qué es un texto

27
Lenguaje Lenguaje El lenguaje es la facultad humana El lenguaje es la facultad humana por excelencia y es la primera por excelencia y es la primera manifestación específica del hombre manifestación específica del hombre como tal. como tal. El hombre dispone del lenguaje para El hombre dispone del lenguaje para fijar y objetivar, además de las fijar y objetivar, además de las impresiones o reacciones, el impresiones o reacciones, el conocimiento del mundo y de sí, o conocimiento del mundo y de sí, o sea el contenido de la conciencia. sea el contenido de la conciencia. El lenguaje es la forma de El lenguaje es la forma de manifestación del pensamiento manifestación del pensamiento

Upload: francisco-crai

Post on 12-Aug-2015

316 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LenguajeLenguajeEl lenguaje es la facultad humana por excelencia El lenguaje es la facultad humana por excelencia y es la primera manifestación específica del y es la primera manifestación específica del hombre como tal. hombre como tal.

El hombre dispone del lenguaje para fijar y El hombre dispone del lenguaje para fijar y objetivar, además de las impresiones o objetivar, además de las impresiones o reacciones, el conocimiento del mundo y de sí, o reacciones, el conocimiento del mundo y de sí, o sea el contenido de la conciencia.sea el contenido de la conciencia. El lenguaje es la forma de manifestación del El lenguaje es la forma de manifestación del pensamiento lógico, poético y práctico.pensamiento lógico, poético y práctico.

Solo el hombre tiene en su corteza cerebral Solo el hombre tiene en su corteza cerebral algunas zonas especializadas para la actividad algunas zonas especializadas para la actividad específica de comprensión y producción de específica de comprensión y producción de mensajes lingüísticos, por lo que el lenguaje mensajes lingüísticos, por lo que el lenguaje humano resulta una de las funciones de alta humano resulta una de las funciones de alta integración cortical que, junto con las gnosias, integración cortical que, junto con las gnosias, las praxias y la memoria, hacen posible la las praxias y la memoria, hacen posible la relación inteligente con el mundo.relación inteligente con el mundo.

¿Qué es un texto?¿Qué es un texto?

El texto es la lengua en uso, el producto inmediato El texto es la lengua en uso, el producto inmediato del proceso comunicativo lingüístico.del proceso comunicativo lingüístico.

*Puede funcionar en diferentes contextos (en un *Puede funcionar en diferentes contextos (en un comercio, en un frasco, en un libro, en la agenda, comercio, en un frasco, en un libro, en la agenda, etc).etc).

*La intención comunicativa del emisor puede ser *La intención comunicativa del emisor puede ser la de informar, persuadir, vender, etc.la de informar, persuadir, vender, etc.

Según las vías por las que nos llegan pueden ser orales o escritos; según su función social, literarios (con intención estética) o no literarios.

Según la selección que realice el usuario: unitarios (texto completo), no unitarios (fragmentos)

SuperestructuraSuperestructura:: Es el esquema global en que está organizada la Es el esquema global en que está organizada la

información dentro del texto.información dentro del texto.

Ella nos permite diferencias textos:Ella nos permite diferencias textos:

a) Silueta (párrafos, punto y aparte, sangría, estrofas, a) Silueta (párrafos, punto y aparte, sangría, estrofas, versos, etc.)versos, etc.)

b) Organización interna: se cuentas hechos b) Organización interna: se cuentas hechos deportivos, crónicas policiales, cuentos, novelas deportivos, crónicas policiales, cuentos, novelas (narración), informa (afiche, artículos de (narración), informa (afiche, artículos de divulgación), etc.divulgación), etc.

Macroestructura

Es el contenido global del texto. Es la idea esencial que se quiere comunicar.

MicroestructuraMicroestructura Es lo que escribo, lo que leo, lo que oigo. Es la

realización lingüística concreta. Los contenidos que conforman la macroestructura

se manifiestan en secuencias – sucesiones ordenadas -. Estas tienen que estar bien estructuradas y relacionadas entre sí para que el mensaje se pueda entender.

CoherenciaCoherencia

El texto es una unidad coherente.

Ella tiene que ver con la buena formación de un texto.

