publicación cofa mayo 2011

Upload: fundatun

Post on 14-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación del boletín COFA Convivencia Pesquera correspondiente al mes de Mayo del año 2011

TRANSCRIPT

CONVIVENCIA PES CONVIVENCIA PESQUERA NCIA PESQUERA C A ES

LA PESCA Y ACUICULTURA: CASO ESTADOS UNIDOS DE AMRICA 11 REUNIN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA CIAT PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?

Ao 09Boletn COFA Convivencia Pesquera

MAYO 2011

La fundacin para la Pesca Sostenida y Responsable de Tnidos (FUNDATN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseo y renovando la informacin acerca de la pesca en Venezuela, donde podrs adquirir nuestras publicaciones va online.

Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Gimnez

FUNDATUN

NDICECONSEJO DIRECTIVO:Presidente: Visepresidente: Directores: Francesco Ortisi Jos Mara Bengoa Domnico Pinto Innocenzo Natoli P. Carlos E. Gimnez P.

PRESENTACIN 11 REUNIN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA CIATPor Alvin Delgado M.

4

Director Ejecutivo:

5

MIEMBROS HONORARIOS:Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

LA PESCA Y ACUICULTURA: CASO ESTADOS UNIDOS DE AMRICACarlos Gimnez

8

PERSONAL TCNICOAlvin Delgado Manuel Correia Rubn Baloa Juan Jos Cardenas

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?Carolina Antich, Eduardo Klein y Ricardo Molinet 10

COLABORADORES:GB Ramn Lozada Carolina Antich Eduardo Klein Ricardo Molinet Giovanni Flores

BOLETN COFA Convivencia Pesquera Mayo 2011Director: Diseo de portada: Diagramacin: Carlos E. Gimnez B. Jess D. Baloa S. Jess D. Baloa S.

ESTADSTICAS DE CAPTURAS ACUMULADAS DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCANO PACFICO ORIENTAL, HASTA ABRIL (2005-2011)Manuel Correia

15

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHERubn Baloa

17

FUNDATNFundacin para la Pesca Sostenida y Responsable de Tnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Ncleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Telfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: [email protected]

MATRICES INDICADORAS DE LA COMPETITIVIDAD VENEZOLANA PARA RUBROS PESQUEROS SUSCEPTIBLES DE COMERCIO INTERNACIONAL Rubn Baloa PESCANDO LA NOTICIA

18 22

REVISTA COFA Convivencia PesqueraAv. Rmulo Gallegos entre Calle El Crmen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N 02. Los Dos Caminos. Telfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: [email protected]

FUNDATN CUMANPrograma Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cuman. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: [email protected]

Boletn COFA Convivencia Pesquera

PRESENTACINLa Fundacin para la Pesca Sostenida y Responsable de Tnidos (FUNDATN) mantiene el propsito demostrar la situacin del sector pesquero mundial, particularizando el examen sobre algunos pases con los que Venezuela guarda cierta correspondencia por los tipos de pesqueras y por la disposicin geogrca de las operaciones pesqueras. En este nmero se revisa el panorama pesquero en los Estados Unidos de Amrica (EUA), con nfasis en parte del cuerpo jurdico que determina, tanto el ordenamiento de las otas como de los recursos pesqueros sobrelos que se dirige el esfuerzo. Ese Estado es especialmente importante para la produccin pesquera venezolana, no slo porque representa un mercado muy atractivo para nuestros productos de exportacin, sino porque ha intervenido abiertamente en la restriccin unilateral del comercio y en la imposicin de normas reguladoras del aprovechamiento de los recursos vivos del mar, mediante la puesta en vigor de disposiciones legales publicitadas como medidas de conservacin. En el afn de coadyuvar a la conceptualizacin de las distintas modalidades gerenciales, se aborda una referencia a la organizacin empresarial conocida como Integracin Vertical, en este caso, para tratar de demostrar su importancia en el negocio pesquero-acucola venezolano, para lo cual se apela a la opinin de expertos y a reseas sobre la evolucin de la empresa nacional,cuya razn social es la produccin, transformacin, distribucin y comercializacin de alimentosde origen acutico, entre otros cometidos. Se aspira favorecer una mejor perspectiva respecto a las opciones de organizacin y gerencia que hoy sirven a los nes de mejorar la productividad, la competitividad y la responsabilidad social empresarial, como alternativa para superar obstculos y retos del mundo globalizado. Y como la Fundacin tiene el empeo de contribuir a la promocin de la pesca responsable, esta vez se publica, tambin, un resumen del trabajo de investigacin conducido por la Universidad Simn Bolvar, de cuyas resultas se demuestra la pertinencia de la pesca de arrastre de fondo (PAF) bajo condiciones controladas, mediante uso de modelos para determinar el esfuerzo apropiado en ciertos espacios acuticos. Se trata pues de un novedoso punto de vista a ser considerado como base para la formulacin de polticas pblicas relativas al ordenamiento y manejo pesquero conforme a criterios cientcos. En el seguimiento que se lleva sobre el decurso de las negociaciones adelantadas en la comisiones internacionales de regulacin a las que pertenece Venezuela, cuenta mucho la relatora de los eventos en los que se deciden medidas de conservacin y, como en el caso que resea el Bil. Alvin Delgado, es muy importante la reexin sobre el control de la capacidad de la ota atunera que opera en la Zona de la Convencin (CIAT). Las recomendaciones planteadas durante la 11ra Reunin del Grupo de Trabajo Permanente sobre Capacidad de la Flota de la CIAT, producto de las discusiones de las Partes y de las propias apreciaciones, son un baluarte para jar posicin nacional y para reunir elementos de juicio, de necesaria y obligada consideracin a posteriori, cuando las Partes y otros actores internacionales lleguena la conviccin acerca de su pertinencia. La informacin sobre precios de pescado, competitividad del pas en el mercado nacional e internacional de productos pesqueros, la que muestra la evolucin de la captura por la ota atunera en el ocano Pacco oriental, as como las noticias sobre el mundo pesquero nacional e internacional, se consideran de primera importancia para la Administracin y para los administrados, y con ese objeto se muestran, esperando que sea del mayor provecho para nuestros lectores.

Fundacion para la Pesca Sostenida y Responsable de Tnidos.

Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgacin (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)

4

FUNDATUN

11 REUNIN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA CIAT

BOLETN

11 REUNIN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA CIATAlvin Delgado M.

A la 11 Reunin del Grupo Permanente sobre Capacidad de la Flota CIAT,celebrada en San Jos, Costa Rica, entre 26-28 de abril del 2011, concurrieron delegaciones de: Belice, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de Amrica (EUA), Guatemala, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Unin Europea y Venezuela, as como la Organizacin Internacional OSPESCA, las ONG: International Sea FoodSustainabilityFoundation y PewEnvironmentGroup. Su agenda fue: 1.- Revisin del Plan de la Comisin para la ordenacin regional de la capacidad de pesca en el OPO: El documento Revisin del Plan para la Ordenacin de la Capacidad de Pesca, plantea que, durante el ao 2010, el volumen de bodega total de buques clasicados como activos en el Registro Regional de Buques de la CIAT, fue de 214.002 m3, mientras que la capacidad utilizada fue de 209.600 m3. La capacidad potencialmente utilizable (72.784m3), no incluida en la lista de buques activos, corresponde a: Capacidad de buques hundidos y/o inactivos. Embarcaciones eliminadas del Registro Regional de Buques y no sustituidas, cuya capacidad es reservada por sus participantes, para uso futuro. Capacidad autorizada en el numeral 10 de la Resolucin C-02-03, y que an no ha sido utilizada por algunos participantes (Costa Rica, 7.483 m3,y Per,2.195 m3) La capacidad potencial asignada a la

