qulturas marzo 2011

20
No. 10 • marzo 2011 ¿Cuál fue el año de llegada del Ferrocarril a Quito? ¿Existió una laguna del Aeropuerto? ¿Tienes alguna historia, leyenda o tradición que contar? Participa en el Buzón de la memoria oral de la ciudad. Cuéntanos de aquellos días cuando los terrenos estaban llenos de sigses y moras. ¿Qué puedes recordar? más en la página 5 Relatos en el MIC La intervención del espacio público, los procesos de transformación en la comunidad y la creación de políticas culturales, serán asuntos tamizados en tres días de intercambio entre Francia y Ecuador en el marco del Seminario: retos y desafíos de los proyectos artísticos en los espacios públicos. Inscríbase. más en la página 13 Seminario: espacio público Diálogos de imaginarios ¿Cuántas vidas se necesitan para ver todas las películas producidas desde aquel 1895 cuando los Lumiére crearon la magia del cine? Son 116 años de producción fílmica. Aquí, el relato de cómo una sesuda mujer elige una gavilla de películas entre miles, para cada temporada del Cine Club. más en la página 7 más en la página 4 Tres puertas giratorias hacia el pensamiento y la creación. Tres entradas temáticas para saborear lo real y lo ficticio, a los artistas y sus inventarios, el nudo entre arte y filosofía. Búsqueda e incertidumbre se materializan en la exposición de profesores de la Facultad de Artes de UCE Nela Martínez Diálogo de los 30 Carnaval Quiteño Una celebración extendida de fiesta, color e indentidad. Planeta Agua Nueva muestra permanente en el Yaku Nela Martínez Diálogo de los 30 Carnaval Quiteño Una celebración extendida de fiesta, color e indentidad. Planeta Agua Nueva muestra permanente en el Yaku Cine Club Poesía siglo XX Quito Lee Museos Cultura Ambiental

Upload: seculturaquito

Post on 04-Jun-2015

1.803 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qulturas marzo 2011

No. 10 • marzo 2011

¿Cuál fue el año de llegada del Ferrocarril a Quito? ¿Existió una laguna del Aeropuerto? ¿Tienes alguna historia, leyenda o tradición que contar? Participa en el Buzón de la memoria oral de la ciudad. Cuéntanos de aquellos días cuando los terrenos estaban llenos de sigses y moras. ¿Qué puedes recordar?

más en la página 5

Relatos en el MIC

La intervención del espacio público, los procesos de transformación en la comunidad y la creación de políticas culturales, serán asuntos tamizados en tres días de intercambio entre Francia y Ecuador en el marco del Seminario: retos y desafíos de los proyectos artísticos en los espacios públicos. Inscríbase.

más en la página 13

Seminario: espacio públicoDiálogos de imaginarios

¿Cuántas vidas se necesitan para ver todas las películas producidas desde aquel 1895 cuando los Lumiére crearon la magia del cine? Son 116 años de producción fílmica. Aquí, el relato de cómo una sesuda mujer elige una gavilla de películas entre miles, para cada temporada del Cine Club.

más en la página 7 más en la página 4

Tres puertas giratorias hacia el pensamiento y la creación. Tres entradas temáticas para saborear lo real y lo ficticio, a los artistas y sus inventarios, el nudo entre arte y filosofía. Búsqueda e incertidumbre se materializan en la exposición de profesores de la Facultad de Artes de UCE

Nela MartínezDiálogo de los 30

CarnavalQuiteñoUna celebración extendidade fiesta, color e indentidad.

Planeta AguaNueva muestra permanente en el Yaku

Nela MartínezDiálogo de los 30

CarnavalQuiteñoUna celebración extendidade fiesta, color e indentidad.

Planeta AguaNueva muestra permanente en el Yaku

Cine Club

Poesía siglo XX Quito Lee Museos Cultura Ambiental

Page 2: Qulturas marzo 2011

2

PÁGINA

créditos >>

Augusto Barrera G.Alcalde del Distrito Metropolitanode Quito

Fabricio VillamarConcejal, Presidente de la Comisiónde Cultura

Dénnecy Trujillo V.Concejala de Cultura

Pablo PonceConcejal de Cultura

Miguel Mora WittSecretario de Cultura

Producción:Secretaría de Cultura

Editor GeneralOmar Arregui Gallegos

ComunicaciónOmar Arregui GallegosRodrigo Cajas

ContenidosEdith Freire VillalvaAugusto Pauta T.

DiseñoOxigenio

Imagen PortadaGraffiti - Alex PozoTulcán

Corrección de estiloAngélica Peñafiel

Tiraje: 20.000 ejemplaresMarzo 2011

Puntos de Distribución

Administraciones ZonalesOperadoras de TurismoCentros CulturalesTranvía CeroArte en el TroleCentros de Desarrollo ComunitarioAgencias de ViajeMuseos y teatros

Secretaría de Cultura MDMQMejía Oe2-66 y Guayaquil2956-171 / 2953-398

[email protected]

Esta es una publicación dedistribución gratuita, su contenidoes informativo, y de ninguna mane-ra tiene implicaciones tributarias.

Los contenidos de los artículosson responsabilidad directa desus autores.

Síguenos en:

• 2 de marzo: Día de la Policía Nacional

• 3 de marzo 1923: Primer número de la revista "Time"

• 4 de marzo 1999:El director general de la UNESCO, presenta el "Manifiesto 2000", que pro-mueve la paz en el mundo

Habíamos expresado envoz alta que la de-signación de CapitalAmericana de la Cultura

representa para Quito un reto yuna oportunidad. Reto en el senti-do de marcar el paso con una propuesta que pueda mostrardebidamente integrados su monu-mental patrimonio y sus expre-siones vivas. Oportunidad para queeste territorio como capital del paíssea el integrador de su nacionali-dad, hecho que mostraremos consingular fuerza el próximo añocuando cerremos el ciclo de con-memoración del Bicentenario. Y esque 1812 representó para Quitoun momento histórico excepcional,

con la promulgación de suConstitución, y consecuentementeel inicio de su institucionalidad.

La intención cultural de CapitalAmericana de la Cultura 2011,fuera de su línea externa que per-mite el conocimiento o recono-cimiento internacional de la ciudadpatrimonial y procura un flujo turís-tico potente desde todos los rincones del mundo (otra oportu-nidad), se enmarca en la socia-lización del proyecto y en la integración de iniciativas desdediversos sectores gestores de repre-sentaciones y manifestaciones delmundo cultural (reto también).

En la agenda que proponemos, yguardando las apreciaciones ydirectrices del Bureau Internacionalde Capitales Culturales que nosconcedió la Capitalía, y que permi-tirán una participación directa de lapoblación en la elección de losSiete Tesoros de la ciudad, seadvierten además con claridad cier-tos ejes que van desde lo institu-cional hasta lo ciudadano; ejes quese van esclareciendo mes a mescon: presencia internacional entodas las artes; con un muestrariogeneroso de propuestas generadasdesde otras ciudades y pueblos delpaís; con la sumatoria de activi-dades académicas, cumbres mun-diales y discusiones que enriquez-

can la gestión cultural y la organi-zación social; exposiciones, en-cuentros, conversatorios, ferias,etc. Pero esencialmente procu-raremos conocer y valorar lo queQuito genera en barrios, comu-nidades y parroquias, desde unconcepto creativo y artístico quesiempre nos sorprende, asombra yconstruye.

Allí radica el principio y fin de lapropuesta: sentirnos orgullosos yplenamente identificados con laciudad, sus actores y su gente.Siempre con una mirada optimistapara desarrollar nuestro futuro.

Este mago de letras ilustres, historias gentilesy pasiones ardientes, llegará a Quito parapresentar “Hijo de la luz y de la sombra”, sunuevo disco de estudio realizado como un

tributo al gran poeta Miguel Hernández, por el cen-tenario de su nacimiento.

Tras décadas de éxito, Serrat se lanza a corazónabierto a interpretar los versos de Miguel Hernán-dez, en una velada que promete niveles de inflexiónprofunda en el público, así como una calidad musi-cal del maestro del piano Ricard Miralles y una pro-puesta audiovisual que definitivamente desbordarápoesía en retinas, oídos y corazones.

A sus 66 años, Serrat viene a darnos un combo quereivindica humanismo y da tregua de encanto íntimoa la lírica de Miguel. Entre las historias que cuenta encanto estarán: 'El niño yuntero', 'Dale que dale', 'Elhambre', 'Elegía', 'Tus cartas son un vino' 'Si mematan, bueno', 'Cerca del agua', 'Nanas de la cebo-lla', 'Para la libertad'…

Para todos los que aman la poesía, la música y laimagen, este será el encuentro propicio para encon-trarse a flor de piel con los escondrijos de su alma.

19 de marzo - 20h00Coliseo General Rumiñahui

Parafraseamos el viejo tangoFumando espero y decimosque “leer es un placer genial,sensual” y sentimos, de un

golpe, la bocanada de frescura quenos dejan las buenas lecturas.

Más allá de los aprendizajes que nosentregan los libros, más allá del cre-cimiento que encontramos en la lec-tura, más allá de los conocimientos

acopiados en las letras de miles ymiles de bibliotecas, leer nos trans-porta a uno de los más elementalespilares de la existencia: el placer.

Placer de comprender aquello que literalmente los libros nos dicen.

Placer de descubrir aquello que susletras, de modo velado, esconden.

Placer de interpretar y encontrar enlas lecturas diversas, diversas formasde entender la vida.

Por algunas de esas taras de lainequidad, ese placer ha estado pormucho tiempo considerado un privi-legio. Privilegio de aquellos quieneshan tenido acceso a la lectura.Privilegio de aquellos quienes hanpodido encontrarse con los libros enlas manos de sus padres, en lainspiración de sus maestros.

Privilegio de quienes han podido,al menos a momentos, dejar de ladola lucha por la elemental superviven-cia y entregarse al inesperado,maravilloso, genial, sensual (comodice el tango), vital, integral,sin final, inicial, divertido, epustu-flante, inaplazable, necesario, ilumi-nador, apoteósico, imprescindible,clarificante, absoluto, curioso, puri-ficador, riguroso, orgásmico pasio-nal, lúdico, enriquecedor, espuman-te, extraordinario, edificante, mara-brillante, inspirador, subversivo placerde la lectura.

De eso se trata el programa QuitoLee, de compartir ese placer. Desacarlo de su cárcel de papel, poner-lo a circular en las sonrisas, lasmiradas, los oídos asombrados, laemoción marabrillosa de la gente deQuito; especialmente de aquellagente que ha estado lejos de la lec-tura, que no ha tenido el ejemplo,que no ha tenido el estímulo.

Hoy, Quito Lee es ya una huella quese marca al ritmo comprometido deun conjunto de Panas de la Lectura yMarabrilladores, que andan por ahí,como se dice, entregando letras,libros, libertad.

Leer es un placerPrograma de formación de lectores

Miguel Mora Witt - Secretario de Cultura MDMQ

Quito Lee

Qulturas

Quito 2011: el reto y la oportunidad

Serrat, “Hijo de la luz y la sombra”

- 86.480 libros distribuidos.-101 clubes de lectura formados(niños, jóvenes, adultos, adultos

mayores).- 44 talleres de lecto-escritura.

Estadísticas

“Entre todos los bienes de esta tierra hay un tipo de bienes que no se vuelven menos si alguien los tomapara sí, sino que por el contrario, se acrecientan: eso es la cultura”. Hans George Gadamer

Page 3: Qulturas marzo 2011

3

PÁGINAen Marzo

EXPOSICIÓN

ADIRONDAKSA la Mitad del Mundo

Una exposición con trabajos artísticos crea-dos por niños y niñas en Quito y NuevaYork. Se presentarán obras realizadas enescuelas del Distrito Metropolitano y de lacomunidad Glenn Falls.

Hasta el 29 de mayo Lugar: Museo de la Ciudad

1EXPOSICIÓN

DIÁLOGO DE IMAGINARIOSArte, cátedra y aprendizaje

Profesores de la Facultad de Artes expo-nen sus maneras de comprender el artey los procesos de enseñanza, así comolas formas de producción que convivendentro de la Universidad Central.

Desde el jueves 3 de marzoLugar: Centro Cultural Metropolitano

2FIESTA POPULAR

CARNAVAL QUITEÑOFiesta, baile y comida

Una celebración que fortalece proce-sos de integración comunitaria, identi-dad local, apropiación del territorio y elimpulso de emprendimientos ligadosprincipalmente a los temas del turismo.

Del 5 al 8 de marzoLugar: Distrito Metropolitano de Quito

3EXPOSICIÓN

CARICIA Y REVOLUCIÓNNela y Joaquín

Los 30� marcaron profundamente enla concepción y conformación delestado-nación, así como en la partici-pación ciudadana y organización po-pular como logro de la justicia social.

Jueves 10Lugar: Centro Cultural Metropolitano

4

MÚSICA

JAZZ IN SITUFestival Internacional

Lo mejor del jazz joven nacional e inter-nacional, con conciertos en la Plaza delTeatro y la oportunidad de recibir clasesmagistrales de forma gratuita en elTeatro Variedades Ernesto Albán.

Del 13 al 20 de marzoLugar: Plaza del Teatro

5MÚSICA

SERRAT EN QUITOHijo de la luz y de la sombra

Serrat nos presenta su nuevo álbum, elmismo que está basado en los poemas deMiguel Hernández, y tiene la colaboraciónde Joan Albert Amargós y Miguel Poveda.

Sábado 19Lugar: Coliseo General Rumiñahui

6EXPOSICIÓN

PLANETA AGUAEl agua tiene su día mundial

Este año se ha denominado “Agua paralas ciudades: respondiendo al desafíourbano”. Yaku Parque Museo del Aguafesteja con la inauguración de su nuevaexposición permanente.

Martes 22 Lugar: Yaku Parque Museo del Agua

7ESPACIO PÚBLICO

QUITO A PIEPaso a pasito, Quito más bonito

Actividades recreativas, lúdicas ydeportivas: Aeróbicos, caminatas, jue-gos populares en plazas, calles y par-ques del Centro Histórico.

