quechua runa simi

50
ISTP INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNÓLOGICO “ANDRÉS A. CÁCERES D.” SAN AGUSTÍN DE CAJAS QUECHUA Amauta: Oldarico BALVÍN ROJAS 01 HUANCAYO

Upload: oldarico-balvin-rojas

Post on 16-Apr-2017

394 views

Category:

Education


33 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quechua runa simi

ISTP “ INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNÓLOGICO

“ANDRÉS A. CÁCERES D.” SAN AGUSTÍN DE CAJAS

QUECHUA

Amauta: Oldarico BALVÍN ROJAS

01

HUANCAYO

Page 2: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

DEDICATORIA

Kay qellqayta ruwaykuni,

warmiypa, churiykunapa

sutimpi, sinchi sonqoywan

Causachun perú.

Page 3: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

INTRODUCCIÓN

Todo empezó como jugando cuando entendí que el quechua era un instrumento

muy importante en la comunicación de muchas personas de mi entorno, por lo que

me vi obligado a aprender el idioma materno y a la fecha ha pasado mucho

tiempo que intento por revalorar la vigencia de este idioma ancestral

internalizando poco a poco y tratando de enseñar a otros, es más el runa simi

esta oficializado en nuestro país desde el 29 de Octubre de 1975, por Decreto

Ley. No. 21156, Promulgado por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado y

actualmente la constitución Política del Perú en el artículo 48, dice

textualmente:”Son idiomas oficiales del Perú, el Castellano, el Quechua y el

Aymara, y demás lenguas aborígenes en los lugares donde predominan” en

consecuencia hay una razón mayúscula para seguir sensibilizando a los peruanos el

aprendizaje y la práctica de este idioma que está en extinción por culpa de la

indiferencia de muchos.

Este hecho ha motivado para escribir este “TEXTO DIDÁCTICO DE

QUECHUA”, diseñado para aquellas personas que como yo, intentan revalorar lo

nuestro valiéndose de cualquier canal o medio porque el Quechua es, parte

indeleble de esa milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se

sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura incaica como una de las

cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad del cual debemos

sentirnos orgullosos por ende todos los peruanos estamos en la obligación

histórica de dar seguimiento a este aprendizaje del QUECHUA, que está en la

vitrina del mundo, y, ..todo empezó como jugando.

Espero haber contribuido con un grano de arena con la elaboración de este

material didáctico, con el compromiso de ir mejorando, hasta llegar a construir

un material interactivo y poder alojar en alguna página web, al alcance de todo el

mundo. Gracias

El autor.

Page 4: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

EL QUECHUA

Etimología

Quechua o quichua proviene de Khichwa, que quiere decir “valle templado”.

Extensión

El quechua se habla en Argentina (Jujuy, Salta y Santiago del Estero), Bolivia,

Colombia (Nariño), Chile, Ecuador y Perú. Son aproximadamente 14 millones de

habitantes repartidos en estos 6 países los que hablan esta lengua.

Quechua y relaciones lingüísticas

El quechua tuvo desde siempre una intensa relación con el aimara. También lo

tuvo con algunas lenguas amazónicas como el asháninka y otras especies

lingüísticas del sur del imperio, como el mapudungun.

Al español ingresaron muchos quechuismos para describir las nuevas realidades

que conocieron los conquistadores.

Además, el bilingüismo español-quechua en los Andes ha dado lugar a la formación

del español andino, así como la incorporación de fonemas castellanos en los

dialectos Waywash septentrionales y castellanismos a nivel panandino.

Clasificación

Esta lengua abarca dos subfamilias o ramas. Estas subfamilias son en buena parte

ininteligibles entre sí; pero con regular inteligibilidad entre los dialectos que

componen cada una.

Quechua I

El Quechua I (o Waywash, también Quechua B o central) se extiende por la

sierra central del Perú, a ambas vertientes de la Cordillera de los Andes

(departamentos peruanas de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima).

Esta compleja red dialectal, que se suele pensar como la más antigua, a su vez se

subdivide en:

Waylay

Wankay

Quechua I consta básicamente de 2 ó 3 sub ramas: una correspondiente al

quechua huanca y la otra a un continuo dialectal denominado Ancash-Yaru de la

cual se escinde también el quechua ancashino y un hipotético quechua yaru.

Page 5: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Quechua II

El Quechua II (o Wanp'una, también Quechua A o periférico) se extiende por el

resto de los Andes. Consta de tres sub ramas:

Yungay (A)

Constante en varios lectos peruanos

de la vertiente Pacífica y una de la

provincia de Cajamarca.

Chinchay : Se divide en:

Chinchay septentrional (B)

Distribuida desde los

departamentos de Nariño y

Putumayo (Colombia) hasta los de

Amazonas y San Martín (Perú),

incluyendo la totalidad de variantes

del Ecuador. Constante del quechua

norteño o quichua, el cual quizá

incluya las variedades chachapoyana

y lamista.

Chinchay meridional (C)

Consistente de un lecto de variedades altamente inter comprensibles: el quechua

sureño. Se distribuye entre los Andes meridionales, por la Sierra sur peruana, la

puna de la región chilena de Antofagasta, los Andes bolivianos y el Noroeste

argentino.

Variedades de quechua

Según estudios de inteligibilidad mutua, hay variedades de quecha cuyos

hablantes no podrían llegar a entenderse con hablantes de otra variedad de

quechua.

Sub grupo periférico

Encontramos zonas altas y medianamente definidas de dialectos inteligibles. Por

ejemplo se encuentra el caso de la sub rama Chinchy meridional donde todas las

variantes son inteligibles, caso similar al Chinchay septentrional. Dentro de las

Page 6: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Yungay (QIIa) los dialectos de Cañaris y Cajamarca se intercomunican

fácilmente, mientras que las otras variantes (Pacaraos, Laraos y Lincha) se

intercomunican con diferentes variedades de otras ramas.