ota de EUA en el numeral 12 (32 buques) La capacidad total potencial de la ota de cerco que opera en el OPO, sera de unos 286.786 m3, aproximadamente 80% superior con respecto al lmite recomendado (158.000 m3) en el Plan de Capacidad adoptado en el 2005,porparte de la 73 Reunin de la CIAT en Lanzarote, Espaa. El Plan estableca tres etapas: evaluacin de la capacidad existente, aplicacin de lmites de capacidad y denicin de incentivos econmicos para su reduccin. Se explicaron acciones que el Grupo de Trabajo debera discutir, como base para emitir recomendaciones a la CIAT,en funcin de reducir la capacidad total de la ota. Los 32 buques estadounidenses sealados en el numeral 12 de la Resolucin C-02-03, no fueron incluidos a efectos de adoptar medidas de conservacin; sin embargo, la delegacin de EUA seal que no tiene contemplado incorporar nuevos barcos en el OPO en estos momentos, por lo que piden a las Partes no preocuparse, pero es un hecho que la capacidad potencial pudiese ser activada y operada en el OPO en cualquier momento. Sobre el aumento de la ota de palangre, el Director explic que, desde el ao 2000, sta ha reducido el nmero de embarcaciones. Sobre el crecimiento de la ota desde 2002, el Director, Dr. Compen, expres que fue solicitado a las Partes el rearqueo de buques (en m3),lo que trajo como consecuencia un ligero aumento de capacidad activa;adems,se incorporaron buques (Num. 10, Res. C-02-03), y subsiste la excepcin de buques, adoptada durante la reunin.

La capacidad de Venezuela en m3 desde 2002 hasta 2011:Tipo de capacidad Cap. Activa Cap. Inactiva y/o hundida Capacidad Extra Capacidad en Reclamacin 2002 32.015 0 0 0 2008 28.143 0 287 5.473 2011 24.007 0 4.136 5.473 Nota: En el ao 2002, se le dio a Venezuela la excepcin de incorporar una embarcacin, para sustituir un buque hundido.Esta capacidad no est incluida en la activa para ese perodo.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

5

BOLETN

11 REUNIN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA CIAT

2.- Anlisis de la capacidad de pesca total ptima para el OPO: El personal cientco de la CIAT present el Documento Capacidad Objetivo para la Flota Atunera en el Ocano Pacco Oriental. Segn este documento, en 1999 la capacidad objetivo de la ota de cerco se j en 158.000 m3, y asprevalece desde entonces. Los expertos la consideran apropiada, desde el punto de vista de optimizar la capacidad de la ota de cerco, con respecto al atn aleta amarilla. Por otro lado, explica que es difcil establecer un tamao especco para limitar una ota. Una posibilidad sera mantener la ota en un tamao que pueda obtener la captura mxima en la pesquera y al mismo tiempo asegurar su sustentabilidad de cada poblacin. Asimismo, en el OPO la situacin es complicada por el hecho que hay dos tipos principales de arte (cerco y palangre), tres modalidades principales de pesca con red de cerco (sobre cardmenes de atn no asociado, sobre atn asociado a delnes y sobre atn asociado a objetos otantes) y, adems, con especies de atunes asociados de diferentes especies (principalmente aleta amarilla, barrilete y patudo). En el caso del OPO, dada la combinacin actual de artes de pesca, tipos de lance y especies objetivo, en la pesquera son utilizadas medidas y recomendaciones de conservacin para contrarrestar en cierta forma el aumento del esfuerzo pesquero. Limitar la ota ha sido imposible, y ahora la capacidad objetivo est entre 155.798 m3 y 172.141 m3, as que la capacidad recomendada (158.000 m3), puede ser mantenida. La ota palangrera, por su parte, est formada principalmente por buques de ms de 24 m de eslora total, y las especie objetivo son ejemplares grandes de patudo, principalmente, y, en menor grado, aleta amarilla y albacora. Esta ota ha venido decreciendo desde el 2000, y no ha sobrepasado sus niveles de captura anual. En conclusin, es evidente que la cifra de 210.000 m3 de la ota de cerco, en el 2010,

est muy por encima del valor recomendado (158.000 m3), y para la ota de palangre, sta es considerablemente menor a lo recomendado. En cuanto al atn patudo,el manejo es ms complejo, pues esta especie es capturada por ambas otas. 3.- Revisin de procedimientos relacionados con la implementacin de la Resolucin C-0203 sobre la capacidad de cerco: El Documento Revisin de los Procedimientos Relacionados con la Aplicacin de la Resolucin C-0203 sobre la Capacidad de Cerco, trata, entre otros aspectos, la instrumentacin de la Resolucin sobre capacidad,adoptada en junio de 2002. La capacidad activa en el Registro Regional (al 4 de abril del 2011), es de 213.421 m3. La capacidad de barcos inactivos o hundidos, es de 12.136 m3, y la capacidad disponible, derivada del movimiento en el Registro Regional, es de 61.229 m3, para un total potencial de 286.786 m3. Cuando entr en vigor la Res. C-02-03, la capacidad activa era de 218.482 m3, la capacidad inactiva y/o hundida era de 35.285 m3 y la capacidad asignada a cinco pases ribereos, para ser desarrollada a futuro, segn el numeral 10 de la Resolucin, era de 19.700 m3, para un total de capacidad potencial de 272.467 m3. Expresa este Documento que, de la capacidad asignada segn el numeral 10, an no han sido incorporadas 9.708 m3 (7.783 m3 de Costa Rica, 2.195 m3 de Per y 30 m3 de El Salvador). Se menciona tambin el problema generado por los buques que pescan en el OPO sin estar en el Registro Regional, y los buques que han incrementado su capacidad de bodega en contravencin de la Resolucin. Finalmente, respecto a la diferencia entre la capacidad total potencial del 2002 y la del 2011, la Secretara inform que el aumento de alrededor de 13.319 m3 se debe, en parte, a factores como el rearqueo de toda la ota a m3, a la incorporacin de embarcaciones sin observar lo pautado en la Resolucin, para corregir omisiones por parte de 3 pases,durante reunin en la questa fue adoptada.

6

FUNDATUN

11 REUNIN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA CIAT

BOLETN

4.- Fletamento de buques y capacidad prestada: El Documento Fletamento de buques y prstamos de capacidad, expresa que Resolucin C-02-03 sobre capacidad, no contempla estos temas, por lo cual es necesario establecer reglas para su manejo. An cuando ambos temas son similares, pues podran implicar un prstamo temporal de capacidad entre gobiernos, es importante que los interesados entiendan, por adelantado, cul gobierno tiene derecho a la capacidad prestada o etada, por lo que los procedimientos han de ser claros y bien denidos. La delegacin de Per solicit, en su CONCLUSIONES:

carcter de pas ribereo, un aumento de capacidad, por 5.000 m3, para desarrollar una pesquera de atn eventual en sus aguas (I y IV trimestre). Asimismo, las delegaciones de Colombia y Nicaragua solicitaron aumento de capacidad por su misma condicin de pases ribereos, tal como lo establece una nota a pie de pgina de la Resolucin C-02-03. Per presion a favor de su solicitud, manifestando que no discutir ningn otro tema hasta que el Grupo formule una recomendacin para la prxima Reunin (Junio 2011). Esa solicitud fue apoyada por varias delegaciones sin conclusin favorable.