Todos los domingos del mesLugar: Centro Histórico

8

Recomendamoslos siguienteseventos

Jueves 3

Exposición de Arte Contemporáneo“Diálogo de Imaginarios”Profesores de arte de la UCEdel 3 de marzo al 3 de abril Lugar: Salas Temporales del Centro CulturalMetropolitano, I, II, III, IVHorario: 9h00 a 19h00 Entrada libre

Sábado 5

Carnaval Andino: Ferias, juegos tradi-cionales, cantódromo, juegos lúdicos, etc.del 5 al 7 de marzoLugar: Espacio Comunal de El Ejido(Amaguaña )Hora: de 10h00 a 17h00Evento gratuito

Desfile Carnaval Chillo Jijón 2011Lugar: Avenida de los Cuarteles, antigua víaAmaguaña - QuitoHora: 11h00Evento gratuito

Desfile Carnavalesco NocturnoLugar: Centro Parroquial de AmaguañaHora: 18h00Evento gratuito

Desfile nocturno carnaval del norte deQuito“Yaku Kuyay” Lugar: Av. Luis Vacari frente a laAdministración Calderón hasta la calle P, juntoal estadio de CarapungoHora: 19H00Evento gratuito

Noches Patrimoniales en el CentroLugar: Varios lugares del Centro histórico deQuitoHora: de 19h00 a 23h00Evento gratuito

Domingo 6

Desfile de carnaval en el Centro deQuitoLugar: Venezuela, Mejía, García Moreno,Sucre, y culmina en la Plaza de SanFranciscoHora: 9H00Evento gratuito

Corso de Flores y SerpentinasLugar: Centro Parroquial de AmaguañaHora: 09h00Evento gratuito

Encuentro Cultural del CarnavalLugar: Estadio Parroquial (Amaguaña )Hora: 12h00Entrada libre

ROCK en el Valle XIVLugar: Coliseo de Deportes de la Parroquia(Amaguaña )Hora: 12h00Entrada libre

Lunes 7

ChichazoLugar: Centro Parroquial de AmaguañaHora: 10h00Evento gratuito

Desfile nocturno carnaval del Sur deQuitoLugar: Av. Mariscal Sucre, desde el ingresoa Santa Bárbara hasta FundeporteHora: 19H00Evento gratuito

Martes 8

AbuelosDocumental de Karla ValenciaDel 8 al 18 de marzoLugar: Cine Ocho y medioHora: por definir

IX Festival Internacional Mujeres en laDanzaDel 8 al 18 de marzoLugar: CCE, Casa de la Danza y Plazas delCentro HistóricoHora: 20h00Costo: $ 2

Jueves 10

“Caricia y revolución, Nela y Joaquín,El diálogo de los 30”Muestra de Pintura, fotografía, escul-tura, etcdel 10 de marzo al 10 de abrilLugar: Patio Norte del Centro CulturalMetropolitano Hora: 09h00 a 19h00Entrada libre

La Feria del Bicentenariodel 10 al 12 de marzoLugar: Espacio Comunal de El Ejido(Amaguaña) Hora: de 10h00 a 17h00Entrada libre

Sábado 12

CarolinazoLugar: Centro Parroquial de AmaguañaHora: 10h00Evento gratuito

Noches Patrimoniales en el CentroLugar: Varios lugares del Centro histórico de QuitoHora: de 19h00 a 23h00

Domingo 13

Festival Internacional Jazz In SituNuages (Ecuador) y Jorge Pardo Trío(España)Lugar: Plaza del TeatroHora: 11h00 Entrada libre

Lunes 14

Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Gary Campbell deFIU Jazz Faculty Quartet (EEUU)Lugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 15h00Entrada libre

Concierto de Papaya Dada (Ecuador),Mashi (Ecuador) y FIU Jazz FacultyQuartet (EEUU)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 Entrada libre

Martes 15

Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Yuri Honing(Holanda)Lugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 15h00Entrada libre

Concierto de Cuarteto de saxos(Ecuador) y Frank Salis H30 (Suiza)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 Entrada libre

Miércoles 16

Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Frank Salis (Suiza)Lugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 15h00Entrada libre

Concierto de Pies en la Tierra conJorge Pardo (Ecuador) y Yuri Honing (Holanda)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 Entrada libre

Jueves 17

Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Pascoal Meirelles(Brasil)Lugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 15h00Entrada libre

Concierto de Mini Big Band USFQ(Ecuador) y Adrián Iaies (Argentina)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 Entrada libre

Concierto de Frank Salis (Suiza)Lugar: Teatro MéxicoHora: 20h00Entrada libre

Viernes 18

Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Adrián Iaies(Argentina)Lugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 15h00Entrada libre

Concierto de Claudia Martínez(Ecuador), Moroccos Jazz y Pascoal Meirelles (Brasil)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 Entrada libre

Sábado 19

Festival Internacional Jazz In SituConcierto de Desdibujo (Ecuador), F-15(Colombia)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 Entrada libre

Noches Patrimoniales en el CentroLugar: Varios lugares del Centro histórico deQuitoHora: de 19h00 a 23h00

Joan Manuel Serrat en Quito“Hijo de la luz y de la sombra”Lugar: Coliseo General RumiñahuiHora: 20h30Evento pagado

Domingo 20

Festival Internacional Jazz In SituConcierto de F-15 (Colombia) y FrankSalisLugar: Plaza del TeatroHora: 11h00Entrada libre

Martes 22

Inauguración de la muestra PlanetaAguaLugar: Yaku Parque Museo del AguaHora: 12h00Entrada libre

Viernes 25

Exhibición de Artes Plásticas “PachaMama” del 25 de marzo al 10 de abrilLugar: Casa de las artes La RondaHorarios: de martes a jueves de 9h30 a19h00, viernes y sábado de 9h30 a 22h00,domingo de 11h00 a 15h00Entrada libre

Sábado 26

Noches Patrimoniales en el CentroLugar: Varios lugares del Centro histórico deQuitoHora: de 19h00 a 23h00

Page 4: Qulturas marzo 2011

Centro Cultural Metropolitano4

PÁGINA

• Del 5 al 8 de marzo:Carnaval

• 6 de marzo de 1845: Revolución nacionalista en Ecuador

• 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

La muestra itinerante Cariciay Revolución cierra un ciclode presentaciones en las ciu-dades de Cañar, Guayaquil y

Ambato, al cabo de un año. Laexposición de arte digital, pintura,escultura, jo- yería, fotografía ypoesía, inspirada en el tema, es pro-ducto de los artistas del Colectivo deArtes Cienfue- gos convocados porel Archivo Martínez-Meriguet.

Además, se presentará Epistolarioentre Nela y Joaquín: una miradadesde la intimidad, que analiza lacorres- pondencia entre Martínez yGallegos Lara, siguiendo la ruta deestos intelectuales de izquierda delos años 30.

Nela y Joaquín se conocieron cuan-do ella tenía 17 años y él 21; desdeese momento iniciaron un intenso

diálogo que involucró muchosaspectos de su vida. Gran parte desu correspondencia, ya organizada,fue el inicio de nuevas lecturas, tantode sus personajes como de una ge-neración que aportó a la literatura ylas artes a través del realismo social,y contribuyó para que extensos gru-pos excluidos —campesinos e indí-genas— se involucraran en un pro-ceso intenso de organización políti-

ca y formación de partidos deizquierda.

La Generación de los 30 dejó hue-llas profundas y permanentes en laconcepción y conformación delEstado-nación, y en la participaciónciudadana y organización popular,cuyo propósito fue el logro de la jus-ticia social, la profundización de lasrelaciones internacionales de soli-daridad y la formulación de nuevosparadigmas de representación de lonacional en el campo cultural.

Por otra parte, en Ecuador los traba-jos feministas y los estudios degénero se han concentrado entemas referentes a los derechos delas mujeres; poco se ha analizado laafectividad, la intimidad o las mis-mas emociones que constituyenaspectos vitales en la historia de lassociedades, porque son tambiénparte constitutiva de los ideales y delas utopías.

Con la exposición del ColectivoCienfuegos y el lanzamiento delepistolario, el Centro CulturalMetropolitano se suma al reco-nocimiento histórico a las mujeres,desde el homenaje a Nela MartínezEspinosa, mujer multifacética queincursionó en la literatura, y optópor la participación política, con-traviniendo las excluyentes normasconservadoras y conventuales deprincipios del siglo XX, que seimponían a las mujeres.

La muestra Caricia y Revolución hasido solicitada para ser expuesta enotras ciudades del país y en LaHabana, a fin de continuar el diálo-go iniciado por Nela MartínezEspinosa y Joaquín Gallegos Lara.

Nela Meriguet Martínez

Sobre las bases de la Real UniversidadPública Santo Tomás, de los jesuitas,se fundó la Universidad Central delEcuador, convertida en el año 2000

en el actual Centro Cultural Metropolitano.

Sus orígenes se remontan a 1622, cuandose fundó en Quito la Real y PontificiaUniversidad de San Gregorio Magno; luegode su fusión con la universidad de los domini-cos con el nombre de Real Universidad deSanto Tomás, en 1788 se convirtió en públi-

ca: la Real Universidad Pública de SantoTomás, que abrió sus puertas a particulares.

En 1826, en la Gran Colombia, el Congresode Cundinamarca declaró que “en las capi-tales de los departamentos de Cundina-marca, Venezuela y Quito se estableceránUniversidades Centrales que abracen conmás extensión la enseñanza de Ciencias yArtes", y su nombre cambió por el deUniversidad Central de Quito .Para el año 1836, mediante decreto, el pre-

sidente Vicente Rocafuerte prescribió que "laUniversidad de Quito es la Central de laRepública del Ecuador", y así se instituyó laactual Universidad Central del Ecuador, UCE,cuyo nombre conserva hasta el presente.

Esta Universidad fue ocupando, a través de losaños, paulatinamente, todos los espacios delantiguo edificio: el cuartel de artillería, la bi-blioteca, los patios, a pesar del gran incendiode 1929. Su traslado definitivo a la locaciónactual fue en 1967.

Es, pues, más que legítima la presencia deesta muestra en el Centro CulturalMetropolitano. Sus profesores presentan suproducción a la opinión ciudadana, cum-pliendo la primera característica que la iba asignar desde 1788: ser pública; y cumplien-do, además, con el mandato de 1826 deenseñanza de las Artes. La UniversidadCentral de la República del Ecuador es elreferente de nuestros alcances como país,ya que en ella se educa la mayor parte de supoblación.

Diálogo de imaginarios

Caricia y Revolución,Nela y Joaquín

Susan Rocha

Auditorio Hugo Alemán (CCM),16h30. Se distribuirá entre losasistentes la publicación de lasjóvenes autoras: Carolina Páez yPaulina Quisaguano. Conversato-rio con: María Fernanda Espinosa,Mercedes Prieto, Ximena Costa-les y Carolina Páez.

Exposición

Escultura: Paulina Baca, VikyCamacho, Mariana Fernándezde Córdoba, Sara Palacios.

Pintura: Pi lar Bustos, XavierLeón, Rosy Revelo.

Fotografía: Patricio Estévez.

Arte Digital: Nela Meriguet.

Joyería: Dora Quintero.

Poesía: Patricia Yépez.

Música: Galo Larrea.

Lanzamiento delEpistolario entre Nelay Joaquín: una miradadesde la intimidad

Fotografía: Archivo M

uestra Caricia y Revolución

Fotografía: Centro Cultural Metropolitano

Page 5: Qulturas marzo 2011

Fundación Museos 5

PÁGINA

Este año, Quito ha sido designada como CapitalAmericana de la Cultura.Esta distinción permite a la

ciudad vestirse de gala y exhibirtodos los atractivos que posee.Deliciosa comida típica, un centrohistórico declarado PatrimonioCultural de la Humanidad en 1978,y la amabilidad que caracteriza a su

gente son algunos de los deleitesque propios y extranjeros encon-trarán aquí.

Sus bellezas naturales, como mon-tañas y valles, se suman a la cele-bración con su majestuosa presen-cia, que en muchas ocasiones haninspirado poemas y canciones.Calles y avenidas han ido formando

una bullente ciudad que cada díacrece más y más.

A la belleza de su paisaje se sumael hecho de poseer, para lavar laCarita de Dios, agua limpia yabundante que emana de lospáramos y vertientes del Atacazo,Papallacta, Lloa, Pichincha yAntisana. Agua que es parte de

las tradiciones de la ciudad, quellega en forma de leyenda, debebida típica, de ritual, y tambiénpara el uso diario.

El agua celebra su día el 22 demarzo, y casualmente el tema deeste año es “Agua para las ciudades:respondiendo al desafío urbano”.Por eso, Yaku ha decidido sumarse a

estas dos conmemoraciones con lainauguración de una exposición per-manente: Planeta Agua. En ella sereflexionará sobre el agua como propiciadora de vida, que crea víncu-los y permite conexiones para lasupervivencia de todas las especies.

El objetivo de este año es alentar alos gobiernos, las organizaciones ycomunidades a participar activa-mente para responder al desafío dela gestión del agua. Al conocer losaspectos físicos de este líquido vital,al disfrutarlo y entenderlo, ten-dremos una mejor disposición paraconservarlo, y buscar alternativas debuen uso y mantenimiento de estepatrimonio natural.

Brindemos por Quito con agua,por su merecida designación ytodo su rico patrimonio cultural,intelectual y natural.

Karla Armas - Yaku Parque Museo del Agua

El Museo Interactivo deCiencia crea un espaciopara rescatar la tradiciónoral de Quito, e invita a

jóvenes, adultos y personas de la

tercera edad a compartir susmemorias, aquellas historias quepocos conocen y que quisieranconservar generación tras ge-neración.

El proyecto Relatos en el MIC seinaugura el domingo 13 de marzo,a las 15h00. El objetivo del encuen-tro es que los quiteños transmitansus experiencias de forma oral, y

así crear bienes intangibles patri-moniales, necesarios para la identi-dad de un pueblo.

¿Conoces a alguien que estuvo enel derrocamiento de un presidente?¿Estuviste presente en algún acon-tecimiento que marcó la historia deQuito? ¿Recuerdas el día en que secolocó la Virgen del Panecillo?¿Qué leyenda o mito está en tumemoria? Relatos en el MIC buscaque los quiteños se animen a contes-tar estas preguntas y las conviertanen relatos para que sean compar-tidos los sábados con el público delmuseo. Aquellos niños que escu-chen historias y cuentos de su ciudaden el MIC sin duda los transmitirán asus hermanos menores y com-pañeros de escuela.

Las personas interesadas en relatarun acontecimiento histórico delque hayan sido testigos (entre1930 y 2000), una leyenda o unatradición perdida, deben entregaruna hoja de inscripción en el MICen la que indicarán el tema de surelato. Todos ellos serán grabados ytranscritos, y se entregarán impre-sos a los visitantes del museo; eldocumento estará acompañadopor ilustraciones que remitan a lahistoria. También se creará el Buzónde la memoria oral de la ciudad.

A partir de la inauguración, en latarde del sábado, los visitantes

podrán disfrutar la lectura de cuentospor parte de escritores ecuatorianos yvoluntarios pertenecientes a laFundación Ecuador Tierra Viva. Lossiguientes sábados, las propuestasseleccionadas serán relatadas en elmismo espacio.

Relatos en el MIC

Agua en la Capital Americana de la Cultura

Gabriela Arévalo - Museo Interactivo de Ciencia

· Indicar el tema del relato.· Especificar a qué categoría

pertenece el relato: historias,leyendas, tradiciones.

· Nombre y apellido de quien vaa contar el relato.

· Tiempo de duración del relato(máximo 20 min)

· Número telefónico

Los interesados deben entregarestos datos en la boletería delMIC, por correo postal o vía correoelectrónico.

Dirección del MIC:Tababela Oe1-60 y Antonio deLatorre (Chimbacalle)

Más información:[email protected]; 2617141 ext. 122

www.museointeract ivodecienc ia.blogspot.com

Hoja de inscripción

Lugar: Yaku Parque Museo del Agua(Calle El Placer OE 11-271)

Fecha: 22 de marzo de 2011Hora: 12h00

Inauguración de laexposición Planeta Agua

Las voces están llenas de personajes, historias, leyendas,misterios que no han sido escritos y que solo tú puedescontar.

El agua es un patrimonio estratégico de la humanidad, de Quito y sus habitantes.

Anillo de nubes. Foto de Olivier Auverlau

Karla Armas es la comunicadora de

Yaku Parque Museo del Agua.

Estudió Comunicación en la

Universidad Politécnica Salesiana.

Ha escrito artículos relacionados

con cultura y los derechos de la

naturaleza.

PERFIL

Imagen: MIC

Page 6: Qulturas marzo 2011

Propuestas Culturales6

PÁGINA

• 9 de marzo de 1565:Se funda en Quito el Hospital de San Juan de Dios

• 9 de marzo:Miércoles de Ceniza

• 10 de marzo 1535: Descubrimiento De Las Islas Galápagos

Vanessa Padilla - Fundación Museos de la Ciudad

El 26 de febrero, el Museo de laCiudad inauguró una exposicióncon trabajos artísticos realizadospor niños y niñas de Quito y

Nueva York. La muestra se titula “De losAdirondacks a la Mitad el Mundo”, enalusión a hitos geográficos representa-tivos de ambos lugares: las montañas cer-canas a Nueva York y la línea equinoccial.Los jóvenes artistas identificaron problemáti-cas cotidianas de sus comunidades y pro-pusieron soluciones a través de dibujos ypinturas. Hasta el 29 de mayo está previs-to que el Museo de la Ciudad acoja estamuestra.