Sub familia central

El habla del sur del departamento de Junín (Jauja y Huanca) es mutuamente

inteligible a pesar de la divergencia, mientras que al norte de este sector

(incluido la Pacaraos y QIIa) conforma un enmarañado continuo dialectal, es

decir, la inter comprensión de las variantes es relativa a la distancia entre las

mismas. Las hablas de las provincias de Yauyos y Chincha (tanto Waywash como

Yungay) son inteligibles a pesar de pertenecer a grupos tan distintos.

Sobre los lectos quechuas

Todos los lectos quechuas tienen un origen común, expresado en varias

similitudes fonéticas, morfológicas y gramaticales.

Existen grupos de lectos mutuamente inteligibles.

No existe un sólo lecto que los usuarios de cada variedad quechua puedan

comprender.

ANTECEDENTE HISTÓRICO

Grupo de pueblos del área andina, que forman la familia lingüística quechumarán y

habitan principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia. Los Quechua, estaban

emparentados, desde

el punto de vista

cultural y lingüístico,

con los aimaras, que

poblaban las mismas

regiones de

Sudamérica. Los

pueblos quechua o

quichua, que, al

parecer, en sus

orígenes vivieron en

una pequeña región de

las montañas

meridionales de Perú

(La nación Chanka, a orillas del río amancay hoy departamento de Apurimak) se

convirtieron en el componente idiomático más poderoso del Imperio inca. El

Page 7: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

quechua era la lengua oficial de los incas y, a medida que el Imperio se fue

extendiendo, su utilización se difundió por un extenso territorio de Sudamérica.

Por otro lado los estudios en la materia arrojan que las variedades del quechua

proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado

protoquechua. Este protoquecha fue hablado en la costa y sierra centrales del

antiguo Perú, siendo las formas recurrentes la Yungay y la Chinchay, las que luego

se expandieron hacia el sur y reemplazaron el aymara. A principios del siglo V, el

protoquechua habría cruzado la cordillera para instalarse en el Valle del Mantaro,

entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre Quechua I (al

este) y quechua II, rama que sería la base para la lengua franca de la región.

Cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo adoptaron esta lengua

para sus asuntos administrativos (cabe decir que la lengua vernácula de los Incas

era la “puquina”) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su

imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.

Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas

resultaron también influenciados por el quechua.

Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros

idiomas locales para evangelizar a los indígenas. Ello permitió que aumentara su

influencia sobre los pueblos andinos y posteriormente sobre los amazónicos. Sin

embargo, la acelerada expansión del quechua, la carencia de un ente regulador y

la influencia del español o las lenguas vernáculas intensificó la diversificación del

mismo.

Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico que según su propio

testimonio llegó al Perú en 1540, fue el primer misionero que aprendió la lengua

de la región central de Perú durante su tarea evangelizadora; predicando luego

en su propia lengua a los nativos de los actuales Departamentos de La Libertad,

Ancash, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco. Después

de haber ejercido un fecundo apostolado en aquellas provincias, el 24 de junio de

1545 Fray Domingo de Santo Tomas fue elegido Prior del Convento del Santísimo

Rosario de Lima. En 1560, como fruto del conocimiento de la lengua de los

naturales, publicó en Valladolid las dos primeras obras en quechua, la "Gramática

o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú", y el "Lexicón o

Vocabulario de la Lengua General del PERÚ", llamado "Quichua" por Fray

Domingo. Probablemente dio este nombre haciendo referencia a la zona de

origen.

Page 8: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Hacia 1680 se editan las obras “Rapto de Proserpina”. y “Uska Pawqar, el hijo

pródigo” de Juan de Espinoza Medrano, quien inició el “Siglo de Oro” de la

literatura quechua. Es entonces que nace el drama Ollantay.

Luego de la derrota de la rebelión de Túpac Amaru en 1781, se inició el declive de

las élites andinas y la formación de un estigma social contra el idioma que

prevalecería aún después de la independencia.

La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propició el resurgimiento de élites

andinas, especialmente en el Cuzco, epicentro del resurgimiento del teatro

quechua.

Hacia el siglo XX, el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos

modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta época son los

lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero, así como también la

emblemática figura del literato José María Arguedas. Esta a su vez es la época

del progresismo en los Andes, donde las lenguas indígenas, así como sus

costumbres, eran vistas como derroteros del desarrollo de las naciones; la

incipiente educación rural se dirigió a la directa sustitución de las mismas por el

castellano.

En los años 1950, la migración rural propició un acelerado proceso de reemplazo

de las lenguas indígenas por el castellano. El castellano pasó a ser la lengua

materna de toda América Latina. El siglo XX significó también la oficialización

del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementación de programas de

educación bilingües (hasta entonces, la educación estatal se daba sólo en

español).

¿QUE ES EL QUECHUA?

El quechua es el runa simi que significa boca de la gente idioma oficial

generalizado en el Tawantinsuyo, y oficializado en el Perú, el 29 de Octubre de

1975, por Decreto Ley. No. 21156, Promulgado por el gobierno del General Juan

Velasco Alvarado. Actualmente La constitución Política del Perú en el artículo 48,

dice textualmente:”Son idioma oficiales del Perú, el Castellano, el Quechua y el

Aymara, y demás lenguas aborígenes en los lugares donde predominan”.

Idioma andino con variantes y características regionales propias, que opera la

yuxtaposición de elementos, morfológicos, casi silábicos, que funcionan entre la

raíz (radical) y los sufijos que determinan a las personas o cosas.

