¿qué es el voto personal transferible

11
Democracia Radical Web POR LA REFORMA ELECTORAL EN ESPAÑA ¿Qué es el Voto Personal Transferible? Presentación Nominación de candidatos Democracias fósiles (Sistemas mayoritarios) Democracias oligárquicas (Sistemas de listas) El caso español Algunos datos de interés Críticas al VPT Ejemplo VPT detallado Enlaces PRESENTACIÓN El Voto Personal Transferible es el más justo y avanzado de los sistemas electorales. Se caracteriza por ser un sistema proporcional , aplicado sobre una circunscripción multipersonal reducida (típicamente, de 3 a 8 diputados o concejales). El elector selecciona ( nominalmente , sin listas de partidos) a sus candidatos, ordenándolos según sus preferencias. Por tanto, en la papeleta de voto no aparecen listas de partido (ni cerradas, ni abiertas), ni tampoco los nombres de los elegidos se marcan con una "X", ni se elige un único representante por circunscripción. El elector otorga los números "1", "2", "3", ... a sus candidatos preferidos. En el proceso de recuento de votos, un candidato es elegido si supera una cantidad dada de votos como "1ª preferencia". Las papeletas de los candidatos ya elegidos, junto con las del candidato menos votado, son revisadas. Y leyendo la "2ª preferencia" son transferidas a los candidatos que restan. El proceso se repite en las preferencias "3ª", "4ª",... hasta seleccionar el número de diputados de la circunscripción. Para una descripción más detallada se acompaña un pequeño ejemplo. Básicamente, el elector dice con su papeleta: "Doy mi voto al diputado A (1ª preferencia). Si no puedo ayudarle por que tiene más votos de los que necesita, o por que tiene tan pocos que no puede ser elegido, entonces no quiero malgastar mi voto. Daré mi voto al diputado B (2ª preferencia). Y si tampoco puedo ayudarle, lo daré al diputado C (3ª preferencia). Etcétera." El Voto Personal Transferible reune las características positivas del resto de sistemas electorales, y sus propias virtudes: El VPT es altamente proporcional (% de escaños tiende al % de votos), es decir, las minorías importantes no son expulsadas del sistema. Los sistemas

Upload: nair-al-saif

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Voto Personal Transferible es el más justo y avanzado de los sistemas electorales. Se caracteriza por ser un sistema proporcional , aplicado sobre una circunscripción multipersonal reducida (típicamente, de 3 a 8 diputados o concejales). El elector selecciona (nominalmente, sin listas de partidos) a sus candidatos, ordenándolos según sus preferencias

TRANSCRIPT

Democracia Radical Web

POR LA REFORMA ELECTORAL EN ESPAÑA

¿Qué es el Voto Personal Transferible?

Presentación Nominación de candidatos Democracias fósiles (Sistemas mayoritarios) Democracias oligárquicas (Sistemas de listas) El caso español Algunos datos de interés Críticas al VPT Ejemplo VPT detallado Enlaces

PRESENTACIÓN

El Voto Personal Transferible es el más justo y avanzado de los sistemas electorales. Se caracteriza por ser un sistema proporcional , aplicado sobre una circunscripción multipersonal reducida (típicamente, de 3 a 8 diputados o concejales). El elector selecciona (nominalmente, sin listas de partidos) a sus candidatos, ordenándolos según sus preferencias. Por tanto, en la papeleta de voto no aparecen listas de partido (ni cerradas, ni abiertas), ni tampoco los nombres de los elegidos se marcan con una "X", ni se elige un único representante por circunscripción. El elector otorga los números "1", "2", "3", ... a sus candidatos preferidos.

En el proceso de recuento de votos, un candidato es elegido si supera una cantidad dada de votos como "1ª preferencia". Las papeletas de los candidatos ya elegidos, junto con las del candidato menos votado, son revisadas. Y leyendo la "2ª preferencia" son transferidas a los candidatos que restan. El proceso se repite en las preferencias "3ª", "4ª",... hasta seleccionar el número de diputados de la circunscripción. Para una descripción más detallada se acompaña un pequeño ejemplo.

Básicamente, el elector dice con su papeleta: "Doy mi voto al diputado A (1ª preferencia). Si no puedo ayudarle por que tiene más votos de los que necesita, o por que tiene tan pocos que no puede ser elegido, entonces no quiero malgastar mi voto. Daré mi voto al diputado B (2ª preferencia). Y si tampoco puedo ayudarle, lo daré al diputado C (3ª preferencia). Etcétera."

