posibilidad quetenemos y que seguimos rogándole a Dios, de alguna manera con el tiempo le puedesalvar. y los que vamos a peder la vida, la vamos a perder de alguna manera también.Así que, me creo yo que la única salvación, la única esperanza que tenemos, es estarrogándole a Dios. Ante cualquier cosa. Y cada día también, como pewenche que le déconocimiento y sabiduría, y también rogándole por la familia, o por los hijos que estánestudiando, por los peñi que están estudiando, o por la […]…que este estudiando, queDios le de una facilidad, y que le dé el camino libre también en un momento, en un año,

Page 410: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

410

en dos años en tres años, también que tenga su cargo, también que se sienta feliz,como un colono o como un wingka que este en una oficina, pero que vallamospensando por la cultura si´pú. Eso, eso es lo que pedimos nosotros, que ojala que lafamilia sea mucho más que uno, que tenga más entendimiento, que Dios le alumbre,como llegar a ese nivel también. Porque nosotros somos capaz también, de hacercosas, así como le digo, y voy a volver un poco atrás, que el primer presidente que sesentó en la silla, que se hubiera dao cuenta, que lo hubiera pensado, que estos todosson wingkas, y acá están los indígenas por los lados, que se hubiera dao cuenta, y noshubiese dao el mismo conocimiento a todos, me creo que hubiésemos sido muchomás…más civilizado sería Chile, seríamos capaz de tener alguna empresita, sacarmas provecho, sacar más. Sacar alguna programa que tire el gobierno, a lo mejornosotros mismos podríamos manejarnos, pero en este momento no podemos, ¿porqué? Porque nos falta, nos falta estudios, no tenemos los estudios que lo que tienenlos otros peñis, la otra raza. Por eso siempre como pewenche, como mapuche siempretratan de hacer cosas, pero que algunas veces nos entregan cosas, pero recibimos lamigaja acá. Aprovechan porque a nosotros nos falta. Pero yo le ruego a Dios, que conel tiempo, ojala, ojala los que están estudiando, los que están capacitándose, los queestán soñando con el tiempo, ser profesor un pewenche, ser director un pewenche, oser carabinero un pewenche, algunos ya están pensando eso. Distinta cosa piensan.Pero ese sueño a lo mejor lo pueden…puede que sea cumplido o bien que no pú. Ysiempre y cuando ellos le pongan pú…el empeño. Y aprovechar toda esa facilidad quede repente está entregando el gobierno, por que esa facilidad antes no había pú…Nohabía…

Lonko, sabe, estamos viendo un poco el futuro de los pewenche.a lo mejor, el pasadoPurrán, ¿Dónde nace la familia Purrán? Ud. Me dijo que de Argentina,

Si

De que lado Lonko?

Los Purranes, me creo yo que, por lo que decían… eran nacíos cerca del litoral. Cercadel litoral, no se cuanto más. Y no se como se llama una parte…pero cerca del litoral,por ahí

Mahuilmapu?

Como que se llama, el otro nombre que tiene, puelmapu…de esa parte para allá,puelmapu.

Y después se fueron para…?

Claro…desde ahí anduvieron, dando vueltas como quien dice…

Y localidades que ud. se acuerde…

Page 411: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

411

Sí, Chorriaka, Jujuy,

Eso es en el norte…cerca de Malarwe

Si también…

Y por el sur?

Chorriaka, Cajón Chico y como se llama este pueblo chico…Loncopué. Toda esta partepara acá.

Y en el norte, lo máximo que habían para allá?

En el norte algunos pueden quedar

En que parte Lonko?

Ahí estoy un poco perdido…

Y cuando estuvo el auca, murió mucha gente a orillas de la cordillera, entre argentinosy chilenos se repartieron, donde sabe donde quedaron más cuerpos botados,

Aquí, en wallalí debería haber quedado bastante…y pa´l lado de los guindos igual. Yesos que lo mataron más hacia la cordillera, esos quedarían todos dispersos, o lojuntaron en una sola parte, o bien que lo dejaron todos desparramados. Poque dondeellos iban allá, donde iban a aposentarse los pewenches pa´lao de los guindos,llegaban a quinquillinque, llegaban a colliqueo, y la laguna el Toro y por ahí sequedaban. En tiempo de primavera, y en tiempo de los piñones, ya cuando se iban,tiempo de la salia del invierno igual, se iban a recoger los piñones que quedabandebajo de la nieve, más o menos de esa parte los pillaron hacia la cordillera. Fue unatragedia que tuvieron ellos. Pero siempre, lado de los guindos, entre wallalí.

Y donde escapó la gente, donde alcanzó a escapar…

Se corrieron a esta comunidad…entre provile, la laguna el barco, y la laguna lastotoras, y tambien tririlila, y también caicune, cerca de caicune…desde estacomunidad; bueno, antes era todo, no había divisiones, no había divisiones.

Y todos se corrieron para ese lado, en Provile…

Y después, ya cuando la guerra se fue, ya después agarraron su mochila y se fueron aotra comunidad. Claro, y ahí se fueron a conversar que esto es lo que pasaron, queeste hijo se me murió, que mi madre o mi hermana me lo jodieron, y ahí es cuandollegaron a juntarse otra vez no se cuantos peñis, y daban la vuelta por esta parte, poratrás, a todas las casas a ver si estaban los que venían a molestar los indígenas deacá. Así. [1:00:28]

Page 412: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

412

Entrevista de don Narciso Vita GallinaComunidad Pitril – Sector Saltuco37º 47`03´´S/71º30´25´OViernes 08/12/ 200611:45PM.

Esto que se contó es por los abuelos, criaojunto con los abuelos por parte de padre. Aeso nos contaba los abuelos que veníanlos argentinos aquí y que llegaban hastacauñicú. “Malong” se decía. No era guerra,Malón era. Ellos andaban con lanzas, conboleadores, arreglaban piedras […] comole dijera, agujereaban, como boleadora si.Esa gente vinieron. Ellos, iban la gente, lagente chilena, iba a visitar a la gente, ibantambién iban a hacer cosa media rara, iban a robar animal. Eran pobres. [Golpe en lamesa] lo que se llaman pobres. Es por eso que los argentinos iban a buscar animales ya decirse por aquí, a seguío revuelta por acá.Nos seguirón acá.

¿Por donde Don Narciso?Por este mismo cajón, Vinieron aquí. Supieron la gente que venía este grupo argentino,y los bisabuelos los Gallina, Duguñan Gallina se llamaba el cacique primero de Pitril.Entonces, y como en Santa Bárbara había un general que se llamaba Domingo Salvo,y ese Salvo avisaron a la gente que venían los Argentinos de por ahí, que venían degrupo, que andaba la gente por ahí, harta gente. Si pillaban a alguien, la echabanabajo no más. Y entonces consiguieron, pasaron a buscar gente, de todas partes, losmapuches fueron a enfrentarla, a pelearla allá, a corretear. Y ahí juntaron, hicieronguerra. Juntarón y a lanzazo, con todo peleaban, con piedra, con cuanta lesera, palos,como armas no habían todavía. Así decía el abuelo de nosotros. Así que estuvieroncomo dos días, peleaban, y luego se apartaban, y aquí en Chile los jodieron, losexterminaron, lo mataron. Uuuh, harta gente mataron. El general ese, el Duguñan

Page 413: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

413

Gallina lo escondieron, lo echaron por las quebrada, por cauñicú hay un arroyo quepasa por pino arriba, ahí lo echaron, por las quebradas para arriba, lo escondieron. Y loecharon por los pinos arriba, por ahí lo tuvieron, grandazo esto, montañas tan grandeque es, con la cordillera, y sin comer, se mantenían con piñones, había piñones. Conese escaparon.

O sea que era en verano?Sí pu, y después dieron la vuelta arriba, bajaron al Callaquí , donde está el primerpueblito ese, de aquí para allá, Ralco. Bajaron por ahí y se lo llevaron pá SantaBárbara. Y ahí lo llevaron los caciques, dos caciques…no como tres o cuatro caciques.Dicen que escaparón para allá.

¿Se acuerda de donde eran los caciques y como se llamaban?Uno de Pitril, Otro de Callaquí, Rayimán eso. Aquí se llamaba Duguñan, DuguñanGallina. El otro, parece que era Pavián oiga, No me acuerdo má. Y lo llevaron pá esepueblito y lo tuvieron varios tiempos y como andaban mal, y como no iban a estarasustado, andaban de la guerra. Ahí tenían, pú, con el general estaban, y lespreguntaban el nombre y [habían] caciques que no tenían apellido. PuramenteDuguñan no más. Antes no tenían. Duguñan no más. Como varios tiempos quetuvieron se llamarían, pasarían varios días, llegaban otros caballeros, preguntabancomo se llamaban, y no tenían [apellido], puramente el nombre no más. Y ahí creo queel caballero los llevó y tenían cuidando unas gallinas, varias aves tenían cuidando .yellos estaban prisioneros ahí, lo tenían. Y ahí le preguntaban, y le preguntaban elapellido y no tenía, y un caballero dijo: “Lo vamos a poner gallina” al hombre, para quetengan apellido. Y el nombre quedó de Gallina. Duguñan Gallina. Y después, hayhartazo Gallina, pú. Yo también soy Gallina. Así, en Pitríl, hay casi más Vita y Gallina.Así salió el nombre ese. [Interjección hilaría] por unos caballeros le pusieron el nombre.

Por los mismos caballeros que estaban después del auca, la guerra?Del mismo, si iban arrancados esos. Ahí les tuvieron los caciques. arrancaron esos,escaparon, arrancaron se fueron pa´l pueblo, [y en el pueblo lo inscribieron?] eso.

¿Y la Guerra auca aquí llegó hasta donde?Hasta Cauñicú. Hasta por ahí.

¿Pero el auca argentino? ¿El Malowg?Claro.

¿Pero el lado Chileno pasó por aquí?Pasaron por acá pú. Mucho pá acá pú. [Golpe en la mesa]. Chilenos acá pú.

¿Y por donde pasaron?En esta misma parte pú. Por cuesta Queuco. [o sea como quién pasa de santa bárbarapara acá]. Claro, eso. No y que irse por acá, llega hasta Trapa y hasta el CopahueArgentino pá allá. Claro, por ahí salieron esos, los argentinos.

Page 414: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

414

¿Los Argentinos, desde el Copahue hasta Cauñicú?Sí

¿Chilenos?Ya estaban acá, en Santa Bárbara por esa parte. Pero los mapuches ya estaban aquíya pú, viviendo.