En Quito, 26 niños y niñas de la EscuelaReina Silvia de Suecia y de la UnidadEducativa Antonio José de Sucre partici-paron en los talleres y espacios decreación, reflexionaron sobre su entornoy fueron protagonistas del evento. Bajo laguía y apoyo del artista Pablo Sanaguano,dialogaron y analizaron con ejercicioscreativos las problemáticas de su contextoy brindaron alternativas para enmendarlas.

La dinámica fue la misma en Nueva York.Los resultados obtenidos hasta elmomento han incitado una interacciónvirtual, en la que se ha compartidoconocimiento y valoración entre ambasculturas (los chicos han tenido sesionesvirtuales para conocerse). Las reunionesmantenidas han denotado un interesanteacercamiento, en el que las fronterasgeográficas e idiomáticas se han disuelto.

Entre las problemáticas que tanto los par-ticipantes ecuatorianos como los deEstados Unidos han resaltado aparecen ladiscriminación racial, la contaminaciónambiental, la pobreza y la violencia. Lassoluciones propuestas están basadas en elrespeto y el amor.

Con respecto a su participación en elproyecto, Paola Balseca, estudiante de la

escuela Reina Silvia de Suecia dice:“Nosotros aprendimos a crear nuestrospropios dibujos y a ponerles un pocode color; también aprendimos a quenunca debemos decir que nopodemos. Conocimos cada parte deeste museo y nos ha servido demucho”. Kerly Hurtado, estudiante dela Unidad Educativa Antonio José deSucre, señala que “lo bueno de estasobras es que salen del corazón”.

Además de la producción plástica ecua-toriana y estadounidense de esteproyecto, se podrá ver el registroaudiovisual y fotográfico de la vivenciaen ambas ciudades, cuya mayorriqueza radica en el entusiasmo de losparticipantes y en sus propuestas creati-vas de reflexión y color. Contaremoscon la presencia de un grupo de par-ticipantes de Nueva York en la apertu-ra de la muestra en Quito. En el mesde abril, la exposición se replicará enGlens Falls, con la presencia de unadelegación ecuatoriana.

Este proyecto internacional se da en elmarco del programa de Colaboraciónentre Museos y Comunidad en elExtranjero (MCCA, por sus siglas eninglés) de la Asociación Americana deMuseos de la Oficina de AsuntosEducativos y Culturales del Departa-mento de Estado de los EstadosUnidos de Norteamérica. Gracias a lainvitación de la Embajada de losEstados Unidos, la Fundación Museosde la Ciudad ha sido la primera entidadecuatoriana en participar de este inter-cambio, tras un complejo y exigenteproceso de calificación. El proyectoarrancó el año pasado y se extenderádurante el 2011. La exhibición es uncomponente clave del proyecto, queincluirá la elaboración de un kit educa-tivo por parte de los chicos de ambospaíses.

En Quito, las agrupaciones cultu-rales son las generadoras demúltiples procesos, con el esfuer-zo de cientos de personas que

luchan para que existan espacios de diálo-go y de expresión. Pero existe un sector enla capital donde se destaca la importanciade estos procesos, el Sur.

Se sabe que esta zona crece sobre unaantigua laguna que se extendía desdeQuitumbe hasta la Villaflora. Hoy, no es raroencontrar en cualquiera de los barrios, gru-pos de danza, música, teatro, baile, etc., queentre la oficialidad y la marginalidad, desa-rrollan propuestas y muestran la diversidadde sus espacios de vida. Su trabajo revitalizasus barrios, y permite que el arte y la culturabeneficien a cientos de personas.

Su esfuerzo es diario y constante, lo quepermite que la movida cultural de este sec-tor crezca y se diversifique. Para conocercon detalle cuáles son los grupos y dóndese desarrollan los distintos procesos artísti-cos culturales del sur, el equipo de VIVAcomunicación integral realizó un trabajode memoria visual muy importante. Porvarios meses registró en video el quehacerde varias organizaciones culturales, lo quepermitió generar un producto muy nece-sario para la ciudad, denominado MirandoSur, catálogo audiovisual de las organiza-ciones artístico culturales del sur de Quito:un DVD que contiene reportajes sobreestos grupos. Este producto ha sido elabo-rado a partir de archivos.

El equipo de Mirando Sur se propone con-tinuar registrando el trabajo de los distintosgrupos y organizaciones, para contar conuna memoria visual que permita conocercon detalle cómo este vasto territorio estátransformando sus entornos y reproducién-

dose en otros espacios de la ciudad. Laprimera edición de esta propuesta ya estáen circulación. Si su organización quiereaparecer en futuras ediciones, por favorescriba a:[email protected]

Mirando SurCarlos Vizuete - Red cultural del Sur

Mirando Sur es el nuevo proyecto de VIVA comunicación integral,que pretende reunir en un catálogo audiovisual el trabajo de másde veinte organizaciones culturales y artísticas del sur de Quito. Selo ha realizado a partir de procesos de investigación, y contienevaliosa información resumida en pequeños reportajes que buscanvisibilizar, empoderar y articular procesos artísticos culturales.

De los Adirondacks a la Mitad del MundoArte y reflexión sobre la comunidad en Quito y Nueva York

Fotografía: Arte en el Trole

Page 7: Qulturas marzo 2011

7

PÁGINA

Con mi deseo de cumplircon los parámetros queme darían el título decinéfila, desde muy

pequeña el cine para mí, no soloera esa magia de mirar en la pantallablanca, rostros de más de cincometros o en una panorámica –aligual que los actuales mapas deGoogle- si ponía atención podíaubicarme en las plazas, caseríos ociudades que la imagen representa-ba. También, cuando se apagabanlas luces, la pantalla se volvía en unsinfín de colores o de un blanco ynegro que me inquietaba. Lamagia se transformaba, luego determinada la función, en un rosariode preguntas que debía contes-tarme, sin más apoyo que las sen-saciones despertadas por la narra-ción fílmica: alegría con las musi-cales, estupor con las de violencia,placer intelectual con las de intrigao cine negro, romántica con lascomedias (creyendo que a la vueltade la esquina me iba a encontrar conel protagonista que, en el transcursode la película, me había hecho suspi-rar más de una vez) inquietud conlas películas de género dramático, lasmás exquisitas por su contenido.

Así es como he llegado a ver cercade un millar de películas. Pensandosiempre que debería tener más decinco vidas, para ver todas laspelículas que se han hecho en 116años de existencia de la cine-matografía; recordemos el 28 dediciembre de 1895, cuando los her-manos Lumière inauguraron, ofi-cialmente, el cine o la fotografía enmovimiento.

Pues bien, el oficio ya era parte demi piel. Llegué a la Cinemateca ypara el año 2006 preparé miestreno con el Cine Club. Jamáspensé que, en la preparación decada uno de los ciclos, iba a cono-cer y gozar con la investigación, el

visionar, la lectura y la progra-mación. He comprendido, aquelloque me decían los profesores:¡tenga paciencia, vaya paso apaso…! cuando me desesperaba yal igual que muchos estudiantes,estaba a punto de “botar la toalla”y dejar la carrera universitaria,porque era un embrollo el hacer elproyecto de tesis y luego se me hacíauna “montaña” desarrollar el tema.Como bien dice el refrán: “al maltiempo buena cara”, apuro con eltrabajo, mientras más complicado seme presenta, más me excito –lloro,grito, pataleo, me seco las lágrimasy los mocos- y avanzo, eso sí, enmis estudios con el asesoramientode los directores y lectores de tesis,ahora, en mi trabajo con las consul-tas al jefecito “chullo” (lo digo porchulla quiteño).

Me considero más “cínica” que“rata de biblioteca”, aunque,cuando leo, textos relacionadoscon el tema, paso unas dos o treshojas y me engancho y si no fueseporque, mi cuerpo, tambiénrequiere de alimento orgánico parareanudar en mi revisión y escribir laintroducción y preparar los conver-satorios, seguiría sin parar.

Tengo suficiente material… ¿pordónde comenzar? ¡He ahí el dilema!

La decisión hay que tomarla y dejode lado el material investigado delcual me he enamorado: libros ypelículas, que ofrecen una propuesta

interesante o por los esfuerzos quehe sorteado para conseguirlos –via-jes de varios días, espera en la libre-ría, visionar las películas…- no mesirven a la hora de respaldar el desa-rrollo del ciclo, ya sea porque se

abren más teorías o interrogantesque me alargan más el tiempo de lainvestigación, o porque en elcamino resultan irrelevantes para elcontenido del texto. Por lo tanto,decidir ¿qué me es útil y necesario?,

es un escollo que hay que saber“torearlo” y a veces cortarlo de raízpara continuar.

Superados estos “pequeños”detalles y luego de discusiones apa-sionadas, unas veces y, otras, a másde acaloradas placenteras, conmi-go misma o con el director de lacinemateca, aparece como por artede magia y no en pantalla grande,pero sí en mi cuaderno, un bosque-jo de la programación, la cual vatomando forma conforme he avan-zando con la escritura.

El día menos pensado, eso sí sinmirar atrás, el ciclo está armado yterminado; obviamente yo exte-nuada, pero feliz de haber cumpli-do, desde un inicio, los pasos queconcebí: Pensar, desarrollar, investi-gar, revisar, decidir, programar…Pasos que los he ido practicandoaño tras año con la gestación de losciclos del cine club, tal es así, queestoy convencida, que el cine correpor mis venas o mejor dicho meoxigeno con las imágenes enmovimiento, de lo contrario mesería imposible vivir.

Rita María Rojas V. - Casa de la Cultura Ecuatoriana

Pensar, desarrollar, investigar, revisar, decidir, programar son los principalesverbos que debo accionar para correr el rollo del Cine Club.

¿Por dónde comenzar?¡He ahí el dilema!

Desde el 10 de enero, lunes alterno,18h00, hasta el 25 julio 2011.

Casa de la Cultura Ecuatoriana“Benjamín Carrión”

Lugar: Sala Alfredo ParejaDiezcanseco. Entrada general: $ 2Adultos mayores y estudiantescon carné: $ 1

PERFILRita María Rojas V.

Desde el año 2006 está a sucargo el desarrollo del Cine Clubde la Cinemateca de la Casa dela Cultura Ecuatoriana “Benjamín

Carrión” – [email protected]

PROGRAMACIÓN

El Centro Histórico escondemillares de historias, sitios,personajes y paisajes.Cuando se camina por sus

calles a veces no se ve lo que hay

detrás de cada muro, de cada casa,de cada edificio antiguo. A simplevista es un inmueble más, peroesconde el pasar del tiempo.

Esto sucede con el Centro CulturalMama Cuchara, un sitio emblemáti-co ubicado en el histórico barrio dela Loma. A breves rasgos y sin mirara profundidad el sitio, nadie imagi-

naría que alberga a nueve agrupa-ciones administradas por laFundación Teatro Nacional Sucre: LaBanda Sinfónica Metropolitana, laOrquesta de Instrumentos Andinos,el Ensamble de Guitarras de Quito, elTrío Pambil, el Conjunto Yavirac, LaCompañía Lírica Nacional, el CoroMixto Ciudad de Quito, el CoroInfantil y debutando, el Coro Juvenil.

Anteriormente el Coro Infantil yJuvenil eran uno solo, pero estaagrupación fue creciendo y se vio lanecesidad de crear un nuevo con-junto vocal. Actualmente, este coroestá dirigido por la Maestra DhailyNaranjo y cuenta con el aporte de24 jóvenes, 7 de ellos del CoroInfanto Juvenil, que participaron enun proceso de audición y selección,y ahora pueden aprender técnicasde canto y expresión corporal.

Según la Maestra Dhaily Naranjo, elobjetivo principal de este nuevocoro es “Brindar a los jóvenes laoportunidad de tener una for-mación profesional en el canto”.Esto, mediante una formacióncompleta en técnicas de expresióncorporal, solfeo, canto, entre otrosaspectos.

Desde septiembre de 2010, fecha decreación de esta agrupación, el coro

no ha parado de ensayar y demostrarsu talento. Esto se vio reflejado en suconcierto debut en la Iglesia de LaDolorosa, el pasado 25 de febrero.

Para este año, según las palabras dela Maestra Dhaily Naranjo, se pre-tende realizar un mínimo de 4conciertos estreno los cuáles tendránla siguiente temática: música ecuato-riana (que fue presentado el 25 defebrero), música latinoamericana,rock fusionado con una banda y unoratorio de navidad. Todo esto conmúsica que no se haya interpretadoantes, con un aire de frescura.

Adicionalmente, existe el proyectode difundir el trabajo del CoroJuvenil en los colegios de cada unode los integrantes del mismo. Estopermitirá que los jóvenes conozcanla labor que realiza la FundaciónTeatro Nacional Sucre, así como eltrabajo de la agrupación, incentivan-do a que más jóvenes incursionen enesta rama del arte.

Siempre las nuevas agrupacionesencierran nuevos retos y un airefresco y esta no es la excepción. ElCoro Juvenil de la Fundación TeatroNacional Sucre lleva consigo elestandarte de la innovación y elconstante aprendizaje.

María Dolores Ruiz - Centro Cultural Mama Cuchara

Nuevas voces, nuevos retosEl Coro Juvenil, nace de la necesidad de crear un nuevo conjunto vocal y dara los jovenes una formación profecional en el canto.

Diseño: Rafael Castro

Fotografía: Teatro Nacional Sucre

Page 8: Qulturas marzo 2011

8

PÁGINA

• 10 de marzo de 1999:Fallece Oswaldo Guayasamín

• 13 de marzo: Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

• 14 de marzo de 1541: Se firma la Orden Real que concede el título de Ciudad a Quito, y su Escudo de Armas

“Ahora oigo desde que mipiel conoce que es de día, cantos de tiemposclandestinos sonando audaces, altosdesde la mesa de noche y me levanto y salgo yveo "compas" atareados lustrando sus botas oalistándose para el día bajo el sol.”

Gioconda Belli

Perfiles

Para Chía (prefiere que la lla-men así, pues dice que Lucía lallama su madre cuando estáenojada), la música es su vida.Esta pasión ha sido el motorpara sacar adelante sus sueñoscomo pianista y compositora.La influencia musical la tiene enla sangre, ya que su familiasiempre tuvo afición por elpiano. Al terminar el colegio,decidió que haría de la músicasu profesión. Sus estudios uni-versitarios los realizó enEstados Unidos, y obtuvo gra-dos de piano y composición enla Universidad de Louisville eIndiana University, y el grado dedirectora escénica de ópera enla Universidad de Cincinnati.

Con más de 30 años de carrera, recuerda como un logro profesional elhaber trabajado en un cuarto de ensayo con tres de sus ídolos: RenèeFleming, Ruggero Raimondi y Plácido Domingo para una producción enla Ópera de Washigton.

Fue nombrada directora escénica del Programa de Jóvenes Artistas de laÓpera Nacional de Washington, uno de los cargos de mayor responsabi-lidad que un músico latinoamericano haya obtenido. Actualmente es laDirectora ejecutiva de la Fundación Teatro Nacional Sucre, pero Chíasostiene que es música de profesión y gestora cultural por casualidad.

Entendiendo, desde su cuna lojana, la incidencia en su percepción de las fronteras,con larga experiencia en trabajo sociocultural, investigación y proyectos sociales,Alicia se envuelve en el manto resplandeciente de una mujer que siente, y palpitacon pulsión zurda, la perpetua posibilidad de sociedades libres, justas y productivas.

La vida le ha dado la posibilidad de criar cuatro hijos que reconoce como sus másgrandes logros. En ellas y ellos vivió el encantamiento transformador de su corazónprofundamente humanista al corazóncaricia y dignidad que les marcaríacategóricamente como libres y con-secuentes.