Page 9: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

APORTE CULTURAL INCA

Lengua: El quechua o runa simi como lengua común, hizo su aporte con la

gramática y su aplicación de donde se desprende por ejemplo:

LAS VOCALES EN EL QUECHUA

Las Vocales Plenas = (A, E, I, O, U)

Las Vocales Intermedias = (Ë, Ö,)

Ejemplo de Vocales:

A AQO: Arena. AJLLAY: Escoger. AYQEY: Escapar

E EQO: Enano ERQE: Niño. ENQA: Alma

E = e

Eqo

Enano

A = a

Alqo

perro

Page 10: Quechua runa simi

I INTI: sol. ISMU: Podrido. ISHKAY: Número dos

O OQARIY: Levantar. ORQOY: Sacar. OQE: Color plomo

U UYWAY: Criar. UKUCHA: Ratón. UYA: Cara

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

O = o

Orqo

Cerro

U = u

Ukucha

Ratón

I = i

Inti Sol

Page 11: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Ë TAKËQCHA: Cantorcito PURËQKUNA: Viajeros

Ë = ë

TAKËQCHA

Cantorcito

Ö TUSÖQNIY: Bailarín. MIJÖQKUNA: Comensales

Ö = ö

TUSÖQNIY

Bailarín

Page 12: Quechua runa simi

Hoy hay más alfabetos.

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

ALFABETO QUECHUA

Los Incas han podido - parece - expresar su idioma con 10 signos o nudos (quipus)

- y tal vez también tejer mensajes en sus textiles. Hoy hemos olvidado como se

descifran. No conocemos - no entendemos los mensajes de estas telas y quipus.

No. Letra Nombre No. Letra Nombre No. Letra Nombre

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

A

CH

CHH

CH‘

E

F

H

I

J

K

KH

K‘

A

Cha

Chha

Ch„a

E

Fa

Ha

I

Ja

Ka

Kha

K„a

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

L

LL

M

N

Ñ

O

P

PH

P‘

Q

QH

Q‘

La

Lla

Ma

Na

Ña

O

Pa

Pha

P‘a

Qa

Qha

Q‘a

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

R

S

SH

T

TH

T‘

U

W

Y

( ´)

( ‘ )

Ra

Sa

Sha

Ta

Tha

T ‘a

U

Wa

Ya

Tilde

Após-

Trofo.

Aporte complementario a la signografía o alfabeto oficial del

Runa Simi según lo expuesto y sustentado en el II Congreso

Mundial de la Lengua Quechua (Octubre 2002).

36 Ë Ë 37 Ö Ö 38 QJ Qja

Page 13: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

IMPORTANTE:

En la escritura y pronunciación del quechua tenemos que someternos a las

siguientes aclaraciones:

La Q, se pronuncia con la garganta.

La K, reemplaza a la letra C, en ningún caso se empleará esta última letra.

La TH, se pronuncia como la T aspirada.

La W, reemplaza la sílaba HUA.

La R, se pronuncia suavemente como en el idioma castellano.

La H, se pronuncia como la J aspirada.

En la escritura del idioma quechua se utiliza el APOSTROFE ( „ ) , que se

pronuncia cuando sea necesario duplicar el sonido de la letra. Las demás letras se

pronuncian normalmente como en el castellano.

ALFABETO ILUSTRADO DE QUECHUA

Page 14: Quechua runa simi

pay -n wasin su

casa

(de

noqanchik -nchik wasinchik nuestra

casa

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

MORFOLOGÍA NOMINAL DEL QUECHUA

Flexión nominal

En cuanto a la flexión nominal o declinación, las raíces pueden aceptar sufijos que

lo flexiones en número, persona y caso. Estos procesos se llaman declinación que

es un procedimiento morfológico de las palabras (en concreto de sustantivos,

adjetivos y pronombres, que son los que actúan como núcleo de sintagma nominal)

para expresar distintas relaciones gramaticales dentro de una oración. Así la

declinación tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el objeto directo,

el indirecto y otras relaciones sintácticas.

Usualmente el procedimiento es algún tipo de alteración mediante sufijación,

infijación, prefijación o metafonía. Ese tipo de alteración se denomina también

flexión nominal (en contraposición a la flexión verbal o "conjugación") y consiste

en la modificación de algunos de los morfemas constituyentes de las palabras.

Esta alteración produce un cambio puramente gramatical, a diferencia de la

derivación, que produce un cambio semántico.

LOS SUFIJOS MÁS USUALES

Ejemplos de flexión con la palabra wasi (casa)

Traducción

Proceso Sufijos Ejemplo aproximada al

español

flexión

de

número

flexión

de

persona

plural -kuna wasikuna casas

noqa -y wasiy mi casa

qam -yki wasiyki tu casa

él/ella/aquello)

(incl.)

noqayku -y-ku wasiyku nuestra casa

Page 15: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Por lo general, antecede dentro de una palabra el sufijo flexivo de persona a los

de número (-kuna).

(excl.)

qamkuna -yki-chik wasiykichik vuestra casa

paykuna

-n-ku

wasinku su casa (de

ellos)

flexión

de caso

caso ablativo -manta wasimanta desde la casa

caso acusativo -ta wasita a la casa

-paq

wasipaq

para la casa caso

benefactivo

caso causal

-rayku

wasirayku por (motivo de)

la casa

-wan

wasiwan

con la casa

caso

comitativo

(instrumental)

-hina

wasihina

como la casa caso

comparativo

caso lativo -man wasiman hacia la casa

caso genitivo -p(a) wasip de la casa

-pura

wasipura caso

interactivo

entre puras

casas

caso locativo -pi wasipi en la casa

-kama

wasikama

hasta la casa caso

terminativo

Page 16: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

EL PRONOMBRE

Pronombre, parte de la oración que puede ocupar el lugar de un nombre o hacer

alusión a él. Procede del latín pronomen, que significa „en lugar del nombre‟ ;

sustituye en ocasiones, aunque no siempre, a un sustantivo, al que se denomina

antecedente.

