puntuación

13
Puntuación

Upload: ricardo-tavares-lourenco

Post on 09-Jan-2017

889 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Puntuación

Puntuación

Page 2: Puntuación

Puntuación

Punto (.)

Coma (,)

Punto y coma (;)

Dos puntos (:)

Puntos suspensivos (…)

Signos de interrogación/exclamación (¿? ¡!)

Paréntesis y rayas ( ( ) – – )

Comillas (“ ”)

Un signo ortográfico auxiliar: diéresis (ü)

Page 3: Puntuación

Punto (.)

Señala la pausa que marca el final de un

enunciado, oración, párrafo o texto. La palabra

que sigue al punto se escribe siempre con

inicial mayúscula.

Page 4: Puntuación

Coma (,)

Indica la existencia de una pausa breve dentro de un

enunciado.

Usos:

Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos

pares de zapatos. (enumeración)

Javier, no quiero que salgas tan tarde. (vocativo)

Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.

(inciso o aposición)

Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno. (elipsis verbal)

Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí. (separa

oraciones coordinadas y subordinadas)

Page 5: Puntuación

Punto y coma (;)

Indica una pausa mayor que la marcada por la coma y

menor que la señalada por el punto. La primera palabra

que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con

minúscula.

Usos:

Los jugadores entrenaron durante todo el mes; sin embargo, los

resultados no fueron los esperados. (separa algunas oraciones

yuxtapuestas y coordinadas adversativas)

Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero

delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario

general, Juan González. (enumeración de elementos que

incluyen coma)

Page 6: Puntuación

Dos puntos (:)

Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que

sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto

precedente.

Usos:

Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de

Cortázar. (introducen una enumeración)

Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

(preceden a citas o palabras textuales)

Muy señor mío: Le agradeceré que en el plazo más breve posible...

(se emplean en fórmulas de saludo en el

encabezamiento de cartas y documentos)

Page 7: Puntuación

Puntos suspensivos (…)

Están formados por tres puntos consecutivos. Entre sus

usos principales está el de dejar en suspenso el discurso.

Usos:

Tú a mí no me j... (insinúa palabras malsonantes)

No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer. (expresa duda)

Más vale pájaro en mano... (interrumpe a propósito un

pasaje conocido por el interlocutor)

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir

hablando de ello. (deseo de dejar el relato en suspenso)

Page 8: Puntuación

Puntos suspensivos (…)

También los puntos suspensivos se utilizan en citas

textuales, cuando el autor desea suprimir algunas palabras

del texto original:

“Es capaz de comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son

especialmente relevantes [...]. Sabe comunicarse a la hora de

llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más

que intercambios sencillos y directos de información sobre

cuestiones que le son conocidas o habituales”.

Page 9: Puntuación

Signos de interrogación/exclamación (¿? ¡!)

Representan en la escritura, respectivamente, la

entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado.

En la lengua española existe un signo de apertura y otro

de cierre.

¿Qué hora es?

¡Qué alegría verte!

Cuando el sentido de una oración es interrogativo y

exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos:

¡¿Qué estás diciendo?!

Page 10: Puntuación

Paréntesis y rayas ( ( ) – – )

El paréntesis se usa para insertar en un enunciado unainformación complementaria o aclaratoria.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningúndescanso) se celebran en el salón de actos.

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murióCervantes.

Toda su familia nació en Guadalajara (México).

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) hadecidido aumentar la producción de crudo.

Las dos rayas se usan para introducir un inciso dentro deun período más extenso.

Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima decualquier otra— era algo sagrado.

Page 11: Puntuación

Comillas (“ ”)

Enmarcan la reproducción de citas textuales.

Simón Bolívar dijo: “Dios concede la victoria a la constancia”.

Indican que una palabra o expresión es impropia, vulgar o

se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

Parece que últimamente le va muy bien en sus “negocios”.

Se usan para citar el título de un artículo, un poema o un

capítulo de un libro.

Ha publicado un interesante artículo titulado “El léxico de hoy”.

Page 12: Puntuación

Diéresis (ü)

La vocal u debe escribirse con diéresis en las sílabas güe y

güi, para asegurar su pronunciación.

Cigüeña, pingüino, lingüística, Samán de Güere, Güiria (población

del estado Sucre), Güigüe (población del estado Carabobo),

aragüeño, nicaragüense...

También se debe usar en mayúsculas.

BILINGÜE

No hay que trasladar la diéresis a variantes de una misma

palabra.

Averigüe / averigua (no *averigüa)

Page 13: Puntuación

Referencias bibliográficas

Esta clase está basada en las siguientes fuentes:

Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua

Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá:

Santillana.

— (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.