¿Y después avanzó el ejército para acá?Claro, ese general trajo gente. Claro, el Domingo Salvo. No y que era el general. Deaquí avisaron los caciques para allá. Fueron a buscar el general ese. Para poderdefenderse.

¿O sea que el pewenche con el chileno combatieron contra el argentino?Eso es.

¿Y adonde se agarraron?En Cauñicú.

¿En que parte?No sé bien en que parte, en el río de Cauñicú. Por donde está la Escuela, por esaparte.

¿Por donde escapó el cacique Duguñan?En la misma escuela de Cauñicú, baja un río, Siempre al lado del sur. En ese ríosubieron arriba, arrancando, se escondieron.

No solamente el cacique, los que pudieron…Los que pudieron, claro

Salieron por arribaPor arriba. Eso anduvieron varios, unos tres, cuatro días; Tan malo que no hay camino,puras montañas no más. No había, huellitas en parte no más.

Don Narciso, por arriba, ¿Cuál es la ruta, por que subieron por arriba en el río deCauñicú, después por arriba, que siguió?Puras cordilleras, Los baños, una parte se llama la pelá. Hay otra parte que se llamapinalería cuñiñanco y hay otra que se llama huillquiniliú. Esas son todas pinalerías. Elotro se llama trocopén, esa baja para allá, y después Ralco, y ahí termina la pinalería.Ahí bajan puros árboles nativos no más pú.

¿Y como volvieron después los descendientes de los Duguñan después del acuerdoque hicieron con el general Salvo?Como andaban juntos, Los llevaron a Santa Bárbara, los llevaron presos. De aquí losllevaron, como ellos eran menos, pocos hombres, no más. Los otros eran varios. Noera solo ese general, andaba con gente también.

Page 415: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

415

¿Y a los pewenche que arrancaron los llevaron preso?Ellos los llevaron pá campaña, por acá ellos estaban en peligro. Obligado a llevarlos decompañero. Como andaban pocos.

¿Después como se volvió aquí tranquilamente?Se vinieron después todos para acá. Ese general aquí, por andar con ese, estabaacompañando al general, le dieron, le donaron una tierra, todo esto, Pitríl, para quetenga un papel el cacique Duguñan aquí.

¿Y esto abarcaba desde…?Boquiamargo a Otué. Se donó, le donaban los caciques. Ese papel, cuando ya habíaautoridad, lo tomaron, y lo llevaron a Temuco, y por ahí se perdió pú. Como la genteindígena no sabía, no sabían leer, nada, nada.

Entonces había dos papeles. Uno que tenía el Cacique y otro que estaba en Temuco.Los dos se perdieron. Esa es la historia que dejaron los antiguos, como historia. Nosotros lo conversábamoseso.

Antes, decían los abuelos, decían que nosotros éramos correteados para acá. Elabuelo del Duguñan Gallina, por que esa parte de Santa Bárbara, Quilaco, todo era delos mapuches, toda esa parte. Ahora estamos en el 2006…hace cuanto lo corretearonpara acá…los corrían a la cordillera.

¿Pero no participaron los pewenche de acá de Cancha Rayada?Si pero cuando estaban medio unió ya pú.

¿Pero Ud. me habla de antes?Claro, de mucho antes…Cuando nos llevaron para esa guerra, aquí estábamos comoamigo aquí de Chile.

¿No era entonces una guerra, como antes, entonces habían relaciones de amistadentre Españoles-Chilenos con los pewenche por aquí no habían límites, no habíanparcelas?No había. Había poca gente particular que venía de afuera. No es que la raza venía deotro país, como los chilenos. Esta historia es de más de mil años atrás…yo me estoy acordando de eso, es unahistoria que tenía de eso. Cuando los españoles llegaron acá, no y que intentaron lamina para acá. Primero querían hacer sucio con los indígenas, después tuvieron deamigo, se fueron a España, y nos enseñaron a hablar, y trajeron cosas de allá, animal,y de eso acordaban los antiguos también. Y eso estuvo en Chile también, por que nohabía animal por aquí, no había. En España trajeron.

¿Y aquí en Pitril, no había parentesco con pewenche argentinos, porque pewenchehay tanto argentino como chileno?

Page 416: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

416

Si pú, igual como aquí también pú. Están limitados pú. Nos tienen en la cordillera, a losargentinos. Le dicen Puelche allá, los indígenas de allá. [Puelmapu] Claro, Puelmapu.Ahora, estuvieron los argentinos estuvieron aquí, los niños, la familia. Se visitaron,pewenche.

A es que van a ser un paso me parece?Si Pucón Mahuida.

Volviendo al tema del auca, UD. sabe como fue la guerra acá, fue a caballo, fue a rifle,murieron más hombre, murieron más mujeres.Cuando llegaban los argentinos, mataban a los niños, pillaban niños los mataban nomás pu. Aquí la gente llevaba pura arma de madera no más pú, que llevaba la gente,piedras, hacen palos, boleadoras, así, agujereaban una piedra redonda y eso era elarma, a mazazo.

Y los otros con rifle.Claro con rifle [matanza]

Pero cual era la estrategia de los pewenche, se subían adentro de las montañas a tirarpiedras…Claro, no pues, se juntaban, estos cateaban, hasta donde llegó el grupo de losArgentinos, y ellos iban, cateaban la noche, adonde se veía un grupo de gente, adondehabía fuego, y se metían ahí pú. Déle palo, palo y piedra, como estaban armados, y asípeleaban. También estaban trayendo lanzas.

O sea, igual mataban?Igual mataban.

Se tiñó de Rojo el Queuco entonces…Por los dos lados…por el lado de Ralco también.

Después vinieron las enajenaciones de tierras y toda esta cosa, ventas fraudulentas…

A nosotros nos interesa como se gesta esto Por que al principio, los argentinospersiguieron a los pewenche, después los Chilenos, y por último los chilenos con lospewenche se unieron contra los argentinos…El general Salvo fue el que unió parapelear?Si claro…el chileno también mató, harto, mucho. Por eso le digo, que de Santa Bárbaravivía la gente, los corrieron, como [pewenche] ellos sin armas, se arrancaron, seescaparon a la montaña, se mantenían a puro piñón, juntaban piñón, dejaban en lasrucas, se mantenían a puro piñón. De afuera los mataban, o sea tenían que arrancar, yellos sin armas, y así vivieron en esta parte. No que todavía queda. No sé de qué añoestamos aquí. [Golpe de mesa] nosotros no vinimos de otra parte, el bisabuelo dejóaquí y de ahí vinieron a nosotros. Claro, ahora los nuevos están saliendo para afuera.

Los muertos Don Narciso, donde quedaron?

Page 417: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

417

En cualquiera parte no más lo dejan no más. Aquí a varios cementerios. Aquí al bajo,hay hartos cementerios, poco más allá hay otro cementerio…por arriba, por todoslados. Cuando alguien moría, se tenían todas esas cosa para enterrarlo ahí mismo.Aquí habemos como nueve caceraos.

Existe cementerio desde tiempos de la guerra?No, esos quedaban botados no más. Los pájaros se lo comían. Esos [ejércitos] searrancan y los dejaban tiraos nomás.

O sea no existe cementerio donde dejaron a la gente después del auca?No, si quedaban desparramados esos. Mientras unos morían lo otros escapaban ydejaban los cuerpos ahí. Muchos no saben lo que había antes. Igualmente nosotrosnos acordábamos, no teníamos camino, no había camino, puras huellas de a caballo,cargas iban a Santa Bárbara, llevaban chanchos, a pié, con arreo de chanchos, arreode pavos, iban a pie hasta Santa Bárbara, para llevarlo a los Ángeles. Como antescompraban harta, harta ave compraban. Pero ahora hay micro, dos veces al día, en lamañana, en la tarde.

Page 418: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

418

ANEXO 4 PU PEWENCHE TAÑI NÜSOL DUNGÚ

La etnogénesis de la comunidad de Cauñicú son relatados por Pedro Aguilera Milla,

basado en apreciaciones de su padrastro contemporáneo a los sucesos de la

avanzada de Rosas del 22 de diciembre de 1873, donde el Lonko Udulmán, arrasó

Coihueco, al sur de Mendoza, con 400 lanzas. Estos son relatados por Pedro Aguilera

Milla, en su libro: “Pu pewenche, tañi nüsol dungú”

"Había en la Argentina una veintena de comunidades mapuches que se

ubicaban a lo largo de toda la extensa costa de Río Negro. Cada

comunidad tenía centenares de familias mapuches que vivían en todos los

rincones de esa tierra con su nombre original. "

Todos los que vivían en las comunidades de Chodmalal, Choriaka,

Malalwe y Nongkal, tenían mucho ganado y nos les faltaba casi nunca el

pan del día para alimentar a sus hijos que nacían año por año, y sobre

todo en los matrimonios jóvenes la crianza era más numerosa que en el

lugar de los ya veteranos.

Cierto día llegaron a la comunidad de Malalwe, dos individuos colonos no

mapuches a vivir entre las familias mapuches para formar allí una

organización de comando guerrillero con la gente indígena de la

comunidad de Malalwe.

Page 419: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

419

Y los dos colonos, con el correr de los tiempos, se transformaron en

extraordinarios dirigentes, y ya con más de tres comunidades inscritas en

su organización, hacían uso de la palabra. Iban conquistando al pueblo

mapuche de esa época a unirse con ellos para salir más tarde a tomar

ciudades, cuarteles de policías, en donde se apoderaban de las armas y

municiones y mataban a los uniformados, terminando de secuestrar a

mujeres y niños.

En tanto que por otro lado asaltaban a mano armada los grandes

almacenes, robaban lo que encontraban en su camino, arreaban animales,

los mataban, y por la noche celebraban con un banquete gigante el triunfo

de sus terribles guerrillas contra los pueblos, estancias y cuarteles.

Estas acciones duraron muchísimo tiempo en aquella tierra atemorizada.

Cuando estos grupos indígenas, dirigidos por dos colonos allegados,

habían asaltado ya varios cuarteles policiales y matado sus ocupantes de

gendarmería, desarmándoles, llegó en una nublada tarde a la comunidad

de Malalwe, un escuadrón militar solicitando pacíficamente a los dos

colonos dirigentes que se entregaran para llevarlos a la prisión a pagar los

graves delitos que habían cometido, involucrando al inocente mapuche

para aprovechar la destreza bélica que posee, su valentía y su brava

fuerza incontrolable.