Sentir, pensar, querer y obrar conconocimiento de causa, es decir vivirconscientemente, ha sido la cons-tante para marcar el hilo conductorde su elección ideológica, política ycultural. Manteniendo claras esasmáximas que perfuman y sustentansus palabras firmes, sabias yentretenidas, reconoce su espacio detrabajo como un espacio públicodigno de todos y para todos, donde eldebate, el conocimiento y el arte sonvehículos para la construcción de unanueva ciudadanía.

Para la quiteña Ana María Armijos,su vida laboral inició a los 18 años,cuando tuvo la suerte de encontrarla carrera que desde el principio ledio las herramientas necesarias paratomar en cuenta las expectativas dela población en relación a losmuseos.

Ella nos habla desde su experienciacomo mediadora entre el museo y elpúblico. Considera que se debereflexionar sobre las actividades quenormalmente realizan los museos ysuperar la única función que hastaahora han desempeñado: ser pro-ductores de exposiciones, para con-vertirse en generadores de opiniónciudadana, a través de nuevas líneasde acción, para una comunidad queno permanece estática, que exigenuevas demandas culturales.

Como Directora del FMC, sostiene que las actividades del museo deben rela-cionarse con la vida contemporánea y la comunidad que lo rodea. Por elloestá trabajando en el tema, para entender cuáles son las demandas que lacolectividad exige al museo. En este sentido, opina que el museo no puedefuncionar como un espacio aislado del barrio, y que es primordial el desarro-llo de actividades mediante las cuales se pueda ofrecer un espacio amigablea la población.

De su mano, Ecuador cruzó del estrecho de Magallanes hasta el estrechode Bering, en aquel inolvidable Proyecto de las Américas. Personajescomo Stephen Hawking o el Padre José Carollo han abonado su mundode encuentros; pero igual de capitales son los cientos de anónimos,hombres y mujeres imprescindibles por la grandeza de sus pequeñosactos.

Quito le dio eco a su nombre yapellido, pero es la sencillaplaya de su natal Ancón dondedesembocan los juguetonesrecuerdos de su niñez.Londres, Asia, el CabildoQuiteño son páginas funda-mentales en su trayectoria,pero la vida alcanza su ladomás luminoso en el nacimientode sus dos hijos. Lo sabe. Lavorágine de la pantalla chica yel activismo político editaronmuchas vivencias maternas,pero anhela que sus prisas seaquieten cuando los nietoslleguen.

Como periodista y lecto-ra recomienda la TrilogíaMillennium, del escritor suecoStieg Larsson. Y en caso deemergencia, lo proverbial deSanta Teresa de Jesús: “Nadate turbe; nada te espante; todose pasa. Dios no se muda. Lapaciencia todo lo alcanza”.

Lucía “Chía” Patiño

Ana MaríaArmijos

Luz Elena Coloma

Alicia Loaiza

“Ahora Vamos Envueltos en Consignas Hermosas”

Fotografía: Archivo Chía Patiño

Fotografía: Archivo Luz Elena Coloma

Fotografía: Carolina Arias

Fotografía: Omar Arregui

Page 9: Qulturas marzo 2011

9

PÁGINA

“Ahora vamos envueltos enconsignas hermosas, desafiando pobrezas, esgrimiendo voluntadescontra malos augurios y esta sonrisa cubreel horizonte, se grita en valles y lagunas, lava lágrimas y se protegecon nuevos fusiles.”

Gioconda Belli

Ella es un lienzo desbordado de historia. En la década de los sesenta fue testigode los primeros albores de la Revolución Cubana y en los setenta de la caída delchileno Salvador Allende. De regreso a Quito, dibujó blue jeans para una agenciapublicitaria. Fue por sobrevivencia, pero también por catarsis. Quería olvidar el láti-go de la dictadura militar. Pasaron ocho años para que Pilar se reconciliara consus pinceles y rapidógrafos.

En su vendimia de colores abundanóleos, acrílicos y tintas, pero su pulsocreacional y emotivo halla plenososiego en sus dibujos. Líneas ascéti-cas, minimalistas que duermen en lahoja blanca. Su producción a igualque su vida ha sido itinerante. Trespaíses atraviesan su vida: Cuba,Chile y Ecuador. Tres las mujeresque animaron sus búsquedas:Susana Romoleroux, su madre; laaustral Nela Martínez y la mexicanaFrida Khalo. En su casa, seis losgatos que se tienden al sol.

No oye radio, ni ve televisión.De las clases de arte, se cruzóa diseño gráfico y después aperiodismo. Hasta que elreportero gráfico DeghatiReza puso fin a su búsqueda:el hallazgo de la luz y la com-posición. La fotografía era losuyo. La cámara, como exten-sión de su cuerpo. Al terminarla universidad, conoció a suesposo, Ivan Kashinsky, y jun-tos volvieron a Ecuador en el2004.

Después de transitar por el Tennessean, Pinnacle News y El Comercio,Karla Gachet tuvo una certeza: no volvería al calor de lo instantáneode aquellos tiempos de periódico. Apostó por esfuerzos con más espe-sor y menos fugacidad. Un hito en su vida: Historias mínimas, su librode fotografía que cruzó desde Ecuador hasta Tierra del Fuego. De estaexpedición surgió la historia de Ceci y Meme, fotorreportaje premiado(de entre más de seis mil fotógrafos del mundo) en el World PressPhoto 10.

Mientras estudia kichwa, sigue con su mundo gitano. Farrea poco y vemuchos libros. El fotógrafo David Lachapelle inunda su retina. Laspelículas de David Lynch o David Cronenberg son su elección. ArcadeFire, Radio Head, Biorg, Beck, Cake y Nora Jones, su golosina sonora.

El sueño de Onírica nació a inicios de2001, con la idea de formar unabanda de metal solo con mujeres; yesta es, precisamente, la primeraagrupación en el país con esta carac-terística. En 2008, tras una pausapor obligaciones personales y varioscambios en la formación, PaolaVillacís (voces), Magui Muñoz (gui-tarra), Paulina Villacrés (batería) yCarolina Logaña (bajo) dan con-tinuidad y fuerza al proyecto.

Con su repertorio demuestran queno buscan encasillarse en un sologénero; su música se nutre de variosestilos, como el canto gutural o laversatilidad heavy, un toque únicoque no solo busca gustar, sino tam-bién despertar conciencias a travésde sus líricas con contenido social.

Para la banda, lo más importante es el compromiso y la disciplina. Lapreparación profesional en música que tiene cada una de las chicas les per-mite mantener una sólida rutina de ensayos y no descuidar sus obliga-ciones fuera del escenario. Con fuerza, sensibilidad y mucha responsabili-dad, las Onírica se abren camino en un espacio tradicionalmente ocupadopor hombres, y lo hacen con gran calidad.

Decía que iba a llover y llovía. Para anunciar el aguacero, solo hacía faltatomar una píldora y hacer unos movimientos con los brazos. Alquimista,shamán, investigador o científico. Remo Dávila fue doctor sin haber estu-diado medicina. Se inmortalizó por sus pócimas cuasi mágicas y tactoamoroso. En su reciente película documental, Karla Valencia teje un ho-menaje post mortem a sus abuelos. En 93 minutos, abre la puerta delpasado, arma los espejos de la memoria, viaja al interior de sí misma.

La flamante cineasta estudió diseño industrial, pero sus inquietudes lallevaron a la producción cinematográfica. Ha dirigido los cortometrajesde ficción Emilia y Restos. Su ópera prima Abuelos es un reencuentroentre un Ecuador vegetal y unChile árido, arena australdonde se riegan los vestigios deun hombre analfabeto, comu-nista, llamado Juan ValenciaEspinoza.

El abuelo paterno de la cineas-ta fue asesinado en el campode concentración de Pisagua, el11 de octubre de 1973, esdecir, un mes después del golpede Estado que puso fin a los mildías de gobierno de SalvadorAllende. La historia filmada. Lamemoria encendida por estajoven directora que se busca así misma entre verdes bosquesy áridos desiertos.

Onírica

Karla Valencia

Pilar Bustos

Karla Gachet“Ahora Vamos Envueltos en Consignas Hermosas”

Fotografía: Carlos Gabela

Fotografía: Archivo Pilar Bustos

Fotografía: Ivan Kashinsky

Fotografía: Alfredo M

ora

Page 10: Qulturas marzo 2011

10

PÁGINA

Tema Central

• 15 de marzo:Día mundial de los derechos del consumidor

• 21 de marzo: Equinoccio Mitad del Mundo

• 21 de marzo:Día internacional de la eliminación de la discriminación racial

El Buró Internacional de Capitales Culturales(IBOCC), designó oficialmente a Quito comoCapital Americana de la Cultura enfocando labelleza, su nivel de preservación y el valor del

centro histórico quiteño; anunció la elección y promo-ción de los siete tesoros patrimoniales que serán con-

vertidos en ventanas de visibilización y promoción de turismo intercultural en el mundo. Xavier Tudela, representante del buró, señaló que elreto principal será lograr una apropiación social de unanueva mirada a Quito, “la capital cultural tiene que sersentida, vibrada y participada por todos los ciu-

“La cultura también es under... muchas mujeres y hombres, sinrecursos, ni apoyo de instituciones "democráticas" hacemos unesfuerzo inmenso para aportar con arte y cultura... Vamosdesde abajo con la cabeza en alto y el corazón amante amostrar lo que hacemos.”

Julliete De Sade(Perfil de Facebook)

Quito Capital Americana de Cultura,una nominación que merece inclusiones…

Fotografías: Archivo Qulturas

Page 11: Qulturas marzo 2011

11

PÁGINA

Omar Arregui G.

dadanos”, sugirió que esta coyuntura podría marcar unantes y un después en la vida colectiva de la ciudad ydel país, en una próspera integración interculturaldesde el gran abanico de la cultura y sus múltiplesdimensiones, con el afán de propiciar el conocimientode nuestros pueblos americanos.El reconocimiento de la arquitectura colonial, su preser-vado centro histórico, su ubicación geográfica yentorno natural, son algunos de los componentes quehacen de Quito un lugar especial, entre muchos otrosdeclarados patrimoniales. Sin embargo, esta tierraintervenida, colonizada, construida y extensamentepoblada a través de los años, lleva una construccióncotidiana y permanente de conocimientos, ritos, cos-tumbres, artesanías, etc. Lengua e historia cociéndoseen el tiesto vibrante del tejido social que nutre, y es, elpatrimonio humano de esta larga ciudad. Culturas eidentidades juveniles, hábitos de vecindad y hogar, decolores, murales y grafitis que dinamizan alegres laspasivas y monótonas posibilidades que la urbanística leha dejado al arte público. Pulsiones de varias genera-ciones y sentires ancestrales que reverberan orgullo,

compromiso, creatividad y acción, elementos esen-ciales que le permitirán constituirse como patrimoniovivo a través del tiempo. Quizá debemos recordar que la cultura es mucho másque un sinónimo de educación, y más que el arte quecontemplamos en museos, centros culturales, teatros,ágoras y mega espectáculos de concurrencia masiva,que siendo muy importantes no son lo único en lo quedebemos trabajar ni tener en cuenta. Si concebimos ala cultura como uno de los ejes del desarrollo humano,como cúmulo de costumbres y construcciones simbóli-cas a partir de las cuales lográramos fundar, día a día,una sociedad de respeto y convivencia, con una estéti-ca creativa e innovadora que incentiva la socializacióny el desarrollo del arte urbano, el uso artístico del espa-cio público y las relaciones comunitarias de centros einstituciones culturales, de seguro entonces, tras estamanera de vivir la cultura, seguiremos siendo Luz deAmérica, Capital Americana o Patrimonio Cultural dela Humanidad.

Quito Capital Americana de Cultura,una nominación que merece inclusiones…

Page 12: Qulturas marzo 2011

Festividades12

PÁGINA

La Yumbada se enciende enAmaguaña. Al son del pingullo y eltambor esta parroquia celebra 51años de fiesta. En el fervor del

carnaval, las miradas se concentran en lostradicionales yumbos de blanco que vistencaretas de alambre y plumas. Además, parael Corso de las flores y serpentinas estáninvitadas delegaciones del Carnaval deOruro (Bolivia), de Barranquilla, el Carnavalde Negros y Blancos de Pasto, México yPerú.

Desfile Chillo Jijón

Este tradicional desfile se realiza en el barrioChillo Jijón, nombre que se conserva enmemoria de la fábrica de telas que funcionódurante varias décadas y en donde traba-jaron muchos indígenas, de los que se here-da la Yumbada blanca y los pingulleros.

El famoso “Chichazo”

Al mediodía del lunes corre festiva la chichade jora, morocho o avena. A la par se instalauna tribuna abierta para narrar anécdotas delcarnaval o cantar coplas.

El “Carolinazo” de Amaguaña

Uno de los barrios emblemáticos deAmaguaña es la Carolina. Aquí la minga y

las fiestas son encuentros de celebración ytrabajo cooperativo. Desde hace variosaños, los vecinos participan en el torneo decorbatas, ecuavoley relámpago, carrera deatracones, rayuela, trompos, etc.

Feria de juegos, artesaníasy gastronomía

Del 5 al 7 de marzo en El Ejido se instalarán,carpas gigantes con una amplia promesa deactividades culturales, lúdicas y juegos tradi-cionales, productos agroproductivos y varia-dos sabores de la comida patrimonial comotortillas de maíz, morocho, dulce de zapallo,cariucho, ají de cuy, tostado endulzado conpanela, chicha, empanadas de morocho, etc.

Festivales masivos

El domingo 6 de marzo se realizarán tres fes-tivales simultáneos. Uno de ellos es elCarnaval Andino, con Illapu de Chile, Los 4del Altiplano y grupos locales. El siguiente esA la voz del carnaval, con varias orquestasinvitadas como Batahola. Para los amantesdel rock se ha previsto la presencia deacreditadas bandas de rock.

Desfiles de carnaval

Comparsas, bandas de pueblo, músicos,copleros, zanqueros, son más de 1500

actores de barrios, instituciones, redes ycolectivos culturales que desfilarán entremuñecones y carros alegóricos iluminadoscon personajes que representan las formasde celebración del carnaval en el Distrito.

Carnaval “ Yaku kuyay” (Amar el agua)

Entre danzantes, músicos y bailarines de diecio-cho grupos locales, desfilarán personajes míti-cos del equinoccio de invierno; el “TaitaCarnaval” que ahuyenta los malos espíritus; elPillallau, mitad cóndor, mitad puma; el caciqueHuaranga y el Dios Pachacamac.

Desfile de carnaval en el centro

Este evento contempla tres momentos: Desfilede la alegría y la diversidad, el Festival Artísticoy la toma de la Plaza. El recorrido se inicia en laBasílica y culmina en la Plaza de San Franciscocon una retreta de bandas de Pueblo.

Festivales decarnaval enbalnearios públicos

En cada balneario se ha previsto aeróbicos,juegos populares, concursos, bailes y pre-sentaciones artísticas de música, teatro,danza para niños, jóvenes y adultos, segúnel cronograma. (Ver cuadro 3)

Carnaval Quiteño 2011Qulturas

Descubra la ruta del carnaval en el Distrito Metropolitano. La Yumbada será el epicentro de la fiesta.