1.- La capacidad activa en el OPO al 04 de abril de 2011 es de 213.421 m 3 y la capacidad inactiva y/o hundida es de 12.136 m3. 2.- La capacidad potencial actual en el OPO es de 286.786m3, de la cual 61.229 m3 corresponden a capacidad extra, pero sta no incluye la capacidad derivada de los 32 buques de EUA contemplados en el numeral 12 de la Resolucin y que estn autorizados a pescar hasta por 90 das al ao. 3.- El incremento de capacidad pas de 273.467 m3(2002),a286.786 m3(2011), lo que implica diferencia de 13.019 m3, debido a contradicciones de la Resolucin que pretende congelar la capacidad, a la vez que permite incrementos. Sin embargo, la capacidad activa desde el ao 2002 es estable, y ucta entre 228.819 m3 (2007) y 213.421 m3 (2011). A su entrada en vigencia, la capacidad era de 218.482 m3. 4.- De aumentar la capacidad activa, se deber aumentar el perodo de veda, de manera que sea posible compensar el esfuerzo pesquero. 5.- Reducir la ota que opera en el OPO a un tamao especco es complicado, por cuanto hay dos tipos principales de arte (cerco y palangre), tres modalidades principales de pesca con red de cerco y, adems, las especies de tnidos objetivo son diferentes para cada modalidad. Tambinse combinan los tipos de lances de los cerquerosy, nalmente, hay especies de tnidos que son pescados por los dos tipos de artes, por lo que se debe pensar en otras alternativas. 6.- Se elaboraron Recomendaciones para la prxima Reunin de la CIAT (Junio 2011,La Jolla, California). Entre los puntos ms importantes tenemos: a.- Considerar la lista de peticiones de incremento de capacidad, reclamos de capacidad (por transferencia) no autorizados y nuevas solicitudes de incremento. b.- Constitucin de grupo ad hoc para solucin de controversias (Prrafo 1, Literal b), con base en las disposiciones de la Parte VII de la Convencin de Antigua. c.- Solicitar al Director la preparacin de un documento con diferentes escenarios del impacto sobre la conservacin del recurso atn y especies anes en el OPO. d.- Solicitar al Director que incluya en agenda de la prxima reunin de la Comisin, tiempo necesario para tratar asuntos sobre reclamacin de capacidad.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

7

BOLETN

LA PESCA Y ACUICULTURA: CASO ESTADOS UNIDOS DE AMRICA

LA PESCA Y ACUICULTURA: CASO ESTADOS UNIDOS DE AMRICACarlos Gimnez

Dentro de la idea de visualizar las caractersticas de las pesqueras en pases del hemisferio americano, particularmente aquellos cuyas pesqueras son similares en trminos de: artes, mtodos o sistemas de pesca; reas en donde desarrollan sus pesqueras; y, caractersticas de las mismas, se tiene el propsito de resumir informacin paraindicar el grado de desarrollo de los pases considerados. Desde enero2011, se ha venido presentando esta informacin en los boletines de COFA Convivencia Pesquera, a objeto de mostrar el enfoque de manejo de pesqueras que adoptan diferentes Estados. Es de suma importancia resaltar que, en gran medida, los criterios para administrar recursos pesqueros, sean stos de fondo o pelgicos, son de carcter universal, y que la especicidad de las medidas de manejo guardan relacin con las caractersticas de las especies, las zonas en que se ejerce la pesquera, el grado de explotacin, entre otros. Ahora bien, puede darse el caso de pases que adopten medidas equiparables a otros, sobre pesqueras similares y, sin embargo, no obtengan iguales resultados en cuanto sostenibilidad de la explotacin; pero, normalmente, esa situacin se debe fundamentalmente a la gestin pesquera, favorecida por la adopcin de la norma para el manejo del recurso y la instrumentacin de vigilancia y control para asegurar su efectivo cumplimiento. Adems, hay que considerar las particulares condiciones climticas y cambios en los cuerpos de agua, especialmente en zonas litorales sometidas a intervenciones distintas a la pesca y que tienen que armonizarse con esta actividad, tales como los desarrollos tursticos, urbanos y explotaciones de hidrocarburos, todos los cuales pueden modicar la topografa litoral y, en consecuencia,son capaces de alterar el hbitat. Esta realidad tenemos que manejarla, hoy da con mayor inters, debido a los cambios climticos y la variacin en la frecuencia de eventos como la Nia y el Nio, ocasionales enreas ocenicas y cuyos efectos son determinantes en otros fenmenos atmosfricos. En Estados Unidos de Amrica (EUA),la pesca comercial

es parte de la industria de la agricultura, silvicultura y pesca, y emplea cerca de 160.000 pescadores a bordo de aproximadamente 80.000 buques pesqueros. La industria pesquera comercial presenta, de manera invariable, una de las tasas de mortalidad ocupacional ms altas del pas. En el 2007, la tasa de mortalidad anual fue 28 veces mayor a la tasa de todos los trabajadores de la Nacin (112 y 4 fallecidos por cada 100,000 habitantes, respectivamente). Como en muchos Estados, y segnlas condiciones cambiantes, determinantes de la necesidad de redimensionar otas, revisar normas, innovar tecnolgicamente artes y mtodos de pesca, se realizaron una serie de reuniones de expertos para consultar la situacin y ubicacin de EUA en trminos de capacidad pesquera. El Dr. John M. Ward present un panorama general sobre el tema, y su disertacin incluy algunos de los problemas y dicultades aparecidos durante el proceso,para alcanzar un consenso sobre el modo de resolver las situaciones de sobrecapacidad, a la vez que se reconoce la existencia de un grave problema de ordenacin pesquera, el cual es causante de sobreexplotacin. La normativa vigente busca una diversidad de objetivos y metas, entre otras: Ley de Proteccin de los Mamferos Marinos;Ley de Especies Amenazadas;Ley de Poltica Ambiental Nacional;Ley de Flexibilidad Reglamentaria;Ley de Mandatos Legislativos;Orden Ejecutiva 12866; y acuerdos internacionales que le otorgan membreca en laComisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT), la Comisin Internacional para la Conservacin del Atn Atlntico (CICAA), FAO, OCDE, APEC, entre otras organizaciones. Es de particular importancia la Ley MagnusonStevens,sobre conservacin y gestin de zonas pesqueras. sta tiene objetivos contradictorios con otras normas, pues, por ejemplo, utiliza diez normas nacionales para denir la ordenacin pesquera en las zonas econmicas exclusivas (ZEE). Tres de estas normas se reeren a: especicacin del rendimiento mximo sostenible como objetivo de ordenacin; preservacin de las

8

FUNDATUN

LA PESCA Y ACUICULTURA: CASO ESTADOS UNIDOS DE AMRICA

BOLETN

comunidades que dependen de la pesca; y, reduccin de especies de peces, mamferos marinos y especies amenazadas capturados incidentalmente y desechados. Esta Ley autoriza la revisin judicial, de manera que los litigios planteados en su marco se han basado principalmente en la calidad del asesoramiento cientco prestado por los bilogos. Estos litigios judiciales han determinado accionesdel Servicio Nacional de Pesca Martima (NMFS), en funcin de centrar sus recursos en el asesoramiento sobre el estado de poblaciones biolgicas, a n de garantizar que las decisiones de ordenacin tengan en cuenta y hagan mejor uso posible de los datos sobre evaluacin de poblaciones de peces. Es necesario mencionar igualmente que, a efectos de lograr orientaciones sobre el manejo, existen adems los Consejos Federales de Ordenacin Pesquera y Las Comisiones y Organismos Estatales de Ordenacin Pesquera, entes parecidos a los llamados Comits Locales de Seguimiento Pesquero y las Juntas Consultivas de Pesca,instauradas en Venezuela. Se ha comprobado que el programa federal de subvenciones a la inversin en capital, ha incidido en la creacin de exceso y sobrecapacidad en el sector pesquero;no obstante, debido a una poltica conservadora en la seleccin de participantes en el programa, sus repercusiones en los niveles de capacidad no han sido tan graves.Mediciones cualitativas indican que ms del 50% de las 77 pesqueras examinadas mostraban signos de sobrecapacidad. Un examen preliminar de las mediciones cuantitativas