Serán personales, si sustituyen a la persona; posesivos, si expresan idea de

posesión, propiedad o tenencia; indeterminados o indefinidos sino determinan

personas o cosas; demostrativos o ubicativos; relativos e interrogativos.

Pronombres Personales:

Así como en el castellano, en la gramática quechua también existen pronombres

personales siendo estos los siguientes:

La terminación WAN = CON, en el cuadro anterior, origina otras formas de

pronombres personales:

SINGULAR PLURAL

Noqa, = Yo

Qam = Tú

Pay = Él o Ella.

Noqanchik = Nosotros

Noqayku = Nosotros

Qamkuna = Ustedes, Vosotros

Paykuna = Ellos o Ellas

SINGULAR PLURAL

Noqawan = Conmigo

Qamwan = Contigo

Paywan = Con él o ella

Noqanchikwan = Con nosotros

Noqaykuwan = Con nosotros

Qamkunawan = Con Uds. o Con Vosotros.

Paykunawan = Con Ellos o Ellas

Page 17: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Estos demostrativos en su condición de pronombres (sustituyendo al nombre)

están sujetos a las leyes de la declinación ya sea en singular o en plural. Así se

podrá decir:

Como en el caso anterior con la terminación WAN= CON, podremos formar

otros:

Kay wan.... con este, con esta, con esto

Chaywan... con ese, con esa, con eso.

Wakwan ... con aquel, con aquella, con aquellos

LOS PRONOMBRES POSESIVOS:

SINGULAR PLURAL

Kay .... este, esta, esto

Chay... ese, esa, eso

Wak.....aquel,…….aquella,

aquello.

Kay kuna.... estas, estos

Chay kuna... esas, esos

Wakkuna...aquellas, aquellos.

Page 18: Quechua runa simi

Los pronombres posesivos indican a la persona poseedora y la vez la vinculan con

el objeto poseído. Y están vinculados a los adjetivos posesivos y casi nunca se

expresan sin estos últimos.

En quechua el posesivo se determina por la adición del sufijo PA para palabras

que terminan en vocales y en consonantes.

Page 19: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

SINGULAR

Noqa pa = De mí, mío

Qam pa = De ti, tuyo

Es de mi, mío

Es de ti, tuyo

Pay pa = De él, de ella Es de él o de ella

PLURAL

Noqanchikpa = De nosotros

Noqaykupa = De nosotros

Qamkunapa = De ustedes

Paykunapa = De Ellos

Es de nosotros

Es de nosotros

Es de ustedes

Es de ellos o ellas

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS (WAN = CON)

Noqawan =conmigo

Paywan =con él

Qanwan =Contigo

Chay kuna =esas, esos

Chay. =ese, esa, eso

Chaywan =con ese, con esa, con eso.

Kay =este, esta, esto

Kay kuna =estas, estos

Page 20: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Kay wan =con este, con esta, con esto

PRONOMBRES POSESIVOS

Noqa pa =De mí, mío

Noqa pa = De mí, Es de mi, mío

Noqanchikpa = De nosotros

Noqanchikpa = De nosotros =Es de nosotros

Noqaykupa = De nosotros

Noqaykupa = De nosotros =Es de nosotros

Pay pa = De él, de ella

Pay pa = De él, de ella =Es de él o de ella

Paykunapa = De Ellos

Paykunapa = De Ellos =Es ellos o ellas

Qam pa = De ti, tuyo

Qam pa = De ti, tuyo =Es de ti, tuyo

Qamkunapa = De ustedes

Qamkunapa = De ustedes =Es de ustedes

Wak kuna. = aquellas, aquellos

Wak = aquel, aquella, aquello.

Wakwan = con aquel, con aquella, con aquellos

FRASES CORTAS

Esa es mi casa =wak wasim Noqapa

Bonito es mi pueblo =Laktaymi sumaq

Ese cuaderno es tuyo =Chay qellqanam qampa

Aquella nube negra =Wak yana puyo

Esos ojos negros =Chay yana Nawikuna

Ayer lloré con él. =Qaynapunchawmi waqani paywan

Aquellas señoritas =Wak sipaskuna

Aquel gorrión es de Uds. =Wak pichiwsankam qamkunapa.

Page 21: Quechua runa simi

WAYLLU +

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

EL VERBO

Los verbos en quechua, al igual que en español, se mencionan por el infinitivo,

forma nominal del verbo, porque no expresa número, persona ni tiempo

determinado. Los verbos en el español tienen la terminación AR, ER, en cambio

en el quechua tiene la terminación AY, IY, UY.

ESPAÑOL QUECHUA

AMA

+

R Y

Si se fijan en qué letra termina los infinitivos del español llegaran a la conclusión

que éstos terminan en “R”. Por analogía dirán que todos los infinitivos del quechua

terminan en “Y”.

Vayamos a esta conclusión: Si quitamos la “R” al infinitivo español habrá dejado

de "ser infinitivo". Apliquemos la misma regla al quechua y digamos que si

quitamos la “Y”, deja de ser infinitivo. Pero preguntemos de inmediato: ¿Qué

queda? y la respuesta correcta para el caso del quechua es: Queda la radical o

raíz.