Y como estaban en reunión aquella tarde, había entonces un enorme

grupo de mapuches allí, protegiendo a los asustados dirigentes colonos

que no sabían que hacer. Posteriormente uno de los colonos gritó, dando

órdenes a los mapuches para que atacaran al escuadrón militar

formándose allí una de las llamadas “revuelta” o malón. En pocos minutos

el enérgico y desordenado griterío era confuso en aquel lugar de Malalwe.

La tarde se vistió de rojo con sus muertos por ambos lados; militares y

mapuches había por el suelo. Mientras más larga se hacía la lucha, más

grandes eran los grupos de mapuches que llegaban al lugar, armados con

rifles, pistolas, piedras y palos. Entonces, lo pocos militares que

quedaban, al verse vencidos y desarmados, tuvieron que retroceder y salir

Page 420: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

420

huyendo sin sus caballos y sin sus provisiones para el regreso. Los bravos

mapuches habían despojado por completo al escuadrón militar vencido.

Después de que esta victoria alegrara a las diferentes comunidades

indígenas que conformaban la mencionada organización, los mapuches

miraron a todos los lados, buscando y llamando a los dos colonos

dirigentes de su comando, para celebrar con ellos una vez más la victoria.

Pero, ¿Qué había ocurrido allí? Sorprendidos, los mapuches se dieron

cuenta de que los colonos ya no estaban en Malalwe. Tan asustados de

ser tomados prisioneros, los dos cobardes colonos habían huido lejos de

aquella tierra, mientras los mapuches llevaban a cabo la sangrienta pelea

con los militares. Aprovecharon el momento para escapar con rumbo hacia

el Sur, cruzando la cordillera de Lonquimay hacia Chile de donde nunca

más regresaron a Malalwe ni a Chodmalal.

Entonces los mapuches se sintieron abandonados. Sin sus dirigentes

colonos que huyeron, ellos iban a pagar con sus vidas ahora todas las

acciones vandálicas que cometieron precedidos por aquellos dos

cobardes malvados que dejaron a su organización abandonada y a

aquellos pobres mapuches inocentes que muy pronto iban a ser

exterminados.

Los mapuches sabían que los grandes refuerzos militares se estaban

preparando en aquella provincia para llevar a cabo la exterminación.

Entonces fue cuando los grandes caciques de Chodmalal, Malalwe y otras

comunidades, pensaron en que ellos tenían en sus rukas a muchas

personas no mapuches cautivadas, como las mujeres, hombres y niños.

Por eso decían con esperanzas: “si el ejército nos perdona la vida y

reconoce que fuimos inocentes, les devolveremos a los cautivos de sangre

roja que tenemos escondidos en nuestras casas; de lo contrario, ellos

morirán inocentemente como nosotros” Por otro lado los caciques

ordenaban lo siguiente:”estén alertas los mapuches armados; no nos

vamos a quedar sin hacer nada. Si el ejército llega disparando sin decir

Page 421: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

421

una sola palabra, nosotros también vamos a responder el fuego con las

pocas armas que tenemos”.

Los caciques pedían a las demás comunidades que se unieran en un solo

grupo para defender con su valor el derecho de sus vidas arriesgadas por

la inocencia. Pero las otras comunidades que no pertenecían a la

organización, no aceptaron colaborar en la lucha. Por ejemplo, la gente de

Nongkal prefirió retirarse de su terruño antes que el “ejercito de la muerte”

llegara a atacar a los mapuches de Malalwe.

Fue así entonces como comenzó la pesadilla de mi pueblo.”

“Desde la tierra asustada de Nongkal, un hombre viudo llamado Trekamañ

Lemunao, quién vivía junto a sus dos hijitas llamada Isabel y Rosita,

decidió huir hacia Chile, trayéndose también junto a sus dos hijas

pequeñas, a dos niñitos cautivos de sangre roja. Estos se los habían

regalado los otros mapuches de las comunidades organizadas, las que

ahora les correspondía morir por la participación inocente en la cruenta

lucha con el Ejército de la Muerte.

Al marcharse, Lemunao traía todos sus animales, con los cuales cruzó el

paso cordillerano de Chanchuko, llegando hasta los lugares que hoy día

se denominan Trapa Trapa y Malla Malla. Y por la orilla del Río Kewko

hacia abajo, llegaron por fin hasta donde hoy se llama Kawñiku. Todo

estaba despoblado.[…] Al poco tiempo después, continuaron llegando

otras varias familias a consecuencia de la guerrilla que había desatado en

Malalwe y en varias otras comunidades pertenecientes a la organización.

La guerra se desarrollaba muy sangrienta.[…] Las comunidades de

Choriaka, Chodmalal y Malalwe después de la guerrilla, estaban siendo

usurpadas por una veintena de Terratenientes rusos que comenzarón a

llegar a esa destruída provincia. Entonces el joven cacique de la

comunidad de Noggkal, llamado Marcelino, se puso a luchar, solicitando a

los gobernantes argentinos que se les devolviera las tierras usurpadas a

todos los mapuche perjudicados y que les hicieran un plano.

Page 422: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

422

En tanto que algunos gobernantes locales de ese Tiempo, llamados (sic!)

don Domingo Salvo y otros, se sintieron muy molestos por la matanza de

tantos mapuches realizada por el Ejército de la Muerte en Río Negro.

Entonces, preguntaron al general San Martín el por qué de aquella

exterminación tan horrible de mapuches, a lo que el general criollo

respondió que él no tenía nada que ver con la orden de dicha matanza. El

no sabía nada, y además declaró que tal vez fue petición de los rusos que

también habían sido asaltados antes por los indígenas. Excusado el

gobernante argentino, los gobernantes chilenos no le exigieron más

explicaciones. Entonces, fue que al tiempo después, el cacique Marcelino

en Nongkal recibió de parte del gobierno la solución al problema que él

había expuesto a manera de reclamo por el derecho de la tierra de cada

mapuche afectado.

A todos se les devolvieron sus tierras, en cada comunidad. Los

terratenientes se retiraban mientras que en Nongkal, el cacique Marcelino

era celebrado en su comunidad por el buen trabajo que acababa de

realizar para su gente.

Solo la comunidad de Malalwe nunca más pudo reformar, ya que sería

más tarde ocupada para fundar ciudades y aldeas argentinas, sobre los

huesos dormidos del agotado pewenche que no pudo salir huyendo para

salvar su vida de los fusiles de la muerte. Y aquella fue la negra

consecuencia que mis lejanos antepasados sufrieron por haber obedecido

a la razón diabólica de aquellos dos colonos cobardes que con poca

hombría salieron huyendo del fuego, dejando sumergidos a los indígenas

a la tragedia fatal”

Lamentablemente Raúl Molina y Martín Correa cometen imprecisiones al poner esta

cita en los sucesos de la última guerra del desierto, siendo a mí entender, la expuesta

Page 423: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

423

por el regimiento guía de Mendoza, al mando de Saturnino Torres, durante la

confederación de Klafukurá.119

ANEXO 5 LA RESISTENCIA PEWENCHE: EL LONKO FELICIANO PURRÁN

Se cuestiona la pasividad de los pewenche en las expediciones militares a las

cordilleras. Si bien, fue una arremetida ilegítima frente al derecho interior, los

pewenche no tuvieron al principio una actitud indiferente a las especulaciones de

militares y las nuevas condiciones que debería establecer el dominio republicano en

tierras pewenche. La legitimidad de la tierra estaba representada por el Futa Chao, y

este, bajo derecho natural, gobernaba la mera tenencia, como también las formas

culturales, propias de estas etnias. Sin embargo, existe una leve tendencia inicial a

responder dicha ocupación, con las antiguas formas de defensa pewenche: Los

malones y la desarticulación económica hacia los militares, a través del robo de

animales, como también de pertrechos de guerra. Este factor fue fundamental a la hora

de establecer alianzas nacionales, proceso de diplomacia complaciente hacia el sector

chileno, a oposición del sector pewenche argentino, donde la exigua perseción de

militares a estos, condujeron a enfrentamientos cordilleranos. La habilidad de los

grandes lonkos por manipular las fuerzas chilenas casi condujo a colapsos limítrofes

críticos, en una zona de fronteras poco claras.

119 Véase los partes completos, en Walther, 1981:368.

Page 424: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

424

Así emerge, en plena conquista Argentina. Ñidol Lonko Purrán, autoridad

pewenche desde Neuquén hasta el arroyo Lonquimay, y de este a oeste, desde los

andes, hasta más de 50 leguas al interior del Neuquén. (Walther, 1980:470)

El teniente coronel Uriburú, durante las campañas de mayo, trató de convencer a

Purrán para dialogar sobre las nuevas condiciones

“…Contestó a mi amistosa invitación de una manera pocosatisfactoria, haciéndome decir con mis enviados, que los buscarapara los objetos a parlamentar, pero eligiendo un sitio que además dealejarnos del punto en que él tiene sus tolderías hay muy malospastos y el grave inconveniente de no haber allí un solo lugar cercanoen el que no se desarrolle en las caballadas un genero deenfermedades que las produce la muerte instantáneamente…”120

Si bien, con este texto el Teniente argumentaba cierto carácter, y reticencia de

Purrán, también decodificó ciertas maniobras del Lonko Pewenche Udulmán, para

enfrentar la marcha hacia tierras pewenche. Resolvió el 12 de mayo, mandar

caballadas al asalto de los territorios pewenche al sur del Neuquén.

Argumenta el nacionalista Walter “Si bien esta determinación no formaba parte

de las instrucciones del ministro de guerra, se consideró necesario tomarla, porque si

no se eliminaba el peligro de la presencia hostil de Purrán y los suyos, las tropas y las

poblaciones de la región quedarían constantemente expuestas a sorpresas

desagradables, lo que sería un serio obstáculo para establecer una nueva líneas de

fronteras” (Walther, 1980, p.471)

Extremando medidas, se dejó en estos territorios al Teniente Tejedor, frente a una

guarnición de 250 hombres, dos piezas de artillería, fundando el Fuerte “4ta División”.

El 12 de ese mes, se comienza la persecución de pewenche, manutenciados por

Purrán. Se llegó a la zona del estero Jaquimelán, donde estaban las tolderías del

hermano de Purrán, Santuno, presionando las huestes pewenche para frustrar un

eminente ataque. Cinco días después, se llegó a la zona del Río Agrio, encontrando las

huellas de una evidente huida hacia los sectores del Copahue y de Trapatrapa,

eficiente trabajo de inteligencia y espionaje. El 19 de mayo se llegó a los sectores del

Volcán Copahue, vadeando el río Agrio, apresando cerca de Pucón Mahuida a 7

Page 425: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

425

lanzas ranquel y 54 a pié, 6 muertos y 200 cabezas requisadas. Todos integrantes del

Lonko Painé. El día 31 de mayo, Purrán comienza las primeras conversaciones en

torno a una posible tregua con las fuerzas de la Cuarta División. Esto lo hace mediante

su sobrino, “Panchito” Huallical, con una misiva al Teniente Coronel Uriburu. Este

parlamento, impuesto por Purrán, se encontraba a 17 kilómetros de distancia de las

dependencias de Uriburu.