de utilizacin de la capacidad, sugiri que el exceso y la sobrecapacidad pesquera se deban considerar como dos conceptos distintos, porque el excesode capacidad es una situacin de corto plazo que se corrige a s misma, mientras que la sobrecapacidad es una situacin de largo plazo, perniciosa, que requiere para su correccin un cambio de enfoque en la ordenacin. Por otra parte, existe un proyecto de programa de licencias para buques o actividades de pesca, o de recompra de permisos, el cual tiene el objeto reducir la capacidad. Esto a pesar de que en la evaluacin de los programas de recompra en la pesquera de peces de fondo de Nueva Inglaterra, realizada por la Ocina General de Intervencin de Cuentas, se constat la inecacia de esos programas para reducir la sobrecapacidad, simplemente porque, despus del programa de recompra, se haban activado numerosos permisos no utilizados. Este mtodo resulta particularmente difcil de aplicar en la pesca del camarn en el Golfo de Mxico, donde no hay controles de acceso ni lmites a nuevos entrantes, y estos programas son especialmente onerosos e inecaces para controlar sobrecapacidad. Este enfoque de ordenacin no tiene efectos duraderos en la sobrecapacidad, porque slo trata un sntoma de la ordenacin de libre acceso reglamentado de los recursos marinos, y no aborda la causa subyacente de la falta de derechos de propiedad sobre el recurso in situ.A continuacin se indican incrementos y decrementos durante el perodo 1999-2008.

SERIE HISTRICA DE PRODUCCIN PESQUERA COMPARATIVA (miles de toneladas mtricas) EN INCREMENTOS INTERANUALESEN ESTADOS UNIDOS DE AMRICA Y VENEZUELAUSA AO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PRODUCCIN 4.750,00 4.718,00 4.944,00 4.937,00 4.939,00 4.960,00 4.893,00 4.852,00 4.768,00 4.350,00 -0,7 +4,8 -0,14 +0,04 +0,42 -1,35 -0,84 -1,73 -8,8 *% INCREMENTO VENEZUELA PRODUCCIN *% INCREMENTO 399,00 354,00 409,00 510,00 518,00 573,00 403,00 315,00 256,00 295,00 -11,3 +15,5 +24,7 +1,6 +10,6 -29,7 -46,7 -18,7 +15,2

FUENTE: BoletnEstadstico FAO (2010) (*): El incremento o decremento (%) se refiere a la referencia del ao con al anterior.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

9

BOLETN

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?Carolina Antich, Eduardo Klein y Ricardo Molinet Universidad Simn Bolvar

Desde marzo de 2009 se hizo efectiva la prohibicin de la pesca de arrastre en todo el mar venezolano, de acuerdo con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura, publicado en G.O. N 5877 Extraordinario, del 14 de marzo del 2008. Dicha prohibicin fue fundamentada con dos argumentos: el primero, la alteracin mecnica que produce este mtodo de pesca a los ecosistemas marinos; y el segundo, la interferencia con la pesca artesanal, lo cual se reejaba como la destruccin y remocin de las nasas y redes, y la limitacin de la disponibilidad de los recursos objetivo de dicha pesquera. Sin embargo, se pudo observar que esta decisin tuvo consecuencias, a nivel nacional, sobre los mercados de los productos pesqueros provenientes de la pesca de arrastre, pues la oferta de estos productos disminuy notablemente, afectando principalmente al sector social de menores ingresos econmicos (D`Amico y Posada, 2010), si se toma en cuenta que la rentabilidad de esta actividad pesquera permita generar productos de relativo bajo valor econmico, de ms fcil acceso, para el sector social mencionado. Si bien la pesca de arrastre es una actividad que efectivamente tiene efectos mecnicos sobre los ecosistemas, principalmente los de fondos duros biognicos, estos pueden ser reducidos si se aplica una adecuada regulacin a dicha actividad. De all que, en un intento por conjugar la coexistencia de la conservacin y actividad pesquera industrial, se levantaron modelos que consideraran: reas con fondos de alta resiliencia, sin interferencia con otros mtodos de pesca (artesanales), la existencia de un stock de especies objetivo, el mximo rendimiento sostenible y rentabilidad nanciera de las operaciones. Bajo estas premisas, se investig la viabilidad de

practicar la Pesca de Arrastre de Fondo (PAF) en Venezuela, para lo cual se desarroll una metodologa que permitiera tomar decisiones objetivas en cuanto a practicar la PAF de manera sostenible, tanto para la ota (econmicamente hablando) como para el ambiente marino (ecolgicamente hablando). La misma se bas en la integracin de tres elementos (Biomasa, Costos, Metas) que permitieran denir reas en las cuales fuese posible practicar la PAF, en respeto de los criterios sealados. Dicha integracin se realiz por medio de una herramienta matemtica, MARXAN (Ball y Possingham, 2000), la cual fue diseada inicialmente para que, por

medio de un algoritmo de optimizacin, se pudiesen denir reas protegidas marinas y/o terrestres, bajo la premisa de que dichas reas contuviesen un nmero de objetos de conservacin sucientes como para poder alcanzar unas metas de conservacin establecidas, al menor costo posible (Klein, 2008). Inicialmente se delimit un rea de estudio en funcin de la disponibilidad de datos, los cuales correspondieron a la regin oriental del pas, especcamente a las zonas del Golfo de Paria y Plataforma Deltana, cubriendo un rea de 31.804,65 km2. Posteriormente, dicha rea de estudio fue dividida en una serie de hexgonos, de forma tal que se pudiesen denir geogrcamente diversas reas en las cuales fuese posible practicar la PAF bajo condiciones preestablecidas.

10

FUNDATUN

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?

BOLETN

Para el desarrollo de la metodologa, la herramienta MARXAN fue utilizada de forma tal que los resultados obtenidos estuviesen enfocados en proponer reas donde sera posible la prctica de la PAF, evitando la sobreexplotacin de los recursos y minimizando la interferencia con la pesca artesanal, todo ello sobre cierto nivel referencial de rentabilidad econmica. Para este caso, entonces, el equivalente a los objetos

de conservacin, en la aplicacin original de MARXAN, fueron 13 especies de peces objeto de la PAF, traducidas como su valor econmico, las que, adems, deben ser explotadas en una supercie mnima posible del total de su rea de distribucin (menos rea explotada, menos impacto ambiental), pero manteniendo unas metas preestablecidas de rentabilidad.

rea de estudio

Divisin en hexgonos del rea de estudio

Biomasa. Mediante el anlisis de datos de distribucin de densidad de las 13 especies de peces, estimada por rea barrida (Molinet y cols., 2008), correspondientes al ao 2006, se calcul la biomasa total de las mismas, expresada en BsF (a precios del ao 2006), que pudiese ser objeto de la PAF en el rea de estudio, obteniendo lo que se llam el Mapa del Tesoro1- 1868 1868 - 4400 4400 - 6684 6684 - 10103 10103 - 2481

Mapa del tesoro (BsF/hexgono; rea hexgono= 4,05 km2)

Costos. A partir de costos variables para una embarcacin tpica de PAF, se calcul costo de operacin anual correspondiente a una embarcacin, y seguidamente, por extrapolacin, el de las otas (en BsF para ao 2006).

