quito, 18 de octubre de 2007 el futuro de los productos andinos en la regiÓn alta y los valles...

36
Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Upload: gualtiero-nuncio

Post on 02-Apr-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Quito, 18 de Octubre de 2007

EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDESLOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES

PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES

Informe Regional

Page 2: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Las visiones

Visión 1 La medicina andina es reconocida internacionalmente.

Visión 2 Productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados.

Visión 3 Consolidación del sistema regional de I+D+i de plantas medicinales y nutracéuticas.

Visión 4 Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo.

Page 3: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Tipos de acciones

• Estructurales, tales como creaciones de ente aglutinador, foros regionales, centro de documentación e información, instituto andino de I+D+i.

• Formativas, como capacitación de los productores en gestión empresarial, programas generales de capacitación, desarrollar la capacidad de gestión tecnológica

• Comerciales y de marketing, tales como definir estrategias de mercado para plantas medicinales, sistemas de comercialización, difusión de la marca andina.

• De cooperación, redes de cooperación, impulsar la creación de clusters regionales,

• Técnico-científicas e innovación, desarrollar una cultura colaborativa regional de innovación, desarrollo de normativa técnica sobre productos medicinales a nivel regional

• Financieras

Page 4: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo

Crear un centro de documentación e información.Buscar financiación. Establecimiento de campañas de difusión y extensión de la medicina andina.Difundir y publicar sobre medicina andina. Promover cultura de información.Establecimiento de un Foro Regional para definir alcance y significado de medicinas y nutracéuticos.Identificación de centros de investigación.Creación de un ente aglutinador que incorpore a los diferentes actores.

Estudios de mercado.Desarrollo mecanismos financieros para la transferencia de tecnología.Establecimiento de un Programa Regional de centros de investigación que apliquen S.A.C.

Establecimiento de redes de cooperación regional e interregional.

Road map1 : La medicina andina es reconocida internacionalmente

Page 5: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

La medicina andina es reconocida internacionalmente

• Establecimiento de un Foro Regional para definir el alcance y significado de la medicina andina

• Creación de un ente aglutinador que incorpore a los diferentes actores

• Creación de un Centro Regional de documentación e información

• Establecimiento de redes de cooperación regional e interregional

Page 6: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

La medicina andina es reconocida internacionalmente

• Estudios de mercado • Campañas de difusión y extensión de la

medicina andina • Identificación de centros de investigación

Page 7: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Road map 2: : Productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados

Corto Medio Largo

Promover la creación de un Consejo Andino.

Creación de un equipo de coordinación regional con los representantes nacionales.

Crear un organismo de certificación de origen andino.

Desarrollo de normativa técnica sobre productos medicinales a nivel regional.

Buscar financiación

Desarrollo de mercado externo. Eliminación de obstáculos al comercio internacional.

Desarrollo y armonización de normativa sanitaria.

Desarrollo de nuevos productos.

Diversificación.

Difusión de la marca andina

Page 8: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados

• Promover la creación de un Consejo Andino.

• Creación de un Organismo de Certificación Andino

• Mecanismos de financiación

Page 9: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados

• Desarrollo de producto • Difusión de la Marca Andina y desarrollo

del mercado externo

Page 10: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Corto Medio Largo

Realizar un inventario regional de grupos de investigación.Crear una red interactiva de centros de I+D+i de la región.Creación de un Instituto regional de I+D+i. El Instituto se ocupará de la investigación de métodos y procedimientos a todos los niveles de la cadena de valorGenerar un fondo regional andino para la investigación.Selección de quimiotipos de interés comercial.

Fortalecer la línea de investigación el Instituto andino. Consolidar el sistema de I+D+i de la región.Comunicación a todos los actores implicados en la cadena de valor.Elaboración de programas de capacitación enfocadas a los distintos niveles de la cadena de valor

Crear mecanismos de prospectiva permanentes.