Carnaval Quiteño 2011 (Cuadro 1)

Eventos Fecha Hora

Desfile carnaval Chillo Jijón 05-mar 11H00Desfile carnavalesco nocturno 05-mar 18H00Feria exposición:Artesanía, gastronomía,juegos tradicionales 5,6 y 7 marzo 9H00 a 18H00Corso flores y serpentinas 06-mar 9H00Encuentro Rock en El Valle XIV 06-mar 12H00Festival carnaval andino 06-mar 12H00Festival a la voz del carnaval 06-mar 12H000Chichazo 07-mar 10H00Feria del Bicentenario 10,11,12 marzo 10H00 a 17H00Carolinazo 12-mar 10H00

Carnaval balnearios públicos (Cuadro 3)

Zona Fecha y Horario Lugar

5 Marzo: 10H30 a 16H00 Complejo La Moya, Conocoto6 Marzo: 10H30 a 16H00 Plaza El Tingo7 Marzo : 10H30 a 16H00 Balneario Rumiloma, Guangopolo7 Marzo: 10H30 a 16H00 Santa Rosa de La Merced7 Marzo: 10H30 a 16H00 Píntag

5 Marzo: 10H30 a 16H00 Puembo6 Marzo: 10H30 a 16H00 Pifo5,6,7,8 Marzo: 10H30 a 16H00 Cunuyacu

5 Marzo: 10H30 a 16H00 Nanegal6 Marzo: 10H30 a 16H00 Calacalí7 Marzo: 10H30 a 16H00 Pomasqui8 Marzo: 10H30 a 16H00 San Antonio

Valle deLos Chillos

Valle deTumbaco

La Delicia

Desfiles Distrito Metropolitano de Quito (Cuadro 2)

Lugar Fecha Hora

Carapungo Sábado 5 de marzo 19H00 a 21H30

Centro Histórico Domingo 6 marzo 9H00 a 14H00

Chillogallo lunes 7 marzo 19H00 a 21H00

Fotografía: Junta Parroquial de Amaguaña

Page 13: Qulturas marzo 2011

13

PÁGINA

Gestión Cultural

Mélanie Bizet, Nelson Ullauri

La Alianza Francesa, el Municipio deQuito y el Ministerio de Cultura noshemos reunido para formular y facilitarun espacio donde los diversos actores

culturales del Ecuador (artistas, gestores,colectivos, urbanistas, políticos, institucionespúblicas) reflexionemos y debatamos sobrearte, espacio público y su impacto en los pro-cesos de transformación de la comunidad, dela ciudad y del mundo artístico.

Los contextos

La historia de cada país y, en particular, de supolítica cultural parece decidir la calidad degestión e intervención artística. Hace apenasdos décadas en Francia, las políticas cultu-rales se dirigieron a oficializar, acompañar yreglamentar los proyectos artísticos y cultu-rales a desarrollarse en el espacio público; enprimer lugar, por el fracaso del famoso y

transitado enfoque de la “democratizacióndel arte”, que se concibió tan solo como ladescentralización de eventos, y por la necesi-dad de que el arte llegue a la gente, en vezde que la gente sea la que vaya al arte.

En el Ecuador, el uso del espacio públicoemerge como una acción osada de diversosartistas y como respuesta a un ordenamientopolítico discriminatorio, lo que conlleva unacarga política fuerte. Sin embargo, hay variosdesafíos pendientes.

En ese sentido, el Colectivo Tranvía Cero expresaque “no se están aplicando de forma adecuadalas políticas existentes para el uso del espaciopúblico; que las metodologías y convocatorias noresponden a los procesos ciudadanos y artísticosactuales, y por ende no hay un reconocimiento alas nuevas manifestaciones artísticas que emer-gen desde los procesos sociales”.

El porqué

Quito es un campo soñado para interven-ciones artísticas en sus espacios públicos:plazas, parques, canchas deportivas, torres,molinos, mercados, centros comerciales.Espacios que faltan por explorar, y que son ydeben ser la materia prima de proyectosartísticos.

El reto es que la ciudad revitalice sufisonomía, y provoque una reacción en cade-na con las contradicciones y convergenciasde una colectividad ávida de sensaciones,pulsaciones, vacíos y silencios. Su pro-blemática es asunto de discusión sobre loque es cultura artística y cultura política.

El cómo

Es tiempo de considerar y discutir estaspropuestas en el marco del Seminario francoecuatoriano “Retos y desafíos de los proyectosartísticos en los espacios públicos”, tomandoen cuenta como elementos de partida losenfoques desarrollados desde la práctica demúltiples colectivos ecuatorianos y franceses,que nos permitirán formular una política desdenuestra realidad.

Para esto, contaremos con la presencia de tresfrancesas especialistas en el desarrollo y acom-pañamiento de proyectos y obras en espaciospúblicos: Maud Le Floc’h (Polau, Polo de ArteUrbano, misión de intermediario del Ministerio deCultura y Comunicación de Francia), ClotildeFayolle (Le Boulon, Polo Regional de ArtesCallejeras) y Aurélie Burger (Derrière le Hublot,Asociación de Arte Callejero). Sus experiencias seconfrontarán con varios puntos de vista de artis-tas, colectivos, catedráticos ecuatorianos, queexperimentan y reflexionan sobre las posibili-dades y alternativas ofrecidas por los proyectosartísticos desarrollados en espacios públicos.

El Seminario se realizará en tres grandesmomentos:

1. Análisis y construcción conceptual:desarrollado a partir de la experienciadada en Francia y en nuestro país, quenos permita el reconocimiento y carac-terización de las principales categoríasa considerar y a discutir cuandohablamos de arte en el espacio público;

2. Trabajo de campo en cuatro espaciospúblicos de la ciudad y facilitado porcolectivos locales. Con el aporte de laspanelistas francesas se realizaránsendas mesas de discusión y talleres decreatividad in situ, durante tres días;

3. Intercambios de herramientas entre lasfrancesas, los colectivos y artistaslocales.

Qué queremos lograr

Potenciar una apropiación distinta del espa-cio público desde las prácticas artísticas con-temporáneas y definir mecanismos de articu-lación y coordinación de actores e institu-ciones que promueven el desarrollo deintervención del espacio público.

Seminario: Retos y desafíos de los proyectosartísticos en los espacios públicosEn nuestra ciudad, el arte en el espacio público debe revitalizar los recorridos, extrapolar su sentido de simple evento e integrar alas culturas urbanas y artistas que se manifiestan sobremanera para transformar el escenario de la comunidad.

Del 22 al 25 de marzo

Inscripciones en:Alianza Francesa, Ministerio de Cultura ySecretaría de Cultura MDMQ

Más información en: www.afquito.org.ecwww.ministeriodecultura.gob.ecwww.quito.gob.ec

Seminario

Intervención de Pablo Almeida

Comic de barrio. Colectivo la Vanguardia, Guayaquil, 2010.

Fotografía: Arte en el Trole

Fotografía: Tranvía Cero

Page 14: Qulturas marzo 2011

Contexto e Historia14

PÁGINA

Poetas quiteñas delsiglo XX

Leopoldo Tobar Salazar

A lo largo de la historia, en un siglo de cambios y reformas estructurales a nivelpolítico y cultural, la letra de la mujer ha pintado realidades contemporáneas deamor, pasión y sexo.

La producción lírica demujeres ecuatorianas duran-te el siglo XX es abundante,no obstante permanece en

la clandestinidad. La revoluciónliberal y la juliana, y el acceso delas mujeres a la educación moti-varon la creación. El denominadorcomún de esta poesía es el reflejodel alma de la mujer, inmersa en suexistencia individual y el entornosocial. Los textos de las quiteñas senutren de sensibilidad humana yfeminidad.

Piedad Larrea Borja, quiteña deestirpe, nació en 1912. Catedrática,secretaria y Miembro de Número dela Academia Ecuatoriana de laLengua. El poemario Dolor de SerBuena es singular por la rebelión con-tra la infertilidad, la pérdida delpretérito señorial. “Vacías estasmanos/ que de esperar al hijo se hansecado”; y el irremediable consuelo:“Churumbel, pequeño perro/perrobueno, el que me quiso/como nadieni nunca me querrán”.

Piedad Peñaherrera de Costales,1929. Historiadora y catedrática.Vivió inmersa en su profunda quiteñi-dad. Los versos, casi ocultos, le bro-taron con naturalidad: “Cuando lanoche y la enfermedad/ me habíanperfilado/ sentí vibrar en el aire/ unpasillo./ Abrí mi pañuelo blanco/ y mivestido largo/ que envolvían lasgalaxias./ Con un puñado de marga-ritas/ de eneldos, de romeros/ dancécon la muerte/ y supe que ella/ flo-rece primaveras.”

En 1935, Lidia Dávila publicó Labiosen llamas, exuberante de sensualidady pasión: “Sandor: el Amor se hizocarne y se hizo sangre para que túbebas en el vaso afrodita del deseo.Para que se derrita la nieve de tusbesos en la flor histérica de misexo…/ Sandor: tú beberás la esenciade mis vides de Amor. Tuyas serán lasprimeras gotas de mi sangre, lasprimeras espigas de mi desga-rramiento.” Nadie sabe nada de ella,salvo que su poesía es la más eróticadel siglo XX en el país, vivida y difun-dida en la franciscana ciudad.

Alida Hidalgo (Flor de Té), influida porla poética de Rubén Darío, viajó por losmares del sur y del norte americano,en la década de los años cuarenta. LaDanza o El Mendigo son muestrasacabadas del modernismo; delprimero transcribimos una estrofa:“Cual palmera de Egipto queengalana los oasis/ descendí lenta-mente e hice la reverencia/ y para noquemarme en las ardientes brasas/ eje-cuté la danza seductora y perfecta.”

Ana María Iza, 1941. Pedazo deNada, publicado en 1961, implicauna jubilosa ruptura semántica, unjuego armonioso entre un léxicocomún, la ironía y la ternura.

“Porque soy la heredera de la nieve/y el frío/ aprendí a hacer la hoguera/frotando mi corazón contra laspiedras.”

La voz poética renovada, distinta, conseguridad sintáctica, la de MarthaLizarzaburo, (1944), planta sus imá-genes sensoriales en los años seten-ta: “He gritado su nombre ya vacío/ yla noche no canta,/ es inútil que tien-da mis dos manos/ a la sombra sintiempo.”

Natasha Salguero (1953), en su NavePalabra el ser comulga con las cosas,las ahonda y las devela, con hilosepicúreos hala sus imágenes: “Lanoche se pone de pie y camina por

los recodos/ del pensamiento./ Lanoche lame dulcemente la tristeza./La poesía lame las oscuras tetas de lanoche.” Y, en este mismo año, porlas calles quiteñas Sheyla Bravoasoma, golpeando su tamborhechicero: “Vienes con tanto deseohacia mis fauces/ desafiando conlujuria el terror/ que casi de rodillasme imploras/ te proporcione unorgasmo suicida/ y el éxtasis demorir…”.

Margarita Laso, 1962. Con el exper-to manejo lingüístico, en sus cuatropoemarios constan textos con carac-terísticas excepcionales: “las czardasde tinieblas/en mis hombros/ son elbeso de un lago de brea/ la brea de

un beso de sombras/ las sombras detu oscura saliva”.

Sigue trinando un campanario pro-fano de mujeres en crecimiento,como Silvia del Castillo (1969): “¡Quéhermoso es tu sexo, largo como elviento de los molinos”; AleydaQuevedo (1972): “La niña de firmesnalgas/ que se levanta la falda/ paramostrar su reloj de arena…”; JuliaErazo (1972): “lluevo para lavar tused/ para filtrarme en ti”; MayraEsteves (1970): “El fulguroso enjam-bre de mis nalgas/ delira a la sombrade Luzbel.”; Paulina Pantoja (1977)pregona: “Soy un ser sumamenteoscuro y soy hija” en un poemamaldito, que conmueve y estremece.

Se busca imágenes de mujeresy hombres conviviendo enigualdad; escenas de la vidacotidiana, tanto en el ámbitorural como urbano, querompan con los roles específi-cos asignados a hombres ymujeres según su sexo;fotografías que inviten a lareflexión y a poner fin a loscomportamientos machistas.

El plazo de presentación defotografías se abrió el 25 denoviembre de 2010, fecha enque se conmemora el DíaInternacional de la Eliminaciónde la Violencia contra la Mujer,y se cerrará el próximo 15 deabril de 2011.

Esta convocatoria se inserta enel marco de la campaña “Únetepara poner fin a la violencia con-tra las mujeres”, que tiene entresus propósitos implicar a todaslas poblaciones en la erradi-cación de la violencia contra lasmujeres.

La información concerniente aesta iniciativa se encuentradisponible en la página web deONU Mujeres SubregiónAndina:

www.unifemandina.org.

Fotografía:Hombres ymujeresconviviendo enarmonía

ONU Mujeres Subregión Andina

ONU Mujeres celebra su III Concurso Internacional deFotografía. La convocatoria cierra el próxi-mo viernes 15 de abril de 2011.

Ana María Castañeda, Primerpremio (II Concurso Internacional deFotografía ONU Mujeres Subregión Andina)

Eduardo ValenzuelaMujeres de paramo

Aymer Alvarez Pasado y Futuro

Crédito: Pedro Herrera

Page 15: Qulturas marzo 2011

15

PÁGINA

Ciudad

uito siempre ha sidoun punto cardinal ensus diferentes etapashistóricas. En tiemposprimigenios, Quito se

constituyó como un espacio con-vocante para las comunidadesque habitaron en los Andes. Elpueblo Kitu Kara alcanzó justa-

mente esa importancia en el inter-cambio de las diversas culturas denuestra región. Durante la con-quista incaica adquirió una signifi-cación mayor y la situó como otracapitalidad de su imperio.

Con la conquista española y den-tro de la configuración del nuevo

dominio ibérico, Quito se orga-nizó como epicentro de la produc-ción manufacturera y política. Enesta etapa y a nivel regional, fuepunto vehemente de la rebelión.Mucho más en las épocas inde-pendentistas de nuestro conti-nente, donde alcanzó la nomi-nación de Luz de América.

Disputó por derecho propio lacapitalidad política de la GranColombia, que se disgregó enbuena parte por las querellas de

centralidades y que determinó laactual composición territorial ypolítica. Quito afloró de formanítida e incuestionable como elvértice de ese nuevo territorio lla-mado Ecuador. Así, toda la histo-ria republicana se constituyó enun asentamiento y construcciónefectiva de una ciudad medular.

Pero todo esto lo construye lagente. Los habitantes de Quito(nativos y migrantes), desde laproducción, la política, las artes,

la cultura y el conocimiento cien-tífico. En la contemporaneidad esincuestionable su potente pro-puesta artística, económica ysocial. Sobre todo en el campocultural, Quito va marcando hitosde producción, difusión y conser-vación de valores culturales.

Hoy, el reto es configurar unmodelo de gestión de la culturaque nos permita ser hoy y siempreCapital Americana de la Cultura.

Sobre la relación entre artey espacio público sepuede decir miles decosas, es un tema de

moda para las prácticas artísticasy para las prácticas de gestión dela ciudad y la cultura. Es un temade interés para los estudios cul-turales y para la antropologíaurbana. La invasión y la pluralidaddel espacio público es unaplataforma cuya novedad y senti-do quisiera poner en discusiónmuy brevemente:

Uno. El arte, cansado de vivirdentro de los museos y galerías,decide un día salir a la calle ydemocratizarse; su nueva pro-puesta política resulta ser activa:hacer de él una herramienta paracausar procesos de cambio sociale individual. Abre sus fronteras,

rompe sus nociones, trastoca elsentido del disfrute estético ycrea un espacio de controversiaen donde lo más importanteresulta el hecho de que la vida yel arte pueden confundirse antesy después del simulacro.

Dos. Desde que la gente tienememoria, las plazas y parques deQuito se llenaban de individuosque aglutinaban a su alrededortoda clase de transeúntes, yhacían de la deriva un momentode risa y reflexión: adivinos, mer-cachifles, payasos sin vergüenza,teatreros, saltimbanquis, músicospopulares, hombres orquesta,poetas, agitadores, ilusionistas…artistas de la calle. Con los ma-yores recursos energéticos y losmenores recursos materiales–señal de su espíritu ecológico–

construían mundos paralelos yalternativas disidentes al cansanciodel capital y la individualizacióndel espacio público; todos losantes mencionados son prohi-bidos y censurados hoy por hoy.