Metas. Se entienden las metas, como la cantidad de BsF que cada ota debe capturar para cubrir los costos y tener ganancias. Para el clculo de las mismas se establecieron 5 tamaos de otas, las cuales estaban compuestas por 10, 50, 100, 150 y 200 embarcaciones. A cada ota se le establecieron dos rentabilidades (15 y 20%), a partir de sus costos de operacin anual, las cuales se presentaron como Caso 1 y 2, respectivamente.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

11

BOLETN

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?

Flota (no barcos)

Caso 1. (Rentabilidad 15%)

Caso 2. (Rentabilidad 20%)

10 50 100 150 200

3.377.202,05 16.886.010,24 33.772.020,48 50.658.030,72 67.544.040,96

3.588.277,18 17.941.385,88 35.882.771,76 53.824.157,64 71.765.543,52 Metas a alcanzar (BsF, ao 2006)

En cuanto a la interferencia con otras actividades pesqueras, se consideraron tres escenarios: A, B y C. En el Escenario A no hubo restricciones que limitaran la prctica de la PAF en cuanto a cercana a la costa o interferencia con la pesca artesanal. Este escenario se consider como un escenario irreal y para nes demostrativos, en virtud de que la Ley de Pesca y Acuicultura del ao 2003 estableca, en el artculo 62, que la prctica de la pesca industrial de arrastre no estaba permitida dentro de una banda de 6 millas nuticas (mn) paralelas a la costa continental y 10 Zona exclusiva de pesca artesanal mn paralelas a las costas insulares. En el Escenario B se prohbe la prctica de la PAF dentro de la banda de 6 mn paralelas a la costa, as como dentro de la zona exclusiva para la pesca artesanal. En el Escenario C se mantienen las mismas condiciones del Escenario B y adems se prohbe la prctica de la PAF en aquellas zonas donde potencialmente se podra practicar la pesca artesanal, debido a la disponibilidad de recursos exclusivos de esta pesquera. Con la nalidad de poder tomar una decisin objetiva respecto a los resultados obtenidos, se calcul un ndice, entre 0 y 2, siendo dos la mejor solucin, que permiti escoger el mejor de ellos, basado en la menor rea obtenida y la mayor rentabilidad. Los resultados obtenidos mostraron que en Zona de interferencia el Escenario A se presentaban rentabilidades positivas para todas las otas en ambos casos (1 y 2), siendo las mismas superiores a 30% para las otas de 10 y 50 embarcaciones y superiores a 12% para las otas de 100 a 200 barcos. El mejor ndice obtenido fue el de la ota de 10 barcos para ambos casos, siendo ste igual a dos.

12

FUNDATUN

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?

BOLETN

A partir de los resultados tambin se pudo obtener el aporte de productos pesqueros para su consumo, siendo estos aproximadamente 2.200 t y casi 11.000 t, correspondientes a las otas de 10 y 50 embarcaciones, respectivamente. Sin embargo, este escenario representara una situacin no aplicable, debido a la tradicin legal que supone la exclusin espacial de la pesca artesanal e industrial.

reas de pesca PAF:

Escenario A, 10 buques.

Escenario B, 50 buques

En el Escenario B se presentaron, en ambos casos (1 y 2), rentabilidades positivas superiores al 20% para la ota de 10 barcos y de 3% para la ota de 50 barcos. El aporte de productos pesqueros, por parte de otas de 10 y 50 buques, estara entre las 2.160 y 9.400 t, respectivamente. Por otra parte, para las otas de 100 a 200 buques, se obtuvo que las mismas daran prdidas econmicas, al intentar practicar la actividad bajo estas condiciones de limitacin de rea de pesca. El mejor ndice correspondi a la ota de 10 buques, para ambos casos, siendo el mismo igual a 1,84.

reas de pesca PAF: Escenario A, 10 barcos. Escenario B, 50 barcos

En el Escenario C se presentaron rentabilidades negativas para todas las otas, en ambos casos (1 y 2), lo que indica que bajo condiciones estrictas de limitacin de reas, en funcin de los sitios potenciales para la prctica de la pesca artesanal, la PAF no podra realizarse teniendo rentabilidad econmica. Visto lo anterior, se concluye que s se puede desarrollar la PAF teniendo rentabilidades positivas y respetando las zonas exclusivas de pesca artesanal, con otas de 10 y 50 embarcaciones, es decir, que el escenario ideal viable sera el Escenario B. As, este rango de 50 de embarcaciones obtenido es menor al nmero de barcos que

Boletn COFA Convivencia Pesquera

13

BOLETN

PUEDE SER LA PESCA INDUSTRIAL DE ARRASTRE AMBIENTAL Y COMERCIALMENTE EFICIENTE?

operaron en el rea durante el ao 2006, los cuales segn Molinet (com. pers. 2011) oscilaban entre 60 y 80 embarcaciones. De all se inere que, con una poltica de reduccin del esfuerzo y de clara limitacin de zonas de exclusin, se pudiera alcanzar el objetivo mltiple de mantener la actividad de la ota tangonera en zonas de mnimo impacto y en condiciones viables de rentabilidad, de cara a las estimaciones conocidas de biomasa. Los resultados sugieren, entonces, que, en caso de considerar la reapertura de la prctica de la PAF en la regin oriental venezolana, debera haber una negociacin por parte de los sectores pesqueros (industrial de arrastre y artesanal) en cuanto al uso de los recursos compartidos y reas donde se encuentren recursos exclusivos de cualquiera de estas pesqueras. Ahora bien, si se desease realizar un plan de administracin que permitiera considerar el retorno de la prctica comercial de la PAF, sera necesario hacer estudios actuales y precisos de la biomasa total de todos los recursos objetivo de esta pesquera (peces, moluscos y camarones), de los costos (jos y variables) de su ota, y de la demanda de los productos pesqueros proporcionados por esta actividad. Adems se debera tener en consideracin las reas donde se practica la pesca artesanal, la posibilidad de negociacin entre la PAF y esta pesquera, la ecologa de los recursos (rerindose con esto a la distribucin, abundancia, estacionalidad, entre otros, para poder jar vedas temporales y/o espaciales), la modicacin tecnolgica de las embarcaciones para que puedan operar sin inconvenientes a ms de 60m de profundidad (en el caso de que el plan de administracin pesquera lo indique), y, nalmente, la evaluacin de una mayor cantidad de escenarios. Mientras se hacen estas consideraciones tcnicas para el necesario ordenamiento pesquero, y con el propsito de hacerlo an ms efectivo, se pone a disposicin de los administradores esta metodologa, til para el proceso de toma de decisiones y relativamente sencilla para determinar el nmero adecuado de embarcaciones de PAF y regular as el esfuerzo en las eventuales reas de pesca.

ReferenciasDAmico, A. y J. Posada. 2009. Evaluacin del cierre de la actividad de pesca de arrastre sobre la oferta de peces y mariscos en las pescaderas de Caracas, Venezuela. Presentado como poster en la 62va Conferencia Anual del Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Cuman, Venezuela. Game, E. T. y H. S. Grantham. 2008. Manual del Usuario de Marxan: para la versin Marxan 1.8.10. Universidad de Queensland, St. Lucia, Queensland, Australia, y la Asociacin para la Investigacin y Anlisis Marino del Pacfico, Vancouver, British Columbia, Canad. Klein, E. 2008. Prioridades de PDVSA en la conservacin de la biodiversidad en el Caribe venezolano. Petrleos de Venezuela, S.A. - Universidad Simn Bolvar The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 72 p. Molinet, R., F. Arocha y J.J. Crdenas. 2008. Evaluacin de los recursos pesqueros en el oriente venezolano. Petrleos de Venezuela, S.A. - Universidad Simn Bolvar Caracas, Venezuela. 176 p.