LAS RADICALES

Las radicales en quechua son invariables. Esto quiere decir que si queremos

conjugar el verbo cantar, "takiy", y suprimimos la característica del infinitivo “Y”,

entonces taki estará en todos los tiempos, números y personas. Las personas

serán determinadas por los sufijos que señalen qué persona es.

Taki y ni

Taki nki

RAÍZ INFINITIVO n

SUFIJOS

Page 22: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

La conclusión lógica es que los sufijos de la primera persona, segunda y tercera

son -ni, - nki - n. Y estos sufijos también serán invariables para todos los

verbos, de dónde podremos asegurar que en quechua hay un solo modelo de

conjugación o una sola manera de conjugar los verbos.

CONJUGACIÓN DE VERBOS

TIEMPO PRESENTE

TIEMPO PASADO

PASADO PASASQA

Yo amé

Tú amaste

El amó

Nosotros amamos

Vosotros amáis

Ellos amaron

Noqa wayllurqani

Qan wayllurqanki

Pay wayllurqa

Noqanchik wayllurqanchik

Qamkuna wayllurqankichik

Paykuna wayllurqaku

PRESENTE KUNAN

Yo amo

Tú amas

El ama

Nosotros amamos

Vosotros amais

Ellos amam

Noqa waylluni

Qan wayllunki

Pay wayllun

Noqanchik wayllunchik

Qamkuna wayllunkichik

Paykuna wayllunku

Page 23: Quechua runa simi

TIEMPO FUTURO

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

IMPORTANTE:

Si queremos conjugar otros verbos sólo hará falta cambiar la radical del verbo

que se desee conjugar. Así en el ejemplo estamos conjugando el verbo Waylluy,

sólo será necesario cambiar Waylluy por Tusuy tendrá la conjugación deseada

VERBOS MÁS USUALES

A continuación hay una relación de verbos más usuales en el quechua lo cual

servirá para que pueda ud. Formar frases, oraciones, y textos completos.

Kay ......... Ser

Lloqsiy... Salir

Marqay....Sostener en

brazos

Malliy.... Probar

Churay.... Poner

MaNay…. Pedir

Maskay.. Buscar

Cheqniy.. Odiar

Chinkay.. Perder

Amiy...... Aburrir

Akllay..... Escoger

Asiy....... Reir

Willay.... Avisar

Kuyay... Amar

Qoy.... Dar

Qapiy... Agarrar

Qechuy.. Quitar

Chaskiy.. Recibir

Waqay.... Llorar

FUTURO ÑAUPAQ - JAMUQ

Yo amaré

Tú amarás

El amará

Nosotros amaremos

Vosotros amareis

Ellos amarán

Noqa wayllusaq

Qan wayllunki

Pay waillunqa

Noqanchik wayllusunchik

Qamkuna wayllunkichik

Paykuna wayllunqaku

Page 24: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Jaytay .... Patear

Choqay... Tirar

Satiy .... Meter

Paway... Saltar

Takay … Golpear

Mikuy… Comer

Takiy ... Cantar

Tusuy.... Bailar. Tapuy .. Preguntar

Qaway... Ver. Mirar

Apay..... Llevar

Astay.... Trasladar

Llamkay. Trabajar

Qayay..... Lamar

HuNuy .... Recoger

Pukllay... Jugar

Qellqay... Escribir

Kichay.... Abrir

Qapariy... Gritar

Mosquy... SoNar

Muchay .. Besar

Ripuy … Ir

Tukuy … Terminar

Hatariy ... Levantar

Qapariy ... Gritar

Kachariy . Soltar

Kuchuy … Cortar

KaNay … Quemar

PuNuy … Dormir

Nutuy … Moler

Kachuy .. Mascar

Page 25: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

YUPANAKUNA = LOS NÚMEROS

La cultura Inca, no difundió la escritura y por consiguiente la numeración, se

valió de una invención llamado Quipu, sistema de

cuerdas de diferentes colores y con diferentes

nudos, servían para suplir la falta del uso común de

la escritura, con este sistema del quipu, se podía

llevar la contabilidad de cuanto existía como

patrimonio del tawantinsuyo. Los Quipucamayoq,

eran expertos en el manejo del quipu ql cual les

permitía llevar el censo de la población, cosechas, extensión de tierras etc.

UNIDADES

NÚMERO YUPANA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Huk,

Iskay

Kimsa

Tawa

Pichqa

Soqta

Qanchis

Pusaq

Isqon

Chunka

Page 26: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

DECENAS

NÚMERO YUPANA

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

30

40

50

60

70

80

90

Chunka huk niyoq

Chunka iskay niyoq

Chunka kimsayoq

Chunka tawayoq

Chunka pichqayoq

Chunka soqtayoq

Chunkaqanchisniyoq

Chunka pusaqniyoq

Chunka isqunniyoq

Iskay chunka

Kimsa chunka

Tawa chunka

Pichqa chunka

Soqta chunka

Qanchis chunka=

Pusaq chunka

Isqon chunka

Page 27: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

CENTENAS

NÚMERO YUPANA

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Pachak

Iscay pachak

Kimsa pachak

Tawa pachak

Pichqa pachak

Soqta pachak

Qanchis pachak=

Pusaq pachak

Isqon pachak

MILLARES

NÚMERO YUPANA

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Waranqa

Iskay Waranqa

Kimsa Waranqa

Tawa Waranqa

Pichq‟a Waranqa

Soqta Waranqa

Qanchis Waranqa

Pusaq Waranqa

Isqon Waranqa

OTRAS CANTIDADES

NÚMERO YUPANA

1‟000,000

MILLÓN DE MILLONES

Huno

Hunoy hunoy

BILLÓN Llona

Page 28: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

LLIMPIKUNA = LOS COLORES

Nuestros antepasados conocieron y utilizaron colores principalmente los del arco

iris (turumanya), la bandera del imperio del tawantinsuyu, tenía los colores del

arco iris como símbolo de unidad.