Tres. El capitalismo lo banaliza

todo; la cultura también ha sidouna mercancía banalizada. Enrealidad, se desenvuelve entre laposibilidad de ser una herramien-ta de disidencia y un placebo alque llamamos espectáculo. El fút-bol y el concierto gratuito puedenllegar a ser el opio del pueblo yalimentar la rentabilidad de losgrandes proyectos urbanos y laatracción de flujos venidos de lacada vez más alabada industriadel turismo internacional.

Fin. El espacio público y la defini-ción de cultura son términos ylugares en disputa, protagoniza-da por diferentes grupos socialesenmarcados en contextos históri-cos específicos. Términos acuña-dos según la época son fun-cionales a los intereses que loscrean, el arte no está exento deesta dinámica. Con el arte y elespacio público puedo vislumbrarun arma de doble filo: la posibili-dad de expresión y acción, perotambién el aletargamiento delespectáculo. Para ejemplo basta

un botón: el control sobre elespacio público y su explotaciónpara crear la imagen de ciudad hadesplazado a los artistas y lospúblicos populares para llenar decultura las veredas –paradoja pre-decible–.

Y sin embargo, creo que el espa-cio público es el lugar para poneren debate activo la posibilidad depensar al revés, la rebeldía, labelleza, la solidaridad, la fe, elasombro, la conmoción, la ma-ravilla; es un lugar para pensar enserio que “tenemos que hacerretraerse la adversidad”, comodijera Guy Debord.

Espacio y uso

Quito: centralidad y devenir histórico

Ana Carrillo - Instituto de la Ciudad

Nelson Ullauri - Secretaría de Cultura

¿Cuál es la relación entre arte y espaciopúblico? Esbocemos algunas inquietudessobre su uso.

La misma historia natural de nuestroplaneta lo ubica en su centro.

Fotografías: Teatro Sucre

Fotografía: Teatro Sucre

Fotografías: Omar Arregui G.

Ana Carrillo

Artista residual, miembro de la Unidad

Pelota Cuadrada,

Investigadora del Instituto de la

Ciudad.

Perfil

Q

Page 16: Qulturas marzo 2011

16

PÁGINA

Observatorio

Martín R. Bustamante / Finding Species

La mayoría de quiteños bebemos elagua directamente del grifo, cosaque no sucede en todas las ciudadesdel país ni del mundo. Hacemos

esto porque el agua potable es de buenacalidad, es abundante en casi toda la ciudady tiene muy buen sabor. Esto último sepuede demostrar probando el agua dediferentes ciudades; y será difícil encontraruna más rica que la de Quito.

Las virtudes del agua de nuestra ciudadestán dadas por la cercanía a las fuentes deorigen, los páramos. El agua lluvia que se hafiltrado en lo alto de los Andes alimentacauces de pequeños riachuelos que van for-mando ríos más importantes, todos ellosmuy torrentosos por la orografía andina quebate el agua y la llena de oxígeno.

A pesar de que el subsuelo quiteño almace-na un generoso acuífero que antaño nutríaalgunos barrios, cada vez es menos fre-cuente que consumamos agua de pozos yvertientes naturales. El agua del mantofreático está dejando de usarse paulatina-mente por razones operativas. Hoy por hoy,los pozos son un recuerdo de otros tiempos,y sirven a poca gente, aunque podríanabastecer a mucha más. La ciudad utilizamás el agua de los páramos de áreas prote-gidas cercanas a Quito: Parque NacionalCayambe-Coca (Sistema Papallacta),Reserva Ecológica Antisana (río Antisana yProyecto La Mica-Quito Sur), ParqueNacional Cotopaxi (canal del río Pita) yReserva Ecológica Illinizas (cuenca alta delrío San Pedro). Las faldas del macizoPichincha y el Atacazo, donde se hanestablecido los sistemas más antiguos decaptación de agua, conforman el conjuntode sistemas de agua para la ciudad.

Para abastecer a los dos millones de per-sonas, la ciudad cambió mucho en las últi-mas décadas; los hábitos y costumbres delos citadinos dieron un vuelco de 180 gra-dos. El consumo de agua se incrementóporque la ciudad creció, pero tambiénporque la gente la usa cada vez más en suvida cotidiana. Este aumento motivó que seestablecieran los proyectos de captación dePapallacta y La Mica, que entraron en fun-cionamiento a principios de los noventa, yaseguraron a la ciudad un buen suministro,al menos por unos años.

Actualmente, la ciudad hace un esfuerzoeconómico y logístico por entregarle a la gente8m3/segundo para su consumo. Medido deotra manera, la ciudad otorga cada día 300litros de agua a cada quiteño; esta es la canti-dad que se usaría para que cada uno de losmiembros de una familia de cinco personastome una ducha de diez minutos.

¿Por qué consumimos tanta agua?

Cada ciudadano usa un poco más de lamitad (170) de esos 300 litros, y el resto(120-130 litros) se desperdician en el proce-so de distribución porque las tuberías tienenfugas en la red pública, pero tambiénporque en nuestras casas tenemos llavesmal cerradas, inodoros que siempre dejancorrer agua y tuberías en mal estado.

En Quito desperdiciamos el agua de maneraaterradora, estamos entre las capitales lati-

noamericanas que más líquido vital con-sumen y entre las ciudades del mundo quemás agua desperdician; principalmente,porque nuestros hábitos son inadecuados.

El desperdicio de agua en la ciudad ha lleva-do a que planifiquemos nuevos sistemaspara abastecernos en el futuro. Ya estáproyectado el sistema de captación de losríos orientales. Vamos a tomar el agua quefluye desde los páramos por una treintenade ríos orientales hacia la vertienteamazónica, que da origen al río Napo. Deesta manera tendremos garantizada el aguapor unos años más. Sin embargo, hay quemencionar que nuestra forma de verla comoun recurso infinito tiene un costo económi-co muy elevado, que lo paga toda la ciu-dadanía.

También hay que señalar que los costos másimportantes que estamos generando con elconsumo de agua son impactos ambientalesmuy fuertes, que por ahora están pocomedidos y estudiados. La captación de aguasignifica que irremediablemente ella deja decorrer por donde anteriormente lo hizo, loque altera los ecosistemas naturales de esaszonas; y dentro de ellos, el clima y los

organismos que ahí viven. Las lagunas y ríosque proveen de agua a Quito son el hogarde cientos de especies que tienen su vidarestringida a estos ecosistemas.

Por otro lado, el agua que fue captada ytraída a Quito, después de ser usada o des-perdiciada, va a parar a las alcantarillas yluego a los ríos Machángara y San Pedro.Además, contiene desechos y contami-nantes…

¿Qué podemos hacer para reducirel impacto?

Las soluciones radican exclusivamente en laciudadanía. Podemos tomar acciones ennuestra vida cotidiana que ayuden a reducirel consumo de agua de la ciudad. Laprimera acción es saber cuánta agua con-sumimos en casa; esto se puede ver en laplanilla mensual. Al margen izquierdo hayun gráfico de barras donde se reporta elconsumo de los últimos seis meses. Ahí sepuede encontrar el número de metros cúbi-cos consumidos al mes. Para saber cuántoslitros se usan al día, se debe multiplicar elnúmero de metros cúbicos por mil y dividir-lo para 30 (días del mes), y a su vez dividir-

lo para el número de personas que usan elagua de ese medidor.

Ahora, pueden plantearse acciones concre-tas para ver una reducción en su consumo.Por un lado, debemos revisar el estado detuberías y grifería de la casa: esto evitará sudesperdicio. Pero también hay que buscar laforma de usar menos agua en la ducha:podemos bañarnos en menos tiempo,cerrar el grifo mientras nos cepillamos losdientes o enjabonamos los platos. Losinodoros convencionales usan al menos 12litros cada vez que soltamos la cadena.Reemplazar el tanque por uno ecológicocon descargas diferenciadas dependiendodel tipo de desecho sería lo ideal, peropuede ser costoso. Sin embargo, es posiblereducir la cantidad de agua que se descargasi en el tanque se pone una (o dos, o tres)botellas llenas de agua. Así se ocupa volu-men en el tanque que no es evacuado cuan-do se tira la cadena. Lo mejor será usarbotellas de vidrio que no floten, pero tam-bién se puede usar botellas plásticas llenasde agua y un poco de piedras o arena paraque sean más pesadas y no se traben con lacadena. Si se pone una botella de mediolitro, en cada descarga se ahorrará mediolitro de agua.

Al lavar el carro es importante usar sola-mente el agua necesaria; se debe usar unbalde y una franela en lugar de unamanguera. Es recomendable regar las plan-tas en horas de la noche, así ellasaprovechan de mejor manera el agua y seevita evaporación innecesaria. En este senti-do, es mejor tener plantas nativas de Quitoen parques y jardines, que están adaptadasal clima de la ciudad y que no necesitenagua adicional; así la belleza de los jardinesno atentará contra el agua.

Hay múltiples formas de consumir el aguade una manera más responsable. En reali-dad depende mucho del ingenio de cadapersona. Lo más importante es tener la con-vicción de que el consumo racional de esterecurso es una manera de respetar elentorno.

El agua de QuitoLa urgente reflexión sobre el uso de los recursos hídricos en la poblaciónquiteña, apunta directamente al reconocimiento de sus fuentes...

Fotografías: Martín Bustamante

Page 17: Qulturas marzo 2011

17

PÁGINA

Exposición de Arte Contemporáneo“Diálogo de Imaginarios”Profesores de arte de la UCEdel 3 de marzo al 3 de abril Lugar: Salas Temporales del CentroCultural Metropolitano, I, II, III, IVHorario: 9h00 a 19h00 Entrada libre

Exposición de Arte Contemporáneo“Cuerpos en Duermevela” de Alejandro Martínez Hasta el 6 de marzo Lugar: Casa de las Artes La Ronda. Horario: martes, miércoles y jueves de09h00 a 19h00, viernes y sábado de09h30 a 22h00 y domingode 11h00 a 15h00 Entrada libre

“Un homenaje a la mujer a través de laobra de Pilar Bustos”Lugar: Galería B&B - Sector ParqueCentral de CumbayáHorarios: de miércoles a domingo de12h00 a 18h00Entrada gratuita

Exposición Fotográfica “Los 70’s”de Cristóbal Corral Hasta el 13 de marzo Lugar: Centro Cultural Itchimbía Horario: de lunes a domingo de 09h00 a 17h00 Entrada libre

Agua viene agua vaLugar: Yaku Parque Museo del AguaHorario: de martes a domingo, de 09h00 a 17h30 Costo: $ 3 general; $ 2 estudiantes y3era. Edad; $ 1 menores de 12 años

Noches de danza Ecuatoriana.Presentación: Danza NacionalistaSaruymandaTodos los sábadosLugar: C.C. Palacio ArzobispalHora: 19h30. Valor: $ 1

Exposición de Arte Contemporáneo A4(OVNI)Desde el 17 de marzo hasta el 2 de abril de 2011Lugar: Casa de la Fundación del TeatroNacional SucreHorario: 10h00 a 16h30de martes a sábado Entrada libre

Exposición “RetrospectivaMariano Retro”100 obras ganadoras del salón Mariano Aguilerahasta marzo de 2011Lugar: Centro Cultural BicentenarioHora: 19h30Entrada Libre

Exhibición de Artes Plásticas“Pacha Mama” del 25 de marzo al 10 de abrilLugar: Casa de las artes La RondaHorarios: de martes a jueves de 9h30a19h00, viernes y sábado de 9h30 a22h00, domingo de 11h00 a 15h00Entrada libre

Exposición “Renacimiento”De Vinicio Vallejos VillotaHasta marzo de 2011Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión,10h00Horario: de 09h00 a 17h00Entrada Libre

Teatro: El lugar perfectoZona LimítrofeDel 10 al 26 de marzoLugar: Studio Theater, Aso. HumboldtHorarios: De jueves a sábado, 20h00Costo: General $8 - Estudiantes $6 -Otros $4 - Jueves $4 todo público

genda TemporalAMartes 1

s II Ciclo Escenario Joven 2011.“Quito un sueño libertario”. Teatro deTíteres Rana SabiaLugar: Teatro Nacional SucreHora: 10h00 y 15h00Entrada libre previa inscripción paracolegios llamando al 257 0350(Alexandra Guerrero)

s 1ra Muestra de Cortometrajes 2011Hasta el 4 de marzoLugar: Incine (Lugo N24-298 yVizcaya - Sector La Floresta)Hora: 18h30Entrada Libre

s Acto de Presentación de laExposición “Raíces”de Edisson BeltránLugar: CafelibroHora: 19h00Entrada libre

s Consulta popular con invitadosespecialesCharla interactiva Lugar: CafelibroHora: 20h00Entrada libre

s Lanzamiento Agenda CulturalZonal 2011Lugar: La Magdalena - AuditorioAZEAHora: Por definirEvento gratuito

Miércoles 2

Música-Homenaje. 25 años deCharijayac. Gira 2011 agua frescaLugar: Teatro MéxicoHora: 20h00Costo: Sucre de a dólar

Teatro: “Apocalipsis según Yo”. ExDeus Machina (Argentina)2, 3 y 4 de MarzoLugar: Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Costo: $10 / Estudiantes: $5

Jueves 3

s Inauguración: Muestra de ArteContemporáneo “Diálogo deImaginarios”Lugar: Patio Norte Hora: 19h00Entrada libre

Espacio mensual de Danza ÁrabeHafla y Belly Dance Lugar: CafelibroHora: 20h00Entrada: $ 5 Consumo mínimo $ 4

Música-Homenaje. 25 años deCharijayac. Gira 2011 agua frescaLugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Costo: Sucre de a dólar

Diego Torres - Tour Distinto y Noel(ex sin bandera)Lugar: Ágora CCEHora: 20h30Costo: Top Box $100 - Vip $70 -Preferencia $40

Viernes 4

Anabhanta Una velada gótica (cupo limitado)Lugar: por definirHora: 20h00 Costo: $ 20

Latin Sound de Colombia enConcierto, en homenaje al CarnavalLugar: CafelibroHora: 20h00 Entrada: Consumo mínimo $ 5

s Nuevos Talentos. Ciclo de orques-tas. Orquesta Filarmónica Juvenil deGuayaquilLugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Con invitación

s Desfile de Comparsas por elCarnavalLugar: Chimbacalle - Pérez PallaresHora: Por definirEvento gratuito

s Desfile de Comparsas por elCarnavalLugar: San Bartolo - Coop. IESS FUTHora: Por definirEvento gratuito

Sábado 5

s Carnaval Andino: Ferias, juegostradicionales, cantódromo, juegoslúdicos, etc.Lugar: Espacio Comunal de El Ejido(Amaguaña )Hora: de 10h00 a 17h00Evento gratuito

s Desfile Carnaval Chillo Jijón 2011Lugar: Avenida de los Cuarteles,

antigua vía Amaguaña - QuitoHora: 11h00Evento gratuito

s Desfile Carnavalesco NocturnoLugar: Centro Parroquial deAmaguañaHora: 18h00Evento gratuito

s Fiesta del carnavalDanza, bandas de pueblo, torospopulares, platos típicos, serenataculturalLugar: Parroquia de NonoEvento gratuito

Domingo 6

s Corso de Flores y SerpentinasLugar: Centro Parroquial deAmaguañaHora: 09h00Evento gratuito

s Carnaval Andino: Ferias, juegostradicionales, cantódromo, juegoslúdicos, etc.Lugar: Espacio Comunal de El Ejido(Amaguaña )Hora: de 10h00 a 17h00Entrada libre

s Encuentro Cultural del CarnavalLugar: Estadio Parroquial (Amaguaña )Hora: 12h00Entrada libre

s Rock en el Valle XIVLugar: Coliseo de Deportes de laParroquia (Amaguaña )Hora: 12h00Entrada libre

Lunes 7

s ChichazoLugar: Centro Parroquial deAmaguañaHora: 10h00Evento gratuito

s Carnaval Andino: Ferias, juegostradicionales, cantódromo, juegoslúdicos, etc.Lugar: Espacio Comunal de El Ejido(Amaguaña )Hora: 10h00 -17h00