En cuanto da unidad global de sentido a un texto, permite que este sea interpretable:

*depende de las relaciones semánticas dentro *depende de las relaciones semánticas dentro del textodel texto*depende de factores externos al texto: el *depende de factores externos al texto: el usuario del lenguaje le da coherencia en usuario del lenguaje le da coherencia en función de sus propias posibilidades de función de sus propias posibilidades de entenderlo.entenderlo.

Para comprender un texto, debemos poner en Para comprender un texto, debemos poner en juego:juego:*nuestras propias competencias lingüísticas y *nuestras propias competencias lingüísticas y comunicativascomunicativas*nuestro conocimiento del mundo y de las *nuestro conocimiento del mundo y de las cosascosas

Texto oral y texto escritoTexto oral y texto escritoAl comunicarnos a través de la oralidad o de la Al comunicarnos a través de la oralidad o de la escritura utilizamos códigos diferentes (todos escritura utilizamos códigos diferentes (todos tenemos diferentes códigos).tenemos diferentes códigos).

Algunos rasgos de la oralidadAlgunos rasgos de la oralidad

- Utiliza una sustancia fónica, los sonidos- Utiliza una sustancia fónica, los sonidos- Sucede en el tiempo y no en el espacio- Sucede en el tiempo y no en el espacio- Es efímera, pasajera. Solo permanece lo que - Es efímera, pasajera. Solo permanece lo que

retiene la memoria.retiene la memoria.- Es dinámica, los participantes están co-presentes - Es dinámica, los participantes están co-presentes

compartiendo la situación e interactúan manejando compartiendo la situación e interactúan manejando un conjunto de habilidades que tienen en mente.un conjunto de habilidades que tienen en mente.

- La espontaneidad y rapidez de la actividad La espontaneidad y rapidez de la actividad oral limita la planificación de lo que se va oral limita la planificación de lo que se va diciendo.diciendo.

- Estimula el empleo de recursos que Estimula el empleo de recursos que facilitan pensar y decir en el momento facilitan pensar y decir en el momento (repeticiones, titubeos, frases de relleno, (repeticiones, titubeos, frases de relleno, muletillas, etc.)muletillas, etc.)

- La entonación, con la intencionalidad que - La entonación, con la intencionalidad que expresa, delimita bloques de discurso.expresa, delimita bloques de discurso.

Algunos rasgos de la escrituraAlgunos rasgos de la escritura

- Emplea una sustancia gráfica

- Se desarrolla en un ámbito espacial (papel, pared, pantalla, etc.)

- Es estática y permanente. Su permanencia permite la relectura y el estudio.

- Es el resultado de una situación en la que el Es el resultado de una situación en la que el emisor está distanciado del receptor. Por lo tanto emisor está distanciado del receptor. Por lo tanto se debe explicitar verbalmente toda la se debe explicitar verbalmente toda la información.información.

- Favorece la organización planificada del - Favorece la organización planificada del discurso.discurso.

- Las unidades discursivas gráficas se identifican - Las unidades discursivas gráficas se identifican (enunciados, párrafos, pie de página, etc.) por la (enunciados, párrafos, pie de página, etc.) por la puntuación y la diagramación.puntuación y la diagramación.

Recursos empleados en la oralidadRecursos empleados en la oralidad

entonaciónentonación graduación del tono de vozgraduación del tono de voz ritmo y rapidez de producciónritmo y rapidez de producción pausas y silenciospausas y silencios posibilidad de hablar simultáneamenteposibilidad de hablar simultáneamente gestos, risas, desplazamientos, gestos, risas, desplazamientos,

acercamiento o alejamiento del interlocutor.acercamiento o alejamiento del interlocutor.

Recursos formales de la escrituraRecursos formales de la escritura

espacio entre palabrasespacio entre palabras signos de puntuaciónsignos de puntuación tipografía (tipo de letras, mayúsculas, tipografía (tipo de letras, mayúsculas,

subrayado, etc.)subrayado, etc.) márgenes, párrafos.márgenes, párrafos. numeración y notas a pie de páginanumeración y notas a pie de página títulos, subtítulostítulos, subtítulos posibilidad de apelar al contexto escritoposibilidad de apelar al contexto escrito

Cohesión textualCohesión textual

Relaciones referencialesRelaciones referencialesrelaciones endofóricas:relaciones endofóricas:

-anáforas-anáforas-catáforas-catáforas

relaciones exofóricasrelaciones exofóricas

Reglas de cohesiónReglas de cohesión

-pronominalización-pronominalización

-sustitución lexical (sinónimos)-sustitución lexical (sinónimos)

-nominalización (sustantivar un verbo -nominalización (sustantivar un verbo antes usado.antes usado.