14

FUNDATUN

ESTADSTICAS DE CAPTURAS ACUMULADAS DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCANO PACFICO ORIENTAL, HASTA ABRIL (2005-2011)

BOLETN

ESTADSTICAS DE CAPTURAS ACUMULADAS DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCANO PACFICO ORIENTAL, HASTA ABRIL (2005-2011)Manuel Correia

La actividad pesquera de toda la ota atunera del ocano Pacco oriental (OPO) ha tenido resultadosvariables, dependiendo del esfuerzo realizado por cada uno de los barcos (clase 6) que la componen. Esto se deduce del sensible incremento en los das de ausencia de las embarcaciones y en la variacin de las capturas de tnidos de las 3 especies ms comerciales del rea, como lo son: el atn Aleta Amarilla(AA)Thunnus albacares, el atn Barrilete(BA)Katsuwonus pelamis, y el atn Ojo Grande o Patudo(OG)Thunnus obesus.

Tabla 1. Comparacin de la captura (tm) de la flota cerquera atunera en el OPO, estimada durante los ltimos siete aos y acumulada hasta abril de cada ao (en negrillas los mximos del periodo)AO 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 AA 123.310 77.705 70.789 72.198 88.289 87.178 80.688 BA 106.088 84.378 80.416 125.234 92.175 64.893 98.398 OG 12.899 20.494 15.756 23.686 16.347 13.945 14.193 ACUMUL 242.297 182.577 166.961 221.118 196.811 166.016 193.279

Tabla 2. Comparacin captura (tm) estimada de la flota cerquera atunera venezolana en el OPO, estimada durante los ltimos siete aos y acumulada hasta abril de cada ao (en negrillas los mximos del periodo)AO 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 AA 16.629 8.883 9.410 5.998 9.376 9.105 7.110 BA 10.139 5.660 13.679 15.581 10.679 3.749 15.130 OG 28 670 418 254 292 118 5 ACUMUL 26.796 15.213 23.507 21.833 20.347 12.972 22.245 % total* 11,1 8,3 14,0 9,8 10,3 7,8 11,5

*: %en relacin al total del OPO, que incluye caballas, tiburones, otros tnidos y peces diversos no contemplados en estas tablas. FUENTE: Base de Datos CIAT

Al comparar las capturas totales acumuladas en el OPO de cada mes de abril de los ltimos siete aos (tabla 1), se consiguen resultados variables cuando se evalan por separado las capturas por stocks de atunes y por pas. En este sentido, se tiene que el ao 2005 ocupa el 1er lugar, con una sumatoria de 242.297 tm, seguido de 2008, con 221.118 tm, y en 4to lugar, el ao 2011, con 193.279 tm retenidas. Sin embargo, si comparamos la captura total de Venezuela, para abril,durante los ltimos 7 aos, se constata que 2011 ocupa el 3er lugar, si se compara con aos anteriores.

Fuente: Base de Datos de la CIAT.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

15

BOLETN

ESTADSTICAS DE CAPTURAS ACUMULADAS DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCANO PACFICO ORIENTAL, HASTA ABRIL (2005-2011)

Al comparar capturas de abril con las de marzo, abril muestra disminucin (-15%) para AA,del total de la ota OPO. Tambin se observa un ligero incremento (2%) para BA, y un notable incremento (68%) para OG. Los reportes en tiempo real registraron que cerca del 70% de las embarcaciones estaban pescando el 30 de abril. Para la ota venezolana hubo un decrecimiento marcado para ese perodo, en todos los stocks (registrndose 21%, 32% y 100% de decrecimiento en AA, BA, y OG, respectivamente). Se pudiera inferir, preliminarmente, que entre los factores que han provocado esto, pudiera contarse el incremento considerable de lances a objetos otantes y a atunes no asociados, especialmente en las reas frente a Chile y Per

COMPARACIN GRFICA DE CAPTURAS MENSUALES (tm) ESTIMADAS DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA DEL PACFICO ORIENTAL. AA (Thunnus albacares), BA (Katsuwonus pelamis), OG (Thunnus obesus).Al representar grcamente la captura durante elprimer tercio de los ltimos 7 aos, se observan las diferentes tendencias para los stocks de atunes capturados en el OPO.La tendencia en la captura de AA paraAA2005250.0002005 2006 2007

este ao se ha ido remontando durante las ltimas semanas, alcanzando el 4to lugar para el nal de abril, referenciado al perodo considerado (2005 2011). Se aprecia, por otra parte, que la captura correspondiente al 2005 tuvo

2009 2010 2008 2006 2007

200.000

2008 2009

150.000

2010 2011

100.000

201150.000

un comportamiento muy superior a la registrada en todos los dems aos.JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0 ENE FEB MAR ABR MAY

300.000

BA

2008 2006 2005

250.000

2009200.000

20072010

150.000

2011

100.000

50.000

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Para el mes de abril del 2011, el stock BA muestra un rendimiento por debajo de la captura obtenida todos los aos anteriores y similar al 2010 hasta la semana 8 (nal de febrero), luego alcanza niveles del ao 2006 para la semana 11, ubicndose en el 3er lugar de capturas de los ltimos 7 aos, para nales de abril. La tendencia indica que su produccin podra ubicarse en niveles intermedios, entre la mnima (2010) y la mxima (2008) registrada durante el perodo.

OG60.000 50.000

2006 2008

2007 2005 2010

2009

40.000

30.000

20.000

10.000

2011ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0

En cambio, la tendencia en la captura de OG comenz mal desde principios del ao 2011, y luego repunt hasta la semana 5, cuando decreci un poco en relacin al 2008, pero sigui recuperacin hasta semana 8, ubicndose en el 6to lugar por unos das, hasta quedar de ltimo lugar de capturas de los ltimos 7 aos a nales de marzo, y repunta al 5to lugar a nales de abril, quedando por encima del ao 2005 y 2010, respectivamente.

16

FUNDATUN

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE

BOLETN

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHERubn Baloa

En el Mercado Mayor de Coche (Caracas), al cierre del mes de abril 2011,se observa que el precio de comercializacin de la sardina se mantuvo, el de camarn baj signicativamente,y el atn,subi.TENDENCIA DE PRECIOS AL MAYOR MERCADO DE COCHE (CARACAS) (Expresado en Bs.F.)PRECIOS PROMEDIOS CARACAS Y ZONA METROPOLITANA EN SUPERMERCADOS (Expresado en Bs.F/Kgs)

Ene 2011

May 2011

Feb 0211

May 0210

Ago 2010

Sep 2010

Oct 2010

Nov 2010

Abr 2010

Jun 2010

Abr 2011

Dic 2010

Jul 2010

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

ESPECIERayado entero

PRECIOS43 120 24 56 45 161 56 73 15 38 85 48

Bs. F./Kgs

AtnCamarn

Bacalao Chicharra Dorado en rueda Filet de merluza Langostino Lebranche Pargo en rueda Pez aguja en rueda Pepitona Pulpo nacional Robalo entero

Sardina

MESES

Fuente: supermercado

PRECIOS (BsF/Kg) AL MAYOR DE PRODUCTOS PESQUEROSQUE SE COMERCIALIZARON EN EL MERCADO DE COCHE (CARACAS), AL CIERRE DEL MES DEABRIL DEL 2011ESPECIE Agujas Almejas Amarilla Anchoa Atn Bagre Caballas Cachicato Cagalona Calamares PRECIO N/D 18 N/D N/D 28 20 N/D N/D N/D 40 ESPECIE Camarones Canario Cangrejo Carite Carite pintado Carpeta Cataco Cazn Cherechere Chicharra PRECIO 80 16 15 40 35 N/D 16 24 22 12 ESPECIE Chichipi Coporo Corocoro Cunaro Curbina Curbina de Ro Doncella Dorado Filet de merluza Filet de sardina PRECIO 6 35 26 N/D 40 30 35 32 N/D N/D ESPECIE Guacuco Guanapo Jaiba Jurel Lamparosa Langostino Lebranche Lisa Mejilln PRECIO 18 N/D N/D 23 16 140 30 15 36 ESPECIE Merluza Mero Mojarra Paguara Palagar Pargo Pepitona Perla Picua PRECIO 34 70 12 12 26 60 10 35 14 ESPECIE Pulpo Raya Robalo Roncador Sbalo Sapo Sardina Sierra Tahal PRECIO 75 10 55 N/D 30 N/D 4 18 22

FUENTE: INSOPESCA

Apreciacin: Los 14 rubros cuyos precios no se conocen (N/D, no disponible) para este mes, no fueron ofertados -o lo fueron en cantidad limitadapara las fechas del muestreo que hace peridicamente el INSOPESCA, probablemente por la demanda incrementada durante la Semana Santa, adems de que varios de estos rubros eran capturados por sistema de arrastre.