“…que los indios bajo la impresión del asombro, y aún del temor, pornuestra presencia aquí; han mandado sus familias y ganados a lasregiones más ocultas de los Andes. Purrán reconoce la generosidadcon que ha sido tratado, al atravesar nuestras fuerzas por susterrenos; pero de la pérfida de los indios no se debe esperar mucho,ni de su agradecimiento y adhesión a nosotros, y más, estando a sucarta, en la que confiesa haber mandado dar cuenta a Chile de quese invadían sus territorios”121

Aliados a Purrán, el Chileno Ramón Soza, efectuó un Malón en la zona de

Balbarco, enfrentado el 15 de mayo a las huestes del Teniente Coronel

Recabarren.

En Inicios de 1881, el Neuquén cordillerano, y en Mendoza, Udalmán,

Guaiquillán y Nahuelán asaltan fortines entre la línea del azul hasta el Neuquén.

Esto convoca a un encuentro armado de estos lonkos con las fuerzas de la

primera brigada acantonadas en la zona del río Negro.

Pero el hecho más importante de la resistencia pewenche, lo hizo el propio

Lonko Purrán, mandando a sus ulmenes con 500 mocetones, a atacar el fortín

4ta División. Este hecho fue el más importante de los acontecimientos

pewenche. Este ataque, presumiblemente armado entre el Agrio y Guayalí,

condujo a un enfrentamiento de la “caballería” pewenche y los del regimiento nº

7 de caballería a cargo de Sargento mayor Torres, con los capitanes Castro y

Pérez. Esto tuvo especial sincronia con la alianza de Queupu, que el 19 de

enero de 1881, atacó con 300 indios moluches contra la guarnición del fortín

guanacos, consumandose la muerte del jefe del fortín, Alférez Eliseo Boerr, con

12 soldados y 17 civiles. El 12 de febrero, llega un grupo de pewenche de

120 Memoria del Departamento de Guerra y Marina, 1879, p.434.121 La conquista del desierto. Estudio topográfico de La pampa y Río Negro, Manuel Olascoaga,t. II, p.121.

Page 426: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

426

Maule, arrasa con la zona de Malargüe, maloneando la zona norte, desde el

Atuel hasta el río grande.

En el siguiente parte, se nombra a varios lonko de resistencia, entre los

cuales se encuentra Purrán, aunque, cotizado como “un gran ladrón”, en una

interesantísima carta que explica el plan y consideraciones para los indígenas.

Campamento de Cumen, marzo 17 de 1883Sr. Comandante del Fuerte Codihúe República arjentina Sr.comandanteRecientemente ha llegado a este lugar donde he echado las bases deun nuevo fuerte en protección del de Llaima que está seis leguas masal oriente_ AL visitar éste he podido observar que no satiface lospropósitos del Gobierno, pues deja hacia la frontera divisoria unconsiderable número de familias índijenas.-= Esto hace indispensableotro fuerte a otras cinco leguas mas al interior de la cordillera, en unlugar llamado Dahuelhue, paso obligado de este boquete a la repúblicaarjentina; pero esto por lo avanzado de la estación, no podrá tenerlugar hasta la primavera próxima quedando así Uds. Por esta partecompletamente a cubierto de los robos que quisieran intentar algunosmalos indios.- Doi a Ud. estos datos para que conozca los propósitosdel gobierno de Chile, que no son otros que evitar en cuanto seaposible las depresaciones que ante han podido ocurriri por los indiosque perseguidos en esa se han asilado en nuestro territorio.-=Al vicitarel fuerte de Llaima supe por el mismo cacique Namuncura i otros quevarios indios que obedecen al cacique Renque se han internado en lacordillera con el propósito de recoger piñones para su subsistencia.-=He reportado este procedimiento i he ordenado que en ningún casopasen del punto llamado Canilafquen i aún que se retiren lo antesposible afín de evitarles la tentación de ir a robar a este lugar, perocomo están dentro del territorio chileno me permito esperar que noserán incomodados en sus faenas, sirviendome Ud. este aviso paraque sepa que no los llevootro propósito i le eviten alarma.-=Ayer hable largo con los caciques Namuncura, Reumai, Colipan i otrosi pude converserme, que, aceptando los consejos que constantementeles doi, están resueltos a mantenerse tranquilos abandonar su vida depillaje i a vivir de su trabajo, para lo que estoi dispuesto aproporcionarles algunos recursos.-Con esto creo que Ud. estarán libres de molestias, tanto que los indiosque habitan estos lugares como de los que ocupan el boquete deVillarrica donde he tomado iguales medidas.-= Se que el caciqueQueupu se ha entregado al comandante Drouilly con las indiadas qie leobedecen; pues parece que se le han separado unos indios que andan

Page 427: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

427

por su cuenta i que talvez los capitanes el cacique Purran122 que esun gran ladrón.- Supongo que el comandante Drouilly había tomadolas medidas necesarias para reunirlos i someterlos a la obediencia denuestras leyes.-= Creo que un concilio honrado, entre ámbasrepublicas sería el mejor medio para hacer que los indios abandonensu vida como nómade i se acostumbren a ganar en subsistencia porotros medios que los que han tenido hasta hoy.- A este respecto mepermito preguntar si había inconveniente para que españoles o indiosvayan a ese fuerte ó algún otro, llevando articulos de comercio, oyendo a buscar sal a los minerales que hai en esa.- le entiende queiran con el correspondiente pasaporte en que se estamparán así losnombres de los que pueden, i a mas la condición de que siempre sepresentarían a los jefes de los fuertes mas inmediatos a su linea defrontera.-= Si esto fuere posible me parece que ámbas nacionesganarían mucho en el sentido de civilizar a esta raza, acostumbradolaa ganarse su vida por medios lejítimos.-= Como mucho de los indiosque se han asilado en esta son de orijen arjentino creo que con eltiempo vuelvan a esa lo que no se atreven hacer hoy por razonesinfundados que ellos tienen.- El cacique ñancucheo a quien instemucho porque se volviera a esa haciendole ver el perdón que leofreciera a el el Sr. Jeneral Villegas, a fallecido en Maquesma haceocho dias de un ataque de desinteria: sus mocetones han quedadodiseminados en varias tribus del valle central.-= Había diciendo escribiral Sr. Jnral Villegas; pero ignoro n paradero, porque veo que como yono tiene punto fijo; pero ruego a Ud. se sirva imponerlo de esta cartaagregandole mi afectuosos saludos.- Yo permaneceré en este puntohasta vuelta de este correo i me será grato recibir las órdenes de Ud.-=Quedando mientras tanto mui atento y S.S.-= Firmado.-= G. Urrutia.-El ayudante que suscribe certifica que la presente es copia fiel de laque existe archivada en la oficina de este Estado Mayor, Angol, Abril24 de 1883 S. a .Arce 2º ayudante (ANCH, CLAN; MGUE.188209-188712; V 1040)

En las siguientes líneas, se adjuntarán del libro caciques pehuenches de

Menriado Hux, la biografía de Purrán, cuya síntesis meritoria ahorrará mayor

comentario para este Ñidol Lonko

Purrán, Feliciano (o Prán) o Pichiprán, fue el cacique mayor de los picunches

cordilleranos del Neuquén, en el último cuarto del s iglo pasado, de la zona en

actuaron antes los grandes caciques huilliches y ranqueles Llanquetruz y

122 destacado

Page 428: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

428

Rayguán. etc. La vida de Purrán resultó sumamente dramática. debidoo a que

coincidió con la última etapa de la Conquista del Desierto. Su vida se prestaría

para una novela histórica como la esbozó el Dr. Gregorio Álvarez en su librito

Purrán. Neuquén. 1981. Fiel a mi propósito, presentaré solamente lo que

rescatamos de la documentación contemporánea. El mismo ha dicho que nació en

"La Chimba", un barrio de Mendoza y no pocas veces hacía alarde de ser

argentino (aunque Alvarez, p.17.le reprochae haber sido chilenófilo).

Desconocemos a sus padres. Sus hermanos se llamaban Chequellán y Santuno

(Olasciaga: ob.cit. II p. 9): también el cacique general Quinchao de Lonquimay

(Chile) era su pariente. Entre los hacendados Chilenos que desde tiempo

inmemorial ocupaban fracciones de tierra en el lado Este (oriental) de la Cordillera

tenía varios amigos. También tuvo amistades con los choigueros. Conocía bien a

Saturnino Torres que de gaucho choiquero mendocino llegó a ser de los más

bravos jefes expedicionarios de la Conquista.

Feliciano Purrán se hizo rico por trabajos rurales en las estancias, por comer-

cio de hacienda y. -dicen-, por haber descubierto unas minas de oro.

Pechmann lo describe así: "Era alto: medía quizás un metro setenta. Era

grueso v fornido y de cara lampiña. Usaba bigotes delgados sobre el borde del

labio. Tenía cara redonda, ojos negros v una mirada simpática. El pelo era negro,

recortado sobre los hombros, como cualquier gaucho de la época. Vestía camisa

blanca, saco v chiripá de paño negro v calzoncillos cribaos. Sus botas eran de

caña larga v usaba sombrero. Diría que es una opaca pintura del cacique fuerte

que tenía dotes para el mando y energía para enfrentar diversas situaciones.

En un episodio de 1846. Purrán se hizo famoso, si no me confundo. Aquel

Porrán que maloqueó contra el cacique gobernador Guzmané en el sur mendocino

fue este Purrán. Lo mataron en junio de ese año. El asunto era medio turbio y

echó mucho polo al aire (como solemos decir, al hablar mucho de tales asuntos). Se

averiguó que bajo presión de agitadores chilenos y del sargento mayor Zúñiga, cacique

chileno a su vez, habían ocurrido los hechos. Hubo indios de Santa Bárbara entre ellos

y al mando del capitán chileno Domingo Salvo. El gobernador (Segura) de Mendoza se

puso en campaña al sur para averiguar mejor el episodio y establecer de nuevo la paz

Page 429: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

429

en su provincia. De los indios, unos se les sometieron, otros siguieron al cacique

Purrán. En adelante él seria el cacique mayor de los picunches en el norte neuquino y

en sus tierras aledañas al sur de Mendoza.