El Voto Personal Transferible reune las características positivas del resto de sistemas electorales, y sus propias virtudes:

• El VPT es altamente proporcional (% de escaños tiende al % de votos), es decir, las minorías importantes no son expulsadas del sistema. Los sistemas

mayoritarios unipersonales y algunos de listas son muy poco proporcionales, provocando el bipartidismo sin que éste tenga un apoyo social real.

• La selección de los candidatos es nominal, con nombres y apellidos, eliminando en parte el control de las élites de los partidos. Los sistemas de listas (abiertas o cerradas) provocan que los candidatos primero sean "elegidos" por las élites y sólo después por nosotros. Algo parecido termina ocurriendo en los sistemas mayoritarios unipersonales: numerosas circunscripciones sólo tienen un candidato por partido, es decir, a todos los efectos es una "lista unipersonal" cerrada.

• El VPT logra una alta proporcionalidad, incluso con circunscripciones multipersonales pequeñas (5 a 7 candidatos). Frente a las "anónimas" grandes listas, el elector tiene la posibilidad de realizar un seguimiento personalizado de sus diputados.

• Desaparece el voto malgastado o el inaceptable chantaje del voto inútil. El precio de la falta de proporcionalidad.

• Resulta inviable o inútil la manipulación de los limites geograficos de las circunscripciones unipersonales. Algo frecuente en los sistemas mayoritarios ("gerrymandering").

• Es el único sistema que permite la representación de grupos y minorías sociales. No sólo para minorías políticas (pequeños partidos), también el acceso de independientes permite que grupos sociales (culturales, religiosos, étnicos, ...) logren representación. Obviamente, los mismos partidos políticos también tienden a estratificar su oferta de candidatos presionados por anteriores resultados electorales.

El Voto Personal Transferible (STV, Single Transferable Vote, en la bibliografia inglesa) se está utilizando en Irlanda, en el senado australiano, y en Malta. También se aplica en las elecciones locales y europeas de Irlanda del Norte desde 1973. Asimismo, se usa en varios ayuntamientos importantes en EEUU.

La calidad del VPT es tan alta que puede utilizarse también en elecciones de un único ganador: elecciones presidenciales, a gobernador, ¡incluso en circunscripciones unipersonales!. Esta variente, conocida como IRV (Instant Runoff Voting) o "voto alternativo" se utiliza en la cámara baja australiana y en numerosas instituciones (municipios, universidades, ...) a lo largo de todo el mundo.

Casi todos los sistemas electorales en vigor han sido diseñados en uno de los dos extremos que facilitan el control de la población. En el primer caso encontramos las democracias más antiguas con el sistema mayoritario (mayoría relativa) aplicado a distritos de diputado único. En estos regímenes, todas las minorias carecen de representación. Las dos minorias mayoritarias se alternan en el poder.

En el segundo caso, aparecen los sistemas de listas (abiertas o cerradas) en el que los votantes no hacen más que prorratear la representación de cada partido. La fuerza de los partidos crece invadiendo la sociedad hasta alcanzar la categoría de sectas laicas. La responsabilidad individual del mal diputado (inepto, corrupto o criminal) se diluye en el partido, especialmente cuando el elector se enfrenta a grandes listas. En ambos sistemas, mayoritario y de listas , las élites políticas, con apoyos financieros y mediáticos, suelen reducir la variedad de elección al nivel de farsa.

El Voto Personal Transferible no es la panacea para todas las carencias democráticas. Simplemente, es el "menos malo" de los sistemas electorales, diseñado con precisión para minimizar los terribles efectos "secundarios" de los sistemas mayoritario y de listas.

NOMINACIÓN DE CANDIDATOS

La presentación de candidatos en el Voto Personal Transferible es absolutamente libre, sin más limitaciones que las necesarias para impedir que fuerzas reaccionarias puedan saturar el sistema:

• Los candidatos independientes son presentados por un mínimo de firmas dentro de la circunscripción, por ejemplo por encima de las dos mil firmas. No se admite que una misma firma presente más de un candidato.

• Sólo 2 o 3 candidatos pueden ser presentados oficialmente por cada partido político en la circunscripción. Dichos candidatos deberán superar unas elecciones primarias. El resto de candidatos de un partido debe presentarse con los requisitos de candidato independiente.