Road map 3: Consolidación del sistema regional de I+D+i de plantas Medicinales y nutracéuticas

Page 11: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Road map 3: Consolidación del sistema regional de I+D+i de plantas Medicinales y nutracéuticas

• Inventario regional de capacidades de I+D+i.

• Creación de una red interactiva de Centros de I+D+i

• Creación de un Instituto Regional de I+D+i.

Page 12: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Road map 4: Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo

Corto Medio Largo

Desarrollar un sistema de información dirigido a productores para integrar su actividad, y que permitan una adecuada negociación.Diseñar un manual de buenas practicas a nivel regional, para cada producto.Capacitación de los productores en gestión empresarial y cultura colaborativa.

Generar un acuerdo andino sobre sistemas de comercialización.Definir estrategias de mercado para las plantas medicinales.Impulsar la creación de clusters regionales.

Desarrollar una cultura colaborativa regional de innovación. Desarrollar la capacidad de gestión tecnológica.

Desarrollar un plan de equipamiento de infraestructuras para la cadena productiva

Page 13: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Recolectores informales

Recolectores formales

Productores / cultivadores de materias primas

Intermediarios / acopiadores

Pequeñas empresas no exportadoras

Recolección Almacenamiento Procesos

Con

su

mid

or

fin

al

Buenas prácticas de conservación

Buenas prácticas de agricultura y de

recolección

Buenas prácticas de manufactura HACCP

BPM

BPM

HACCP

Industria farmacéutica

Industria cosmética

Industria alimenticia

Empresas procesadoras de

ingredientes naturales y/o productos terminados

Mercado de ingredientes naturales

Bio

di

vers

id

ad

CADENA DE VALOR – INGREDIENTES NATURALES

Road map 4: Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo

Page 14: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

CADENA DE VALOR

Legislación

Medicina Andina Tradicional

Usos y Costumbres del Consumidor

Certificación

Mercado

I+D+i

Industria Química

Industria Farmacéutica

Factores condicionantes de la cadena de valor

Industria Alimentaria

Industria Cosmética

Road map 4: Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo

Page 15: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Road map 4: Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo

Mejora de la cadena productiva• Diseño de un Manual de Buenas Practicas

a nivel regional, para cada producto. • Plan de equipamiento de infraestructuras

para la cadena productiva • Sistema de información dirigido a

productores • Capacitación de los productores

Page 16: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Road map 4: Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo

Comercialización• Generación de un acuerdo andino sobre

sistemas de comercialización.• Definición de estrategias de mercado para

las plantas medicinales.• Impulso para la creación de clusters

regionales.

Page 17: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Y…… ¿ Cómo hacerlo?

Page 18: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

El concepto de trabajo en red

• Generar conocimiento a través del trabajo colaborativo en red.

• Fomentar valores cooperativos

• Aglutinar instituciones distintas y dispersas bajo un objetivo común

La red, una comunidad virtual que comparte objetivos y misiones y se siente miembro de un único equipo

Page 19: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Condiciones de partida

• Transferir conocimiento al exterior

• Beneficiar a todos sus miembros

• Establecer sinergias

• Muchos miembros bajo una dirección única.

• Promover una cultura abierta de participación.

• Establecer una buena estrategia de comunicación.

El trabajo en red es eficaz y enriquece a todos sus miembros

Page 20: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Barreras que la red supera:

• Los miembros de la red pertenecen a organizaciones distintas.

• Los miembros son heterogéneos.• Grado de dispersión geográfica de la red, entre

regiones.• Grado de dispersión entre países.• Diferencias horarias, si existen.• Diferencias idiomáticas.• Diferente nivel de acceso a infraestructuras de

comunicaciones.