En 1850 invadieron nuevamente ese sur de Mendoza con los indios de Antulán y

su yerno Pichulén, un hermano de Guzmané y un hermano de Avllal y Ñancu Llenguir.

Dice el documento 14 del archivo de Mendoza que los reconocieron por el modo de

hablar. El 26 febrero de 1851, un emisario del Gobierno mendocino convocó a un

parlamento a Purrán. Caepí, Rancamil. Pichulén y Antulán, para ganarlos para la paz.

Pero en marzo de 1852 les llegó una formal invitación de Chile invitándolos a la guerra.

Esta vez se opuso Purrán Y se impuso en el parlamento que celebraron con los

emisarios chilenos a orillas del Río Barrancas. (Arch. Mend. Carp. 123. Doc. 15:5.3.52)

Con Ios caciques huilliches Llanquetruz. Chingoleo y Sayhueque, entró en

contacto con el gobernador de Buenos Aires. Y fue Invitado a celebrar un tratado

prometiéndole que seria racionado. Efectivamente, en marzo de 1865. Queupumé,

Prán (Purrán) e Huincalén y Chagallo Chico figuran en las listas de los caciques ra-

cionados. En cuanto a Prán fue racionado recién en 1877 en Carmen de Patagones

(AEM) por la Casa Aguirre y Murga.

En 1870 al terminar la Guerra del Paraguay debía entrar en vigencia la ley 215 de

l867 que ordenaba el avance de las fronteras (interiores) hasta el Río Negro y la

Conquista del Desierto. Este movimiento suscitó de nuevo la discusión sobre fronteras

(exteriores) entre Argentina y Chile que se desarrolló con bastante animosidad.

Chilenos influyentes, como Urquijola, que mantenían fundos al este de la Cordillera,

convocaron a los caciques principales a un parlamento en Angol e hicieron un tratado

de amistad entre ellos y el general en jefe de Operaciones en la frontera de Araucanía.

El 1º de enero de 1870 firmaron este convenio (Doc.6464)

Convenio con los pehuenches

"En la ciudad de Angol, el primero de enero de mil ochocientos setenta y dos,

entre el Señor Jeneral en Jefe de Operaciones de la Frontera e intendente de la Pro-

vincia de Arauco, don Basilio Urrutia, por parte, y en representación del Gobierno de

Chile: i como embajadores i representantes de las tribus pehuenches, Purrán, cacique

jeneral. Huenten por Llancaqueo, HuenchuIao por Cheuqel, Juan Agustín (Vilú) i

Page 430: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

430

Curraleo por Caepé, Lincanán por Zúñiga, Aillal, un hermano de Odal i cincuenta i uno

más entres capitanes y mocetones. Después de discutidas suficientemente en la

solemne entrevista del día de hoi, habida en la sala del despacho del Señor General en

Jefe, acordaron el siguiente convenio, cuyo cumplimiento fiel garantizan formal i

solemnemente las partes:

Art. 1º -Las tribus pehuenches de ultra cordillera reconocen al Gobierno de Chile

como fiel amigo i por el órgano de sus representantes los embajadores mencionados,

declaran: Que es su firme i decidida voluntad conservar las buenas relaciones con el

Gobierno de Chile, que acudirán en el acto al primer llamado que les haga i prestarán

los servicios que se les exija.

Art. 2º - En el caso que las tribus moluches hicieran armas o se revelasen contra el

gobierno de Chile, los pehuenches se comprometían a no prestarles auxilio en ningún

jénero i por el contrario, hostilizarlos, ayudando con sus armas a reprimir les avances

de los sublevados.

Art. 3º -Se comprometen asimismo a influir con las demás tribus en que ellas no

tengan un dominio directo, para que acepten y rectifiquen (sic); el presente convenio,

con cuyo objeto celebrarán juntas o se valdrán de los medios que juzguen más

oportunos.

Art.4º- Los indicados caciques i sus representantes se obligan a proteger con la

eficacia que les sea posible las personas o haciendas de los chilenos comerciantes o

residentes al otro lado de la Cordillera, para el efecto y con el fin de asegurar tanto las

propiedades de ellos mismos, como la de los referidos chilenos, cuidarán que no se

introduzcan en sus tierras ladrones y malhechores, comprometiéndose a

aprehenderlos i ponerlos a disposición de las autoridades de "Antuco”.

Art.5º - El Gobierno de Chile, por el órgano del Señor Jeneral en Jefe se obliga a

continuar la protección amigablemente que hasta ahora ha prestado a las tribus

pehuenches.

Art. 6' '- En compensación de los beneficios que dispensan a las vidas i hacien-

das de los chilenos avecinados en el territorio que ellos ocupan, les concede, por vía

de gracia, los sueldos que a continuación se expresan.

Page 431: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

431

Art. 7º- Los sueldos de que habla el artículo precedente serán ciento veinte (120)

pesos anuales al Cacique Purrán: e igual cantidad al Cacique Llancaqueo: al Cacique

Caepé, cien.

Art. 8º -Habiendo hecho presente los caciques las vejaciones que se infieren a

sus hermanos en las relaciones comerciales con los chilenos civilizados en el pueblo

de Antuco, el Señor Jeneral les acuerda i nombrará oportunamente un comisionado

que vele por la legalidad de tales relaciones, defendiendo a los Indios i reclamando

justicia a favor de ellos. Dicho comisionado tendrá su residencia en el pueblo referido i

servirá al mismo tiempo de comisario para la percepción de los sueldos acordados.

Art. 9º - Con el mismo fin del artículo anterior, en et que se refiere a la protección

de los Indios Pehuenches que trafican por el boquete de Gaillaqui, cajón del Biobío, se

nombrará otro comisionado con idénticas facultades.

Art. 10º -Al cacique Zúñiga podrá declararse sueldos, una vez que se presente a

este cuartel jeneral a manifestar que aprueba las condiciones de la presente acta i está

dispuesto a cumplirlas.

Para constancia se firma dos (ejemplares); de un mismo tenor para el mismo fin.

Firma: Basilio Urrutia

A ruego del cacique Purrán. Manuel Bulnes

A ruego del cacique Huenchulao que representa a Cheuquel. José S. Dinamar.

A ruego del cacique Juan Agustín Biló i de Curralao, representante de Zuñiga. Eloi

Moreira

A ruego de Aillal, José Olegario Cortés.

"Es Copia con firma Eduardo Kraemer, secretario' (Arch.del Estado Mayor del Ejército,

Doc.3064)

Los caciques picunches no mantenían relaciones solamente con Chile: antes pactaron

también con el gobierno argentino. El cacique Caepí ya en febrero de 1870 se puso en

contacto con el comandante de San Rafael -al sur de Mendoza, y en San Martín (EI

Alamito) haciendo un pedido de tratado de paz. El general Arredondo elevó de

inmediato el pedido al Ministro de Guerra y este le mandó las bases sobre las cuales

podría concretarse un tratado (Memoria del Ministerio de Guerra, 1870,p.200)

Page 432: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

432

Ese documento puede ser una prueba de que había rivalidad entre el Caepí y Purrán.

El 22 de agosto de 1871 Caepí alertó al Comandante de San Carlos y San Rafael que

en la Cordillera se estaba preparando una invasión y que retirasen las haciendas del

Río Grande. Que los indios de la Sierra habían hecho un tratado cuya resolución

estaba aún pendiente. Que la invasión sería dirigida por el cacique Purrán del Río

Mauquén con Pérez.

No tengo noticia de que se haya cumplido tal preanuncio, pero el Comandante en

jefe de la frontera sur de Mendoza, el coronel Segovia, convocó en agosto de 1872 a

los caciques que correspondían a Caepíy celebró con ellos el 27 de agosto del mismo

año un memorable tratado de paz en nombre del gobierno de la nación Argentina. En

él no se menciona en momento alguno al cacique Purran, en cambio, si lo Caepí como

cacique principal representado en el parlamento por José Caepí y Masuchá, sus

capitanejos: a Tranamán, representado por el capitanejo Necull y su hijo Lincomán: a

Juan Agustín Terrada y Vilú, por el capitanejo Antonio Vilú y Juan Dios Vilú: a

Udalmán, representado por los capitanejos Manuel Barros y Pablo Manquené y a Juan

Millalén, alias Juan Chico, representado por el capitanejo Manuel Huenchumán y el

Cacique Chauquel, representado por el capitanejo Huenchulao. (Veasé Caepí)

Pero frente a la complicación internacional que podría darse, era necesario

extender el tratado de paz de los pehuenches, huilliches de Purrán. Efectivamente, el

11 de agosto de 1873 se realizó este parlamento con los Purrán, neutralizando así los

tratados concertados con el gobierno de Chile, frenando sus hostigamientos mientras

se conquistaba la llanura del Plata. Por este tratado prometieron paz a Purrán y sus

indios y reconocieron la soberanía argentina.

Su texto es esté: “Convenio de paz provisional celebrado en fecha 11 de agosto

de1873 en San Rafael, con los representantes de los caciques del otro lado del río

Neuquén y no comprendidos en el tratado de paz de fecha 27 de agosto de 1872: y

que son los siguientes:

Cacique principal Purrán

Cacique Llancaqueo

Cacique Ayllal

Page 433: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

433

“En la Villa de San Rafael, a los once días del mes de agosto del año de mil

ochocientos setenta y tres: Don Ignacio M.Segovia. Comandante en jefe de la frontera

Sud de Mendoza, en representación del excelentisimo gobierno Nacional de la

República Argentina, por una parte y por la otra el capitanejo Yancucheu y mocetón

Millapán, en representación del cacique Purrán. Capitanejo Antinal en representación

del cacique Llancaqueo: capitanejo Antrú y mocetón Clayan en representación del

cacique Aillal: convinieron en el siguiente tratado de paz:

Art.1º- Desde la fecha de la ratificación de los presentes tratados de paz, que

ambas partes se comprometen guardar fiel y solemne, los capitanejos arriba

mencionados que firman el presenta tratado de paz por si y por los caciques que

representan, se comprometen a mantener y a hacer mantener a sus tribus la más

completa paz con el gobierno y pueblos de la República Argentina; y por su parte el

gobierno de la República Argentina se compromete a proteger y amparar la residencia

tranquila y permanente de dichos Caciques, Capitanejos y sus tribus en el territorio que

actualmente poseen hasta la margen derecha del Río Neuquén.