• El delito electoral debe ser perseguido penalmente con severidad.

DEMOCRACIAS FÓSILES (SISTEMAS MAYORITARIOS)

El mecanismo central de control de la población en los sistemas mayoritarios son las circunscripciones o distritos unipersonales. El hecho de que sólo un diputado sea elegido por circunscripción favorece claramente a los partidos mayoritarios (habitualmente sólo dos) y elimina cualquier representación de importantes minorías. En pocos años el régimen evoluciona rapidisimamente a una "democracia" con dos partidos, minorías mayoritarias, que suelen escenificar una confrontación vacía de contenido y, por supuesto, de representatividad.

En términos de proporcionalidad son los peores sistemas electorales. El número de votos "inútiles" entregados a suma de todas las demás minorias es elevadísimo, mientras que el número de diputados que éstas consiguen suele ser cero. Cero patatero.

Al tratarse de uno de los sistemas más antiguos existen multitud de ejemplos de sus nefastas consecuencias. La escalofriante experiencia (1922-72) de mayoría unipersonal en Irlanda del Norte se saldó con miles de muertos provocados por la suicida marginación de la minoría católica. Por que las minorías perpetuamente sin representación son bombas de relojeria diseminadas en la Historia. Como el caso de la

población negra en las circunscripciones de estados de Georgia y Carolina del Norte, minorias alrededor del 30% de la población que no han tenido representación en los últimos 100 años. O como, sin ir más lejos, la ultraderecha francesa con un 12% de votos y sin ningún escaño. Verdadero semillero de odio al régimen que los excluye.

En estos sistemas las élites suelen modificar la extensión y límites geográficos de las circunscripciones de manera que barrios o ciudades poblados con minorias quedan diluidos, sin representación, en mayorías bien calculadas. Existen numerosos ejemplos del llamado "gerrymandering".

Como argumento a favor de estos sistemas se suele alegar con demasiada frecuencia que favorecen la "gobernabilidad". Impresionante argumento. Sin duda, impresionante. Siguiendo estas "democráticas" razones podríamos terminar hablando de la bondad de las dictaduras por su elevada gobernabilidad. Tan desafortunado argumento no merece ni réplica.

Sin embargo, el argumento más fuerte a favor de los sistemas mayoritarios es que los diputados son elegidos NOMINALMENTE. Que existe una relación directa entre el diputado y su circunscripción. Que el elector puede vigilar y valorar individualmente a sus representantes. Este si que es realmente un argumento de peso.

Actualmente, el sistema mayoritario unipersonal se aplica en las democracias más antiguas (Reino Unido, EEUU, Canadá, ...), democracias fósiles que no han logrado evolucionar a un sistema electoral más justo. Sin embargo, entre los sectores mejor documentados de esos paises existen organizaciones dedicadas a promocionar el uso de sistemas electorales proporcionales, especialmente, el Voto Personal Transferible. En EEUU destaca entre otras organizaciones The Center for Voting and Democracy y en el Reino Unido la Electoral Reform Society .

DEMOCRACIAS OLIGÁRQUICAS (SISTEMAS DE LISTAS)

Los sistemas de listas se caracterizan por que los partidos políticos, y sólo ellos, ofrecen al elector una lista por cada circunscripción multipersonal. Este papel interpuesto de los partidos es el principal defecto que ofrecen dichos sistemas. Después de varias décadas, es una evidencia que los candidatos que llegan al elector han sido "filtrados" por las élites de cada partido. La lealtad total al partido es prerrequisito para aparecer y reaparecer en las listas. En los sistemas de listas el acceso como independiente a la condición de candidato electoral es imposible.

En este caso, el procedimiento de control de la población consiste en votar enormes y "anónimas listas de funcionarios" de unos pocos partidos. Con el apoyo de las élites financieras y mediáticas, la población elige en la "ficción" de estar votando a sus representantes cuando en realidad está prorrateando la representación de unas pocas familias de poder. Oligarquías que utilizan a sus diputados como simples "comparsas" en el reparto del Estado.

Por otro lado, el elector habitualmente se enfrenta al dilema moral de apoyar su lista favorita como un "todo". El voto a un partido suele incluir el mal trago de estar votando algunos candidatos públicamente ineptos, corruptos o criminales. Pero, con seguridad, leales al partido. El defecto del sistema es tan evidente que la mayoría de estos sistemas son de listas abiertas. Es decir, permiten al elector ordenar (en algunos casos con severas limitaciones) sus preferencias dentro de la lista de cada partido.

