qué esperar del mercado de divisas en 2016

3
¿Qué esperar del mercado de divisas en 2016? ENRIQUE DÍAZ ÁLVAREZ 13 FEB 2016 - 18:00 COT El año 2015 ha sido mucho más volátil de lo que muchos habrían esperado hace 12 meses. Dos fueron los asuntos que centraron la atención a lo largo del año: por un lado, el fortalecimiento incesante del dólar estadounidense, debido a la postura adoptada por la Reserva Federal (Fed), que finalmente decidió en diciembre aumentar los tipos de interés después de 10 años, y por otro, la fuerte corrección de las monedas de los mercados emergentes, impulsada tanto por los mayores tipos de interés en Estados Unidos como por el colapso de los precios de las materias primas. Baste señalar a este respecto que el precio del petróleo ha seguido cayendo a un mínimo de seis años, situándose en diciembre por debajo de los 35 dólares el barril, para continuar bajando en las primeras semanas del año. En cuanto a 2016, resultará interesante observar si estas dos tendencias dominantes del mercado (subida del dólar y depreciación de las monedas de mercados emergentes) se mantendrán durante los próximos meses. El comienzo del año ha sido muy turbulento en los mercados financieros, con caídas generalizadas de materias primas, Bolsas e instrumentos de crédito. Ello ha llevado a los mercados a descontar un caso extremo de cero subidas de tipos de la Fed en 2016, frente a las cuatro que

Upload: daniel-hincapie

Post on 08-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Qué esperar del mercado de divisas en 2016

TRANSCRIPT

Page 1: Qué esperar del mercado de divisas en 2016

¿Qué esperar del mercado de

divisas en 2016?

ENRIQUE DÍAZ ÁLVAREZ

13 FEB 2016 - 18:00 COT

El año 2015 ha sido mucho más volátil de lo que muchos habrían esperado hace 12

meses. Dos fueron los asuntos que centraron la atención a lo largo del año: por un

lado, el fortalecimiento incesante del dólar estadounidense, debido a la postura

adoptada por la Reserva Federal (Fed), que finalmente decidió en diciembre aumentar

los tipos de interés después de 10 años, y por otro, la fuerte corrección de las monedas

de los mercados emergentes, impulsada tanto por los mayores tipos de interés en

Estados Unidos como por el colapso de los precios de las materias primas. Baste

señalar a este respecto que el precio del petróleo ha seguido cayendo a un mínimo de

seis años, situándose en diciembre por debajo de los 35 dólares el barril, para

continuar bajando en las primeras semanas del año.

En cuanto a 2016, resultará interesante observar si estas dos tendencias dominantes

del mercado (subida del dólar y depreciación de las monedas de mercados

emergentes) se mantendrán durante los próximos meses. El comienzo del año ha sido

muy turbulento en los mercados financieros, con caídas generalizadas de materias

primas, Bolsas e instrumentos de crédito. Ello ha llevado a los mercados a descontar

un caso extremo de cero subidas de tipos de la Fed en 2016, frente a las cuatro que

Page 2: Qué esperar del mercado de divisas en 2016

predijo la propia autoridad monetaria en diciembre de 2015. Como consecuencia, la

subida del dólar se ha detenido y estamos viendo un repunte notable en la cotización

del euro.

Es posible que la debilidad de los mercados, la caída de los precios de las materias

primas y la ralentización económica impriman mayor cautela a la Reserva Federal.

Sin embargo, el principal motor de la economía estadounidense es la demanda interna

y, en particular, el mercado laboral. La fortaleza de este último, con el desempleo por

debajo del 5% y los sueldos creciendo sólidamente por encima de la inflación, nos

hace pensar que los mercados han sobrerreaccionado y que, efectivamente, veremos

varias subidas de tipos por parte de la Fed a lo largo de 2016.

“Todo hace presagiar que continuará la subida del dólar, si bien a un ritmo más

gradual”

Por tanto, todo hace presagiar que continuará la subida del dólar, si bien a un ritmo

más gradual. Asimismo, la divergencia entre las políticas monetarias de la Reserva

Federal de EE UU y gran parte de los bancos centrales de los países del G 10

proporcionará mayor viento de cola a la moneda estadounidense, a pesar de que, por

el momento, los mercados no están reflejando esta realidad.

En cuanto al euro, su reciente repunte parece insostenible, sobre todo teniendo en

cuenta que es casi seguro que el Banco Central Europeo ampliará aún más su

programa de flexibilización cuantitativa en marzo, por lo que seguimos esperando que

el euro alcance la paridad con el dólar a lo largo de 2016, posiblemente en el tercer

trimestre.

Page 3: Qué esperar del mercado de divisas en 2016

En relación con la libra, su caída reciente refleja la incertidumbre sobre la posible

salida de Reino Unido de la UE y es de esperar que su cotización esté en gran medida

dictada por los sondeos que se publiquen sobre el referéndum.

En lo que respecta a la segunda tendencia importante, la que se refiere al destino

previsible de las divisas de mercados emergentes, todo parece indicar que la mayoría

de las principales monedas, como el real brasileño o el rand sudafricano, están

próximas a alcanzar su suelo. Es difícil pensar que los precios de las materias primas

caigan mucho más sin que se produzca una recesión global, circunstancia que parece

descartada en 2016. Asimismo, si bien es verdad que la mayoría de la deuda

corporativa de los mercados emergentes ha aumentado significativamente, no lo es

menos que ésta lo ha hecho sobre todo en moneda local, lo que hace que estemos ante

un problema manejable para los bancos centrales y Gobiernos locales.

Finalmente, después de la fuerte depreciación de las monedas de economías

emergentes vista el año pasado, la mayoría de ellas se encuentran en niveles

extraordinariamente bajos, lo que mejorará la competitividad de sus economías y

ayudará a atraer flujos comerciales y de inversión en los próximos meses.

ENRIQUE DÍAZ-ÁLVAREZ ES DIRECTOR DE RIESGOS DE EBURY.