Page 21: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

La estructura basada en red puede dar lugar a las siguientes soluciones alternativas para

el desarrollo del proyecto de plantas medicinales andinas:

• Un Observatorio Andino de Plantas Medicinales

• Un Consejo Regional Andino de Plantas Medicinales

Page 22: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Características de un Observatorio Andino de

Plantas Medicinales

Page 23: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Objetivos

1. Generar y difundir conocimiento sobre plantas medicinales y medicina andina en la Región e internacionalmente.

2. Adquirir, procesar y difundir información3. Coordinar y dirigir acciones

Page 24: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Productos….

• Información científica y tecnológica: Servicios de información apoyados en la Base de Datos Inventario de conocimiento sobre plantas medicinales andinas.

• Programas de Formación: Diseño e implantación de iniciativas educacionales, contra peticiones de los países, por ejemplo, un master en alguna universidad de prestigio.

• Aspectos reguladores: Análisis de la normativa legal y sistemas de regulación en los países y propuestas de modificación de los mismos, a petición de los gobiernos.

• Certificación: Establecimiento de marca de origen, garantía de calidad.

• Difusión y comunicación a escala regional e internacional.• Proyectos: Elaboración de propuestas de proyectos.• Interlocución con instituciones nacionales e internacionales

Page 25: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

ESTRUCTURA

Red de Puntos focales nacionales bajo una unidad central de

dirección y coordinación

Page 26: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Los Puntos Focales

Red de entidades nacionales de prestigio con personalidad jurídica propia

Características:1. Vinculación al sector de plantas medicinales y medicina

andina2. Capacidad tecnológica 3. Nivel de excelencia4. Capacidad operativa y de relaciones

Page 27: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Los Puntos focales

¿Por qué interesa pertenecer al Observatorio?• Imagen de marca del Observatorio Regional• Acceso a programa y vinculación con organismos

internacionales• Acceso a información privilegiada• Establecimiento de relaciones sólidas a nivel interregional e

internacional• Desarrollo de capacidades personales y de grupo

Page 28: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Los Puntos focales

Mecanismos de adhesión

• Flexibles • Vinculantes • Compromiso con una reglas de juego comunes • Basados en instrumento legal

Page 29: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Organización

1. Comité Directivo

2. Secretariado Permanente

3. Grupo Operativo

Page 30: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Organización

ObservatorioSecretaría

BoliviaPunto focal

Instituciones Adheridas

EcuadorPunto focal

Instituciones Adheridas

PerúPunto focal Instituciones

Adheridas

Page 31: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

COMITÉ DIRECTIVORepresentantes institucionales de alto nivel

SECRETARIADOGENERAL

Dirección ejecutiva

GRUPO OPERATIVO

Responsables ejecutivosde los puntos focales

Puntosfocales

Puntosfocales

Puntosfocales

Puntosfocales

ESTRUCTURA DEL OBSERVATORIO

Page 32: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Soporte institucional

1. Compromiso explícito de los gobiernos al más alto nivel

2. Soporte clave relacionado con la política energética

3. Soporte adicional de otras instituciones (desarrollo regional, transporte, …)

Page 33: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Soporte institucional

1. Compromiso explícito de los gobiernos al más alto nivel

2. Soporte clave relacionado con la política energética

3. Soporte adicional de otras instituciones (desarrollo regional, transporte, …)

Page 34: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

Actividades de difusión

Edición de un Boletín periódico

Seminarios en diferentes países

Diversos actos públicos de presentación de proyectos

Jornada internacional anual

Page 35: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

FINANCIACIÓN

Origen de los fondos: 1. Instituciones multilaterales

2. Cooperación internacional de terceros países 3. Países de la Región

Destino de los fondos: 1. Infraestructura

2. Secretariado 3. Trabajos de los Puntos Focales.

Page 36: Quito, 18 de Octubre de 2007 EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES Informe Regional

SOSTENIBILIDAD

Continuidad de la financiación

Soporte institucional

Compromiso de los miembros a nivel de organizaciones y de personas.

Adaptación a los cambios

Ciclo de vida de la Red: Constitución, consolidación y fase crítica