Cine club: Literatura y CineLas HorasLugar: Sala Alfredo ParejaDiezcanseco - CCE Hora: 18h00

Costo: $ 2 - Adulto mayor yestudiantes con carné $ 1

s Desfile de Carnaval Lugar: Recorrido: La Mena - LasCuadrasHora: Por definirEvento gratuito

Martes 8

s Intervención: Gira “Ecuador 2011"Lugar: Estación Sur El RecreoHora: 18h30Costo: Sin costo adicional al pasaje

s Pa amb tomàquet en el CasalDegustación de comida típicacatalana y conversatorioLugar: Casal Catalá de Quito(Mallorca N24-282 y La Coruña)Hora: 19h00Costo: $ 4 socios $3

s Tertulia LiterariaYanciso Yarnes Toro Lugar: CafelibroHora: 20h00Entrada libre

Back Street Boys en EcuadorLugar: Coliseo General RumiñahuiHora: 20h30Costo: Black box $ 125 - Preferencia$ 75 - General $ 33 - Menor $ 30

Miércoles 9

s Inauguración muestra “Un homenaje a la mujer a través dela obra de Pilar Bustos”Lugar: Galería B&B - Sector ParqueCentral de CumbayáHora: 12h00 Entrada libre

s Conferencia “Día de la Mujer” Lugar: CCMSala Infantil Juvenil,3er piso. Hora: 10h00. Entrada libre

Jueves 10

s II Ciclo Escenario Joven 2011.El Agua y La Memoria. CompañíaNacional de Danza10 y 11 de marzoLugar: Teatro Nacional SucreHora: 10h00 y 15h00Entrada libre, previa inscripción paracolegios llamando al 257 0350(Alexandra Guerrero)

s II Ciclo Escenario Joven 2011. Obra:“El Principito”, Fundación Cultural LaEspada de Madera10 y 11 de marzoLugar: Teatro MéxicoHora: 10h00 y 15h00Entrada libre, previa inscripción paracolegios llamando al 257 0350(Alexandra Guerrero)

s Inauguración: Muestra de Pintura,fotografía, escultura, etc. “Caricia yrevolución, Nela y Joaquín, El dialogode los 30”Lugar: Patio Norte del CentroCultural Metropolitano Hora: 19h00 Entrada libre

Concierto Filarmónica de Docentes dela Juventud Ecuatoriana Concierto para Clarinete, Viola yOrquesta de Max Bruch Lugar: Casa de la Música - Sala deConciertosHora: 20h00. Costo: $5

Teatro. Estreno “El hijo audaz deMadre Coraje”Fundación Mandrágora ArtesEscénicas10 y 11 de MarzoLugar: Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30Costo: $10 / Estudiantes: $5

Show internacional con Ariel CevallosLugar: CafelibroHora: 21h00Entrada: $ 6 - Consumo mínimo $ 4

Viernes 11

s Concierto: Reconstrucción de laLiturgia de una misa de Corpus Christi

Museo Mundo JuvenilLugar: Pasaje Rumipamba y Shyris(Parque La Carolina)Horario: de lunes a viernes de8h00 a 16h00Costo: $1

Planetario Mundo Juvenil “El Cohetede cartón”Lugar: Pasaje Rumipamba y Shyris(Parque La Carolina)Horario: Sábado y domingo desdelas 10h00 Costo: $2

Parque interactivo de Dinosaurios enel Mundo Juvenil Lugar: Pasaje Rumipamba y Shyris(Parque La Carolina)Horario: Sábado y domingodesde las 10h30 Costo: $2 niños - $2,50 Adultos

Museo Tulipe Sitio ArqueologicoLugar: Barrio Tulipe en NanegalitoHorario: miércoles a domingo de9h00 a 17h00Costo: $ 3 adultos y $ 1 niños,estudiantes con carnet y terceraedad

Planetario Mundo Juvenil “LasMaravillas del Universo”Lugar: Pasaje Rumipamba yShyris (Parque La Carolina)Horario: Sábado y domingodesde las 10h00 Costo: $2

MIC - Cuatro exposiciones La Mente, Guaguas, Museo de Sitio yQuito InteractivoLugar: Sincholagua y Maldonado(barrio Chimbacalle)Horario: de miércoles a domingode 09h00 a 17h00 (último ingresoa las 16h00)Costo: $ 3 adultos, $ 2estudiantes a partir de los 12años, $ 1 niños y niñas

Venga CaseritoInvita a los niños de padres quetrabajan en los mercados, arecorrer las salas del Museo.Lugar: Museo Interactivo deCiencia. Sincholagua yMaldonado (barrio Chimbacalle)Horario: todos los sábados

Museos de Arte Precolombino,Colonial y ContemporáneoExposición de la obra de OswaldoGuayasamínLugar: José Bosmediano E15-68 yJosé Carbo (sector Bellavista)Horario: de lunes a viernes de10h00 a 17h00Costo: $ 4 adulto, $ 2 estudiantesy 3era. edad, niños y niñas hastalos 12 años no pagan.

Museo de la CiudadLugar: García Moreno S1-47 yRocafuerteHorario: de martes a domingo de09h30 a 17h30Costo: $ 3 general,

$ 2 estudiantes y 3era. edad, $ 1menores de 12 años.

Museo Etnohistórico de Artesanías delEcuador MindalaeLugar: Reina Victoria N26-166 yLa Niña EsquinaHorario: Lunes a Sábado de 9h30a 17h30Costo: Adulto $3 - Estudiante,Tercera Edad y Discapacitados $1

Centro Cultural TianguezLugar: Cuenca y Sucre Bajo el Atrio deSan FranciscoHorario: Lunes a Domingo de9h30 a 18h30Entrada Libre

Capilla del HombreMuseo en homenaje al ser humanoLugar: Mariano Calvache yLorenzo Chávez (sector Bellavista)Horario: de martes a domingo de10h00 a 17h00Costo: $ 4 adultos, $ 2estudiantes y 3era. edad,niños y niñas hasta los 12 añosno pagan

Yaku Parque Museo del AguaTres salas de exhibición Lugar: Calle El Placer OE 11-271.Horario: de martes a domingo de09h00 a 17h30Costo: $ 3 general,$ 2 estudiantes y tercera edad,$ 1 menores de 12 años

ctividades PermanentesA

Page 18: Qulturas marzo 2011

18

PÁGINA

Exposición Montañas del EcuadorRómulo Pazmiño CruzDel 16 de marzo al 14 de abrilLugar: Sala Goethe, Aso. HumboldtHorarios: de lunes a viernes de 10h00 a18h00 y sábados de 10h00 a 14h00Entrada libre

Teatro infantil: FantasmografíaEl teatro de los SilfosDel 19 al 27 de marzo Lugar: Studio Theater, Aso. HumboldtHorarios: Sábados y domingos, 11h00Costo: $5

Ballet Folclórico NacionalJacchiguaLugar: Teatro Demetrio Aguilera Malta, CCEHorario: Miércoles de 19h30 a 21h30Costo: $ 30 general, $ 25 estudiantes ytercera edad, $ 15 menores de 12 años

Retorno a las retretas, con la BandaMunicipal de QuitoLugar: Plaza del TeatroHorario: todos los miércoles a las 10h00Evento Gratuito

La realmente imaginaria historia deCantuñaUna obra de títeres Domingos de marzo 5, 12 y 19Hora: 12h00Lugar: Cactus Azul Teatro Valle deTumbaco, Pifo Km 23 Tras GasolineraPrimaxCosto: $5

Exposición de Maquetaría “Recuerdos”Durante marzo Lugar: Centro de Desarrollo Comunitariode CotocollaoHorario: 9h00 a 17h00Entrada libre

Memorias del Clima: Los GlaciaresLugar: Antigua Iglesia de Chillogallo (Av. Carlos Freile y Marcos Escorsa)Horario: de miércoles a viernes de09h00 a 17h30 y sábados y domingosde 10h00 a 18h00 Entrada libre

Exposición: Riesgollakta, el arte de vivir segurosLugar: MIC, Museo Interactivo de Ciencia Horario: de miércoles a domingo de09h00 a 16h00 Entrada Libre

Exposición pictórica artista Cubano José Luis Hernandez Inauguración: Marzo 3, 2011Hasta el 30 de abril.Lugar: Galería Taller de Arte Opus 2000,CCNU Sub. 14Horario: de lunes a sábadode 10h30 a 18h30Entrada libre

Quito lee en el MICLugar: MIC, Museo Interactivo de CienciaHora: de miércoles a domingo,de 09h00 a 16h00Costo: Acceso gratuito

Exposición: Todos somos unoLugar: MIC, Museo Interactivo de Ciencia Horario: de miércoles a domingo de09h00 a 16h00 Entrada Libre

De los adirondacks a la mitad del mundoHasta el 29 de mayo Lugar: Museo de la CiudadHorario: de martes a domingo,de 09h30 a 17h30Costos: $3 público en general;$ 2 estudiantes, $ 1 niños de 3 a 11años y adultos mayores

genda TemporalAUniversity of Connecticut CollegiumMusicum Lugar: Catedral Metropolitanade QuitoHora: 18h00.Entrada libre

Marta Gómez canta a Federico GarcíaLorca. Lanzamiento de su últimotrabajo discográfico “El corazón y elsombrero”Lugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Costo: por definir

RoCola BacalaoDespedida antes de SXSW Lugar: El Molinon (Amazonas y EloyAlfaro)Hora: 21h00Costo: $8

Los Reyes de la Bomba “Congo Tae”Lugar: CafelibroHora: 21h00 Entrada: $ 6 - Consumo mínimo$ 4

Sábado 12

s CarolinazoLugar: Centro Parroquial deAmaguañaHora: 10h00Evento gratuito

The new blood of goth concert -QuitoLugar: Av Colón y VersallesHora: 14h00Costo: $6

Concierto. “Dos generaciones de BelCanto” con Ana María Tamayo yHernán TamayoLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30Costo: $10

Bob Sinclar en EcuadorLugar: CEMEXPOHora: por confirmarCosto: Club $ 30 - VIP $ 60 -Golden Box $ 90

Domingo 13

s Inauguración Relatos en el MIC yQuito LeeLugar: Museo Interactivo de CienciaHora: 11h00 (por confirmar)Entrada libre

s Festival Internacional Jazz In SituNuages (Ecuador) y Jorge Pardo Trío(España)Lugar: Plaza del TeatroHora: 11h00 a 13h00Entrada libre

Domingo Familiar: Homenaje al Día dela MujerCanciones con Nombre de Mujer IIILugar: Casa de la Música - Sala deConciertosHora: 17h00Costo: $5

s Homenaje a la Mujer: FestivalMamá AméricaLugar: San Bartolo - Parque LosArrayanesHora: Por definirEvento gratuito

Lunes 14

s Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Gary Campbellde FIU Jazz Faculty Quartet (EE.UU)Lugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 15h00Entrada libre

s Concierto de Papaya Dada(Ecuador), Mashi (Ecuador) y FIU JazzFaculty Quartet (EE.UU.)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 a 19h30Entrada libre

Martes 15

s Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Yuri Honing(Holanda)Lugar: Teatro Variedades Ernesto

AlbánHora: 15h00. Entrada libre

s Concierto de Cuarteto de saxos(Ecuador) y Frank Salis H30 (Suiza)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 a 19h30Entrada libre

s Tertulia literaria con el Grupo depoesía “Metáfora”Lugar: CafelibroHora: 19h30 Entrada libre

Miércoles 16

s Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Frank Salis(Suiza)Lugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 15h00Entrada libre

s Concierto de Pies en la Tierra conJorge Pardo (Ecuador) y Yuri Honing(Holanda)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 a 19h30Entrada libre

Recital de AcordeónTeresa Brunnmüller Lugar: Casa de la Música - Sala deRecitalesHora: 19h00Costo: $5

Jueves 17

s Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Pascoal Meirelles(Brasil)Lugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 15h00Entrada libre

s Conferencia “Maquinaria teatralaplicada al teatro” Por Jesús Pérez Lugar: Auditorio Hugo Alemán delCentro Cultural Metropolitano Hora: 17h00 Entrada libre

s Ensamble de Guitarras QuitoLugar: Conservatorio Campus Norte(Cochapata E12-56 y Abascal, elBatán)Hora: 17h00Entrada libre

s Concierto de Mini Big Band USFQ(Ecuador) y Adrián Iaies (Argentina)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 a 19h30Entrada libre

s Intervención: Un grito en el silencioLugar: Estación Río Coca (Ecovía)Hora: 18h00Sin costo adicional al pasaje

s Cinema en el CasalProyección de la película “Ascenso alEiger”Lugar: Casal Catalá de Quito(Mallorca N24-282 y La Coruña)Hora: 19h00 Costo: $ 1

s Concierto de Frank Salis (Suiza)Lugar: Teatro MéxicoHora: 20h00Entrada libre

s Track 3, Banda de rock y latinoLugar: CafelibroHora: 20h00Entrada con invitación

Viernes 18

s Festival Internacional Jazz In SituClase magistral con Adrián Iaies(Argentina)Lugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 15h00Entrada libre

Conversatorio de Preparación Mushuk Nina-Fiesta del FuegoNuevoLugar: Reina Victoria y La Niña(Museo Mindalae)Hora: 16h30Donación Voluntaria

s Concierto de Claudia Martínez(Ecuador), Moroccos Jazz y PascoalMeirelles (Brasil)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 a 19h30Entrada libre

s Inauguración: Exhibición de ArtesPlásticas “Espacios Andinos” Lugar: Casa de las Artes La RondaHora: 19h00Entrada libre

s Concierto de JazzGrupo Frank Salis H30, de Suiza Lugar: Auditorio, Alianza Francesa

Hora: 19h30Entrada Libre

s Concierto de Big Band USFQLugar: Teatro MéxicoHora: 20h00. Entrada libre

Concierto Orquesta SinfónicaNacional del EcuadorLugar: Casa de la Música - Sala deConciertosHora: 20h00. Costo: $10

Ilegales en QuitoGira de despedida Lugar: Teleférico de QuitoHora: 20h30Costo: Vip $32 - General $ 21

Grupo “Dóremi” en ConciertoLugar: CafelibroHora: 21h00Entrada: $ 6 - Consumo mínimo $ 4

Sábado 19

s Fiesta y gastronomíaLugar: Alianza FrancesaHora: de 10h00 a 15h00Entrada Libre

WAR torneo Rey de ReyesLucha libre ecuatorianaLugar: Avenida Los Granados N.500Hora: 17h00Costo: $ 5

s Festival Internacional Jazz In SituConcierto de Desdibujo (Ecuador),F-15 (Colombia)Lugar: Plaza del TeatroHora: 17h30 a 19h30Entrada libre

Festival Internacional Jazz In SituConcierto de Jazz clásico, PabloOcho lanza el CD “Caminando”Lugar: Teatro MéxicoHora: 20h00Costo: $ 3

Joan Manuel Serrat en Quito“Hijo de la luz y de la sombra”Lugar: Coliseo General RumiñahuiHora: 20h30Costo: General $ 20, Preferencia$ 30, Butacas $ 40, Sillas Vip $ 50,Sillas Golden Box $ 75 y Sillas TopBox $ 95

Domingo 20

s Festival Internacional Jazz In Situ

Museo Etnográfico Amazónico Salas de Arqueología P. Jacinto Vaca Lugar: Centro CulturalAbya – Yala, Av. 12 de Octubre23-116 y WilsonHorario: de lunes a viernes de09h00 a 13h00 y de 14h00 a17h30 Entrada Libre

Galería Taller de Arte Opus 2000Dos salas de exhibición Lugar: CCNU Sub. 14, Av.Naciones Unidas y JapónHorario: de Lunes a sábado de10h30 a 18h30Entrada Libre.

