puntos de contacto

24
La Relación de Contacto

Upload: angelwil10

Post on 13-Jun-2015

34.422 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puntos de contacto

La Relación de Contacto

Page 2: Puntos de contacto

La relación de contacto tiene su importancia en el mantenimiento de la contigüidad del arco den tario y la protección de la papila interdentaria.

Estos tres casos demuestran la

importancia de la relación de

contacto y el espacio proximal en la etiología de

la enfermedad periodontal.

Page 3: Puntos de contacto

Es el sitio alrededor del cual una serie de estructuras mantienen un equilibrio, y la pérdida de éste puede determinar

modificaciones en los tejidos de soporte.

Cada pieza soporta sus proximales, asegurando la estabilidad de la posición de los dientes en sentido horizontal y facilitando la transmisión de fuer zas

masticatorias en todo el arco dentario.

Page 4: Puntos de contacto

Protege la papila interdentaria

Facilita la higiene

Da estabilidad al arco

Page 5: Puntos de contacto

Rebordes Marginales

Troneras

Punto de Contacto

Relaciones Oclusales

Fibras dentodentales

Page 6: Puntos de contacto

1Es la porción de las caras proximales en la que

se tocan dos dientes adyacentes y su ubicación depende de la convergencia de las

caras proximales de las piezas que forman, su angulación, su tamaño y su forma.

El punto de contacto está ubicado en los

tercios vestibular y oclusal de las caras que participan de

su formación.

La convergencia de las caras mesial y distal se dirige francamente hacia el ápice. Esto tiene una razón de ser: la necesidad de contribuir a formar entre dos dientes

proximales, y hacia cervical del punto de contacto, el espacio suficiente como para permitir la ubicación de la papila gingival.

M, mesial; D, distal.La convergencia es mayor en palatino o

lingual, y menor en vestibular

Page 7: Puntos de contacto

El punto de contacto está ubicado hacia vestibular y oclusal de las caras que lo conforman, de los

incisivos a los molares; sufre una ligera migración hacia cervical y palatino o lingual, generando nichos desiguales, de los que el más profundo es el lingual.

Page 8: Puntos de contacto

El punto de contacto es real en los primeros años de las denticiones. La

acción masticatoria deter mina movimientos reducidos del diente

dentro del alvéolo. De esta manera, se produce una ligera fric ción entre ambos, el punto se desgasta y se

transforma en faceta.Las facetas tendrán forma ovalada y en los posteriores será redondeada

Con el transcurso de los años, la papila también modifica su forma, va

acompañando al desgaste del punto de contacto. En el momento de la

erupción, la papila es puntiforme; con el transcurso del tiempo, se transforma

lentamente en una estructura en forma de meseta.

Page 9: Puntos de contacto

2Constituyen la relación de contacto

Distribuyen los alimentos

Protegen la papila, evitando su lesión

Están constituidos por la "vertiente interproximal", que es la

comprendida entre el punto de con tacto y el reborde marginal, y la

vertiente triturante de la cara oclusal.

Obturaciones que demuestran el tallado adecuado de los

rebordes marginales, con sus dos vertientes, la oclusal y la

proximal.

Page 10: Puntos de contacto

3Alrededor del punto de contacto se disponen cuatro

espacios imaginarios que pueden compararse con pirámides cuadrangulares unidas por sus vértices. Se las denomina nichos, troneras u hornacinas, y son: vestibular, oclusal o

incisal, lingual o palatino, y cervical o gingival.

Las troneras amplias, abiertas, proporcionan escasa protección a las estructuras

de soporte y, en con secuencia, el alimento se

empaqueta.

La distribución de las troneras es más regular en los molares y premolares

que en los incisivos y caninos, dada la mayor amplitud de las caras

proximales.

Page 11: Puntos de contacto

El mantenimiento de la relación fosa-cúspide y la perfecta

reconstrucción de la anatomía oclusal son factores que

contribuyen a la integridad de la relación de contacto.

Contribuyen a darle el tono de firmeza al margen gin gival.

Las fibras gingivales se disponen en diferentes grupos de acuerdo con su inserción y el curso en los

tejidos.

4

5

Page 12: Puntos de contacto

A. Visión proximal: el alimento comprimido entre los dientes se desliza hacia las caras libres y las vertientes de la papila proximal. B. Visión de caras libres: al mantener una relación de contacto correcta el alimento se distribuye por las caras oclusales y no se empaqueta. C. Visión oclusal: una anatomía correcta de la cara oclusal, así como de nichos vestibulares y linguales, y una ubicación correcta del punto de contacto permiten el desplazamiento del alimento por los surcos y ranuras de la cara oclusal

Si no existieran vías de escape —surcos y rebordes marginales— no habría desplazamiento, y el ali mento quedaría impactado en el espacio proximal.

 

Page 13: Puntos de contacto

La introducción forzada, principalmente de alimentos duros y fibrosos, en el espacio proximal, com primiendo el tejido gingival,

provocado por las fuerzas Oclusales de la masticación.

Isador Hirschfeld

El empaquetamiento de alimento es provocado por una mala anatomía oclusal y por la falta de tallado adecuado de los rebordes marginales en ambas

restauraciones, todo esto sumado a la ausencia total del

punto de contacto.

Page 14: Puntos de contacto

índice de O'Leary.A y B. Ajustado: resistencia marcada. C. Flojo: resistencia mínima. D. Abierto: no hay contacto.

Page 15: Puntos de contacto

Ausencia de la Relación de Contacto

Mala Reconstrucción de la Relación de Contacto

Perdida de Contacto Proximal

Cúspide Impelente

Desgaste del Material de Restauración

Atrición Oclusal Excesiva

Extrusión con Respecto al Plano Oclusal

1

2

3

4

5

6

7

Page 16: Puntos de contacto

1

Por falta de criterio periodontontal, ya que es un principio respetar el punto de

contacto

Page 17: Puntos de contacto

2

Ubicación Incorrecta

Curvaturas Proximales Inadecuadas

Firmeza Inadecuada

Anatomía Incorrecta

Nichos exagerados entre los dientes, con diámetro cervical

grande

Anatomía Oclusal incorrecta

Anatomía proximal Incorrecta

Page 18: Puntos de contacto

3

Es aquella que al impactar entre dos piezas antagonistas abre el

espacio proximal favoreciendo el empaquetamiento alimentario

Page 19: Puntos de contacto

4

El movimiento del diente en el alvéolo provoca el desgaste del material de restauración que recons truye las caras

proximales. El punto de contacto se transforma en faceta y puede provocar la pérdida de la relación de contacto.

Page 20: Puntos de contacto

5

Transformación de las convexidades Oclusales en facetas

oblicuas, que provoca la desviación del alimento hacia el

espacio interdental

Cúspides remanentes, oblicuas, desgastadas en un diente del

maxilar superior que desborda la superficie distal de su antagonista

Page 21: Puntos de contacto

6

Inclinación de los dientes por falta de reposición de otros

ausentes

Perdida del soporte mesial o distal, debido a la extracción de un diente

adyacente

Page 22: Puntos de contacto

6

Aberturas oclusales permanentes de los espacios

interdentarios

Extrusión del tercer molar por falta de antagonista

Page 23: Puntos de contacto

7

Extrusión del ultimo diente

Extrusión de un diente por extracción de un antagonista, manteniendo el espacio, con

perdida de la contigüidad

Extrusión de un diente, manteniendo la

continuidad con el vecino

Page 24: Puntos de contacto