Es frecuente escuchar el error de que las listas abiertas permiten al votante seleccionar a sus candidatos preferidos. La realidad es que las listas abiertas sólo permiten ordenar la asignación de los escaños logrados por la lista. El voto sigue siendo a la lista. El voto al diputado, con nombres y apellidos, es propio de otros sistemas electorales, por ejemplo, el mayoritario o el Voto Personal Transferible.

Con todo, también el sistema de listas tiene alguna virtud. Especialmente su PROPORCIONALIDAD. El hecho de utilizar circunscripciones multipersonales logra que el porcentaje de escaños de un partido se aproxime a su porcentaje de votos. Mucho más que en el sistema mayoritario unipersonal. Consiguiendo que los partidos minoritarios logren representación. Aunque tampoco este sistema garantiza que las minorias sociales tengan representación si no es mediante su propio partido específico (otra vez, el inevitable papel interpuesto de los partidos).

El indice de proporcionalidad de cada sistema varía muchísimo dependiendo del tamaño de la circunscripción. Obviamente, los sistemas con una única circunscripción nacional son necesariamente más proporcionales que los de circunscripciones reducidas. El otro aspecto que afecta a la proporcionalidad es el método utilizado. El sistema de listas D´Hondt es el menos proporcional frente al sistema Saint-Lague o al de residuos máximos. Dependiendo de estos dos aspectos (tamaño de la circunscripción y método), la variación del indice de proporcionalidad puede ser tan acusada que algunos sistemas de listas llegan a ser ¡menos proporcionales! que el sistema mayoritario unipersonal.

El sistema de listas se utiliza en la mayoría de los paises europeos. Algunos paises, como Alemania o Nueva Zelanda, utilizan un sistema mixto por el cual una parte de sus representantes se eligen mediante listas y otra parte mediante mayoría unipersonal. Es decir, que en lugar de tomar lo positivo de cada sistema (como en el caso del Voto Personal Transferible) estos sistemas mixtos reunen los dos peores extremos de los sistemas electorales.

EL CASO ESPAÑOL

El sistema electoral español es patético. Y tal afirmación no es por victimismo. Reune las peores caracteristicas de todos los sistemas electorales, sin ofrecer ninguna virtud.

El sistema español de listas ofrece al "confiado" votante listas cerradas. Los candidatos son nominados por los partidos, pero a diferencia de las listas abiertas, el orden en la lista también lo dictan las élites. Sólo Israel y Portugal comparten el uso del peor de los sistemas de listas. Las infames listas cerradas. La inmensa mayoría (un 72.4% ) de los propios diputados lamentan el actual papel interpuesto de los partidos, pero no hacen nada por solucionarlo.

El sistema español es tan nefasto que ni siquiera tiene la alta proporcionalidad de los sistemas de listas. Ofrece la peor combinación de los dos aspectos que favorecen la proporcionalidad. Por un lado utilizamos el peor método, el método D´Hondt. Y por otro lado, el tamaño medio de la circunscripción española es muy bajo: 5.7 diputados. El resultado provocaría carcajadas si no fuese patético: ¡el sistema de listas español es incluso menos proporcional que algunos sistemas mayoritarios unipersonales!. Insisto, patético.

Vivimos una democracia tan precaria que utilizar el término "Democracia " sólo puede comprenderse en oposición a la dictadura del general Franco. Aunque después de veinte añitos la excusa suena ya añeja. Al día de hoy, el problema de la reforma electoral no tiene solución dentro del actual Régimen. Nuestra dudosa Constitución prohibe expresamente (art. 87.3) la iniciativa popular legislativa para temas constitucionales y leyes orgánicas como la Ley Electoral. El blindaje del Régimen es evidente.

Parecería lógico que la población, o al menos la intelectualidad española, estuviese preocupada por tan lamentable situación. Pero increiblemente el debate no existe, ni siquiera los anteriores tristes datos son de dominio público. El único trabajo (con una mínima difusión) sobre el sistema electoral español se debe a la Fundación FORO (ISBN 84-481-0133-2). Sus críticas son tan tímidas y las reformas propuestas tan mínimas que no merece mayor atención.