Art. 2- Siendo respetado como neutral, por los tratados celebrados por las tribus

del cacique Caepe, el campo intermedio de la línea de fronteras hasta la margen

izquierda de Río Grande, está convenido con el citado Cacique y su tribu, que el Gefe

de la Frontera podrá establecer los fortines que juzgue conveniente; y en el caso de

establecerse algún poblador de una u otra de las partes contratantes en el esperado

campo neutral, será con licencia por escrito precisamente del Gefe de la frontera, en

todo lo que también convienen el cacique Purrán y sus subordinados.

Art. 3- Los permisos para bolear en el territorio serán igualmente dados por el Gefe

de la Frontera, a quién dará aviso previo al Cacique de salir los Indios a ese objeto, y

en este caso, se fijará el numero de los que vayan.

Art. 4- Los cautivos o prisioneros que al tiempo de ratificar estos tratados se

encuentren en poder del Gefe de la Frontera o en el de los Caciques y sus tribus se

entregarán recíprocamente sin cargo alguno.

Art. 5- Los Caciques y Capitanejos quedan solamente obligados a entregar al Gefe

de la Frontera a los desertores o grupos de soldados armados que vayan a asilarse

entre ellos o en sus tribus, debiendo el espresado Gefe de la Frontera satisfacer los

Page 434: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

434

gasto de la remisión y hospedar(con generosidad) a los individuos que vengan

desempeñando esta comisión, prestando para ello el auxilio si fuese necesario.

Art. 6- El Gobierno Nacional se compromete a hacer respetar la ocupación del

terreno fijado, al sud del “Río Neuquén” para residencia de las tribus, en el cual podrán

vivir pacíficamente bajo, el amparo del Gobierno:y en el caso de ser alguna vez

desconocida la autoridad del Cacique principal Purrán por una parte de los Indios, el

Gefe de la Frontera cooperará a restablecer la obediencia de los Indios a su Cacique,

considerándose como enemigos comunes la tribu que se rebelase.

Art. 7- El Gobierno Nacional costeará la educación elemental primaria de dieciocho

jóvenes indígenas (escojidos entre los hijos de los Caciques y Capitanejos y siendo

este numero permanente), debiendo completar su enseñanza con un año de

agricultura práctica en la Escuela Nacional de este ramo en Mendoza.

Art.8- Se declara libre entre las tribus y poblaciones de la República todo comercio

lícito con tal que las personas que lo ejerzn se presenten munidos de un pasaporte que

justifique su procedencia y buena fé, y para facilitar las relaciones con los Indios

Amigos, a mas de tres postas ya establecidas en la Junta de los ríos “Atuel” y “Salado”

una, otra en Chenquecó y la tercera en las “Barrancas”, se deberá una cuarta en la

costa del río Neuquén en el paraje más a propósito, que más tarde se fijará y al cargo

de una persona de confianza de los Caciques y del Gefe de la Frontera. Los seis

caballos con que debe habilitarse esta posta serán entregados por la Comandancia en

Gefe de la Frontera.

Art. 9- Los Caciques se comprometen a no dejar pasar por sus territorios ninguna

invasión dirigida contra las poblaciones de la República Argentina y a dar aviso de

cualquiera otra que, aunque no deba pasar por sus territorios, tengan noticias de que

se diríje contra las referidas poblaciones, cooperando con sus armas a las órdenes del

Gefe de la Fronteras para impedir o castigar la invasión.

Art.10- Los Caciques dignatarios de este tratado reconocen la soberanía de la

República Argentina sobre todo el territorio de la República: y el Gobierno Argentino

reconoce a las tribus del Cacique principal Purrán y sus subordinados la posesión

tranquila de las tierras que actualmente ocupan hasta el límite fijado por el articulo

primero, mientras dure el presente tratado de paz.

Page 435: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

435

Art.12- Los Capitanejos, lenguaraces, etc. De las tribus aliadas por el presente

tratado, tendrán los sueldos siguientes:

Tribu del Cacique Purrán Capitanejo Cheuquillán $72

Íd. Carrileo “72

Id. Euque “72

Id. Huequeman “72

Tribu del Cacique Llancaqueo Capitanejo Antoal $72

Id. Huaiquilan “72

Id. Trurres “72

Tribu del Cacique Aillal Capitanejo Calluvihuel “72

Id. Huillical “72

Id. Tripaiñán “72

Lenguaraz Manuel Paz 60

Escribiente 60

Todos estos sueldos se abonarán en moneda boliviana.

Art.13- El Gobierno Nacional mandará entregar cada seis meses para ser

distribuido del modo más equitativo entre todas las tribus amigas que entran en estos

tratados, lo siguiente.

Para los Caciques:

Azúcar Blanca Cuatro arrobas

Yerba Misionera Cuatro arrobas

Tabaco tucumano Tres arrobas

Papel Una resma

Jabón Tres arrobas

Para los Capitanejos y Lenguaraces:

Azúcar Blanca Siete arrobas

Yerba Misionera Siete arrobas

Tabaco Diez arrobas

Papel Ciento veinte cuadernillos

Page 436: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

436

Jabón Cuatro arrobas

Para Mocetones

Azúcar Ochenta arrobas

Yerba Ochenta arrobas

Tabaco Noventa y seis arrobas

Jabón Cincuenta arrobas

Papel Mil doscientos cuadernillos

Aguardiente Diez barriles

Vino Veinte barriles

También se entregarán anualmente trescientas yeguas a las tribus amigas o sea

ciento cincuenta cada seis meses. La entrega de estos artículos se hará a comisiones

debidamente autorizados por los Caciques.

Art.14- También se entregarán al Cacique principal Purrán y a los otros dos

caciques comprendidos en estos tratados en calidad de reprendidos (sic) en estos

tratados, en calidad de regalo, un vestuario completo correspondiente a sus categorías:

y cada dos años una montura completa de buena calidad.

Art.15- Si después de ratificar los presentes tratados el Cacique principal Purrán o

alguno de los demás Caciques, quisiesen se les construyese un edificio para capilla

cristiana y escuela, en un paraje que ellos determinen de acuerdo con el Gefe de la

Frontera, los gastos que la obra demande serán por cuenta del Gobierno Nacional

proveyendo de Capellán y Preceptores y los útiles necesarios al establecimiento.

Art.16- La ratificación del presente tratado de paz tendrá lugar dentro de los cuatro

meses siguientes al día que se ha firmado por los comisionados, e inmediatamente se

hará la primera entrega de los artículos determinados en él.

Art.17- El presente tratado durará por el término de cinco años, y tendrán un

ejemplar de él cada uno de los Caciques para la mejor inteligencia: y si durante todo

ese tiempo los caciques y sus tribus permanecen sumisos y obedientes a la autoridad

nacional, podrá renovarse para mayores ventajas de ellos mismos: pero si por el

contrario, faltasen a una de las cláusulas o se trajese alguna invasión a las poblaciones

Page 437: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

437

de la República por Indios de las tribus en el comprendidos, el Gefe de la Frontera

suspenderá de inmediato las entrega de los artículos y pagos de sueldos,

suspendiéndolo en sus efectos, mientras no se den por los caciques explicaciones

satisfactorias.

Articulo adicional: El gobierno de Mendoza intervendrá en el recibo y entrega a los

Indios de los artículos que se les fijen por este tratado nombrando al efecto una

comisión de vecinos que presencie aquella operación e inspeccione los árticulos.

Y para que conteste se firmó el presente con por el señor comandante de Gefe de

la Frontera sud de Mendoza, Coronel Don Ignacio N.Segovia, en representación del

Exmo.Gobierno Nacional de la República Argentina y los enviados arriba mencionados

en representación de los Caciques Purrán, Llancaqueo y Aillal.

(firma)Ignacio M. Segovia

A ruego del Capitanejo Yanquecheú y mocetón Millapán, representantes del

Cacique principal Purrán por no saber firmar y como testigo Joaquín D. Godomar

A ruego del Capitanejo Antiual, representando al Cacique Llancaqueo por hallarse

ausente, por no saber firmar y como testigo: Miguel Mogrovejo.

A ruego del Capitanejo Antí y mocetón Clayán, representante del cacique Ayllal,

por no saber firmar y como testigos: Manuel Ventura.

Este tratado de paz fue distribuido mediante varias copias. Una envió D. Udalisdao

Frías al ministro de Guerra y otra está en el Archivo del Estado Mayor del Ejecito

(Doc.1181). El texto del convenio originó muchas interpretaciones, más si

consideramos que creó un precedente jurídico en el territorio neuquino, cuando la

frontera no había sido fijada aún más allá de Bahía Blanca. Si bien Purrán fue ra-

cionado, no creo que lo haya sido en toda la extensión del texto. Quizás Purrán

también sabía que la paz no dependía de este papel y que los militares habían puesto

sus muros en sus tierras, incluso querían saber dónde iba a cazar. Chile y Argentina

tenían hecho un tratado sobre territorio indio...

En el año 1876 Julio A. Roca escribió al Presidente Sarmiento que esas tribus

acudían al llamado de las autoridades chilenas y el principal de ellos, Feliciano Pu-

rrán (sic) que tenia su residencia en Campanario, l2 leguas al sur de Neuquén que

se titulaba Gobernador y General. Además era rico y recibió sueldos del Gobierno

Page 438: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

438

chileno para hacer respetar los intereses y la vida de sus ciudadanos. (Walter:

conquista, p.558)) Y un año mas tarde, el 19 de junio escribió el mismo coronel J. A.

Roca al ministro Alsina: "Me dicen que hay indios muy ricos y muy adelantados entre

los pehuenches (indios de los Pinares): un Ayal, secretario de Purrán, los Pichunes.

Reglepán, los González y otros más. Purrán, cacique importante. Cuida de un Señor

Francisco Méndez Urrejola, de Chile. Bastante número de vacas que algunos hacen

subir a diez mil. Otros caciques arriendan sus campos, como los Quilospe en los

vertientes del Neuquén a unos dinamarqueses, que a su vez subarriendan. Un indio

Agustín (Terreda y Vilú), medio cristiano, tiene una estancia en las costa del

Barranca... Parece pues que está de por medio el honor de la Nación en averiguar

qué hay de verdad en todo esto y que provecho se puede sacar de estas tribus (sic.);

saber si son aptos o no para el trabajo o tiene que sucumbir como los Pieles Rojas

ante las necesidades siempre crecientes de la civilización". (Texto publicado en Pu-

blicaciones del Museoo Roca: Documentos Vol. V. p. 249. Es un texto significativo

que descubre ciertas mentalidades a los expedicionarios.