QUECHUA COLOR CASTELLANO

Yurak, yuraq Blanco

Puka Rojo

Willapi Anaranjado

Qomer, qoyo Verde

Q'ellu, K'ello,karwa Amarillo

Ch'umpi Marrón, Café oscuro

Paqo, paqu Dorado

Pursila Celeste

Oqe O'ke Gris, Cenizo.

Titi Plomo

Ank‟as, anqas Azul

Yana Negro

Kulli, qulli Morado

Rosa panti Rosado

Ch'ekche, muru De dos o

más colores Moteado

Page 29: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

EL CUERPO HUMANO

Los antiguos peruanos tuvieron un alto grado de conocimiento en lo que respecta

a la medicina y por lo tanto conocieron todas las partes del cuerpo y cada órgano

tiene su nombre

Page 30: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

PARTES DEL CUERPO HUMANO

QUECUA ESPAÑOL

Uma = Cabeza

Chukcha = Cabello

Urku = Frente

Qechipra = Cejas

Nawi = Ojo

Senqa = Nariz

Sonqo = Corazón

Rurun = Riñon

Rinri = Oido

Uya = Cara

Simi = Boca

Kakichu = Quijada

Kunka = Cuello

Qasqo = Pecho

Kiru = Diente

Sillu = Uña

Aqalli = Intestino

Anko = Nervios

Rik‟ ra = Hombro

Wiksa = Barriga

Mark‟ ana = Brazo

Waqta tullu = Costillas

Chaupi mark‟ ana =Antebrazo

Ñuñu = seno

QUECHUA ESPAÑOL

Moqo = Rodilla

Chaki senqa = Canilla

Chaki = Pié

Washa = Espalda

Raka, Chupi = Vagina

Lani, Ullu = Pene

Ñatin = Hígado

Urkana = Dedos

Yawar = Sangre

Maki = Mano

Chank‟ as = Muslo

Pupu = Ombligo

Qallu = Lengua

Kuchus = Codo

Tonqori = Garganta

Weqaw = Cintura

Siki = Poto

Wira = Cebo

Tullu = Hueso

Aycha = Carne

Llapllaq = Axila.

Ruru = Pupila

Page 31: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

AYLLUKUNA - LAS FAMILIAS

Ayllu, unidad básica de la organización social inca, Elemento fundamental de la

estructura social de los pueblos quechuas y aymaras, El jefe del ayllu era el

curaca, que representaba en su persona al antepasado común. Este sistema

organizativo dejó de existir con la dominación española, aunque pervivió en lo

referido a la propiedad comunitaria de la tierra.

Mamay o Wachaq Madre

Tayta o Yaya Padre

Qari Churi Hijo del hombre

Warmi wawa Hijo o hija de la mujer

Wawaykuna Hijos o hijas

Ñañay Hermana entre mujeres

Panay Hermana del varón

Turiy Hermano de la mujer

Wayke panay Hermano y hermana

Yanayoq Casado(a)

Taytap Abuelo

Maman Abuela

Willka Nieto

Warmi willka Nieta

Willkapa churin Bisnieto

Tiyuy Tío

Masha. Yerno

Llumchuy Nuera

Mana yanayoq Viudo(a)

Qepa tayta Padrasto

Apu, Wiraqocha Señor

Qosay Marido

Page 32: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

Wawa

Bebé

Warma

Púber

Huayna

Joven

Sipas

Señorita

Page 33: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Warmi

Mujer

Qari

Hombre

Paya

Vieja

Machu

Viejo

Page 34: Quechua runa simi

UYWAKUNAPA SUTIN

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

UYWAKUNAPA SUTIN = NOMBRE DE LOS ANIMALES

A continuación se hace conocer el nombre de los animales, muchos de ellos que

servían y hasta sirven como alimentación en la dieta diaria de los hombres y otros

sirven como animal de carga o decorativo. Y son:

Paqo

Alpaca

Llama

Llama

Vicuña

Vicuña

Allqo

Perro

Wallpa

Gallina

Utulo

Gallo

Page 35: Quechua runa simi

UYWAKUNAPA SUTIN

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Misi, Mishi

Gato

Taruka,

Venado

Chuspi

Mosca

Chita

Oveja

Atoq

Zorro

Piki

Pulga

Page 36: Quechua runa simi

UYWAKUNAPA SUTIN

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Usa

Piojo

Uru

Gusano

Amaru

Serpiente

Okuko

Oso

Tuku

Buho

Urpi

Paloma

Ukucha

Ratón

Page 37: Quechua runa simi

UYWAKUNAPA SUTIN

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Challwa

Trucha

Uchuy

Loro

Wachwa

= Pato

Qente

= Picaflor

Kuchi

Puerco

Page 38: Quechua runa simi

UYWAKUNAPA SUTIN

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Quwe

Cuye

Waman

= Águila

Kuntur

= Cóndor

Pillpintu

= Mariposa.

Chipchi

= pollo

Añash

= Zorrino

Page 39: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Chiwako

= Zorzal

Hampato

= Sapo

Ulto

Batracio

Wiscacha

= Conejo

Pichiwsa

=

Gorrión

Harrarranka

=

Lagartija

Page 40: Quechua runa simi

FENÓMENOS NATURALES

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

FORMAS DE EXPRESAR EL TIEMPO

Dentro de la Cosmovisión andina, el tiempo, la naturaleza, los espacios geográficos,

tuvieron y tienen singular importancia en la vida de los antiguos pobladores de ahí

que, aprender es necesario para comprender y valorar la organización del tiempo.