Cabe destacar los trabajos del profesor Rafael Pla-López para el diseño de un sistema electoral que intenta maximizar simultáneamente la nominalidad y proporcionalidad del sistema electoral. La lista de candidatos es ordenada por el elector. El candidato en la primera posición recibe 1 punto, los siguientes candidatos reciben 1/2, 1/3, 1/4, ... En pequeños cuerpos electorales (universidades, partidos políticos, ...) los sistemas electorales como el propuesto, o como el VPT, pueden ser victimas de la planificación de votos cruzados, por esta razón el profesor Pla-López introduce una "cláusula de garantía".

Periódicamente, reaparece el debate electoral en los peores términos posibles. Desde diferentes frentes se nos propone el cambio a un sistema mayoritatio unipersonal. ¡Impresionante sandez!, que nos llevaría como un péndulo loco a otro de los peores sistemas electorales. Lo más doloroso es que la ausencia de una cultura electoral en España consigue transmitir a la población que sólo hay dos posibles sistemas: el actual de listas y el mayoritario unipersonal. Una vez más, patético.

La propuesta de sistema mayoritario de los señores Lucas, Ibarra, Ansón, Trevijano, Bernia, Gallardón, ...conduciría casi a la clandestinidad a varios partidos nacionalistas y a IU; al tiempo que estabilizaría definitivamente el proyecto bipartidista de la Transición. Es inexplicable que algunos de los intelectuales más comprometidos contra el Régimen desestimen el Voto Personal Transferible frente al sistema mayoritario unipersonal que tan alegremente defienden.

Otra propuesta de cambio del sistema electoral es la de IU. Ofrece únicamente aumentar la proporcionalidad por efecto de aumentar el tamaño de las circunscripciones. Proponen cambiar la circunscripción provincial por la Comunidad Autónoma, incluso a una única circunscripción nacional. La propuesta es pobre, poco ambiciosa y, sobretodo,

miope. Reduce el problema electoral únicamente al aspecto que hoy les perjudica: la baja proporcionalidad.

A pesar de todo, no debemos aceptar que la Democracia es sólo, ni siquiera principalmente, el sistema electoral. La adopción en España del Voto Personal Transferible es simplemente un prerrequisito para aligerar la presión asfixiante de los partidos mayoritarios sobre la sociedad y sobre sus propios diputados. Respetando a un mismo tiempo la proporcionalidad del voto y la nominalidad del diputado elegido.

Pero la Democracia tiene otras muchas facetas irrenunciables. Como es la elección separada del poder legislativo, al ejecutivo y a la jefautra del Estado. Como los mecanismos de democracia directa: referendums vinculantes e iniciativa popular sin restricciones (legislativa y al referendum). Procedimientos auxiliares como primarias, voto secreto en cabina y desconcentración de la votación el mismo día en todas las circunscripciones. Mecanismos populares de destitución del diputado o disolución de poderes. El derecho de autodeterminación y el control.de la guerra. La Democracia Absoluta.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS

Se suminstra como apoyo una tabla que permite estimar la influencia del sistema electoral y otras magnitudes auxiliares sobre el indice de NO proporcionalidad. La mayoría de los datos proceden de "Electoral Systems and Party Systems", Arend Liphart (ISBN 0-19-828054-8).

CRÍTICAS AL VPT

Una de las principales críticas que sufre el VPT es que favorece la competición entre candidatos de un mismo partido. Sus detractores argumentan que el marco apropiado para la dicha confrontación es la propia estructura orgánica de los partidos. La mentalidad subyancente es el concepto estatísta de los partidos políticos, como organizaciones compactas más que como asociación de políticos. Los más encendidos defensores del complejo democracia-estado-partido extienden la misma crítica incluso a las listas abiertas. El resultado es bochornoso. Para los defensores del VPT esta crítica es, por el contrario, una de sus virtudes esenciales.

Una segunda crítica se refiere al reducido tamaño de sus circunscripciones electorales. De nuevo esta crítica opera en sentido inverso. Uno de los argumentos de mayor peso que manejan los sistemas mayoritarios es la nominalidad del voto, el voto al diputado con nombres y apellidos. Precisamente esta es una de las características que el VPT recoge. Esto no es óbice para reconocer que a mayor tamaño de la circunscripción se alcanzan los mejores valores de proporcionalidad. Pero los datos demuestran que incluso con pequeñas circunscripciones, por ejemplo Irlanda con 3.75, se logran niveles de proporcionalidad semejantes a los sistemas de listas de partidos.