Si los ojos de los militares se han puesto sobre ellos. En Memorias del Ministro de

Guerra y Marina. 1877. p.476 se afirma que los caciques Cheuquel y Purrán se

hallaban en la margen en sur del Río Neuquén unos 80 indios. En cambio en el

Documento Nº 10604 del Archivo del Museo Histórico Nacional (ahora del AGN) hay

un estudio sobre el potencial de los indios del sur:sobre los de Colicó en Chile, los

picunches y huilliches, los ranqueles y los de la llanura pampeana.

“…De este lado de la Cordillera: Picunches (gente del sur)

Cacique Mayor Pichi Prán Indiada 2500

Cacique Mayor Manquillén (P)

y Maniqueo (Hijo) 500

Cacique Mayor Pugnón __300

3.250

Las manzanas Huilliches

Cacique Mayor Sayhueque Indiada 9000

Cacique Mayor Inacayal 1500

Page 439: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

439

Cacique Mayor Reuque Curá __500

11.500

Colorado Apartada de Pichi Prán

Cacique Mayor Queupumill

A todos ellos les llegaría su hora.

Durante el avance de la frontera llevado a cabo por Alsina y la “limpieza de la

Pampa” (1876-1878). Muchos indios escaparon ante los perseguidores hacia el sur.

Los ranqueles, por ejemplo, habían firmado un tratado tras otro pero fueron atacados,

expulsados o eliminados como las tribus de Catriel y de Namuncura. Feliciano Purrán

fue generoso con los refugiados y se horrorizaba ante las noticias que traían e

imaginaba que idéntica suerte podría sucederles.

Efectivamente ya había partido el comandante Rufino Ortega con una tropa

desde Malargüe (Fuerte San Martín) para atacar a los indios del cacique Udalmán:

pero fueron rechazados a pedradas. Anteriormente, el coronel Luís Tejedor había

apresado al cacique Vilo. Naturalmente los estancieros chilenos de El Alamito

(Malbarco). Departamento Minas. Así convocaban asustados como también sus

indios amigos. Así, convocaron para el 16 de febrero de 1879 un parlamento al que

acudieron los caciques Udalmán, Purrán, Chiquillán, Zuñiga, Curraleo y unos 260

mocetones. Consientes de la gravedad de la situación decidieron optar por el camino

de la paz.

Resultado de ese parlamento es la siguiente carta del estanciero chileno

Francisco Méndez Urrejola de Barbarco dirigida al coronel Taboada: en ella se

consideran argentino y pide garantías diciendo “La tropa de la expedición que vino

contra la indiada del cacique Udalman y otros donde se dice que murió un oficial

argentino, tres soldados y varios indios. Ha producido una alarma en los indios del

Este y Oeste del Neuquén, amenaza que afecta los intereses argentinos y más a los

hacendados chilenos quienes no quieren hacer una milla; hoy ni a Chile ni para El

Alamito sin la protección de las tropas.

"Amenazado de esta manera tuvimos a bien llamar a parlamento a los Caciques

Udalmán, Purrán, Chiquillán, Zuñiga y Curaleo con sus mocetones en numero de 260

Page 440: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

440

en Cayente (Departamento de Minas en Neuquén), el 16 del actual. Concordaron en

proponer al Gobierno proposiciones de paz, amistad y comercio. Reconozca el

Gobierno Argentino como único dueño a los caciques nombrados de las tierras que

poseen y los pequeños campos que tienen dados en arrendamiento a diferentes

personas y el gobiereno será dueño de todo el despoblado con derecho a edificar

cuarteles y vender dicho territorio.

"Para llevar a efecto este tratado de paz, amistad y comercio, pasarán el que

suscribe y los caciques nombrados a celebrar en el fuerte El Alamito este convenio".

Pero la respuesta habrá de ser la expedición de la IV a. División al mando del

teniente coronel Napoleón Uriburu que saldría con 900 hombre, desde San Rafael -

San Martín al Neuquén para "limpiar las franjas de los ríos Barrancas, Colorado y

Neuquén.

En cuanto a la carta, el comandante Uriburu informó el 5 de marzo de 1879 al

inspector general y comandante general Luís Campos que le había contestado que

“ese movimiento sería la mejor garantía para El si se pone... (AEM Doc. 8095). El

comandante recibió la orden de respetar a los propietarios chilenos e invadir a los

indios que ahora más que nunca se agruparon en tomo al cacique Purrán Más de mil

indios le obedecían.

En un primer momento parecía que la expedición tenia por finalidad perseguir a

los indios ranqueles que huían de la Pampa, pues decían: "Buscan una guarida en

los Andes figurándose que allí no les alcanzaremos” (AEM 17.3.79) Realmente

ensangrentaron las aguas y los totorales del Río Agrio. Allí murió también el buen

cacique Baigorrita.

La VI División al llegar a la confluencia de los ríos Neuquén y Negro, fundó el

fuerte que llamarían "Cuarta División", hoy Chosmalal. Este era el punto preferido de

Purrán, quien estaba a corta distancia de allí. Su aldea principal se localizaba en

Tilhué, cerca de Chosmalal (Olascoaga, op.citp.146)

El 6 de mayo de 1879, el comandante Uriburu ke envió dos indios, que habían

sido apresados allí cerca. Invitándolo a que viniese a conferenciar con los militares.

Lo citó para el día 8 a la conferencia del Curru Leuvu y el Neuquén. Ese día se

levantó el acta de la fundación de Chosmalal en el que se dice:”Limpio de

Page 441: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

441

indios…fueron sometidos a jurisdicción argentina las poblaciones existentes…N.

Uriburu”.

(En: F. Ugarteche: El teniente general D. Rufino Ortega, 1913, p.184)

El día 12 de mayo, Uriburu habría podido asaltar una estancia del cacique

Zuñiga para no exitar a Purrán. El 31 de mayo llegó al Fuerte un sobrino del cacique.

Panchito Huallical (Olascoaga, íb. II p.122) Le acompañó un cristiano con una

bandera de parlamento y llevaba una carta de su cacique principal: en ella ofrecía la

paz con sus 900 indios, agradeciéndole por no haberlo atacado. (N. Bustos Dávila. La

segunda campaña del desierto en Mendoza y Neuquén, 1979: en Rev. Hist.

Americana y Argentina, 1996, p.189)

Pero D. pedro Herrera, capataz de Méndez Urrejola, avisó que había advertido

algún movimiento entre los indios y el 15 de mayo le había llegado noticia de que los

indios de Udalmán, al pasar por la estancia del canadiense Enrique Price, lo habían

muerto por haberles hecho frente. Su peonada, a su vez, había muerto al bandido

Sosa. Ese día Uriburu desplegó una fuerte guerrilla y concentró a los prisioneros en

el Fuerte.

No sabemos todos los detalles de ese episodio. Pero el 24 de julio se leía en el

diario mendocino el Constitucional que Purrán con sus caciques y 800 lanzas estaban

en los valles cordilleranos. Que sobre la margen norte del río Agrio se establecía un

fuerte acantonamiento de tropas, a corta distancia de las tolderías de Purrán. Otras

comunicaciones decían que en tres meses, el terreno quedaría limpio de indios hasta

el río Neuquén: que mil indios habían desaparecido, en parte por la viruela. (Best.:

Guerras argentinas. Actividad de la IVa. División.)

Por eso y para librar a los prisioneros, los hermanos Udalmán y el mismo

cacique Zúñiga, los capitanejos de Purrán y 500 mocetones al mando de Hauyquillán

atacaron sorpresivamente el 6 de septiembre de 1879 el fuerte IV a. división, pero

fueron rechazados (AEM Doc. 8122).

En diciembre, el cacique Purrán escribió desde el “Campamento de las fuerzas

indígenas”, dirigida al teniente coronel Ortega, jefe de las fuerzas acantonadas en

Chosmalal. Expresaba su pesar por la situación que la llegada de las fuerzas había

creado, por las muchas perdidas de gente, animales y mantenciones que habían

Page 442: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

442

perdido, de modo que las familias mucho padecían.”…tengo reunidos 3000 hombres

de pelea, -dice luego-, que no molestan y otros 3000, en el territorio sud que

defienden intereses y vidas. Ud. Sr. Ortega, nos hace proposiciones de amistad y

paz. Si ud. Se muestra caballero, nosotros corresponderemos igualmente; Si Ud. se

muestra generoso, nosotros también lo somos. He hecho una junta general para

consultar a todos los caciques sobre la paz y amistad. Comparecieron aquí con su

gente de pelea: José Felex Purrán, Guiquillán, Andal, Curalén, Nuncupí, Huentén,

Meliqueo, Llancamil, Güenupil, Nagüelao, Valentín Sayhueque, Namuncurá, Nacayal

y otros 20 más.

“He sabido que su gente se está desertando: pero si llegan a mis toldos, serán

tratados con la mayor consideraciones y cariños que se merecen. También me han

dicho desde Chile, que han hecho un fortín en Cárielo. Eso no me gusta. No me

estrechen mis lugares al otro lado…”

(Publicadas en el Constitucional, diario de Mendoza del 10 de enero de 1880)

Captura y prisión

Pocos días después, el 15 de enero. el mismo diario publicó la noticia de que la IVa.

División había batido y expulsado hacia Chile a los indios de Purrán, Nahuellán,

Curaleo y Llancamill haciéndoles Grandes pérdidas.

El mayor Ruibal logró atraer a su campamento al cacique general José Félix Purrán v

lo apresó, después de haber dado muerte a los caciques Chauquillán e Huichachañir.

Murieron en la sorpresa además 138 indios de lanza y les tomaron 60 prisioneros entre

indios guerreros e indias. Les quitaron 485 vacas, 415 yeguas y 2.200 ovejas, dice el

parte.

Esta es quizás la más sobria y la más verídica versión del acontecimiento que procuré

profundizar por otras versiones del hecho. Las noticias de la guerra, destinadas a ser

publicadas no eran siempre veraces, a lo menos en los detalles. ¿No lo vimos acaso

durante la contemporánea Guerra de las Malvinas?

La obra tantas veces citada de Olascoaga reproduce otras partes (II p. 96 y IV p. i0j.