PACHA = TIEMPO

Punchaw =Día

Tuta = Noche

Chaupi punchaw = Medio día

Killa = Mes

Chaupi killa = Medio mes

Wata = Año

Chaupi Wata = Medio año

Tutamantakama = Hasta mañana

Chaupi tuta. = Media noche

Kunan = Hoy

Paqarin = Mañana

Mincha = Pasado mañana

Haina punchaw = Ayer

Hainimpa punchaw = Antes de ayer

Para Lluvia

Ipuy Llovisna

Riti Nieve

Wayra Aire

Chikchi Granizada

Pacha toqyaq Rayo

Lliplli Relámpago

Pacha Kuyoq Terremoto

Puyo Nube

Llantu Sombra

Rupay Calor, soleado

Qasa Helada

Lloqlla Lodo

Wayqo Aluvión

Page 41: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Usiay killa

Verano

Pawqar killa

Primavera

Parqoy killa

Otoño

Qasay killa

Invierno

Page 42: Quechua runa simi

ESTACIONES DEL AÑO

YACHARISUN NAPAYKUNATA = APRENDAMOS SALUDOS Y

FRASES DE CORTESÍA

Rimaykullayki = Le saludo, te saludo

Allinllachu kanki? = ¿Cómo está?

Arí allinlam kani = Sí estoy bien

Allin punchaw, =Buenos días, tardes

Page 43: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Allin tuta = Noches

Imaynan kashianki? = ¿Cómo estás?

Imaynallam kashanki? = ¿Cómo estás?

Allillantaqmi. =Estoy bien.

Imaynallam taytayki? = ¿Cómo está tu padre?

Allillam kashan. = Está bien.

Ima sutiyki? = ¿Cómo te llamas?

Iman sutiki? = ¿Cómo se llama Ud.?

Sutiymi, sutiyqa Lilianam. = Mi nombre es Liliana.

Qampa imataq? = ¿Y el tuyo cuál es?

Maymantan kanki? = ¿De dónde eres?

Huancayomanta kani. = Soy de Huancayo.

Kanri, jamri? = ¿Y Usted, tú?

Munankichu willanayta? = ¿Quieres que te diga?

Maymantachus kasqayta? = ¿De dónde soy?

Ayacuchomantam kani. = Soy de Ayacucho.

Imatataq Munanki? = ¿Qué cosa quieres?

Yakuta, Unuta munani. =Quiero agua.

Yakunayawashanmi. = Tengo sed.

Haku, qosqayki wasiypi = Vamos te daré en mi casa.

Sayk'usqan kashiani = Estoy cansado.

Haykumuy, yaykumuy = Entre, pase Ud.

Page 44: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

Tiaykuy kaypi = Siéntese aquí.

Sinchitan anaychayki. = Le o te agradezco muchísimo.

Asuykamuy, ach'uyamuy. = Acércate.

Mamayta reqsichisk'ayki. = Le presentaré mi madre.

Mamay kamachinaykipaq = Señora, a sus órdenes.

Kunanqa reksiniñam. = Ahora ya conozco.

Ch'isiñan ripusaq. = Ya es de noche, me voy.

Huq p'unchaukama. = Hasta otro día.

Kutimuyki qasispaqa. = Regresa, si tienes tiempo.

Tinkunanchiskama. = Hasta la vista.

Paqarinkama. = Hasta mañana.

Ratukama. = Hasta luego.

Tupananchikkama. = Hasta vernos, nos vemos.

Page 45: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

WATAPA KILLANKUNA=MESES DEL AÑO

1° kapaq Raymi

(Diciembre)

Luna de la Gran

Fiesta del Sol, me s

de descanso. Comienzan las lluvias

en la sierra, en honor

al Sol se realizan

ofrendas de oro y

plata, y sacrificios

de niños y camélidos

como las llamas. Gran

variedad de danzas y cantos religiosos.

3° Pauqar waray

(Febrero)

Gran Luna Creciente, tiempo de vestir

taparrabos. Mes de la gran

maduración, el inca

realizaba ritos

religiosos con

ofrendas de oro y

plata a los dioses y a

los cerros y cumbres nevadas, era el mes

del Huarichico.

5° Inka Raymi

(Abril)

Luna de las Espigas

Gemelas, mes de

cosecha y descanso. Se protegen los

frutos, se

sacrificaban llamas

pintadas en honor de

los dioses comunes,

el Inca realizaba una

gran fiesta con invitados, curacas y todo el

pueblo en general, se comía, cantaba y

danzaba.

2° Uchuy Poqoy

(Enero)

Pequeña Luna

Creciente, tiempo

de ver el maíz en

crecimiento. Fiesta del Capac

Raymi con

sacrificios, ayuno

y penitencia, se

realizaban

procesiones a los templos. Era el mes de

la pequeña maduración.

4° Pacha poqoy

(Marzo)

Luna de la Flor

Creciente, mes de

maduración de la

tierra. El mes que los

campos se llenan

de flores,

sacrificaban

llamas negras a

las huacas, por mano de los sacerdotes,

se realizan ayunos y se abstienen de

danzar y cantar.

6° Aymoray

(Mayo)

Luna de la

Cosecha, el maíz

se seca para ser

almacenado. Mes dedicado a la

cosecha, se

sacrificaban

llamas de diversos

colores, se

realizaban juegos y diversiones, y entre

los pastores se realizaba otra fiesta en

la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai

Page 46: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

yaya yamaya .

7° Inti Raymi

(Junio)

Luna de la

Preparación, cosecha de patata

y descanso, roturación del suelo. La pascua del Sol,

se realizan fiestas

religiosas en todo el imperio,

principalmente en el Cuzco en donde se

ofrecían sacrificios dirigidos al sol y

ofrendas de oro y plata, estas ceremonias

eran de agradecimiento por las cosechas

recibidas.