Pero no existe ningún incoveniente para aumentar el tamaño de la circunscripción. Se pueden alcanzar circunscripciones de hasta 5 diputados (el caso de Malta) sin complicar excesivamente el procedimiento de voto ni el proceso de recuento. Por desgracia, el fuerte bipartidismo estabilizado en la isla de Malta nos impide verificar con datos reales los niveles de proporcionalidad que se alcanzarían con semejantes circunscripciones.

Una vez más, merece la pena insistir que la principal virtud del VPT es haber reunido en una fórmula práctica las cualidades de los otros sistemas electorales. Casi podriamos hablar de la antítesis de los sistemas mixtos como el alemán que reunen todos los defectos del resto de los sistemas.

Todos los sistemas electorales nominales con varios candidatos por circunscripción, como por ejemplo el VPT, pueden ser víctimas de la planificación de votos cruzados. Este tipo de fraude electoral puede alterar la deseable proporcionalidad. El peligro puede ser algo real en el caso de pequeños cuerpos electorales como son universidades, partidos políticos o pequeños ayuntamientos. Afortunadamente, el tamaño de los cuerpos electorales en elecciones a representantes es lo suficientemente grande como para reducir este peligro a la mera conjetura teórica. Sin embargo, sería deseable que la ley electoral dictase severos castigos penales contra los organizadores de semejantes fraudes.

EJEMPLO VPT DETALLADO

Para una descripción detallada del Voto Personal Transferible utilizaremos un ejemplo hipotético con una circunscripción donde se eligen 5 diputados, presentandose 7 candidatos. El número de votantes en la circunscripción es 48 votantes (elegimos este número tan bajo para simplificar la presentación).

Se describe la "cuota" y las tres etapas que en este caso serán necesarias para determinar los 5 candidatos elegidos.

CUOTA La cuota es el menor número de votos que un candidato necesita para ser elegido. En una circunscripción de 5 diputados la cuota sería 1/6 del número de votantes, más un voto. Esta cuota garantiza que no más de 5 diputados lograrán superarla y ser elegidos. Análogamente, en una circunscripción de 6 diputados sería 1/7 de los votos, más uno. En nuestro ejemplo:

Cuota = 48/(5+1) + 1 = 8 + 1 = 9 votos

ETAPA 1 Los votantes han indicado en la papeleta sus preferencias numerando a los candidatos. Se recuentan las primeras preferencias en cada papeleta. La primera preferencia será el candidato marcado con un "1". Habrá pues 48 primeras preferencias. Supongamos los siguientes resultados (la columna "Votos" representa las iniciales del nombre los votos recibidos):

Candidatos Votos Total Resultado

Esther EEE 3 Laura LLL LLL LL 8

Paula PPP PPP PPP PPP PPP 15 Elegido Ramón RRR R 4 Susana SSS 3

Tomás TTT TTT 6 Valentín VVV VVV VVV 9 Elegido

48

Dos candidatos, Paula y Valentín han obtenido un número de votos superior a la cuota (9 votos) y, por tanto, se declaran elegidos en esta primera etapa.

ETAPA 2 Paula tiene 15 votos, pero sólo necesita 9 para ser elegida. El exceso de 6 votos deberá ser transferido. Es decir ella no necesita 6/15 de sus votos.Todas las 15 papeletas de Paula se vuelven a examinar y se transfieren a la siguiente preferencia, cada una con un valor de 6/15 (es decir, 0.4). En el caso de que en alguna de ellas apareciese Valentín (también ya elegido) como segunda preferencia, la papeleta se transferirá a la tercera preferencia.

Supongamos que de 10 de las 15 papeletas muestran como siguiente preferencia a Susana, y 5 a Esther. En ese caso Susana recibe 4 votos (0.4*10) y Esther recibe 2 votos (0.4*5), lo que totaliza el exceso de 6 votos que tenía Paula.

Candidatos Votos Total Resultado Esther EEE PP 5

Laura LLL LLL LL 8 Paula PPP PPP PPP 9 Elegido

Ramón RRR R 4

Susana SSS PPP P 7 Tomás TTT TTT 6

Valentín VVV VVV VVV 9 Elegido 48

Una vez que la transferencia de excesos de votos ha concluido, el candidato con menor número de votos es excluido. En nuestro ejemplo, Ramón. Sus papeletas son transferidas a la siguiente preferencia que aparece en ellas. Supongamos que 3 de las 4 son para Tomás y 1 para Laura.