Félix San Martín en su libro Neuquén (1919, p. 30) dice: "El hecho de que Purrán,

viéndose arrojado de sus campos, acudiera en demanda de protección ante las

Page 443: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

443

autoridades chilenas (¿) y luego se refugiara entre los moluches, ha hecho considerarlo

tal vez no sin fundamento, como el menos argentino de los caciques aucas" (no

suscribo tal juicio). Bustos Dávila dice así (ob. cit. 1966, p. 189): "Fue tomado preso por

el Mayor Manuel Ruibal en las Juntas del Lonquimay con el Biobío, en territorio chileno,

traído a Mendoza: se lo condujo a Villa Mercedes de donde por tren fue llevado a

Buenos Aires y en últimas instancias a Martín García..."

El teniente coronel Guillermo Pechmann nos da un relato más detallado en su libro

poco divulgado, a pesar de las dos ediciones de 1918 y 1939 de su libro El

Campamento de 1878 (bajo el seudónimo: Cadete X). Resumiré el capítulo "Captura

trájica del cacique Purrán".

Los primeros días de enero de 1880 integraban la IV a. División en Chosmalal el

Regimiento N° 11. al mando del teniente coronel M. Nadal y el 2º del mayor Manuel

Ruibal con el Batallón Nueva Creación. Ellos siguieron la rastrillada fresca de los

indios: siguieron con cautela... De pronto se hallaron frente a la indiada, ignorando que

eran de Purrán y que estaba sobre el Biobío. Un chileno se presentó con cartas.

Estaban en territorio chileno. Ruibal mintió diciendo que venía un gran ejército para

arrasar la paz: que el cacique viniera a conferenciar. Fue el chileno y volvió con el

mensaje de Purrán que él no quería pelear. Que quería la paz.

Más tarde llegó un capitanejo con dos soldados, Fueron obsequiados. Así durante tres

días de ida y venida. Se esperaba que Purrán se aviniera a presentarse. Pero Purrán

no quiso hacerlo, a pesar de muchas promesas. "...Si no pasa, lo pelearemos: así son

las órdenes", le mandaron decir.

La respuesta a esta intimación fue entonces que vendría a los tres días. El mayor hizo

llevar víveres y asientos a la orilla del Río: apostó diez hombres escondidos a dos

cuadras, uno con una trompeta. La señal para el asalto se daría, si el mayor se quitaba

el quepis y se frotaba la cabeza: entonces habría de apoderarse del cacique y matar a

los que se le resistiesen.

“El cacique cruzó el caudaloso río en una embarcación con 25 acompañantes, alentado

por las promesas y garantías que le hiciera el representante del Gobierno Argentino.

Desembarcó pues el jefe de los pehuenches y picunches. Nuestro jefe lo recibió con

brazos abiertos y con apretones de manos. En el lugar empezó a rondar el mate. Como

Page 444: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

444

lenguaraz actuó el alférez Fereyra, a pesar que el cacique hablaba castellano, si bien

con dificultades.

Ferreira, en nombre de Ruibal, hacía cargos por esperar tanto y por excesos de su

gente. El contestó que hacía muchos años que su gente no hacía guerra y que vivía

tranquilamente.

“Nuestro jefe estaba algo nervioso, olvidando la señal a los 15 minutos se sacó el

sombrero. El trompa tocó diana y ya cargaron sobre el parlamento, desplegados en

guerrilla y hacían fuego en la orilla enfrente.(…)

Los parlamentarios traían puñales y boleadoras en la cintura, incluso Purrán. Quién las

esgrimió con destreza. Los desgraciados indios huyeron a pié, perseguidos por los

soldados que, al alcanzárnosles daban muerte: Algunos se lanzaron al agua

ahogándose o fueron alcanzados por nuestras balas. La indiada del otro lado, dando

alaridos, echaron pie en polvo.

Mientras tanto, el desventurado Purrán era obligado a rendirse, después de haber

hecho toda la resistencia posible con sus boleadoras y dirigiendo improperios al Mayor

y a los soldados. Un hermano suyo tuvo igual actitud, hasta…el cabo Bargorria y el

soldado Ferreira dieron en tierra con Purrán. Asegurado de los brazos, se levantó del

suelo y mirando al Mayor Ruibal, le dijo:”Bueno, no matar a mi gente” Se refirió a que

no molestasen a su gente del otro lado. El mayor hizo cesar el fuego, que por si solo se

hizo inútil. Ya todos iban lejos.

Purrán miró por todos lados buscando algunos de sus caciques, pero no encontró a

ningún paisano, todos y todo había concluido…

Un momento después apareció el sargento González con una manta fina y un

tirador…Nuestro jefe presentó las prendas al cacique preguntándole si las conocía.

Purrán contestó tristemente: “Si mi hermano”

-Caramba- exclamó el mayor-. Bueno, tenés que perdonar, por que estás son las

consecuencias de la Guerra.-El cacique movió la cabeza y murmuró algunas palabras

que se podían traducir en -:”No tengo más remedio”.

“El sargento lo había corrido por la costa del río y al alcanzarlo, según su propia

confesión, tuvo el cuidado de no agujerear la manta. Al herirlo, se la levantó con una

Page 445: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

445

manoy con la otra le hundió el puñal repetidas veces. El que escribe esto vio el

cadáver, un momento después, acribillado por terribles heridas…

“Del campamento indio sacaron 150 lanzas y ponchos y mataron a los heridos.

“A las cinco de la tarde hicieron montar al cacique y toda la tropa se retiró. De noche

apuraban, temiendo algún ataque de los indios. En la retirada se encontraron con el

mayor Taboada:”tengo el gusto de presentarle al general José Félix Purrán”. El jefe le

tendió la mano.

La versión del propio Ruibal transcrita en su biografía El Coronel Manuel Ruibal, escrita

por el coronel Héctor E. López Cabanillas:

Después de un ataque por el fuerte IV División, el 3 de enero de 1880, donde trataron

de rescatar a 300 prisioneros…fue desprendido (Ruibal) con 50 hombres de la División

con fecha 22 del mismo mes, con la orden de perseguir al cacique Purrán hasta darle

alcance…alcanzado, la tarde del 23, en las margenes del Biobío, en la confluencia del

Lonquimay con aquel, habiendo tenido para esto que pasar los Andes a la parte

accidental, siendo, después de un pequeño combate al llegar al río, rodeado por toda

la indiada de aquel cacique, la que pasaba en una cantidad de más de mil guerreros. Y

permaneciendo así sitiados hasta la tarde del día 25 en que resolvimos salir del asedio

en que ya hacía tres días me hallaba, sosteniendo para conseguirlo un rudo combate

con aquellas hordas salvajes y del que resultó la captura de aquel audaz cacique,

consiguiendo así salvar la tropa que se me había encomendado para el desempeño de

tan delicada misión…En este hecho de armas recibí tres contusiones de arma blanca y

varios bolazos, siendo ascendido por el Exmo. Gobierno de la Nación con fecha del

combate al empleo de Sargento mayor y 2º jefe del regimiento Nº 11 de caballería de

Línea.

El coronel Ortega, quien a su vez ha hecho una larga expedición, fue el encargado de

llevar a los presos al campo de concentración del Rodeo del Medio (Mendoza). El

constitucional anunció el 13 de marzo de 1880 que el Cacique General de las tribus del

Sur de Neuquén, José F. Purrán que había sido capturado por el Mayor Ruibal, había

sido traído (por Ortega) a esta ciudad como prisionero. Que en su correspondencia se

hallaron cartas de autoridades Chilenas que lo incitaba a combatir contra la nación

Argentina. (El periodista no prueba esta aserción, ni tampoco la fuente)

Page 446: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

446

De modo que el cacique Purrán fue llevado a Villa Mercedes a Buenos Aires y no fue

tratado con atención, como lo prueba esta noticia del diario la “Nación” del domingo 9

de enero de 1882:”En un infecto calabozo del Cuartel que ocupa esta ciudad el “10 de

línea”, se encuentra un individuo a quien los sufrimientos han degradado. Se lo ve

tendido en el suelo, donde no se advierte ni el miserable montón de paja que sirve de

colchón en las últimas prisiones. Apenas contesta, a las preguntas que se le dirigen y

llora, a veces, tal es su abatimiento: Se queja del hambre y de la desnudez que vive

brutalmente tratado por la soldadesca que no ve en el sino a un salvaje. Su espíritu

abatido tiene de vez en cuando relámpagos que revelan su ardor en otro tiempo y que

asoma a sus ojos sombríos. Ese infeliz es el cacique Purrán” (a continuación habla el

padre Esquiliú)

Ocho años sufrió prisión; primero en el Retiro y luego en Martín García. De allí fue

sacado por influencia del Mayor Zacarías Taboada quien había sido expedicionario al

sur durante la conquista del desierto. Lo buscó porque tenía noticias de que Purrán

conocía ciertas minas de oro. Descansando un día ya en Chosmalal, la primitiva capital

de Neuquén, Purrán se fugó en un momento de descuido.

Pedro Nazarre Piñero, quién investigó el asunto, escribió sobre esta fuga en el peridico

local de Zapala la Cordillera en 1940, y que yo he leído por la reproducción del Dr.

Gregorio Álvarez en su libro Neuquén, 1981. Según el, Purrán habría cruzado la

cordillera por Moncol, costeando la laguna del Laja y habría llegado a las casas de

Mirrihué, el hermoso fundo de don Calixto Padilla. Otro opinaba que se había ido a la

estancia de su amigo y padrino don Juan Bautista Jiménez. De todo modo “El gran

gobernador neuquino” murió humillado y desterrado a una edad avanzada. Según me

refirió el ingeniero y arquitecto R. Cayol, quedan aún descendientes suyos en el Huecú.

En 1905 se conoció a Pichi Purrán, alias Juan Purrán a orillas del río Barrancas y dice

C.Rusconi haber averiguado que murió ahogado en él. José Bengoa nos dice en su

historia del pueblo mapuche (1985p.192) que Purrán se había casado con una hija del

cacique arribano Quilapán y mantenía buenas relaciones con él, como también el

cacique aillál, su lugarteniente. Etimología: Purrá (Numero 8) y n. verbalizante: ser o

nao: tigres. Bibliografía: Gregorio Alverez, Purrán, 1981. J. Raone Fortines y Neuquén:

San martín F. Neuquén, 1919 y 1930. Guillermo Pechmann: El campamento de 1878

Page 447: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

447

bajo el seudonimo de cadete X. 1818 y 1939. G. Alvarez: el ocaso de Purrán: en

Neuquenia. Nº 28, 1956. M. Olascoaga: “El brujo de la cordillera” en Rev. Junt. Est.

Hist. De Mendoza. XIII.1938.

Page 448: PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU ...hvirtualudec/tesis_pehuenches.pdf · A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en

448

Mapa extraido de un SIG donde se presume que fue capturado Purrán, según Hux.