“Ella “Ella declaródeclaró; esta ; esta declaracióndeclaración .... .... ““

-definitivización (hacer definido un -definitivización (hacer definido un artículo que se usó anteriormente como artículo que se usó anteriormente como indefinido)indefinido)

““UnaUna niña vivía ... ; una vez, niña vivía ... ; una vez, la la niña... “niña... “

Otros recursos para lograr la Otros recursos para lograr la cohesióncohesión

- uso de conectores- uso de conectores

– elisión (Ej. “ Susana – elisión (Ej. “ Susana comiócomió tres tres manzanas y Juan, dos).manzanas y Juan, dos).

- tiempos verbales.- tiempos verbales.

Texto narrativoTexto narrativo

La narración es una forma de comunicación, La narración es una forma de comunicación, mediante la cual el hablante puede mediante la cual el hablante puede reconstruir la experiencia pasada.reconstruir la experiencia pasada.

Superestructura narrativaSuperestructura narrativa

Una narración plenamente desarrollada Una narración plenamente desarrollada puede presentar las siguientes partes:puede presentar las siguientes partes:

ResumenResumen : : explica en pocas palabras lo que explica en pocas palabras lo que se va a contar. Es frecuente que se se va a contar. Es frecuente que se ubique al inicio. El tópico del ubique al inicio. El tópico del resumen suele coincidir con el conjunto resumen suele coincidir con el conjunto de la de la narración. narración. Es una parte opcional.Es una parte opcional.

OrientaciónOrientacióno Marco:o Marco: aporta información sobre los aporta información sobre los

participantes, lugar, tiempo y participantes, lugar, tiempo y circunstancias en que se circunstancias en que se desarrollan los hechos.desarrollan los hechos.

ComplicaciónComplicaciónde la acciónde la acción constituye un momento constituye un momento

clave de la narración: se clave de la narración: se desarrolla el relato de desarrolla el relato de acciones que reconstruyen acciones que reconstruyen los acontecimientos que los acontecimientos que supuestamente ocurrieron.supuestamente ocurrieron.

EvaluaciónEvaluación son todas las opiniones y son todas las opiniones y valoraciones que de los valoraciones que de los hechos hace el narrador, y hechos hace el narrador, y justifican la importancia de justifican la importancia de la historia contada.la historia contada.

Resolución: es el resultado final de los sucesos narrados. Responde a la pregunta “¿Y qué pasó finalmente?”

Coda o moraleja: contiene un comentario de cierre en el cual se destaca el efecto de los hechos narrados solamente al final de la narración (es opcional).

*Uso de los tiempos verbales en la narración*Uso de los tiempos verbales en la narración

*Conectores: establecen relaciones entre secuencias o *Conectores: establecen relaciones entre secuencias o segmentos del texto.segmentos del texto.

*Conectores particulares de la narración:*Conectores particulares de la narración:- relación causa – efecto: por eso, así que, por eso, etc.- relación causa – efecto: por eso, así que, por eso, etc.

- encadenamiento temporal: luego, después, más tarde, - encadenamiento temporal: luego, después, más tarde, etc.etc.- lo que significa ruptura: cuando de pronto, de repente, - lo que significa ruptura: cuando de pronto, de repente, repentinamente, etc.repentinamente, etc.

* * Otros: al principio, al final, en ese momento, súbitamente, y resulta que, pero, y, de pronto, por eso, por lo tanto, repentinamente, en eso, etc.

Texto argumentativoTexto argumentativo SuperestructuraSuperestructura Problema – Problema – es lo que hace pertinente a la es lo que hace pertinente a la

informacióninformación Conclusión – Conclusión – es lo que el emisor pretende es lo que el emisor pretende

lograr en la justificación, con la exposición del lograr en la justificación, con la exposición del problemaproblema

Estructura Estructura – – deductiva – inductivadeductiva – inductiva- - inductiva - deductivainductiva - deductiva- - deductiva – inductiva - deductivadeductiva – inductiva - deductiva

Es el texto más difícil de realizar; se necesita precisión y concentración para hacerlo. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o debatirlas con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien, persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene, como intención comunicativa, la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.