ETAPA 3 Una vez realizadas las transferencias (por exceso y por eliminación) se vuelve a

examinar que candidatos han logrado alcanzar la cuota:

Candidatos Votos Total Resultado Esther EEE PP 5

Laura LLL LLL LLR 9 Elegido Paula PPP PPP PPP 9 Elegido

Ramón Susana SSS PPP P 7 Elegido Tomás TTT TTT RRR 9 Elegido

Valentín VVV VVV VVV 9 Elegido 48

Laura y Tomás superan la cuota y son elegidos. Esther es la candidata con menor número de votos. Llegado a este punto no tiene sentido eliminarla y transferir por que sólo se eligen 5 diputados en nuestro ejemplo. Susana es elegida frente a Esther.

La reducción del Voto Personal Transferible al caso de elegir un sólo representante (presidentes, gobernadores, ...) sigue la misma lógica. En este caso la cuota es la mayoría absoluta de los votantes. Por tanto, si un candidato logra la mayoría absoluta es directamente elegido, en caso contrario, se elimina el candidato con el menor número de votos y se contabilizan sus segundas opciones. Este proceso se repite hasta que un candidato logra la mayoría absoluta. El VPT en elecciones unipersonales se denomina voto alternativo, o "segunda vuelta automática" (Instant Runoff Voting, IRV ).

CONCLUSIONES A excepción de los tres votos de Esther en primera preferencia, 45 de los 48 electores han podido ejercer segundas y sucesivas preferencias.

En este ejemplo, conscientemente, se ha evitado asociar a los candidatos a ningún partido para realzar la "nominalidad" de los diputados elegidos. Sin embargo, a efectos de estimar la proporcionalidad del Voto Personal Transferible supongamos que hay dos partidos: A (Esther, Paula, Susana, Valentín) y B (Laura, Ramón, Tomás). Observese que las transferencias se han supuesto, como suele ser usual, de un cand idato a otro del mismo partido. En ese caso el partido A con 30 votos tiene 3 diputados y el partido B con 18 votos tiene 2 diputados. En un ejemplo con mayor número de votos se podría visualizar todavía más fácilmente cómo los votantes se distribuyen por grupos de opinión, matizando dentro de cada partido mediante la elección de uno u otro candidato.

ENLACES

La sociedad inglesa Electoral Reform Society es la más antigua dedicada a la promoción y difusión de sistemas electorales proporcionales. Ubicada en el Reino

Unido intenta combatir su democracia "fósil" anclada en el obsoleto sistema mayoritario unipersonal. Entre los sistemas proporcionales defiende especialmente el Voto Personal Transferible (Single Transferable Vote).

Igualmente la sociedad norteamericana The Center for Voting and Democracy intenta promocionar en EEUU el uso de sistemas proporcionales que sustituyan al primitivo sistema mayoritario unipersonal. Un importante movimiento demócrata pretende modernizar las elecciones presidenciales de EE.UU eliminando su primitivo sistema indirecto (Colegio Electoral de compromisarios) y utilizando el voto alternativo (Instant Runoff Voting ).

En Australia la sociedad Proportional Representation Society of Australia defiende directamente el uso del Voto Personal Transferible como el sistema proporcional óptimo. Merece la pena recordar que el senado australiano es uno de las instituciones elegidas mediante Voto Personal Transferible.

Los resultados electorales de Irlanda del Norte pueden ser consultados. En 1972 se adoptó el Voto Personal Transferible para las elecciones regionales (Reino Unido sigue utilizando, allí también, el sistema mayoritario para sus elecciones nacionales). El uso del sistema mayoritario desde 1922 a 1972 es uno de los más sangrientos errores que se conocen en el uso de sistemas electorales. También están disponibles resultados electorales de Irlanda , pais que disfruta del Voto Personal Transferible.

En este enlace se puede encontrar enlaces especificos del Voto Personal Transferible

Existe una lista de correo dedicada a la difusión del Voto Personal Transferible, http://www.egroups.com/group/single-transferable-vote

En la página del profesor Rafael Pla-López puede ser consultada su propuesta sobre un sistema nominal y proporcional . Se trata de los pocos trabajos de investigación electoral que se han desarrollado en España.

Es muy difícil, tal vez imposible, encontrar enlaces que defiendan el sistema mayoritario unipersonal o el proprocional de listas cerradas. Alguna razón habrá para tal ausencia.