FUENTE: INSOPESCA

Boletn COFA Convivencia Pesquera

17

BOLETN

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE

MATRICES INDICADORAS DE LA COMPETITIVIDAD VENEZOLANA PARA RUBROS PESQUEROS SUSCEPTIBLES DE COMERCIO INTERNACIONALRubn Baloa

SARDINA EN CONSERVA(NACIONAL E IMPORTADA)EN EL MERCADO VENEZOLANO

FACTORES DE COMPETITIVIDAD Calidad del Producto Precio del producto en el Mercado Nacional Insumos

PASES COMPETIDORES VENEZUELA (Productor) ECUADOR (Importador) Alta calidad ESPAA (Importador)

Presentacin de 125 grs. a precio no regulado con valor agregadoLquido de cobertura y tintas para material de empaque son importados Presentacin de 170 grs., tubular y a precio regulado Alto costo de lata y aceite. La disponibilidad de materia prima (sardina) disminuy en los ltimos aos.

Moneda de transaccin Poltica cambiaria Tipo de cambio Inflacin anual a abril 2011Capacidad para ofertar el producto Servicios portuarios en Venezuela Aranceles aplicados al producto final Estmulos Fiscales IVA Convenios Internacionales Regimen Legal

Bolvar Fuerte

Dlar

Euro

Control de cambio. Trmite en CADIVI dificulta la importacin de insumos utilizando tasa de cambio preferencial

4,30BsF/US$, cuando se hace gestin ante CADIVI ( para insumos) o SITME 22,90%Produccin de materia prima nacional est disminuyendo (sardina)

3,88%Mayor produccin

3,78%

Se han incrementado los costos, considerablemente Slo aplica para importacin de insumos 0% mientras se hacen No aplica acuerdos bilaterales Exoneracin de impuestos para bienes de capital. Exento

20%

ALADI Certificado Sanitario Registro Sanitario Certificado de Origen

Fuente: Bancos Centrales de Venezuela y Ecuador, Aranceles de Aduana, Ley de Pesca y Acuicultura de Venezuela. ROJO: DESVENTAJA AZUL: VENTAJA

18

FUNDATUN

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE

BOLETN

ATN (NACIONAL E IMPORTADO)EN EL MERCADO VENEZOLANO

FACTORES DE COMPETITIVIDADDistancia de puertos Venezolanos Costo de combustible Costo de Canal de Panam Puerto de desembarque Presentacin del producto Precio de congelado Precio de conserva Moneda con que se realiza la transaccin Poltica cambiaria Tipo de cambio Capacidad para ofertar el producto Inflacin anual acumulada a febrero 2011 Servicios portuarios en Venezuela Arancel IVA Rgimen Legal Convenios Internacionales

PASES COMPETIDORES VENEZUELA(Productor) Distante (Zona de captura en OPO) Precio nacional muy competitivo Requiere servicios del Canal Puertos Pesqueros, Muelles privados, Puertos Comerciales Atn congelado y atn en conserva con diferentes presentaciones Precio del mercado internacional Relacionado con costo de produccin y mercado interno Bolvares Fuertes No aplica No aplica Alta 22,90% ECUADOR(Exportador) Distante (Base en ocano Pacfico) Precio internacional Requiere servicios del Canal Puertos comerciales Lomo de atn y atn en conserva en diferentes presentaciones Precio del mercado internacional Precio internacional Dlar Americano Trmite CADIVI dificulta importacin con dlarpreferencial 4,30 Bs.F./US$, cuando se hace gestin ante CADIVI Alta 3,88%

Se han incrementado los costos considerablemente Aplica para importacin de insumos N/A Exento 0% mientras se hacen acuerdos bilaterales 0% Exento Certificado Sanitario Registro Sanitario Comunidad Andina

Fuente: Arancel de Aduana, Ipsnoticias.net ROJO: DESVENTAJAS AZUL: VENTAJA

Boletn COFA Convivencia Pesquera

19

BOLETN

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE

CAMARN EN EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA

FACTORES DE COMPETITIVIDAD Origen del Producto Insumos pesqueros Moneda Poltica cambiaria Tipo de cambio Inflacin anual a abril 2011 Crditos Aranceles

PASES COMPETIDORES VENEZUELA Slo cultivo Importa algunos insumos Bolvar Fuerte Control de cambio 4,30BsF/US$ 22,90% Financiaal artesanal a inters preferencial 0% arancel por importacin de materia prima desde pases de la CAN Exoneracin deimpuesto para importacin de bienes de capital Acuicultores Industriales obligados a entregar a la Administracin Pesquera 5% o ms del producto. Devuelve el diferencial de precios del Diesel. Inspeccin sanitaria y normas de calidad, para importacin de harina y polvo de pescado Declaracin de origen del producto Obliga uso del DET Alto costo de combustible. Inspeccin sanitaria y normas de calidad para importacin de productos pesqueros Obliga uso del DET 0% arancel por importacin de materia prima desde pases de la CAN Exonera impuestos por imp.de materia prima y equipos. ECUADOR Bsicamente cultivo Produce e importa insumos Dlar Dolarizacin No aplica 3,88% MXICO Pesca silvestre y cultivo Importa insumos Peso Libre convertibilidad 12,09 Pesos/US$ 3,36% Crdito a tasa de inters preferencial Preferencia del 100% a importacin de harina y polvo de pescado, desde Ecuador y Chile Arancel 0% por Relaciones Normales de Comercio (NTR)

USA.Bsicamente pesca silvestre No importa insumos Dlar No aplica No aplica

3,20%

Estmulos fiscales

Contribucin especial

Combustible

Barreras tcnicas

Barreras ambientales

FUENTES: BANCOS CENTRALES DE ECUADOR, MXICO Y VENEZUELA. RESERVA FEDERAL USA, CODIGOS ARANCELARIOS, UNITED STATES INTERNATIONAL TRADECOMISSION. VENTAJAS: AZUL DESVENTJAS: ROJO

20

FUNDATUN

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN EL MERCADO MAYOR DE COCHE

BOLETN

APRECIACIN:

Cifras del Banco Central de Venezuela indican que, durante diciembre 2010-abril 2011, la industria manufacturera privada nacional sufri un incremento inacionario de 9,32%, y los clculos para el perodo 2009-2010 indican un incremento de 26,14%. Los datos equivalentes de Ecuador, indican 1,58% y 6,67%, respectivamente, lo que representa una amplia diferencia. Ello demuestra claramente una desventaja para la industria pesquera venezolana, cuyos costos de produccin se incrementan desproporcionadamente en comparacin a los ecuatorianos que venden en el mercado venezolano. La competitividad venezolana, respecto a la ecuatoriana, est afectada por el rgimen cambiario. Venezuela tiene control de divisas y, en ocasiones, la asignacin no es suciente para cubrir necesidades de importacin, as que se procurana travs del Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda Extranjera(SITME), con la consiguiente recarga al costo de los dlares. En Ecuador no existe un rgimen cambiario, su economa esta dolarizada, as que tienen posibilidad de obtener bienes de produccin a muy bajo costo. Y an cuando los costos de produccin en Ecuador son ms bajos que en Venezuela, a sus productores se les facilita el ingreso al mercado venezolano,mediante bajos aranceles y otras ventajas que los hacen ms competitivos en relacin a su equivalente local. Malas condiciones de infraestructura y equipos, as como retrasos en el proceso de carga y descarga, reducen los estndares de calidad del servicio en los puertos nacionales, generan problemasde logstica portuaria e incrementos de costos de importacin. Un ejemplo de esta situacin en el dePuerto Cabello, donde se descargaban 21 contenedores por hora, mientras que en la actualidades de cinco contenedores por hora, ello debido al deterioro o carencia de gras. Otro aspecto a tomar en cuenta en el incremento de los costos de los insumos de produccin, es que los servicios en puerto se cobran en bolvares, pero al equivalente en dlares, lo que eleva su costo en proporcin al incremento de la tasa de cambio de la divisa. En n, las condiciones de desventaja que presenta la industria nacional con respecto a la ecuatoriana, y otros pases proveedores de insumos y productos terminados, como Estados Unidos, Espaa y Mxico, entre otros, puede desencadenar en un problema de desestmulo a la inversin nacional, que a su vez incrementa la escasez de productos en el mercado interno y por ende presiona los niveles de inacin, adems de que contrae el mercado de exportacin.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

21

BOLETN

PESCANDO LA NOTICIA

La UE cuestiona la efectividad de ensayos de seguridad alimentaria con ratonesUNIN EUROPEA. Abril 05, 2011. Fuente: Europa Press

PESCANDO LA NOTICIA

Santiago de Compostela. La agencia Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA) cuestiona la efectividad de los ensayos con ratones, segn asegura la asociacin animalista Libera. Varios documentos resaltan defectos en las pruebas con animales para detectar toxinas en marisco, asevera en un comunicado de prensa.En el texto de hasta ocho estudios a los que hace alusin Libera, la agencia expresa dudas acerca de la efectividad de las pruebas que se realizan con ratones y ratas para detectar toxinas en moluscos, que la Consellera do Mar de la Xunta arma que son ms seguros, frente al nuevo mtodo qumico que impone un reglamento comunitario recientemente aprobado -el departamento autonmico tambin deende su menor coste y mayor rapidez-.El panel de expertos Contam, que depende del organismo europeo y se dedica a investigar y vigilar la presencia de contaminantes en la cadena alimentaria, elabor los ocho informes en el periodo 2008-2010. Expone las conclusiones de los experimentos con animales y su inoperancia a la hora de detectar ciertos grupos de toxinas, arma el comunicado de Libera.

Instalan la mayor planta de productos del mar con valor agregado del CaribeJAMAICA. Abril 28, 2011.Por Natalia Real. [email protected]

RainforestSeafoods se prepara para inaugurar una planta procesadora de USD 8 millones en Kingston. Se trata de la mayor instalacin de esa naturaleza en el Caribe, que permitir a la empresa ingresar en el mercado regional de productos del mar con valor agregado.La planta de Slipe Road representa la mayor inversin de la compaa desde su fundacin hace 16 aos, y generar 100 puestos de trabajo, indic su presidente Brian Jardim.Ser la planta de productos del mar con valor agregado ms importante del Caribe, la primera en su clase en nuestra regin, recalc.De esta forma, Rainforest, uno de los principales distribuidores regionales de productos del mar provenientes de todo el mundo, avanza para lograr su objetivo de integrarse verticalmente lo mximo posible, dijo Jardim a Jamaica Observer.La instalacin tendr capacidad para 6 millones de libras de productos, ms del doble de la capacidad de depsito de la planta actual de MontegoBay.Entre los nuevos productos destacan una sopa preparada de mariscos y un plato tpico jamaiquino preparado con langostino, listo para calentar y servir, que espera comercializar en USA y Europa. Tambin busca penetrar en el nicho de restaurantes de servicio rpido en Jamaica y el Caribe. Rainforest se asociar con acuicultores locales para obtener tilapia y otros productos: Trabajamos en estrecha colaboracin con el ministro de Agricultura y Pesca y su equipo, para esta iniciativa y estamos muy impresionados por su enfoque y compromiso para que este proyecto se haga realidad para todos. Esperamos convocar a muchos pescadores artesanales y productores de pescado y langostino a medida que avanzamos con esta instalacin, declar Jardim.

22

FUNDATUN

PESCANDO LA NOTICIA

BOLETN

Comisin de RREE del Senado analizar acuerdo internacional para combatir pesca ilegalCHILE.Abril 29, 2011Fuente: BioBio RadioRepresentante de la OCDE se reunir con senadores de la Comisin de Relaciones Exteriores, con el propsito de revisar un conjunto mnimo de medidas que deben aplicar los Estados en sus puertos para combatir la pesca ilegal segn el proyecto de acuerdo, en primer trmite, sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada, aprobado, el 22 de noviembre de 2009, por la Conferencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO).La Comisin de Relaciones Exteriores escuchar el prximo martes 3 de mayo, las exposiciones del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea y de representantes de la Cancillera sobre la iniciativa que contempla una serie de acciones para contribuir a este n.

PESCANDO LA NOTICIA

Rosa Aguilar destaca la importancia vital de la investigacin para tomar medidas adecuadas de proteccin de la biodiversidad marinaESPAA.Abril 04, 2011.

La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino subraya que Espaa cumple de forma exhaustiva con las resoluciones de la ONU y las directrices de la FAO para preservar los ecosistemas marinos vulnerables a nivel nacional e internacional. La Ministra ha destacado la importancia vital de la investigacin para tomar medidas adecuadas de proteccin de la biodiversidad marina, en la inauguracin de la Jornadade presentacin de los proyectos espaoles para la investigacin de ecosistemas marinos vulnerables en alta mar, organizada por el MARM.En este contexto, Rosa Aguilar ha subrayado que el MARM seguir fomentando la investigacin ambiental marina tanto en aguas espaolas como internacionales dado que es una herramienta fundamental para evaluar el estado de las pesqueras, localizar y proteger los ecosistemas ms valiosos y garantizar una explotacin sostenible de los recursos en el ecosistema marino.

Pases centroamericanos promueven cultivo de moluscosEl Salvador. Abril 05, 2011. Fuente: Terra PerLos pases centroamericanos estn creando una estrategia regional de acuicultura que, adems de los cultivos tradicionales de peces y camarn, incluya a los moluscos muy apetecidos en la gastronoma local, explic un directivo del sector.Tenemos avances de una estrategia para ampliar la acuicultura en la regin, ahora contamos con los insumos para fomentar de forma sostenible la produccin de moluscos, declar el director de la Organizacin del Sector Pesquero y Acucola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), Mario Gonzlez, a la AFP.Tcnicos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam y Repblica Dominicana, con la asistencia de expertos de Colombia y Mxico, concluyeron el sbado 2 de Abril una reunin en San Salvador en la que acordaron recomendar la creacin de un centro regional de reproduccin de moluscos.

Boletn COFA Convivencia Pesquera

23

La Fundacin para la Pesca Sostenida y Responsable de Tnidos FUNDATN Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atn y conservacin de los Delfines en la zona del Ocano Pacfico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo Programa Internacional paa la Conservacin de Delfines (APICD), en vigor desde febrero de 1999.

FUNDATUN