9° Chakra yapay

Quilla (Agosto)

Luna de la Siembra, mes de sembrar las

tierras en medio de

cantos de triunfo. Período de la

purificación humana,

se sacrificaban

llamas, cuyes, mullu,

chicha y sanco, se

convidaban comidas y bebidas a las

familias.

11° Uma Raymi

Quilla (Octubre)

Luna de la Fiesta de

la Provincia de Uma, tiempo de espantar a

los pájaros de los

campos cultivados. Se realizan

ceremonias para que

la tierra sea

fecundada

8° Chakra

qonakuy (Julio)

Luna del Riego, mes de

redistribución de

tierras. Mes de la

purificación de la

tierra, se

realizaban

ceremonias en las

que se pedían al sol y a las aguas que no

dañaran las sementeras, se sacrificaban

100 llamas. Los pastores celebraban sus

ritos para impedir la peste en el ganado

10° koya Raymi

(Setiembre)

Luna de la Fiesta

de la Luna, mes de

plantar. Pascua del Agua,

ceremonias

pidiendo el líquido

fecundante de la

tierra, se dedican

ritos a la luna, era

una fiesta especial de las mujeres.

12° Aya Markay

Quilla

(Noviembre)

Luna de la Fiesta

de la Provincia de

Ayamarca, tiempo

de regar los

campos. Se dedican a

actos religiosos

de culto a los

muertos y honrar la memoria de los

antepasados.

Page 47: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

DÍAS DE LA SEMANA

Intichay = Domingo

Killahay = Lunes

Atipachay = Martes

Qoyllorchay = Miércoles

Illapachay = Jueves

Chaskachay = Viernes

Kuychichay = Sábado

NATURALEZA

Mayo = Río

Orqo = Cerro

Pukyo = Manantial

Pampa = Llanura

Qaqa = Roca

Rumi = Piedra

Uko wayqo = Precipicio

Yunka = Selva

Sacha = Árbol

Yaku = Agua

Qocha =Laguna

Hatun qocha = Mar

Aqo = Arena

Orqokuna = Cordillera

Yarqa = Acequia

Allpa = Tierra

Waira =Aire,

Fuego = Nina

Ñan = Camino

Mito =Barro

Page 48: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

HIMNO NACIONAL DEL PERU

Demetrio Tupah Yupankip t'ikrasqan

CORO

Qispisqañam kachkanchik

Ñawpaq kananchik wiñaypaq,

Ñawpaqtaraq pakachun

wach'inta Intinchik pakachun

Sayasunmi Noqanchik chiqapta

Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa (3 kuti)

ESTROFA

Achka watam piruwanu sarusqa,

qillay waskhata aysapurqan

kamallisqa millay kawsayriyman

achka watam,

unay watam

achka watam ch'inpi llakirqan

Chay chayllapim willka qaparimuy,

qispiriypi k'ancharikamun

rikch'ariymi llapapaq kamakun.

sarunchasqan, sarunchasqan

sarurchasqan qispiyta yallin

Page 49: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

PADRE NUESTRO

CRUZCHACUY – (Persignarse)

Santa cruzpa unanchan rayku, auqaykumanta

qespichiwayku, Dios apuyku.

Dios yayapa, Dios chiripa, Dios espiritu santupa

sutimpi.

YAYAYKU = Padre Nuestro

Yayayku, janaq pachakunapi kaq,

sutiki muchasqa kachun,

qapaq kayniki Noqaykuman jamuchun,

munayniki rurasqa kachun,

imajinam janay pachapi, kay pachapipas.

Punchawninkuna tantaykuta kunan qowayku

Juchaykuta pampachawayku

Imajinam Noqaykupas

juchaykunata pampachaniku

Amataq kachariwaykuchu wateqayman urmanaykupaq

Allinraq, mana allinmanta qespechiwayku.

Jinataq kachun.

Page 50: Quechua runa simi

ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS

BIBLIOGRAFÍA

1. BONINO J. Italo. Antropología Educativa. Edit. JFSC – Guacho – Perú. 1995.

(Biblioteca Particular)

2. LEON BRITO Milko, Diccionario Español Quechua y Quechua Español Editorial

EGSELUR, Lima Perú. (Biblioteca Particular)

3. POZI SCOT, Inés. El Multilinguismo en el Perú. Biblioteca de la tradición Oral,

Cusco-1998. (Biblioteca Particular)

4. PEREZ CARRASCO, Mauro. Kechwua o Runa Simi. Lima, 2000. (Biblioteca

Particular)

5. RAMOS MENDOZA, Crescencio. Valor Educativo de Refranes en Quechua. Edit.

Nueva Epoca. Huancayo – Peru. 1988. (Biblioteca Particular)

6. SOTO PASCO Rogelio, Aprenda Quechua y Aymara Editorial EDIBASA, Lima,

7. SOTO RUIZ, Clodoaldo. Gramática Quechua Ayacucho-Chanca. Edit. IEP. Lima

1976. (Biblioteca Particular)

8. JUAN CARLOS GODENZZI Y JANETT VENGOA ZÚÑIGA; Runasimimanta

yuyaychakusun. Manual de lingüística quechua para bilingües. (Quechua y

castellano) 202 páginas con ilustraciones

9. GABRIELLE FRISCH: Hacia el número. Aprendamos matemática jugando 1

(Castellano) 63 páginas.

RECURSOS INFORMÁTICOS

http//www. Andes.org.

http//www. Yachay.com.pe.

http//www. Unimainz.de/ vestig/quechua

http//www.cbc.org.