Exposición permanente de la artistaecuatoriana Mae de la TorreLugar: Galería Taller de Arte Opus2000, CCNU Sub. 14, telf.099061065, 2261127,2264275Horario: de lunes a sábado de10h30 a 18h00Entrada libre

Exposición Museo Alberto MenaCaamañoLugar: Centro CulturalMetropolitanoHorario: de martes adomingo de 09h00 a 18h00Costo: $1.50 adultos,$0.75 estudiantes,$0.50 3era. edad ypersonas con discapacidad

Museo de Historia Natural“Gustavo Orcés V.”Lugar: EPN - Instituto de CienciasBiológicas, Ladrón de GuevaraE 11 -253Horario: de lunes a viernes de08h00 a 12h30 yde 13h30 a 16h00Costo: $1 público en general;$0.50 niñas, niños y estudiantes;entrada libre a estudiantes EPN.

Museo Aeronáutico y del EspacioLugar: Av. de la Prensa, PrimeraZona Aérea 3570Horario: de martes a sábadode 08h30 a 12h30 yde 13h30 a 15h30Entrada libre presentandola cédula

Sendero EcológicoLugar: Yaku Parque Museodel AguaHorario: de martes a domingo de10h00 a 15h00 Costo: $ 3 general,$ 2 estudiantes y3era. edad, $ 1 menores de12 años

Dando y dandoLugar: MIC - Calle Sincholagua yAv. Pedro Vicente MaldonadoHorario: de miércoles a domingode 09h00 a 17h00 Costo: 10 botellas plásticas enbuen estado o 30 cm de papelblanco para reciclar

Servicio de BibliotecaCinco Salas TemáticasLugar: Centro CulturalMetropolitanoHorarios: lunes a viernes de08h00 a 19h00; sábados de09h00 a 17h00 y domingos de09h00 a 13h00Servicio Gratuito

Centro Cultural MetropolitanoApoyo escolar permanenteMatemática, Física, Trigonometría,Cálculo, Geometría, QuímicaLugar: 2º Piso-Biblioteca FedericoGonzález SuárezHorarios abiertosGratuito

Academia de Música y Arte ¨XAMSOF¨Lugar: Teresa de Cepeda N35-17y Av. RepúblicaHorarios: a elegir de lunesa sábadoCursos de Piano, Guitarra, Violín,Canto, Guitarra Eléctrica, Batería,Bajo, Adultos Música NacionalTelf: 2243836 / 095021352

Cursos de Danzas MilenariasFemeninas (Árabe e Hindú)Lugar: Posada de las ArtesKingman, Almagro yPradera 1550Horario: miércoles y viernes de17h00 a 18h00 y de 18h00 a19h00Clases: desde los 4 años Contacto: 022 220 610

ctividades PermanentesA

Page 19: Qulturas marzo 2011

19

PÁGINA

InvitaciónGestores, actores, artistas, quiteñas y quiteños…Agradecemos de cajón su participación en este proyecto que germinacon sentidos participativos, incluyentes, democráticos. Este ejemplartiene centenares de expectativas, varias misiones y sobretodo la necesi-dad de contar con ustedes para fortalecerse y perdurar, no solo comoun periódico, sino como el pretexto para visibilizarnos e integrarnos en

un circuito cultural, donde el concepto se proyecta multidimensional-mente por todo el distrito.Invitamos a todas y todos a escribir sus artículos sus ideas, sus proyec-tos, sus sugerencias, sus noticias, sus vivencias, sus relatos vivenciales.Mejía Oe2-66 y Guayaquil • Secretaría de Cultura [email protected]

Concierto de F-15 (Colombia) yFrank SalisLugar: Plaza del TeatroHora: 11h00-13h00Entrada libre

s Festival Pawkar Raymi Lugar: Solanda - Cdla. El ComercioHora: Por definirEvento gratuito

Lunes 21

Fiesta del Mushuk Nina-Fiesta delFuego NuevoLugar: Reina Victoria y La Niña(Museo Mindalae)Hora: 10h00Donación Voluntaria

s Ritual del Equinoccio Lugar: Parroquia Nanegalito, Barrio TulipeHora: 11h00Entrada libre

Cine club: Literatura y CineArráncame la vidaLugar: Sala Alfredo ParejaDiezcanseco - CCE Hora: 18h00Costo: $ 2 - Adulto mayor yestudiantes con carné $ 1

Martes 22

Seminario: “Desafío y efectos de losproyectos artísticos en el espaciopúblico”Fecha: del martes 22 al viernes 25 de marzoMás información en:www.afquito.org.ec

Inauguración Planeta AguaLugar: Yaku Parque Museo del AguaHora: 12h00Entrada libre

s II Ciclo Escenario Joven 2011. Obra:“La Flor de la Chukirawa”, Grupo deTeatro Contraelviento22 y 23 de marzoLugar: Teatro MéxicoHora: 10h00 y 15h00Entrada libre, previa inscripción paracolegios llamando al 257 0350(Alexandra Guerrero)

s Intervención: Desafíos en el EspacioPúblico Lugar: Sub-estación VillafloraHora: 19h00Costo: Sin costo adicional al pasaje

s Lanzamiento del periódico MushukNina (Fuego nuevo) del Movimiento SumakLugar: Cafelibro

Hora: 19h00Entrada libre

Música Electroacústica. Festival deMúsica Contemporánea REDCE 2011Lugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30 Entrada libre

Miércoles 23

s Conferencia “Musicoterapia yAlzheimer”Paquita Le Goulven y Johana PalmaLugar: Casa de la Música - Sala de Recitales y ConferenciasHora: 11h00Entrada Libre

s Cine: “Barakat” de DjamilaSahraouiHora: 19h00Lugar: Auditorio, Alianza Francesade QuitoEntrada Libre

s Festival de Música ContemporáneaEstrenos de obras de compositores ecuatorianosLugar: Casa de la Música - Sala de ConciertosHora: 20h00Entrada Libre

Teatro. Estreno “Barrio Caleidoscopio”Teatro de la Vuelta 23 y 24 de marzoLugar: Teatro Variedades ErnestoAlbánHora: 20h30 Costo: $10 / Estudiantes y personasde la tercera edad: $5

Jueves 24

s Conferencia: “Historia Universal del Teatro” Por Fredi Patricio ZamoraLugar: Auditorio Hugo Alemán delCentro Cultural Metropolitano Hora: 17h00 Entrada libre

s Festival de Música ContemporáneaGrupo Surplus de AlemaniaLugar: Casa de la Música - Sala deConciertosHora: 20h00. Entrada Libre

Micke Marshal en Concierto Banda de rock latinoLugar: CafelibroHora: 21h00Entrada: $ 6 Consumo mínimo$ 4

Viernes 25

Cuarto Congreso de Calidad Educativa

¿Qué hacen los mejores maestros?Lugar: UFSQ, campus CumbayáDiego de Robles y Av. Interoceánica Información: 2971 937 / 087731930

s Concierto Schola CantorumQuitensis del ConservatorioLugar: Capilla del Museo de laCiudadHora: 18h00Entrada gratuita

s Presentación del Grupo de TeatroEstudio “Código Común”Lugar: Patio Norte en el Centro Cultural Metropolitano Hora: 19h00. Entrada libre

Recorridos nocturnos teatralizadosLugar: Museo de la CiudadHora: 20h00Costo: 5 dólares por persona, bajoreservación

Cantos de LibertadLugar: Coliseo General RumiñahuiHora: 20h00Costo: General $ 20 - Preferencia$ 25 - Sillas $ 35

Música tradicional andina colombianay latinoamericana. Dueto Albur(Colombia). Lanzamiento CD “Desde elSur”Lugar: Teatro Variedades Ernesto AlbánHora: 20h30 Costo: $8 / Estudiantes $4

Música contemporánea. SurPlus(Alemania). Festival Música Viva de laRed de Compositores del Ecuador(RedCE)Lugar: Teatro Nacional SucreHora: 20h30Costo: por definir

Sábado 26

s Pa amb tomàquet en el CasalDegustación de comida típica catalana y conversatorioLugar: Casal Catalá de Quito(Mallorca N24-282 y La Coruña)Hora: 13h00Costo: $ 4 socios $3

s Pedal CulturaBici paseo Lugar: Parque Isla Tortuga(Av. Amazonas)Hora: 15h00Evento gratuito

s Pedal CulturaCine foro: Qué tan LejosLugar cine foro: Este Café (JuanLeón Mera y Wilson)

Hora: 15h45Entrada Libre

s Proyección en video Gaetano Donizetti: Don PaqualeLugar: Casa de la Música - Sala de Recitales y ConferenciasHora: 15h00Entrada Libre

Lanzamiento del CD de Stigma“Cazador de almas”Lugar: Teatro MéxicoHora: 19h00 Costo: $1

s 3er. Festival de Arte "SartaIndígena": Charlas y talleresLugar: La Magdalena - Auditorio y Plaza Cívica AZEAHora: Por definirEvento gratuito

Domingo 27

s Inauguración Campeonato Indo Rock Lugar: Estadio de la Liga San JoséObrero (Tras Colegio Amazonas) Hora: Por definirEvento gratuito

Martes 29

s II Ciclo Escenario Joven 2011, Obra: “Box”, Cuco Teatro29 y 30 de marzoLugar: Teatro MéxicoHora: 10h00 y 15h00Entrada libre, previa inscripción paracolegios llamando al 257 0350(Alexandra Guerrero)

Concierto Orquesta Sinfónica Juvenil de Quito - FOSJELugar: Casa de la Música - Sala de ConciertosHora: 20h00Costo: $5

s “Más allá de los libros y el café”,con Lucrecia Maldonado Lugar: CafelibroHora: 20h00Entrada libre

Miércoles 30

s Intervención: Buen uso de espacio públicoLugar: Estación Sur El Recreo y Subestación Villaflora Hora: 10h00Costo: Sin costo adicional al pasaje

“Me voa volver” Concierto de Guardarraya30 y 31 de marzo Hora: 19h30Lugar: Auditorio Alianza FrancesaEntrada: estudiantes AF $5, públicoen general $10

s Cine Alemán: Die Spielwütigen de Andrés VeielLugar: Studio Theater, Aso.HumboldtHora: 19h30Entrada libre

Milonga de Gala: Sala para bailar y ver bailar TangoLugar: CafelibroHora: 21h00Entrada: $ 6 - Consumo mínimo$ 4

Jueves 31

Ensamble de Guitarra “Zambrauer”Lugar: Casa de la Música - Sala de Recitales y ConferenciasHora: 19h00Costo: $5

Daniel Castro en ConciertoLugar: CafelibroHora: 21h00Entrada: $ 6

Talleres de danzaLugar: Centro CulturalMetropolitano, Sala de DanzaTercer Piso Horarios: lunes, miércoles yviernes de 15h00 a 17h00,jóvenes y adultos; martes y juevesde 15h00 a 18h00, jóvenes yadultos; sábados de 09h00 a12h00 para niños de 6 a 12 años;sábados de 14h00 a 17h00 parajóvenes y adultosCursos Gratuitos

Origami Lugar: Biblioteca Parque El EjidoHorario: todos los sábados a las09h00Entrada Libre

Talleres de danza ecuatoriana ycontemporánea Lugar: Centro CulturalMetropolitanoHorario: de lunes a viernes de15h00 a 18h00Entrada Libre

Talleres de música y ritmos en laCasa con Manos de ÉbanoLugar: Casa con Manos de Ébano Contacto: 022 225 342022 228 969

Exposición y Venta de Artesanías AfroLugar: Casa con Manos de Ébano Horario: Todos los díasContacto: 02-22253422 228969

Biblioteca del pueblo afroecuatorianoLugar: Casa con Manos de Ébano Horario: Todos los díasContacto: 022 225 342022 228 969

Clases de Danza Contemporánea,Graham, Ballet, Danza tradicional,Danza para niños, Tango, Yoga, Canto,Capoeira, Break DanceLugar: Escuela del Frente deDanza Casa de la Cultura,edificio de los Espejos, 4topisoHorario: De 08h00 am a09h00 pm de lunes a viernes y de11h00 am a 05h00 pm sábados ydomingosInformación: 2553602 /091736631

Taller de Canto Gregoriano Lugar: Conservatorio, Campus Centro Histórico (Cuenca N4-66 y Chile) Fecha: Todos los martes Hora: 16h00 a 18h00 Informes al teléfono: 2570470

Academia Musicarte & EscuelaEcuatoriana de ArtesLugar: Musicarte, Gonzalo Díaz dePineda Oe1-242 y Pedro de Alfaro Horario: Matrículas en diversoshorariosContacto: 022 651 839095 021 379

Visitas al Taller "Leonardo Da Vinci"Lugar: Prensa 3245 y Jorge Piedra Horario: los jueves del mes a las09h00Contacto: 022 241 079

Academia de Música y Arte ¨XAMSOF¨Cursos de Piano, Guitarra, Violín,Canto, Guitarra Eléctrica, Batería, BajoLugar: Teresa de Cepeda N35-17 yAv RepúblicaHorarios: a elegir de lunesa sábadoAdultos Música NacionalTelf: 2243836 / 095021352

Clases de Tango, Salsa, Danza Árabe,Fotografía y Go. Juego de mesa deestrategia orientalLugar: CafelibroContacto: Tels. 25032142526754 099440715

ctividades PermanentesA

Atención

Las actividades marcadas con sson gratuitas.

Quince travesíashasta mayo Lugar: Museo de la CiudadHorario: de martes a domingo, de 09h30 a 17h30Costos: $3 público en general; $ 2 estudiantes, $ 1 niños de 3 a 11 años y adultos mayores

Bandas de pueblo en Quito hasta el 15 junio Lugar: Museo de la CiudadHorario: de martes a domingo, de 09h30 a 17h30Costos: $3 público en general; $ 2 estudiantes, $ 1 niños de 3 a 11 años y adultos mayores

Muestra Calentamiento Global Lugar: Ciudad Mitad del MundoHorarios: de lunes a jueves de 09h00 a18h00; viernes, sábados, domingos yferiados de 09h00 a 19h00.Costo: $2 adultos; $1 niños y discapacitados.

Con ustedes… La Radio en Quito: 1935 - 1960Hasta el 30 de junio Lugar: Hacienda San José – CDC de ConocotoHorario: de miércoles a domingos, de 09h00 a 17h30 Entrada gratuita

Muestra: Dos visiones, dos sueños, pintura y escultura de Carmen Carreño y Mauricedel 15 al 24 de marzoLugar: Sala Gangotena- Michaux, Alianza Francesa Hora: de 9h00 a 19H00 de lunes aviernes y de 9h00 a 12h30 los sábadosEntrada Libre

Exposición: “Quitter Quito” de Didier Tronchetdel 29 de marzo al 14 de abrilHora: de 9h00 a 19h00 de lunes aviernes y de 9h00 a 12h30 los sábadosLugar: Sala Gangotena-Michaux, Alianza FrancesaEntrada Libre

Exposición “Procesos de independencia” Lugar: Centro Cultural San Sebastián(Antonio Borrero, entre Loja y Maldonado)Horario: Jueves, viernes y sábado de9h00 a 12h00 y de 14h00 a 17h00.Domingo de 9h00 a 12h00. Entrada gratuita

Exposición “Procesos de independencia”en AlangasíHasta el 26 de marzo Lugar: Centro Cultural San Sebastián(Antonio Borrero, entre Loja y Maldonado)Horario: De martes a sábado, de 09h00 a 17h00Entrada gratuita

H2O Gente por el aguaLugar: Yaku Parque Museo del AguaHorario: de martes a domingo, de 09h00 a 17h30 Costo: $ 3 general; $ 2 estudiantes y3era. Edad; $ 1 menores de 12 años

Templo de la Sagrada Familia: El éxito de un puebloLugar: Museo de Arte Contemporáneo(Antiguo Hospital Militar)Hora: 19h00Entrada Libre

genda TemporalA

Page 20: Qulturas marzo 2011

20

PÁGINA